NCh1516 2010
NCh1516 2010
NCh1516 2010
Preámbulo
Esta norma se estudió a través del Comité Técnico Mecánica de suelos y fundaciones,
para establecer la determinación de densidad y el peso unitario de suelos in situ
utilizando el equipo de cono de arena.
I
NCh151
Esta norma anulará y reemplazará, cuando sea declarada Norma Chilena Oficial, a la
norma NCh1516.Of1979 Mecánica de suelos - Determinación de la densidad en el terreno
- Método del cono de arena, declarada Oficial de la República por Decreto Nº 96, de fecha
14 de febrero de 1979, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario
Oficial del 06 de marzo de 1979.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización,
en sesión efectuada el 25 de junio de 2010.
I
NORMA CHILENA NCh1516-2010
0 Introducción
Los métodos de ensayo NCh1534/1 y NCh1534/2 requieren que las mediciones de peso
en muestras de ensayos de compactación sean determinadas con una precisión de 0,1%
para que el cálculo del contenido de humedad y la densidad puedan ser reportados a
cuatro o cinco cifras significativas, respectivamente. Esta norma es un procedimiento de
terreno que requiere mediciones de peso con una precisión de 5 g. Así como el
contenido de humedad debe ser sólo informado a cinco cifras significativas y la
densidad a tres cifras significativas.
0.2 Este método de ensayo puede ser usado para determinar la densidad in situ de
depósitos naturales de suelo, áridos, mezclas de suelo, u otro material similar.
1
NCh151
NOTAS
1) Cuando se ensaya en condiciones blandas o en suelos cercanos a la saturación, pueden ocurrir cambios
volumétricos en el agujero excavado como resultado de una carga superficial, por personal que realiza el
ensayo, etc. A veces, esto se puede evitar mediante el uso de una plataforma que es apoyada a
cierta distancia del agujero. Como no siempre es posible detectar cuando ocurre un cambio
volumétrico, los resultados del ensayo debieran ser siempre comparados con la densidad de saturación
teórica, o con la línea de saturación en el gráfico densidad seca versus contenido de humedad.
Cualquier ensayo de densidad in situ en suelos compactados en que se obtiene más de 95% de
saturación es sospechoso y probablemente ha ocurrido un error, o el volumen del agujero ha cambiado
durante el ensayo.
2) Este método depende de la capacidad del personal que lo realiza y la idoneidad de los equipos e
instalaciones utilizadas.
1.1 Este método de ensayo establece cómo determinar la densidad y el peso unitario de
suelos in situ utilizando el equipo de cono de arena.
1.2 Este método de ensayo es aplicable en suelos sin una cantidad considerable de roca
o material grueso mayor que 38 mm de diámetro.
1.3 Este método de ensayo se puede utilizar también para la determinación de densidad
y peso unitario in situ de suelos inalterados, siempre que los poros o vacíos del suelo
sean lo suficientemente pequeños para evitar que la arena utilizada en el ensayo se
introduzca en ellos. El suelo u otro material utilizado en el ensayo debe tener
suficiente cohesión o atracción entre partículas para mantener estables las paredes
del agujero confeccionado, y ser lo suficientemente firme para soportar sin
deformaciones ni desprendimientos la leve presión ejercida durante la excavación y el
posicionamiento del equipo sobre él.
1.4 Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o con
alta plasticidad que se puedan deformar o comprimir durante la excavación del agujero.
Este método de ensayo puede no ser adecuado en suelos conformados por materiales
granulares sueltos que no mantienen las paredes estables del agujero del ensayo, suelos
que contienen cantidades considerables de material grueso mayor que 38 mm de
diámetro y suelos granulares que tienen un alto índice de vacíos.
1.5 Cuando los materiales que son ensayados contienen una cantidad considerable
de partículas mayores que 38 mm o cuando se requiere que el volumen del agujero
excavado sea mayor que 2 830 cm3, se debe aplicar los métodos ASTM D 4914 o
ASTM D 5030.
2
NCh151
2 Referencias normativas
Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para
referencias con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se
aplica la última edición del documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).
3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma se aplican los términos y definiciones indicados en
ASTM D 653 y adicionalmente el siguiente:
3
NCh151
5 Aparatos y equipos
5.1 Equipo para la densidad mediante el método del cono de arena, consiste en un
recipiente de arena, un cono de arena y como base una placa metálica.
5.1.1 Recipiente de arena, un contenedor acoplable u otro recipiente de arena que tenga
una capacidad volumétrica en exceso para llenar el agujero y el cono de arena durante el
ensayo.
5.1.2 Cono de arena, dispositivo desmontable que consiste en una válvula cilíndrica con
un orificio de 12,5 mm de diámetro, adherida a un embudo de metal y a un recipiente de
arena por un extremo y a un cono de arena de metal por el otro. La válvula controla
el paso de la arena en posiciones completamente abiertas o completamente cerradas.
El aparato se debe construir de un metal rígido para prevenir la distorsión o cambios
volumétricos en el cono. Las paredes del cono forman un ángulo de
aproximadamente 60º con respecto a la base para permitir un llenado uniforme con
la arena.
5.1.3 Placa metálica, una placa base de metal, o templado con un flanche (pestaña)
fundido en el orificio central o mecanizado para recibir el cono del aparato indicado
en 5.1.2. La placa metálica puede ser redonda o cuadrada y su lado o diámetro debe ser
de un mínimo de 75 mm mayor que el cono de arena. La placa debe ser plana en la
parte inferior y tener suficiente espesor o dureza para mantenerse rígida. Se puede
utilizar una placa con bordes elevados, sacados o con otros tipos de refuerzo de
aproximadamente 10 mm a 13 mm de altura.
5.1.4 El peso de la arena requerido para llenar el cono de arena y la placa metálica
se debe determinar de acuerdo a Anexo A, previo a su uso.
5.1.5 Los detalles de los equipos mostrados en Figura 1 representan las dimensiones
mínimas aceptables para ensayar suelos que tengan un tamaño máximo de partícula de
aproximadamente 38 mm y el volumen del agujero de aproximadamente 2 830 cm 3.
Cuando en el material ensayado se encuentran pequeñas cantidades de partículas
aisladas de mayor tamaño, el ensayo se debe trasladar a una nueva ubicación.
Equipos más grandes y prueba de volumen de agujero son necesarios cuando
predominan partículas mayores que 38 mm. El equipo aquí descrito representa un diseño
que ha resultado satisfactorio. Se pueden utilizar equipos más grandes u otros
diseños de proporciones similares, siempre y cuando se cumplan los principios
básicos en la determinación del volumen de arena. Cuando el volumen del agujero
requerido sea mayor que 2 830 cm3, se debe utilizar ASTM D 4914.
4
NCh151
5.2 Arena, la arena debe estar limpia, seca, uniforme en densidad y graduación, no
cementada, y resistente, que permita un flujo libre. Cualquier graduación se puede
utilizar con un coeficiente de uniformidad (CU = D60/D10) menor que 2,0, un tamaño
máximo de partícula menor que 2,0 mm (tamiz Nº 10), y menos del 3% del peso que
pase por 250 m (tamiz Nº 60). Es necesaria arena graduada uniformemente para
prevenir segregación durante la manipulación, almacenamiento y uso. Son necesarias
arena libre de finos y partículas de arena fina para evitar importantes cambios de
densidad producto de cambios diarios de la humedad atmosférica. Es preferible,
arena compuesta de partículas resistentes, redondeadas o subredondeadas
naturalmente. Arena compuesta por partículas angulares pueden no fluir libremente, una
condición que causa resultados inexactos en la determinación de la densidad. La
determinación de la graduación y densidad, según Anexo B, en la arena seleccionada,
se debe realizar en cada recipiente o bolsa de arena. Para que una arena sea
aceptada, la variación en densidad entre cualquier determinación no debe ser mayor
que 1% del promedio. Antes de utilizar arena en la determinación de la densidad, ésta
debe estar seca, entonces se permite alcanzar un estado de secado al aire en la
ubicación donde ésta será utilizada. La arena no se puede reutilizar sin remover
cualquier impureza, chequear la graduación, secar y determinar nuevamente la
densidad. Los ensayos de densidad de la arena se deben hacer con intervalos de
tiempo menor que 14 días, siempre después de cualquier cambio significativo en la
humedad atmosférica, antes de reutilizarla y antes de la utilización de un nuevo
suministro de un proveedor autorizado.
NOTAS
1) Algunos tipos de arena con partículas angulares, han sido satisfactoriamente utilizados con buena
reproducibilidad. La reproducibilidad de los resultados de los ensayos utilizando arena angular se
debe chequear en situaciones controladas de laboratorio, antes de seleccionar una arena angular para su
uso.
4) La mayoría de las arenas tienen la tendencia de absorber humedad de la atmósfera. Una pequeña
cantidad de humedad absorbida puede producir un cambio sustancial en la densidad. En zonas con alta
humedad, o donde la humedad cambia frecuentemente, la densidad se debe determinar más a menudo
que el intervalo de 14 días máximos indicado. La necesidad de controles con mayor frecuencia se puede
determinar comparando los resultados de diferentes ensayos de densidad de la misma arena y bajo las
mismas condiciones de uso durante un período de tiempo.
5
NCh151
5.5 Equipos diversos, cuchillo, pequeñas picotas, cincel, pala pequeña, destornillador, o
cucharas para cavar los agujeros, grandes clavos o puntas para sujetar la placa
metálica, cubetas con tapas, plástico revestido con tela de sacos, u otro recipiente
apropiado para retener las muestras de densidad, muestras de humedad y densidad
de la arena respectivamente; pequeñas brochas, calculadora, block de notas o formulario
de datos, etc.
6 Procedimiento
6.1 Seleccionar una ubicación que sea representativa del área que se va a ensayar y
determinar la densidad del suelo in situ como sigue:
6.1.1 Inspeccionar el cono por daños, rotación libre de la válvula y verificar que esté
correctamente ajustado a la placa metálica. Llenar el recipiente del cono con la arena
acondicionada para la cual la densidad ha sido determinada según Anexo B y determinar
el peso total.
6.1.2 Preparar la superficie del lugar que se va a ensayar a fin de que sea un nivel
plano. La placa metálica se puede utilizar como una herramienta para la supresión de la
superficie a un nivel más plano.
6.1.3 Posicionar la placa metálica sobre la superficie, asegurando que haya contacto
con la superficie del terreno alrededor de los bordes de la pestaña del orificio central.
Marcar el contorno de la placa metálica para comprobar movimientos durante el ensayo,
y si es necesario, asegurar la placa contra el movimiento utilizando clavos en el suelo
adyacente a los bordes de la placa, o por otros medios, teniendo precaución en no
perturbar el suelo a ensayar.
NOTA - Cuando esta situación se prevé, en lugar de rellenar y hacer una segunda determinación se
puede llevar a terreno un segundo equipo calibrado. El procedimiento en 6.1.4 se puede utilizar para
cada ensayo cuando se desea la mejor precisión posible, sin embargo, normalmente no es necesario
para la mayoría de los ensayos cuando se obtiene una superficie relativamente lisa.
6
NCh151
procedimiento de calibración de la arena debe reflejar esta profundidad de
excavación. Ver Anexo B.
7
NCh151
Tabla 1 - Volumen mínimo de la excavación basado en
el tamaño máximo de las partículas incluidas
Volumen mínimo de
Tamaño máximo de partícula
la excavación
mm cm3
12,7 1 415
25,4 2 125
38 2 830
6.1.6 Excavar el agujero a través del orificio del centro de la placa metálica, evitando la
perturbación o deformación del suelo que delimita el agujero. Las paredes de la
excavación se deben inclinar ligeramente hacia el interior y el fondo debe estar
razonablemente plano o cóncavo. La excavación se debe mantener lo más libre de
bolsones, partículas sobresalientes y obstrucciones, ya que éstos afectan la precisión
del ensayo. Los suelos que son principalmente granulares requieren extremo cuidado y la
excavación puede requerir una forma cónica. Colocar todo el suelo excavado y cualquier
suelo suelto durante la excavación en un recipiente o bolsa hermética marcada para
identificar el número de ensayo. Evitar la pérdida de cualquier material. Proteger el
material de cualquier pérdida de humedad hasta que el peso y el contenido de humedad
sean determinados.
6.1.7 Limpiar la pestaña del orificio de la placa metálica, colocar el equipo del cono
de arena y posicionar el cono dentro del orificio en la misma posición que se marcó
durante la calibración (ver Anexo A). Eliminar o minimizar vibraciones producidas por el
personal o equipos en el área de ensayo. Abrir la válvula y permitir que la arena
llene la excavación, el cono y la placa metálica. Evitar sacudidas o vibraciones del
equipo mientras la arena fluye. Cerrar la válvula cuando la arena deje de fluir.
6.1.8 Determinar el peso del equipo con el resto de arena, registrar y calcular el peso de
la arena utilizada.
6.1.9 Determinar y registrar el peso del material húmedo que fue removido de la
excavación. Cuando se requieren correcciones al material con partículas de mayor
tamaño, determinar el peso de éste en el tamiz apropiado y registrar evitando la pérdida
de humedad. Cuando se requiera hacer las correcciones pertinentes para el uso de
materiales con partículas de mayor tamaño, utilizar NCh3221.
8
NCh151
7 Cálculos
7.1 Los cálculos presentados para el peso se expresan en gramos y para los
volúmenes en centímetros cúbicos. Otras unidades son admisibles siempre que se
utilicen factores de conversión adecuados para mantener la coherencia de unidades en
todo el cálculo.
M 1 M 2
V 1 (1)
en que:
7.3 Calcular el peso seco del material removido de la excavación como sigue:
M4 100 M 3
(2)
w 100
en que:
7.4 Cálculo in situ de la densidad húmeda y seca del material ensayado como sigue:
M3 d
V
m
V
M4
9
NCh151
(3)
(4)
1
NCh151
en que:
7.5 Puede ser que se requiera expresar la densidad in situ como un porcentaje de otras
densidades, por ejemplo, densidades del laboratorio de acuerdo con NCh1534/1,
NCh1534/2, NCh1726/1 o NCh1726/2. Esta relación se puede determinar dividiendo
la densidad in situ por la densidad del laboratorio y multiplicando por 100. Los
cálculos para determinar la densidad relativa son proporcionados en NCh1726/2. Si se
requieren correlaciones para materiales con partículas de mayor tamaño, éstas se
deben realizar de acuerdo a NCh3221.
8 Informe
e) Peso unitario seco in situ, de ser solicitado, expresado en kilonewton por metro
cúbico (kN/m3) ( x 9,807), expresado con una aproximación de 0,1 kN/m3.
d
f) Contenido de humedad in situ del suelo, expresado como un porcentaje del peso
seco, y el método de ensayo utilizado.
1
NCh151
i) Descripción visual del suelo o designación del material.
j) Peso y porcentaje de las partículas de mayor tamaño y el tamaño del tamiz utilizado,
si se realiza.
1
NCh151
1
NCh151
Anexo A
(Normativo)
A.1.1 La calibración del equipo se puede realizar por cualquiera de los dos métodos
siguientes:
A.1.1.1 Método A
A.1.1.2 Método B
A.1.2 Todas las determinaciones del peso se realizan con una precisión de 5 g.
A.1.3 Método A
A.1.3.1 Llenar el equipo con arena seca y condicionada al mismo estado previo a la
ejecución del ensayo.
A.1.3.2 Determinar el peso de los aparatos llenos de arena, expresado en gramos (g).
A.1.3.3 Colocar la placa metálica sobre una superficie limpia, nivelada y plana.
Colocar el cono en el orificio de soporte central de la placa metálica. Marcar e
identificar los aparatos y la placa metálica para que el mismo aparato y placa se
puedan combinar y reajustar en la misma posición durante el ensayo.
1
NCh151
A.1.3.4 Abrir completamente la válvula hasta que se detenga el flujo de arena,
asegurando que los aparatos, placa metálica o la superficie plana no se golpeen o vibren
antes de que la válvula esté cerrada.
NOTA - El cono de arena se debe inspeccionar regularmente por daños que puedan afectar el volumen
del cono. Abolladuras, pérdida de la redondez, u otros daños pueden afectar el volumen y requiere una
nueva determinación del volumen (si es reparado).
A.1.4.2 Determinar el peso de la arena necesaria para llenar el cono y placa metálica, de
acuerdo con A.1.3, desde A.1.3.1 a A.1.3.6, para cada suministro de arena.
A.1.4.3 Calcular el volumen del cono y placa metálica dividiendo la densidad de la arena
(tal como se determina en Anexo B) por el peso de la arena determinada en A.1.3.6.
Realizar un mínimo de tres determinaciones y calcular un valor promedio. La
variación máxima entre cualquier determinación y el promedio no debe ser mayor que
1%. Utilizar el valor promedio cuando se realicen los cálculos del ensayo.
1
NCh151
Anexo B
(Normativo)
B.1.2 Aparatos del cono de arena, utilizar un cono de arena del mismo tamaño y modelo
que el que será utilizado durante el ensayo en terreno.
Las características de flujo a través de diferentes tipos de válvulas, han demostrado que
se obtienen diferentes valores de densidades. La determinación de la densidad es
necesaria para cada equipo a menos que se determinen otros conjuntos de aparatos que
entreguen los mismos resultados.
B.1.3 Balanza, con capacidad suficiente para determinar el peso del recipiente de
calibración lleno de arena. Para recipientes de 14 200 cm 3, se requiere una balanza que
tenga un mínimo de capacidad de 20 kg, para 5 g de precisión.
1
NCh151
B.2.1 Llenar el equipo con arena. La arena debe estar seca y condicionada al mismo
estado de uso.
B.2.2 Determinar y registrar el peso del recipiente de calibración cuando esté vacío.
B.2.3.1 Cuando el recipiente de calibración tiene el mismo diámetro del orificio del
centro de la placa metálica, colocar y centrar los aparatos llenos de arena y la placa
metálica sobre el recipiente de calibración.
B.2.3.2 Abrir completamente la válvula y permitir que la arena llene el recipiente. Cerrar
la válvula cuando se detenga el flujo de la arena.
B.2.3.3 Determinar el peso de los aparatos y de la arena restante. Calcular el peso neto
de la arena en el recipiente de calibración restando la masa de arena contenida en el
cono y en la placa metálica (como se indica en Anexo A) y registrar.
B.2.4.1 Apoyar los aparatos sobre el recipiente calibrado para que la arena caiga
aproximadamente a la misma distancia y ubicación como en el ensayo en terreno, y abrir
completamente la válvula.
B.2.4.2 Llenar el recipiente hasta antes que se rebalse y cerrar la válvula. Usando un
mínimo número de golpes y evitando sacudir o densificar la arena, quitar
cuidadosamente el exceso de arena a un nivel liso de superficie. Cualquier vibración o
sacudida durante la determinación de la densidad genera asentamientos y densificación
de la arena, reflejando resultados erróneos.
B.2.4.3 Limpiar la arena que esté fuera del recipiente de calibración. Determinar el peso
del recipiente y la arena. Registrar el peso neto de la arena, restándole la masa del
recipiente vacío.
1
NCh151
B.2.5 Cálculo
M5
1
V1
en que:
1
NCh151
Anexo C
(Informativo)
Precisión y sesgo
C.1 Precisión
C.2 Sesgo
No hay ningún valor de referencia aceptado para este método de ensayo, por lo tanto,
la desviación no se puede determinar.
1
NORMA CHILENA
NCh 1516-2010
CIN 93.020