Margelys Salazar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

i

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA TRANSDISCIPLINARIA, UNA VISIÓN


HEURÍSTICA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL:
UN RAYO DE LUZ SOBRE SEMILLEROS DE ESPERANZA

Autora: Margelys Salazar


Tutora: Dra. Yolanda Colmenares

San Juan de los Morros, Enero de 2019


ii

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA TRANSDISCIPLINARIA, UNA VISIÓN


HEURÍSTICA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL:
UN RAYO DE LUZ SOBRE SEMILLEROS DE ESPERANZA

Tesis de Grado Doctoral presentado como requisito parcial para optar al


Título de Doctora en Ciencias de la Educación

Autora: Margelys Salazar


Tutora: Dra. Yolanda Colmenares

San Juan de los Morros, Enero de 2019


iii

Ciudadano (a)
Coordinador y demás Miembros
De la Comisión Técnica de Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que acepto asesorar en calidad de Tutora a


la Ciudadana: MARGELYS SALAZAR, titular de la Cedula de Identidad:
11.842.374, durante la etapa de desarrollo y presentación del Trabajo para
optar al Grado de Doctora en Ciencias de la Educación, cuyo título es:
TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA TRANSDISCIPLINARIA, UNA VISIÓN
HEURÍSTICA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL:
UN RAYO DE LUZ SOBRE SEMILLEROS DE ESPERANZA, considero que
dicha tesis reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometida a la
presentación pública y evaluación del jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 16 días del mes de


Febrero de 2017

Tutora

Dra. Yolanda Colmenares


C.I V. 7.276.561
iv

DEDICATORIA
v

AGRADECIMIENTO
vi

INDICE GENERAL
Pp.

DEDICATORIA ............................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v
INDICE GENERAL.......................................................................................... vi
LISTA DE CUADROS ..................................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................... x
RESUMEN ...................................................................................................... xi
EXORDIO ....................................................................................................... 1
........................................................................................................................ 7
LÚDICA I ......................................................................................................... 7
CIRCUNSTANCIAS ONTOLÓGICAS DE LA REALIDAD EN ESTUDIO ........ 7
Ventanas al Mundo: Asomándome a la realidad desde un Angulo y en
Determinadas Circunstancias................................................................... 7
...................................................................................................................... 36
LÚDICA II ...................................................................................................... 36
MIS PASOS TEÓRICOS .............................................................................. 36
René Descartes (1596-1650 ......................................................................... 36
Transeúntes que emprendieron el Tránsito Antes: Un Rayo de Luz
Teórico ................................................................................................... 38
Transeúntes internacionales .................................................................. 38
Transeúntes Nacionales ......................................................................... 40
Plataforma de Meditación Filosófica ...................................................... 45
La Epistemología. Una Ventana de Pensar y Penetrar en los Mundos de
Vida del Ser para Construir la Verdad .................................................... 48
La Fenomenología: Una Ventana para abordar La Lúdica Creativa ...... 49
Fenomenología y Hermenéutica. Una Ventana para Generar una
Teorética Lúdica Creativa....................................................................... 51
Teorías que Sustentan la Investigación ................................................. 53
vii

Figura 5. Teorías que sustentan la Investigación. Fuente: Salazar, (2018) .. 64


Referentes Teóricos...................................................................................... 65
Aspectos Conceptuales de la Educación ............................................... 65
Filosofía de la Educación ....................................................................... 68
Contextualización del Sistema Educativo Venezolano ........................... 70
Orientaciones Pedagógicas.................................................................... 72
Educación Inicial: Una Responsabilidad Social Necesaria ..................... 74
Conceptualización del Currículo de Educación Inicial ............................ 76
Nivel de Educación Inicial....................................................................... 78
Atención Educativa Integral .................................................................... 78
Ampliación de la matricula...................................................................... 79
Planificación ........................................................................................... 79
Ambientación Intercultural ...................................................................... 80
Planificación ........................................................................................... 81
Alimentación Escolar y el Tiempo de Descanso..................................... 81
Espacio de Familia y Comunidad ........................................................... 82
Lúdica Creativa desde la Transdisciplinariedad ..................................... 84
El Juego y la Educación Inicial ............................................................... 85
Aprendizaje, Juego y Estrategia Didáctica ............................................. 87
Juego, Práctica Pedagógica y Heurística ............................................... 89
El juego, la inteligencia emocional y el niño de Educación Inicial .......... 91
Desarrollo Integral .................................................................................. 92
Desarrollo Integral del Niño y de la Niña ................................................ 96
Transdisciplinariedad y la Educación ..................................................... 97
.................................................................................................................... 104
LÚDICA III ................................................................................................... 104
DEGUSTANDO LA RUTA METODOLÓGICA EPISTEMOLÓGICA .......... 104
.................................................................................................................... 123
LÚDICA IV .................................................................................................. 123
DEVELANDO LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS HALLAZGOS .............. 123
viii

ESTRUCTURACIÓN DE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES ............ 135


Hermeneusis Integral de los Hallazgos ...................................................... 155
.................................................................................................................... 158
LUDICA V ................................................................................................... 158
TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA, HEURÍSTICA TRANSDISCIPLINARIA DE
LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL ......................... 158
Preámbulo ............................................................................................ 158
Descripción de la Teorética para el Abordaje la Lúdica-creativa .......... 164
Hermeneusis inacabadas: Ventana a la Comprensión de la realidad ......... 171
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................ 174
ix

LISTA DE CUADROS
Pp.
CUADRO

1. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 1……....123


2. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 2………125
3. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 3………127
4. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 4………129
5. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 5……...131
6. Matriz de Contrastación de los Hallazgos……………………………..140
7. Matriz de Triangulación de Fuentes y Teórica………………………..144
x

LISTA DE GRÁFICOS
Pp.
FIGURA

1. Circunstancias Ontológicas de la Realidad………………..…………...11


2. Matriz Epistémica………………………………………………………….31
3. Línea de Investigación…………………………………………………....34
4. Ventana del Conocimiento Teórico………………………………………36
5. Teorías que sustentan la Investigación…………………………………63
6. Ruta Metodológica de la investigación………………………………..103
7. Estructuración Categoría contribución de la lúdica relación y
comprensión del mundo………………………………………………....133
8. Estructuración Categoría acciones de la lúdica como didáctica…....134
9. Estructuración Categoría contribución del juego aspecto
psicológico………………………………………………………………...135
10. Estructuración Categoría estrategia del juego para desarrollo potencial
del niño…………………………………………………………………....136
11. Estructuración Categoría relación del juego con contenidos
curriculares………………………………………………………………..137
12. Estructuración Categoría actividad lúdica en los espacios…………138
13. Estructuración Categoría juego desde una visión transdisciplinaria
heurística en la práctica pedagógica………………...…………..…….139
14. Graficación de la Realidad………………………………………………151
15. Camino Teórico…………………………………………………………..152
16. Fundamentación de la Teoría…………………………………..………158
17. Lúdica Creativa desde una práctica pedagógica trandisciplinaria….163
18. Conformación de la educación transdisciplinaria Lúdica……..……..164
19. Descripción de los ejes de la educación transdisciplinaria Lúdica….165
20. Teorética para la lúdica-creativa, Una Visión Heurística de la Práctica
Pedagógica en Educación Inicial desde una Percepción
Transdisciplinaria………………………………………………………...166
xi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA TRANSDISCIPLINARIA, UNA VISIÓN


HEURÍSTICA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL:
UN RAYO DE LUZ SOBRE SEMILLEROS DE ESPERANZA

Autora: Margelys Salazar


Tutora: Dra. Yolanda Colmenares
Fecha: Enero, 2019

RESUMEN
Esta Investigación destaca como el Juego Ejerce una acción trasformadora del
mundo y de la vida conllevando a pensar en una nueva demanda de la educación
actual; no obstante se observa que no se está brindando a los niños la posibilidad
de desplegar su iniciativa y ser más independientes desaprovechando los beneficios
de la lúdica. En este sentido, el propósito de este estudio consiste en generar una
Teorética Lúdica Creativa, una Visión Heurística de la Práctica Pedagógica de
Educación Inicial desde una Percepción Transdisciplinaria. De allí que la
intencionalidad de esta Investigación Doctoral es asumir la Transdisciplinariedad del
conocimiento como manera de pensar la realidad; su fundamentación teórica se
nutre de los aportes de Nicolescu, de Ausubel como teórico del aprendizaje, Rogers
representante del Humanismo, Morín representante de la Complejidad, Teoría del
Juego de Jean Piaget. Enmarcada en el Paradigma de Investigación interpretativo,
Enfoque cualitativo, bajo en método Fenomenológico Apoyado en la Hermenéutica.
El Escenario de la Investigación es el Jardín de Infancia” Rafael González Udis”
Valle de la Pascua Estado Guárico. Los sujetos cognoscentes fueron cinco (05)
Docentes, se le aplicó una entrevista en profundidad interpretada mediante la
triangulación de fuentes, aseverando validez y confiabilidad de la Información;
permitiendo la Interpretación y teorización, revelando un proceso formación docente
en educación Transdisciplinaria Lúdica, preparándolos en el aprovechamiento del
todo el potencial Infantil. Entre los hallazgos se tiene que la lúdica-creativa permite
establecer una sincronización entre lo conocido y las nuevas experiencias,
conllevando al fomento de las actividades individuales y grupales, promoviendo
espacios de confianza y reflexión, así como la integración de la diversidad cultural,
permitiendo a los educandos la posibilidad de observar, analizar, investigar,
experimentar, realizando un trabajo conjunto de confrontación de análisis,
retroalimentación y búsqueda de conclusiones transitando nuevos y variados
caminos y permitiendo el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades,
fortaleciendo por consiguiente el crecimiento integral del niño y la niña,
denominados por la investigadora como un rayo de luz en semilleros de esperanza

Descriptores: lúdica Creativa, Transdisciplinariedad, Heurística, Práctica


Pedagógica, Educación Inicial
1

EXORDIO
La educación más que cualquier otro
recurso humano, es el gran igualador
de las condiciones del hombre, el
volante de la maquinaria social.
MANN HORACE

El campo educativo exige actualmente del profesional docente una


acción de trascendencia social, que permita el desarrollo de los
conocimientos teórico - prácticos adquiridos durante el periodo de estudio, lo
que hace necesario que el estudiante tenga un contacto directo con las
comunidades visualizando las realidades y el entorno donde ejerce la
docencia. Es innegable que todo un movimiento de cambios profundos y
significativos ha operado, sustancialmente sobre la sociedad actual. En tal
sentido, se han redefinido roles y prácticas en todos los ámbitos,
especialmente el que respecta al desarrollo infantil, padres, educadores y
profesionales de la educación y pedagogía que se encuentran ante el
importante desafío de responder en forma oportuna a dichas
transformaciones.
En lo relacionado a la infancia, se debe considerar que los niños y niñas
de hoy no dejan de asombrar por su inteligencia, su sensibilidad y su
inextinguible curiosidad. En este marco de ideas, la estimulación para su
completo desarrollo constituye una de las herramientas fundamentales con
los que es posible favorecer su personalidad de los niños y niñas, acompañar
adecuadamente su proceso educativo-formativo y promover el despliegue
integral de sus habilidades y destrezas en las distintas áreas de su
desarrollo: psicomotor, afectivo, social y cognitivo.
Es de hacer notar la formación de la persona comienza incluso en la
concepción, y a medida que los padres modelan conductas positivas a sus
niños y niñas, atendiéndolos con cuidados y tratando de prolongar sus
actitudes para desenvolverse en la vida. Es que en definitiva, los niños y
niñas aprenden en el contacto con los adultos y sus grupos de pares, por ello
2

el modelo que le ofrezcan los adultos significativos como los padres y


docentes será fundamental para su formación integral.
Indudablemente, el progreso histórico del pensamiento sobre el
desarrollo de la educación, se ha dado en el marco de luchas sociales, a lo
largo de las últimas ocho décadas del siglo pasado, la significación de
desarrollo educativo se ha difundido, enriquecido y precisado, a medida que
las políticas no han dado respuesta alguna a la sustentabilidad de lo integral,
por el contrario, el mundo cada vez más está en peligro de extinción. De allí,
la necesidad de una educación fundamentada para el desarrollo integral de
la persona, donde lo cognitivo e inteligible no sea separado de lo social y
afectivo, es decir, un ser consciente del sí mismo y de su entorno, capaz de
dar lo mejor para construir la nueva sociedad tan anhelada en estos tiempos
tan complejos.
En la actualidad, de vivencias complejas, el tema referente al desarrollo
infantil, ha adquirido una gran importancia para los educadores y estudiosos
de la psicología debido a que los primeros años de vida son básicos en el
crecimiento del hombre y mujer del futuro. Al venir al mundo, el niño y la niña
se van desarrollando poco a poco, adquiriendo la capacidad de usar el propio
cuerpo, razonar coherentemente y asumir un comportamiento o conducta, lo
que será indicador de su maduración. De modo que, las cualidades psíquicas
de un individuo no dependen solo del factor genético, según los aportes de
teóricos reconocidos existen factores que intervienen en el desarrollo
psicoevolutivos como los internos y los externos siendo estos últimos los
relacionados con: la alimentación, ambiente, clima afectivo, estimulación y
experiencias, que serán determinantes en el aprendizaje social.
Ahora bien, Indiscutiblemente que la lúdica creativa como recurso
educativo, constituye un recurso didáctico muy valioso, al implicar un
conjunto de acciones que paulatinamente conllevan al aprendizaje de índole
individual y grupal; ofreciéndole a los niños la valiosa oportunidad de
desarrollar su inventiva, originalidad y espontaneidad con miras al logro de
3

comprensiones cognitivas, contribuyendo a la manifestación de sus


sentimientos y emociones, propiciando el fortalecimiento del valor del
individuo como persona, abriendo camino a nuevas posibilidades al compartir
con sus compañeros y explorar los recursos despertando de este modo se
curiosidad desarrollando de forma integral esa información dando cabida a
un nuevo modo de ver las cosas.
De ahí que esa sabiduría que es innata en los educando a de ser
aprovechado por los docentes diseñados en ambiente verdaderamente
significativo en la búsqueda de una cultura de paz, desarrollando juegos que
propicien el acercamiento a la realidad posibilitando la comprensión de
diferentes roles sociales, fomento de valores. Sin lugar a dudas que la
actividad lúdica contribuye a formar la personalidad del individuo, formando
personas conservadoras he inteligente capaz de evaluar sus propias
acciones preparándonos para asumir la vida de manera responsable.
Ahora bien esta investigación en estrecha vinculación con el plan de la
patria brinda a los niños y niñas esa grandiosa oportunidad a través de la
lúdica-creativa, el fomento de una conciencia natural y espontanea en
relación con su conocimiento social, entorno sociocultural ambiental y mental;
llevándolos a adquirir y aprender las más ricas experiencias contempladas en
las áreas del curriculum, en las políticas educativas influyendo en gran
manera en la formación integral del individuo como nuevo republicano con
aptitud y principios participativos, protagónicos, de participación conjunta con
la Institución.
Asimismo es de significar que el juego en la vida emocional de los niños
de acuerdo de Jacob (2009); en concordancia con el criterio de Gesell
establece que la lúdica por su gran complejidad, profundidad y sensibilidad
requiere por su naturaleza cuidado que ha de abordarse con mucha atención
al poner en practica con niños de temprana edad. Partiendo de su
personalidad está en etapa de adquirir difícil orientaciones, dado que su
capacidad neuromotriz está muy inmadura. Es oportuno reconocer que con
4

la lúdica creativa se generan reflexiones en cuanto que al jugar el niño centra


su relación con el mundo al propiciar encuentros con la naturaleza
desarrollando destrezas y adquiriendo conocimiento en concordancia con la
línea de investigación para el desarrollo humano sustentable en forma
armónica e integral fomentando el compañerismo y compenetración con su
entorno circundante.
De ahí la necesidad de generar una teorética lúdica creativa, heurística
transdisciplinaria de la práctica pedagógica en Educación Inicial, efectuando
un proceso continuo que abarque todo el ciclo vital del ser humano,
optimizando su evolución emocional, física y cognitivo, así como la
disminución de los aspectos vulnerables de su personalidad. Su
fundamentación teórica se nutre de los aportes de Nicolescu, sobre
transdisciplinariedad, de Ausubel, sobre aprendizaje significativo y del
humanismo de Carl Rogers. Lo referido por estos autores se torna relevante
atendiendo a que todas las disciplinas del conocimiento, se otorgan la
potestad considerándose autorizadas a asumir el objeto de trabajo de la
pedagogía.
Pretendiendo el logro de una institución de calidad y pertinencia,
incentivando la participación holística de docentes y estudiantes,
orientándolos a espacios de reflexión continua en las diferentes áreas del
conocimiento abordando los problemas específicos de la enseñanza y el
aprendizaje, enfocándolo desde una visión con proyección transdisciplinaria,
hacia la unificación de saberes, donde se centren los enfoques de la realidad
venezolana. Cabe señalar que, el estudio se enmarca en el paradigma
interpretativo bajo un enfoque cualitativo, abordada desde un enfoque
epistémico de la transdisciplinariedad del conocimiento, cuyo método es el
fenomenológico apoyado en el hermenéutico. El escenario de estudio es el
Jardín de Infancia” Rafael González Udis” Valle de la Pascua Estado
Guárico
5

En este sentido, se presenta esta tesis doctoral que tiene como propósito
generar una teorética lúdica creativa, heurística transdisciplinaria de la
práctica pedagógica en Educación Inicial, en este mismo orden de ideas y de
acuerdo a la distribución de la misma, se encuentra estructurada en cinco
(05) ventanas al conocimiento denominadas Lúdica, las cuales conforman el
trabajo en estudio:
En lo que respecta a la Lúdica I: Circunstancias Ontológicas de la
Realidad en Estudio: se describirá el fenómeno, caracterizando las
incógnitas epistémicas de la investigadora y la importancia de la
investigación, igualmente se hará una clara explicación epistemológica y
Metodológica a través de la matriz epistémica que engloba la investigación,
cerrado esta primera ventana con la Línea de investigación
En el mismo orden de ideas, la Lúdica II, Mis Pasos Teóricos: en
donde se aborda el contexto teórico en el cual se enmarca los transeúntes
que emprendieron el camino antes es decir las referencias previas, el Estado
del Arte de la investigación, contiene por supuesto, las Referencias teóricas
de la educación inicial, como bases fundamentales donde se sostienen las
columnas de este corpus; las teorías de aprendizaje; Y se finaliza esta
ventana con la plataforma legal que sustenta la investigación.
En línea con lo anterior se presenta Lúdica III, Degustando la Ruta
Metodológica Epistemológica, aquí se aborda el contexto epistémico y
metodológico como la naturaleza misma de la investigación, presentando el
método fenomenológico hermenéutico, contextualizando la investigación,
seleccionando los sujetos de investigación, recopilando la información y,
respetando los aspectos éticos.
En coherencia con la estructura se ostenta Lúdica IV: Develando La
realidad a través de los Hallazgos, que contiene los siguientes aspectos:
buscando múltiples perspectivas, mi percepción como investigadora, la
percepción de los sujetos de investigación, la organización de la información
aportada, la búsqueda de la esencia y la estructura, la matriz de las
6

perspectivas de los sujetos de investigación, la constitución de los


significados.
Con la realidad develada, se exhibe finalmente la obra de arte con la
lúdica V: en donde se presenta teorética lúdica creativa, heurística
transdisciplinaria de la práctica pedagógica en Educación Inicial, un rayo de
luz en semilleros de esperanza en la producción del conocimiento como
aporte a las ciencias de la educación, seguidamente las hermeneusis que
puedan surgir y las referencias bibliográficas y electrónicas que utilizó la
investigadora para la construcción de esta inquisición doctoral.
7

LÚDICA I
CIRCUNSTANCIAS ONTOLÓGICAS DE LA REALIDAD EN ESTUDIO

“La vida es una experiencia mística de la cual la mayoría de


personas no son conscientes, no obstante, algunas pueden
vislumbrar a la divinidad, pero pocas se consagran a vivirla en
acto, pensamiento y sentimiento”
AMADOR MARTOS

Ventanas al Mundo: Asomándome a la realidad desde un Angulo y


en Determinadas Circunstancias

Si tuviera que definir en una palabra lo que es filosofar, diría sin


dudarlo, reflexionar. Un reflexionar, en primera instancia, sobre el mundo que
nos rodea. El bebé, antes de reconocerse a sí mismo, interactúa con su
entorno y le fascina. Es lógico, por tanto, que en el propio seno de la filosofía
de occidente, en su propia genética, encontremos ese asombro, curiosidad y
cuestionamiento sobre la realidad. Es lógico, por tanto que la filosofía sea
para niños porque con ojos del niño para el que todo es nuevo, miramos
nuestro entorno inmediato con admiración y fascinación, convirtiéndose así
en objeto de conocimiento y reflexión.
Ya Heráclito advirtió que la vida está en constante movimiento. Y hoy
sabemos que hasta las piedras se alisan, desgastan, se desplazan, se
engrosan con nuevos elementos, o cambian sus contornos en función del
efecto del medio en el que se hallan, a la vez que ellas también contribuyen a
modificar su entorno. Asimismo, nosotros somos afectados por las
circunstancias que nos rodean; nuestro ambiente y experiencias nos influyen
sustancialmente, al tiempo que nosotros alteramos, modificamos,
transformamos nuestro contexto.

7
8

La consciencia de nuestro potencial de intervención, nos permite


utilizar otra herramienta filosófica para iniciar otro movimiento, esta vez hacia
el interior, en una pirueta que sólo los seres humanos podemos llevar a cabo
y que consiste en salir de nosotros mismos para observarnos desde fuera y
así iniciar un proceso de indagación, de excavación, de profundización sobre
nuestro propio yo para auto-conocernos, tal como animaba Sócrates a sus
oyentes, y a lo que anima el programa de Filosofía para Niños, asentando así
las bases de este trabajo arqueológico que busca los cimientos, los
fundamentos, los prejuicios, es decir, los sistemas de creencias que
sustentan nuestra visión del mundo. De forma que, como hace el
niño, pasaríamos del conocimiento del mundo exterior al autoconocimiento,
a través de un complejo y continuo proceso en el que nos voy conociendo en
función de nuestras acciones en ese mundo.
En este sentido, podemos decir que cada uno de nosotros se asoma
al mundo desde un ángulo, desde un lugar, un tiempo, una posición, unas
circunstancias. Esto es, desde unas creencias, unos presupuestos, unos
prejuicios, unos criterios, con una intención, una actitud, con un fin, con un
sentido. En definitiva, nos asomamos al mundo desde una estructura, desde
un marco, desde una ventana.
Para llevar a cabo este proceso investigativo, filosófico, epistémico,
me detengo a descubrir ¿cuál es mi ventana al mundo? A través de esta
inquisición de tipo doctoral, si se observa atentamente las ventanas que
habitan el mundo, nos percatamos de que cada una esconde una historia, o
mejor dicho, muchas historias que se entrelazan en una complejísima
maraña de interrelaciones, encuentros, desencuentros, acontecimientos,
experiencias y vivencias enormemente variadas. Precisamente, es este
acontecer interior lo que determina los distintos movimientos para la
construcción del conocimiento.
En este sentido, la realidad educativa, como hoy se presenta, no deja
de ser un gran desafío para la mayoría de los profesores acostumbrados a
9

trabajar con certezas y verdades, con previsibilidad y estabilidad. Para


cualquier ser humano, es difícil comprender la anarquía, el orden haciendo
parte del desorden, la perplejidad, la no-linealidad y la indeterminación, hoy,
tan presentes tanto en nuestra realidad como también en los procesos de
construcción del conocimiento y en las dinámicas que acontecen en los
ambientes educativos. Esta no-linealidad procesal revela la existencia de
dinámicas desencontradas, que vienen manifestándose como una
constatación de que existen momentos de bifurcaciones, de fluctuaciones en
los más diferentes procesos dinámicos de la vida.
Por lo tanto, uno de los grandes retos de la Educación Inicial es
optimizar el proceso de formación y desarrollo de los niños y niñas de 0 a 6
años, procurando que los educadores sean efectivos mediadores entre el
mundo y los niños y niñas. El docente-mediador debe promover su
desarrollo, no detenerlo ni entorpecerlo, para lo cual, propone, pero no
impone; exige pero no satura, es firme pero no agresivo; está presente
cuando el niño lo necesita y se aleja cuando su presencia lo inhibe.
Las acciones educativas, en los primeros años de vida, deben estar
dirigidas a estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico,
motor, social, moral y sexual de los niños y niñas, de tal manera que no
perdamos el espacio más relevante en la vida del ser humano para
desarrollar sus potencialidades muy especialmente para promover su
inteligencia.
Además, el desarrollo del niño y la niña depende de múltiples
condiciones, y esclarecer las mismas constituye una tarea fundamental de
muchas ciencias; la psicología, la fisiología, la pedagogía y la neurología
entre otras. Es por ello que en la formación del niño y niña, se deben
establecer las regularidades de su desarrollo; es decir, se trata de asumir con
claridad las pretensiones de atención a la infancia desde la acción educativa.
Las principales tendencias existentes en la actualidad respecto a las
concepciones del desarrollo coinciden y apuntan en su conjunto a la
10

consideración de que en el desarrollo humano, juegan un papel importante


tanto las estructuras internas, constitucionales, biológico-funcionales, como
las condiciones externas, sociales, culturales y educativas. Lo esencial ha de
ser tratar de valorar en qué medida lo biológico y lo social se relacionan en la
educación del niño, en qué sentido los factores internos, constituidos
básicamente por el sistema nervioso central y la actividad nerviosa superior,
ejercen una influencia sobre aquello que está determinado por los factores
externos, y en los cuales la educación juega un papel de crucial importancia.
En consecuencia, se considera que ninguna cualidad psíquica y en
particular la intelectual conservan una naturaleza fija e inalterable y que ellas
son el fruto del tiempo y la estimulación de las estructuras internas y, por
tanto, su naturaleza es variable. Lo interno, es lo externo interiorizado, la
inteligencia es la apropiación de los procesos externos que realiza el sujeto,
en este caso los niños y niñas, a través de la actividad y de la comunicación.
Lo interno ya formado, juega un papel en determinado momento y adquiere
impulso e independencia importante para la continuidad y posterior formación
compleja de los sistemas psicológicos.
Se especifica en esta parte de la investigación, la posición
ontológica, la naturaleza de la realidad que se investiga y se señalan los
propósitos que guían a la investigación, fundamentados sobre la base del
punto de vista fenomenológico - hermenéutico con su razonamiento que
permite describir el significado conjunto de toda expresión de la vida humana
(actos, textos, gestos, habla, comportamientos), cuando son muy complejos.
En concordancia con lo anterior, la investigación parte de las premisas
señaladas en la Figura 1. Por lo tanto, sobre la base de estos
planteamientos anteriores, es absolutamente necesario ofrecer en los
espacios educativos de atención a la infancia un ambiente de estimulación
integral que, por sus características, se constituya en una educación para
potenciar desarrollo, sobre este particular hay que referir que la creciente
complejidad y dinámica del mundo contemporáneo, la velocidad con la que
11

suceden los cambios científicos y tecnológicos, así como la profundidad de


las transformaciones sociales y culturales, hacen lo que en la actualidad se
visualiza como un saber en constante modificación. A tal efecto, la escuela
como institución, considerada por los investigadores como “elemento crucial”,
en la formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo de un
país, no se mantiene al margen de esta situación, puesto que desde aquí se
va formando en el individuo las competencias esenciales, que ha de
desarrollar a lo largo de toda la vida, en correspondencia con la integración
dinámica de diferentes tipos de conocimientos y prácticas, en el que el
verdadero saber se expresa en la acción.

Figura 1. Circunstancias Ontológicas de la Realidad. Fuente: Salazar, (2018)

En este sentido, en los espacios educativos, se reconoce hoy en día la


necesidad de crear un ambiente de aprendizaje en donde se propicien
12

relaciones entre los estudiantes, docentes y comunidad. De este modo, el


docente incorpora la intencionalidad educativa, para lograr la calidad de la
educación, en la cual es necesario destacar la dignificación de la persona,
tomando en cuenta la pertinencia social e individual de los aprendizajes que
se logran en el ambiente de interacción y participación social. Visto de esta
manera, el individuo necesita del otro para encontrarse así mismo.
Toda construcción, creación, y comprensión se hace desde un sujeto,
por ello, es necesario hacer comprender al estudiante que cada persona
estructura su experiencia tanto en la relación consigo misma como con los
demás y con el medio. De esta manera, el individuo logra la transformación
que le permitirá conquistar el éxito, elevando la autoestima, mejorando la
imagen de sí mismo, por medio de la aceptación y en general, concibiendo
cambios que lo llevarán a incrementar la capacidad creativa, adquirir un
eficiente control de las emociones, administrar de forma plena sus
potencialidades intelectuales que posee.
Para convertirse en un sujeto pleno de derecho a disfrutar plenamente
de todos los dones que posee, así como también sentirse merecedor de la
felicidad, de la prosperidad y de la libertad. Por consiguiente, es necesario
resaltar que uno de los objetivos de la educación inicial que pueda brindar a
los niños y niñas un buen vivir, es iniciar una verdadera socialización, donde
la interacción social, valores humanos, aumenten su propio reconocimiento,
como personas y ciudadanos con deberes y derechos hacia la consolidación
de una sociedad de paz, equidad y armonía.
En concordancia con lo señalado anteriormente, es importante que
cada niño y niña pueda reconocer su propia identidad, y tengan un dominio
afectivo-motivacional y cognitivo, a fin de que tengan la plena posibilidad de
reconocer la otredad, a través de diálogos constructivos, sabiendo convivir
tomando en cuenta a los demás. Por lo tanto, una educación que se
proponga la formación de la personalidad integral del educando debe tomar
en consideración dimensiones como: la cognitiva, la emotiva y la social. Es
13

evidente entonces que la educación emocional debe empezarse desde la


educación infantil y prolongarse hasta estudios universitarios.
En tal sentido, los primeros años de vida del niño es ideal, puesto que
coincide con el surgimiento de las emociones intensas, como inseguridad,
miedo, celos, envidia; que exigen la comparación con otros iguales. En
concordancia con lo descrito anteriormente, es necesario vislumbrar, que el
niño y niña, deben ser protegidos, a través de prácticas socioeducativas que
puedan fomentar la formación de un espíritu de comprensión, solidaridad,
tolerancia, amistad, paz y fraternidad, estos son derechos fundamentales
para la vida de, unidas hacia la consolidación y construcción de una sociedad
que respete las buenas prácticas sociales, como una forma de convivir en
armonía y paz.
Si bien es cierto, en las primeras etapas de educación del niño y la
niña, recibe de su entorno familiar los primeros pasos de su socialización, es
necesario destacar los factores de riesgo que pueden marcar un rumbo
equivocado en dicha socialización, pues repiten conductas que ven en sus
padres y familiares o las imitan, tal y como lo señala Cáceres (2010), “Se
trata de una etapa en la que se desarrolla la identidad del niño y comienza a
poner en práctica su autonomía imitando a los adultos” (p.56), por ello, la
información que recibe el niño, debe permitirle saber, cuándo, dónde y cómo
actuar comprendiendo las actuaciones proporcionadas por los padres o
familiares, para que las pueda aplicar en otros contextos de interacción
social.
En este mismo orden de ideas, es importante señalar, que según
estudios realizados por la UNESCO (2010), “señalan que la población más
vulnerable a situaciones de riesgo hoy en día son los niños y niñas”, (p.23).
En este sentido, se entiende que los padres para buscar los recursos
económicos del sustento diario, descuidan la formación del hogar,
vislumbrándose todas las aristas de un problema que sucede a diario en la
realidad social
14

Ante esta perspectiva, urge el repensar la actitud del docente en


cuanto a la importancia de mediar a partir de las experiencias sociales y
culturales, aprovechando ese saber que los niños traen consigo,
contribuyendo a fomentar conocimientos, actitudes y valores mientras juegan
y aprende posesionándose de habilidades lúdicas, ya que no se trata de
jugar por jugar o sólo por pasar el tiempo. Por consiguiente, se trata de un
saber que ejerce una acción transformadora del mundo y de la vida,
conllevando a pensar en una nueva demanda de la educación actual:
considerando la relevancia creciente que adquieren las competencias de
carácter social, intelectual y ético; como bien es sabido al educar se facilita el
desarrollo integral de los aspectos afectivo, físico y por supuesto, cognitivo
del educando.
Al respecto, Ostrovski en concordancia con Perrimond (2008): “Una
competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido
de situación, capacidad que se apoya en conocimiento pero no se reduce a
ellos”. (p. 103). Ahora bien, tomando en cuenta que los conocimientos son
una condición necesaria para las competencias, lo que permite llevar a cabo
correctamente ciertas acciones; entonces se ha de tener presente que esta
no es sólo conocimiento, debido al requerimiento de interpretar la relación, al
igual que la inferencia existente en la realidad y no en la teoría, todo en
concordancia con los saberes y la visión de la situación.
Desde esta perspectiva, se ha de aprovechar y considerar la lúdica,
como factor importante en el desarrollo de la inteligencia emocional,
considerando que el mismo obedece a una necesidad básica en los
educandos, siendo por excelencia el medio propiciador del aprendizaje. Por
lo tanto, es necesario que los educadores reconozcan la prioridad de formar
la personalidad de sus discípulos en relación a los desempeños productivos
y ciudadanos requeridos para el desarrollo de un conjunto de capacidades
que no se adquieren al nacer y que tampoco aparecen súbitamente sino que
sus logros se obtienen a partir de constantes procesos de enseñanza y
15

aprendizaje, en los que la escuela tiene un rol fundamental.


Asimismo, es preciso comprender la necesidad de introducir nuevos
cambios no sólo de cognición, sino también de formación de la personalidad,
debido a que por más útil e interesante que pueda parecer un conocimiento,
éste no servirá, para ser incorporado por el individuo, si está fuera de su
contexto significativo, debido a la imposibilidad de aplicarlo en situaciones
reales de la cotidianidad circundante. Indudablemente que la actividad lúdica
constituye el potenciador de los diversos planos que configuran la
personalidad del niño, tal como lo manifiesta Jiménez (2009), pues a través del
mismo los niños y niñas se educan a sí mismos; sin lugar a dudas, que el
juego tiene la capacidad de educar, modelar, además de contribuir al
desarrollo, constituyendo una condición para acceder a la vida y al mundo que
lo rodea.
Fomentando en los niños y niñas el desarrollo de las actividades
individuales y grupales, conllevándolos por consiguiente a la promoción de
espacios de confianza y reflexión. Además propicia la superación de
prejuicios, la integración de la diversidad cultural y el manejo de una
comunicación más fluida y democrática, teniendo como escenario la escuela
de educación inicial, que en procura de un cambio de actitud no persigue otro
fin que desarrollar la imaginación, creatividad y solidaridad en la incesante e
inagotable búsqueda de contribuir con el desarrollo en forma integral y
armónica. Es evidente que el juego para los niños, responde a una
necesidad de funcionar, de permanecer en movimiento y de descubrir el
mundo a través de éste; ese disfrutar del juego es sumamente importante,
pues se hace extensivo a todas las etapas de su desarrollo.
De allí que la actitud positiva que una persona pueda tener frente al
mundo va a depender en gran medida de las experiencias placenteras
derivadas de éste, facilitando el aprendizaje comprensivo en los estudiantes
involucrados en forma activa, permitiéndoles un trabajo conjunto de
confrontación, de análisis, realimentación y búsqueda de conclusiones. A su
16

vez, se reconoce que el juego es ante todo una actitud social,


constituyéndose en una maravillosa forma de conocerse y marcar pautas que
conlleven a una comunicación más significativa, como algo inherente al ser
humano, potenciando el desarrollo de ideas y de la creatividad, destacando
la exposición de conocimientos. Incentivando el trabajo cooperativo;
conduciendo a la muchedumbre a descubrir sus propias habilidades en
diferentes acciones y tareas.
Por otra parte, la permite observar, analizar, investigar, experimentar,
fortaleciendo de esta manera su curiosidad y deseo de explorar, así como la
capacidad de concentración del desarrollo del lenguaje y algo muy peculiar,
constituido por la confianza en sí mismo; además de todas las habilidades
físicas, emocionales e intelectuales, pues cuando el infante juega averigua
transitando nuevos y variados caminos.
Sin lugar a dudas, es en la escuela donde recaen funciones
primordiales conducentes al éxito o al fracaso de la persona dentro del
ámbito educativo; repercutiendo en la institución escolar, el ineludible
compromiso de socializar y culturizar a sus miembros, existiendo la
necesidad de involucrarse con la comunidad circundante. Desde esta
perspectiva, el docente debe asumir su obligación de considerar las
necesidades peculiares del estudiantado, con la intención de poner en sus
manos herramientas adecuadas que fortalezcan su desarrollo individual y
social, reconociendo la importancia de la lúdica como una valiosa forma de
aprender, recrearse y compartir.
De ahí que la investigadora considera, evidentemente que mediante la
actividad lúdica-creativa puede ser fomentada y fortalecida y como la falta de
la misma infiere en el intelecto, por consiguiente, el óptimo desarrollo de la
inteligencia emocional, se logra cuando comienza a estimularse desde los
primeros años y cuando es apropiada a cada edad, dando continuidad a lo
largo de toda la etapa escolar, aunando los esfuerzos de la escuela con el de
los padres y la comunidad.
17

Razón por la cual el docente a tener presente que cada niño es


poseedor de una única combinación de inteligencias, junto con sus propias
ideas; enfatizando que el aprendizaje hace referencia a conocimientos
particulares, mientras que el pensamiento y la inteligencia son instrumentos
generales de conocimiento, interpretación sobre y acerca del mundo;
atendiendo y tomando en consideración los factores socio-culturales:
Previendo la posibilidad de considerar las diferentes problemáticas humanas,
sociales, culturales y religiosas, reinantes en la actualidad dentro y fuera de
las aulas. Así mismo, Goleman citado por Ostrovski (2009), asegura que:

La educación emocional implica un mandato ampliado para la


escuela. Penetrando en el lugar de las familias con fallas en la
socialización de sus hijos. Esta temeraria tarea exige dos grandes
cambios: que los docentes vayan más allá de su misión tradicional
y que las comunidades interactúen más con las escuelas. (p. 63).

Es importante destacar y tener presente que la enseñanza constituye


el proceso mediante el cual una sociedad delega a las nuevas generaciones
los saberes acumulados en el transcurrir del tiempo, por consiguiente, la
manera en cómo se comportan esos conocimientos es fundamental; en
efecto, cuando el docente selecciona las estrategias lúdicas-creativas que
pondrá en ejecución para ayudar a sus alumnos en el proceso de
aprendizaje, debe partir por realizar un procedimiento consciente y reflexivo,
ya que no es lo mismo enseñar un contenido a saber enseñar. Al respecto,
el Ministerio del Poder popular para la Educación (2015); en el documento
denominado bases curriculares de Educación Inicial define la Educación
Inicial como un enfoque de:

Educación y desarrollo humano concibe al niño y a la niña como


sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, seres
sociales integrantes de una familia y de una comunidad, que
poseen características personales, sociales, culturales y
18

lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso


constructivo y relacional con su ambiente. (p. 17).

De esta manera, las prácticas educativas deben ser llevadas a cabo


en un marco de flexibilidad y adecuación, con el firme propósito de que los
aprendizajes en los estudiantes resulten verdaderamente auténticos y
significativos; además, no se puede dejar de lado las cuestiones de índole
moral, políticas y sociales, típicas de una sociedad democrática. Por otra
parte, en los docentes recae la responsabilidad de llevar adelante a sus
estudiantes, sin dejar de lado que estos pertenecen a una familia y están
insertos en una comunidad.
Desde esta perspectiva, el requerimiento de involucrar tanto a la
institución familiar como comunitaria a incorporarse de manera explícita a un
trabajo mancomunado, evitando en lo posible las contradicciones entre el
discurso y la práctica, recordando que en las aulas, conviven grupos
sociales-heterogéneos y sobre todo, considerar las diferencias presentes en
lo que respecta a necesidades, características, ritmos, talentos, entre otras
características; comenzando de esta forma en la búsqueda de alternativas.
Es menester que para poder atender la diversidad existente, el docente ha
de ser cuidadoso en la selección de los recursos; en las actividades
propuestas y en consecuencia, en el aprendizaje del grupo a su cargo,
favoreciéndolos en la construcción de conocimientos e implementando
acciones de enseñanza tendientes no solo a favorecer el desarrollo de
habilidades cognitivas y metacognitivas, sino también a consolidar la
motivación intrínseca. En fin, la escuela debe comprometerse firmemente
con los valores universales para fortalecer la construcción de una sociedad
cada vez más justa y democrática; por lo tanto es necesario rescatar y tomar
con responsabilidad las situaciones cotidianas que se presentan en cada uno
de los grupos de aprendizaje; promover el desarrollo de la personalidad, el
pensamiento crítico, la solidaridad social y el juicio moral autónomo.
19

Analizar la realidad, conocer, respetar y comprometerse con los


derechos humanos, evitar a toda costa que quede sólo en las buenas
intenciones. Es imprescindible y realmente importante, que la escuela forme
seres pensantes capaces de valorar juiciosa y críticamente el espacio que los
rodea, partiendo entonces por enseñarlos a autoevaluarse, respecto a sus
actos, pensamientos y aprendizajes; propiciando experiencias mediante el
juego que permitan potenciar y acercar los conocimientos a la vida real y
cotidiana, generando la comprensión de diferentes posiciones, roles sociales,
actitudes, valores; conllevándolos a poseer nuevos conocimientos que
posteriormente les posibilitará a tomar decisiones, elaborar hipótesis, discernir
y determinar qué es lo relevante de manera mucho más dinámica y sencilla.
A tal efecto, el o la docente de Educación Inicial, no solo debe
propiciar y diseñar entornos educativos, sino también involucrar en ellos a los
educandos, incentivándolos a realizar actividades significativas de
aprendizaje, desarrollando capacidades como la percepción, imaginación,
reflexión, comunicación, creatividad, participación y toma de decisiones. De
allí, que el desarrollo de las potencialidades del estudiante, de su
inteligencia en el transcurrir de la humanidad es cada vez más necesaria, no
parece haber mayor interés, pues es evidente que si bien se le considera o
se le menciona en las propuestas educativas, ésta no pasa en el mejor de los
casos de ser sólo mención. No obstante en el Jardín de Infancia” Rafael
González Udis” Valle de la Pascua Estado Guárico con frecuencia se puede
observar la siguiente problemática los docentes no utilizan las herramientas
pedagógicas apropiadas siendo estas tan importantes para evolución del
talento natural del infante y el desarrollo de sus potencialidades a grupos de
niños a su cargo no se le está brindando la posibilidad de desplegar su
iniciativa y de ser más independiente, desaprovechando la oportunidad de
los beneficios que representa la praxis de las actividades lúdicas u obviando
su repercusión en la formación de la personalidad del individuo.
Se hace cotidiana ver durante el desarrollo de la jornada del trabajo
20

libre en los espacios, el deambular de estos niñas y niños sin la debida


orientación, sin lugar a dudas que los docentes están dejando de lado el uso
supervisado de la actividad lúdica además se le está dando poca importancia
a la proporción de un ambiente donde predomine la espontaneidad, la
alegría, la creatividad, la inclusión así como el trabajo en grupo, generando
apatía, frustración, conflicto y desgano para asistir a la escuela.
Así mismo existe poco involucración de índole familiar y comunitario
pasando por alto el beneficio que este intercambio representa, obviando las
oportunidades de aspecto social y cultural siendo estas tan fundamentales.
En tal sentido al niño se le está garantizando un ambiente acorde en el cual
tenga predominio en el desarrollo del intelecto sino que se conjugue cuerpo
inteligencia, la motivación intrínseca y la integración de los diferentes
saberes; de manera que el aprendizaje cuando se extiende en una atmosfera
de armonía proporcionando bienestar a la vez que el niño aprende. En
atención a las aristas antes esbozadas se plantean las siguientes enigmas
epistemológicas:
¿Cuáles serían los basamentos teóricos para el abordaje de la lúdica
creativa como práctica pedagógica en la educación inicial desde el enfoque
transdisciplinario?
¿Cuál es el dominio cognoscitivo que poseen los actores educativos
acerca de la teórica transdisciplinaria, como camino epistémico, para abordar
la lúdica como práctica pedagógica?
¿Cuáles serían los basamentos teóricos y praxiológicos del enfoque
transdisciplinario para abordar la lúdica, desde una visión heurística en la
práctica pedagógica en educación inicial?
¿En la práctica pedagógica de Educación Inicial qué es la Lúdica
Creativa para los docentes?
De estas apologías enigmáticas y de los planteamientos anteriores en
donde se hace una posición argumentativa de la realidad ontológica de la
21

investigación se derivan los: Ejes Teológicos que direccionan la


Investigación:
Generar una teorética lúdica creativa, una visión heurística de la
práctica pedagógica de educación inicial desde una percepción
transdisciplinaria.
Develar los basamentos teóricos del enfoque transdisciplinario para
abordar la lúdica como práctica pedagógica en la educación inicial.
Interpelar el aporte de los teóricos en relación con la lúdica como
práctica pedagógica en la educación inicial.
Interpretar los saberes que poseen los actores educativos acerca de la
transdisciplinariedad, como vía epistemológica para el abordaje de la lúdica
creativa como práctica pedagógica.
Derivar los basamentos teóricos y praxiológicos del enfoque
transdisciplinario para abordar la lúdica creativa, desde una visión heurística
de la práctica pedagógica en educación inicial.
La construcción de un conjunto de consideraciones y explicaciones
constituyen La Apología Argumentativa para justificar la investigación en
el campo de las Ciencias de la Educación ya que pretende destacar la
relevancia del juego en la práctica pedagógica de la Educación Inicial, pues a
través de la expresión lúdica, el niño desarrollar armoniosamente su cuerpo,
su inteligencia, al igual que la afectividad, la creatividad y la sensibilidad,
contribuyendo así a integrar su personalidad. De allí, que es necesario ante
todo reconocer el valor del individuo como persona, respetando las
diferencias individuales y aceptar que cada ser es único e irrepetible, de tal
manera que la escuela a través del docente, debería promover situaciones
que posibiliten el desarrollo de la sensibilidad y el carácter de los alumnos,
considerando que el desarrollo integral es un “todo” pues en él se involucra el
aspecto físico, mental, social y cultural.
Es preciso tener claro que la educación emocional es un proceso
educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo
22

emocional centrada en habilidades personales, tales como el desarrollo de la


personalidad, la libertad, la autonomía, así como la adquisición de hábitos y
técnicas de trabajo, la preparación para la participación social y cultural,
formación para la paz, la cooperación y la solidaridad.
La relevancia de esta investigación está fundamentada en la lúdica-
recreativa, podría ayudar a futuro a dar solución a infinidad de problemas que
se presentan en la cotidianidad como la deserción escolar; también ofrece la
posibilidad de prevenir graves conflictos sociales como la drogadicción, la
violencia, la delincuencia y el alcoholismo, aspectos que se agravan a
medida que las sociedades se hacen más complejas. Esta investigación
requiere que al niño se le ofrezca la posibilidad de estar en contacto con
hechos contrastantes, libertad para proponer sus propias hipótesis y
capacidad para valorar el conocimiento como bien propio y de todos los que
están a su alrededor, transformándolo en expresión afectiva, simbólica,
lingüística, intelectual, valorativa y hasta espiritual; mediante este proceso el
estudiante estará en capacidad de aplicar el pensamiento creador y
divergente, usar su libertad para pensar y actuar de manera diferente. De tal
manera que, Ríos Cabrera (2008), argumenta que el proceso de
socialización:

Se explica a través de las complejas relaciones que el individuo


establece con los factores sociales. El elemento esencial del
proceso es el propio niño y su capacidad para establecer estas
relaciones con el entorno y poder acceder a niveles de mayor
estabilidad social a través de la interacción activa; será su propia
actividad la que en definitiva, le facilitará la construcción de
nuevos patrones sociales. (p. 8).

Cabe destacar, que según Cabrera, (2008), el juego permite al niño


compenetrarse con la realidad inmersa en el contexto social y a la
comprensión del presente con miras a entender una nueva visión del ser
humano, constituyendo el juego la mejor oportunidad para ensayar todo
23

aquello que va a necesitar en su desarrollo, poniendo de manifiesto lo que


desea o teme, favoreciendo el aprendizaje; es fundamental que se sientan
partícipes del sistema educativo, pues en este proceso experimental
importantes cambios en el ámbito del pensamiento, reflexionando sobre lo
que sucede, cobrando vital importancia sus relaciones con los demás, lo que
va a permitir la construcción integral de nuevos conocimientos.
Atendiendo a lo anteriormente expuesto, se plantea la necesidad de
repensar la mediación pedagógica del docente en relación con la
transdisciplinariedad del acto educativo, con miras a fomentar los
aprendizajes del hecho pedagógico, enfocados en la pedagogía reformadora,
constructivista e integradora, indudablemente que al pensar en una reforma
pedagógica se ha de comenzar en transformar los modos de pensar del
docente y su forma o manera de actuar; por ende, la educación que se
pretende construir en Venezuela, se concibe como un continuo de desarrollo
humano, entendida de forma compleja, de naturaleza humana integral,
tomando en cuenta los momentos de desarrollo del ser humano en los
aspectos físico, biológico, social, cultural y social; integrantes de una familia y
de una comunidad. Balza (2010), apoyándose en Lanz:

Los enfoques transdisciplinarios se definen básicamente por una


crítica radical al estatuto epistemológico de la lógica disciplinaria,
por un cuestionamiento a los fundamentos de la ciencia moderna y
por una toma de distancia de las metodologías que están en la
base de la taxonomía epistémica del mundo académico. (p. 75).

La transdisciplinariedad se nutre no sólo de los saberes provenientes


de las diferentes disciplinas, sino que también absorbe la riqueza proveniente
de la realidad, de la vida expresada a través de la conjunción del juego
intelectual y lingüístico de naturaleza hermenéutica. El docente ha de
propiciar a los niños experiencias de naturaleza cognitiva, psicomotriz,
lingüística, social y emocional, que contribuyan al enriquecimiento de su vida
24

y faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades y de su personalidad.


Dentro del contexto de Educación Inicial se induce al educando a la
formación de hábitos de trabajo y de solidaridad social, que permitan la
participación futura del niño en la vida democrática y en la solución de
problemas acontecidos en la comunidad, fomentando en él la capacidad que
como ser humano posee para gobernarse a sí mismo, enseñándolo a ser
independiente, capaz de pensar por sí mismo con sentido crítico, teniendo en
cuenta el punto de vista de los demás, favoreciendo la autonomía, la
participación de normas de convivencia y su respectivo cumplimiento.
Coherente a estos planteamientos, cabe destacar que el aspecto
afectivo es de primordial importancia, pues es el enlace efectivo por
excelencia para propiciar la confianza y la seguridad emocional de manera
tal que se estaría prestando mayor atención a las reacciones emocionales,
promoviendo el enfrentamiento de los retos con éxito. Como bien se puede
apreciar, estos aportes se adecúan a las perspectivas planteadas por
Brofenbrenner, citado por Ministerio de Educación y Deportes (2005), quien
concibe el desarrollo como: “Una acomodación progresiva entre el organismo
en crecimiento y los entornos cambiantes en el cual vive y crece”. (p. 38).
De este modo, se ha de tener presente que el entorno más cercano y
significativo del niño y niña en sus primeros años de vida es el entorno
humano, pues como bien es sabido es con quien establece sus primeras
relaciones afectivas, sirviendo de base para iniciar el proceso de
socialización. En consonancia, la Educación Inicial tiene un fin globalizador,
por lo tanto, la afectividad, la inteligencia como procesos que comienzan
desde el momento del nacimiento, fortaleciéndose a través de los procesos
de su desarrollo evolutivo a lo largo de toda la vida. Desde la relevancia
axiológica, es fundamental entonces, que los educadores entiendan y
reconozcan la necesidad de formar la personalidad en los educandos desde
la escuela de Educación Inicial, conllevándolos a la construcción de
25

experiencias socialmente significativas que permitan integrar las normas y los


valores éticos, la libre expresión de emociones y sentimientos.
En consecuencia, y desde la Razón Social, se estaría contribuyendo
a crear oportunidades para que estos niños tengan un buen desarrollo
biopsicosocial, comprendan mejor el ambiente donde se desenvuelven, se
les facilite el aprendizaje y se interrelacionen armónicamente con sus
semejantes. Centrándose en la dinámica de cambio y ubicándose en la
situación que vive el país en los actuales momentos.
De manera que, surge la evidente necesidad de superar la calidad de
la educación y por consiguiente, el constante mejoramiento del docente,
involucrando a los padres sin obviar el entorno social y cultural en el cual se
desenvuelve, a fin de dar cumplimiento al compromiso de brindar atención
educativa vislumbrando la posibilidad de crear una teorética lúdica creativa
una visión heurística de la práctica pedagógica en la Educación Inicial, desde
una percepción transdisciplinaria tendente a fortalecer el desarrollo de la
inteligencia emocional contemplando la utilización del juego como recurso.
Es evidente la repercusión de este tipo de investigación que sugiere
desarrollar en los educandos habilidades para percibir, valorar y expresar
emociones, con exactitud, destrezas para acceder o generar sentimientos
que faciliten el pensamiento, promoviendo su crecimiento emocional e
intelectual. Monserrat (2009) en concordancia con Frondizi:

El subjetivismo tiene razón cuando sostiene que no hay valor sin


valoración: yerra al negar el elemento objetivo adicional. El
objetivismo a su vez, acierta al indicar la importancia de las
cualidades objetivas, pero se equivoca al dejar de lado la reacción
del sujeto frente a tales cualidades. (p. 63).

En efecto, no desea algo de manera arbitraria y caprichosa, sino que


por el contrario, existe algo internamente que conlleva a impulsar a desearlo,
claro está sin restar importancia al papel que representa la persona en lo
26

concerniente a la valoración tal y como supone el objetivismo, al hacer


hincapié en las características del objeto. En el marco referente a la Razón
Didáctica, se centra en los fenómenos y procesos que caracterizan la vida
en el aula, en el que intervienen múltiples factores destacando entre ellos
docente, estudiante, ambiente; abriendo caminos hacia nuevas perspectivas
en la que el docente o la docente de Educación Inicial ha de poner en
práctica estrategias fundamentadas en el juego que lo conlleven a trabajar en
el desarrollo de la inteligencia emocional, abordando los dilemas que
frecuentemente se presentan, pues los logros alcanzados por los educandos
dependerá en gran medida de la manera de actuar de quien esté al frente de
la responsabilidad en el aula y la relación tanto con el saber y los procesos
de aprendizaje como también de la capacidad de establecer una relación
afectiva con el grupo de niños a su cargo. Boada (2009), hace referencia al
planteamiento de Escudero:

Una modalidad de investigación que procure dar cuenta de los


estados y significados que configuran la realidad del sistema
educativo en las escuelas, profesores, alumnos y padres procuran
facilitar una relación práctica entre el conocimiento sistemático
disponible y la problemática de la realidad educativa; que posibilite
espacios participativos para el análisis, formulación de problemas,
identificación de estrategias, evaluación y reflexión sobre
desarrollo y resultados. (p. 31).

Evidentemente que los docentes son piezas claves del Sistema


Educativo, esto significa que en sus manos está proporcionar a los infantes
vivencias que con el transcurrir del tiempo les han de servir como
experiencias, pudiendo asimilar estos pequeños cambios parciales, tratando
de enriquecer cada momento de la jornada diaria, a través de los proyectos
educativos donde juega un papel fundamental la intervención de la
comunidad circundante generando por consiguiente un significativo
intercambio humano.
27

Es pertinente significar que la Razón Heurística está enfocada en la


innovación, la creatividad al transitar nuevos senderos desde el ámbito
educativo para facilitar el aprendizaje aprender jugando, vislumbrando la
posibilidad de erigir una construcción teórica transdisciplinaria contemplando
el abordaje del juego desde una visión heurística, tendente a fortalecer ante
todo el valor del individuo como persona, promoviendo el crecimiento
intelectual, emocional, ofreciendo la posibilidad de prevenir posibles
eventualidades en el aula, así como conflictos sociales, esto mediante la
creatividad y el pensamiento divergente, valiéndose del uso de principios que
aun no siendo verdaderos estimulan la investigación, dando respuestas a
diversas interrogantes que surgen como medio para buscar la verdad a
través de la polémica, incentivando o despertando en los educandos el
ingenio al trabajar, logrando la multiplicidad de sus ideas mediante el uso del
juego como herramienta.
En este contexto, Ugas (2005), considera que la heurística como
actitud metodológica, abre caminos a nuevas posibilidades de uno u otro
modo de pensar el ciclo pedagógico, permitiendo descubrir o crear una visión
diferente de los métodos. De allí, que cuando el niño está interactuando en
los espacios libres en el aula, tiene la posibilidad de compartir con sus
compañeros, explorar los recursos, muestra gran curiosidad por todo lo que
le rodea, desarrollando una mayor capacidad para integrar toda la
información que recibe; encontrando de esta manera un nuevo modo de
percibir las cosas, entendiendo su mundo y actuando sobre él.
Referente a la Razón Teórica, está constituida por la sabiduría desde
una cognición transdisciplinaria, estableciendo una relación argumental
coherente que presenta un conjunto de proposiciones referidas al juego, el
cual se deriva de un proceso de investigación sistemático, conllevando a la
integración de ideas, conceptos y definiciones con miras a describir, explicar,
comprender e interpretar la realidad conforme a la intencionalidad del
investigador.
28

En consecuencia, las actividades lúdicas como proceso didáctico


implican un conjunto de acciones, dadas a desarrollar la inventiva y
espontaneidad de los estudiantes, generando en ellos la manifestación de
sentimientos y emociones, contribuyendo en la construcción de la
personalidad. Indudablemente que en la práctica pedagógica se ha de tener
en cuenta que a través del juego se conlleva al individuo al
perfeccionamiento de su desarrollo integral, proporcionándole en forma más
coherente la oportunidad de desenvolverse en un ambiente armónico que le
permita relacionarse con su entorno inmediato, partiendo de su propia
realidad, adquiriendo nuevos conocimientos y saberes. Por lo anteriormente
expuesto, se deriva que la pedagogía como praxis de la educación está
presente en todas las áreas del sistema educativo, siendo evidente que la
incorporación de nuevas disciplinas interconectadas se está suscitando con
relevante regularidad.
Ahora bien, desde la óptica de esta investigación se vislumbra la
posibilidad de generar una teorética transdisciplinaria, contemplando la lúdica
creativa desde una visión heurística, tendiente ante todo a fortalecer el valor
del individuo como persona, promoviendo el crecimiento intelectual y
emocional. Es importante destacar, que el fundamento teórico de esta
investigación pretende abarcar la comprensión de conocimientos más
amplios, tratando integrar aspectos de orden social e intelectual al reconocer
la importancia del juego como una forma primordial de recrearse y compartir,
haciendo de esta manera un aprendizaje más efectivo.
De allí, Balza (2010); hace énfasis en las teorías preexistentes que de
acuerdo a Jiménez: “necesitan ser recreadas e incluso complementadas
mediante la elaboración de categorías intermedias y emergentes en estrecha
vinculación con el paradigma que la orienta”. (p. 38). Lo anteriormente
expuesto permite argumentar que la razón teórica de esta investigación va a
posibilitar la observación de la realidad prevalente vinculada al tema en
estudio, pudiendo visualizar no solo los avances y aportes generados, sino
29

también, las insuficiencias de índole epistemológicas y teóricas que se


poseen al respecto.
Cabe destacar, que la inclusión del aspecto lúdico es muy acertada
conllevando a un mejor aprendizaje, ya que mediante el juego y el desarrollo
de la inteligencia emocional, existe una relación muy favorable, de ahí que el
docente ha de ser muy hábil y creativo al propiciar ambientes donde a través
del juego garantice la interacción entre los grupos, donde impere el respeto,
la armonía, la cordialidad, propiciando la expresión artística y creativa,
formulando la confianza y la espontaneidad, así como el desarrollo de la
imaginación, habilitando al niño para que aprenda a controlar sus emociones,
evitando posibles estados de ansiedad, conductas inapropiadas, tales como
la agresividad y la rebeldía, lo que a largo plazo pudiera traer consecuencias
indeseables.
No obstante, la Razón Educativa, la intencionalidad de esta
investigación contempla la utilización del juego como recurso educativo, el
cual conlleva al niño cursante de Educación Inicial nivel Preescolar, al
conocimiento y desarrollo de las emociones; permitiendo entonces el
reconocimiento de sus fortalezas y debilidades. Es evidente que el niño
mientras juega establece relaciones entre sentimientos; carácter e instintos
morales, desarrollando en los educandos habilidades para percibir, valorar y
expresar emociones; por consiguiente, el propósito fundamental de este
trabajo se centra en generar una teorética transdisciplinaria lúdica creativa,
desde una visión heurística de la práctica pedagógica en educación inicial.
Es de significar, que a partir del juego se conduce al individuo de
manera gradual hacia el trabajo en sí, conllevándolo al desarrollo de la
acción, decisión, interpretación, socialización, contribuyendo en la
construcción de su personalidad, siendo tolerante a las ideas y diferentes
formas de pensar, tener adaptabilidad, desenvolvimiento, perdiendo el
miedo, conllevándolo a la búsqueda de nuevas ideas. Ciertamente el juego
30

conlleva al educando a encontrar soluciones originales impregnadas de


mucha imaginación, no cabe duda que cuando el infante se compenetra con
el juego se hace notorio su afán de triunfo, trazándose como meta alcanzar
los objetivos, siempre es una constante búsqueda de información
experimentando una sensación por ser útiles.
Por otra parte, el juego constituye un buen recurso para generar una
comunicación abierta, donde fluye la energía y la imaginación permeada de
creatividad. En tal sentido, Caruso y Salovey (2004); argumentan que la
capacidad de razonar las emociones, combinando sensaciones con
pensamiento, vislumbrando la capacidad de reconocer cómo el individuo y
quienes lo rodean se están sintiendo, generando emociones y utilizándolas
para realmente pensar, la misma se vincula o conlleva a la solución de
problemas, creatividad y empatía. Tales afirmaciones permiten argumentar
las significativa relevancia de esta investigación centrada en la lúdica-creativa
en la práctica pedagógica contribuyendo el valor del individuo como persona
vista desde la transdisciplinariedad del pensamiento, propiciando un encuentro
con la diversidad al formar un estudiante critico tal como lo requiere el sistema
educativo venezolano; de allí la importancia de propiciar un ambiente donde
cada uno de ellos pueda desarrollar su pensamiento analítico.
Esta consideraciones tan importantes solo pueden ser abordadas
desde la profundidad racional de los saberes originarios desde las distintas
disciplinas del conocimiento; augurando los mejores resultados permitiendo el
desarrollo del criterio propio. De tal modo que los docentes son fundamentales
en este aprendizaje, pues como orientadores deben estar muy atentos en
general a través del juego un aprendizaje realmente significativo,
proporcionando oportunidades para que los niños y niñas descubran,
desarrollen sus cualidades y actitudes especiales satisfaciendo sus
necesidades despertando su imaginación y desarrollando su creatividad así
como hábitos de trabajo y la capacidad de evaluar la labor realizada.
31

En coherencia con lo anterior, y para gravitar epistemológicamente en


esta investigación se hace preciso entonces reseñar algunas dimensiones
ideológicas, Matriz que dan soporte epistémico a esta investigación ver
figura Nro. 2.
En todo proceso de investigación, se toman datos del mundo real; la
transformación de estos, en informaciones pertinentes, está relacionado con
los propósitos que se persiguen, y delimitados por la metodología
seleccionada. Ello indica que, es el investigador quien toma la decisión sobre
el modo de hacer investigación, y las técnicas para recolectar la información,
que le permitirán un acercamiento con la realidad.
Leal (2009), Matriz Epistémica, es la fuente de origen de una
cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o estrategia adecuada
para investigar la naturaleza de una realidad natural o social.
Esta investigación tiene una importancia desde el Argumento
epistémico, por cuanto se precisa Generar una teorética lúdica creativa, una
visión heurística de la práctica pedagógica de educación inicial desde una
percepción transdisciplinaria, lo cual favorecerá conocer los saberes, y
aplicabilidad que hace el docente de la inteligencia emocional, creatividad y la
forma en la refuerza con el apoyo docente afín de poder delinear acciones que
conduzcan a fortalecer la formación del docente en la inteligencia emocional
que coadyuve a que posibilite el control de las emociones en los niños y niñas
y esto conlleve a al manejo de mejorar las relaciones interpersonales entre
éstos y al control de su emocionalidad.
32

Figura 2. Matriz Epistémica. Fuente: Salazar, (2018)


Desde el Argumento Ontológico, este estudio doctoral adquiere
relevancia porque posibilitará desplegar la inteligencia emocional en los niños
y niñas de preescolar, ofreciendo herramientas a los docentes para que
puedan desarrollar en éstos el autoconcepto y la autorealización, habilidades
emocionales que les permitan conceptuar y entender las propias emociones y
las de los demás, lo cual ayudará a favorecer la interactuación de éstos de una
forma sana, respetuosa, empática y tolerante con los demás para, gracias a
ello, ir construir una sociedad cada vez más sana emocionalmente.
En el mismo orden de ideas, la importancia social del estudio subyace en
que los ambientes afectivos en donde se desarrolle la competencia social de
los niños y niñas generarán comportamientos positivos y adecuados, que
harán factibles desarrollar eficientemente la adaptación, la autopercepción del
éxito y la aceptación de los otros, e, incluso, celebrar las diferencias. Así como
33

permitir que alcance un nivel aceptable de Inteligencia Emocional en sus


diversas habilidades, referentes a la motivación, constancia, perseverancia y
responsabilidad en la escuela, comprendiéndose a sí mismo y a los demás,
poniéndose en su lugar; mejorar de forma significativa la relación con otras
personas, las actividades en clase y la necesidad de socializar con sus
compañeros.
Igualmente, desde el Argumento Gnoseológico, la relevancia del
estudio estriba en que favorecerá el desarrollo de las destrezas del niño y niña
a través del juego y que consisten en la suma de todas las habilidades que
permiten tener automotivación, controlar los impulsos, regular el humor para
evitar que disminuya la capacidad de pensar y mostrar empatía hacia los
demás. La lúdica creativa se aplica a diversas situaciones de relaciones
humanas como trabajar, estudiar, resolver problemas, principalmente en
aspectos cuyos resultados no dependen de la interacción racional.
Por ello, se hace fundamental que el docente pueda aprender a manejar
las emociones para que pueda orientar y dirigir procesos que logren enfatizar
en los niños y niñas la lúdica creativa, de forma que puedan estimularlos
adecuadamente y puedan proporcionar grandes beneficios de manejo de
estrés, socialización, control de la ira, y poder mejorar el clima de convivencia
en el aula.
Desde el Argumento Axiológico del estudio subyace en que los
ambientes afectivos en donde se desarrolle la competencia social de los niños
y niñas generarán comportamientos positivos y adecuados, que harán factibles
desarrollar eficientemente la adaptación, la autopercepción del éxito y la
aceptación de los otros, e, incluso, celebrar las diferencias. Así como permitir
que alcance un nivel aceptable de Inteligencia Emocional en sus diversas
habilidades, referentes a la motivación, constancia, perseverancia y
responsabilidad en la escuela, comprendiéndose a sí mismo y a los demás,
poniéndose en su lugar; mejorar de forma significativa la relación con otras
34

personas, las actividades en clase y la necesidad de socializar con sus


compañeros.
Cabe considerar la importancia de este estudio desde el Argumento
Teleológico, el cual se entrama en que se aspira Generar una teorética lúdica
creativa, una visión heurística de la práctica pedagógica de educación inicial
desde una percepción transdisciplinaria, que le permitan ofrecer al docente de
educación inicial herramientas sólidas en su proceso de formación.
Esta investigación esta sustenta en la línea de investigación Educación
para el Desarrollo Humano Sustentable (ver figura 3) que tiene por finalidad
promover la investigación Educativa desde perspectiva transdisciplinaria del
desarrollo humano sostenible y sustentable, comprendido como un proceso
integral que abarca lo cognitivo, afectivo, social, espiritual, político, físico, ético,
moral, cultural, ecológico ambiental, agroalimentario y económico, con el fin de
configurar el nuevo ciudadano poseedor de pensamiento sentimiento y acción
ecológica que garantice la supervivencia del consumo y la humanidad; así
como, la justicia, equidad, paz, libertad y democracia participativa.
De esta línea se desagrega está Investigación: Educación para el
desarrollo emocional y espiritual de transcendencia vivencial dentro del ser
humano, especialmente en los niños y niñas como cualidades esenciales para
el logro de la formación integral integrada de tal manera en la búsqueda de
una verdadera socialización para interrelacionarse en los ámbitos de su
accionar como persona capaz responsable en su quehacer cotidiano, sólo así
podrá desarrollar sus habilidades cognitivas, afectivas y sociales tomando en
cuenta su desarrollo socioemocional.
35

Figura 3. Línea de Investigación. Fuente: Salazar, (2018)


36

LÚDICA II
MIS PASOS TEÓRICOS

“Para alcanzar la verdad, es necesario, una vez en la vida,


desprenderse de todas las ideas recibidas, y reconstruir de
nuevo y desde los cimientos todo nuestro sistema de
conocimientos”
René Descartes (1596-1650

En esta Ventana al conocimiento teórico denominada Lúdica II se


especifica el aspecto sobre el cual se circunscribe la investigación, para lo
cual en primer lugar se hace una revisión de las posiciones asumidas por
investigadores que previamente se han ocupado del tema objeto de estudio,
es decir los transeúntes que emprendieron el tránsito antes, dándole especial
relevancia a las tesis doctorales presentadas en los últimos cinco años. De
igual manera se hizo una revisión bibliográfica sobre los constructos
alrededor de los cuales gira el trabajo. También describen las principales
teorías que sirven de soporte al accionar de la investigación, considerando
aquellas que explican al fenómeno que ocupa la investigación, tal como se
observa en la figura 4.
En la Figura 4, se hace una descripción visual de las acciones realizadas
en esta ventana de conocimiento teórico, donde se indica de manera muy
breve, bien sea mediante un párrafo o una frase la interrelación entre los
diferentes tópicos tratados, de tal forma que el lector tiene una idea general
acerca de los aspectos tratados y de su interrelación dentro del estudio.
En cuanto al contexto teórico-referencial, este se aborda a partir de la
revisión, e interpretación de la concepción, principios teóricos, ontológicos,
metodológicos, axiológicos, sociológicos y andragógicos necesarios para
comprender que la educación es un proceso mediante el cual los miembros
de una sociedad aprenden a vivir, en este transcurso intervienen los

36
37

individuos bien preparándose bien enseñando, por lo cual la educación se


antepone de relieve y de importancia para el desarrollo de las capacidades
del docente, de su entorno y del medio educativo al cual se encuentra
inmerso. Así se observan trabajos que hacen estudios a profundidad acerca
de la labor del docente en sus diferentes escenarios.

Figura 4. Ventana del Conocimiento Teórico. Fuente: Salazar, (2018)

La presente investigación a grandes rasgos pretende destacar la


importancia que representa el estímulo y la información acerca de lo que
representa en la educación inicial el reconocimiento de trabajar a través del
juego la relación afectiva-inteligente, fortaleciendo las relaciones
interpersonales, reconociendo las diferentes formas de comunicación con
38

participación conjunta de la escuela, familia, comunidad, pretendiendo de


esta manera enfrentar el desafío de que el niño reconozca sus fortalezas y
debilidades, conduciéndolo a manifestar sentimientos de confianza en sí
mismo; cabe destacar, que el aspecto afectivo es de primordial importancia,
constituyendo el juego por excelencia un buen recurso para generar una
comunicación abierta.

Transeúntes que emprendieron el Tránsito Antes: Un Rayo de Luz


Teórico

A continuación se presentan trabajos afines vinculados con la


presente investigación, bien sea en concordancia con el requerimiento
investigado, el método utilizado o el escenario donde se realiza.

Transeúntes internacionales

Padilla (2017), a través del “Currículo Binacional Arauca-Apure”


presentado en la Gobernación del Departamento Arauca Colombia, hace
énfasis en la educación afectiva-inteligente y lúdica, valorando la importancia
de fortalecer las relaciones interpersonales, reconociendo la significación de
las diferentes formas de comunicación familiar, escolar y comunitaria como
acción primordial de convivencia y paz. Sin lugar a dudas, que lo planteado
repercute en el reconocimiento de crear una cultura ciudadana acorde a sus
valores. En el mismo orden de ideas, a través de este currículo el autor
establece la concepción que el juego constituye un recurso muy valioso para
regular el estado anímico en momentos de rabia y deseos de agresión física;
conllevándolo a expresar sentimientos de confianza en sí mismo, surgiendo
la necesidad de plantearse reformas en procura de una formación integral,
redimensionando de esta manera el desarrollo de la inteligencia emocional.
Andrade (2015), elaboró en la Universidad de Holgüin La Habana
39

Cuba, una tesis doctoral titulada. “Teoría Educativa que entreteje a la


Inteligencia Emocional como Herramienta Pedagógica en el
Preescolar”. Esta investigación se enmarcó en un estudio cualitativo, bajo el
método hermenéutico, al mismo tiempo se basó en las teorías de Inteligencia
Emocional, que recomiendan educar las emociones, contando con un
recurso humano tan natural, como es la inteligencia. Estas teorías proponen
simplemente enseñar a manejar las emociones, así como, se enseña a
manejar las matemáticas, como natural y necesario en la vida diaria. Los
resultados del estudio, conllevaron a un análisis exhaustivo teniendo en
cuenta que el tema de la Inteligencia Emocional es relativamente nuevo.
Asimismo se compararon las tendencias y coincidencias de distintos
propulsores de esta moderna teoría, tales como Goleman, Shapiro, Skinner,
etc., e inclusive se participó en un curso de Súper Aprendizaje de Inteligencia
Emocional. Lo cual conllevó, a desarrollar una teoría para inculcar en los
niños principios y valores éticos para su desenvolvimiento futuro, de la misma
forma es vital que desde muy jóvenes aprendan a identificar, reconocer y
controlar sus emociones, sentimientos e impulsos, de manera que puedan
forjar una personalidad emocionalmente equilibrada Además, con un
razonamiento objetivo y con capacidad para resolver problemas de manera
inteligente, además, se incorporó 20 juegos y/o ejercicios divididos en cuatro
grupos: conceptualizar los términos “emociones”, “sentimientos” y
“autocontrol”; el reconocer los sentimientos propios; reconocer los
sentimientos ajenos; y iniciar la práctica del autocontrol. Es aspiración de que
este trabajo aplicar la lúdica y la parte emocional en el sistema educativo
venezolano, con miras a una Venezuela llena de hombres y mujeres
emocionalmente equilibrados.
Por lo tanto, se aspira entonces que este trabajo doctoral, contribuya a
determina el potencial para aprender las habilidades prácticas que se basan
en sus cinco elementos como son el autoconocimiento, motivación,
autorregulación, empatía y relaciones personales que le sirve a los docentes
40

como base para crear climas de convivencia armoniosa, sana, e interactiva


con los estudiantes, que favorezca la socialización del estudiante, no solo en
el entorno educativo sino en su comunidad, haciendo que se fortalezcan los
valores sociales, humanos de los niños y niñas.

Transeúntes Nacionales

Betancourt (2015), realizó un trabajo doctoral en la Universidad


Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, titulado: Entramado Teórico que
Entreteje el Desarrollo Socio-Afectivo del Estudiante Vinculado a la
Familia a través del Aula Mente Social; se trata de un enfoque
epistemológico enmarcado en el paradigma postpositivista, dentro de un
enfoque cualitativo, es una investigación fenomenológica, comparativo,
continuo, hermenéutico, dialéctico; para la técnica de recolección de
información se empleó la entrevista en profundidad, la guía de entrevista y
cuaderno de notas. La autora pretende que habrá un ambiente de facilitador
en términos de crecimiento humano para adoptar este enfoque creador ante
la realidad, de ahí que la sustracción conjunta de significados en el juego
tendrá éxito en la medida en que los participantes posean habilidad para
captar los matices emocionales de la situación, los deseos, intereses y
motivaciones de su participación.
Este entramado permitirá la existencia de una mayor integración de la
familia en el contexto educativo, lo que permitirá una formación integral del
educando, entendiendo que el desarrollo socio-afectivo realmente es el que
determina altos y decisiones importantes en la vida y más aún cuando su
aprendizaje lo desarrolla a través de la actividad lúdica.
Del mismo modo, se presenta el trabajo de Andrade (2014), titulado:
Teoría Educativa para la Formación del Docente de Educación Inicial en
Prácticas Pedagógicas abordando la Lúdico-Creativa en la Educación
Primaria. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, de la UPEL. La situación que enfrenta en educación inicial el
41

abordaje de la Lúdico-Creativa, en la actualidad está caracterizada por la


existencia de un programa que no propicia la originalidad requerida, unida a
la ausencia de un tratamiento metodológico, que permita la expresión del
niño libre de esquemas y estereotipos en su producción creativa.
Esta situación se agudiza con la carencia de un trabajo metodológico
sistemático, que permita a los docentes dirigir con creatividad el proceso de
enseñanza-aprendizaje, según los requerimientos actuales. De ahí que este
estudio, se abordó metodológicamente desde el paradigma cualitativo, bajo
el método etnográfico, con once (11) informantes todos docentes de
educación inicial, a quienes se les aplicó entrevistas y observaciones que
derivó en la necesidad de ofrecerles una Teoría Educativa para la Formación
del Docente de Educación Inicial en Prácticas Pedagógicas abordando la
Lúdico-Creativa en la Educación Primaria.
De igual forma, Méndez (2014), realizó un trabajo doctoral en la
Universidad Simón Rodríguez titulado: Modelo Teórico Educativo para el
desarrollo de la Práctica Pedagógica en el Nivel Inicial: El Lugar del
Juego.
Este estudio indaga el lugar que ocupa el juego en las prácticas
pedagógicas, ya que fue uno de los pilares en los que se asentó
históricamente este Nivel junto con los hábitos y la socialización. Por ello,
aborda primero el debate teórico sobre el lugar del juego, y luego el
tratamiento que realizan los documentos curriculares sobre el mismo. De tal
modo, que se utilizó el análisis documental y hermenéutico dentro del
paradigma postpositivista, además se hará referencia a los datos recogidos a
través de las entrevistas administradas al personal docente y directivos del
Nivel de tres instituciones públicas de Valencia. A partir del análisis de los
datos se presentan tres ejes de análisis: Las peculiaridades de la práctica, el
lugar del juego en la práctica cotidiana, la relación entre los contenidos
escolares y las necesidades de juego de los alumnos. Resulta necesario
42

diseñar situaciones de enseñanza en la que el juego actúe como potencial


para el niño, ya que en esta etapa el niño reproduce papeles sociales que los
adultos suelen desempeñar en la vida cotidiana y son capaces de entrar en
un proceso de negociación para llevar a cabo lo que deciden. Es necesario
tener en claro que el docente plantea situaciones que cree que son lúdicas,
pero en realidad el que le confiere tal categoría es el niño ya que puede
transformarlas en no lúdicas.
Si se considera que hay juego cuando el niño decide jugar, conoce el
formato del mismo y participa para poder enriquecerlo o solucionar el
problema con que se enfrenta, obliga a reflexionar si es una actividad de la
infancia o una “estrategia”, “recurso”, “metodología” de la que se vale el
docente para provocar aprendizajes en los niños. A partir de la reivindicación
de la institución como espacio para la democratización del conocimiento,
podríamos pensar en una desvinculación del contrato fundacional, lo que
significaría el riesgo de utilizar en las salas de 5 años estrategias de
enseñanza del nivel de escolaridad siguiente.
La inclusión de los contenidos disciplinares pone en riesgo la
existencia del juego como manifestación genuina de los niños para
reemplazarlo por actividades planteadas por el adulto, entretenidas o
adecuadas a la edad, más que una valorización del juego en sí mismo. No
todas las actividades que se plantean en la sala deberían involucrar el juego,
es el docente quien decide su inclusión o no, de acuerdo a la capacidad
cognitiva de los niños, a las particularidades del conocimiento y a las
variables contextuales del Nivel Inicial. El juego expresa el proyecto original
del nivel. Las demandas curriculares actuales prescriben la enseñanza de las
disciplinas. El desafío es la posibilidad de poder integrar los aspectos
tradicionales del juego con los requerimientos respecto a la enseñanza de los
contenidos, pudiendo salvar la oposición juego y aprendizaje.
En tal sentido, resignificar el lugar del juego en la práctica
43

pedagógica, constituyó un desafío.


En el mismo sentido, Padrón (2014), realizó en la UPEL un trabajo
doctoral titulado: Modelo Teórico centrado en la Calidad en la Educación
Inicial desde una Acción Microscópica Centrada en el Aula, significando
al Juego como estrategia Transdisciplinaria. La investigación da cuenta
de los resultados obtenidos relativos a conocer más de fondo lo que ocurre
en ese espacio poco estudiado y comprendido, campo de acción de los
procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende de la práctica docente, el
aula escolar.
La investigación realizada permitió conocer cómo se organiza el
trabajo en el aula y como se desarrolla la interacción docente-alumno-
contenido, considerados el objeto de estudio de la investigación, en donde se
pudo apreciar que el docente se encuentra más comprometido con la
enseñanza que con el aprendizaje de los niños y niñas, dicha investigación
se sustentó en un marco teórico y la estrategia de la investigación. Además
permitió visualizar como se intenciona y realiza la vinculación escuela-familia
y como interviene ésta y la actividad institucional para el logro o impedimento
de la calidad educativa tanto buscada.
Dicha investigación pretendió desentrañar las concepciones, prácticas,
procesos, relaciones, recursos y desarrollo de la práctica docente; la relación
escuela-familia, la actividad institucional y el papel que juegan los agentes
implicados de las escuelas objeto de estudio, de lo cual pudo desprenderse
la necesidad de que el docente se haga de los elementos administrativo-
educativos que apoyen y enriquezcan su práctica docente y le permitan
organizar adecuadamente el trabajo que se realiza en el aula para poder
contribuir al logro de una educación de calidad a través del juego. El
desarrollo de la investigación se concretó en la obtención de referentes que
enunciaron el estado que se guarda, sin incorporar propuestas de
intervención en un Modelo Teórico centrado en la Calidad en la Educación
Inicial desde una Acción Microscópica Centrada en el Aula, significando al
Juego como estrategia Transdisciplinaria.
44

Se destaca el trabajo de Márquez (2015), titulado: La Formación


Inicial para el nuevo perfil del Docente. Relación entre la teoría y la
práctica implicando el juego en la praxis diaria. Este estudio se enmarca
en una investigación cualitativa, bajo el método etnográfico. Cualquier
cambio educativo está ligado a la formación del profesorado, o lo que es lo
mismo, no hay transformación educativa sin transformación en la formación
del profesorado. Partiendo de esta idea se hace evidente que si se quiere
cambiar la educación, adaptarla a la sociedad actual y a las necesidades de
formación del alumnado, se necesita cambiar la formación inicial del
profesorado.
Los resultados del estudio señala que la formación inicial del docente
no se ha adaptado a las nuevas necesidades y al perfil del profesor actual, a
pesar de que la docencia, como toda profesión, requiere una formación que
prepare a los futuros profesores y los dote de las competencias necesarias
para el desempeño de su labor. Por ello, surge la necesidad de Formación
Inicial para el nuevo perfil del Docente. Relación entre la teoría y la práctica
implicando el juego en la praxis diaria. El desarrollo de esta tesis presenta las
características que debe tener la formación inicial del docente para
adecuarse a esta etapa, con especial atención a la necesaria conexión que
debe haber entre la formación teórica y la práctica.
Villareal (2015), en su tesis doctoral presentada en la Universidad
“Rómulo Gallegos”, hace referencia a El Desarrollo Integral del Estudiante
en el Subsistema de Educación Inicial Bolivariano Basado en la
Concepción Holística del Ser Humano, una Reflexión Teórica Desde la
Dimensión Espiritual. En el cual plasma los desafíos que la postmodernidad
en función a una educación humana espiritual en el desarrollo integral de los
niños y niñas de Educación Inicial, necesidad de formar personas con
valores trascendentes a los problemas que afectan a la vida planetaria; el
contexto observado requiere de vivencias, valores supremos, universales,
por lo que desde la óptica de la investigación es prioridad vincular la
dimensión espiritual a los procesos pedagógicos. Desde el punto de vista
45

epistemológico, se asienta en el paradigma cualitativo con enfoque


interpretativo, metodología hermenéutica-dialógica, la técnica de información
utilizada entrevista en profundidad.
Para razonar los aportes emitidos por los informantes clave, se
recurrió a la categorización, triangulación y teorización, bajo la orientación del
método hermenéutico de Gadamer (Interpretación, Comprensión y
Explicación); el proceso generativo emergió de la interpretación de las
categorías, a través de esta investigación la autora se compromete a brindar
un aporte a la organización social desde su propio entorno comunitario a los
niños y niñas atendidos y orientados de manera integral desde el nivel de
mayor relevancia socio-formativo como lo es la Educación Inicial.

Plataforma de Meditación Filosófica

De modo secular, la humanidad se ha beneficiado de los grandes


aportes que la filosofía le ha ofrecido, pues a través de ella se ha ido
evolucionando en el camino de la sabiduría que configura el conocimiento
que el hombre posee acerca de las cosas. Por ello, la filosofía estimula a los
individuos a repensar sobre la esencia de las cosas, a visualizar más allá de
lo que conozco, de lo evidente, pues cuando intentamos indagar y conocer
sobre algo, develar una realidad para aprender y comunicar algo sobre ella
con la intención de transformarla, ya estamos transitando los parajes de la
filosofía.
De este modo, pareciera existir un entrecruzamiento entre filosofía,
pensamiento, conocimiento y lenguaje, no solamente porque el lenguaje
opera como medio de revelación y expresión del pensamiento, sino porque
es la ontología del lenguaje la que designa la posibilidad del conocimiento.
De allí, que la filosofía entraña por definición, amor por la sabiduría, pues
comporta en sí misma una privativa teleología por enseñarnos a pensar, a
discurrir libremente con la mente y a construir criterios de verdad, como bien
lo argumenta Irigaray (2015), “la filosofía nos conduce a la formación de una
46

personalidad sustentada en un espíritu libre y crítico, dispuesta siempre a


interrogar la realidad para conocer algo nuevo (p. 12).
En este sentido, el hombre siempre ha estado en la búsqueda del
saber, de encontrar respuestas a las interrogantes que se plantea, es así
como surgen los cimientos filosóficos que han iluminado a la humanidad,
gracias a los grandes pensadores griegos amantes de la sabiduría universal,
como también se les conoce, quienes se dedicaron a reflexionar sobre el
origen del mundo, lo propio del acto de conocer, pensar la existencia del
hombre en su realidad y en sus circunstancias.
De modo tal, que estos amantes de la sabiduría universal dentro sus
propias corrientes filosóficas, dejaron grandes contribuciones desde la
antigüedad hasta nuestros días en el área del conocimiento, en el quehacer
educativo y sobre todo, en los procesos investigativos.
En concordancia con lo antes expuesto, en las investigaciones no se
pueden desconocer las corrientes filosóficas, epistemológicas e ideológicas
por las que se ha movido el pensamiento. Es decir la filosofía fue el primer
escalón para gestionar el saber, por ello para Guadarrama (2008), la
reflexión filosófica es el enlace entre el pensamiento y la búsqueda de
conocimientos que se obtienen de las investigaciones, facilitando así la
comprensión y entendimiento de la realidad que se encuentra en estudio.
(p.8).
Esto permite argumentar, que los amantes de la sabiduría dedicaron
sus vidas a sembrar la pasión por el saber, la educación, el conocimiento y el
pensamiento; se interesaron en promover el aprendizaje a través de lo que
actualmente definimos como investigación, porque indagaban y cuestionaban
la realidad y la razón en la búsqueda de la verdad, intentaron dar respuestas
a las interrogantes que se plantaban por la existencia del hombre y de las
cosas.
En este orden de ideas, considero importante destacar que la filosofía
ha nutrido las inquietudes del hombre, en su exploración por conocer más de
47

su realidad, sobre su existencia y la del mundo que lo rodea, por medio de


los cuestionamientos que con el pasar de los años se ha hecho en la
búsqueda por ampliar y profundizar sobre su mismo conocimiento. Sin
embargo, con el transcurrir de los siglos, la humanidad necesitaba de una
nueva filosofía, renovar los pensamientos filosóficos, enrumbándola hacía
una nueva manera de buscar la verdad; de ir más allá de lo que se
consideraba realidad, poner en tela de juicio las ideas ya existentes del
mundo y de los logros alcanzados.
Se puede concebir entonces a la filosofía, como la base para el
nacimiento de la ciencia y del conocimiento científico. Si se considera la
definición de ciencia como el conjunto de conocimientos de las cosas por sus
principios y causas, podemos decir que va de la mano con la filosofía, por
ello la importancia que tiene las corrientes filosóficas cuando se construye el
conocimiento en los procesos de investigación.
Pero, el concepto de filosofía ha sufrido muchas modificaciones desde
que fue considerada como el “amor a la sabiduría”, es decir, la disciplina que
ofrecía la oportunidad de que el ser humano conociera por el simple placer
de conocer algo: la naturaleza, la sociedad, el hombre, el pensamiento.
Después aparecería el concepto que otorgaría a la filosofía la identificación
de las primeras causas y principios de los que se podría deducir teoremas,
hipótesis y otros.
Es así como la filosofía marxista tuvo una nueva interpretación de la
razón de ser de la filosofía, pues esta doctrina filosófica designa la ciencia
que estudiaría las leyes más generales que rigen la naturaleza, el
pensamiento y la historia, mientras que Hegel sostuvo que no era sino la
objetivación de los pensamientos generados en una época determinada.
Un poco más tarde con los aportes de Dilthey, los filósofos parecen
inclinarse a considerarla como una macro teoría donde viajan las verdades
para las múltiples concepciones del mundo. En cuanto a las disciplinas que
la conforman, se podrían citar: la ética, la teoría del conocimiento
48

(gnoseología y epistemología), la ontología, la metafísica y la lógica, aunque


algunos autores dicen que ésta última ya forma parte de una esfera
independiente, como disciplina que estudia la manera de pensar
correctamente.

La Epistemología. Una Ventana de Pensar y Penetrar en los Mundos de


Vida del Ser para Construir la Verdad

El significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una


investigación, no se comprendería si no se esclarece el fondo
epistemológico sobre el cual se sustenta, dado que el conocimiento científico
no tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitime.
Es por ello que Damiani (1997), refiere que toda definición y
caracterización de la actividad científica, como forma particular de
conocimiento, supone una imagen, una teoría de la ciencia, una
epistemología que trata de explicar la naturaleza, la diversidad, los orígenes
y las limitaciones del conocimiento científico (p.27).
De esta forma, se puede establecer la epistemología como un discurso
necesario, pues su labor es la de dar fundamento y legitimidad al
conocimiento, mucho más allá de lo metodológico. Ciertamente, en cuanto al
tema acerca de la epistemología se hace mención, de que se
requieren ciertas conjeturas y argumentaciones, por ello reivindicamos el
término en cuanto tal, episteme, proveniente del griego, femenino y su
significado sería conocimiento fundamentado.
Sobre este aspecto, es relevante advertir, que su uso originario es de
Platón, cuando se daba la contemplación de las ideas, la noesis, como una
intuición en el pensar. En este sentido, la epistemología sería el estudio del
conocimiento fundamentado o, como se refieren ahora: conocimiento
científico, en adecuación a procedimientos metodológicos.
49

De lo anterior se advierte, que la epistemología debe ser asumida como


un discurso legitimador de la ciencia en sí misma, tal y como lo concibe
Verneaux (1997):

La concepción de epistemología insinúa una disciplina que


privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos
de tipo científico; es una actividad intelectual que reflexiona acerca
de la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de los supuestos
que permiten edificarla, en tanto la epistemología analiza, evalúa y
confronta críticamente el conjunto de problemas que se presentan
en el proceso de investigación para la construcción del
conocimiento científico (p.98).

Lo expuesto me permite deducir, entre otras cosas, que los problemas


aunque sean de carácter metodológico, el asunto siempre tendrá un marco
de reflexión y consideración desde la filosofía, siendo esta última el espacio
natural para ello, inclusive, abriendo la posibilidad de ir de lo científico a lo
meta científico, como lo argumenta Damiani (ob.cit.), “es pensar acerca de
una epistemología internalista, vivencial y conciencial” (p. 87).
Aunque en definitiva, toda mirada epistemológica siempre implica una
sed de verdad, sobre la cual se sustenta el conocimiento y el soporte de la
misma por su carácter ontológico, aunque esta verdad sea relativa,
indistintamente del compromiso social de la ciencia, la misma opera como
apoyo y referencia permanente para la solución de los problemas de la
humanidad.

La Fenomenología: Una Ventana para abordar La Lúdica Creativa

En las últimas décadas, la fenomenología es ampliamente conocida en


las investigaciones educativas, por los aportes que ha ofrecido al develar,
describir y explorar las realidades pedagógicas y didácticas que viven sus
actores sociales que se encuentran en proceso de formación.
Ahondado un poco más sobre la fenomenología, es relevante
preguntarse ¿por qué surge la fenomenología en los ambientes
50

investig3ativos? para dar respuesta a esta interrogante se puede decir que


su génesis se debe a la preocupación del filósofo alemán Edmund Husserl al
percatarse y evidenciar que llegó un momento en que la ciencia experimental
encargada de los estudios naturales, no podía dar repuestas a todos los
sucesos (fenómenos) que experimentaba el hombre en su cotidianidad, lo
cual fue generando ciertos vacíos epistémicos que era imposible para la
misma ciencia satisfacer.
Ante esta realidad, Husserl propone otra manera de hacer ciencia, con
compromiso social y fundamentada desde otras perspectivas, abordando los
hechos, no solo desde las verdades absolutas y objetivas, sino también
replanteándose otras alternativas y desde una óptica humanista, por ello
centró su indagación con firmeza científica y argumentos filosóficos al estudio
del hombre desde sus vivencias en el mundo cotidiano.
Es así, como Husserl, citado por Martínez (2009), indica que la
fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras
esenciales de la conciencia” (p.139). Para el citado autor, el fin de la
fenomenología no es solo describir el fenómeno, sino descubrir en él su
esencia válida desde las vivencias de sus protagonistas. Es decir, buscar el
significado de las experiencias vividas para nutrir el estudio del fenómeno
que se investiga en todas sus dimensiones. En otras palabras, profundizar en
el estudio de los fenómenos, entendiéndose estos como las opiniones,
apreciaciones y vivencias que experimentan los seres humanos en el mundo
donde se desenvuelven.
En la actualidad, gracias a Husserl y otros filósofos como Heidegger,
Merleau-Ponty por mencionar algunos, quienes impulsaron la fenomenología
como paradigma para abordar las investigaciones, hoy se concibe el hombre
y al mundo que lo rodea, como objetos de estudio en las investigaciones, lo
cual ha permitido el avance y crecimiento de las ciencias sociales y de los
procesos de investigación de índole educativos. En este orden de ideas,
51

López (2015) señala el rigor de la fenomenología, la amplitud de sus


aplicaciones y su penetrante tematización del mundo de la vida, son razones
suficientes para tenerla presente en cualquier programa dirigido a conocer o
transformar la realidad humana, incluida obviamente la realidad educativa.
Por esta razón, la fenomenología desde su filosofía es una invitación a
transitar por el sendero de las indagaciones educativas con una actitud de
apertura a los acontecimientos que se presenten, sin limitaciones mentales,
sin prejuicios (epojé) ante los fenómenos que se asumen para ser
estudiados, considerando que los actores sociales que participan en esta
modalidad de investigaciones son seres humanos que comunican sus
experiencias tal como las sienten, perciben y viven.
En este orden discursivo, Rodríguez (2015) afianza esta mirada, al
expresar que la actitud que desarrolla el investigador dentro de la
fenomenología, le otorga una perspectiva más profunda, más cercana a la
realidad que mueve el mundo de vida de quien vive la experiencia, y a partir
de allí se aproxima a la esencia del objeto de estudio.
En atención a lo expuesto, la presente investigación conduce sus pasos
por el camino de la fenomenología, la cual es pertinente por la naturaleza de
la investigación, permitiéndome como investigadora conocer desde su
esencia las experiencias de los docentes como actores sociales en cuanto a
su formación y praxis desde la dimensión axiológica como teleología en su
acción formadora en la educación del Siglo XXI

Fenomenología y Hermenéutica. Una Ventana para Generar una


Teorética Lúdica Creativa

En este contexto asumo la Fenomenología y Hermenéutica, para


acercarme a los ejes teológicos de la investigación, los principales elementos
que la fenomenología como corriente filosófica aporta a la investigación
cualitativa según Pérez (1998), y que fueron considerados en esta
52

investigación son (a) la primacía a la experiencia subjetiva inmediata como


base del conocimiento, (b) el estudio de los fenómenos desde la perspectiva
de los sujetos y (c) un interés por conocer cómo las personas experimentan e
interpretan el mundo social que construyen en interacción. En ese sentido, la
fenomenología pretende comprender los significados que los sujetos dan a
su experiencia. Por ello, lo verdaderamente importante es lograr aprehender
el proceso de interpretación a través del cual las personas definen su mundo
y en base a éste su forma de actuación. En este estudio, lo que me interesó
fue ver la realidad desde la perspectiva de las otras personas, para así lograr
describirla, comprenderla e interpretarla.
En efecto, durante el proceso investigativo se llega a la interpretación
de los sentidos a través de los significados que afloran como producto del
diálogo que se establece entre el investigador y los investigados. La
hermenéutica es una tarea que requiere de quien investiga, penetrar en ellos
a través de lo sensorial y lo afectivo, atendiendo a cada detalle por más
pequeño y simple que parezca, ya que detrás de ellos puede esconderse su
verdadero sentido y es allí donde la acción hermenéutica puede llegar hasta
lo oculto y lo abstracto.
También cabe resaltar que la comprensión humana no es meramente el
conocimiento particular de una realidad individual, ya que ésta debe ser
tomada en cuenta dentro de un todo en el cual se establezcan relaciones con
otros fenómenos que están representados por la vida cultural y social que le
rodea. Asimismo, su mundo psíquico es importante descifrarlo a través de las
diferentes manifestaciones que se dan en el ser humano y que permiten
conocer las categorías que lo definen como un ser individual y social.
En este orden de ideas, es necesario aclarar que muchas de las
expresiones del ser humano son inconscientes y es por ello que a través de
una interpretación hermenéutica se puede llegar a los significados de su vida
psíquica, considerando todos los sistemas que están en torno a él y que
definen el significado de las expresiones de su vida diaria.
53

Esta consideración influyó en mi intención como investigadora al no


establecer controles dentro de esta realidad, pues mi interés consistió en
observar la interacción de todos los elementos que estuvieron presente
dentro de ella y su dinámica dentro del contexto natural donde se presenta,
de manera integrada y sin tener la intención de fragmentarla ni hacer
divisiones dentro de la misma. Por ello, la interpretación hermenéutica que
realice hizo posible la construcción de los discursos orales de los actores
sociales, permitiéndome descifrar el significado dentro de cada uno de ellos y
generar un modelaje teórico onto – epistemológico que nace desde el
contexto natural del fenómeno mismo y en el ámbito socio histórico que lo
circunda.

Teorías que Sustentan la Investigación

Seguidamente se señalan algunas teorías en estrecha vinculación con


el tema en estudio y su consiguiente repercusión con la conducta humana, la
que servirá de andamiaje conceptual y como base argumentativa vinculada
con el problema, entre ellos está: La Transdisciplinariedad; su máximo
exponente Basarab Nicolescu. La finalidad de esta teoría radica en la
comprensión del mundo presente, constituyendo uno de sus imperativos la
unidad del conocimiento. No obstante, para el pensamiento clásico, la
transdisciplinariedad es un absurdo, pues no tiene objeto alguno. Sin
embargo, para la transdisciplinariedad, el pensamiento no es considerado un
absurdo, no obstante su campo de acción si se considera restringido. En tal
sentido, Murillo (2011) al igual que Nicolescu considera que la
interdisciplinariedad:

Concierne a la transferencia del método de una a otra disciplina,


distinguiéndose por su grado de aplicación, perspectivas
epistemológicas y concepción de nuevas disciplinas; por
consiguiente, el carácter transdisciplinario de una investigación se
puede construir no sólo a través del ejercicio intelectual cognitivo
54

de orden superior. Razón por la que el prisma transdisciplinario de


las ciencias genera una disolución de fronteras en el encuentro
con la realidad, generando también una integración recursiva con
los incalculable saberes provenientes de los colectivos social,
cultural, productivos y comunitarios. (p. 5).

Indudablemente que todos estamos implicados en esta crisis profunda


y generalizada de naturaleza ecosistémica, y a la vez, paradigmática,
afectando por consiguiente, las relaciones del individuo con la vida, claro
está incluyendo la escuela. Esto requiere de parte de los educadores
concientizarse en un panorama teórico más amplio, fundamentado por la
transdisciplinariedad nutrida por la complejidad y de esta manera poder ir en
la búsqueda de soluciones compatibles con la naturaleza compleja de la
problemática que se vive en los actuales momentos.
Concordando con este autor, Moraes (2011), afirma que:

El pensamiento transdisciplinar, como principio epistemológico,


implica una actitud de apertura con la vida, y de todos sus
procesos, actitud que contribuye a sobrepasar las barreras
disciplinares en el intento de entender mejor lo que está más allá
de los límites y de las fronteras establecidas. (p. 1).

Evidentemente que para poder llevar a cabalidad y con éxito la misión


educativa en la cual estamos comprometidos, es necesario avanzar por los
caminos de la ciencia, aperturando la conexión entre la ontología y la
epistemología, entendiendo mejor cómo se manifiesta la realidad y cómo se
realizan los procesos de construcción del ser, el saber, el hacer y el
aprendizaje, como condición fundamental para avanzar en nuestro desarrollo
como educadores, pero sobre todo para el reconocimiento y desarrollo de
nuestra propia humanidad.
Ahora bien, a través de esta investigación se pretende abordar la
lúdica desde una visión transdisciplinaria, de allí la importancia de propiciar
juegos en el espacio educativo, permitiendo al niño la oportunidad de
vincularse con el mundo, además de realizar enlaces con el medio natural.
55

Adquiriendo el desarrollo de nuevas destrezas y conocimiento; esto sólo


parece ser posible mediante el enlace en forma transversal y compleja entre
pensamiento, realidad y lenguaje. Sin lugar a dudas, este movimiento
denominado “Transdisciplinariedad” pretende por consiguiente, ir “más allá”,
tanto de la unidisciplinariedad como de la multidisciplinariedad,
enriqueciendo una disciplina con los saberes de otra; conforme a esto, el
pensamiento transdisciplinario va más allá de los límites disciplinarios
atrapados bajo el dominio de los exactos, invitando al diálogo, a la
reconciliación y al entendimiento entre las diferentes disciplinas. Esto
designa que la mirada transdisciplinaria en la construcción de un nuevo
conocimiento supone superar los linderos estructurales y estructuradores de
todo conocimiento en construcción, ampliando la carga semántica que
separa una disciplina de otra, a tal efecto, esta visión amplificadora implica
un giro lingüístico que invita al investigador a involucrarse en un diálogo
multinivel de transcendencia intercultural y transcontextual.
A todo esto, la maestra o maestro debe incorporar estrategias donde
convergen la diversidad cultural y étnica de acuerdo al contexto donde se
desenvuelvan, eso sí, debe tener presente que es necesario transitar de lo
simple a lo complejo, hacia lo transdisciplinario. Es por ello, que Mancipas
(2006), puntualiza que la “transdisciplinariedad del conocimiento se inscribe
dentro de una corriente desarrollada sobre la base de los tres pilares
fundamentales, como los niveles de la realidad, la lógica del tercer incluido y
la complejidad” (p. 93). En virtud de las cuales se ha pretendido fundar una
metodología que aborda la cuestión humana y del conocimiento desde la
perspectiva de las interconexiones en el sentido del complexus de los
fenómenos.
De allí, que se pueda argumentar que el pensamiento transdisciplinario
es relacional, sistémico y complejo en tanto transciende las fronteras de los
territorios disciplinarios que se encuentran bajo el dominio de las ciencias
exactas, invitando al diálogo, a la reconciliación y al entendimiento entre las
distintas disciplinas. De ahí la necesidad de que surjan políticas educativas
56

enfocadas en la participación plena, tanto en el mundo político, como en el


campo laboral y por supuesto, los derechos sociales y el sistema educativo
que en cuanto a derechos sociales juega un papel importante en la formación
del ciudadano deseado. Por otra parte, la globalización ha provocado infinitos
cambios sociales, económicos, culturales, comunicacionales, además de
educativos, observando con preocupación las consecuencias graves que
esto ha generado.
En consecuencia, en manos de la escuela está responder y hacer
frente a estos desafíos, pero para ello, se debería partir por asumir la
realidad y en función a ello, crear una verdadera política educativa,
claro esto no será fácil, pues debería partir por cambiar el sentido de la
política a fin de que la educación pase a ser el objetivo principal donde todos
y cada uno de los entes involucrados aporte su granito de arena.
Obviamente, empezando por la familia de donde parte la educación como
función básica de la sociedad; la cual tendrá continuidad en la escuela, lugar
en el que se ha de promover una actitud crítica como manera de llegar al
estudiante, motivándolo a encontrar su propia identidad y a encontrarse
consigo mismo. De ahí que Noveda (2009), de acuerdo con Ginott: “el
docente es el elemento decisivo en el aula”.
Siendo entonces su actitud personal lo que crea el clima como bien es
sabido, el maestro o maestra posee un poder tremendo de hacer que la vida
de un niño sea miserable o feliz. Puede convertirse en un instrumento de
humor, de lección o de creatización, de él va a depender si un niño se
humaniza o se deshumaniza, en sus manos está crear el clima emocional del
aprendizaje. A partir de estas consideraciones, la educación en Venezuela
debería adecuarse a una realidad distinta a la que tradicionalmente se ha
venido desarrollando, conllevando a enfrentar los retos de adecuar y
actualizar el currículo, partiendo de las exigencias que se derivan de la
sociedad y del país que queremos, con la firme intención de dar respuestas a
la demanda económica, política, social y cultural de la sociedad venezolana
57

en la cual estamos inmersos.


Aprendizaje Significativo (1976); el autor de esta teoría Ausubel, tal
como lo señala Vila (2009); plantea que el aprendizaje del alumno depende
de la estructura cognitiva previa relacionada con la nueva información. Él
considera que el factor más importante que influye en el aprendizaje es el
conocimiento que el alumno trae consigo, esto significa que en el proceso
educativo, es importante considerar lo que el individuo sabe de tal manera
que se establezca una relación con aquello que debe aprender. El
aprendizaje significativo constituye un proceso que genera en el individuo,
sentimientos positivos al sentirse mejor por sus logros, siendo más
propensos a trabajar espontáneamente; es importante destacar que mientras
el niño juega adquiere nuevos aprendizajes y construye significados
conllevándolo a mejorar su conocimiento del mundo físico y social y por
ende, el fortalecimiento de su crecimiento personal.
Desde esta perspectiva, Ausubel considera que el aprendizaje
significa la organización e integración de información de la estructura
cognitiva del individuo, partiendo de la premisa de que existe una estructura
en la cual se integra y procesa la información. Constituyendo la estructura
cognoscitiva la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento
previo a la instrucción. Para él la variable más importante que influye en el
aprendizaje es aquella que el alumno conoce, de allí la importancia de
considerar o determinar el conocimiento previo que trae consigo y enseñar a
partir de ahí, nuevas informaciones e ideas que pueden ser aprendidas,
retenidas en la medida en que existen conceptos claros e inclusivos en la
estructura cognoscitiva de quien aprende, estableciendo una eficaz relación
con la que se suministra.
En este sentido, Ausubel ve el almacenamiento de información en el
cerebro humano como forma de jerarquía conceptual a través de los
elementos más específicos del conocimiento, perciben conocimientos en
58

forma general e inclusiva o de asimilación, constituyendo una estructura


jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del educando. Por otra
parte, Arancibia, V. (2010) en concordancia con Ausubel, aporta que “las
nuevas ideas pueden ser totalmente aprendidas sólo en la medida en que
puedan relacionarse a conceptos existentes en la estructura cognoscitiva,
proporcionando enlaces adecuados” (p. 290).
Evidentemente que si este nuevo material utilizado por el docente de
una u otra manera no puede ser retenido o aprendido por el educando, la
maestra o maestro ha de organizar entonces la secuencia del conocimiento
de tal manera que el estudiante pueda construir dichos conceptos. Sin duda
alguna, el estudiante debe tomar parte activa en este proceso de enseñanza
aprendizaje, tratando de hurgar las ideas que existen en su mente, dando
cabida a la nueva información. No obstante, debe estar prevenido, pudiendo
ocurrir que los conceptos existentes en la estructura cognoscitiva de estos
muchachitos sean o bien una concepción errada derivada de la instrucción o
una concepción intuitiva no cónsona con la que ha sido aceptada por la
comunidad o conocimiento científico.
Siendo entonces necesario, que el ambiente educativo se organice a
fin de que la instrucción que se imparta produzca el cambio, haciendo que el
infante adquiera un cuerpo de conocimientos claros, estables y organizados,
en la que pueda relacionar la nueva información con lo que ya sabe y por
supuesto, dependiendo de la motivación y actitud de éste por aprender. De
modo que, el juego ejerce una gran influencia en este aprendizaje
significativo y a pesar de que en la actualidad se hace hincapié en el valor de
socialización, los juegos contribuyen también en forma importante en la
buena realización de las adaptaciones personales y sociales de los niños,
contribuyendo en gran medida no sólo en su desarrollo físico, que por ende
actúa como salida para la energía en exceso, que si se acumula puede hacer
que estos niños estén tensos, nerviosos e irritables.
Además, al jugar aprenden a comunicarse, indiscutiblemente que el
59

juego ofrece oportunidades para aprender muchas cosas que quizás no


tendría oportunidad de aprender. Mediante la experimentación de los juegos
los pequeños descubren que el crear algo nuevo y distinto puede ser
satisfactorio, tal como lo comparte Hurlock (2009) , “los juegos de estos niños
consisten en cuatro modalidades básicas, que les sirven para conocer el
mundo: imitación, exploración, pruebas y construcción” (p. 311).
Claro está, de acuerdo a lo planteado por este teórico, las oportunidades
para aprender dependen en gran medida del ambiente y los intereses de las
personas, tanto niños como adultos con quienes los educandos se relacionan,
afortunadamente en los actuales momentos la escuela y el hogar han
reconocido el valor educativo de los juegos, entendiendo que a partir de éstos
los niños aprenden a ser cooperativos, generosos, sinceros, además desde su
entorno familiar van aprendiendo cuál es su papel sexual y para el momento de
entrar a la escuela están claramente conscientes de ello. Obviamente que el
docente o la docente han de tomar en cuenta la estructura que estos
muchachitos traen consigo formada por sus creencias y conceptos, los cuales
deben ser tomados en consideración al momento de planificar, dándole
oportunidad de adquirir un aprendizaje significativo.
Teoría Humanista. Aunque cuenta con innumerables precursores, se
hará referencia a Carl Rogers, según Wikipedia la Enciclopedia Libre (2012);
este enfoque se caracteriza por estimular la iniciativa y la responsabilidad del
infante, favoreciendo el espíritu crítico y la cooperación, además de confiar
en las potencialidades del hombre, promueve y estimula la creatividad; en
consecuencia, el maestro y la maestra han de promover y desarrollar la
adaptabilidad y la socialización en los educandos, considerando los motivos
de aprendizaje como procesos internos.
El humanismo abarcar al ser humano en su totalidad, como un ser con
intenciones, planes y ambiciones; no limita al ser humano a determinadas
causas, incluye aspectos tales como la capacidad de cambio; cabe destacar
60

que el humanismo sólo puede ser entendido y aceptado dentro de un


paradigma complejo, en el cual cada realidad tiene un carácter
multidimensional. De allí, que este planteamiento invita al educador a ofrecer
a sus estudiantes dentro y fuera del aula, un clima donde impere el calor
humano, libre de amenazas, brindando seguridad y confianza a los
educandos.
De modo tal, que la psicología humanista constituye una filosofía de la
vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un
todo armónico y coherente. De acuerdo a Martínez (2008): La psicología
humanista concibe a la persona como una totalidad en la que se
interrelacionan factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales,
formando al ser real, no una suma de sus partes. (p. 212). En sintonía con
esta concepción humanista, todas las personas son capaces de cambio,
considerando al ser humano en su totalidad, como un ser con intenciones,
planes y ambiciones, con una inmensa capacidad para su crecimiento
personal y positivo, percibiendo como alguien se esfuerza por conseguir su
propio desarrollo.
Por otra parte, la autorrealización constituye para Maslow como
teórico humanista, el alcanzar un estado donde se satisfagan todas las
necesidades, pudiendo los sujetos desarrollar todo su potencial, mientras
que para Rogers significa un proceso en el cual todos intentamos desarrollar
y hacer realidad nuestro potencial. Esto denota que el humanismo sólo
puede ser entendido y aceptado como un paradigma complejo, puesto que
establece una conexión sistémica entre pensamiento, conocimiento, realidad
y lenguaje, irrumpiendo en una transcontextualidad existencial del ser
humano.
Obviamente que esto concuerda con la posición humanista de la
fenomenología, en la cual Rogers citado por Wikipedia la Enciclopedia Libre
(2012), considera que:
61

El individuo percibe el mundo que lo rodea de un modo singular y


único; estas percepciones constituyen su realidad, su campo
fenoménico, en tal sentido, la conducta que muchas veces
manifiesta la persona, no es acorde a la realidad sino que
responde a su propia experiencia y a su interpretación subjetiva de
la realidad externa, pero lo verdaderamente importante, la única
realidad que cuenta para el ser humano es la suya propia; visto
entonces desde esta óptica, la conducta manifestada deberá tratar
de comprender los fenómenos de la experiencia subjetiva. (p. 2).

En consonancia con lo expuesto, es notorio que el niño interactúa con


su realidad impulsado o motivado desde el mismo momento de la concepción
en forma natural guiado por una predisposición innata además de activa,
constante y selectiva; su conducta persigue un fin para satisfacer una
necesidad en el marco de la realidad que lo circunda, tal y como la percibe,
el hecho de estar dando satisfacción a sus necesidades lo conlleva hacia la
actualización, esto de acuerdo a su proceso valorativo.
En consecuencia, el adulto significativo que esté a su lado bien puede
ser su maestra, deberá evitar a toda costa trabajar en función a sus propios
requerimientos y tomar en consideración que el niño que en el “aquí y ahora”,
el infante es el centro y lugar de toda experiencia, percibiendo que algunas
veces su comportamiento es aceptado y valorado positivamente,
satisfaciendo su necesidad de amor, mientras que otros ameritan
reprobación; en atención a esto irá aprendiendo a valorarse a sí mismo,
admitiendo aquellas acciones o sentimientos que han sido aceptados y
rechazando los desaprobados.
En efecto, esto permite al educando una eficiente percepción de la
realidad, pudiendo hacer entonces juicios correctos de sí mismo,
aceptándose con sus propias individualidades, diferente a los otros,
desarrollando espontaneidad, simplicidad y naturalidad en su conducta,
conllevándolo a tener fuerza de voluntad para salir adelante con criterios
propios, aprendiendo entonces a ser independiente y algo muy importante,
como lo es su identificación con el género humano y un profundo sentimiento
62

de amor por sus semejantes, generando relaciones interpersonales positivas,


permitiéndole expresar su sentido de humor inteligente y no ofensivo, y por
consiguiente, dar rienda suelta a su creatividad e intelecto, además de
experimentar momentos intensos y breves de plenitud, de admiración o
éxtasis con motivo de un logro. No cabe duda que como seres humanos
también tienen imperfecciones, pudiendo ser en ocasiones maleducados,
aburridos, olvidadizos, hasta en ocasiones malhumorados, orgullosos y
nerviosos ante ciertas situaciones; en función a todo esto el o la docente ha
de tener presente que el niño no es ser autónomo y que sobre él recae la
gran responsabilidad de ponerlo en contacto con el mundo, colocando en sus
manos las herramientas necesarias para enfrentarse y conocerlo de manera
más o menos satisfactoria.
Por consiguiente se imbrica esta teoría con el estudio debido a que,
en el transcurso de la asesoría pedagógica intentan esclarecer las
condiciones que facilitan el desenvolvimiento de la personalidad. Se ha
esforzado por estudiar con objetividad la imagen subjetiva del yo, a través del
método del cuestionario para clasificar. Los estudiantes describen cómo se
perciben en esos momentos, y luego su yo ideal. Si las dos calificaciones son
muy discrepantes, se saca la conclusión de que el individuo es contradictorio.
Cree que este es el problema básico de todas las perturbaciones. En cuanto
al docente humanista, su éxito se puede valorar haciendo que el estudiante
desarrolle sus capacidades plenas sin obviar lo afectivo, su fe en la
naturaleza humana tiene un atractivo muy especial. Según Rogers (1970),
basta que a las personas se les permita crecer y desarrollarse para que
lleguen integrales, para que tengan fe en que vivirán en armonía con los
demás y consigo mismas.
Teoría del Juego. Herrera (2008), de acuerdo a lo establecido por
Jean Piaget, manifiesta que existen tres tipos de estructuras que caracterizan
los juegos infantiles y que suponen el criterio a la hora de clasificarlos: el
63

ejercicio, el símbolo y la regla. El juego de ejercicio es el primero en aparecer


y abarca las actividades iniciales que el niño realiza con su cuerpo. Son los
llamados juegos sensorio motores que se caracterizan por la ausencia de
símbolos y reglas y que en algunos aspectos se pueden considerar similares
a la conducta animal.
El símbolo requiere la representación de un objeto ausente. Su función
principal es la realización de deseos y la resolución de conflictos y esto
supone un cambio cualitativo muy importante en comparación con el placer
que produce el ejercicio sensorio motor. Este juego no aparece en la
conducta animal y en los niños aparece hacia los dos años
aproximadamente. La regla implica relaciones sociales y una regularidad
pactada por el grupo cuya violación es considerada como una falta. Por ello,
el juego es para el niño una actividad agradable en la que se expresa
libremente ya que este está íntimamente ligado con el juguete, podemos ver
claramente por que el niño deposita una carga afectiva en éste.
Teoría del Paradigma Complejo, Morín (2004). Representada por
Edgar Morín, la complejidad constituye un tejido de eventos, acciones e
interacciones, así como retroacciones, determinaciones y azares, que
constituyen el mundo fenoménico, presentándose con los rasgos
inquietantes de lo enredado, así como del desorden, la ambigüedad e
incertidumbre; en fin, constituye una constelación y compresiones diversas.
Sin duda alguna que la opinión de Cartaya (2009) las afirmaciones más
agudas de Morín acerca del pensamiento complejo, lo constituye el hecho de
que éste no existe como fundamento para “dar una explicación”, sino que
señala una “dificultad para explicar”; no es un pensamiento capaz de abrir
todas las puertas, sino de identificar nudos constantes en la medida en que
los obstáculos son despejados y abordados. (p. 2).
De acuerdo a lo expuesto por este teórico, es necesario que la
escuela considere el abordaje del juego, para enfrentar la realidad de los
64

alumnos, tomando en cuenta que el contexto en el cual se desenvuelven los


transforma constantemente, ahí la importancia fundamental que el docente
se relacione con el medio circundante en la cual está inmersa la población
estudiantil; posibilitando en los estudiantes abordar y solucionar
eventualidades con creatividad; en consecuencia, es necesario prepararlos a
fin de que puedan comprender y resolver problemas, visualizar e imaginar
alternativas, idear y procesar métodos, así como generar estrategias, desde
esta perspectiva las instituciones educativas a través de los docentes tienen
un gran compromiso con la sociedad. (ver figura 5)

Figura 5. Teorías que sustentan la Investigación. Fuente: Salazar, (2018)


65

Referentes Teóricos

Talantes Conceptuales de la Educación

Etimológicamente al término educación proviene del latín "educere"


que significa sacar, extraer, y educare, que significa formar, instruir. En su
sentido más amplio, la educación se entiende como el medio en el que los
hábitos, costumbres y valores de una comunidad son transferidos de una
generación a la siguiente generación. Como lo establece la ley Orgánica de
Educación en su artículo 3° también hace explicita la concepción que el
estado venezolano tiene acerca de los fines de la educación. “La educación
tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el
logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en
la valoración del trabajo, capaz de participar activa y consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con
los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre
las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
Así mismo, la educación, a través de la historia, ha sido considerada
como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación
social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores
fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la
base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. “La
escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los
conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las
capacidades productivas” [Documento en línea].
Igualmente, la educación es un proceso permanente que busca el
desarrollo de todas las virtudes del ser y la sociedad. La educación siempre
está relacionada con un proyecto de hombre y sociedad activamente en
66

proceso de construcción social. Esto implica que la educación tiene que


responder al conjunto de situaciones nacionales, vivencias de los educandos
y las perspectivas en el próximo milenio, porque la educación como fuerza
creadora tiene que desafiar que los estudiantes sean los propios
constructores de su aprendizaje, que reflexionen desde la práctica social
para recuperar el saber popular, manantial para la reflexión y el debate
pedagógico en el curso de una práctica social realmente transformadora.
Ahora bien, puedo conceptualizar a la educación como el proceso de
socialización de los individuos, que implica una concienciación cultural y
conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores; puesto que al educarse, una persona asimila y
aprende conocimientos.
Expresado de otra manera, la educación es el proceso por el cual, el
ser humano, aprende diversas materias inherentes a él; toda vez que es a
través de la educación como prendemos a actuar y comportarnos en
sociedad. De allí, que a la educación también se le considere como un
proceso de sociabilización del hombre.
Asimismo, la educación es concebida como la presentación
sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes y, a
pesar que en nuestro país es gratuita para todos los estudiantes; sin
embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas
escuelas privadas y parroquiales. Desde luego, la educación debe ayudar y
orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo
la identidad nacional.
Sin duda, que la educación, a través de la historia, ha sido
considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y
renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores
fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la
base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. Los
centros educativos se convierten así, en el lugar para la adquisición y
67

difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de


las capacidades productivas.
En la actualidad, existen diversos ámbitos en los cuales recibimos
educación. Uno de los más fundamentales, para todo ser humano, es el
formal, que es aquella educación que imparten los diversos establecimientos
educacionales presentes en toda sociedad (colegios, universidades,
institutos y demás centros educativos); los cuales se guían por mallas
curriculares, establecidas por directrices gubernamentales. Son estos
establecimientos, quienes entregan una educación formativa, a nivel
intelectual en base de conocimientos prácticos, los cuales permitirán a la
persona, insertarse en la sociedad como uno más de ella.
Debo señalar, que por medio de esta educación, es que la persona
podrá desempeñarse en algún puesto laboral, medio por el cual se rige la
existencia humana de hoy en día; ya que por medio de este camino, es que
logrará que su descendencia vuelva a cumplir el mismo ciclo. Educación
basada en la enseñanza de diversas materias, las cuales el estudiante debe
asimilar, para luego rendir una evaluación y así demostrar que las maneja.
Desde luego, que este método de educación posee diversos detractores;
toda vez que se basa - para algunos pedagogos - en la memorización, más
que en la comprensión de las mismas materias.
Finalmente, la política educativa en Venezuela está orientada hacia el
mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la
estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y
reforma de todos sus niveles y modalidades; razón, por la cual se le ha dado
énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar
mayor autonomía de gestión a los centros educativos y por otra parte,
generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación
de las prácticas pedagógicas la misma de nutre de una serie de filosofías
para lograr sus propósitos. La filosofía educativa es el punto de partida. Al
diseñar y evaluar currículo lo primero que hay que hacer es clarificar la
68

filosofía en la cual se basa el currículo.


Filosofía de la Educación
La filosofía es una ciencia que se ocupa de la esencia, las
propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales; la palabra
filosofía deriva de la unión de dos vocablos griegos: philos (amor) y sophia
(pensamiento, conocimiento y sabiduría), por tanto, la filosofía es el amor por
el conocimiento o por la sabiduría. En lo relativo a la Filosofía proporciona
una concepción unitaria del mundo y de la vida, concepción que según
Nassif “no puede desprenderse del tiempo en que es constituye, pero aspira
ser universal, uniendo los elementos aislado en un todo sistemático”. La
filosofía es una reflexión totalizadora, en cuyo campo entran tanto lo natural
como lo humano, es allí donde está la importancia para la educación. Esta es
la pretende formar al hombre en su integridad, y es la Filosofía la que puede
dársela.
Por lo tanto, el educador no puede ejercer su tarea si antes no se ha
trazado los objetivos del hombre que desea formar, es decir, si antes no tiene
clara su concepción del mundo y del nombre que la sociedad necesita para
su desarrollo y transformación. La filosofía implica el análisis racional del
sentido de la existencia del hombre, tanto en el plano individual, como en el
colectivo y fundado siempre en la comprensión del ser. Asimismo, la filosofía
de la educación es una de las ramas de la Filosofía que se ocupa
excluyentemente del tema de la educación. La educación en si misma
constituye un problema filosófico, por tanto, los más grandes filósofos de
todos los tiempos, desde la antigüedad más remota, se han ocupado tanto
de plantear el tema de la educación como de su abordaje en las más
diferentes situaciones y niveles.
Según Montessori (1952), “el docente se ve comprometido a iniciar y
continuar una reflexión constante con el fin de que no empiece a
desanimarse a verse alejado de la realidad educativa y social, por
consecuencia, que deje de luchar”.(p.33). Es de allí que debemos recordar
69

que para poder lograr la meta que nos proponemos al educar, para que el
alumno alcance su máxima plenitud, es necesario: Descubrir al hombre que
hay en él, empezando con el reto de que el propio alumno se auto descubra,
se auto valore y crea en sí mismo y en sus potencialidades de crecimiento, y
que el maestro se comprometa en su labor formativa y sea creativo para
generar estrategias pedagógicas adecuadas dentro de su contexto escolar.
Entonces, se trata precisamente de este lazo que se entabla con la
humanidad lo que hace que la educación sea algo más que un simple
adiestramiento o maduración. Es así, como la filosofía de la educación trata
de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin
perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza,
esencia y valores de la educación. Asimismo, pretende encontrar la esencia
de la educación, aquello que si desaparece no habría educación.
Es por ello, que la educación es el proceso de formación del hombre
en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que
preparan para la vida humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación
estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de
la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación
humana a partir de las posiciones filosóficas.
En cuanto, a la filosofía educativa corresponden numerosas
posiciones y actitudes de orden ideológico y político que son bastante
frecuentes no sólo entre las personas dedicadas a las labores educativas
formales, como son los maestros, administradores y supervisores escolares,
sino también, entre otros, como los gobernantes, políticos, empresarios,
sindicalistas, obreros, padres de familia y dirigentes juveniles. En fin, la
filosofía de la educación trasciende el plano de la formalidad institucional,
abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que
hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación,
por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con el escolar,
está condicionado por el hecho histórico general.
70

Finalmente, la filosofía educativa tiene sus manifestaciones en las


formas y en los niveles con que los educadores, tratadistas y demás
personas interesadas en la educación, enfocan y aplican las diversas
disciplinas, siendo notorios los casos de la antropología, la psicología, la
historia y la sociología, por los altos niveles de afinidad y la interacción que
presentan con importantes aspectos de la realidad educativa.

Contextualización del Sistema Educativo Venezolano

El Sistema Educativo Venezolano es el instrumento destinado a


implementar los medios para dar cumplimiento a los preceptos
constitucionales y a las disposiciones legales, en cuanto al derecho que tiene
la colectividad nacional a la educación y respecto a la responsabilidad que
compete al Estado de posibilitar el ejercicio del mismo de la manera más
constructiva y más completa. Es además el organismo integrador de políticas
y servicios que garanticen la unidad de proceso educativo tanto escolar como
extraescolar a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de
educación permanente.
En la actualidad, estas funciones del Sistema Educativo Venezolano,
la ejercen dos ministerios a saber: el Ministerio del Poder Popular para la
Educación que atiende el subsistema de Educación Media y el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Superior que se encarga de la educación
universitaria.
Al hacer referencia a, en cuanto a la estructura del Sistema Educativo,
aparece definido en la Ley Orgánica de Educación (2009), que determina la
organización del mismo de la manera siguiente:
El Sistema Educativo está organizado en:
1. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de
educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de
educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas
71

a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis


años. El nivel de educación primaria comprende seis años y conduce a la
obtención del certificado de educación primaria. El nivel de educación media
comprende dos opciones: educación media general con duración de cinco
años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de
seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención
del título correspondiente. La duración, requisitos, certificados y títulos de los
niveles del subsistema de educación básica estarán definidos en la ley
especial.
2. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de
pregrado y postgrado universitarios. La duración, requisitos, certificados y
títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán
definidos en la ley especial. Como parte del Sistema Educativo, los órganos
rectores en materia de educación básica y de educación universitaria
garantizan:
a. Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de
acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias
y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas
personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la
respectiva reglamentación.
b. El desarrollo institucional y óptimo funcionamiento de las misiones
educativas para el acceso, la permanencia, prosecución y culminación de
estudios de todas las personas, con el objeto de garantizar la
universalización del derecho a la educación.
Asimismo, concibe las modalidades como variantes educativas para la
atención de las personas que por sus características y condiciones
específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras,
requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el
fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son
modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y
72

adultas, la educación en fronteras, la educación rural, la educación para las


artes, la educación militar, la educación intercultural, la educación
intercultural bilingüe, y otras que sean determinadas por reglamento o por
ley. La duración, requisitos, certificados y títulos de las modalidades del
Sistema Educativo estarán definidos en la ley especial de educación básica y
de educación universitaria.
Debo señalar, que el Sistema Educativo Venezolano es llamado
también Sistema Educativo Bolivariano (SEB) y transita hacia la construcción
del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de
máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como
principio ético y político, donde refundar la República significó construir ese
nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr la educación.
A tal fin, el nuevo sistema educativo debe garantizar el carácter social
de la educación y asegurarse de que llegue a todos los ciudadanos, sin
exclusión ni discriminación alguna; abarcando todas las etapas del ser
humano, desde el vientre materno, inicio de su proceso de educación formal:
maternal, preescolar, primaria y secundaria hasta el momento en que está
listo para desenvolverse como profesional, debiéndose lograr esta meta
inmerso en el trayecto de la vida.
Orientaciones Pedagógicas

Por consiguiente, el MPPE (2015-2016), platea que la primera


condición para el desarrollo operativo de estas orientaciones en una
perspectiva transformadora, es la que todas y todos los trabajadores del
Ministerio de Educación, comenzando por quienes tienen las
responsabilidades de dirección en las estructuras municipales, estadales y
nacional, se coloquen al frente de la hermosísima batalla en contra de la
fragmentación curricular, de la dispersión de esfuerzo, de la discontinuidad
programática, en contra de todo burocratismo par celador, propiciando
73

procesos pedagógicos basados en la inclusión y en la construcción de la


pertinencia curricular, generando espacios de articulación y apoyo mutuo en
todas la tareas a emprender, garantizando el acompañamiento y seguimiento
de manera mancomunada y agilizando todos los procedimientos, de tal
manera que también se haga realidad “la pedagogía del amor, del ejemplo y
la curiosidad” como principio y como clima en la vida del sistema educativo
venezolano.
Cabe resaltar que las presentes orientaciones pedagógicas contarán
con precisiones metodológicas y operativas que sistemáticamente serán
presentadas por cada una de las direcciones generales en competencia.
En líneas generales, para el año escolar 2015-2016, se iniciará la
segunda etapa del Plan Nacional de Preparadores Estudiantiles, con tres
ejes fundamentales a alcanzar. Pedagogía del amor, cultura de paz y
orientación vocacional. La primera contribuye al desarrollo de la personalidad
de las y los estudiantes en un clima afectivo, de seguridad, alegría,
espiritualidad, confianza y respeto que favorezca la formación de cualidades
humanas, la creatividad así como la interpretación, comprensión y
transformación del mundo en que vivimos. La segunda- Cultura de paz,
donde las y los estudiantes de diferentes niveles se encuentren, interactúen,
compartan y convivan; esto por supuesto refuerza los valores como el amor,
el compañerismo, la amistad, generosidad, bondad, equidad de género y la
comunicación efectiva. Y la tercera, la Orientación Vocacional que constituye
para el camino a la formulación del Proyecto de Vida, de selección de
carreras profesionales, de reto de crecimiento personal, solidaridad con sus
compañeros, de preparación de tú a tú.
En este mismo orden de planteamiento, este nuevo año escolar se
debe garantizar la consolidación de un fuerte movimiento de familias
alrededor de la escuela para garantizar su participación y formación que
coadyuve en la crianza de los niños, niñas y adolescentes. Este movimiento
de familias debe participar activamente en los huertos escolares, en el plan
74

de mantenimiento escolar, en la gestión educativa, en la jornada de salud


escolar, las grillas culturales, deportivas y en los procesos de formación. Sin
la familia es imposible garantizar calidad educativa. Los equipos directivos de
las instituciones y centros educativos tienen el compromiso de activar este
movimiento de familias en cada institución para favorecer un proceso
continuo y sistemático de formación según las orientaciones del Viceministro
de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo.
Es por ellos, que las instituciones educativas son espacios en los que
se hace posible la construcción de una nueva sociedad; a ellos se dirigen
nuestras niñas, niños, jóvenes, adolescentes, adultas y adultos con el fin de
garantizar el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su
personalidad, son organizaciones fundamentales de socialización y por ello
deben ser espacios dignos para el vivir bien .De igual manera, es necesario
que la escuela y cada uno de sus ambientes deben convertirse en un lugar
digno, cálido, ordenado y limpios, con espacios verdes, cuidados por todos el
colectivo institucional, con acciones periódicas de cuidado donde sea posible
construir aprendizajes en un buen entorno, donde la infraestructura y el
equipamiento sea una consecuencia del sentido de pertenencia y arraigo de
todas y todos.

Educación Inicial: Una Responsabilidad Social Necesaria

Se concibe como una etapa de atención integral al niño y a la niña,


desde su gestación hasta cumplir los 6 años, cuando ingresen al primer
grado de Educación Básica, a través de la atención convencional, con la
participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal
y preescolar, con base al artículo 103 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, (1999) que establece: “la educación es obligatorio
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el medio diversificado…” así
mismo, hace énfasis en la atención pedagógica como un proceso continuo
75

dirigido al desarrollo y al aprendizaje.


La educación inicial con un sentido Humanista y Social, es un derecho
y un deber social, tal y como lo consagra la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, (1999). En tal sentido, concibe a la niña y al niño,
como sujetos de derecho, desde una perspectiva de género, de seres
sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen
características personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares que
aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente. Así
mismo, la Educación Inicial privilegia a la familia como primer escenario de
socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los
valores y de la ciudadanía.
El nivel maternal se refiere a la educación integral de niños y niñas,
desde la gestación hasta cumplir los 3 años de edad, en la cual la familia y
especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando las
característica de desarrollo y las necesidades de este grupo etario,
especialmente las de afectos y comunicación. Igualmente, un elemento
importante en esta fase de vida es que el niño y la niña necesitan el contacto
humano físico, la relación madre-hijo o hija, para establecer el vínculo o
apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo/a,
base de la socialización del ser humano. Aun cuando los niños y niñas del
nivel maternal serán atendidas por la vía institucional en lo centro de
Educación Inicial, prevalecerá su atención por la vía no convencional, a
través de orientaciones directas a la familia, en centros comunitarios y centro
de atención integral y a través de medio de comunicación masiva y
alternativa.
El nivel maternal incluye la orientación a las mujeres embarazadas en
el área de salud, alimentación y estrategias para favorecer el desarrollo de
manera que al nacer el niño y la niña cuenten con potencialidades que les
permitan avanzar en su desarrollo integral. El nivel Preescolar se orienta a
niños y niñas desde los 3 años hasta cumplir los 6 años o su ingreso a primer
76

grado de Educación Básica, al igual que el nivel maternal ofrece atención en


instituciones educativas, en la familia y en la comunidad. Se continúa con la
atención integral de el niño y la niña, fortaleciendo el área pedagógica
ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, que
promueven experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de
sus potencialidades para que puedan encarar con éxito la escolarización de
la Educación Básica.

Conceptualización del Currículo de Educación Inicial

El currículo de Educación Inicial, se sustenta en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, (1999) que define la educación como
un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde
una perspectiva de transformación social humanista orientada a la formación
de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación.
Por consiguiente, la concepción de la educación como elemento
fundamental para el desarrollo del ser social, se propone un currículo
participativo, flexible y contextualizado que atienda la diversidad social y
cultural en una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural.
En este marco el currículo se define desde una perspectiva de construcción
cultural (Grundy 1.998), el cual enfatiza la experiencia humana como punto
de partida para organizar la práctica educativa, dándole concreción al hecho
pedagógico como praxis social, así mismo como elemento para la
transformación social según (Kenmis 1.996), el currículo se plantea en un
paradigma educativo que valora la participación y acción de las personas de
un comunidad, de una localidad, de una entidad federal y de una nación,
destacando la producción social de significados culturales.
En este sentido, el currículo de Educación Inicial se orienta hacía el
desarrollo integral de la población desde la gestación hasta que cumplan 6
años o ingresen al primer grado de Educación Básica; promueve
77

interrelaciones entre el niños y la niña con sus pares, con su grupo familiar,
con los docentes y otros adultos significativos de la comunidad. En
consecuencia, considera la diversidad social y cultural de las familias y
comunidades donde las niñas y los niños crecen y se desarrollan.
Etapa Preescolar. Debo significar, que la etapa preescolar
comprende la atención pedagógica integral prestada a través de estrategias
pedagógicas escolarizadas a niños y niñas entre tres y seis años. En
consecuencia, el currículo de esta etapa del sistema educativo venezolano
deberá estructurarse teniendo como centro al niño (a) y su ambiente, en
atención a las siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: cognoscitiva,
socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física.
Desde luego, la educación pre-escolar debe estimular la incorporación
de la familia para que participe activamente en el proceso educativo. A tal fin,
se promoverán cursos y otras actividades sobre diversos aspectos
relacionados con la protección y orientación del niño y su ambiente familiar y
social. Igualmente, se debe propiciar la participación y colaboración de la
comunidad a través de asociaciones, agrupaciones e instituciones, así como
el uso y aprovechamiento de los medios de comunicación social.
En la educación Inicial, el entorno social y cultural es fundamental para
el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y a los niños
como seres humanos, sujeto de derecho que poseen un potencial de
desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales
se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlas (os) hasta la
adolescencia y la adultez. Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su
estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracterizan por su curiosidad, su
sensibilidad, su espontaneidad y una permanente observación; exploración e
investigación de su ambiente. Las actividades de su vida diaria en los
diferentes espacios de interacción social (hogar, maternal, centro preescolar,
centro de educación inicial y de atención integral, parques, reuniones
familiares o infantiles) les permitirán integrarse progresivamente como
78

miembro de una familia, de una escuela, de una colectividad.


Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se aprecia con
un sentido ecológico, siguiendo a Brofenbrenner (1987), considerando todo
lo que lo (a) rodea y lo ((a) afecta directa e indirectamente : la familia, los
hogares de atención integral, los centros de educación inicial, los adultos
significativos, la comunidad, la garantía de su s derechos, la cultura, los
medios de comunicación social, las previsiones y acciones para la protección
integral, además de los espacios físicos y naturales que condicionan su
desarrollo. En relación, al concepto de familia, como escenario natural de
desarrollo integral ha variado en su concepción y actualmente se ve de
manera distinta a lo que se conocía tradicionalmente. Es así que el término
familia varía inclusive de una misma sociedad y en un mismo grupo social,
dependiendo de las relaciones parentales que se produzcan en su seno y de
la presencia e influencia del padre y de la madre. En este sentido se
entenderá por familia al grupo primario que atiende y acompaña al niño y a la
niña en su hogar. Y que satisface sus necesidades de alimentación, salud,
afecto, juego, comunicación, seguridad y conocimiento (MECD, 2003).

Nivel de Educación Inicial

Cabe destacar, que las Orientaciones Pedagógicas señala que, el


nivel de Educación Inicial propicia el desarrollo humano integral de las niñas
y los niños en las etapas de maternal y preescolar, sentando la base para la
integración y prosecución al nivel de educación primaria. Al tiempo que
garantiza la permanencia de las niñas y los niños en el Sistema Educativo
Bolivariano.
Atención Educativa Integral

El colectivo institucional garantiza la atención educativa integral en las


etapas de maternal y preescolar, partiendo del abordaje directo de las
79

familias como primer escenario de socialización de las niñas y los niños a


través de entrevistas, actividades, encuentros e intercambios.

Ampliación de la matricula
Los Centros de Educación Inicial garantizan a través del diagnóstico
integral comunitario, el ingreso, permanencia y prosecución de las niñas y los
niños en el sistema educativo venezolano. Para ello consideran la atención
educativa integral tanto de la etapa maternal como de la etapa preescolar, en
sus dos vías de atención educativa organizando los grupos de acuerdos a las
necesidades que existan en la comunidad.

Planificación
La planificación se orienta desde la investigación acción participativa y
la sistematización de las prácticas pedagógicas profundizando en los
procesos propios de la comunidad, estados y país, respetando las
particularidades del Nivel, considerando los siguientes elementos
metodológicos curriculares: observación y registros, diagnósticos
pedagógicos, área de aprendizaje, componente, propósito, aprendizaje a ser
alcanzados, estrategias didácticas, actividades y recursos. Para ello se
orienta:
Las y los docentes en el nivel de educación inicial realizan Proyectos
de Aprendizaje que estarán articulados con los proyectos educativos
integrales comunitarios, en el marco de las potencialidades de las niñas y los
niños en cada uno de los grupos, como parte de la identificación de la niña y
el niño con las diversas situaciones que presenta su familia, escuela y
comunidad.
Las y los docentes promueven actividades que fomenten los valores,
desarrollando habilidades y destrezas, a fin de potenciar la expresión de los
sentimientos en las niñas y niños, favoreciendo la relación pedagógica de la
escuela, la familia y la comunidad, partiendo del desarrollo de la inteligencia,
80

lo afectivo y lo lúdico.
El colectivo institucional garantiza que los ambientes de aprendizaje
posean las condiciones organizativas y pedagógicas, necesarias para la
promoción de la lengua materna, tales como: bancos de letras, palabras,
frases, oraciones, reproducción de escritura, además imágenes, carteles,
carteleras, juegos, canciones, cuentos, poesías, narraciones, recursos
lúdicos, identificación de espacios, adivinanzas, trabalenguas, acrósticos,
poesías, entre otros.
Las y los docentes promueven estrategias y actividades motrices de:
Educación física, actividad física y recreación, fundamentales del área de
aprendizaje a través de tres sesiones semanales de 30 minutos para las
instituciones que trabajan media jornada, dos sesiones en la mañana y una
en la tarde para los Centros de Educación Inicial de horario integral, que
permitan satisfacer las necesidades de movimiento y exploración, para
favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños desde lo recreativo-
formativo.
Organización del Ambiente: Las y los docentes organizan el
ambiente de aprendizaje, en correspondencia. Con el contexto social, de
acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses de la las niñas y los
niños, así como de la etapa, el grupo y la planificación, considerando. El
desarrollo de las Orientaciones Pedagógicas para la Organización del
Ambiente de Aprendizaje

Ambientación Intercultural
Los centros de Educación Inicial tendrán en la ambientación de las
salas recursos, dibujos e imágenes alusivas a los pueblos indígenas, para el
trabajo pedagógico con los niños y niñas, dependiendo del contexto
geográfico donde se encuentre dicho centro educativo.
81

Planificación
Las y los docentes realizarán una evaluación, basada en la
observación directa y exhaustiva de niñas y niños en las diferentes
situaciones de aprendizaje, en relación a los procesos del desarrollo:
cognitivo, lenguaje, emocional, motor y físico, donde precisen el perfil de
entrada de la niña y el niño, el desarrollo y evolución durante el año escolar,
el proceso de los aprendizajes, logros y avances con sus ritmos individuales,
a través de registros descriptivos, tablas de indicadores, registro de la
interacción docente – familia y la ficha acumulativa, los cuales permitirán
sistematizar los aprendizajes en un boletín informativo, que para la etapa
maternal será mensual y para la etapa preescolar será trimestral, con el fin
último de mantener informados a la madre, al padre, representantes o
responsables.

Alimentación Escolar y el Tiempo de Descanso

El colectivo institucional garantiza las condiciones en la institución o


centro de educación inicial, de un espacio para la Lactancia Materna, como
primer acto de Soberanía y Seguridad Alimentaria, por ser este un derecho
consagrado en el marco jurídico del país.
La escuela, familia y comunidad promueven la lactancia materna, a
través de procesos de reflexión, concientización, encuentros formativos y
difusión de materiales informativos, que fomenten acerca de la importancia
de este derecho humano natural para garantizar el vínculo afectivo, la vida,
salud y desarrollo integral de las niñas y niños, desde el nacimiento hasta los
dos (02) años de edad.
El momento de descanso o siesta de las niñas y los niños es
necesario para restituir energías después del almuerzo. En la etapa
maternal: 60 minutos o por lapsos, de acuerdo a las necesidades de las
niñas y los niños; y en la Etapa Preescolar: 45 minutos. En caso de que
82

alguna niña o niño permanezca despierta o despierto, se recomienda realizar


actividades de baja intensidad, como escuchar música relajante, juegos
tranquilos, entre otros.

Espacio de Familia y Comunidad

El colectivo de gestión institucional garantiza la atención educativa


integral en Espacios de Familia y Comunidad, en caso de que la matricula
correspondiente al nivel no pueda ser incorporada a los Centros de
Educación Inicial, debido a la falta de infraestructura, capacidad disponible
por espacio, o por la distancia existente entre las localidades.
Las y los docentes de la Atención Educativa No Convencional o
Espacios de Familia y Comunidad, brindarán atención pedagógica en los
espacios comunitarios, mediante el desarrollo y la ejecución de estrategias
de formación, orientación, asesorías, seguimiento y control, organización,
modelaje, a los fines de privilegiar a la familia como primera institución
formadora del niño y de la niña, a través de visitas de acompañamiento casa
por casa, en los espacios familiares, la atención a la embarazada, a las
Bases de Misiones y a los Simoncitos Comunitarios, planificando desde las
necesidades del contexto y articulados con los Consejos Comunales e
instancias que hacen vida en las comunidades. En este sentido, la institución
o centro de educación inicial garantiza:
a) El componente pedagógico en cualquiera de las opciones de
Atención no Convencional o de espacios Familia y Comunidad, se considera
como un aula más de los mismos.
b) Las orientaciones o lineamientos a los y las responsables de los
Simoncitos Comunitarios (madres integrales) para el registro de las niñas y
los niños, recaudos para su inscripción y control adecuado de las actividades
pedagógicas.
c) Las inscripciones de los niños y niñas se realizarán por la Institución
83

o Centro de Educación Inicial conjuntamente con las madres integrales y


reposará copia de la misma en el Simoncito Comunitario.
d) La articulación e incorporación de las familias a las diversas
actividades que se realizan en los Espacios Comunitarios.
e) El reporte de la inscripción de la matricula al CNAE, al inicio del año
escolar, reflejando a las niñas y niños inscrito en el Simoncito Comunitario (la
matricula será reflejada por las instituciones o Centro de Educación
Inicial con jornadas de (08) horas a efectos de garantizar la misma cantidad
de ingesta).
f) La selección de la docente que cubrirá la vía de Atención Educativa
No Convencional, a la cual se le asignará tanto los Simoncito Comunitario
como las otras opciones de atención.
g) La prosecución en la Etapa Preescolar, en la institución o Centro de
Educación inicial de las y los niños que provienen del Simoncito Comunitario.
h) La coordinación de las reuniones y otras actividades pedagógicas y
culturales a desarrollar con las familias de las niñas o niños, integrando a la
docente de Espacio Familia y Comunidad y las madres integrales del
Simoncito Comunitario.
i) La articulación con los enlaces municipales o parroquiales que
posee el SENIFA, para gestionar o notificar cualquier situación administrativa
que se presenten en los Simoncitos Comunitarios.
j) El suministro de los datos de los Simoncitos Comunitarios adscritos
a la Institución o Centro de Educación Inicial al Sistema de Alimentación
Escolar (SAE).
k) Los Espacios de Atención de Familia y comunidad serán
supervisados por los o las docentes con función supervisora de los colectivos
de los distritos o municipios y parroquias escolares en articulación con las
coordinaciones zonales de educación inicial para atender los procesos
Técnico- Pedagógicos.
l) Los Proyectos Socio – productivos se implementan en las Etapas de
84

Maternal y Preescolar de los Centros de Educación Inicial y en espacios de


Familia y Comunidad, proponiendo actividades que consideren las
particularidades socioculturales, regionales, ambientales.
Así mismo lo platea el MPPE, en las Orientaciones Pedagógicas
(2015- 2016) (p. 28).

Lúdica Creativa desde la Transdisciplinariedad

La lúdica ofrece la posibilidad de encontrar nuevos significados, a


medida que las experiencias culturales, sociales y educativas, se van
suscitando, estableciendo entonces una transformación juego-conocimiento
de tal manera que las prácticas lúdicas se van interiorizando. Es preciso
tener claro que el comportamiento mientras se juega no es solamente de
carácter simbólico, pues a medida que el niño actúa, piensa al mismo tiempo,
se apropia y produce nuevos significados, esto mediante su propia
experiencia, dando cabida al goce de poblar sus sueños imaginarios a través
de la manifestación simbólica y estética, contribuyendo a transformar la
realidad en nuevas aventuras del conocimiento.
En tal sentido, en el ámbito educativo los docentes han de poner todo
su empeño en crear un ambiente pedagógico, donde predomine la fantasía y
la imaginación, siendo necesario propiciar espacios verdaderamente
significativos para la creatividad, el desarrollo de la autonomía moral e
intelectual; en este orden de ideas, la lúdica al vincularse o asociarse con la
fantasía, el arte y el saber, activa la capacidad creadora del infante. Al
respecto, Rodari (2000), considera que:

Por medio de las historias y de los procedimientos fantásticos


que los producen (…) nosotros ayudamos a los niños a entrar a
la realidad por la ventana, en vez de hacerlo por la puerta, es
más divertido y por lo tanto, más útil. (p. 86).
85

De este modo, se realza el compromiso del docente de propiciar ese


encuentro significativo con la lúdica desde ese mirar transdisciplinario,
inmersos en los relatos, las fábulas, los juegos, las leyendas; estableciendo
un balance donde prevalezca e respeto a las diferentes formas de pensar, a
las manifestaciones de sentimientos y emociones, facilitando el crecimiento
de personas íntegras en los diversos contextos donde se desenvuelven,
generando en estos muchachitos bienestar individual y compartido. Sin lugar
a dudas en la educación inicial la actividad lúdica-recreativa contribuye de
gran manera a esa transformación que requiere la educación apoyada en la
comunicación, el juego, la creatividad, la espontaneidad y ante todo la
sensibilidad y el afecto; conllevando al desarrollo integral de manera
armónica, contribuyendo al fortalecimiento de la personalidad de los
educandos.
Esa transformación que une a los cuatro pilares de la educación, con
gran arraigo en una educación viable, involucrando no sólo a las instituciones
educativas, sino también en todas las etapas de la vida y en todos los
lugares en la búsqueda de una cultura donde prevalezca la paz. En efecto,
se trata de una cosmovisión emergente, de una realidad en construcción de
carácter educativo que, de acuerdo a Lanz (2005: p. 73): Es como una crítica
radical de carácter epistemológico, de la lógica disciplinaria, constituyendo un
cuestionamiento a los fundamentos de la ciencia moderna, marcando por
consiguiente considerable distancia con las metodologías asentadas en la
taxonomía epistémica del acontecer académico. Planteadas las cosas de
este modo, la actividad lúdica no es algo ajeno a un espacio al cual se acude
sólo con la intención de divertirse o entretenerse, por el contrario.

El Juego y la Educación Inicial

El juego es considerado como una actividad estructurada, que


consiste bien sea en el simple ejercicio de las funciones sensorio-motrices,
86

intelectuales y sociales. Seguidamente, se citarán algunos actores que han


hecho relevantes aportes referentes al juego, destacando entre ellos: Jean
Piaget, citado por Boada (2009; p. 158), define el juego como elemento
fundamental en el desarrollo cognitivo del niño, por lo que propone una
clasificación, fundada en la estructura, sirviendo al mismo tiempo para
analizar la evolución del mismo de acuerdo a la edad del niño. Es evidente
que por intermedio del juego, el infante estará en capacidad de comprender
lo que se puede y lo que no se puede hacer con los objetos, el arte de jugar
le proporciona una inmensa satisfacción contribuyendo a la adquisición de
experiencias de aprendizaje activo y generando por consiguiente
aprendizajes significativos.
En este orden de ideas, Boada (2009), en relación al planteamiento de
Freud; considera que “el juego no solo tiene una función en la estructuración
de las especiales formas de relación con los objetos, sino que expresa
directamente la relación del juego con los objetos”. Lo anterior plantea la
importancia de proporcionarle juguetes y elementos que le permitan explorar,
pues a través de la misma descubren nuevas posibilidades, construyendo
significados y enriqueciendo su conocimiento del mundo físico y social.
Para M. Klein, citado por Boada (2009; p. 159), “el juego no es
simplemente la satisfacción de un deseo, sino que representa un triunfo y un
dominio sobre la realidad, dado por medio del proceso de proyección
ocurrido en su desarrollo”. Razón por la cual el juego puede resultar un gran
aliado al ayudarles a aprender capacidades sociales, a partir de la evidente
necesidad de que el niño establezca una adecuada relación con el ambiente
circundante. Al respecto, Huizinga, citado por Dávila (2008; p. 7), “Juego es
simplemente una acción o actividad voluntaria que no necesita ningún apoyo
material; provista de un fin específico en sí misma y acompañada de
sentimientos de tensión y alegría”.
Desde este punto de vista, el juego viene a constituir un instrumento
que lleva al niño a integrar su personalidad, a asimilar lo real, permitiéndole
87

defenderse de la ansiedad y por ende, a establecer comunicación con los


demás. Mientras que Dávila (2008; p. 12) acorde a lo que plantea
Montessori: “El juego es una actividad libre, ordenada de tal manera que
lleve hacia una específica finalidad”. Según esta información los juegos
básicos y de ejercicio lúdico ayudan al niño en el desarrollo de la
discriminación perceptiva y táctil, desarrollando armoniosamente no solo su
cuerpo, sino también su inteligencia, su creatividad y su sensibilidad.
De acuerdo al planteamiento Legaspi (2009; p. 12) en concordancia
con las ideas de Pavei, determina que el juego significa alegría; de ahí que el
juego es esencial y brinda la oportunidad de divertirse y disfrutar. En función
a lo señalado por Pavei, el niño mientras juega está experimentando, está
pensando y por consiguiente, aprende, momento que debe ser aprovechado
por el docente al ofrecer variedad de juegos a fin de que pueda escoger los
que correspondan de acuerdo a sus necesidades e intereses. El juego
constituye ejercicio de preparación para la vida, es una forma de auto-
expresión, a través del cual el niño tiene la oportunidad de descubrirse a sí
mismo y descubrir al mundo que lo rodea; adquiriendo un aprendizaje.
En conclusión, todas estas definiciones conducen a la importancia que
el juego representa, en función a ello corresponde al docente o adulto
significativo proveer diversas alternativas que conlleven a alcanzar un alto
grado de inteligencia emocional, llevando al individuo a la valoración de sí
mismo, al asumir la responsabilidad de sus actos, que generen la adquisición
de un mayor grado de excelencia personal, capaces de responder ante las
situaciones de la vida de la manera más apropiada y útil.

Aprendizaje, Juego y Estrategia Didáctica

La escuela debe partir por enseñar razonamientos que generen la


comprensión, el desarrollo de habilidades y el aprendizaje de contenidos en
todas las áreas de conocimientos; los recursos educativos y las actividades
88

planificadas aportan al maestro y la maestra elementos de gran valor


didáctico y a los estudiantes ventajas para su desenvolvimiento social y
cultural en el ámbito educativo. Se hace necesario entonces reconocer la
repercusión del juego al facilitar el aprendizaje comprensivo en los
educandos.
Al respecto, Schneider (2009), señala: “Aprender, entonces, no puede ya
ser un sinónimo de entornos aburridos. El trabajo en el aula puede promover
aprendizaje y ser, al mismo tiempo, propulsor de espacios donde funcione la
creatividad, la alegría, la espontaneidad y la inclusión”. (p. 372). Es oportuno
considerar que el docente al motivar a los estudiantes estará ayudando a formar
individuos comprometidos, conscientes, críticos, reflexivos y sobre todo
pensadores. Es preciso entonces que la escuela contribuya a que sus
estudiantes sean personas motivadas e inteligentes, capaces de evaluar sus
propios actos, preparándolos para asumir la vida en sus diferentes formas:
humanas, sociales, culturales, religiosas, todas ellas de gran significación en el
coexistir de sociedad. Permitiendo los juegos de simulación alcanzar
experiencias posibilitando de manera más dinámica y sencilla el entendimiento,
adquisición y comprensión de ciertos saberes, cuya enseñanza se dificulta.
Como bien es sabido, generalmente los contenidos difíciles requieren
que el docente diseñe entornos educativos donde incluya técnicas grupales
de aprendizaje, involucrando a través del juego a sus discípulos:
posibilitando la realización de actividades significativas, suscitando
interacciones entre los niños, al mismo tiempo con el objeto de aprendizaje y
los recursos disponibles, promoviendo entonces el aprendizaje de forma
creativa y por consiguiente, la inclusión. Según palabras de Schneider
(2009), considera que:

Simular significa dar apariencia a una cosa de otra. Cuando un


animal adopta determinadas características de su entorno para
camuflajarse o limita el aspecto de otra especie, simula los rasgos
que le son útiles para facilitar su predación o su camuflaje contra los
predadores, en cualquier caso la simulación es un disfraz. (p. 167).
89

Con esta definición queda clara la relación existente entre las


experiencias de simulación y situaciones donde, a partir de un diagnóstico
previo el docente o la docente decide facilitar la comprensión y la relación con
hechos reales. Procediendo entonces a poner en acción al grupo para que
comprendan mediante la escenificación diferentes posiciones, roles sociales,
actitudes y valores. Es importante recalcar que, para que los alumnos
participen en actividades de simulación, deben manejar sólidos conocimientos
del tópico que se está trabajando; lo que posibilitará tomar decisiones, elaborar
hipótesis, discernir y determinar qué es lo realmente relevante, dándoles la
oportunidad de evaluar de manera continua el tópico que se está tratando y
desarrollando. Los juegos de simulación son dispositivos que permiten
acercarse a los elementos que circundan la vida real.

Juego, Práctica Pedagógica y Heurística

Cuando se hace referencia al juego como recurso pedagógico y social,


se debe señalar que el mismo tiene un valor educativo puesto que por
intermedio de la actividad lúdica en la institución educativa el educando
puede llegar a contemplar, proyectar y construir, desarrollando de esta forma
su capacidad creadora, innovadora, heurística; de tal manera que la escuela
como institución está llamada a garantizar el dominio de formas de
comunicación y tipos de conducta que tienen repercusión para la vida en
sociedad, favoreciendo el desarrollo individual de cada estudiante como un
ser bio-psicosocial con características propias, correspondiendo al docente
propiciar un plan de trabajo que genere la investigación, la creatividad, el
descubrimiento, la heurística, solución de problemas y el desarrollo del
pensamiento crítico que lo conlleven a encontrar respuestas a sus
interrogantes, preparándolos a hacer frente a situaciones que se le presenten
90

en la vida y como miembro de una sociedad democrática.


Desde el punto de vista pedagógico, el docente ha de tener presente
que cuando el niño juega, muestra su inteligencia, su voluntad, al igual que
su carácter, en fin, su personalidad, tomando en cuenta sus potencialidades
e intereses, permitiendo el desarrollo de actividades de manera tal que
desarrolle su autonomía, en contraposición con un aprendizaje pasivo,
aprendiendo por sí mismo y descubriendo nuevas posibilidades.
Indudablemente que los juegos tienen un valor educativo, permitiéndole al
niño en la adquisición de conceptos relativos a colores, formas, tamaños y
otras características, correspondientes a los objetos y materiales que
manipulan.
Ahora, desde el punto de vista psicológico, contribuye a la salud
mental del individuo. En el aspecto social ofrece oportunidades para la
satisfacción de deseos de contactos sociales, favoreciendo la relación
estrecha entre el docente, el educando y la comunidad. Así mismo,
corresponde al docente reconocer la importancia del juego y asumir con
responsabilidad el rol que representa en concordancia con los intereses y
necesidades de los educandos a su cargo, conllevándolo al reconocimiento
de sí mismo y de los demás como personas.
Por otra parte, se puede decir que la inteligencia es aquella que
enfrenta y satisface los desafíos que encuentra a su paso. Gagner citado por
Schneider (2009), habilita la noción de inteligencia como el conjunto de
habilidades, talentos y capacidades mentales, que posibilitan el aprendizaje.
De allí, la necesidad de tomar en cuenta las potencialidades que poseen los
niños siendo competencia del docente promover y estimular mediante el
desarrollo de los aprendizajes.
A tal efecto, la inteligencia al igual que la conciencia llegan a ser
manifestaciones de competencias inconscientes, luego de aprender a
utilizarlos en forma adecuada, constituyendo la facilidad de conocer,
91

comprender y entender. La habilidad de manejar las propias emociones, la


competencia social, conllevándolo a la base del liderazgo, la popularidad y la
eficiencia interpersonal. Sin lugar a dudas, que estas características afectan
directamente el nivel de éxito, satisfacción y habilidad para continuar
relacionándose con otras personas, así como la actitud personal para
afrontar el nivel de autoestima, la percepción y el bienestar mental
emocional.

El juego, la inteligencia emocional y el niño de Educación Inicial

Es evidente que las emociones forman parte de los seres humanos y


que la herencia biológica además es determinante, sin embargo, dentro de la
inteligencia emocional existe la emotividad y la disposición de controlar y
modificar las reacciones emocionales, de ahí la importancia de propiciar un
ambiente tranquilo y estable que contribuya a la formación de la
personalidad, recayendo esta responsabilidad por entero en los padres, no
obstante, esta tarea a de continuar en la escuela. No cabe duda que ser un
buen modelo vendría a constituir un buen comienzo; sin duda alguna que el
factor primordial para enseñar a los niños a desarrollar la inteligencia
emocional consiste en asumir el compromiso de tener calma brindando y
demostrando afecto en la medida de lo posible, competencia esta tanto de
padres, maestros y adultos significativos, quienes deben tener por costumbre
tocar a los niños, tener contacto físico, brindarles una caricia cuando se
habla con ellos, logrando de esta forma una efectiva comunicación sin
escatimar alabanzas y gratificaciones con abrazos y besos cuando estos
logren el control de sus emociones. Dado que la escuela a través del docente
ejerce un papel fundamental en la formación del carácter de los niños,
posibilitando la asunción de compromisos auténticos en conjunción con los
valores cívicos y moral, es de vital importancia que el maestro tenga claro
92

practicarlo no solo a nivel de charlas, pues esto sería en vano.


Es preciso aprovechar el momento en que los pequeños construyen
habilidades sociales y emocionales, tiempo a través del cual aprenden a
controlar sus impulsos, a escuchar con atención y ponerse en lugar del otro,
así como encauzar la agresividad, saber cooperar, ante esto el maestro debe
ser muy hábil al facilitar vías para que los infantes aprendan a dialogar. Todo
esto en un ambiente de confianza por supuesto, en el cual no exista presión
de ningún tipo, donde tengan la oportunidad de mostrarse tal como son y
haciendo posible el cambio que cada uno necesita como persona, al
respecto Goleman (2007) señala: “Se necesita voluntad para mantener la
emoción bajo el control de la razón”. (p. 328).
De acuerdo a lo anterior expuesto, no cabe duda que cuando se es
capaz de obviar el enfoque o la concepción sobre sí mismo y de controlar los
impulsos se está avanzando hacia la capacidad de motivarse y ver las cosas
desde la perspectiva del otro se estaría generando personas con mayor
tolerancia a la frustración, dominio de la emociones, disminución de la
tristeza y la depresión y lo más importante, dominio de sí mismo;
indiscutiblemente que el juego constituye un gran aliado al permitir al
educando en el pleno desarrollo en todos los ámbitos, siempre y cuando no
se le limite a la escogencia.
Desarrollo Integral

Cuando se habla de educación y orientación, se refiere también al


constructo de competencias emocionales, también denominadas según
Bisquerra (2002), como competencias, son todas aquellas conductas que
engloban el desarrollo personal, social y afectivo, puede decirse que se
refieren a una dilucidación jerárquica de términos que pueden considerarse
como sinónimos.
De allí que, el desarrollo socio afectivo, implica la creación de
93

posibilidades para desenvolverse mejor en cualquier momento de la vida,


tomar conciencia de sus propias emociones, destreza y capacidad para
identificar los sentimientos, además de establecer relaciones interpersonales
saludables para la buena convivencia, con niveles de madurez lo que incluye
o significa la autoeficacia social, es decir, el individuo se ve así mismo que
siente, por encima de todo, como desea sentirse en la relación que propicia
en su entorno, controla sus impulsos y emociones y sabe reconocer la
importancia de sus coetáneos, lo que es un indicador de un individuo
competente.
En relación a lo planteado Bisquerra (ob. cit.), que un aspecto
importante del desarrollo integral se refiere a la adquisición de
competencias, las cuales son: “un conjunto de habilidades que permiten
analizar, comprender, expresar, describir y regular de forma apropiada los
fenómenos emocionales. Incluye la conciencia emocional, el control de la
impulsividad, el trabajo en equipo, cuidarse de sí mismo y de los demás” (p.
6). Es importante, poseer cualidades sociales y afectivas que le permitan a
cada sujeto visualizar la importancia de los demás, pues, como seres
planetarios, se debe estar consciente de que cada acción en el hacer
produce un efecto en los otros, porque todos son afectivos y no sólo
cognitivos.
En tal sentido, es importante que en el sistema educativo se incluya en
el currículo estrategias que faciliten el bienestar subjetivo e integral del niño y
la niña, esto supone que el docente facilite el aprendizaje a través de
experiencias justificadas y valiosas para sus propias vivencias, es decir, el
docente dirija el proceso logrando que los estudiantes regulen sus
emociones, sean más responsables, tomen decisiones claras, sean capaces
de resolver los conflictos y puedan afrontar los retos del devenir de la vida.
De modo que el telos de la acción de un docente humanista
tradisciplinario, es el desarrollo integral, y a su vez infiere una visión y
práctica humana sensibilizada al docente, que integre de manera sinérgica
94

todas las dimensiones del ser integral, debido a que lo afectivo no está
separado de lo físico, intelectual o racional, lo que representa gran
significancia. En efecto, el ser integral es complejo, así lo plantea Morin, en
su texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, refiere
que antecedentes:

Las unidades complejas, como el ser integral o la sociedad, son


multidimensionales, el ser integral es a la vez biológico, síquico,
social, afectivo y racional. De allí que el conocimiento pertinente
debe reconocer esta multidimensionalidad e insertar allí sus
informaciones. (2001, p. 40).

Lo planteado por el autor explica que la educación debe cifrarse de


planificaciones que se ejecuten con estrategias didácticas que influyan en el
desarrollo integral de los niños y niñas proporcionando vivencias saludables,
con autoeficacia, lo que requiere del conocimiento de las propias emociones
que conduzcan hacia resultados deseables de adaptación a las situaciones
que pueden confrontar, ayudándolos a prevenir y superar todo cuanto lo
pueda afectar, el docente debe motivar a sus estudiantes a que controlen sus
impulsos, emociones, a que tengan iniciativa para expresar sus ideas, es
decir digan lo que sienten y como se sienten ante los demás y ante cualquier
situación que puedan vivenciar.
En tal sentido, se asume al sujeto como un ser complejo, dotado
de capacidad de razonamiento, pero también de motivación afectiva. De
acuerdo a Vilar (1998) es una nueva cosmovisión antropo-físico-biológico
constituida por una red inmensa de complejidades neuronales, sensoriales,
psíquicas y sociales, que se multiplican con el transcurrir del tiempo. Surge,
así, una nueva ciencia transcompleja que pretende entender el mundo a
partir de redes y de interrelaciones. El conocimiento, entonces, ha de ser
aproximativo y referencial. Desde el enfoque de la nueva ciencia, no hay
separación de naturaleza entre los pensamientos y las acciones.
Para Valdez (1996), la creación de conocimientos y su validación se
95

convierten en un proceso interdependiente. Desde el punto de vista


psicológico y neuro fisiológico, la cognición, la emoción, y la afectividad,
están estrechamente relacionados, lo que no se creía posible en épocas
pasadas, hoy es un punto de partida de la comprensión del ser integral como
estructura compleja, debido a que las respuestas emocionales, sociales y
afectivas son globales, afectan a todo el organismo y una reacción impulsiva
puede obnubilar la razón. Por ello, es conveniente propiciar una educación
que estimule el desarrollo integral de manera complementaria, para ello, es
importante, relacionar la educación con algunas implicaciones de la
neurociencia, que se pueden resumir a continuación: según Greenberg y
Snell citados por Bisquerra (ob. cit.)
La calidad de las interacciones sociales (profesor-alumno, familia-niño)
influye en el desarrollo del cerebro y de la personalidad integral. El docente
juega un papel importante en la maduración neuronal que posibilita la
integración del afecto, el lenguaje y la cognición, aunque los contenidos son
importantes, pero la forma en que se enseña requiere más atención. El
desarrollo de las capacidades del lóbulo frontal (atención, habilidades de
solución de problemas, tolerancia a la frustración, manejo de las emociones)
constituyen aspectos críticos para el rendimiento académico y para otros
aspectos de la vida.
No obstante, la actitud de un docente humanista transdiciplinario, es
un medio eficaz para formar los vínculos y relaciones sociales, debido a que
lo integral es también un motivador poderoso de la conducta y expresiones
de los niños y niñas, porque, todo lo que sienten y lo afecta tanto a sí mismo
como a su entorno, al respecto Bolívar (2000), señala que “la capacidad para
sentir es lo que da sabor a la vida” (p. 154). De modo que en el ámbito
educativo el docente debe tener capacidad para reconocer y orientar a los
niños y niñas en su desarrollo integral, lo que induce a que se adquieran
competencias en la vida futura reflejen sabiduría en el reaccionar y el actuar,
pues, lo social y afectivo, influye en los modos de comunicarse y
96

desencadena los condiciones de convivencia en cualquier ámbito social,


familiar o escolar, este debe ser uno de los objetivos del docente como
orientador del desarrollo socio -afectivo de los niños y niñas.

Desarrollo Integral del Niño y de la Niña

Desde el nacimiento, e incluso antes, existe un genuino desarrollo de


actuaciones y comportamientos integrales que progresivamente intervienen y
se integran con otros procesos del desarrollo (sensoriales, perceptivos
motrices, cognitivos…). Considerando que la formación del individuo debe
ser integral, no se debe obviar en las escuelas lo social y lo afectivo, más
aun cuando se sabe la influencia que ejerce. Es por ello que prestar atención
al desarrollo integral tiene que ser una tarea urgente dentro del contexto
familiar, social y escolar, a manera de entender las habilidades sociales y
afectivas en los primeros años y así asegurar éxito en el futuro desempeño
escolar y social. Dentro de esta perspectiva, Haeussler, citado por Martínez y
otros señala:

El desarrollo integral se refiere al proceso por el cual el niño


construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la
confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de
las interacciones que establece con sus pares significativos,
ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta Es
un proceso complejo que involucra tanto los aspectos
concientes como los inconscientes. (2000, p.55)

Es por ello que, potenciar o desarrollar lo integral constituye una


habilidad o inteligencia para conocer los aspectos referentes en función de
los aspectos de la vida del ser. Dicha habilidad puede permitir : la toma de
decisiones importantes de la vida, determinar el éxito en las relaciones
humanas y muchas veces también el profesional, contribuir a un clima
constructivo en los grupos, sacar provecho social de los aprendizajes, dirigir
97

los actos de la vida diaria, propiciar situaciones creativas. Hasta acercarse a


la autorrealización. Dé manera que es fundamental que en la escuela los
docentes conozcan y propicien el desarrollo integral de los niños y niñas.

Transdisciplinariedad y la Educación

El objetivo de la transdisciplinariedad se enfoca en la comprensión del


presente, cuyo propósito se centra en superar la fragmentación del
conocimiento, esto genera la dificultad para entender la complejidad del
mundo actual no cabe duda que la enseñanza debe hacerse mediante
enfoques contextuales, concretos y globales; indudablemente que uno de los
imperativos conduce hacia la unidad del conocimiento global, lo que implica
una dinámica engendrada por la acción de varios niveles de la realidad en
igual tiempo. No cabe la menor duda, que el aprendizaje impartido en las
instituciones educativas venezolanas está parcelada y restringida, por tal
razón la investigación transdisciplinaria pretende generar una interconexión
estableciendo enlaces con el pensamiento y las ideas, además de las
intuiciones y dudas presentes en los diversos niveles de la realidad.
En función a ello, es eminente la urgencia del sistema educativo que a
través de la escuela establezca vinculación con el entorno, construyendo
alianzas entre el saber académico y la cultura que se está creando en la que
están inmersos algunos elementos como: la tolerancia, el esfuerzo personal,
la coherencia, la solidaridad, además del espíritu crítico y creativo, de ahí la
necesidad de generar en el aula la participación activa y crítica del grupo de
estudiantes, para ello el docente ha de poner todo su empeño para que el
aula se convierta en un laboratorio donde se unan la acción y el
pensamiento. Al respecto Balza (2010), enfatiza que: “La mediación
pedagógica del conocimiento permite entender la complejidad del proceso de
enseñanza aprendizaje en sus dimensiones gnoseológicas, epistemológicas,
sociales y culturales”. (p. 106).
Lógicamente que toda mediación pedagógica del conocimiento genera
98

una interacción fructífera entre docente, alumno y contexto social en el cual


está inmerso, a fin de orientar el aprendizaje conllevando a la construcción
de nuevos conceptos en torno a la realidad compleja. Es por ello, que el
devenir de la construcción del sistema educativo amerita que al frente esté
un maestro o maestra poseedor de esa nueva concepción del proceso socio-
educativo, evidentemente que ese maestro ha de poseer una clara
concepción de que es formador, no enseñante, innovador, creativo,
emprendedor, invita a la reflexión conjunta dando cabida a que el acto
pedagógico esté pregnado de humanismo.
Conforme a estos planteamientos de Balza (2010), haciendo
referencia a Seibold, considera que para ello es necesario repensar el nuevo
rol del docente concientizándolo en que no es solo transmisor de
conocimientos, sino que también ha de ser acompañante permanente de sus
alumnos en quienes recae el reto de desarrollar habilidades y actitudes para
la mediación pedagógica. En efecto, la formación del docente no sólo ha de
ser abordada desde el punto de vista profesional, sino que se ha de
considerar la formación humana, ya que a través de él la sociedad mediante
la educación forma individuos que además de la autorrealización posibilite la
permanencia de la trama social.

Plataforma Jurídica
Como bien es sabido, todo trabajo de investigación ha de estar
sustentado por una fundamentación legal en la que se apoya. Ahora bien, de
acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999):
Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos
y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
99

Indica los fines del estado, relativos al desarrollo de la persona y el


respeto a su dignidad, en procura de una sociedad justa y en un ambiente de
paz.
Artículo 20: Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento
de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público y social.

Resalta el derecho que posee toda persona en libre desenvolvimiento de


su personalidad, respetando el derecho de los demás, el orden público y social.
Artículo 100: Las culturas populares constitutivas de la
venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y
respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las
personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen,
desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en
el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado
garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad social que les permita una
vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural,
de conformidad con la ley.

Hace referencia al respeto por la interculturalidad, bajo el principio de


igualdad de las culturas.
Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de
las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Fundamentado en respeto a todas las corrientes del pensamiento, cuya


100

finalidad recae en el desarrollo del potencial creativo, propiciando situaciones


que contribuyan a enaltecer los procesos de transformación social.
Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación
proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del
mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los
principios bioéticos regulará la materia.

Destaca el deber y obligación de proteger y mantener el ambiente en


beneficio propio y de las generaciones futuras, de ahí la importancia de formar
conciencia ambientalista, procurando un ambiente libre de contaminación.
Otro documento importante en el cual se fundamenta esta investigación
lo constituye la Ley Orgánica de Educación (2009) en su contenido dispone lo
siguiente:
Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social
fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada
ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye
el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para
apreciar, asumir y transformar la realidad.

La educación está orientada a desarrollar el potencial creativo, de cada


ser humano, en correspondencia el estado asume y promueve el fortalecimiento
y difusión de los valores culturales de la venezolanidad.

Artículo 6, numeral 4 literal A y B: A través de una práctica social


efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia
entre las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite
las condiciones para la participación organizada en la formación,
ejecución y control de la gestión educativa. b. De las diferentes
organizaciones sociales y comunitarias en el funcionamiento y
gestión del Sistema Educativo, facilitando distintos mecanismos de
101

contraloría social de acuerdo con la Constitución de la República y


las leyes.

Promueve, integra y facilita la participación social, destacando la


cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la escuela, la
comunidad y la sociedad. Promueve la integración cultural y educativa regional
y universal.

Artículo 18: Los consejos comunales, los pueblos y comunidades


indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en
ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en
la educación, están en la obligación de contribuir con la formación
integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y
fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de
la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista
y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-
comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura,
deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y
deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol
pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía
con responsabilidad social.

Las organizaciones comunitarias como corresponsables de la educación


deben contribuir con el desarrollo integral del educando, fortaleciendo los
valores éticos, en defensa y promoción de la educación, la cultura, deporte,
recreación, trabajo, salud, contribuyendo con la formación de una nueva
ciudadanía.
La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (2007), constituye otro documento legal en el que se sustenta
este trabajo, destacando lo fundamentado en su contenido legal. En
cualquier ámbito donde se desenvuelvan deben gozar de integridad
personal, este derecho consta de elementos tales como la integridad física,
psíquica y moral.

Artículo 32: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho


a la integridad personal. Este derecho comprende la integridad
102

física, síquica y moral. Parágrafo Primero. Los niños, niñas y


adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni a otras penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Parágrafo Segundo El
Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los niños,
niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación,
maltrato, torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad
personal. El Estado debe garantizar programas gratuitos de
asistencia y atención integral a los niños, niñas y adolescentes que
hayan sufrido lesiones a su integridad personal.
Hace hincapié en una educación basada en el amor, el afecto, la
comprensión, el respeto y la solidaridad, identidad cultural, conservación del
ambiente.
Artículo 81: Derecho a participar. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente
en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural,
deportiva y recreativa, así como a la incorporación progresiva a la
ciudadanía activa.

El Estado, las familias y la sociedad deben crear y fomentar


oportunidades de participación de todos los niños, niñas y adolescentes y
sus asociaciones. Participación libre y activa en la vida familiar, comunitaria,
escolar, cultural, científica, deportiva y recreativa e incorporación progresiva
a la ciudadanía activa. Es importante resaltar lo plasmado en el artículo 31,
de la Declaración Internacional de los Derechos del Niño (1959), que
establece que mediante el juego, el esparcimiento libre en la vida cultural y
en las artes, brinda la oportunidad de modificar su estructura mental con el
propósito de alcanzar un mayor índice de complejidad e integración,
consolidando el desarrollo de su personalidad.
Convención sobre los derechos de la Infancia (O.N.U., 1989),
argumenta en:
Artículo 1. Los estados partes reconocen el derecho del niño y la
niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida
cultural y en las artes.
Artículo. 2. Los estados parte respetarán y promoverán el
derecho del niño y la niña a participar plenamente en la vida
cultural y artística, y propiciarán oportunidades apropiadas, en
103

condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística,


recreativa y de esparcimiento.

El apoyo legal reseñado otorga al presente estudio la posibilidad de


reconocer el valor de desarrollar la lúdica-creativa, mediante el juego,
considerando los factores sociales, culturales, religiosos y la importancia de
propulsar espacios donde predomine la espontaneidad y la inclusión,
conduciéndolos al logro íntegro de su personalidad.
Plan de la Patria 2013-2019

Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus


raíces en la fusión de los valores y principios de lo más avanzado de las
corrientes humanistas del Socialismo y de la herencia histórica del
pensamiento de Simón Bolívar.
Desde esta perspectiva, la responsabilidad del Estado sobre la
educación debería centrarse en hacer consciente al hombre de su dignidad y
su deber de participación en la actividad social, económica, política, técnica,
cultural e intelectual para construir una civilización solidaria que tenga como
base el bien común y la justicia. Entonces, la Formación Integral del
Ciudadano es una constante en diferentes instancias relacionadas con el
desarrollo de los países, en las cuales se postula una educación orientada
hacia la competitividad con valores que hagan preservar la humanidad
dignamente, esto es, la educación debería estar dirigida a un desarrollo
sustentable, y no continuar prisioneros en los modelos desarrollistas propios
de la modernidad, que al dar beneficios, también han causado daños a la
sociedad.
104

LÚDICA III
DEGUSTANDO LA RUTA METODOLÓGICA EPISTEMOLÓGICA

“Vivir sin filosofar es, propiamente,


tener los ojos cerrados, sin tratar de
abrirlos jamás”.
RENE DESCARTES

En esta Ventana al Conocimiento epistemológico, se exhibe todo lo que


encausa la investigación desde el aspecto de la metodología, esto es la
fundamentación epistémica, el Paradigma al cual se inserta la Investigación,
el enfoque y el Método empleando en la Investigación, la Descripción del
Escenario de Estudio y con ella los sujetos significantes, las Técnicas e
Instrumentos de recolección de la Información, la Validez y la Confiabilidad
de la Información, el Procesamiento de la información, la Triangulación y el
procedimiento que siguió a lo largo de su proceso investigativo (Ver Figura 6)
Sin duda alguna, que la epistemología está referida al estudio de la
construcción de los conocimientos válidos, así mismo, la epistemología al
igual que la lógica, se apoya en un análisis de tipo científico, debido al origen
de los problemas que presenta, lo que genera una estrecha coordinación de
las investigaciones lógicas, así como psicológica y metodológicas; al
respecto han surgido innumerables concepciones distinguiéndose el aporte
presentado por Bunge, citado por Ugas (2005): “La epistemología o filosofía
de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica
y su producto el conocimiento científico”. (p. 11).
Atendiendo a tal definición, la epistemología se entiende en un primer
acercamiento como la forma o manera de establecer los conocimientos
válidos; además de entenderla como el estudio de los avances que van del
mismo conocimiento hacia los conocimientos más elevados o rigurosos. No
obstante, es preciso tener claro que la epistemología admite que la

104
105

constitución de los conocimientos válidos nunca se concluyen, lo cual es


realmente cierto, pudiendo evidenciar al centrarse en el punto de vista de las
ciencias en su forma original, como bien es sabido, las disciplinas
consideradas exactas, aún no se han encontrado evidencias de haber
llegado a estado definitivo.

Figura 6. Ruta Metodológica de la investigación. Fuente: Salazar, (2018)

El presente estudio se centra en el Paradigma interpretativo, el cual


según lo señala Leal (2009), es holístico, naturalista, humanista, se basa en
la credibilidad y transferibilidad (pag.125). En su desarrollo, siguió el enfoque
106

fenomenológico hermenéutico, el cual según el mismo autor, se interesa por


la comprensión y la interpretación de los significados, de las experiencias
vividas por la gente, en aras de alcanzar la generación de una aproximación
teórica que favorezca la comprensión personal y con ella los cambios a que
haya lugar., o como lo señala Heidegger (1974), citado por Osorio (2002):
“El ser humano es ser interpretativo”; (p.198), es decir, que la interpretación,
más que un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo natural de
ser de los seres humanos, y todos los intentos cognoscitivos para desarrollar
conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva del
mundo.
Por otro parte, la opción epistemológica que considere el estudio de la
realidad en el mismo sitio donde ocurren los hechos e igualmente fue capaz
de tomar en cuenta las vivencias subjetivas de sus protagonistas, es decir
que la investigadora se orientó en la praxis del docente de educación inicial
en cómo se desarrollan las actividades escolares, como objeto de
investigación involucra conocer las preconcepciones y valores que los
actores sociales le confieren, pues en definitiva ellos son los protagonistas
del proceso.
De este modo, la naturaleza de la presente investigación se realizó
bajo el paradigma Interpretativo ya que desde esta epistemología se
desarrolla un proceso que no responde a verdades absolutas ni objetivas ya
que en la construcción de la conceptualización o realidad generada es el
resultado de la relación sujeto-sujeto con las implicaciones psicológicas,
sociales, culturales y biológicos propias de una relación dialéctica entre los
actores intervinientes, obteniendo como señala Freire (1998):

La realidad Concreta es algo más que los hechos o datos


formados más o menos en sí mismo. Ella es todos esos hechos, y
todos sus datos, formados en sí mismo. Ella en todos esos
hechos, todos esos datos, más la percepción que de ellos está
teniendo la población en ellos envuelta. Así, la realidad concreta
se presenta a mí en la realidad dialéctica entre la subjetividad y
objetividad. (p. 75)
107

En pertinencia con el paradigma seleccionado se empleó un Enfoque


Metodológico Cualitativo, el cual es considerado por Bisquerra, (2002),
como:

Una investigación que supone una preponderancia de lo individual


y subjetivo. Su concepción de la realidad social entra en la
perspectiva humanística. Es una investigación interpretativa
referida al individuo, a lo particular. Por lo tanto de carácter
ideográfico, que pretende una investigación holística, no reducible
a términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad (p. 56).

A este respecto, la investigación tiene un enfoque cualitativo, visto como


una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida
y darle significado, observa los acontecimientos, acciones, normas y valores
desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por otra parte
es útil para entender las experiencias humanas, tratando de interpretar los
fenómenos desde el punto de vista de sus protagonistas. Según Sampieri
(2010) afirma que: “la investigación cualitativa es describir, comprender, e
interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados
producidos por las experiencias de los participantes”. (p.11).
Lo anterior sustenta lo planteado en la investigación, es decir, con ella
se busca la comprensión interpretativa y comprensiva de la realidad del
contexto investigado, por otra parte se concentra en la descripción y
comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo generalizable. Se
preocupa por comprender la realidad social desde los significados de las
personas implicadas. Se estudian creencias, intenciones, motivaciones y
otras características de los hechos sociales no observables directamente, ni
susceptibles de experimentación, todo este conjunto se enmarca dentro de la
realidad que se vive en las instituciones de educación específicamente y
para el caso que ocupa la investigación el escenario seleccionado para este
estudio, teniendo como protagonistas principales a los profesionales de la
108

educación, conviene aclarar que, la profesión de la docencia, además de


contemplar el componente biológico del individuo, está basada y enfocada en
aspectos psicosociales, culturales y humanísticos, lo que ha conllevado a
que su práctica se caracterice por la mirada integral del ser humano y a que
cada día se interese más por los estudios cualitativos.
La investigación cualitativa facilita el quehacer del profesional de la
docencia, y al mismo tiempo integra la sensibilidad presente en las
realidades de las personas a las que formamos, a su diversidad cultural y a
los contextos en los que se desenvuelven sus vidas.
En atención a lo planteado, la investigación cualitativa es holística, es
decir, el investigador ve el escenario y las personas en una perspectiva de
totalidad; las personas, los escenarios o los grupos, no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo integral, lo que confirma que es
humanística, de acuerdo a esto, se busca acceder por distintos medios, a lo
personal y a la experiencia particular de cada persona, para comprender la
situación a partir de la visión de los individuos implicados, estudiando sus
creencias, intenciones y motivaciones.
Casanova (2013) señala que la investigación cualitativa se basa en la
“descripción contextual de un hecho o una situación que garantice la máxima
intersubjetividad en la captación de una realidad dinámica”. (p.29). La vida
se expresa en múltiples y variadas relaciones, y para estudiar este ámbito de
la realidad con un carácter riguroso y crítico se requiere la metodología
cualitativa, porque ofrece mayores posibilidades de acercar al investigador al
objeto que aspira comprender y describir.
Antes de declarar el método, es oportuno comentar que este estudio se
abordará con un enfoque cualitativo dado que lo que se estudia son
realidades humanas con sus respectivas cargas vivenciales y emocionales
particulares en cada individuo que será abordado. El enfoque en una
investigación viene dado por el punto de vista. Para efectos de este estudio,
el abordaje metodológico que se asume es desde la perspectiva de la triada
109

fenomenología, hermenéutica y análisis de contenido (como categorización)


para triangular la información.
Esta tesis doctoral se fundamenta en el método Fenomenológico,
apoyado en la Hermenéutica, el cual hace referencia al modo en que la
realidad es percibida y vivida por las personas, partiendo de una realidad
interna y personal, siendo única y propia de cada individuo; ahora bien, la
connotación primaria de la fenomenología se centra en el fenómeno mismo,
es decir, manifestada y exteriorizada a la propia conciencia y forma como lo
hace, tomando en consideración sus particularidades. Desde esta
connotación, Martínez (2009), argumenta: “La fenomenología es la ciencia
que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia”. (p. 253).
En función a esta consideración, la fenomenología no consiste sólo en
la descripción de un fenómeno en particular, sino más bien en las evidencias
internas, extendiéndose también hacia el concepto de conocimiento,
respetando plenamente la relación existente entre las personas y sus propias
vivencias, dando aceptación a aquello que se presenta tal como es. En tal
efecto, la investigación fenomenológica pretende conocer los significados
que los individuos dan a su experiencia, siendo relevante aprehender el
proceso de interpretación mediante el cual la persona define su mundo y
actúa en consecuencia del mismo. En este marco de ideas, se procura
explicar la cotidianidad tanto como la frecuencia de algunos
comportamientos; pues en esa exploración del significado del ser humano
cuya interpretación refleja que ser hombre, mujer o niño, representa el
conjunto de su mundo, de la vida y de su entorno socio-cultural en el cual se
desenvuelve.
De allí que es notorio que a través de las vivencias se le proporcione
al individuo percibir los fenómenos tal como son experimentados, vividos y
percibidos por el ser humano, fomentando en él la capacidad de pensar por
sí mismos con sentido crítico; en tal sentido, se pretende a través de esta
investigación generar acciones que sirvan de vía para interpretar el contexto
social del significado más amplio en el que está inmerso, esto desde la
hermenéutica conllevándolo progresivamente a la identificación de la verdad.
110

Etapas del Método Fenomenológico: En consonancia de que la


metodología fenomenológica no sólo se origina de una gran exigencia de
carácter científico, sino que esta exigencia tanto en la sistematicidad como
en la crítica siempre sea cortejada o acompañada. Desde esta óptica, las
etapas se han de realizar de manera que la investigación conlleve a generar
un diálogo mediante el cual se permita constatar lo presentado por el
investigador, de acuerdo al abordaje de Martínez (2004).
Etapa Previa: Clarificación de los Presupuestos: Cuando se procede
a realizar una investigación fenomenológica, es necesario que el investigador
tenga conciencia plena referente al tema que se propone a estudiar;
considerando para tal fin los presupuestos en consonancia con el mismo y
qué impacto tienen cada uno de esos elementos en el proceso investigativo
destacando entre estos: Valores, actitudes, creencias, intereses, conjeturas e
hipótesis, así como el espacio, tiempo, universo y alcance. En consonancia a
estos presupuestos, el investigador a de preocuparse por comprender el
fenómeno social, orientarse en el proceso, perspectivas y predisposiciones;
conllevándolo a detenerse y hacer su propia retrospección que lo conlleve a
reflexionar respecto a la necesidad de reducir los presupuestos básicos a un
mínimo y precisar su influencia en la investigación que está gestando, la cual
es conocida como (proceso de la époje de Husseil), conllevándolo a una
comprensión más profunda.
Etapa Descriptiva: Está enfocada hacia el logro de una descripción del
fenómeno en estudio, con la intención de que resulte lo más completa
posible tratando de evitar al máximo los prejuicios, reflejando al mismo
tiempo la realidad, constituyendo el logro de una investigación digna de
respeto hacia el logro de los conocimientos válidos, esta etapa centra su
objetivo en el desarrollo de tres pasos constituidos por: Elección de la técnica
o procedimientos apropiados, al hacer uso de los procedimientos que han de
conllevar a la observación, tales como grabaciones, filmaciones, el
investigador ha de ser muy cuidadoso al no perturbar la auténtica realidad
111

con su presencia, debiendo tener la debida precaución y alerta.


La observación fenomenológica para la recogida de datos en lo que se
fundamentará la descripción protocolar están como alternativas: La
observación directa o participativa, la entrevista coloquial o dialógica, la
encuesta o cuestionario, los mismos deben ser parcialmente estructurados y
abiertos, el autoreportaje en las que se evidencie las áreas o preguntas
fundamentales que van a formularse; Realización de la observación,
entrevista, cuestionario o autoreportaje, evidentemente que al proceder a la
realización y aplicación de una entrevista, un cuestionario o un autoreportaje,
es necesario ante todo ser precavido y estar alerta ante realidades tales.
La observación siempre es selectiva, pues existe una “correlación
funcional”, con respecto a la teoría y los datos, no se debe obviar la
influencia de las teorías sobre la determinación de los datos al igual que
estos en el establecimiento de las teorías, siendo necesario hacer uso de las
reglas de la reducción fenomenológica, las cuales se clasifican en positivas,
la cual consiste en ver todo lo dado, entendiéndose por todo no solo lo que
nos interesa, sino también aquello que deseamos confirmar, igualmente, es
de mucha importancia repetir las observaciones tantas veces como sea
necesario; reglas negativas, están determinadas para no ver más allá de lo
que hay en el objeto y así no proyectar lo que percibe nuestro mundo interno;
tales como deseos, sentimientos y actitudes personales.
Es importante hacer la acotación de que al excluir lo hasta ahora
enseñado y aceptado en relación al tema en estudio, así como el estado
actual de la ciencia y marcos teóricos, van a constituir algo realmente sin
sentido; lo anteriormente planteado conlleva a centrarse en el alerta de la
orientación fenomenológica referida a no ignorar la naturaleza de la realidad
exterior, en procura de observar y registrar la realidad. De acuerdo con lo
expuesto, se argumenta que un fenómeno cuando es bien observado y
registrado, cuando se procede a la Elaboración de la descripción protocolar;
desde esta perspectiva la descripción fenomenológica debe reunir
112

características entre las que destacan que el fenómeno o la realidad deben


reflejarse tal cual como se observó, no debe contener elementos
“proyectados” por quien realiza la observación.
Todo esto traduce a lo que será la base sobre la cual se erigirá la
etapa estructural; enmarcados en el estudio de las descripciones incluidas en
la materia base, conllevando a la captación de nuevas realidades; ahora
bien, esta etapa está conformada por siete pasos, siendo necesario destacar
que la captación de nuevas realidades va a depender de la profunda y
completa inmersión del fenómeno descrito, considerando el tiempo que dure
así como de lo sensible del estado mental, siempre en procura de ver o
captar más de lo que hay en el objeto, procediendo desde esta óptica a la
lectura general de la descripción de cada protocolo.
Esto designa que el investigador revisará la descripción de los
protocolos conformados por (relato escrito, audio y video), primeramente con
la intención o actitud de revivir la realidad en su situación concreta y,
después, con la actitud de reflexionar referente a la situación vivida a fin de
comprender lo que sucede. El objetivo primordial de este paso se centra en
realizar una visión en conjunto con miras a lograr una idea general del
contenido que hay en el protocolo. Otro paso a considerar es el denominado
Delimitación de las Unidades Temáticas Naturales; ésta deriva
esencialmente de acuerdo a lo señalado por Martínez (2004) quien hace
referencia a los planteamientos de Heidegger, en cuanto al posible
significado que pudiera tener una parte en el todo; esta reflexión amerita una
lenta pero profunda revisión del protocolo, esto con el propósito de
cerciorarse de cuando se da una transición o cambio del significado, cuando
se presenta una variación temática e igual lo permite percatarse de cambios
suscitados en una variación temática o de sentido, lo mismo ocurre cuando
se genera un cambio en la intención del sujeto en estudio.
Conforme a estas congruencias, esto se puede percibir como un
protocolo al observar que el sujeto procede a tratar. En la Determinación del
113

tema central que domina cada unidad temática, se realizan dos aspectos de
suma importancia, constituidos estos, en primer lugar consiste en eliminar
repeticiones y redundancias en cada unidad temática, simplificando por
consiguiente, su extensión, así como la de todo protocolo; en segundo lugar,
se determina el tema central de cada unidad disipando y elaborando su
significado, lo cual se obtiene al vincularlas una con otra y con sentido del
todo; ahora bien, la expresión del tema central debe construirse en una frase
breve y concisa, que habrá de conservar el lenguaje propio del sujeto.
En este aspecto está inmerso un proceso de fenomenología
hermenéutica cuyo propósito es descubrir los significados que algunas veces
no se manifiestan en forma inmediata a las observaciones y análisis
realizados. Este posicionamiento denominado Expresión de tema central e
lenguaje científico; conlleva al investigador a reflexionar acerca de los temas
centrales a que ha reducido las unidades temáticas, manifestando su
contenido en un lenguaje técnico apropiado, pudiendo enmarcarlo en los
aspectos psicológicos, pedagógicos y sociológicos, entre otros; en este
marco de ideas, Martínez (2004), manifiesta que es en este punto de partida
donde la presencia, la acción y la influencia del investigador, se hacen más
evidentes, pues son necesarios para interpretar la relevancia científica de
cada tema central.
Esto conduce a que en cada tema central se interrogará de manera
sistemática referente a qué es lo que revela en connotación al tema que se
investiga. Ahora bien, ubiquémonos en el paso Identificado con integración
de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva; aspecto
muy significativo en el proceso investigativo, pues éste conlleva a descubrir
la estructura fundamental correspondientes al fenómeno investigado. Esta
disposición constituye la fisonomía individual de identificación, lo cual hace
que sobresalga de los demás aún de aquellos pertenecientes al mismo
género, especie o categoría.
Tomando en cuenta la parte activa que genera nuevos análisis
114

integrando aspectos no relacionados; lo cual se puede observar a través de


la manera que la personalidad de alguien desconocido genere forma en la
mente de quienes investigan, conllevando a formarse las primeras
impresiones, continuando sucesivamente con las observaciones de los
movimientos, así como la audición de la voz. El investigador ha de tener
presente que lo más importante se centra en que la organización “surja”
prioritariamente de las vivencias del sujeto en estudio, siendo entonces muy
cuidadoso en no condicionarlo a sistemas teóricos preestablecidos.
A lo anteriormente señalado, Martínez (2004) en concordancia con
Roger, manifiesta que el proceso de descubrir las estructuras, asumiendo
que toda ciencia se basa en el reconocimiento de una gestalt, o realidad
escondida, percibida borrosamente, dando sentido a los fenómenos
desconectados, siendo entonces más adecuada cuando más libre esté de la
influencia de los valores culturales que lo circundan, así como de los valores
científicos anteriores, de ahí la importancia de apoyarse al máximo en el
aporte de los sentidos, tanto como en las intuiciones inconscientes como en
la percepción y captación cognoscitiva. En efecto, la clave de la sabiduría
que una persona posee, se fundamenta en el propósito o intención, orientado
en las motivaciones, sentimientos, así como deseos, recuerdos,
pensamientos y conductas conducentes hacia esa meta trazada;
obviamente, es realmente necesaria una revisión o convalidación de la
estructura, convalidándola con el protocolo original, a fin de ratificar si existen
elementos en el protocolo que no han sido considerados en la organización.
Por otra parte, se pueden encontrar discordancias en una estructura o entre
varias de ellas, siendo entonces necesaria la tolerancia a la ambigüedad.
Desde esta perspectiva, es conveniente proceder con la plena convicción de
lo que aparece reflejado, tal vez como inexplicable puede resultar real y
válido existencialmente.
En este marco de ideas se ha de proceder a la integración de todas
las estructuras particulares en una estructura general; el propósito de esta
115

fase está enfocado en agrupar en una sola descripción, lo más


exhaustivamente posible la opulencia contenida en las estructuras
identificadas en los diversos protocolos que componen la investigación; de
ahí que cuando se formulan los contenidos del fenómeno investigado ha de
realizarse una descripción sintética pero no acabada, expuestos en términos
que identifiquen de la forma más viable y sin equivocaciones, su estructura
fundamental.
Bajo esta mirada se tiene entonces, que la descripción por negación,
indica la unicidad o irreductividad e incoercible de un fenómeno determinado,
no obstante, la analogía y la metáfora constituyen las otras dos fórmulas que
aun siendo muy sugestivas, tienen muchos riesgos, observándose con
facilidad se transfieren más elementos y estructuras, a tal efecto, la
orientación fenomenológica de acuerdo a la doctrina aristotélica, piensan que
a lo universal se llega mediante el estudio en profundidad de algunos casos
ejemplares, con la firme intención de descubrir y comprender su verdadera
naturaleza u origen, en la que convergen los aportes de Piaget a la
psicología enmarcado en pensamiento, acción, mientras que Husser sostiene
que el método fenomenológico transita de lo singular al ser universal, el cual
se logra por medio de la visión intelectual del éidos, logrando que esta
realidad sea lo que es.
Ahora bien, en línea con lo expresado La entrevista con los sujetos
estudiados; esta fase está referida al hecho de realizar una o varias
entrevistas con cada informante, con el firme propósito de que conozcan los
resultados arrojados de la investigación y oír su aporte o reacciones ante
estos. Los informantes comparan los resultados presentados con sus
vivencias y experiencia personal, en estos podrán encontrar aspectos
omitidos, ignorados o añadidos. Claro está, que todo nuevo dato que surja a
partir de estas entrevistas puede contribuir a mejorar la descripción final del
producto arrojado por la investigación. Cabe destacar, que este
procedimiento de orden cooperativo y dialógico es de gran relevancia, pues
constituye una función especial de retroalimentación para aclarar y
116

perfeccionar el conocimiento logrado.


Lo expuesto en el método fenomenológico descrito a través de sus
etapas, conlleva a la razón del apoyo hermenéutico, pues es evidente que el
investigador hace uso constante de este bien, sea de forma consciente e
inconsciente, pues cuando observa ésta en busca de significados de llegar al
¿por qué? para lo cual es necesario el uso de reglas y procedimientos al
recoger la información, conllevando al investigador a distinguir una
comunicación correcta de una distorsionada. Tal como lo plantea Ugas
(2005), cuando afirma que los modelos del juego y el diálogo tienen dos
facetas interdependientes entre sí, al concebir por una parte, que la tradición
y el lenguaje como un juego o diálogo en el que se responden las preguntas
que se presentan mientras que por otra parte considera la praxis
hermenéutica como un diálogo.
Es importante recalcar, que la hermenéutica está relacionada no sólo
con el comprender, sino con la verdad requerida sobre el objeto de
investigación, prevaleciendo la necesidad de analizar el lenguaje científico
técnico con repercusión en el campo social al explicar, interpretar,
comprender y expresar precisando su posible influencia en la investigación.
En lo que respecta al Escenario, está referido, según Gómez (2010),
a las instituciones en la que se intenta buscar los elementos que configuren
la realidad fenoménica en la búsqueda de definir la esencia y el sentido de la
praxis dada en el aula como acción educativa, a fin de dar una respuesta
pertinente y cónsona con el tiempo actual; en tal sentido, el escenario
seleccionado para desarrollar la investigación es el Jardín de Infancia”
Rafael González Udis” Valle de la Pascua Estado Guárico
Ahora bien, este escenario tiene como Visión: ser un centro de
atención integral de los niños y niñas que permitan el desarrollo constante en
las áreas pedagógicas, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico,
cultural, para ser modelo permanente de la comunidad. Su Misión: Es un
centro preescolar destinado a la preparación de los niños y niñas de 3 a 6
años, con la finalidad de hacerlos aptos para su ingreso y desempeño
exitoso en la Escuela Primaria, la cual se logrará a través de un equipo
117

multidisciplinario de profesionales y especialistas actualizados, motivados e


integrados con la familia y la comunidad. el Jardín de Infancia” Rafael
González Udis” Valle de la Pascua Estado Guárico, asume el reto de ofrecer
ambientes educativos en la que los educandos se sientan integrados,
motivándolos a realizar actividades significativas y relevantes para un
efectivo aprendizaje.
Ahora bien, en cuanto a los sujetos cognoscentes, Cuando se habla
de sujetos cognoscentes se hace referencia a aquellas personas que pueden
ofrecer al investigador información específica y detallada referente a un
término específico, valiéndose de su experiencia y conocimiento en relación
al tema. Lo referido anteriormente está vinculado a lo expuesto por Gómez
(2010); cuando refiere que la selección de los sujetos se constituye por
elementos no aleatorios, escogidos intencionalmente y contextualizados,
para un todo sistémico con vida propia, representados de la mejor manera
posible los aspectos edad, sexo, nivel socioeconómico, nivel académico,
profesión, entre otros. De allí, que al elegir se considera su disponibilidad
para ofrecer información de interés con el tema de estudio, además de la
motivación a la reflexión y al cambio, igualmente de accesibilidad para el
investigador.
En concordancia con este parecer, como cognoscentes del estudio se
seleccionaron cinco (05) docentes (mujeres), pertenecientes a la institución
preescolar seleccionada, con la intención de obtener una información veraz y
completa referente a la manera como a través del juego se conlleva al
individuo al perfeccionamiento de su desarrollo integral en un ambiente
armónico, adquiriendo nuevos conocimientos y saberes.
Dentro de los criterios escogidos para la selección, se consideran:
desempeño docente en la institución escenario de investigación, experiencia
en el nivel mayor de 5 años, interés por el tema de estudio, disponibilidad
para ofrecer información, especialista en educación preescolar,
desenvolvimiento en el aula, creativo para realizar aprendizajes significativos
y placenteros, con proyección transdisciplinaria hacia la unificación de
saberes, donde se enfoque la realidad venezolana, pues en ellas como
118

docentes recae la responsabilidad de formar la personalidad de sus


educandos con miras a formarlos en los desempeños productivos y
ciudadanos requeridos para su desarrollo integral mediante una combinación
de actividades como generadoras de capacidades que por intermedio del
juego son una constante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que
puedan ser aplicados en situaciones reales de su medio circundante.
Con el propósito de recaudar información se aplicaron técnicas y
procedimientos que conllevaron a realizar una observación participante, la
cual permitió producir anotaciones acerca del abordaje del juego en la
práctica pedagógica de Educación Inicial, lo que conlleva observar con
naturalidad y espontaneidad experiencias, desenvolvimiento en el aula, uso
del juego en la práctica pedagógica, estilos y provisión de un ambiente
acorde donde predomine la creatividad, la alegría; así como la
espontaneidad y la inclusión. Al integrarse en la jornada de trabajo libre en
los espacios se tomaron notas de campo detalladas. Al respecto, acota Leal
(2005) que la observación participante es una técnica que implica la
interacción entre el investigador y los grupos sociales, su objetivo es recoger
la información de modo sistemático, directamente de los contextos y se
fundamenta en el principio de la convivencia personal del investigador con el
grupo o institución que se investiga.
Del mismo modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los
informantes docentes que laboran en el escenario de investigación
seleccionado para develar que el hecho de crear y recrear juegos como
herramientas válidas para fomentar aprendizajes afectivos, placenteros,
contribuyendo al logro de un desarrollo integral, así como el aprendizaje de
hábitos, habilidades y actitudes, propiciando una variedad de experiencias
conducentes al reconocimiento de sus propios intereses, posibilitando su
ingenio por trabajar, aprender y jugar con sus compañeros, partiendo de
esfuerzos graduados y progresivos, tendente a favorecer ante todo el
desarrollo del individuo como persona, generando nuevos descubrimientos y
119

saberes, promoviendo el crecimiento intelectual y emocional. Tales


anotaciones han sido respaldadas con registros audiovisuales efectuados
durante el proceso de recolección de la información, esto en concordancia
con los aportes de Gómez (2010):

El registro audiovisual permite reproducción permanente de las


situaciones, con las que se puede escuchar varias veces, ver las
actuaciones de personas o grupos. Facilita la observación
sosegada y el contraste de los datos recopilados. (p. 73).

Es Importante resaltar que al hacer uso de estos instrumentos la


investigadora actuó con mucha cautela y prevención a fin de no causar
inferencias e inhibiciones que pudieran repercutir en la espontaneidad de los
informantes. Entre las técnicas empleadas para la recogida de información
destaca la observación participante, ésta representa la convivencia de la
investigadora con los sujetos cognoscentes durante el desarrollo de las
actividades e involucrándose y compartiendo sus costumbres de trabajo y
acciones, esto con el fin de vivenciar directamente en forma íntegra y
comprometida, familiarizándose y tratando en lo posible de formularse y
responder a preguntar de quién, qué, dónde, cuándo y por qué. Esto permite
a la investigadora recoger la información de modo sistemático directamente
del escenario, describiendo en forma completa y detallada las disposiciones
en estudio, observando conductas, actividad o factores ambientales. Es
pertinente significar, según García (2004), que:

Para la recolección de información se utiliza el diario de campo en


estrecha vinculación con la observación participativa y la
entrevista en profundidad, muy acorde en el diario devenir visto
desde la transdisciplinariedad desde la percepción escrita y
subjetiva del observador. (p. 38).

En este marco de ideas, Gómez (2010), aporta que:


120

El formato de campo debe responder a los siguientes criterios:


Título alusivo al contenido de la sesión, las personas observadas,
fecha y hora de la observación, diagrama de la situación para
conocer disposición espacial en que se encontraban los sujetos,
expresiones literales de los sujetos entre comillas. (p. 72).

Lo aportado por estos autores conlleva a que se ha de tener presente


que la duración y secuencia de cómo se desarrollan los acontecimientos y
diálogos con los actores o sujetos pueden ser mejor visualizadas con el uso
de estos instrumentos. Cuando se obtienen la información, se procede a
categorizarlos, que según Martínez (ob. cit.), consiste en “resumir o sintetizar
en una idea o concepto un conjunto de información escrita, grabada o
filmada para su fácil manejo posterior” (p. 39), para luego ser analizada;
concordando con lo señalado, Rusque (2003) define esta primera actividad
del análisis de información “como un proceso de selección, centralización, su
planificación, obtención y transformación del material ya recibido” (p. 158).
Después se categorizará, es decir, clasificar, conceptualizar o codificar, se
utiliza un término o expresión breve que sea claro e inequívoco (categorías
descriptivas), el contenido o idea central de cada unidad temática. A través
de la triangulación se contrastarán la información recogida a través de los
sujetos, de allí que la triangulación implica reunir datos y métodos para
referirlo al mismo tema o problema, implica también que la información se
recojan desde un punto de vista distinto y realizar comparaciones múltiples
de un fenómeno único, de un grupo, y en varios momentos, utilizando
perspectivas diversas y múltiples procedimientos.
En relación al desarrollo de la teoría, Leal (2005) aclara que “esto
dependerá de la capacidad integradora del investigador, de su creatividad,
intuición y visión globalizadora de la realidad en estudio.” (p. 97). Se
desprende de la cita anterior, que la investigadora tiene que involucrarse con
sus informantes (cinco docentes), para lograr una mayor comunicación en el
estudio a realizar, así como la participación de cada uno de los sujetos
121

involucrados. Conforme a lo expuesto, esta triangulación permitirá a la


investigadora el logro de un consenso intersubjetivo, evitando por
consiguiente los riesgos de subjetividad, por lo tanto, se debe preveer una
mayor participación de los sujetos cognoscentes en investigación, tomando
en cuenta que entre estos y la investigadora debe existir la mayor
comunicación posible en procura del éxito y la eventual acción de esta
investigación.
Finalmente, en atención a la validez y credibilidad de la información,
Sánchez (2003), señala que esta se logra “a través de la triangulación de
fuentes, que es una herramienta que le confiere a un estudio rigor,
profundidad, complejidad y permite dar grados variables de consistencia a
los hallazgos, permite reducir sesgos y aumentar la comprensión de un
fenómeno. (p.10). De tal manera, que a efectos de este estudio la validez y
credibilidad de la información se alcanzó a través de la selección de un
muestreo apropiado el cual permitirá elegir a los participantes que mejor
representen o tengan conocimiento del fenómeno a investigar. Esto
garantizará una saturación efectiva y eficiente de las categorías con
información de calidad óptima y mínimo desperdicio. Además, se usó una
triangulación de fuentes, teórica, de técnicas y de métodos que permitió que
la investigadora cumpliera con los cánones del rigor metodológico descrito.
Con relación a la fiabilidad se siguió el procedimiento señalado por
Olabuenaga e Izpizua (1989), en cuanto a:
Credibilidad: se refiere a las observaciones y apreciaciones
presentes en la realidad que se estudia.
Transferibilidad: Comprende la transferencia de los Hallazgos de la
investigación a otros contextos en situaciones similares.
Consistencia: Hace referencia a la estabilidad de la información, lo
cual se realiza a través de la explicación de premisas teóricas y las
definiciones de los conceptos.
Confirmabilidad: Es la participación directa repetida y a la evidencia
documentada y obtenida de fuentes primarias de información con relación al
122

fenómeno estudiado.
De esta manera, se determinó que la credibilidad de este estudio
presentando una similitud interpretativa entre la teoría, el análisis de
contenidos y los diferentes sujetos, y una validez donde se le da credibilidad
a la información al contrastarla con los sujetos; determinando de esta manera
el nivel de validez y confiabilidad de la investigación.
123

LÚDICA IV
DEVELANDO LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS HALLAZGOS

Para investigar la verdad es preciso


dudar, en cuanto sea posible, de
todas las cosas, una vez en la vida.
RENÉ DESCARTES

Una vez que se aplicó las técnicas de recolección de la información a


los sujetos cognoscentes del estudio, conformados por cinco (05) sujetos se
procedió a presentar en matrices de categorización de triple entrada,
comprendidas por las preguntas y respuestas, de las cuales irrumpieron las
categorías y subcategorías, dando lugar a el proceso de categorización, que
consistió en reducir la información de la investigación con el fin de
expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual), de tal manera; que
respondió a una estructura sistemática, inteligible y por lo tanto significativa,
para la investigadora que develó en este proceso la visión de los docentes de
su razón de ser frente a la práctica pedagógica colmada en la axiología.
En el mismo sentido, se desarrolló el proceso de estructuración, que
consistió en una representación gráfica de las categorías. Por todo ello, la
estructuración constituyó el corazón de la actividad investigativa: ilustrando el
procedimiento y organizando las ideas en representaciones gráficas que
integró las categorías específicas para hacerlas más comprehensivas.
Seguidamente se muestran las observaciones. Luego se desarrolló, el
proceso de triangulación de fuentes, teórico, de técnicas que consistió en
contrastar la opinión de cada informante con la teoría subyacente en el
estudio, de las técnicas de la entrevista, la observación los cuales fueron
representados de forma gráfica, y se posibilitó una síntesis interpretativa por
cada categoría analizada. Más concretamente, este proceso trató de integrar
en un todo coherente y lógico los Hallazgos de la investigación en curso,

123
124

mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico


referencial. Todo ello, permitió una construcción mental simbólica, que exigió
pensar de un modo nuevo al completar, integrar, unificar, sistematizar o
interpretar un cuerpo de conocimientos que hasta el momento se
consideraban incompletos, imprecisos, inconexos o intuitivos. Seguidamente
se muestran las matrices de categorización, gráficos de estructuración, y de
triangulación de fuentes, teóricas y técnicas.
125

Cuadro 1. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 1.

Preguntas Lin. Respuestas Categoría Subcategoría


1.-¿De qué 1 Inf. N° 1: Profesora Contribución Conoce la
manera cree 2 cuando el niño está de la Lúdica realidad a
usted que la 3 jugando establece través del
actividad lúdica 4 relaciones con los juego
contribuye a que 5 materiales que Relación y Posibilidad de
el niño se 6 utilizamos en el aula comprensión interactuar,
relacione y 7 posibilitando conocer del mundo vincularse de
comprenda el 8 la realidad, ofreciendo manera
mundo en que 9 a los niños la espontánea
está inmerso? 10 posibilidad de Desarrollo de
11 interactuar, vincularse nuevas
12 de manera destrezas y
13 espontánea con el conocimientos
14 entorno circundante
15 propiciando el
16 desarrollo de nuevas
17 destrezas y
18 conocimientos.
2.-¿Qué 19 Inf. N° 1: Acciones de la Innovar
acciones 20 Estas nos permiten lúdica como Adecuando
generan las 21 innovar adecuando el didáctica juegos
actividades 22 juego a cada
lúdicas como 23 momento de la
proceso 24 jornada diaria.
didáctico? 25
3.-¿Qué 26 Inf. N° 1: Contribución Expresión de
contribución 27 Profesora usted sabe del Juego. sentimientos
aporta el juego a 28 que la parte Aspecto Emociones
los educandos 29 psicológica es muy Psicológico
desde el punto 30 importante y el juego
de vista 31 nos posibilita la
psicológico? 32 expresión de
33 sentimientos y
34 emociones es tan
35 bonito verlos sentirse
36 a gusto con ellos
37 mismos y con los
38 demás.
4.-¿De qué 39 Inf. N° 1: Ante todo Estrategia del Ampliar la
manera el juego 40 considero profesora, juego para creatividad
como estrategia 41 que el juego va a desarrollo
favorece el 42 permitir ampliar la potencialidade
desarrollo de las 43 creatividad en los s del niño
potencialidades 44 muchachitos.
126

Cuadro 1. (Cont…)

en los niños? 45
5.-¿Cómo 46 Inf. N° 1: Relación del Actividades
relacionas el 47 Yo lo relaciono de juego con desarrolladas
juego con los 48 acuerdo a las contenidos durante la
contenidos 49 actividades curriculares jornada diaria
curriculares de 50 desarrolladas durante juego,
educación 51 la jornada diaria insertándolo al
inicial? 52 incrementando el currículo.
53 desarrollo del juego,
54 insertándolo al
55 currículo.
6.-¿Cómo se 56 Inf. N° 1: Actividad Vinculación
desarrolla la 57 Primeramente se les lúdica en escuela-
actividad lúdica 58 orienta y ellos espacios. comunidad.
durante la 59 deciden a cuál
jornada en los 60 espacio van, ahí
espacios? 61 realizan
62 simulaciones,
63 recortan y pegan,
64 construyen
65 intercambiando con
66 sus compañeros
67 hasta que termina el
68 tiempo.
69 Inf. N° 1: Profesora, Juego desde Se vincula el
7.-¿En qué 70 pienso que cuando una visión trabajo que se
forma cree usted 71 se vincula el trabajo transdisciplinar hace en la
que el juego 72 que se hace en la ia escuela con la
desde una visión 73 escuela con la Heurística en comunidad.
transdisciplinaria 74 comunidad, vea hoy la práctica
y heurística 75 por ejemplo, pedagógica.
conlleva a una 76 tenemos un cierre de
mejor práctica 77 proyecto y salimos a
pedagógica? 78 mostrarlo a toda la
79 colectividad del
80 preescolar y también
81 los de la escuela
82 básica y los del liceo
83 de al lado, también
84 vinieron
85 representantes y
86 está usted
87
Fuente: Salazar, (2018)
127

Cuadro 2. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 2.

Preguntas Lin. Respuestas Categoría Subcategoría


1.-¿De qué 1 Inf. N° 2: Profesora yo Contribución Convivencia
manera cree 2 considero que la mejor de la Lúdica Actividades
usted que la 3 manera es cuando Recreativas
actividad lúdica 4 realizamos Juegos
contribuye a que 5 convivencias y Relación y
el niño se 6 actividades comprensión
relacione y 7 recreativas, se del mundo
comprenda el 8 realizan juegos
mundo en que 9 procurando que
está inmerso? 10 prevalezca la armonía
11 entre todos.
2.-¿Qué 12 Inf. N° 2: Acciones de la Clase
acciones 13 Generando una clase lúdica como dinámica
generan las 14 dinámica que los didáctica
actividades 15 conlleve a aprender Aprender
lúdicas como 16 nuevas cosas y cosas nuevas
proceso 17 propiciando
didáctico? 18 actividades Propiciar un
19 motivadoras que aprendizaje
20 despierten el interés divertido.
21 con miras a propiciar
22 un aprendizaje
23 divertido.
3.-¿Qué 24 Inf. N° 2: Contribución Expresión de
contribución 25 Yo veo que en los del Juego. roles
aporta el juego a 26 espacios ellos Aspecto Expresan lo
los educandos 27 expresan roles de su Psicológico que quieren
desde el punto 28 interés, tales como
de vista 29 mamá, papá, médicos,
psicológico? 30 maestros y
31 situaciones de su
32 entorno, expresan lo
33 que quieren ser.
4.-¿De qué 34 Inf. N° 2: El juego Estrategia del Aprender
manera el juego 35 como estrategia juego para colores
como estrategia 36 creativa es un gran desarrollo experimentan
favorece el 37 aliado, les posibilita potencialidade y conocen
desarrollo de las 38 aprender colores a la s del niño nuevas cosas
potencialidades 39 vez que experimentan
en los niños? 40 y conocen nuevas
41 cosas.
42
5.-¿Cómo 43 Inf. N° 2: Relación del Actividades
relacionas el 44 Lo hago propiciando juego con que les facilite
128

Cuadro 2. (Cont…)
juego con los 45 actividades que les contenidos el aprendizaje
contenidos 46 facilite el aprendizaje, curriculares Formulo
curriculares de 47 explicando lo que preguntas.
educación 48 vamos a hacer y
inicial? 49 formulo preguntas.
6.-¿Cómo se 50 Inf. N° 2: De la Actividad Formación de
desarrolla la 51 siguiente manera lúdica en circulo
actividad lúdica 52 profesora: Formamos espacios. Conversación
durante la 53 el círculo, Explorar
jornada en los 54 conversamos acerca Recrear
espacios? 55 de qué les gustaría situaciones
56 realizar, escogen el Formulación
57 espacio de su de preguntas
58 preferencia, donde
59 van a explorar y
60 recrear situaciones de
61 acuerdo a su interés,
62 también formulan
63 preguntas de acuerdo
64 a sus inquietudes,
65 bueno eso es.
7.-¿En qué 66 Inf. N° 2: El trabajo no Juego desde Trabajo fuera
forma cree usted 67 es sólo en el aula, una visión y dentro del
que el juego 68 cuando por ejemplo transdisciplinar aula
desde una visión 69 tenemos proyecto de ia
transdisciplinaria 70 animales o de Heurística en Simulaciones
y heurística 71 ambiente, salimos y la práctica
conlleva a una 72 exploramos el espacio pedagógica.
mejor práctica 73 exterior que circunda
pedagógica? 74 a la institución o
75 visitamos un
76 consultorio médico
77 odontológico o una
78 construcción;
79 posteriormente los
80 niños con mucha
81 creatividad y haciendo
82 uso de los recursos
83 que tienen en el aula
84 realizan simulaciones
85 representando sus
86 vivencias con mucho
87 ingenio e imaginación.
Fuente: Salazar, (2018)
129

Cuadro 3. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 3.

Preguntas Lin. Respuestas Categoría Subcategoría


1.-¿De qué 1 Inf. N° 3: Yo creo Contribución juegos y
manera cree 2 profe que esto sucede de la Lúdica materiales
usted que la 3 cuando utilizamos acordes
actividad lúdica 4 juegos y materiales conociendo el
contribuye a que 5 acordes, se les Relación y mundo a
el niño se 6 conduce a conocer y comprensión través del
relacione y 7 relacionarse con el del mundo juego
comprenda el 8 contexto en el que
mundo en que 9 está inmerso
está inmerso? 10 utilizando materiales
11 acordes al tema,
12 posibilitando compartir
13 en conjunto, niños y
14 maestras, conociendo
15 el mundo a través del
16 juego..
2.-¿Qué 17 Inf. N° 3: Es una Acciones de la Actividades y
acciones 18 manera de llegar más lúdica como materiales
generan las 19 allá, logrando que a didáctica didácticos
actividades 20 través de actividades
lúdicas como 21 y materiales didácticos
proceso 22 acordes al tema o
didáctico? 23 proyecto generando
24 un mejor
25 desenvolvimiento.
3.-¿Qué 26 Inf. N° 3: En los Contribución Espacios
contribución 27 espacios ellos del Juego. aprenden
aporta el juego a 28 aprenden jugando y Aspecto jugando
los educandos 29 establecen Psicológico
desde el punto 30 asociaciones con sus
de vista 31 conocimientos.
psicológico? 32
4.-¿De qué 33 Inf. N° 3: Cuando los Estrategia del Desarrollar
manera el juego 34 niños juegan juego para sus
como estrategia 35 formulamos preguntas desarrollo potencialidade
favorece el 36 mediadoras, potencialidade s haciéndolos
desarrollo de las 37 ayudándolos a s del niño sentir
potencialidades 38 desarrollar sus importantes
en los niños? 39 potencialidades, Expresando
40 haciéndolos sentir sus ideas y
41 importantes, aspiraciones,
42 expresando sus ideas se identifican
43 y aspiraciones, se con la música,
44 identifican con la con el arte.
Cuadro 3. (Cont…) 130

45 música, con el arte.


5.-¿Cómo 46 Inf. N° 3: La manera Relación del Apoyándome
relacionas el 47 como yo lo relaciono juego con con
juego con los 48 es apoyándome con contenidos estrategias
contenidos 49 estrategias que se curriculares
curriculares de 50 relacionen con los
educación 51 diversos temas como
inicial? 52 valores, lógica
53 matemática,
54 generando diversos
55 conocimientos.
6.-¿Cómo se 56 Inf. N° 3: En ese Actividad Expresando
desarrolla la 57 momento ellos tienen lúdica en sus
actividad lúdica 58 la oportunidad de espacios. sentimientos y
durante la 59 asumir roles, exteriorizando
jornada en los 60 expresando sus sus
espacios? 61 sentimientos y emociones,
62 exteriorizando sus
63 emociones, además Compartiendo
64 combinan los con sus
65 diferentes elementos compañeros y
66 existentes explorando el
67 compartiendo con sus ambiente
68 compañeros y
69 explorando el
70 ambiente.
7.-¿En qué 71 Inf. N° 3: No sé si Juego desde Explorar los
forma cree usted 72 estaré equivocada una visión ambientes
que el juego 73 pero esto es cuando transdisciplinar dentro y fuera
desde una visión 74 se brinda la ia de la
transdisciplinaria 75 posibilidad de explorar Heurística en institución
y heurística 76 los ambientes dentro y la práctica
conlleva a una 77 fuera de la institución, pedagógica. Estableciendo
mejor práctica 78 estableciendo ontacto contacto con
pedagógica? 79 con la naturaleza y la naturaleza y
80 hechos reales que hechos reales
81 acontecen a nuestro que acontecen
82 alrededor. Pudiendo a nuestro
83 relacionar sus alrededor.
84 aprendizajes a través
85 de las vivencias,
86 desarrollando su
87 creatividad y la
88 formación de valores.
89
Fuente: Salazar, (2018)
131

Cuadro 4. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 4

Preguntas Lin. Respuestas Categoría Subcategoría


1.-¿De qué 1 Inf. N° 4: Contribuye Contribución Contribuye en
manera cree 2 en su aprendizaje de la Lúdica su aprendizaje
usted que la 3 desarrollando el desarrollando
actividad lúdica 4 potencial creador pero el potencial
contribuye a que 5 respetando los Relación y creador
el niño se 6 saberes previos. comprensión Saberes
relacione y 7 del mundo Previos
comprenda el 8
mundo en que 9
está inmerso? 10
2.-¿Qué 11 Inf. N° 4: Acciones de la Juego los
acciones 12 Profesora por lúdica como ayuda a
generan las 13 experiencia como didáctica encontrarse
actividades 14 mamá y como con ellos
lúdicas como 15 maestra le puedo mismos.
proceso 16 decir que el juego los
didáctico? 17 ayuda a encontrarse
18 con ellos mismos.
3.-¿Qué 19 Inf. N° 4: Contribución Inquietudes y
contribución 20 El juego les permite del Juego. su estado de
aporta el juego a 21 manifestar sus Aspecto ánimo
los educandos 22 inquietudes y su Psicológico
desde el punto 23 estado de ánimo.
de vista 24
psicológico? 25
4.-¿De qué 26 Inf. N° 4: Mira Estrategia del Imaginación y
manera el juego 27 profesora, tú sabes juego para esto los
como estrategia 28 que cuando ellos desarrollo conlleva a
favorece el 29 juegan están potencialidade indagar y a
desarrollo de las 30 desarrollando su s del niño experimentar.
potencialidades 31 imaginación y esto los
en los niños? 32 conlleva a indagar y a
33 experimentar.
5.-¿Cómo 34 Inf. N° 4: Relación del Contenidos
relacionas el 35 Recordemos que el juego con programáticos
juego con los 36 juego es primordial, contenidos
contenidos 37 contribuye al curriculares
curriculares de 38 desarrollo de su
educación 39 autonomía y toma de
inicial? 40 decisiones al abordar
41 los contenidos
42 programáticos
6.-¿Cómo se 43 Inf. N° 4: Durante su Actividad Mientras
desarrolla la 44 recorrido por el lúdica en juegan
Cuadro 4. (Cont…) 132

actividad lúdica 45 espacio es notable espacios. relacionan su


durante la 46 que los niños mientras aprendizaje
jornada en los 47 juegan relacionan su
espacios? 48 aprendizaje o mejor Reforzando
49 dicho profe, lo que ese
50 saben y traen de su conocimiento
51 cotidianidad, de manera
52 reforzando ese placentera
53 conocimiento de
54 manera placentera
7.-¿En qué 55 Inf. N° 4: Juego desde Integración en
forma cree usted 56 Permitiéndole una visión el medio
que el juego 57 integrarse con el transdisciplinar Aprendizaje
desde una visión 58 medio, compartiendo ia significativo
transdisciplinaria 59 los saberes, Heurística en Vivencias
y heurística 60 generando un la práctica creatividad
conlleva a una 61 aprendizaje pedagógica.
mejor práctica 62 significativo,
pedagógica? 63 generando preguntas
64 emergentes de las
65 vivencias,
66 desarrollando su
67 ingenio con mucha
68 creatividad.
Fuente: Salazar, (2018)
133

Cuadro 5. Matriz de Categorización: Entrevista sujeto Cognoscente 5

Preguntas Lin. Respuestas Categoría Subcategoría


1.-¿De qué 1 Inf. N° 5: Bueno Contribución
manera cree 2 profesora, yo de la Lúdica Experimentaci
usted que la 3 considero que los ón
actividad lúdica 4 niños comprenden el
contribuye a que 5 mundo es a través de Relación y
el niño se 6 la experimentación comprensión
relacione y 7 que poco a poco los del mundo
comprenda el 8 conduce al
mundo en que 9 aprendizaje.
está inmerso? 10
2.-¿Qué 11 Inf. N° 5: Acciones de la Explorar a
acciones 12 Mire profesora, el lúdica como aprender y
generan las 13 juego los conlleva a didáctica perder el
actividades 14 explorar a aprender y miedo
lúdicas como 15 perder el miedo escénico.
proceso 16 escénico.
didáctico? 17
3.-¿Qué 18 Inf. N° 5: Contribución Superar
contribución 19 Bueno profesora, los del Juego. tabúes, a
aporta el juego a 20 ayuda a superar Aspecto demostrar
los educandos 21 tabúes, a demostrar Psicológico afecto y a
desde el punto 22 afecto y a expresar expresar
de vista 23 emociones. emociones
psicológico? 24
4.-¿De qué 25 Inf. N° 5: Ah eso es lo Estrategia del Pintar, ser
manera el juego 26 que los va a enseñar a juego para mecánico,
como estrategia 27 integrarse a desarrollo constructor y
favorece el 28 relacionarse con la potencialidade así van
desarrollo de las 29 verdad, descubriendo s del niño perdiendo el
potencialidades 30 sus intereses por algo miedo
en los niños? 31 como pintar, ser escénico.
32 mecánico, constructor
33 y así van perdiendo el
34 miedo escénico.
5.-¿Cómo 35 Inf. N° 5: Relación del Aprendizaje
relacionas el 36 De acuerdo a los juego con de hábitos
juego con los 37 contenidos del contenidos logrando un
contenidos 38 proyecto se les curriculares aprendizaje
curriculares de 39 conduce al significativo
educación 40 aprendizaje de hábitos
inicial? 41 logrando un
42 aprendizaje
43 significativo.
6.-¿Cómo se 44 Inf. N° 5: En los Actividad Aprenden
134
Cuadro 5. (Cont…)

desarrolla la 45 espacios ellos lúdica en jugando y


actividad lúdica 46 aprenden jugando y espacios. establecen
durante la 47 establecen asociaciones
jornada en los 48 asociaciones con sus con sus
espacios? 49 conocimientos conocimientos
7.-¿En qué 50 Inf. N° 5: Juego desde Relacionando
forma cree usted 51 Relacionando con una visión con otras
que el juego 52 otras disciplinas, transdisciplinar disciplinas
desde una visión 53 llevándolos a entender ia
transdisciplinaria 54 la realidad, generando Heurística en Generando
y heurística 55 en ellos la la práctica responsabilida
conlleva a una 56 responsabilidad y el pedagógica. d y el
mejor práctica 57 despertar creativo que despertar
pedagógica? 58 tiene cada uno de creativo que
59 ellos. tiene cada uno
60 de ellos.
61
Fuente: Salazar, (2018)
135

ESTRUCTURACIÓN DE LAS CATEGORÍAS EMERGENTES

Figura 7. Estructuración Categoría contribución de la lúdica relación y comprensión del mundo. Fuente: Salazar, (2018)
136

Figura 8. Estructuración Categoría acciones de la lúdica como didáctica. Fuente: Salazar, (2018)
137

Figura 9. Estructuración Categoría contribución del juego aspecto psicológico. Fuente: Salazar, (2018)
138

Figura 10. Estructuración Categoría estrategia del juego para desarrollo potencial del niño. Fuente: Salazar, (2018)
139

Figura 11. Estructuración Categoría relación del juego con contenidos curriculares. Fuente: Salazar, (2018)
140

Figura 12. Estructuración Categoría actividad lúdica en los espacios. Fuente: Salazar, (2018)
141

Figura 13. Estructuración Categoría juego desde una visión transdisciplinaria heurística en la práctica pedagógica.
Fuente: Salazar, (2018)
142

Cuadro 6. Matriz de Contrastación de los Hallazgos

Interpretación
Informante Subjetiva de la
Categoría observación
clave autora de la
investigadora
Conoce la realidad El docente se Se resalta que los
a través del juego preocupa más por estudiantes ven el
Posibilidad de el aprendizaje en juego como una
interactuar, valores sociales y actividad
vincularse de de convivencia agradable y
manera más que divertida sin
espontánea cognitivos implicarla en su
Desarrollo de proceso de
nuevas destrezas crecimiento y en la
y conocimientos adquisición de
Convivencia valores cuando
Contribución de la Actividades comparte con sus
Lúdica Relación y Recreativas compañeros, de
comprensión del Juegos este modo, no se
mundo juegos y impulsa un
materiales desarrollo
acordes potencial humano
conociendo el desde juego no
mundo a través como una
del juego aventura sino
Contribuye en su como un
aprendizaje aprendizaje a
desarrollando el desarrollar en los
potencial creador niños y niñas
Saberes Previos
Experimentación

Innovar El docente aplica En los hallazgos


Adecuando juegos acciones lúdicas presentados se
Clase dinámica con los evidencia
Aprender cosas estudiantes pero claramente que
nuevas no planifica el los docentes
Propiciar un aprendizaje que aplican los juegos
Acciones de la
aprendizaje se desea lograr, pero no los
lúdica como
divertido. acciones aisladas integran al
didáctica
Actividades y de la didáctica proceso de
materiales enseñanza y
didácticos aprendizaje ,
Juego los ayuda a sencillamente es
encontrarse con una tarea
ellos mismos. desvinculante del
Explorar a proceso.
143

Cuadro 6. (Cont…)

aprender y perder
el miedo escénico.

Expresión de El docente deja al Los docentes no


sentimientos estudiante que implican dentro del
Emociones planifique lo que proceso de
Expresión de roles va a hacer esto enseñanza y
Expresan lo que hace que al final el aprendizaje a
quieren estudiante no través del juego
Contribución del Espacios obtiene un los aspectos
Juego. aprenden jugando aprendizaje psicológicos, es
Aspecto Inquietudes y su integral decir no toman en
Psicológico estado de ánimo cuenta las
Superar tabúes, a emociones que se
demostrar afecto y desprenden de la
a expresar interrelación que
emociones tienen los niños
cuando comparten
los juegos
Ampliar la El docente aplica El potencial que
creatividad estrategias desarrollan los
Aprender colores repetitivas que estudiantes es el
experimentan y hace que el aprendizaje motor
conocen nuevas estudiante pierda pero se deja de
cosas el interés pues no lado el aprendizaje
Desarrollar sus aprecia el fin vivencial de
potencialidades último del juego intercambio con
Estrategia del haciéndolos sentir los compañeros
juego para importantes de trabajo en
Expresando sus equipo de superar
desarrollo ideas y el individualismo,
potencialidades aspiraciones, se lo que trae como
identifican con la consecuencia que
del niño música, con el se generen
arte. situaciones
Imaginación y esto conflictivas
los conlleva a
indagar y a
experimentar.
Pintar, ser
mecánico,
constructor y así
van perdiendo el
miedo escénico.
Actividades Los docentes
Relación del juego
desarrolladas aplican el juego
con contenidos
durante la jornada dentro de los
curriculares
diaria procesos
144

Cuadro 6. (Cont…)

juego, curriculares, pero


insertándolo al como actividades El potencial que
currículo. más del mismo desarrollan los
Actividades que para apropiar al estudiantes es el
les facilite el estudiante de una aprendizaje motor
aprendizaje educación integral pero se deja de
Formulo basada en lado el aprendizaje
preguntas. valores, vivencial de
Apoyándome con socialización, intercambio con
estrategias intercambio de los compañeros
Contenidos experiencias de trabajo en
programáticos equipo de superar
Aprendizaje de el individualismo,
hábitos logrando lo que trae como
un aprendizaje consecuencia que
significativo se generen
situaciones
conflictivas
Vinculación El docente deja Los estudiantes
escuela- que el estudiante utilizan muchas
comunidad. elija el espacio en estrategias que
Formación de el cual muchos son recortar,
circulo repiten el mismo, pegar simular,
Conversación sin integrarse a la pero no se les da
Explorar diversidad, las el sentido dentro
Recrear estrategias son del proceso
situaciones repetidas educativo de que
Formulación de estas actividades
preguntas deben entramarse
Expresando sus en un proceso de
sentimientos y intercambio de
exteriorizando sus experiencias de
Actividad lúdica en
emociones, crecimiento
espacios.
Compartiendo con personal
sus compañeros y
explorando el
ambiente
Mientras juegan
relacionan su
aprendizaje
Reforzando ese
conocimiento de
manera placentera
Aprenden jugando
y establecen
asociaciones con
sus conocimientos
Juego desde una Se vincula el El docente Se desdibuja el
visión trabajo que se comprende más la área del juego
145

Cuadro 6. (Cont…)

transdisciplinaria hace en la escuela transdisciplinarie desde una


Heurística en la con la comunidad. dad como un práctica
práctica Trabajo fuera y proceso teórico pedagógica que
pedagógica. dentro del aula que como no implica a la
Simulaciones práctico, en el cual transdisciplinarie-
Explorar los concluyen que Dad el juego es
ambientes dentro cada estudiante alejado de la
y fuera de la específico a otros disciplina vista de
institución forma aislada por
Estableciendo lo que no se logra
contacto con la potenciar el
naturaleza y aprendizaje
hechos reales que enriquecedor y
acontecen a humano del
nuestro alrededor. estudiante.
Integración en el
medio
Aprendizaje
significativo
Vivencias
creatividad
Relacionando con
otras disciplinas
Generando
responsabilidad y
el despertar
creativo que tiene
cada uno de ellos.
Fuente: Salazar, (2018)
146

Cuadro 7. Matriz de Triangulación de Fuentes y Teórica

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


Conoce la realidad a Los juegos deben Los sujetos cognoscentes han señalado que la
través del juego. considerarse como una contribución que hace la lúdica en la
Desarrollo de nuevas actividad importante en comprensión del mundo es conocer la
destrezas y el aula de clase, puesto realidad, poder establecer formas de
conocimientos. que aportan una forma convivencia, actividades recreativas, para ello
diferente de adquirir el el docente utiliza juegos, materiales acordes
aprendizaje, aportan que los ayudan a compartir entre todos, y
Contribución de la Convivencias. descanso y recreación al además, desarrollar su potencial creador,
Lúdica Actividades Recreativas. niño y niña. Los juegos estableciendo valores de respeto, al mismo
Juegos. permiten orientar el tiempo a través de la experimentación los niño
Aprendizaje dinámico. interés del participante y niñas pueden apropiarse de su realidad
hacia las áreas que se integrándolos a los saberes previos,
Relación y Juegos. involucren en la actividad desarrollando nuevas destrezas y
comprensión del Materiales acordes. lúdica. El docente hábil y conocimientos.
mundo Compartir en conjunto. con iniciativa inventa No obstante, es necesario recordar que el
Desarrollo de actividades juegos que se acoplen a juego desempeña un papel fundamental en su
individuales y grupales. los intereses, a las educación y desarrollo integral, de ahí que es
necesidades, a las importante y necesario ofrecer al niño un
Potencial creador. expectativas, a la edad y conjunto variado de juegos que respondan a
Respeto. al ritmo de aprendizaje. sus necesidades e intereses, contribuyendo a
Saberes previos. Monchamp (2008) la superación de prejuicios, desarrollo de su
Superación de prejuicios. inteligencia, logrando aprendizaje placentero y
Comunicación fluida y divertido.
democrática.

Experimentación
Aprendizaje ameno y
placentero.
147

Cuadro 7. (Cont…)

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


Innovar. El juego que posee Las docentes son personas
Adecuando juegos. un objetivo educativo, preocupadas, es admirable
Soluciones comunes. se estructura como un como hacen una adecuada
Desarrollo de juego reglado que distribución del tiempo y en ese
potencialidades. incluye momentos de devenir del proceso didáctico
acción pre-reflexiva y aprovechan el juego
Clase dinámica. de simbolización o conllevándolo a investigar, a
apropiación abstracta- descubrir nuevas posibilidades e
Acciones de la lúdica Aprender cosas nuevas. lógica de lo vivido para ideas, a encontrar respuestas
como didáctica el logro de objetivos adecuadas a las diversas
Actividades motivadoras. de enseñanza interrogantes que puedan
Aprendizaje divertido. curriculares, cuyo presentarse; de esta manera
Mucho afecto. objetivo último es la estarían contribuyendo a la
Desarrollo de pensamiento e apropiación por parte formación de personas críticas,
inteligencia. del jugador, de los reflexivas, creativas, con
contenidos disposición de fijar posición ante
Mejor desenvolvimiento. fomentando el lo que se le presente en ese
Fomento de la confianza y la desarrollo de la largo recorrido de su transitar en
alegría. creatividad. Salazar la vida.
(2009)
Encontrase con ellos
mismos.
Vinculación con el mundo
físico, social, cultural.

Explorar.
Aprender a perder el miedo.
148

Cuadro 7. (Cont…)

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


Innovar. El juego que posee Las docentes son personas
Adecuando juegos. un objetivo educativo,
preocupadas, es admirable como
Soluciones comunes. se estructura como un
Desarrollo de potencialidades.
juego reglado que hacen una adecuada distribución
incluye momentos de del tiempo y en ese devenir del
Clase dinámica. acción pre-reflexiva y
de simbolización o proceso didáctico aprovechan el
Aprender cosas nuevas. apropiación abstracta- juego conllevándolo a investigar, a
Acciones de la lúdica lógica de lo vivido para
descubrir nuevas posibilidades e
como didáctica Actividades motivadoras. el logro de objetivos de
Aprendizaje divertido. enseñanza curriculares, ideas, a encontrar respuestas
Mucho afecto. cuyo objetivo último es adecuadas a las diversas
Desarrollo de pensamiento e la apropiación por parte
interrogantes que puedan
inteligencia. del jugador, de los
contenidos fomentando presentarse; de esta manera
Mejor desenvolvimiento. el desarrollo de la estarían contribuyendo a la
Fomento de la confianza y la creatividad. Salazar
alegría. (2009) formación de personas críticas,
reflexivas, creativas, con
Encontrase con ellos mismos.
disposición de fijar posición ante
Vinculación con el mundo
físico, social, cultural. lo que se le presente en ese largo
recorrido de su transitar en la
Explorar.
Aprender a perder el miedo. vida.
149

Cuadro 7. (Cont…)

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


Innovar. El juego que posee Las docentes son personas
Adecuando juegos. un objetivo educativo,
preocupadas, es admirable como
Soluciones comunes. se estructura como un
Desarrollo de potencialidades.
juego reglado que hacen una adecuada distribución
incluye momentos de del tiempo y en ese devenir del
Clase dinámica. acción pre-reflexiva y
de simbolización o proceso didáctico aprovechan el
Aprender cosas nuevas. apropiación abstracta- juego conllevándolo a investigar, a
Acciones de la lúdica lógica de lo vivido para
descubrir nuevas posibilidades e
como didáctica Actividades motivadoras. el logro de objetivos de
Aprendizaje divertido. enseñanza curriculares, ideas, a encontrar respuestas
Mucho afecto. cuyo objetivo último es adecuadas a las diversas
Desarrollo de pensamiento e la apropiación por parte
interrogantes que puedan
inteligencia. del jugador, de los
contenidos fomentando presentarse; de esta manera
Mejor desenvolvimiento. el desarrollo de la estarían contribuyendo a la
Fomento de la confianza y la creatividad. Salazar
alegría. (2009) formación de personas críticas,
reflexivas, creativas, con
Encontrase con ellos mismos.
disposición de fijar posición ante
Vinculación con el mundo
físico, social, cultural. lo que se le presente en ese largo
recorrido de su transitar en la
Explorar.
Aprender a perder el miedo. vida.
150

Cuadro 7. (Cont…)

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


El juego relacionado Es notoria la vinculación de la
Actividades desarrolladoras.
Jornada diaria. con los contenidos actividad lúdica con los
Insertando el juego en el currículo. curriculares proporciona contenidos plasmados en el
Ambiente de armonía.
el contexto ideal para la currículo, en él propone un saber
Despertar intereses y deseos de
aprender. práctica de las no fraccionado, contribuyendo a
Relación del juego habilidades adquiridas, la formación de un educando
con contenidos Actividades de aprendizaje.
curriculares Formulo preguntas. le permite al niño sano, participativo, promoviendo
Desarrollo de actividades significativas participar en roles por ende una convivencia que
de aprendizaje.
sociales y tratar de crear desde el ámbito educativo
Valores. y de resolver problemas favorezca el desarrollo de la
Lógica.
Matemática. complejos que le inteligencia y el pensamiento a
Generando conocimientos. servirán para hacer través del juego, permitiéndole
Capacidad de pensar por sí mismo.
Identidad personal y cultural. frente a tareas establecer lazos afectivos con
desafiantes, lo que es quienes están a su alrededor, los
Desarrollo de autonomía.
muy importante y docentes destacan los
Toma de decisiones.
Contexto socio-cultural. genera conocimiento. elementos que desarrolla el
Fomenta conciencia ambientalista y Herrera (2008) juego, señalando la implicación
conservacionista.
al juego con las actividades
Aprendizaje de hábitos: Alimentación, integradas al currículo, lo que
higiene personal, descanso.
Aprendizaje significativo denota que no están claros con
este conocimiento.
151

Cuadro 7. (Cont…)

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


La lúdica es un elemento Se ha de tener presente la
Deciden el espacio imprescindible del juego importancia de los juegos en el
Simulaciones didáctico. Por ello, el espacio educativo,
Recortan docente debe estimular la ofreciéndole a los educandos
Pegan actividad, hacer más la posibilidad de vincularse con
Intercambio con compañeros ameno el proceso de la el medio natural, generando
enseñanza y acrecentar la
por consiguiente nuevas
Actividad lúdica atención voluntaria de los
destrezas y conocimientos.
En espacios Formación de circulo educandos. Un rasgo
Conversación característico de la acción De este modo, los niño y
Explorar lúdica es la manifestación niñas deciden en que espacios
Recrear situaciones de la actividad con fines van a jugar, donde recortan,
Formulación de preguntas lúdicos. Los maestros simulan intercambian,
deben tener en cuenta investigan, siendo dirigidos a la
que, en esta edad, el obtención de un aprendizaje
juego didáctico es parte de especifico, los docentes
una actividad dirigida o algunas veces formulan
Asumen roles pedagógica Moreno preguntas para fortalecer lo
Expresan sentimientos (2009) que los niño y niñas hicieron,
Exteriorizan emociones conduciéndolo a establecer
Combinación de elementos asociaciones con su
Comparten con compañeros conocimiento.
Refuerzan conocimientos

Aprenden jugando
152

Cuadro 7. (Cont…)

Categoría Subcategoría Teoría Interpretación


Moraes (2011), afirma Toda esta argumentación enlazada con
Investigación en forma creativa. que “El pensamiento discurso de las docentes informantes quienes
transdisciplinar, es un expresan la contribución del juego vista desde el
Aprendizaje en forma global. principio epistemológico enfoque transdisciplinario en cuanto que el
Mediación pedagógica y implica una actitud de trabajo no queda solo en el aula sino que
Juego desde una apertura con la vida, y de trasciende más allá brindando a los niños a
participación conjunta.
visión
todos sus procesos, explorar los ambientes del espacio exterior aún
transdisciplinaria Comunidad, maestra, familia y
actitud que contribuye a fuera de los linderos de la institución,
Heurística sociedad.
en la práctica sobrepasar las barreras integrándose en forma vivencial con hechos
pedagógica Desenvolverse en la sociedad. disciplinares en el intento reales que se suscitan en el contexto social,
de entender mejor lo que siendo posible compartir esos saberes e
Necesidades e intereses de los
educandos. está más allá de los identificándose con muchos de ellos,
límites y de las fronteras fomentando su creatividad y el afianzamiento de
Aspecto pedagógico. establecidas” (p. 1). valores tales como el respeto, la solidaridad.
Muestra su inteligencia y Iniciándose en la toma de conciencia como ser
carácter. social, como miembro de una escuela,
perteneciente a una familia y a una comunidad;
Establecimiento de vínculos con atendiendo a normas, hábitos y costumbres;
la diversidad cultural y étnica. siendo propicio el momento para demostrar su
curiosidad y espontaneidad en sus actos,
Integración con el medio
obteniendo de esta manera un aprendizaje
Aprendizaje significativo
significativo y valioso, puesto que lo obtiene de
Vivencias.
Creatividad. su propia experiencia, comprendiendo la
Encontrar su propia identidad. realidad superando la fragmentación del
Relación con otras disciplinas. conocimiento, desarrollando un aprendizaje
Responsabilidad. global y relacionándose con otras disciplinas.
Invitar al diálogo y al
entendimiento.
Fuente: Salazar, (2018)
153

Figura 14. Graficación de la Realidad. Fuente: Salazar, (2018)


154

Significación del
juego en un aprender
conviviendo

Figura 15. Camino Teórico. Fuente: Salazar, (2018)


155

Hermeneusis Integral de los Hallazgos

Este estudio giró en torno a generar una Teorética lúdica creativa, una
Visión Heurística de la Práctica Pedagógica en Educación Inicial desde una
Percepción Transdisciplinaria, se pudo destacar a través de este estudio que,
los docentes entraman el juego dentro de los procesos educativos con los
niños y niñas de educación inicial, integran estrategias lúdicas, que
posibiliten que el niño y niña haga del juego un proceso de aprendizaje, pues
los decentes permiten que el niño/a, seleccione el área en que va a trabajar
orientando el aprendizaje que se espera lograr, además se percibió que se
diversifican las áreas y los juegos, lo que lo convierte en elementos
placenteros para el niño/a
De este modo, los docentes, poseen un conjunto de ideas,
pensamientos y actitudes sobre el proceso de aprendizaje que imparten en el
aula de clases, el cual de forma activa implica un proceso lúdico didáctico,
donde se realizan prácticas que le permitan al propio docente, reflexionar
críticamente sobre sus planteamientos didácticos, su propia actuación en el
aula, su imagen de ciencia o sobre cómo se aprende. Además, su
presentación y tratamiento responde a las necesidades e intereses de los
niños y niñas atienden a su desarrollo psicológico, diseñados y secuenciados
en concordancia con la estructura lógica del diseño curricular.
Lo cual refleja en el docente una tendencia a la integración y asociación
entre la teoría y la acción entre lo explícito y lo tácito, que se ejecuta aún a la
poca fundamentación conceptual sobre lo que se hace en materia de
estrategias lúdicas, en el mismo orden de ideas, se vislumbra a través de
este estudio, una disposición a la diversidad e integración, apoyados también
en la seguridad que transmite el trabajo novedoso y hasta complejo de
asumir el acto educativo como un proceso de reflexión permanente sobre lo
que se hace y los cambios que se derivan para ser consecuentes con la
reflexión realizada.
156

Desde esta perspectiva, reconociendo la labor que vienen


desempeñando las docentes en esta institución educativa, que ha entramado
el juego dentro del proceso educativo, es necesario reconocer que en esta
etapa es vital que el niño y niña logre un aprendizaje del juego, y que no se
convierta en un jugar por jugar, por lo tanto, éste debe ser utilizado de forma
intencional y flexiblemente para activar la enseñanza, durante el proceso
para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la
información nueva, de tal modo, que el juego debe ser visto como una
estrategia de aprendizaje.
En el mismo orden de ideas, el estudio develó pocos conocimientos de
los docentes con la Transdisciplinariedad, pues implican al juego más con
una construcción de procesos de socialización, de convivencia, honradez,
lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo,
respeto por los demás, más que un proceso integrado para adquirir el
aprendizaje. No obstante, que el docente vincula diversas áreas de
aprendizaje en el juego, acoplándose a los intereses, a las necesidades, a
las expectativas, a la edad y al ritmo de aprendizaje.
Por lo anteriormente descrito, para que una actividad pueda ser
catalogada como juego, debe causar placer espontáneamente, incitando a
una participación activa con algún elemento de imaginería. Por ello, no
solamente es deseable que los niños salgan a jugar, que tengan tiempo no
estructurado, sino que igualmente importante es estimularlos a través del
juego guiado, donde realmente pueden aprender y participar, pueden
comprometerse con su proceso de aprendizaje, pero los profesores tienen
que tener ciertos objetivos en mente, tienen que saber cómo dirigirlos
estimulando el aprendizaje. Por lo anterior, es necesario un proceso de
formación docente para que estén en condiciones de aprovechar todo el
potencial infantil.
En cuanto a la vinculación con los propósitos de la vinculación se
evidencia que los docentes como autores educativos tienen una concepción
157

errada en cuanto a la transdisciplinariedad, pues solo la conciben como un


compartir entre escuela y comunidad a fin demostrar lo significante del
trabajo que realiza con sus niño y niñas, sin embargo si establece relación
con otras áreas de aprendizaje a través del juego. Por otra parte destaca que
aun cuando no están muy claros referentes a las transdisciplinariedad si
entraman la lúdica en el proceso educativo permitiendo a las niñas y niños
hacer del juego un elemento placentero conduciéndolos hacia un aprendizaje
valedero y significativo ofreciéndoles al grupo de niño y niñas bajo su
responsabilidad un ambiente agradable y motivante en concordancia con el
diseño curricular de educación inicial.
Además de integra la teoría con la parte educativa que realiza en sus
clases aun sin tener un soporte conceptual apropiado en lo que se refiere a
estrategias lúdicas asumiendo el acto educativo como una forma de reflexión
permanente, conllevándolo a pensar críticamente sobre su propia actuación
procura introducir los cambios necesarios así como su disposición de
superación y documentándose en cuanto a la importancia de la actividad
lúdica.
158

LUDICA V
TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA, HEURÍSTICA TRANSDISCIPLINARIA
DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL

Preámbulo

Esta teorética para el abordaje del lúdica-creativa en la educación


inicial, parte de una visión heurística dentro de la práctica pedagógica,
integrando la transdisciplinariedad, por lo que se sostiene la idea de
organizar los contenidos temáticos para promover un aprendizaje
significativo a través del juego, que sea funcional, auténtico, y relacionado
entre sí mismo, partiendo de los conocimientos previos del niño(a),
experiencias personales, razonamiento, estrategias, actitudes y hábitos, el
cual debe ser planificado por el docente de acuerdo a las necesidades e
intereses de sus niño y niñas. Siguiendo una organización lógica de los
temas, secuenciación, y nivel en las necesidades e intereses de los niño y
niñas.
Por ello, esta teoría resalta que el juego le proporciona al niño y a la
niña un marco amplio para los cambios y la toma de conciencia, ambos
aspectos involucrados en los procesos instructivos. Por su parte, la práctica
pedagógica asume como punto de partida las experiencias de los niños y
tiene por objeto ampliar, sistematizar y enriquecer este campo de
experiencias, establece las competencias y el contenido de las áreas de
aprendizaje que luego se relacionan con el estudio del tema. A través de las
unidades temáticas se promueve el desarrollo de la capacidad investigativa,
la creatividad, la problematización, el desarrollo del lenguaje y el humanismo
en la niñez.
En este marco de ideas, la lúdica-creativa dentro del proceso de
aprendizaje de educación inicial deberá no sólo producir placer, disfrute,

158
159

imaginación, desafío, creatividad, sino asegurar que esos juegos perduren es


asegurar a los niños un repertorio de juegos para jugar dónde y cuándo les
sea posible, por cuanto, el juego da paso al trabajo escolar en la medida en
que se torna un sistema racional, planificado, socialmente coordinado y
subordinado a reglas en el que los niños van interiorizando las herramientas
cognitivas con las que actúan.
Por ello, fomentar la cultura lúdica en los niños y niñas brinda mejores
oportunidades de enseñanza. Permite ofrecer diferentes alternativas que
amplíen o complejicen las zonas de conocimiento y llevar a los niños a
construir nuevas respuestas. En este sentido, el juego debe favorecer que el
niño y la niña puedan conocerse a sí mismo, a los demás y al mundo que lo
rodea, que le ofrezca la posibilidad de desplegar su iniciativa, de ser
independiente, supone poder pensar al niño como co-constructor activo del
conocimiento, de la cultura y de su propia identidad.
Esto plantea la necesidad que la escuela respete el derecho de los
niños a jugar y además que favorezca esta actividad a partir de variadas
situaciones que posibiliten el despliegue de los distintos tipos de juego
(juegos de dramatización, juegos de construcción, juegos con reglas
externas, juegos tradicionales). De ahí que, la integración la lúdica-creativa
en las practicas pedagógicas promueve la participación, estimula la
creatividad, aumenta el interés por investigar e inquirir. Brinda oportunidad de
desarrollo y aprendizaje (social, emocional, intelectual y físico), por ello, el
docente canaliza ese desarrollo y aprendizaje a través de actividades
creadoras, permitiendo expresar vivencias y formar hábitos.
En el mismo sentido, esta teoría conjugará entonces el desarrollo y
el aprendizaje en los niños y niñas, de forma heurística integrado en la
práctica pedagógica, que los niños y niñas interactúen con los objetos y
personas presentes en el ambiente, desarrollando el lenguaje oral y escrito,
promoviendo el desarrollo físico, emocional, la creatividad, y creando
oportunidades de entender y trabajar con situaciones difíciles. Por ello, el
160

aprendizaje debe ser un proceso interactivo, en la que decisiones e


interacciones entre el adulto y la niñez d

haciendo, modelando, guiando y observándolos mientras trabajan,


fomentando el trabajo individual en grupos pequeños y en grupos grandes.

A su vez, identificarán su esquema corporal al explorar y experimentar


sus posibilidades de movimiento mediante la estimulación de sus patrones
motrices, incrementando el control de su cuerpo, propiciando la seguridad y
confianza en sí mismo, favoreciendo actitudes individuales, sociales en un
ambiente lúdico.
Fundamentación

Figura 16. Fundamentación de la Teoría. Fuente: Salazar, (2018)

Esta teoría se justifica desde el punto de vista epistémico porque


proporciona un modo entretenido y creativo para que el aprendizaje a través
161

del juego se dé en la educación inicial, generando experiencias significativas


en el niño y niña, vinculándolo de manera abierta y comprometida en el
proceso, siendo el juego un derecho y dimensión fundamental de la cultura
a favor de los niños y niñas, resaltando su valor en el proceso de formación,
dejando de privilegiar exclusivamente el desarrollo de la inteligencia formal
como único propósito de los procesos educativos, por lo que a través de la
configuración de una educación transdisciplinaria lúdica en la preparación del
docente en ejercicio y en formación se pretende lograr que el juego se
convierta en el medio básico de su desarrollo cultural, porque a través de él
los niños y las niñas se proyectan en las actividades adultas de su cultura y
recitan sus futuros roles y valores.
Del mismo modo, en referencia a la importancia ontológica de esta
teoría, la misma versa sobre la del lúdica-creativa como espacio de
socialización y formación de la personalidad del niño y niña. Su existencia
implica un reconocimiento público a la importancia del juego como actividad
fundamental de la infancia. Facilita la discriminación perceptual, el desarrollo
de conceptos (forma, espacio, volumen, tiempo). Por ello, se amerita la
formación del docente para el fomento de la lúdica-creativa, en su práctica
pedagógica en educación inicial desde una educación transdisciplinaria
lúdica.
En cuanto a la preeminencia teleológica de esta teorética, se busca
integrar en los procesos de formación permanente del docente de educación
inicial una educación transdisciplinaria lúdica que capacite al docente para el
abordaje del juego en su práctica pedagógica, estimulando la recuperación
del juego como actividad infantil. Lo esencial es que las actividades sean
correctamente organizadas, de manera que garanticen el logro de cada
objetivo curricular. Al plantear las situaciones de aprendizaje para la
adquisición o construcción de conceptos y principios, las actividades deben
permitir a los alumnos relacionar los nuevos conocimientos con los previos.
Esto implica que los niño y niñas puedan relacionar, contrastar, alimentar o
162

sustentar los nuevos conocimientos con datos, hechos, informaciones,


conceptos o principios adquiridos con anterioridad. El docente crea el clima y
ofrece las condiciones necesarias para que los niños y niñas descubran,
construyan y reconstruyan los conocimientos.
En referencia a la importancia heurística de esta teoría las
actividades de construcción o reconstrucción del conocimiento a través de la
lúdica-creativa implican descubrimiento por parte de los niños y niñas. Esto
significa que ellos no reciben el conocimiento procesado mediante
transmisión del docente, sino que ellos lo buscan y recrean orientados por el
educador, implicando investigación, observación, análisis crítico, exploración,
búsqueda de soluciones al problema, la explicación de la inquietud, o el
momento de analizar y deducir lo que ocurrió durante el juego, que
convierten la situación de aprendizaje en una oportunidad para que cada
niño y niña avance con su particular ritmo, a la vez que ejercita sus
habilidades de pensamiento, descubrimiento, resolución de retos; en síntesis,
en la construcción de su propio aprendizaje.
Desde el punto de vista axiológico, esta teoría reviste de importancia
por cuanto logrará, que el niño y la niña obtengan ejemplos de la vida
cotidiana, con los cuales el docente transmitirá valores y modelos de
comportamiento, al mismo tiempo, la lúdica-creativa permite que el niño y la
niña expresan emociones y sentimientos, convirtiéndose en un modelo de
socialización, por lo que los juegos dejan de ser femeninos o masculinos, los
cuales adquieren un significado cultural dependiendo de las actitudes y
creencias de quienes orientan los intereses y creencias de niños y niñas. Las
situaciones de aprendizaje no deben plantear un método, una estrategia
didáctica o una actividad única; por el contrario, debe combinarse un
conjunto variado de actividades que enriquezcan el aprendizaje.
Desde esta perspectiva, es relevante partir por enseñar a los niños a
autoevaluarse, que sean capaces de realizar sus actos, pensamientos y
aprendizajes, aprovechando ese valioso recurso que es el juego,
163

constituyendo éste un aliado, el cual servirá de enlace para potenciar y


acercar ese conocimiento a la cotidianidad, facilitando la comprensión de
diferentes posiciones, adquisición de nuevos conocimientos; tomando en
consideración que el ser humano está condicionado por las relaciones
sociales existentes, además de las exigencias, aspiraciones y características
universales; se ha de tener presente que toda actividad pedagógica.
La concepción filosófica del hombre, como ser cultural, como ser
histórico y como ser social; haciendo énfasis en la unidad del individuo como
ser integral con una creencia humana altamente positiva. Siendo importante
destacar que el juego es una herramienta esencial que contribuye en gran
medida al fomento de los valores, fortaleciendo ese individuo que tanto hoy
se anhela, siendo la actividad lúdica de gran utilidad para todo, pues cuando
nos involucramos en ese compartir lúdico fomentamos la comunicación, sin
lugar a dudas el juego tiene cabida en todos lados y en todo momento; en la
naturaleza en los sonidos producidos por las aves, en las corrientes del rio,
en los sonidos de los árboles, en ese movimiento producido por el viento y
ese diario transcurrir por el mundo.
La lúdica-creativa es el aliado que aunque muchos consideran como un
solo pasar el tiempo sin importancia, da cabida a la participación activa,
permitiendo el desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad , estimulando la
cooperación y la socialización en esa búsqueda de soluciones a eventualidades
que se pueden presentar a medida que las sociedades se hacen más
complejas. Esto demuestra que importante es brindar una educación lúdica
acorde desde los primeros años de vida nutriendo la emotividad y sensibilidad
de los pequeños. Es preciso entonces que la escuela contribuya al desarrollo de
esta concepción filosófica, valiéndose del juego como elemento esencial, pues
cuando el niño se divierte y disfruta también está experimentando, piensa y por
consiguiente, aprende, contribuyendo en su preparación para la vida,
descubriéndose a sí mismo, sintiéndose totalmente aceptado aun cuando se
desaprueben algunos comportamientos.
164

Descripción de la Teorética para el Abordaje la Lúdica-creativa

Aquí está mi credo: Todo lo que hay


que saber sobre cómo vivir y qué
hacer, y cómo debo ser, lo aprendí
en el jardín de infantes. La
sabiduría no estaba en la cima de la
montaña de la universidad, sino allí,
en el arenero. Estas son las cosas
que aprendí. (Robert Fulghum).

En los niños la lúdica es una actividad de carácter vital y constituye


además en la primera fuente de aprendizaje, goce y experiencia. La principal
tarea del docente consiste en crear un entorno en el que el aprendizaje
resulte inevitable, por ello, a través de esta teorética se pretende la formación
del docente en el contexto universitario, tanto al profesional en ejercicio de la
docencia en educación inicial como al que se está preparando, logrando que
éstos adquieran las competencias necesarias para que puedan lograr
integrar al juego en los procesos de aprendizaje, de este modo, permitirán
que el juego se convierta en un proceso de construcción del conocimiento
basado en las experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses
y necesidades de su vida.
Al mismo tiempo, el docente logrará que los niños y niñas mantengan
una motivación e interés especial por aprender, relacionando los saberes
previos con la nueva información y aplicándolos a situaciones de su vida. Por
ello, el docente debe aprender a crear situaciones de aprendizaje, así como
ambientes necesarios para organizar con secuencia lógica, un conjunto
determinado de aprendizajes esperados. De tal modo que, los procesos
pedagógicos, sean procesos recurrentes y no tengan una categoría de
165

momentos fijos. Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje


seleccionadas y estrategias en función de los procesos cognitivos o motores
según las capacidades. (ver figura 17)

Figura 17. Lúdica Creativa desde una práctica pedagógica trandisciplinaria.


Fuente: Salazar, (2018)

El docente de educación inicial favorecerá el proceso de construcción del


conocimiento y el alcance aprendizajes significativos en los niños y niñas.
Permitiéndoles ser protagonistas de su propio aprendizaje, a partir de la
creación de espacios educativos significativos y la creación de espacios de
aprendizaje, lo cual favorecerá el aprendizaje vivencial didáctico, jugar para
aprender, hacer y convivir en el niño y niña a través de juegos participativo y
166

didácticos, donde la función del docente sea diseñar así como la de orientar,
facilitar y mediar entre el sujeto y el objeto del conocimiento.

Figura 18. Conformación de la educación transdisciplinaria Lúdica. Fuente:


Salazar, (2018).

La formación del docente en la educación trandisciplinaria lúdica


desarrollará seis ejes: desarrollo cognitivo, emocional, físico, de interacción
social, del lenguaje y de la creatividad, que serán implicados en los procesos
167

educativos en los cuales el juego sea el elemento central.

Figura 19. Descripción de los ejes de la educación transdisciplinaria Lúdica.


Fuente: Salazar, (2018).

El docente promueve el desarrollo intelectual, permite a los niños (as)


experimentar cómo se hacen las cosas, estimula el desarrollo social,
favorece en los niños (as) entender las consecuencias de sus acciones,
desarrolla el lenguaje oral y escrito, promueve el desarrollo físico, emocional
168

y la creatividad, provee a los niños (as) oportunidades de entender y trabajar


con situaciones difíciles. A su vez, favorecerá en los niños y niñas el
desarrollo de habilidades que le permitan comunicarse dentro de su contexto
en situaciones concretas. Donde el desarrollo cognitivo a través del juego
permitirá la adquisición de habilidades del pensamiento, en forma activa y
facilitan la interpretación de los significados. El niño aprende a comunicarse
imitando a los adultos, favoreciendo que fluya la comunicación, así, niñas y
niños desarrollan competencias para: hablar, opinar, describir, comprender y
producir situaciones a través del juego.

Figura 20. Teorética para la lúdica-creativa, Una Visión Heurística de la


169

Práctica Pedagógica en Educación Inicial desde una Percepción


Transdisciplinaria. Fuente: Salazar, (2018).

La educación transdisciplinaria lúdica que se propone integrar dentro


del proceso de formación permanente del docente de educación inicial, en el
contexto universitario permitirá que el docente se apropie de habilidades y
competencias que le permitan integrar dentro del proceso educativo al juego,
favoreciendo el desarrollo cognitivo, emocional, físico, de interacción social,
de lenguaje y creatividad, a su vez, lo dotará de destrezas para crear
ambientes y espacios de aprendizajes que se hagan significativos para el
niño y niña a través del juego, tomando en cuenta, el tiempo, espacio, roles
que debe desempeñar y los objetos mismos implicados en el juego. Por ello,
esta teorética lúdica-creativa, una visión heurística de la práctica pedagógica
en educación inicial desde una percepción transdisciplinaria, impulsa al juego
como una estrategia muy importante para el aprendizaje del niño ya que este
le permite explorar, vivenciar y a la vez expresar sus sentimientos y
emociones.
Además le permite llegar a la socialización y el desarrollo de su
independencia. Los niños y niñas necesitan estar activos para crecer y
desarrollar sus capacidades, el juego es importante y un gran aliado para el
aprendizaje y desarrollo integral de éstos, puesto que aprenden a conocer la
vida jugando. Al mismo tiempo, los niños necesitan hacer las cosas una y
otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo
al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán
dominarlas o adaptarse a ellas. A través del juego los niños buscan,
exploran, prueban y descubren el mundo por sí mismos, siendo un
instrumento eficaz para la educación. El juego es un ejercicio que realiza el
niño para desarrollar diferentes capacidades: Físicas: para jugar los niños se
mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo cual desarrollan su
coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina.
Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas,
170

tamaños, colores, texturas, entre otros. Afectivas: al experimentar emociones


como sorpresa, expectación o alegría; y también como solución de conflictos
emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la vida real no
podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas. Creatividad e
imaginación: el juego las despierta y las desarrolla. Forma hábitos de
cooperación, para poder jugar se necesita de un compañero.
171

Ventana a la Comprensión de la realidad desde mi Hermeneusis

El juego constituye una actividad espontanea por excelencia la cual


es utilizado por el ser humano, desde su nacimiento para comprender y
adecuarse al mundo circundante; luego con el pasar del tiempo, ese juego va
transformándose y en su forma para algunos casos hasta llegar a perderse
completamente. Sería importante poder pensar cuanto tiempo le dedicamos
actualmente al hecho de jugar. En la medida de lo posible los docentes
responsables de conducir a esos niños en edad preescolar deberán poner en
práctica ese valioso e importante recurso como lo es el juego y brindarle las
debidas orientaciones a los educandos; pues recordemos que jugar no lo
constituye el hecho de ver a los niños deambular por los espacios sin
precisión exacta de lo que quieren, lo cual los conlleva muchas veces al
desgano, la apatía y hasta la agresión, es necesario entonces que el docente
reflexione y en su planificación incluya la lúdica como recurso didáctico
fundamental para el aprendizaje.
De esta manera conllevaría a los educandos a aprender de su propia
experiencia, descubriendo sus propias potencialidades, permitiendo la
capacidad de concentración para autodescubrirse y adquirir confianza en sí
mismo, fomentando la formación de valores; evidentemente que la esta
participación conjunta de la familia, la escuela, la sociedad y del ámbito
cultural en el cual se desenvuelven, contribuyen a encausar ese aprendizaje,
fortaleciendo el crecimiento social e individual.
No obstante los docentes deben recordar que los juegos van
transformándose socialmente, permitiéndoles la construcción de mundos
imaginarios con una alta complejidad e inmenso carácter interactivo, además
ese momento es ideal para expresar su espontaneidad, además de su
curiosidad en su diario transitar, generando aprendizajes valiosos y
significativos; superando la fragmentación del conocimiento, desarrollando un
aprendizaje global, vinculando a otras disciplinas, contribuyendo al realce e
172

integración de su personalidad y por consiguiente promoviendo su desarrollo


psicológico e intelectual. Indudablemente que la lúdica-creativa es un recurso
extraordinario que los docentes deben aprovechar conllevando a sus niño y
niñas a adquirir nuevos aprendizajes a partir de las experiencias previas
enriqueciendo su desarrollo físico y mental expresando sus emociones, es
necesario apropiarse de estrategias lúdicas-creativas que fomenten en los
niños y niñas el placer de poder indagar, inventar despertando su
imaginación y creatividad.
A tal efecto el abordaje del juego en la práctica pedagógica constituye
un instrumento para que el docente a través de la actividad lúdica propicie en
los muchachitos el goce estético aunado a la creatividad, el fomento de
valores, el trabajo en pequeños grupos, brindando un abanico de posibilidades
y oportunidades que generen respuesta a posibles situaciones problemáticas
que pueden presentarse a futuro en la medida en que las sociedades se hacen
más complejas, el docente ha de insertar a través del juego situaciones
problemática que invite a los educandos a la búsqueda de soluciones en actos
de cooperación, cognitivos-sociales afectivos e imaginativos.
En este sentido, se estaría incluyendo el juego en las actividades
curriculares, promoviendo la puesta en práctica de estrategias lúdicas
recreativas dentro y fuera del aula que impliquen continuidad, sistematización
y resoluciones en la complejidad creciente; recurriendo a diversidad de
fuentes prevaleciendo entre ellas las experiencias previas del grupo de niñas
y niños y a partir de allí articulado con el nuevo conocimiento. Sin lugar a
dudas que los docentes deben sentirse inmersos en esta actividad y al
abordarlas ha de establecer articulación con otras disciplinas curriculares
tales como: sociales, la expresión plástica, la expresión corporal;
posibilitando recrear ese aprendizaje e involucrando a la familia y la
comunidad circundante en ese viaje de aventura y fantasía por el
aprendizaje, contribuyendo de gran manera a superar los conflictos que se
van suscitando en el andar cotidiano.
173

Desde esta perspectiva la lúdica-creativa permite establecer una


sincronización entre lo conocido y las nuevas experiencias con el firme
propósito de generar una teorética lúdica creativa, conllevando al fomento de
las actividades individuales y grupales, promoviendo espacios de confianza y
reflexión, así como la integración de la diversidad cultural, permitiendo a los
educandos la posibilidad de observar, analizar, investigar, experimentar,
realizando un trabajo conjunto de confrontación de análisis, retroalimentación
y búsqueda de conclusiones transitando nuevos y variados caminos y
permitiendo el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades, fortaleciendo
por consiguiente el crecimiento personal.
Ahora bien tengamos presente que los niños poseen un tesoro
cultural, una historia personal de vida que conforman esos saberes previos
que se han ido construyendo en ese transcurrir pues cada juego implica para
los niños la coordinación de actos complejos favoreciendo el logro de un
devenir más armonioso, proporcionándoles la seguridad y confianza de lo ya
conocido es el entretejido para “atreverse” despertando su imaginación
dando paso a otros argumentos. Es realmente importante que cuando
educamos tomemos aspectos positivos que han de conducirnos a vivir en un
ambiente de paz y armonía.
174

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade (2011). Teoría Educativa para la Formación del Docente de


Educación Inicial en Prácticas Pedagógicas Abordando la Lúdica
Creativa en la Educación Primaria. Caracas, Venezuela. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.

Arancibia, V. (2010). Aprendizaje, Teoría y Principios. Ediciones Clea,


Santiago.

Balza, A. (2010). Complejidad, Transdisciplinariedad y


Transcomplejidad. San Juan de los Morros, Venezuela.

Basarab, N. (2008). La Transdisciplinariedad – Desvíos y Extravíos.


Documento en Línea. Disponible en: http://www.complejidad.org/cms/?
q=node/22. Fecha de la Consulta: 2011.

Benjamin, S. (2011). Juega con tus Hijos. Grupo Robín Book. Barcelona,
España.

Betancourt, L. (2011). Entramado Teórico que Entreteje el Desarrollo


Socio-Afectivo del Niño y niña Vinculado a la Familia a Través del
Aula Mente Social. San Juan de los Morros, Venezuela. Universidad
Nacional Experimental Rómulo Gallegos.

Boada C. Enciclopedia Práctica de Pedagogía Océano (2008). Barcelona,


España. Grupo Editorial Planeta.

Cándidus (2009). Editores Educativos – Acarigua, Venezuela.

Cartaya, D. (2008). Edgar Morín y el Pensamiento Complejo. Turmero,


Venezuela. .U.P.E.L.-Mácaro.

Caruso y Salovey (2004). La Inteligencia Emocional. Editorial Círculo Latino


Austral. Buenos Aires, Argentina.

Carrión, S. (2009). Inteligencia Emocional con P.N.L. Madrid, España.


Editorial Edaf.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Conforme a la


Gaceta Oficial Nº 5.908 Extraordinario, 19 de Febrero de 2009.

Dávila, J.R. (2005). El Juego y la Ludoteca. Mérida, Venezuela. Talleres


Gráficos Universitarios.
175

Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959). O.N.U.

García, M. (2005) La Gestión Escolar y la Transdisciplinariedad.


Cosmovisiones de la Educación en el Contexto de la Transcomplejidad.
Compilador Llanos, S. Maracay.

Glaser y Strauss. (2007) Categorización y Triangulación de la información.


Página en línea. Disponible en: http://inmuviaps-descripciondec
argos.blogspot.com/2007/11/categorizacion-y-triangulacion-de-la.html

Goleman, D. (1997). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires, Argentina.


Ediciones Javier Vergara.

Gómez, N. (2010) Crisis y Cambios Paradigmáticos. México: Prentice-Hall.

Herrera, A. (2008). Articulación entre el Juego y el Currículum. Alque.


Argentina.

Hurlock, E. (2009). Desarrollo del Niño. México. Mc Graw-Hill


Interamericana de México, S.A.

Jacob, E. (2009). Tu Hijo de Uno a Seis Años. México. Editores Mexicanos


Unidos, S.A.

Jiménez, C. (2009). La Lúdica como Experiencia Cultural. Cooperativa


Editorial Magisterio. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Lanz, R. (2005). Las Palabras No Son Neutras.

Leal, J. (2005). La Autonomía del Sujeto de la Investigación y la Metodología


de Investigación. Mérida: LITORAMA.

Legaspy, A. (2009). El Juego y los Juguetes. Buenos Aires, Argentina.


Editorial Kapeluz.

Ley Orgánica de Educación (2009). Conforme a la Gaceta Oficial


Extraordinario Nº 5.929, del 15 de Agosto de 2009.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007).


Gaceta Oficial Extraordinario Nº 5.859. Lunes 10 de Diciembre 2007.

Mancipas (2006). Elementos de una Didáctica en la Transdisciplinariedad


y el Pensamiento Complejo. México. En documentos Mundo Real,
Edgar Morín.

Martínez, A. (2009). Jugando en Paz. Madrid, España. Narces Ediciones.

Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las


176

Ciencias Sociales. Editorial Trillas. México.

Martins, F., Moran, D. (2007). FEDEUPEL. Caracas, Venezuela.

Márquez (2010). La Formación Inicial para el Nuevo Perfil del Docente,


Relación entre la Teoría y la Práctica Implicando el Juego en la
Práxis Diaria.

Méndez (2011). Modelo Teórico Educativo para el Desarrollo de la


Práctica Pedagógica de Educación Inicial. Caracas, Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Educación Inicial. Bases


Curriculares. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular


del Sistema Educativo Bolivariano. Venezuela. Edición Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia.
CENAMEC.

Monchamp, D. (2008). El Placer de Jugar y el Desarrollo Infantil. Ed.


Octaedro. Bacerlona.

Monserrat, P. (2008). Educación en Valores para una Sociedad Abierta y


Plural: Aproximación Conceptual. Edit. Desclée de Brovwer. Bilbao,
España.

Moraes, M. (2011). Transdisciplinariedad y Educación. Documento en


Línea. Disponible en: http://www.rizoma-freireano.org/index.php/transdis
ciplinariedad-y-educacion--maria-candida-moraes. Fecha de la Consulta:
2011.

Moreno, G. (2009). La Acción Lúdica en el Contexto Educativo. El Ateneo,


Buenos Aires, Argentina.

Moreno, P. (2010). Didáctica de la Educación y Desarrollo Integral.


Editez. Madrid.

Morín, E. (1997). Epistemología de la Complejidad. Buenos Aires,


Argentina. Ediciones Nueva Visión.

Murillo, C. (2011). Transdisciplinariedad y Complejidad en la Educación


Superior Venezolana. Documento en Línea. Disponible en:
http://blogcerbeleon.blogspot.com/2011/11/la-educacion-superior-en-la-
venezuela.html. Fecha de consulta: 2011.

Ornstein, R. (2004). Psicología de la Conciencia. Madrid, España.


177

Ediciones Edaf.

Ostrovky (2008). Las Tres Inteligencias Emocional, Intelectual y Moral.

Padilla, E. (2007). Currículo Binacional Arauca-Apure. Arauca, Colombia.

Padrón (2011). Modelo Teórico Centrado en la Calidad de la Educación


Inicial desde una Acción Microscópica Centrada en el Aula,
Significando al Juego como Estrategia Transdisciplinaria. Caracas,
Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Paz, Sandín (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Dravaca,


España.

Perea, T. (2008). Iniciativas Educativas. Arfo Editores. Bogotá, Colombia.

Ríos, C. (2008). Perspectiva del Desarrollo Menor de Seis Años.


Caracas, Venezuela.

Rodari, G. (2000). Gramática de la Fantasía. Madrid: Avance.

Rodríguez de Ibarra, D. (2007). Editorial Trillas, México.

Rusque, A. (2003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación


Cualitativa. Valencia: Vadelk.

Salazar, E. (2009). Maestros y Alumnos Investigación Total. Buenos


Aires, Gediso.

Schneider, S. (2007-2008). Cómo Desarrollar la Inteligencia y Promover


Habilidades. Uruguay. Caciex Internacional, S.A.

Ugas (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. Ediciones El


Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales. San
Cristóbal.

Vila I. Enciclopedia Práctica del Docente (2009). Cultural, S.A. Madrid,


España.

Villareal (2008). El Desarrollo Integral del Niño y niña en el Subsistema de


Educación Inicial Bolivariano Basado en la Concepción Holística del
Ser Humano, una Reflexión Teórica desde la Dimensión Espiritual. San
Juan de los Morros, Venezuela. Universidad Nacional Experimental Rómulo
Gallegos.

Wikipedia la Enciclopedia Libre (2012). Paradigma. Documento en Línea.


Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma. Fecha de consulta:
178

2012.

También podría gustarte