Margelys Salazar
Margelys Salazar
Margelys Salazar
Ciudadano (a)
Coordinador y demás Miembros
De la Comisión Técnica de Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho
Tutora
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO
vi
INDICE GENERAL
Pp.
DEDICATORIA ............................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ....................................................................................... v
INDICE GENERAL.......................................................................................... vi
LISTA DE CUADROS ..................................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................... x
RESUMEN ...................................................................................................... xi
EXORDIO ....................................................................................................... 1
........................................................................................................................ 7
LÚDICA I ......................................................................................................... 7
CIRCUNSTANCIAS ONTOLÓGICAS DE LA REALIDAD EN ESTUDIO ........ 7
Ventanas al Mundo: Asomándome a la realidad desde un Angulo y en
Determinadas Circunstancias................................................................... 7
...................................................................................................................... 36
LÚDICA II ...................................................................................................... 36
MIS PASOS TEÓRICOS .............................................................................. 36
René Descartes (1596-1650 ......................................................................... 36
Transeúntes que emprendieron el Tránsito Antes: Un Rayo de Luz
Teórico ................................................................................................... 38
Transeúntes internacionales .................................................................. 38
Transeúntes Nacionales ......................................................................... 40
Plataforma de Meditación Filosófica ...................................................... 45
La Epistemología. Una Ventana de Pensar y Penetrar en los Mundos de
Vida del Ser para Construir la Verdad .................................................... 48
La Fenomenología: Una Ventana para abordar La Lúdica Creativa ...... 49
Fenomenología y Hermenéutica. Una Ventana para Generar una
Teorética Lúdica Creativa....................................................................... 51
Teorías que Sustentan la Investigación ................................................. 53
vii
LISTA DE CUADROS
Pp.
CUADRO
LISTA DE GRÁFICOS
Pp.
FIGURA
RESUMEN
Esta Investigación destaca como el Juego Ejerce una acción trasformadora del
mundo y de la vida conllevando a pensar en una nueva demanda de la educación
actual; no obstante se observa que no se está brindando a los niños la posibilidad
de desplegar su iniciativa y ser más independientes desaprovechando los beneficios
de la lúdica. En este sentido, el propósito de este estudio consiste en generar una
Teorética Lúdica Creativa, una Visión Heurística de la Práctica Pedagógica de
Educación Inicial desde una Percepción Transdisciplinaria. De allí que la
intencionalidad de esta Investigación Doctoral es asumir la Transdisciplinariedad del
conocimiento como manera de pensar la realidad; su fundamentación teórica se
nutre de los aportes de Nicolescu, de Ausubel como teórico del aprendizaje, Rogers
representante del Humanismo, Morín representante de la Complejidad, Teoría del
Juego de Jean Piaget. Enmarcada en el Paradigma de Investigación interpretativo,
Enfoque cualitativo, bajo en método Fenomenológico Apoyado en la Hermenéutica.
El Escenario de la Investigación es el Jardín de Infancia” Rafael González Udis”
Valle de la Pascua Estado Guárico. Los sujetos cognoscentes fueron cinco (05)
Docentes, se le aplicó una entrevista en profundidad interpretada mediante la
triangulación de fuentes, aseverando validez y confiabilidad de la Información;
permitiendo la Interpretación y teorización, revelando un proceso formación docente
en educación Transdisciplinaria Lúdica, preparándolos en el aprovechamiento del
todo el potencial Infantil. Entre los hallazgos se tiene que la lúdica-creativa permite
establecer una sincronización entre lo conocido y las nuevas experiencias,
conllevando al fomento de las actividades individuales y grupales, promoviendo
espacios de confianza y reflexión, así como la integración de la diversidad cultural,
permitiendo a los educandos la posibilidad de observar, analizar, investigar,
experimentar, realizando un trabajo conjunto de confrontación de análisis,
retroalimentación y búsqueda de conclusiones transitando nuevos y variados
caminos y permitiendo el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades,
fortaleciendo por consiguiente el crecimiento integral del niño y la niña,
denominados por la investigadora como un rayo de luz en semilleros de esperanza
EXORDIO
La educación más que cualquier otro
recurso humano, es el gran igualador
de las condiciones del hombre, el
volante de la maquinaria social.
MANN HORACE
En este sentido, se presenta esta tesis doctoral que tiene como propósito
generar una teorética lúdica creativa, heurística transdisciplinaria de la
práctica pedagógica en Educación Inicial, en este mismo orden de ideas y de
acuerdo a la distribución de la misma, se encuentra estructurada en cinco
(05) ventanas al conocimiento denominadas Lúdica, las cuales conforman el
trabajo en estudio:
En lo que respecta a la Lúdica I: Circunstancias Ontológicas de la
Realidad en Estudio: se describirá el fenómeno, caracterizando las
incógnitas epistémicas de la investigadora y la importancia de la
investigación, igualmente se hará una clara explicación epistemológica y
Metodológica a través de la matriz epistémica que engloba la investigación,
cerrado esta primera ventana con la Línea de investigación
En el mismo orden de ideas, la Lúdica II, Mis Pasos Teóricos: en
donde se aborda el contexto teórico en el cual se enmarca los transeúntes
que emprendieron el camino antes es decir las referencias previas, el Estado
del Arte de la investigación, contiene por supuesto, las Referencias teóricas
de la educación inicial, como bases fundamentales donde se sostienen las
columnas de este corpus; las teorías de aprendizaje; Y se finaliza esta
ventana con la plataforma legal que sustenta la investigación.
En línea con lo anterior se presenta Lúdica III, Degustando la Ruta
Metodológica Epistemológica, aquí se aborda el contexto epistémico y
metodológico como la naturaleza misma de la investigación, presentando el
método fenomenológico hermenéutico, contextualizando la investigación,
seleccionando los sujetos de investigación, recopilando la información y,
respetando los aspectos éticos.
En coherencia con la estructura se ostenta Lúdica IV: Develando La
realidad a través de los Hallazgos, que contiene los siguientes aspectos:
buscando múltiples perspectivas, mi percepción como investigadora, la
percepción de los sujetos de investigación, la organización de la información
aportada, la búsqueda de la esencia y la estructura, la matriz de las
6
LÚDICA I
CIRCUNSTANCIAS ONTOLÓGICAS DE LA REALIDAD EN ESTUDIO
7
8
LÚDICA II
MIS PASOS TEÓRICOS
36
37
Transeúntes internacionales
Transeúntes Nacionales
Referentes Teóricos
que para poder lograr la meta que nos proponemos al educar, para que el
alumno alcance su máxima plenitud, es necesario: Descubrir al hombre que
hay en él, empezando con el reto de que el propio alumno se auto descubra,
se auto valore y crea en sí mismo y en sus potencialidades de crecimiento, y
que el maestro se comprometa en su labor formativa y sea creativo para
generar estrategias pedagógicas adecuadas dentro de su contexto escolar.
Entonces, se trata precisamente de este lazo que se entabla con la
humanidad lo que hace que la educación sea algo más que un simple
adiestramiento o maduración. Es así, como la filosofía de la educación trata
de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin
perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza,
esencia y valores de la educación. Asimismo, pretende encontrar la esencia
de la educación, aquello que si desaparece no habría educación.
Es por ello, que la educación es el proceso de formación del hombre
en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que
preparan para la vida humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación
estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de
la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación
humana a partir de las posiciones filosóficas.
En cuanto, a la filosofía educativa corresponden numerosas
posiciones y actitudes de orden ideológico y político que son bastante
frecuentes no sólo entre las personas dedicadas a las labores educativas
formales, como son los maestros, administradores y supervisores escolares,
sino también, entre otros, como los gobernantes, políticos, empresarios,
sindicalistas, obreros, padres de familia y dirigentes juveniles. En fin, la
filosofía de la educación trasciende el plano de la formalidad institucional,
abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que
hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación,
por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con el escolar,
está condicionado por el hecho histórico general.
70
interrelaciones entre el niños y la niña con sus pares, con su grupo familiar,
con los docentes y otros adultos significativos de la comunidad. En
consecuencia, considera la diversidad social y cultural de las familias y
comunidades donde las niñas y los niños crecen y se desarrollan.
Etapa Preescolar. Debo significar, que la etapa preescolar
comprende la atención pedagógica integral prestada a través de estrategias
pedagógicas escolarizadas a niños y niñas entre tres y seis años. En
consecuencia, el currículo de esta etapa del sistema educativo venezolano
deberá estructurarse teniendo como centro al niño (a) y su ambiente, en
atención a las siguientes áreas de su desarrollo evolutivo: cognoscitiva,
socio-emocional, psicomotora, del lenguaje y física.
Desde luego, la educación pre-escolar debe estimular la incorporación
de la familia para que participe activamente en el proceso educativo. A tal fin,
se promoverán cursos y otras actividades sobre diversos aspectos
relacionados con la protección y orientación del niño y su ambiente familiar y
social. Igualmente, se debe propiciar la participación y colaboración de la
comunidad a través de asociaciones, agrupaciones e instituciones, así como
el uso y aprovechamiento de los medios de comunicación social.
En la educación Inicial, el entorno social y cultural es fundamental para
el desarrollo infantil, y en ese entorno, se concibe a las niñas y a los niños
como seres humanos, sujeto de derecho que poseen un potencial de
desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales
se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlas (os) hasta la
adolescencia y la adultez. Aunque cada niño y niña tiene su propio ritmo y su
estilo de desarrollo y aprendizaje, se caracterizan por su curiosidad, su
sensibilidad, su espontaneidad y una permanente observación; exploración e
investigación de su ambiente. Las actividades de su vida diaria en los
diferentes espacios de interacción social (hogar, maternal, centro preescolar,
centro de educación inicial y de atención integral, parques, reuniones
familiares o infantiles) les permitirán integrarse progresivamente como
78
Ampliación de la matricula
Los Centros de Educación Inicial garantizan a través del diagnóstico
integral comunitario, el ingreso, permanencia y prosecución de las niñas y los
niños en el sistema educativo venezolano. Para ello consideran la atención
educativa integral tanto de la etapa maternal como de la etapa preescolar, en
sus dos vías de atención educativa organizando los grupos de acuerdos a las
necesidades que existan en la comunidad.
Planificación
La planificación se orienta desde la investigación acción participativa y
la sistematización de las prácticas pedagógicas profundizando en los
procesos propios de la comunidad, estados y país, respetando las
particularidades del Nivel, considerando los siguientes elementos
metodológicos curriculares: observación y registros, diagnósticos
pedagógicos, área de aprendizaje, componente, propósito, aprendizaje a ser
alcanzados, estrategias didácticas, actividades y recursos. Para ello se
orienta:
Las y los docentes en el nivel de educación inicial realizan Proyectos
de Aprendizaje que estarán articulados con los proyectos educativos
integrales comunitarios, en el marco de las potencialidades de las niñas y los
niños en cada uno de los grupos, como parte de la identificación de la niña y
el niño con las diversas situaciones que presenta su familia, escuela y
comunidad.
Las y los docentes promueven actividades que fomenten los valores,
desarrollando habilidades y destrezas, a fin de potenciar la expresión de los
sentimientos en las niñas y niños, favoreciendo la relación pedagógica de la
escuela, la familia y la comunidad, partiendo del desarrollo de la inteligencia,
80
lo afectivo y lo lúdico.
El colectivo institucional garantiza que los ambientes de aprendizaje
posean las condiciones organizativas y pedagógicas, necesarias para la
promoción de la lengua materna, tales como: bancos de letras, palabras,
frases, oraciones, reproducción de escritura, además imágenes, carteles,
carteleras, juegos, canciones, cuentos, poesías, narraciones, recursos
lúdicos, identificación de espacios, adivinanzas, trabalenguas, acrósticos,
poesías, entre otros.
Las y los docentes promueven estrategias y actividades motrices de:
Educación física, actividad física y recreación, fundamentales del área de
aprendizaje a través de tres sesiones semanales de 30 minutos para las
instituciones que trabajan media jornada, dos sesiones en la mañana y una
en la tarde para los Centros de Educación Inicial de horario integral, que
permitan satisfacer las necesidades de movimiento y exploración, para
favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños desde lo recreativo-
formativo.
Organización del Ambiente: Las y los docentes organizan el
ambiente de aprendizaje, en correspondencia. Con el contexto social, de
acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses de la las niñas y los
niños, así como de la etapa, el grupo y la planificación, considerando. El
desarrollo de las Orientaciones Pedagógicas para la Organización del
Ambiente de Aprendizaje
Ambientación Intercultural
Los centros de Educación Inicial tendrán en la ambientación de las
salas recursos, dibujos e imágenes alusivas a los pueblos indígenas, para el
trabajo pedagógico con los niños y niñas, dependiendo del contexto
geográfico donde se encuentre dicho centro educativo.
81
Planificación
Las y los docentes realizarán una evaluación, basada en la
observación directa y exhaustiva de niñas y niños en las diferentes
situaciones de aprendizaje, en relación a los procesos del desarrollo:
cognitivo, lenguaje, emocional, motor y físico, donde precisen el perfil de
entrada de la niña y el niño, el desarrollo y evolución durante el año escolar,
el proceso de los aprendizajes, logros y avances con sus ritmos individuales,
a través de registros descriptivos, tablas de indicadores, registro de la
interacción docente – familia y la ficha acumulativa, los cuales permitirán
sistematizar los aprendizajes en un boletín informativo, que para la etapa
maternal será mensual y para la etapa preescolar será trimestral, con el fin
último de mantener informados a la madre, al padre, representantes o
responsables.
todas las dimensiones del ser integral, debido a que lo afectivo no está
separado de lo físico, intelectual o racional, lo que representa gran
significancia. En efecto, el ser integral es complejo, así lo plantea Morin, en
su texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, refiere
que antecedentes:
Transdisciplinariedad y la Educación
Plataforma Jurídica
Como bien es sabido, todo trabajo de investigación ha de estar
sustentado por una fundamentación legal en la que se apoya. Ahora bien, de
acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999):
Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el
desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos
y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
99
LÚDICA III
DEGUSTANDO LA RUTA METODOLÓGICA EPISTEMOLÓGICA
104
105
tema central que domina cada unidad temática, se realizan dos aspectos de
suma importancia, constituidos estos, en primer lugar consiste en eliminar
repeticiones y redundancias en cada unidad temática, simplificando por
consiguiente, su extensión, así como la de todo protocolo; en segundo lugar,
se determina el tema central de cada unidad disipando y elaborando su
significado, lo cual se obtiene al vincularlas una con otra y con sentido del
todo; ahora bien, la expresión del tema central debe construirse en una frase
breve y concisa, que habrá de conservar el lenguaje propio del sujeto.
En este aspecto está inmerso un proceso de fenomenología
hermenéutica cuyo propósito es descubrir los significados que algunas veces
no se manifiestan en forma inmediata a las observaciones y análisis
realizados. Este posicionamiento denominado Expresión de tema central e
lenguaje científico; conlleva al investigador a reflexionar acerca de los temas
centrales a que ha reducido las unidades temáticas, manifestando su
contenido en un lenguaje técnico apropiado, pudiendo enmarcarlo en los
aspectos psicológicos, pedagógicos y sociológicos, entre otros; en este
marco de ideas, Martínez (2004), manifiesta que es en este punto de partida
donde la presencia, la acción y la influencia del investigador, se hacen más
evidentes, pues son necesarios para interpretar la relevancia científica de
cada tema central.
Esto conduce a que en cada tema central se interrogará de manera
sistemática referente a qué es lo que revela en connotación al tema que se
investiga. Ahora bien, ubiquémonos en el paso Identificado con integración
de todos los temas centrales en una estructura particular descriptiva; aspecto
muy significativo en el proceso investigativo, pues éste conlleva a descubrir
la estructura fundamental correspondientes al fenómeno investigado. Esta
disposición constituye la fisonomía individual de identificación, lo cual hace
que sobresalga de los demás aún de aquellos pertenecientes al mismo
género, especie o categoría.
Tomando en cuenta la parte activa que genera nuevos análisis
114
fenómeno estudiado.
De esta manera, se determinó que la credibilidad de este estudio
presentando una similitud interpretativa entre la teoría, el análisis de
contenidos y los diferentes sujetos, y una validez donde se le da credibilidad
a la información al contrastarla con los sujetos; determinando de esta manera
el nivel de validez y confiabilidad de la investigación.
123
LÚDICA IV
DEVELANDO LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS HALLAZGOS
123
124
Cuadro 1. (Cont…)
en los niños? 45
5.-¿Cómo 46 Inf. N° 1: Relación del Actividades
relacionas el 47 Yo lo relaciono de juego con desarrolladas
juego con los 48 acuerdo a las contenidos durante la
contenidos 49 actividades curriculares jornada diaria
curriculares de 50 desarrolladas durante juego,
educación 51 la jornada diaria insertándolo al
inicial? 52 incrementando el currículo.
53 desarrollo del juego,
54 insertándolo al
55 currículo.
6.-¿Cómo se 56 Inf. N° 1: Actividad Vinculación
desarrolla la 57 Primeramente se les lúdica en escuela-
actividad lúdica 58 orienta y ellos espacios. comunidad.
durante la 59 deciden a cuál
jornada en los 60 espacio van, ahí
espacios? 61 realizan
62 simulaciones,
63 recortan y pegan,
64 construyen
65 intercambiando con
66 sus compañeros
67 hasta que termina el
68 tiempo.
69 Inf. N° 1: Profesora, Juego desde Se vincula el
7.-¿En qué 70 pienso que cuando una visión trabajo que se
forma cree usted 71 se vincula el trabajo transdisciplinar hace en la
que el juego 72 que se hace en la ia escuela con la
desde una visión 73 escuela con la Heurística en comunidad.
transdisciplinaria 74 comunidad, vea hoy la práctica
y heurística 75 por ejemplo, pedagógica.
conlleva a una 76 tenemos un cierre de
mejor práctica 77 proyecto y salimos a
pedagógica? 78 mostrarlo a toda la
79 colectividad del
80 preescolar y también
81 los de la escuela
82 básica y los del liceo
83 de al lado, también
84 vinieron
85 representantes y
86 está usted
87
Fuente: Salazar, (2018)
127
Cuadro 2. (Cont…)
juego con los 45 actividades que les contenidos el aprendizaje
contenidos 46 facilite el aprendizaje, curriculares Formulo
curriculares de 47 explicando lo que preguntas.
educación 48 vamos a hacer y
inicial? 49 formulo preguntas.
6.-¿Cómo se 50 Inf. N° 2: De la Actividad Formación de
desarrolla la 51 siguiente manera lúdica en circulo
actividad lúdica 52 profesora: Formamos espacios. Conversación
durante la 53 el círculo, Explorar
jornada en los 54 conversamos acerca Recrear
espacios? 55 de qué les gustaría situaciones
56 realizar, escogen el Formulación
57 espacio de su de preguntas
58 preferencia, donde
59 van a explorar y
60 recrear situaciones de
61 acuerdo a su interés,
62 también formulan
63 preguntas de acuerdo
64 a sus inquietudes,
65 bueno eso es.
7.-¿En qué 66 Inf. N° 2: El trabajo no Juego desde Trabajo fuera
forma cree usted 67 es sólo en el aula, una visión y dentro del
que el juego 68 cuando por ejemplo transdisciplinar aula
desde una visión 69 tenemos proyecto de ia
transdisciplinaria 70 animales o de Heurística en Simulaciones
y heurística 71 ambiente, salimos y la práctica
conlleva a una 72 exploramos el espacio pedagógica.
mejor práctica 73 exterior que circunda
pedagógica? 74 a la institución o
75 visitamos un
76 consultorio médico
77 odontológico o una
78 construcción;
79 posteriormente los
80 niños con mucha
81 creatividad y haciendo
82 uso de los recursos
83 que tienen en el aula
84 realizan simulaciones
85 representando sus
86 vivencias con mucho
87 ingenio e imaginación.
Fuente: Salazar, (2018)
129
Figura 7. Estructuración Categoría contribución de la lúdica relación y comprensión del mundo. Fuente: Salazar, (2018)
136
Figura 8. Estructuración Categoría acciones de la lúdica como didáctica. Fuente: Salazar, (2018)
137
Figura 9. Estructuración Categoría contribución del juego aspecto psicológico. Fuente: Salazar, (2018)
138
Figura 10. Estructuración Categoría estrategia del juego para desarrollo potencial del niño. Fuente: Salazar, (2018)
139
Figura 11. Estructuración Categoría relación del juego con contenidos curriculares. Fuente: Salazar, (2018)
140
Figura 12. Estructuración Categoría actividad lúdica en los espacios. Fuente: Salazar, (2018)
141
Figura 13. Estructuración Categoría juego desde una visión transdisciplinaria heurística en la práctica pedagógica.
Fuente: Salazar, (2018)
142
Interpretación
Informante Subjetiva de la
Categoría observación
clave autora de la
investigadora
Conoce la realidad El docente se Se resalta que los
a través del juego preocupa más por estudiantes ven el
Posibilidad de el aprendizaje en juego como una
interactuar, valores sociales y actividad
vincularse de de convivencia agradable y
manera más que divertida sin
espontánea cognitivos implicarla en su
Desarrollo de proceso de
nuevas destrezas crecimiento y en la
y conocimientos adquisición de
Convivencia valores cuando
Contribución de la Actividades comparte con sus
Lúdica Relación y Recreativas compañeros, de
comprensión del Juegos este modo, no se
mundo juegos y impulsa un
materiales desarrollo
acordes potencial humano
conociendo el desde juego no
mundo a través como una
del juego aventura sino
Contribuye en su como un
aprendizaje aprendizaje a
desarrollando el desarrollar en los
potencial creador niños y niñas
Saberes Previos
Experimentación
Cuadro 6. (Cont…)
aprender y perder
el miedo escénico.
Cuadro 6. (Cont…)
Cuadro 6. (Cont…)
Experimentación
Aprendizaje ameno y
placentero.
147
Cuadro 7. (Cont…)
Explorar.
Aprender a perder el miedo.
148
Cuadro 7. (Cont…)
Cuadro 7. (Cont…)
Cuadro 7. (Cont…)
Cuadro 7. (Cont…)
Aprenden jugando
152
Cuadro 7. (Cont…)
Significación del
juego en un aprender
conviviendo
Este estudio giró en torno a generar una Teorética lúdica creativa, una
Visión Heurística de la Práctica Pedagógica en Educación Inicial desde una
Percepción Transdisciplinaria, se pudo destacar a través de este estudio que,
los docentes entraman el juego dentro de los procesos educativos con los
niños y niñas de educación inicial, integran estrategias lúdicas, que
posibiliten que el niño y niña haga del juego un proceso de aprendizaje, pues
los decentes permiten que el niño/a, seleccione el área en que va a trabajar
orientando el aprendizaje que se espera lograr, además se percibió que se
diversifican las áreas y los juegos, lo que lo convierte en elementos
placenteros para el niño/a
De este modo, los docentes, poseen un conjunto de ideas,
pensamientos y actitudes sobre el proceso de aprendizaje que imparten en el
aula de clases, el cual de forma activa implica un proceso lúdico didáctico,
donde se realizan prácticas que le permitan al propio docente, reflexionar
críticamente sobre sus planteamientos didácticos, su propia actuación en el
aula, su imagen de ciencia o sobre cómo se aprende. Además, su
presentación y tratamiento responde a las necesidades e intereses de los
niños y niñas atienden a su desarrollo psicológico, diseñados y secuenciados
en concordancia con la estructura lógica del diseño curricular.
Lo cual refleja en el docente una tendencia a la integración y asociación
entre la teoría y la acción entre lo explícito y lo tácito, que se ejecuta aún a la
poca fundamentación conceptual sobre lo que se hace en materia de
estrategias lúdicas, en el mismo orden de ideas, se vislumbra a través de
este estudio, una disposición a la diversidad e integración, apoyados también
en la seguridad que transmite el trabajo novedoso y hasta complejo de
asumir el acto educativo como un proceso de reflexión permanente sobre lo
que se hace y los cambios que se derivan para ser consecuentes con la
reflexión realizada.
156
LUDICA V
TEORÉTICA LÚDICA CREATIVA, HEURÍSTICA TRANSDISCIPLINARIA
DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INICIAL
Preámbulo
158
159
didácticos, donde la función del docente sea diseñar así como la de orientar,
facilitar y mediar entre el sujeto y el objeto del conocimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Benjamin, S. (2011). Juega con tus Hijos. Grupo Robín Book. Barcelona,
España.
Ediciones Edaf.
2012.