Manual de Rescate Vertical UME

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

MANUAL DE RESCATE VERTICAL

Página 1
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PÁGINA EN BLANCO
INTENCIONADAMENTE

Página 2
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE RESCATE
2.1 EL FACTOR DE CAÍDA: CONSIDERACIONES GENERALES
3. MATERIALES
3.1 MATERIAL DE RESCATE
3.2 MATERIAL DE INSTALACIÓN
3.3 CUERDAS Y CORDINO
3.4 MATERIAL INDIVIDUAL DEL RESCATADOR
3.5 MATERIAL COLECTIVO DE RESCATE
3.6 MATERIAL SANITARIO
3.7 TRANSMISIONES
3.8 MANTENIMIENTO DEL MATERIAL.
4. TÉCNICAS DE RESCATE
4.1 NUDOS
4.2 TÉCNICAS BÁSICAS
4.3 TÉCNICAS AVANZADAS
5. PLANIFICACIÓN, SEGURIDAD Y CONTROL
5.1 PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN
5.2 EJECUCIÓN
5.3 TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS
6. ESTRUCTURA DE UN DISPOSITIVO
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 ESTRUCTURA
6.2.1 CENTRO DE COORDINACIÓN. PUESTO DE
MANDO AVANZADO (PMA)
6.2.2 EQUIPOS DE INTERVENCIÓN
6.2.3 APOYO LOGÍSTICO
6.3 SECUENCIA DE UN RESCATE
6.3.1 ACTIVACIÓN DEL DISPOSITIVO DE RESCATE
6.3.2 INCORPORACIÓN DE LA UNIDAD DE
INTERVENCIÓN AL LUGAR DE LA EMERGENCIA
6.3.3 INCORPORACIÓN DEL PERSONAL AL
DISPOSITIVO
6.3.4 DESARROLLO DE LA EVACUACIÓN
6.3.5 GESTIÓN DE FIN DEL OPERATIVO
6.3.6 ATENCIÓN A FAMILIARES Y PRENSA
6.3.7 APOYO LOGÍSTICO

7. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

ANEXO 1 FICHA DE CONTROL CUERDAS ESTÁTICAS

ANEXO 2 FICHA DE CONTROL CUERDAS ESTÁTICAS

ANEXO 3 RESUMEN COMPARATIVO DE NUDOS

Página 3
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el ámbito de trabajo en el que se pueden desarrollar


actividades de rescate es de una gran variedad, que puede ir desde el espacio
natural en barrancos, cuevas, cañones y grandes paredes hasta el que nos
encontramos en ambientes de carácter industrial en zonas urbanas abarcando
desde alcantarillas o pozos hasta tanques de almacenamiento, silos y
graneros.

La gran variedad de
escenarios condiciona
que en cualquier
operación de rescate
en general deban todos
los integrantes del
operativo tener
conocimiento de las
técnicas propias y
adecuadas para cada
situación.

De manera común
suceden que en el
desencadenamiento de
un siniestro el personal
que acude en su gran
mayoría es poco conocedor de los riesgos que produce el entorno y de los
derivados del propio accidente pudiendo agravar la situación en vez de
contribuir a su resolución.

Como regla básica debemos asumir que en ningún caso el auxilio a un


accidentado incremente en mayor medida el riesgo de accidente. Es más
debemos asegurar siempre la integridad del personal de rescate y la de los
accidentados.

Por lo tanto y para prevenir situación de riesgo en el rescate se necesita que


todo el personal conozca las características del medio en el intervienen
delimitando su trabajo a su ámbito de conocimiento y capacidad.

Llegando a la conclusión de que la eficacia de los rescates se fundamenta


tanto en el conocimiento individual de los socorristas como de su capacidad de
aplicación de las técnicas de trabajo en equipo respetando la seguridad de
manera escrupulosa.

Página 4
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Estas técnicas o procedimientos en su aplicación deberá ser de obligado


cumplimiento que estén basadas en los siguientes principios básicos:

SEGURIDAD de todos los componentes


CONVERGENCIA en un fin común
EFICACIA con máximo rendimiento y mínimo esfuerzo
JERARQUIA con mando único
DISCIPLINA basada en el orden
REPARTICION DE TAREAS comunes y especificas

La eficacia y rapidez de este tipo de operaciones exigen y requieren de un alto


grado de especifidad, adaptación, entrenamiento y formación de cuantos
efectivos participan en ellas y cuya garantía de éxito debe estar basada en la
SEGURIDAD.

Página 5
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

2. NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE


RESCATE
LA SEGURIDAD PROPIA, primando sobre la de las víctimas.
NO AGRAVAR LAS LESIONES retirando a la víctima del peligro y primando la
calidad en la manipulación y el transporte sobre la rapidez.
GARANTÍA DE EVACUACIÓN, de todos los intervinientes y víctimas.
DUPLICACIÓN DE SISTEMAS DE SEGURIDAD y en caso crítico triplicarlos.
2ª REVISIÓN DE LAS INSTALACIONES intentando que sean simples y
ordenadas.
ATENCIÓN SANITARIA A LA VÍCTIMA si fuera posible antes de su
evacuación.
EFICACIA DE ESFUERZOS; mejor sencillo que complejo; mejor fácil que
difícil; mejor bajar que subir.
GRAN CAPACITACIÓN FÍSICA adaptada al medio ante esfuerzos
prolongados en condiciones adversas.
NORMALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS para que todos utilicen los mismos
métodos y materiales, evitando pérdida de tiempo en la interpretación de los
sistemas aplicados por otros.
AMPLITUD DE CONOCIMIENTOS en técnicas de trabajo debido a que no
siempre encontraremos que se cumpla la norma anterior.
EL FACTOR DE CAÍDA, evitando que pueda en su mayor grado tanto en el
montaje de los sistemas como en el desarrollo de las técnicas.

2.1 EL FACTOR DE CAÍDA: CONSIDERACIONES GENERALES

De la claridad con que comprendamos este concepto así como de su adecuada


aplicación, dependerá en parte la seguridad de nuestras instalaciones.

El factor de caída se define como el valor que resulta de dividir la distancia de


caída en caso de que falle un anclaje por ejemplo, entre la longitud de la
cuerda que detiene la caída.
Distancia caída

Factor de caída 1
Cuando caemos desde la misma altura a la que se encuentra el anclaje y
somos detenidos por él, estamos produciendo una caída de factor 1.

Factor de caída 2
Cuando la caída se produce desde una altura por encima del anclaje igual a la
longitud que la cuerda que nos une a él, la caída es de factor 2.
Un buen ejemplo para ilustrar este caso, sería el de un escalador que sale de
una reunión y cae sobre ella.

Página 6
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

FUERZA DE FRENADO

Cuando se produce una caída, la energía cinética del individuo es absorbida de


forma más o menos traumática por todos los elementos que componen la
instalación (cuerda, placas, mosquetones y masa muscular y ósea del
rescatador), transformándose en calor y deformaciones.
La fuerza choque o fuerza de frenado es la fuerza máxima que genera una
masa en una caída cuando es interceptada por un elemento de seguridad y se
transmite a toda la cadena.
La fuerza de frenado variará dependiendo del tipo de cuerda; esto es, en una
cuerda estática el valor de la fuerza de frenado será grande, ya que se deforma
menos que una cuerda dinámica y absorbe menos energía que ésta.
Transmitiéndose más cantidad de energía al rescatador y provocándole, en
consecuencia, más lesiones y más esfuerzos al resto de la cadena.

Página 7
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Las cuerdas dinámicas, por su diseño y confección dan lugar a valores


menores de la fuerza de frenado ya que la absorción de energía es mucho
mayor que en las semiestáticas.

* Atención
Las cuerdas semiestáticas de Espeleología pueden resistir un factor teórico
máximo de caída de 1.
En ensayos de resistencia de cuerdas a choques en que la sujeción al punto de
anclaje y al peso se realiza mediante nudos, estas cuerdas pueden resistir
varias caídas de factor 1. Sin embargo, en una situación real en la que el
rescatador sufre una caída de factor 1 sobre un bloqueador, éste provoca
daños en la cuerda:

Por tanto, se recomienda siempre que cualquier instalación tenga un factor de


caída lo más cercano posible a cero.
EN ISTALACION TOMAREMOS CONSIDERACIONES ESPECIALES:

Siempre se debe evitar el efecto


cremallera, es decir, que salte un
anclaje y arrastre a los demás; podría
provocar un factor 2.

Página 8
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

3. MATERIALES
La seguridad es, por supuesto, la piedra angular dentro del rescate. En cuanto
hay algo de material que falle, tendremos siempre consecuencias serias, por
todo esto es importantísimo una elección rigurosa del material.

Los aparatos, mecanismos y utensilios que utilicemos deberán contar con las
siglas CE bien visibles, seguidas de la norma correspondiente según su uso,
demostrando con ello que el producto está homologado para el uso que ha sido
diseñado, y que será el mismo uso que nosotros aplicaremos.

Etiqueta CE:

Las normas y etiquetado de los productos constituyen un potente agente de


seguridad. El usuario se asegura de que encontrara en el mercado un material
adaptado a sus necesidades.

La norma que nos afecta fue emitida en 1989. Estipula que ningún EPI
existente en el mercado podrá poner en peligro la salud de los usuarios.

La norma precisa que los EPI deben estar clasificados en tres categorías (I, II,
y III), según el riesgo que se corra en su uso:

Categoría I: Protege de riesgos mínimos, (gafas de sol,..).

Categoría II: Protege de riesgos moderados, (casco, guantes…).

Categoría III: Protege de riesgos mortales, (cuerdas, arnés,…).

3.1 MATERIAL DE RESCATE


Arnés integral de sujeción y anticaídas.

De obligatorio uso siempre que exista el más mínimo


riesgo de caída. El arnés tiene que ser cómodo, porque
de él se va a permanecer colgado bastante tiempo. Un
buen arnés para trabajos verticales debe reunir una
serie de requisitos importantes:

Punto de anclaje robusto y fiable


Menor número de costuras posible
Sistema de regulación cómodo y rápido
Cintas o anillas para llevar colgado el material

Página 9
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Mosquetones

Conectores metálicos con un gatillo que puede abrirse o cerrarse y que unen
entre sí los aparatos o elementos de sujeción personal o de trabajo. Los
mosquetones deben ser homologados con marcaje C.E.

Actualmente podemos encontrar gran cantidad de modelos, siendo los más


frecuentes los de pera, D y asimétricos, clasificándolos en ordinarios y de
seguridad, cuya principal diferencia consiste en un mecanismo de bloque en el
gatillo.

Los mosquetones deben tener una resistencia longitudinal mínima de 22 Kn.


(2.200 Kg) con el gatillo cerrado y 6 Kn (600 Kg) con el gatillo abierto. Los
mosquetones más aconsejables son los de cierre automático de seguridad.

Maillón

El arnés debe estar cerrado por un elemento conector que nos proporcione la
máxima fiabilidad. Hace años, esta función la cumplía un maillón de forma
triangular, que por ello recibía el nombre de ―delta‖. Esta pieza evolucionaría
después al maillón semicircular, que permite una distribución más racional del
material en él, evitando que se apelotone en un solo punto, algo que ocurría
habitualmente con el ―delta‖.
Los maillones semicirculares se fabrican en acero y Zycral.
La normativa aplicable es la misma que la de los conectores en general.

Cabo de anclaje

El elemento que se sitúa entre el arnés y el anclaje o cuerda. Puede ser de


cuerda o cinta y conviene que sea dinámico para absorber parte de la energía
en una posible caída.

Página 10
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Después de estudios realizados se ha llegado a la conclusión de que los


cabos de anclaje que ofrecen mayor absorción de energía son las cuerdas
dinámicas, de 9 mm. y con nudos simples o castaños en los tres puntos.

Cabo de anclaje realizado con Spelegyca Jane


cuerda dinámica

Cinta con disipador de energía mosquetones de gran apertura

Este sistema se utiliza cuando no hay línea de vida por la que progresar tanto
en progresiones verticales como horizontales ó cuando la transición por el
obstáculo sea esporádica. El amarre dispondrá de doble cabo con cinta
disipadora de energía e irá con el mosquetón a las anillas del arnés
marcadas con la letra A, dispondrá de mosquetón de gran apertura para
poder asegurarnos rápidamente pudiendo utilizar guantes. Siempre
tendremos en cuenta estar asegurados por encima del centro de gravedad
para evitar así factores de caída altos.

Bloqueador de mano

El bloqueador de mano, sigue siendo uno de los aparatos más utilizados en el


rescate vertical. Éste dispositivo nos permite asegurarnos a una cuerda, o
progresar por ella, con total seguridad. El
bloqueador de mano debe ir sujeto por un
mosquetón automático de seguridad al extremo
más largo del cabo de anclaje o a un tercer cabo
de anclaje.
El sistema de éste aparato es similar al croll,
basic y bloqueador de pie (pantin), además nos
sirve para aplicar seguridad en poleas, polipastos
y bloqueos de material así como aseguramientos
de circunstancias.

Página 11
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Bloqueador ventral

El croll o bloqueador ventral es un aparato que consta


de una carcasa en aleación de aluminio con dos
agujeros en los extremos y un gatillo basculante que
mueve una pieza dentada de acero.
La cuerda a utilizar en el croll debe ser como mínimo de
8 mm y máximo 13 mm, siendo la más común en
trabajos verticales la de 10 o 10’5 mm.

Basic

Es un bloqueador similar al jumar en cuanto a funcionamiento y prestaciones,


siendo la única diferencia su falta de empuñadura.
Su uso es más común en espeleología, para polifrenos, etc.

Bloqueador de sujeción (Shunt)

El shunt, o pato, no es un anticaídas. Bloquea dos cuerdas


para evitar caídas incontroladas. Solo lo utilizaremos en las
situaciones de prevención de caída al mismo nivel, nunca
el aparato podrá estar por debajo.

Bloqueador de pie

Sistema similar al croll o jumar que sirve de complemento en la ascensión por


cuerda. El mecanismo del aparato queda fijado en el interior del pie y su misión
es tirar de la cuerda para que corra con moyos facilidad por el bloqueador
ventral.

Página 12
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Bloqueador anticaídas (ASAP)

Es un aparato que se desliza por una línea de vida y que se


bloquea en caso de caída, parando a la persona que usa dicha
línea de vida. El aparato debe constar de dos sistemas de abertura
y dos sistemas de cierre de seguridad, debiendo acompañar al
usuario en los desplazamientos a lo largo de la línea de vida sin
requerir intervención manual. Se recomienda su utilización con una
cinta absórbica. El ASAP viene acompañado de un mosquetón
específico que no se puede sustituir por otro. Está recomendado
su uso únicamente para maniobras en su fase de instrucción de
.enseñanza.

Bloqueador de sujeción (GRILLÓN)

Es un elemento de amarre regulable sólo para sujeción en el punto de trabajo.


Su sistema de bloqueo mecánico permite una regulación muy sencilla de la
longitud del cabo de amarre. Se utiliza con los anclajes laterales del arnés o
con el anillo de anclaje ventral, uniéndose por medio de él a la estructura o
chapa. Es muy útil en los trabajos de sujeción en estructuras.

Página 13
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Descensor ID

Es un aparato que permite descender por la cuerda de forma fácil y eficaz.


Comparado con el STOP es más sencillo y seguro.
También nos permite asegurar a un compañero en una escalada artificial.
Dispone de una función antipánico y autofrenante que bloquea el aparato
automáticamente si se tira demasiado fuerte de la empuñadura o si se suelta
ésta. También responde a las exigencias en las operaciones de evacuación de
un herido, así como el descenso y aseguramiento de cargas.

Descensor STOP

El descensor STOP tiene una palanca de seguro que se bloquea al soltarse de


manos. Para descender hay que apretar la palanca a tope y no accionarla a
medias para regular la velocidad. Como un descensor normal hay que añadirle
un mosquetón de freno. En ciertas maniobras de rescate se necesita tener las
manos libres para lo cual hay que realizar una llave de bloqueo sobre el STOP
y el mosquetón de freno.

Página 14
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Descensor en ocho

Se trata del descensor más conocido, es muy simple y existe en numerosas


formas y tamaños. El frenado se basa en el rozamiento de la cuerda por el
cuerpo del descensor; se utiliza para asegurar pero no resulta muy útil, pues a
grandes cargas no frena muy bien. Se puede descender en simple y en doble
siendo muy fácil de usar. Es el descensor con menor capacidad de frenado del
mercado.

Casco

Es uno de los componentes básicos y obligatorios para realizar cualquier tipo


de trabajo vertical o de altura. El tipo de casco siempre deberá cumplir con las
exigencias de las normas industriales: etiquetado CE, EN 397. A la hora de
elegir un casco, debemos mirar no solo la seguridad sino también la
comodidad, por lo que será recomendable usar cascos con sistema de
regulación, ventilación y sistemas de acople de medios de iluminación.

Página 15
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Polea simple

La polea simple nos permite su uso con cualquier tipo de


mosquetón, ya que las placas laterales se encuentran una
junto a la otra. Se pueden utilizar conectores tipo pera como
ovoidales.

Polea simple FIXE

Polea de placas laterales fijas y cojinetes autolubricantes. Ideal


para confeccionar un polifreno. Muy útil en polipastos y como
desviador de una cuerda en una tirolina.

Polea simple RESCUE

Polea de placas laterales oscilantes y con rodamientos de bolas.


Dispone de orificio triangular para dar cabida a tres
mosquetones. Especialmente diseñada para cargas pesadas,
rescates y uso intensivo. Es la polea ideal para realizar un izado
por medio de contrapeso.

Polea doble TANDEM

La polea tándem, con roldanas de acero, ha sido diseñada para usarse en


tirolinas. Las dos roldanas en línea aseguran una mayor estabilidad.

Polea doble GEMINI

La polea GEMINI es una de las poleas que más situaciones


difíciles nos pueden solucionar, gracia su doble polea para
realizar polipastos.

Mini Traxion

Este aparato es muy valioso en cuanto a funcionalidad, ya


que nos proporciona cuatro funciones que podemos realizar
con un solo aparato:
- Polea simple
- Polea antirretorno
- Bloqueador de sujeción
- Antirretorno sobre tirolina
Uno de sus empleos principales es con la camilla.

Página 16
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Pro traxion

Ésta polea no ofrece las mismas prestaciones que la mini


traxion con la diferencia de que la roldana es más grande y
cómoda, aumentando por supuesto su resistencia. La
protaxión estando preparada y sujeta por un mosquetón
puede ser abierta para el manejo de la cuerda. Cuenta con
unos orificios en su parte inferior que para ciertas maniobras
de debe bloquear con un mosquetón para impedir su
apertura accidentalmente.

Antigiros o quita vueltas

Es otro elemento a tener en cuenta dentro del rescate vertical a la


hora de izar alguna carga pesada, que puedan por su movimiento
oscilatorio generar problemas de seguridad o de realización de un
rescate.

Placa multianclajes o repartidor de carga

Es un elemento capaz de solucionarnos el problema de


anclajes durante una fijación especial. Durante un rescate
es una pieza importante dentro de nuestro equipo.

Protectores de cuerda

Tienen la misión de proteger la cuerda ante posibles


abrasiones creadas por el rozamiento con una
arista. No se utilizará una cuerda sin haberla
protegido antes de la abrasión producida por
rozamientos previsibles. Existen
varios tipos de protectores de cuerda, parada, en
movimiento, para cuerdas separadas, esquineros.

Torse

Cinta de unión entre el arnés y el bloqueador ventral,


cuya única misión es mantener el croll en la posición
correcta para un deslizamiento óptimo por la cuerda de
progresión.

Pedal regulable

Elemento que utiliza el rescatador para ponerse de pie y hacer correr


el bloqueador ventral por la cuerda para poder progresar por la misma.
El pedal como norma general irá unido al bloqueador de mano jumar
por medio de un mosquetón ordinario independiente, a ser posible, al
que ya lleva el bloqueador de mano. Muy útil para franquear un
pasamanos bolado.

Página 17
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Frontal DUO

Elemento indispensable dentro del equipo de un


rescatador, sobre todo si se actúa en zonas de escasa
visibilidad. La más común es la DUO con dos tipos de
luz, una halógena de una eficacia remarcable y con un
alcance remarcable para sondear pozos, techos, etc. y
otra con una iluminación de socorro débil (LED) pero de
poco consumo.
Con las nuevas tecnologías están apareciendo en el mercado nuevos tipos de
frontales que destacan por su alto poder de luminosidad y poco consumo,
teniendo como inconveniente su elevado coste.

Navaja mosquetonable

La navaja forma o debería formar parte de nuestro equipo personal. No se trata


de un equipo de protección, más bien de previsión. Se trata de un elemento
que debemos utilizar en caso de que, por alguna circunstancia, debamos cortar
una cuerda con celeridad. La navaja debe disponer de un orificio por el que
pasa un cordino o mosquetón que nos permita anclarlo a nuestro arnés.

Sacas portamaterial.

Muy útiles para llevar la cuerda guardada para una


mayor limpieza en el montaje de las instalaciones de
rescate. Deben ser de lona plástica con un orificio y
inferior, para evitar que se empapen o se llenen de
agua aumentando considerablemente su peso, con
cierre en su parte superior, correas tipo mochila para su
comodidad en el transporte y asa para poderse llevar
colgado del arnés.

Triángulo de evacuación

Es un elemento muy versátil y cómodo de utilizar.


Ocupa poco espacio, es muy ligero y fácil de
colocar. Aunque hay modelos con tirantes, está
destinado para victimas conscientes. Tiene forma
triangular de pañal y se ancle recogiendo las tres
cintas, una a cada lado de la cintura y otra por
debajo de las piernas.

Página 18
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Camilla NEST (PETZL)

La camilla NEST es una evolución de la Expe-


Marbach, respecto a la que presenta modificaciones
que facilitan algunas maniobras y que aumentan el
confort de su ocupante.
La novedad más importante es la incorporación de dos
anclajes principales, uno en la cabecera y otro en los
pies. El anclaje superior está formado por un arco
rígido que evita las habituales molestias de las cintas
sobre la cabeza de la víctima.
Ésta camilla permite recuperar la técnica de izado con
anclaje a los pies.

Torno EVAK-500

El EVAK 500 es un torno industrial para cuerda que se utiliza mucho en rescate
en general. Una palanca aplica la fuerza alternativamente sobre dos carros con
bloqueador, mientras uno bloquea la cuerda en un sentido el otro recupera en
el contrario. Puede trabajar colgado verticalmente o en horizontal. Tiene un
tambor que se emplea para descender una carga.

Trípode CEVEDALE

Elemento clave en el rescate en espacios


confinados enfocado al rescate urbano.la misión
del trípode es contar con un punto de anclaje alto
que nos permita sacar al herido fácilmente de la
boca del espacio confinado al ganar altura sobre
el suelo donde nos encontramos. El trípode
CEVELADE cuenta con dos bloqueadores de
puño dos mosquetones de freno, dos muelles y
dos maillones. Cuenta con dos polipastos de
desmultiplicación. Tiene como característica
principal que se puede trabajar con una, dos o
tres patas.

Página 19
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

3.2 MATERIAL DE INSTALACIÓN

Bolsa de instalación

Bolsa contenedora de la maza y el burilador o mandril.

Maza.

Principal cometido es colocar spits. Las mazas tienen el


mango corto, de madera o acero, siendo los de acero más
recomendables, ya que la madera de la humedad se acaba
pudriendo. Tanto el mango como la cabeza con agujero para
poder colgarla.

Buriladores o Mandriles.

Hay varios modelos, el más normal está formado por un


cuerpo metálico terminado en una rosca de 8mm.

Taladros.

Tenemos en el mercado varios modelos los más utilizados serían los eléctricos
de batería, también encontramos modelos de gasolina, que son pesados y
molestos, no se usan más que para desobstrucción o para la colocación de
instalaciones fijas.

Tacos autoperforantes.

Se usan tacos de 8mm. Con el uso el taco autoperforante se viene conociendo


desde hace tiempo como spit.

El spit está formado por un cilindro hueco. Uno


de sus lados tiene una rosca interior, donde se
pondría el mandril, y en el que, una vez
instalado se colocará el tornillo de la placa. En
el otro lado tenemos ocho dientes, destinados
a perforar la roca.

Página 20
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Parabolts.

Están compuestos por una varilla maciza, con rosca por el exterior. La
perforación se hace con el taladro con broca del mismo diámetro que el
parabolt.

Tornillo HUS-H

Tornillo de instalación rápida y fácil. Fabricado en material de acero y


recubierto de Deltatone. Tiene la ventaja con respecto a los modelos anteriores
que el tornillo se enrosca directamente sobre el agujero efectuado con taladro,
el tornillo lleva una arandela forjada, que permite un mejor ajuste entre la chapa
y la pared.

Placas o chapas de anclaje

También denominadas plaquetas, es el elemento que, sólidamente atornillado


a los Parabolt y tornillos de expansión, sirve para colocar los mosquetones que
constituyen puntos de seguro.

Página 21
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Existen en el mercado un gran número de ellas, construidas en aluminio, acero


inoxidable o con un tratamiento anticorrosión. Estas últimas son las más
comunes y versátiles, ya que las de acero inoxidable se reservan, por su
mayor coste, para los ambientes salinos o de elevada corrosión; las de
aluminio son desaconsejadas para equipamientos permanentes, por su elevado
desgaste y menor resistencia.
En todas ellas deberemos observar una serie de aspectos importantes:
— Su resistencia debe ser acorde con la del anclaje utilizado; si es menor,
supondría una inútil perdida de resistencia y, si es mayor, un encarecimiento
innecesario del conjunto anclaje-chapa.
Los valores normales oscilan entre 2.000 y 2.500 kg.
— Deben tener capacidad para dos mosquetones simultáneamente.
— El orificio para el tornillo o perno debe ser exactamente de la métrica de
éstos. Lo normal es utilizar M-08 y M-10 para seguros intermedios y M-12 para
reuniones y descuelgues.
— La chapa, una vez colocada, debe descansar en toda su superficie de apoyo
sobre la roca y la tuerca sobre aquélla.

Hay dos formas principales de placas: reviradas y acodadas.

Las anillas pueden funcionar en cualquier dirección.

3.3 CUERDAS Y CORDINO

Cuerdas

Pocos son los que pueden decir que saben algo de las
cuerdas en las que confiamos nuestras vidas. La experiencia
nos ha enseñado que podemos confiar en ellas sin riesgo
alguno en casi cualquier circunstancia.

En la construcción de cuerdas deben tenerse en cuenta varios


factores, los cuales pasaremos a analizar a continuación con
el fin de conocer el porqué de las características de una
cuerda, lo que nos ayudará a conocerlas mejor en lo referente
a la seguridad que ofrecen y sus limitaciones, así como el
correcto uso y mantenimiento de toda cuerda.

Página 22
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Podemos asegurar que dentro de la cadena de seguridad, la cuerda es el


elemento más importante para el rescatador.

Podemos distinguir dos grandes categorías de cuerdas:

- Dinámicas: son elásticas, algo parecido a una goma. Su alargamiento


absorbe la energía generada por una caída del rescatador hasta pararlo.
Existen varios tipos; cuerda simple, doble y gemela, dependiendo de su
utilización.

- Estáticas: tienen una muy pequeña elasticidad.


Utilizadas en trabajos en los que hay menor riesgo
de caída, como ocurre en trabajos verticales.
Existen dos tipos el A y el B, siendo las segundas de
comportamiento inferior.

Todas las cuerdas están compuestas de dos partes: una funda o camisa y el
alma o interior de la cuerda, que se encarga de garantizar la resistencia de la
cuerda.

Recordemos que anudar una cuerda reduce su resistencia entre un 35 y un


50% dependiendo del nudo.

El material más utilizado en la fabricación de cuerdas son las fibras sintéticas,


fundamentalmente: polipropileno, poliéster y nailon.

Carga de rotura estática generalizada de los materiales empleados en cuerdas


Diámetro (mm.) Material Carga de rotura estática(Kg.)
11,8 Abacá o cáñamo 715
11,8 Polipropileno 1.600
11 Poliéster 2.270
11 Nilón (dinámica) 2.270
11 Nilón (estática) 2.270 a 3.170

Otras fibras de alto rendimiento, podrían ser el Kevlar, es una fibra de aramida,
muy resistente a la tracción, pero sensible a la abrasión, el Dyneema,
compuesta por macromoléculas de polietileno, diez veces más resistente que el
acero.

Página 23
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

NILON POLIESTER POLIPOPRILENO POLIETILENO KEVLAR DYNEEMA


Fuerza en seco 85% 100% 100% 100% 95% 100%
comparada
húmedo
Flotabilidad No No Si Si No Si
Resistencia a la Camisa Camisa Camisa buena, Camisa Camisa Capacidad de
abrasión muy excelente, alma buena buena, alma buena, rotura
buena, alma buena alma nula (gramos/hilo).
alma excelente
excelente
Funde a ºC 230ºC 260ºC 165ºC 135ªC 426ºC 147ºC
Temperatura de -56ºC -56ºC -29ºC -73ºC -73ºC -129ºC
trabajo + baja

Cintas

Existen dos tipos, la tubular y la plana. Los materiales de fabricación son


similares a los de las cuerdas, así como el cuidado, el mantenimiento y las
precauciones. Es importante saber que las cintas son estáticas, o sea no
absorben energía en el momento de una caída.

Se comercializan en longitudes estándar y a granel, por metros. Si tenemos


que elegir optaremos por las cosidas, sobre todo en zigzag por su gran
resistencia.

Cordinos

Son muy utilizados para aplicaciones diversas, dependiendo de los diferentes


diámetros:

2 -4mm: cordinos para colgar material.

5-7mm: cordinos para desviadores, estribos, pedales.

8mm: cordinos auxiliares.

¿Cordino o cinta? Desde el punto de vista de la seguridad, la diferencia no es


grande. El cordino entra mejor en los orificios de la roca y en las anillas de los
clavos, pero la cinta es siempre más suave y blanda. Las medidas varían
desde 3 a 9 mm de diámetro, para los cordinos, y 20-25 mm de ancho para las
cintas; los cordinos de 7-8 mm y las cintas de anchura menor son ideales para
las cintas express, mientras que las más grandes lo son para reforzar las
reuniones.

Página 24
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

3.4 MATERIAL INDIVIDUAL DEL RESCATADOR

El equipo de protección individual (EPI) del rescatador


queda definido como sigue:
Arnés integral. Si no tiene integrado el
bloqueador ventral tipo Croll se le deberá añadir
uno con su correspondiente maillón delta.
Torse.
Casco de protección Gallet o cualquier tipo de
casco con la homologación UIAA.
Linterna del casco Gallet o frontal (éste último
únicamente en caso de tener la certeza de que
la atmósfera de trabajo no presenta índices de
explosividad).
Descensor tipo STOP o ID (autoblocante con
sistema antipánico).
Bloqueador de mano.
Bloqueador de pie
Cabo de anclaje Jane con maillón simple
ovalado
Cabo doble de anclaje.
3 mosquetones de seguridad
simétricos
2 mosquetones de seguridad
asimétricos
1 mosquetón de seguridad HMS
2 mosquetones ordinarios
Navaja mosquetonable
Pedala regulable
Manta térmica
Llave fija 13-17
Saca portamaterial
Polea fixe
Rodilleras y coderas
Guantes
Mono de trabajo

3.5 MATERIAL COLECTIVO DE RESCATE

El material colectivo del Equipo de rescate vertical queda definido como sigue:
Camilla de rescate vertical modelo NEST con su bolsa de accesorios,
conteniendo:
o 3 mosquetones HMS automáticos
o 9 mosquetones simétricos de seguridad
o 3 poleas dobles para cuerda con roldadas de aluminio tipo Tándem
o 3 poleas ligeras de placas laterales fijas tipo Fixe
o Tres cordinos de 8 mm. de diámetro y 4 m. de longitud
o Un mallón Delta de 10 mm
Página 25
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

o Un trozo de cuerda semiestática de 10 mm. de diámetro y de entre 7


y 8 m. de longitud
o 3 poleas-bloqueador de placas laterales oscilantes tipo Mini traxion o
Pro-traxion con su correspondiente mosquetón de seguro.
o Para la víctima, un casco de seguridad, gafas de protección y manta
térmica o saco.
o 1 basic

Triángulo de evacuación de víctimas tipo Pitagor .


30 maillones
2 poleas ligeras de placas laterales fijas tipo Fixe.
2 poleas con bloqueador de alto rendimiento tipo Pro traxion o Mini-
traxion.
2 placas de reparto.
2 protectores para cuerda parada.
Protectores para cuerda en movimiento.
25 mosquetones de seguridad simétricos.
5 mosquetones HMS.
6 mosquetones ordinarios.
4 repartidores de carga (anillos para anclajes, realizados con cuerda
semiestática de 11 mm. de diámetro y con una longitud entre 3 y 5 m.)
4 cintas planas de 4 m
4 cintas planas de 2 m
2 bloqueadores sin empuñadura tipo Basic o dos puños bloqueadores
para progresión por cuerda fija tipo Yumar.
1 polea de placas laterales oscilantes tipo Rescue.
1 polea doble tipo Géminis (26).
2 cuerdas dinámicas de 10,5 mm de diámetro y 70 m de longitud.
6 cuerdas semiestáticas de 10,5 mm de diámetro y 70 m de longitud.
2 quita vueltas antigiro.
Bidones estancos para zonas de humedad (barrancos, cuevas, etc.)
2 descensores para una sola cuerda tipo Stop.
1 equipo individual completo de respeto
2 juegos de fisureros y empotradores de levas
2 bolsas de instalación con los siguientes elementos:
o Un burilador.

Página 26
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

o Un martillo.
o Tacos autoperforantes para burilador tipo Spit de 8 mm (al menos 20).
o Placas reviradas para espeleología de 8 mm (al menos 20).
o Parabolt inoxidable para equipamientos de escalada, 10x70 mm (al
menos 20).
o Placas para parabolt (al menos 20).

Un taladro percutor a batería para realizar instalaciones, con los


siguientes elementos:
o Un taladro percutor a batería.
o Dos baterías.
o Un cargador de baterías.
o Un juego de brocas.

3.6 MATERIAL SANITARIO

La elección del material sanitario dependerá de los objetivos que se tengan y


de la competencia de los usuarios, la experiencia de otros países como Francia
propone repartir el material en tres sacas de la siguiente manera:

Saca 1: Punto caliente, saco de la víctima.


Saca 2: lo necesario para curas, vendaje, inmovilización, ficha de
balance, lápiz.
Saca 3: supervivencia y alimentación de la víctima y del equipo de
rescatadores encargados de su estabilización (autonomía 24 h).

Página 27
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Aparte de las sacas no debemos olvidarnos de la camilla NEST con su bolsa


de accesorios.

3.7 TRANSMISIONES

La comunicación es vital en un rescate, debiendo mantener en todo momento


el enlace con el jefe de la operación. Todo socorrista poseedor de una
información esencial para continuar la misión de rescate en ausencia de
medios de comunicación, debe tener la suficiente iniciativa para hacer llegar
esa información a quien corresponda. Es fundamental contar con un sistema de
comunicaciones en el dispositivo que permita el enlace entre todos los grupos
de rescate.
Existen varios tipos de sistemas de comunicación, debiendo distinguir su uso
si es en superficie o bajo tierra:

En superficie:
o Teléfono móvil, siendo los más usados.
o Telefonía fija, siempre que haya alguna edificación cercana.
o Telefonía satélite, muy útil para las zonas sin cobertura móvil, como
inconveniente el elevado coste de las llamadas.
o Tetrapol, con sus modos de trabajo.
o Aparatos portátiles (walkie-talkie), son aparatos de corto alcance
limitándose a la visión directa entre aparatos.
Bajo tierra:
o Sistema radio buceo, sistema de comunicación herciana adaptado
para el espeleosocorro submarino.
o Sistema Nicola o T.P.S. (Transmisión por el suelo), sistema de
inducción magnética, funcionando muy bien tanto entre dos puntos
distintos de una cavidad como de una cavidad a la superficie.

TEDRA NICOLA

Página 28
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

o Baliza de localización, sistema derivado del Nicola, emite unos ―bips‖


permitiendo a los que están en superficie una localización
extremadamente precisa de la posición de la baliza.
o Mensaje escrito, es el medio más fiable para transmitir información
sin que el mensaje se distorsione, teniendo como inconveniente su
demora para la recepción del mismo. Al mensajero se le conoce
como estafeta.

El teléfono de hilo es el medio más desarrollado para la comunicación


subterránea. En operaciones de rescate la instalación de una línea telefónica
bajo tierra es realizada generalmente por el equipo de comunicaciones formado
a tal efecto.

El material hilo necesario para realizar una instalación bajo tierra es el


siguiente:

2 ó 3 sacas conteniendo alrededor de 500 m. de hilo.


―x‖ combinados telefónicos, según las necesidades; determinadas por
escrito en la orden de misión (los conectores adaptados al cable
ensacado y pilas nuevas con cada aparato).
1 ó 2 bolsas de reparación (alicates, cinta aislante, destornilladores,
navaja, regletas, etc.)
―x‖ clavos de 10 cm, anillos de goma, enganches… para la fijación del
hilo en los diferentes pasos.
Cinta reflectante para una mejor señalización del emplazamiento de los
teléfonos o enchufes, pudiendo complementarse con luces químicas.

Actualmente la UME, no cuenta con material específico para tendidos en


espacios confinados, por lo que se utiliza el material en dotación en el ET, con
algunas modificaciones.

Página 29
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Genéfono TSB- 184


El teléfono sin batería TSB-184 es un teléfono de campaña autogenerador, con
llamada incorporada. Establece una comunicación entre dos corresponsales sin
más ayuda que su simple unión por un par telefónico.

3.8 MANTENIMIENTO DEL MATERIAL

Arnés.

Hay que limpiar el arnés con regularidad. Los microcristales de calcita


contenidos en la arcilla cortan las fibras de nailon, disminuyendo poco a poco
su resistencia. Con un chorro de agua y un cepillado es suficiente. Un arnés
deberá ser cambiado cuando el material tenga un desgaste en sus zonas de
mayor roce en un 30%. Es conveniente cambiar el arnés a los cinco años,
aunque no presente síntomas exteriores evidentes.

Cuerdas.

Es importante el marcaje de las cuerdas, que debe estar compuesto al menos


por la longitud, seguida de m(metros), puede ser completada con las dos
últimas cifras del año de compra, el marcaje debe ser claro e impermeable.

Después de esto queda elaborar una ficha de almacenamiento (ver Anexos),


de las cuerdas conteniendo al menos: marca, diámetro, longitud, año de
compra, fecha de marcaje, incidentes, fecha de jubilación, etc.

Lavar las cuerdas con agua fría, sin presión y un cepillado si es necesario, el
secado, extendida, a la sombra, sobre algún trapo o similar.

Una cuerda que se usa diariamente debería retirarse entre los tres y seis
meses, si se usa dos o tres días en semana puede seguir con la misma cuerda
dos o tres años, uso ocasional debería sacar partido durante tres o cuatro
años, incluso si la cuerda no ha salido de la bolsa, es aconsejable no utilizarla
después de cinco años.

Página 30
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Mosquetones

En buen estado no pierden resistencia con el tiempo y duran indefinidamente.

Razones por las que deberán dejar de usar un mosquetón son las
acanaladuras producidas por la fricción de la cuerda, mellas producidas por las
chapas, corrosión del agua salada o incluso el sudor de las manos.

Utilizar lubricante seco (teflón), para evitar atraer suciedad.

Retirar inmediatamente cualquier mosquetón con grietas, mellas profundas o


un gatillo que no funciona adecuadamente.

Estas medidas de mantenimiento hay que tenerlas en cuenta con todo el


material metálico, si bien, tiene que haber al menos una revisión anual por
personal especializado de todo el material.

Bloqueadores

Los bloqueadores al tener muelles deben estar siempre bien lubricados. Es


conveniente vigilar que no se introduzca ningún elemento extraño en el
mecanismo de bloqueo. Conviene hacer hincapié en el daño producido por
golpes o caídas: roturas internas, no apreciables a simple vista, pueden
provocar una disminución de su resistencia, limitando su funcionamiento.

Casco

Interesa aplicar el cuidado y vigilancia en lo relativo a las cintas, para su


correcto estado.

Poleas

Las poleas, al ser elementos que soportan grandes cargas, con la


responsabilidad que ello conlleva, deben tener un uso muy definido, para
disponer de ellas con toda seguridad; en caso de que hayan recibido un gran
golpe, o caída de la pieza, debemos desecharlas.

Bagas

Con las bagas, o anillos de cinta, al ser de material textil les debemos aplicar
los mismos cuidados que a los arneses.

Página 31
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

4. TÉCNICAS DE RESCATE VERTICAL


4.1 NUDOS

Para el estudio de los nudos los clasificaremos en cuatro tipos, de Anclaje,


Retención de Unión y especiales

Anclaje:

Simple
Castaño
Ocho.
Ocho doble u ocho con orejas.
Nueve
Mariposa
Siete
Ballestrinque

Unión:
Ocho reseguido
Ocho triple
Tejedor doble
Nudo de unión de cintas
Cola de vaca

Retención:
Machard
Machard con mosquetón
Prussik doble

Nudos especiales:
Dinamico
Dinámico fugado
Valdostano
Suizo
Nudo de corazones
Polaco
Ocho a la italiana
Pasabloc

Página 32
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

4.1.1 NUDOS DE ANCLAJE

SIMPLE: Nudo muy polivalente fácil de hacer y de comprobar. Su único


inconveniente radica en que una vez azocado resulta difícil de deshacer.

CASTAÑO: Fácil de hacer y de deshacer es muy bueno para cabos de anclaje


y fraccionamientos (siempre tensándolo correctamente). Desaconsejable para
pasamanos. No olvidar que se trata de un nudo corredizo por lo que en su
utilización parara nudos de anclaje habrá que dejar sobrante necesario hasta
que este se ajuste definitivamente.

Página 33
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

OCHO: Es el nudo de anclaje o instalación básico. Sirve igualmente para anclar


la camilla. Pérdida de resistencia de la cuerda 35%.

OCHO DOBLE CON OREJAS: Nudo muy util para cabeceras de lineas de vida.
Pérdida de resistencia de la cuerda 35%.

NUEVE: Útil para anclar cuerdas que vayan a recibir mucha carga. Perdida de
resistencia menor a un 30%

Página 34
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

MARIPOSA: Ideal para los puntos intermedios de líneas de vida, y para aislar
tramos de cuerda dañados. Perdida de resistencia del 31%

SIETE: Es muy práctico para maniobras de izado y para cualquier montaje en


el que se requiera que el nudo se oriente en la dirección de la carga. Se puede
utilizar para aislar trozos de cuerda dañada.
También puede ser utilizado para montar un estribo de fortuna

Página 35
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

BALLESTRINQUE: Es un nudo ampliamente


utilizado para anclarse a las reuniones. La
ventaja es su fácil elaboración y regulación.
Desliza con cargas superiores a 400daN.

4.1.2 NUDOS DE RETENCION

OCHO TRENZADO O RESEGUIDO: Muy polivalente. En carga no tiende a


abrirse. Fácil de deshacer.

OCHO TRIPLE: Muy polivalente.


Permite tener un punto de anclaje.
Trabaja en la dirección de la tensión.
Fácil de deshacer. Permite la unión
de cuerdas de distinto diámetro.

TEJEDOR DOBLE: Tiene una pérdida de resistencia


del 25%. Es el que menos pérdida de resistencia
presenta. Da problemas a la hora de deshacer si ha
sufrido mucha carga. Permite la unión de cuerdas de
distinto diámetro

Página 36
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

NUDO DE UNION DECINTAS: Unión de los extremos de una cinta.


IMPORTANTE utilizar solo con cintas.

COLA DE VACA: Este es sin duda alguna el nudo más sencillo, pero por este
motivo a veces se utiliza incorrectamente. En montaña se utiliza para unir
cuerdas para rapelar, pero en este caso los extremos deberán ser generosos
ya que este nudo tiene tendencia a deslizar bajo tensión. En este caso el nudo
simple tiene la ventaja de correr perpendicular a la superficie, evitando que se
atasque en fisuras.

También es ideal para cerrar anillos de reunión.

4.1.3 NUDOS DE BLOQUEO

MACHARD: El Machard se utiliza para


bloquear cargas en remontes, izados y
polipastos. Se utiliza como sustituto de los
puños y otros sistemas de bloqueo mecánicos.
IMPORTANTE que la diferencia de diámetro,
respecto a la cuerda en la que se ancla sea de
un mínimo de 2 mm menor.

Requiere tres vueltas en doble

MACHARD CON MOSQUETON: En este caso


el mosquetón actúa como si fuera el agarre de
un puño por lo que es más cómodo, aunque se
desaconseja su uso en rápeles porque en caso

Página 37
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

de caída el escalador podría agarrarse como acto reflejo y no realizar una


correcta detención.

Requiere cuatro vueltas en doble.

PRUSIK DOBLE: Ideal para progresar sobre cuerdas en horizontal y oblicuas.


Resulta útil que sea bidireccional. Se utiliza también como testigo en
polipastos.

4.1.4 NUDOS ESPECIALES

DINAMICO: Este nudo permite realizar maniobras de aseguramiento y


descenso con sólo un mosquetón.

Es un recurso ineludible para el alpinista en el


caso de rotura o pérdida del descensor. Se
debe realizar en un mosquetón HMS, ya que el
nudo necesita sitio para poder invertirse (dar y
recuperar cuerda). El cabo de carga debe
situarse en el eje del mosquetón.

Al asegurar tiene la ventaja de funcionar


independientemente de la anulación, aunque la
mayor fuerza de frenado se obtiene cuando los
cabos están paralelos.

El dinámico tiene el inconveniente de rizar mucho


las cuerdas.

DINAMICO FUGADO: Se utiliza para maniobras de


descuelgues de polipastos o cualquier aplicación
que requiera un bloqueo temporal.

Página 38
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

VALDOSTANO: El valdostano es un nudo autoblocante que permite realizar


descensos en rapel por una cuerda bajo tensión, siempre y cuando las dos
cuerdas estén mojadas por lo que tiene su aplicación en maniobras de rescate
en medios acuáticos. También puede ser un buen recurso como bloqueador en
espeleología o rescate urbano.

Se realiza con un cordino que deberá ser del mismo diámetro

De la cuerda por la que vamos a descender, de una longitud similar al diámetro


de la cintura del individuo que lo usa.

Es aconsejable quitar dos hilos del alma del cordino dinámico, para que
muerda mejor.

SUIZO: La ventaja radica en que Se


puede realizar con el mismo diámetro
que la cuerda soporte. El nudo de remate
estará bien ajustado.

NUDO DE CORAZONES: El nudo de corazones es un nudo que sólo permite


el paso de la cuerda en un sentido (antiretorno), por lo que tiene aplicación en
polipastos o izados. El bloqueo de la cuerda se produce por el pinzamiento
del extremo libre de la cuerda entre dos mosquetones que se rodean con el
extremo bajo tensión. Los inconvenientes de este nudo son que se debe vigilar
(si se descoloca puede no bloquear la cuerda y se debe mantener alejado de
los cierres de los mosquetones) y que desliza sobre los 150Kg. Este nudo no
tiene maniobra de desbloqueo, por lo que en caso de requerir desbloquearlo
se deberá realizar mediante una transferencia de carga.

Página 39
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

POLACO: Se puede utilizar para el montaje de fraccionamientos en


pasamanos. También tiene aplicación como nudo de anclaje, siendo una
alternativa al nudo de alondra sobre clavos, tornillos, o cualquier elemento con
un extremo libre.

No es aconsejable en cuerdas de pequeño diámetro por su baja resistencia.


También da problemas en cuerdas de mucho diámetro por acumular mucho
tramo de cuerda en el mosquetón.

OCHO A LA ITALIANA: No es un nudo en sí mismo, si no que es un método de


ascenso- descenso muy útil como medio de fortuna. Principalmente utilizado en

Página 40
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

barrancos, puede utilizarse en cualquier circunstancia vertical como recurso en


caso de rotura de aparatos. Su utilización debe realizarse por personal
cualificado debido a lo técnico de su manejo.

PASABLOC: Si se necesita instalar pasos con


rapidez, podremos recurrir a tensar las cuerdas con
este sistema. Si bien necesitaremos para su
instalación una distancia útil de al menos 4 metros
entre anclajes-orilla; la tensión resultante será algo
menor y el retensado más rápido.

REUNIONES

De forma genérica se denominan SAS (sistema de


anclaje de seguridad).

Dentro de los SAS nos encontramos los que van a ser destinados a la
progresión, también denominados CABECERAS y los que van a destinarse a
las instalaciones de rescate, denominados REPARTIDORES DE CARGA.

CABECERAS

Estas serán unidireccionales y pueden ser en línea o paralelas.

Al ser para progresión es suficiente contar con dos puntos de anclaje unidos
por un nudo OCHO CON OREJAS, en caso de que los puntos de anclaje estén
próximos. Si por el contrario estos están más separados tendrán que unirse por
dos OCHOS en línea.

Página 41
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Cabecera en línea Cabecera en paralelo

FACTOR DE
CAÍDA 2

REPARTIDOR DE CARGA

Es el punto central sobre el que gira todo el rescate, por lo que deberemos
tener mucho celo en su realización.

Como norma general en todo rescate es normal que una instalación deba
soportar la carga al menos de tres personas.

Contara al menos con tres puntos de anclaje muy seguros e independientes


unos de otros y en diferentes planos.

Para repartir correctamente la carga sobre los tres anclajes se unen estos con
un anillo SEMIESTÁTICO.

Solo incluiremos elementos estáticos para el alargo de algunos de los puntos


de anclaje de la reunión.

Página 42
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

4.2 TÉCNICAS BÁSICAS

En este apartado agruparemos todas las técnicas de progresión individual y


autosocorro.

Todas las técnicas expuestas en este manual se podrán realizar con medios
mecánicos o medios de fortuna dependiendo del medio en el que nos
encontremos.

Ascenso por cuerda fija


Descenso por cuerda fija
Cambio de aparatos
Pasos fraccionados y nudos
Pasamanos
Montaje desmontaje de fraccionamientos
Maniobras de autosocorro

ASCENSO POR CUERDA FIJA

Para el ascenso por cuerda se


utilizara el método DED:

Primero colocamos el bloqueador


ventral y posteriormente el
bloqueador de mano.

DESCENSO POR CUERDA FIJA

Colocaremos el descensor más apropiado para


cada situación en la que nos veamos
involucrados (stop, ID, ocho).

Página 43
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

CAMBIO DE APARATOS

Ascenso a descenso:

Colocamos el descensor por debajo del bloqueador ventral y hacemos la llave


de bloqueo.
Levantados sobre el pedal, nos quitamos el bloqueador ventral, nos
quedaremos del descensor.
Quitamos bloqueador de mano y la llave de bloqueo del descensor y
descendemos.

Descenso a ascenso:
Bloqueamos el descensor con la llave de bloqueo.
Colocamos el bloqueador de mano por encima del descensor, con espacio
suficiente entre estos para colocar el bloqueador ventral.
Levantados sobre el pedal colocamos el bloqueador de ventral en la cuerda,
entre el bloqueador de mano y el descensor.
Ascendemos, y una vez que el descensor no tiene tensión, lo quitamos

PASO DE FRACCIONAMIENTOS Y NUDOS

FRACCIONAMIENTO EN DESCENSO

Al llegar al fraccionamiento bloqueamos el descensor y nos anclamos a este


con el cabo corto por encima del mosquetón de éste, ponemos el largo a la
cuerda por la que bajamos quitamos el bloqueo del descensor y seguimos
descendiendo hasta quedar colgado del cabo, después cambiamos el
descensor al siguiente tramo de cuerda después del fraccionamiento,
realizamos la llave de bloqueo y por último nos desanclamos (apoyándonos en
el estribo para retirar el cabo de anclaje corto). Soltamos la llave y continuamos
el descenso.

Página 44
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

FRACCIONAMIENTO EN PÉNDULO

Seguimos descendiendo por debajo del


fraccionamiento lo necesario y sin llegar
hasta el tope de la comba, realizamos la
llave de bloqueo en el descensor para
evitar desplazamientos involuntarios y
tiramos de la cuerda para acercarnos al
fraccionamiento. Podemos utilizar el
bloqueador de mano si fuera necesario.
Una vez en el fraccionamiento, anclarnos
con el cabo corto y procedemos como un
fraccionamiento normal.

PASO DE FRACCIONAMIENTO EN ASCENSO

Paso de un fraccionamiento en ascenso: Primero nos anclamos con el cabo


largo por encima del mosquetón del fraccionamiento, cambiamos los
bloqueadores, primero el ventral y posteriormente el de mano, seguimos el
ascenso y por último nos desanclamos para proseguir con el ascenso.

Fraccionamiento en péndulo, Primero nos anclamos con el cabo largo por


encima del mosquetón del fraccionamiento, pasamos los bloqueadores igual
que en el caso anterior. Antes de instalar el bloqueador ventral tiramos de toda
la cuerda que podamos para evitar que una vez en el tramo siguiente revire el
bloqueador ventral. Una vez con lo aparatos en el siguiente tramo y una vez
quitado el cabo de anclaje largo, ir soltando la cuerda sobrante poco a poco,
para evitar el balanceo.

Página 45
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PASO DE NUDOS EN ASCENSO

Durante el ascenso al llegar al nudo colocamos el cabo largo en el bucle del


nudo.

Pasamos el bloqueador de mano por encima del nudo, pasamos bloqueador


ventral por encima del nudo. Retiramos el cabo de anclaje y continuamos el
ascenso

PASO DE NUDOS EN DESCENSO

Durante el descenso antes de llegar el nudo al mosquetón de freno, sacamos la


cuerda de este. Colocamos el cabo largo en el bucle del nudo y llegamos con
el descensor al nudo (hacerlo de manera controlada para evitar que se
introduzca parte del nudo).

Colocamos el bloqueador de mano por encima del nudo a una distancia del
cabo corto estirado. Colocamos el mosquetón del cabo corto por encima del
bloqueador de mano, quedándonos colgados de este.

Desmontamos el descensor y lo montamos por debajo del nudo y pegado a


éste lo máximo posible, hacemos la llave de bloqueo. Retiramos el cabo corto.
Retiramos el bloqueador de mano, quitamos la llave de bloqueo y continuamos
el descenso.

Página 46
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Maniobra 2: De igual manera, pero colocamos los dos bloqueadores por


encima del nudo, retirándolos una vez que coloquemos el descensor por
debajo del nudo.

SUPERACION DE UN PASAMANOS

Deberemos anclarnos con las dos vagas de


anclaje. Cuando lleguemos a un seguro intermedio
pasaremos primero una vaga y posteriormente la
segunda. Nunca deberá de haber más de una
persona en cada tramo del pasamanos. Si es
posible se colocarán los mosquetones boca con
boca o contrapuestos.

Página 47
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

MONTAJE Y DESMONTAJE DE FRACCIONAMIENTOS

MONTAJE

Durante el descenso en el lugar elegido para realizar el fraccionamiento


bloqueamos el descensor. Colocamos el mosquetón en la chapa del
fraccionamiento y por encima de este el cabo corto. Retirar la llave del
descensor y seguir bajando hasta pasar la tensión al cabo corto. Volver a
realizar la llave sobre el descensor. Desde el descensor cogemos una brazada
de cuerda y en el extremo hacemos el nudo de anclaje. Colocamos el nudo en
el mosquetón del fraccionamiento y pasamos el fraccionamiento en descenso
como siempre.

DESMONTAJE

Se asciende con la saca colgada en corto del maillon central.

Cuando llegamos al fraccionamiento realizamos un paso de fraccionamiento en


ascenso. Sin separarnos del mismo quitamos el nudo y recuperamos el maillon
o mosquetón y en sacamos la cuerda.

FALTA FOTOGRAFIA

MANIOBRAS DE AUTOSOCORRO

ROTURA DE BLOQUEADOR VENTRAL

Nos quedamos colgados del bloqueador de mano. Colocamos el descensor sin


la llave de bloqueo. Nos elevamos sobre el pedal, a la vez que recuperamos la
cuerda que sale del descensor, para quedarnos lo más cerca posible del
bloqueador de mano.

De esta manera podríamos continuar con el ascenso, teniendo en cuenta que


será más lenta y costosa.

Si por el contrario decidimos bajar hacemos la llave de bloqueo en el descensor


y recuperamos el bloqueador de mano. Quitamos llave de bloqueo y bajamos.

FALTA FOTOGRAFIA

ROTURA DEL BLOQUEADOR DE MANO

Nos quedamos colgados del bloqueador ventral (1 punto). Colocamos el


descensor por debajo del bloqueador ventral pegado a éste, hacemos la llave
de bloqueo (ya estamos anclados a 2 puntos).

Página 48
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Colocamos el pedal regulado en corto en la cuerda que hay entre el bloqueador


ventral y el descensor. Nos ponemos de pie sobre este y abrimos el bloqueador
ventral, sacándolo de la cuerda, quedándonos del descensor. Quitamos la llave
de bloqueo de este y bajamos.

FALTA FOTOGRAFIA

PORTEO DE CAMILLA O PASACAMILLAS

Se implicarán para los porteos un


mínimo de 6 socorristas y un jefe.

El jefe se situará en la cabecera


guiará y dará las ordenes:
―¿PREPARADOS?‖ ―LEVANTAR‖.
Los socorristas se pondrán el
material al lado contrario de la
camilla, para no molestar a la víctima.

En los resaltes, un rescatador hará


de tobogán poniéndose debajo de
la camilla.

En zonas caóticas, utilizaremos el


―pasa camilla‖. Los socorristas
harán un pasillo y estarán
estáticos y estables, se irán
pasando la camilla. Una vez la camilla los haya superado, se desplazarán a la
parte delantera de la cadena humana.

En laminadores o toboganes inclinados, se hace indispensable un sistema de


tracción. La camilla es guiada por los socorristas

Página 49
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

4.3 TÉCNICAS AVANZADAS

Estas maniobras solo podrán ser realizadas tras tener perfectamente


asimiladas las técnicas básicas.

Polipastos
Polifreno
Semipermanente
Contrapeso
Balanceo
Desviadores
o Angulo menor de 15º
o Angulo superior de 15º
o Desviador humano
Rescate de socorrista
o Por corte de cuerda
o Socorrista descendiendo
o Socorrista ascendiendo
Descenso por cuerda con herido
o Paso de fraccionamiento
o Paso de nudos
o Paso de nudo con fraccionamiento por debajo
Rapeles especiales
o Poleado con herido
o Poleado con camilla
o Rapel guiado
Paso de nudo por instalaciones
o Por palan
o Por freno de carga
o Por contrapeso
o Por torno EVAK 500

POLIPASTOS

La desmultiplicación es esencial en cualquier maniobra de rescate. Con estos


sistemas se consigue tensar tirolinas, recuperar cargas. Se realiza mediante la
combinación de poleas y bloqueadores.

Las poleas fijas se utilizan para modificar la dirección del movimiento y reducir
el rozamiento de la cuerda en los cambios de sentido. Con este tipo de poleas
no se disminuye la fuerza, sólo se desvía. En este caso la distancia que recorre
el peso es el mismo que la distancia de tiro.

Las poleas móviles tienen movimiento de traslación y la carga se reparte por


igual sobre los segmentos de la cuerda, por lo que el esfuerzo se reduce (se
multiplica la fuerza).

Página 50
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Hay que entrar a valorar también el rendimiento de la polea utilizada, teniendo


el mejor rendimiento las de rodamientos.

A mayor número de desmultiplicaciones también emplearemos mayor longitud


de cuerda, por lo que perderemos también rendimiento.

POLIFRENOS

Son sistemas que tienen por objeto disminuir el esfuerzo que se debe realizar
para elevar una carga. Sistemáticamente necesita de 3 puntos de anclaje
dotados de una triangulación, en
el mosquetón central de la
triangulación, se coloca una polea
y un freno (polifreno). Para
descender con este polifreno, un
socorrista debe desbloquear
parcialmente el bloqueador de
retención en el momento en que
otro socorrista genera un
movimiento de tensión. Según el
aparato que utilicemos como
polifreno, tendremos mejor o peor
eficacia, debido a que unos elementos producen menos rozamiento que otros.

Página 51
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

STEF (SISTEMA DE TECNICO Y EQUILIBRADO FACIL)

MÉTODO 1

Para evacuar un accidentado que pueda tener daños en sus extremidades


inferiores, cadera, columna vertebral o que pueda haber perdido sangre y
correr riesgo de shock, la posición horizontal es la más adecuada. En
ocasiones se hace necesario pasar la camilla a vertical por la configuración del
espacio por donde transcurre el rescate, previendo esta situación, se monta un
S.T.E.F. al inicio del ascenso.

Paso a vertical: Camilla en contrapeso en posición horizontal.

Realización: Anclamos la cuerda


de tracción a la cabecera de la
camilla, a 80 cm aprox. instalamos
un BASIC y su mosquetón en la
misma cuerda de tracción.
Anclamos un cordino de 5 metros
de 9mm de diámetro al mosquetón
del BASIC y lo pasamos por una
polea minitraxión que hemos
instalado en el anclaje de los pies
de la camilla. Tiramos del extremo
de cordino que sale de la
minitraxión hasta dejar la camilla
en posiciónEl regulador debe
bloquear la polea, bien con sus manos o con ayuda de su bloqueador. El
contrapesista por su cuerda y sobre los bloqueadores, se posiciona hasta que
pueda accionar la minitraxion. Reenvía el cordino que sale de la minitraxion por
el mosquetón o polea del BASIC y lo pasa por su STOP. Tirando del cordino
reenviado abre la leva de la minitraxion, dejando ya la tensión sobre el STOP.
Pasa la camilla a posición vertical.

Página 52
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Paso a horizontal: Camilla en posición vertical. El contrapesista por su cuerda


y sobre los bloqueadores, se posiciona hasta que pueda accionar la minitraxion
en los pies de la camilla. Cierra la leva de la polea, quedando la minitraxion
bloqueada. Vuelve a ascender, hasta quedar a 1 metro aprox. de la parte
superior de la
camilla. Tracciona
del cordino que
sale de la
minitraxion al
mismo tiempo que
pisa el borde
superior de la
camilla. De este
modo pasa la
camilla a posición
horizontal.

MÉTODO 2

Para evacuar un accidentado que pueda tener daños en sus extremidades


inferiores, cadera, columna vertebral o que pueda haber perdido sangre y
correr riesgo de shock, la posición horizontal es la más adecuada. En
ocasiones se hace necesario pasar la camilla a vertical por la configuración del
espacio por donde transcurre el rescate, previendo esta situación, se monta un
S.T.E.F. al inicio del ascenso.

Realización: Anclamos a la
cabecera de la camilla un
cordino de 5 metros de 10mm
de diámetro, lo volvemos a
anclar dos veces a un maillón, lo
pasamos por una polea
minitraxión que hemos instalado
en el anclaje de los pies de la
camilla. Tiramos del extremo de
cordino que sale de la
minitraxión hasta dejar la camilla
en posición horizontal.

Página 53
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Paso a vertical: Camilla en contrapeso en posición horizontal.

El regulador debe bloquear la polea, bien con sus manos o con ayuda de su
bloqueador. El contrapesista por su cuerda y sobre los bloqueadores, se
posiciona hasta que pueda accionar la minitraxion. Reenvía el cordido que sale
de la minitraxion por una polea que va a través de un mosquetón al maillón y lo
pasa por su STOP. Tirando del cordino reenviado abre la leva de la minitraxion,
dejando ya la tensión sobre el STOP. Pasa la camilla a posición vertical.

Paso a horizontal: Camilla en posición vertical. El


contrapesista por su cuerda y sobre los bloqueadores,
se posiciona hasta que pueda accionar la minitraxion
en los pies de la camilla. Cierra la leva de la polea,
quedando la minitraxion bloqueada. Vuelve a
ascender, hasta quedar a 1 metro aprox. de la parte
superior de la camilla. Tracciona del cordino que sale
de la minitraxion al mismo tiempo que pisa el borde
superior de la camilla. De este modo pasa la camilla a
posición horizontal.

Página 54
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

SEMIPERMANENTES

Todo semipermanente debe tener al menos una cuerda soporte, cuerda de


tracción y cuerda de retención.

Cuerda soporte: Deberá estar anclada con un nudo dinámico fugado en un


extremo (con cuerda suficiente para desembragar) y en el otro con un
descensor tipo bloqueado.

Cuerda de tracción: Deberá estar instalada con un sistema antirretorno


transformable en freno de carga.

Cuerda de retención: Lo ideal para instalar esta cuerda es mediante un nudo


dinámico o descensor.

RETENCIÓN
SOPORTE

TRACCIÓN

Página 55
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ENCADENAMIENTO DE TIROLINAS

Cuando la trayectoria de la camilla no nos permita realizar una sola tirada de


tirolina, se deben instalar desviadores o tirolinas encadenadas.

Las tirolinas encadenadas tienen la peculiaridad


de compartir la cabecera. Esta circunstancia
requiere de dos normas muy importante:

Se deben de tensar ambas tirolinas a la vez


para evitar que la cabecera sobrecargue algún
anclaje más que otro.

Para reducir el espacio del paso de camilla y


evitar cargas triaxiales en el punto central de
la cabecera se unirán los mosquetones de cada
tirolina.

PASO DE CAMILLA

En ocasiones y durante la evacuación de la camilla, se hace necesario pasarla


de una tirolina a otra. Esto se realiza en la mayoría de las ocasiones en altura,
con la posibilidad que la operación la tenga que realizar solamente un
rescatador. Lo realizará valiéndose de cordinos, tipo desviador, que instalará al
cargar la camilla en la primera tirolina.

Lo realizará del siguiente modo:

Una vez que la camilla haga tope al final de la tirolina, instala la cuerda de
tracción siguiente en la cabecera de la camilla, pide tracción y retira la anterior
cuerda de tracción (en caso de que la cuerda de tracción cambie en cada
tirolina, en el supuesto que la tracción sea con la misma cuerda, nos ahorramos
este paso). Instala la polea suplementaria y su cordino en la tirolina siguiente,
con nudo dinámico en el mosquetón de la polea y ballestrinque al de la camilla.
Con su bloqueador ventral, se cuelga del cordino que sale del nudo dinámico
(asegurado con su baga al centro de la triangulación). Tensa realizando un
contrapeso y bloquea el dinámico. Ahora desmonta la polea de la primera
tirolina y pide ―TRACCIÓN‖. Cuando la polea de los pies hace tope, vuelve a
repetir la operación.

―ATENCIÓN: No destensar el nudo dinámico de la 1ª tirolina hasta que no


hayamos tensado el dinámico de la 2ª tirolina, ya que la camilla se alejaría de
la reunión dificultando la maniobra.

Página 56
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

CONTRAPESO

Sistema de elevación de un herido autorregulado en el que


este es elevado por el propio peso de un socorrista.

Sistemáticamente necesita de 3 puntos de anclaje dotados


de una triangulación, es aconsejable utilizar poleas de gran
diámetro o dotadas de rodamientos. Este método tiene las
ventajas de eliminar las sacudidas infligidas a la camilla
durante el ascenso, permite evaluar fácilmente las cargas
aplicadas a los anclajes, se necesita poco personal, se
economiza esfuerzos.

Requiere la intervención de un regulador y un


contrapesista.

Generalmente el regulador decide sobre la maniobra. Éste


se cuelga con la baga corta en el mosquetón central de la
triangulación, por delante de la polea del contrapeso, así
evita que el mosquetón de su baga de anclaje quede
atrapado contra la pared, cuando la camilla está en carga.
El contrapesista se cuelga de su baga larga en el
mosquetón central de la triangulación delante del regulador,
instala sus bloqueadores en la cuerda de tracción y
recupera cuerda hasta que comience a levantar la camilla.
Los rescatadores junto a la camilla dan la voz al regulador:‖
STOP-CAMILLA EN CARGA‖. El regulador retira la baga
larga de anclaje al contrapesista y da la voz de:

Página 57
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

―TRACCIÓN‖. Esto se realiza por si la cuerda de tracción llaga hasta los


socorristas que están junto a la camilla que pueden ayudar a la tracción. El
regulador ayuda a regular la velocidad con su bloqueador de puño ayudando a
la tracción o frenando presionando las cuerdas de la camilla y del contrapeso
con sus manos. Justo antes de que el contrapesista se cruce con la camilla,
éste manda ―STOP‖, asciende 2 metros y se vuelve a mandar ―TRACCIÓN‖.
Con esto nos aseguramos que la camilla llegará a la polea antes que el
contrapesista llegue al suelo, ya que todo el sistema ha cedido. Una vez la
camilla haya llegado a la polea, el regulador procede a anclarla a la tracción
siguiente (contrapeso, tirolina, palan, etc.) y pide ―TRACCIÓN‖. Cuando el
siguiente sistema tenga la camilla sustentada, el regulador manda:‖STOP-
CAMILLA EN CARGA‖. El contrapesista informado por el regulador de la
llegada de la camilla, hace un cambio de aparatos, poniéndose con el STOP,
desciende hasta el suelo, donde otro rescatador en la base de la vertical, lo
ancla a su maillón central para ayudarlo a que no lo lance hacia arriba, por si
hubiera un desequilibrio entre el contrapeso y la tracción. Hecho esto, el
contrapesista informa al regulador. Se pide ―TRACCIÓN‖. De este modo, entre
la tracción y la retención, se puede ascender la camilla en diagonal,
separándola de obstáculos. Si el método de tracción siguiente es un
contrapeso, se realiza el mismo procedimiento denominándose contrapesos
encadenados. El rescatador que recibe la orden la repite, de este modo
comunica que la ha escuchado, a continuación la ejecuta.

Contrapeso encadenado

Contrapeso bloqueado

Página 58
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

BALANCEOS

Es un método de tracción compuesto por un


contrapeso en el que por la dirección de la
tracción, forma un determinado ángulo que al
pasar por la polea, imposibilita, o dificulta el
bloqueo de esta mediante las manos de un
regulador.

Solo tendremos un socorrista a cargo de esta


instalación, que será el que se encargue de
contrapesar. Deberá encontrarse siempre
anclado al conector del repartidor. Lo ideal sería
montar un polifreno. Este impedirá que la camilla
retroceda, si no, será nuestro propio peso el que lo haga. Cuando la camilla
llega al final del recorrido y queremos transferir la tracción, solo deberemos
realizar el cambio de aparatos y desbloquear el polifreno.

DESVIADORES

Se realizan cuando existen rozamientos en pozos o tirolinas que dificultan la


evolución de la camilla. En esos casos es conveniente usar desviadores que
modifiquen la trayectoria de la cuerda y eviten que se produzcan rozamientos.
Las desviaciones consisten en una polea que separa la cuerda de la zona de
roce.

Desviación con ángulo inferior a 15º:

La fuerza aplicada a la polea es igual o inferior al 30% del peso de la carga.

Anclaje doble y triangulación.

Sistema desembragable (mosquetón


del anclaje, con cordino de 7 mm con
nudo ballestrinque, nudo dinámico
bloqueado al 2º mosquetón y polea).

El desbloqueo de la polea, cuando la


camilla llega al desviador, lo realizará
un socorrista situado junto al mismo.

Desviación con ángulo superior a 15º:

La fuerza aplicada a la polea es superior al 30% del peso de la carga.

Anclaje triple y triangulación.

Página 59
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Sistema desembragable
(mosquetón del anclaje,
con cordino de 9 mm con
nudo ballestrinque, nudo
dinámico bloqueado al 2º
mosquetón y polea).

El desbloqueo de la polea,
cuando la camilla llega al
desviador, lo realizará un
socorrista situado junto al
mismo.

PASO DE DESVIADORES

En la bajada, cuando estemos un poco por encima del desviador, nos


limitaremos a abrir el mosquetón del desviador, sacar la cuerda y volverla a
introducir por encima del descensor, procurando no soltar la desviación durante
la maniobra.

En la subida actuaremos de igual manera, ascenderemos hasta la altura del


desviador a ras del mosquetón e incluso forzando un poco su ascenso, lo
abriremos, sacaremos la cuerda, subiremos un poco y volveremos a introducir
la cuerda en el mosquetón del desviador por debajo del bloqueador ventral,
procurando no soltar la desviación durante la maniobra.

DESVIACIÓN HUMANA:

Solamente cuando el ángulo de la cuerda es poco acusado.

Es necesario un punto de anclaje firme para el socorrista.

Página 60
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PASAMANOS RECUPERABLE CON PUNTOS INTERMEDIOS

Extraer de la saca una longitud de cuerda ligeramente superior al doble de la


del pasamano.

Pasar la mitad de la misma por los anclajes de cabecera del pasamano.

Encordarse a la cuerda justo a la salida de la saca, y pedir a un compañero que


nos asegure. El asegurador tiene que estar siempre anclado.

Llevar la saca al costado.

Para el paso de cada punto fijo intermedio, poner un mosquetón en el anclaje


colgarse de él y meter la cuerda de la que estamos asegurados. La otra cuerda
deberá pasar directamente por la anilla de la instalación.

Una vez en la reunión, anclarse atando el extremo de cuerda libre a la reunión


mediante un nudo de ocho con un mosquetón de seguro. Tensar la cuerda y
anclamos el otro extremo al mismo mosquetón preferiblemente con un
dinámico o un nudo de ocho.

El segundo en pasar o el último recupera los mosquetones intermedios.

Los compañeros progresarán anclados con los cabos de anclaje a la cuerda


que pasa por los anclajes fijos intermedios. Al pasar todos, liberamos el

Página 61
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

dinámico y recuperamos la cuerda con el extremo libre, que es el que no pasa


por los seguros intermedios. Materiales: Saca, cuerda estática, material de
progresión individual de dos rescatadores, tantos mosquetones como puntos
intermedios. En caso que los puntos intermedios sean placas donde no se
pueda pasar la cuerda directamente, los puntos intermedios se equiparán con
cintas exprés.

Opcional: Realizar un nudo de ocho que hará de tope en el lado donde se


comienza la progresión, y una vez que el primero haya cruzado, de este modo
la cuerda que pasa por los puntos intermedios, estará bloqueada en ambos
lados.

RESCATE A UN SOCORRISTA

RESCATE POR CORTE DE CUERDA

Descenso hasta la víctima con descensor por cuerda diferente a la del herido.

Pararse por encima de la víctima a una distancia que el cabo corto quede
estirado y nos anclamos a la víctima y se realiza la llave de bloqueo en el
descensor.

Realizamos el corte de cuerda, deshacemos la llave de bloqueo y


descendemos a la víctima.

Página 62
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ACCIDENTADO DESCENDIENDO, RESCATE DESDE ARRIBA

Accidentado por debajo: Llegamos hasta el accidentado descendiendo con los


bloqueadores con el método de oruga, ó con la técnica de descenso con STOP
con cuerda tensa.

Llegamos al herido y colocamos nuestra baga de anclaje corta en el maillón


central del herido en su parte inferior, lo introduciremos de dentro hacia fuera
para controlar el cierre del mosquetón.

Podemos hacer una baga de anclaje reducida si queremos quedarnos más


cerca del herido.

Realizar la llave de bloqueo en el descensor de la víctima.

Colocar el bloqueador de mano por encima de nuestro STOP y muy pegado,


para quitar tensión a nuestro STOP y poder quitarlo de la cuerda. En el caso
que descendiéramos con los bloqueadores, quitamos 1º el bloqueador ventral y
una vez colgados sobre la baga corta, retiramos el bloqueador de mano.

Nos quedaremos colgados de la baga corta y del maillón de la víctima, solo


queda quitar la llave de bloqueo del STOP de la víctima y descender con ella.

FALTA FOTOGRAFIA

ACCIDENTADO DESCENDIENDO, RESCATE DESDE ABAJO

Llegamos al herido y colocamos nuestra baga de anclaje corta en el maillón


central del herido en su parte inferior, lo introduciremos de dentro hacia fuera
para controlar el cierre del mosquetón. Podemos hacer una baga de anclaje
reducida.

Realizar la llave en el descensor de la víctima.

Quitamos 1º el bloqueador ventral y una vez colgados sobre la baga corta,


retiramos el bloqueador de puño.

Nos quedaremos colgados de la baga corta y del maillón de la víctima, solo


queda quitar la llave de bloqueo del STOP de la víctima y descender con ella.

FALTA FOTOGRAFIA

Página 63
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ACCIDENTADO ASCENDIENDO, RESCATE DESDE ARRIBA

Llegamos al herido y nos anclamos a este con nuestro cabo corto (tener en
cuenta el poder hacer un cabo de anclaje reducido para quedarnos más cerca
del herido). Colocamos el descensor de la víctima (mirando hacia nosotros) y
hacemos la llave de bloqueo.

Quitar la tensión a nuestro descensor y quitarlo de la cuerda o bien quitar


nuestros bloqueadores. Colocamos el material del herido para que no moleste,
quitándole los pies del pedal, y el bloqueador de pié si tuviera.

Liberamos del bloqueador de mano del herido el cabo de unión. Pasamos el


pedal de la víctima por el mosquetón de su bloqueador de mano y lo colocamos
con un mosquetón en el orificio superior de su bloqueador ventral.

Ponemos el pie en la pedala y hacemos un contrapeso, al mismo tiempo


abrimos su bloqueador ventral y lo sacamos de la cuerda, lo volvemos a cerrar
para evitar que se enganche.

Dejamos bajar al herido de manera controlada hasta dejarlo colgado de su


descensor. Quitar la llave de bloqueo del descensor y bajar.

FALTA FOTOGRAFIA

ACCIDENTADO ASCENDIENDO, RESCATADO DESDE ABAJO

Accedemos a la víctima con el método Ded. Llegamos al herido y colocamos


nuestra baga de anclaje corta en el maillón central del herido en su parte
inferior, lo introduciremos de dentro hacia fuera para controlar el cierre del
mosquetón. Podemos hacer una baga de anclaje reducida.

Disponemos el material del herido para que no moleste, quitándole los pies del
estribo, bloqueador de pié si tuviera.

Colocar el STOP de la víctima y realizar la llave de bloqueo

Quitamos 1º nuestro bloqueador ventral y una vez colgados sobre la baga


corta, retiramos el bloqueador de mano.

Libero del bloqueador de mamo la baga de anclaje. Colocar en el orificio


superior del bloqueador de mano un mosquetón y una polea si la tuviéramos.
Pasamos el pedal de la víctima y lo colocamos con un mosquetón en el orificio
superior del bloqueador ventral de la víctima. Método MAO. (Hay que
contrapesar con el material de que disponemos, no con cordinos auxiliares).
Hacer contrapeso y tirar del arnés de pecho del herido hacia arriba, al mismo
tiempo abrimos el bloqueador ventral, lo sacamos de la cuerda y lo volvemos a
cerrar para evitar que se enganche

Página 64
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Descender controladamente al herido hasta que quede colgado del descensor.


Desbloquear el descensor y bajar.

FALTA FOTOGRAFIA

DESCENSO CON HERIDO

PASO DE FRACCIONAMIENTO

Nos encontramos esta situación si el accidentado está en la cuerda de


progresión y tiene fraccionamientos por debajo. Procederemos a pasar el
fraccionamiento con el accidentado. Para ello lo situaremos sobre su STOP,
por si no lo estuviera ya, podríamos utilizar el método MAO. Esto sería en el
caso que el herido estuviera sobre sus bloqueadores o colgado de alguna de
sus baga de anclaje en el fraccionamiento superior. Una vez que la víctima está
sobre su STOP, nos colgamos con la baga corta en su maillón.

Al llegar a la placa del fraccionamiento es importante no sobrepasar la placa y


bloqueamos el STOP del que estamos colgados.

Colocar el otro STOP en la cuerda que desciende del fraccionamiento y muy


pegada al nudo del mismo.

Deshacemos la llave del primer descensor y dejamos correr la cuerda por éste,
hasta quedar colgados del segundo descensor.

Desmontamos el primer STOP y seguimos el descenso con el segundo.

Página 65
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PASO DE NUDOS SIN FRACCIONAMIENTO POR DEBAJO

Nos podemos encontrar esta situación si el rescatador encuentra un nudo de


unión en la cuerda de progresión mientras desciende colgado del herido. Para
poder realizar esta maniobra, habrá que tener 1,60 metros de cuerda de
margen por debajo.

Utilizaremos bloqueador de mano de la víctima, con el que realizaremos un


anclaje en la cuerda de progresión por encima del nudo. Poner los descensores
mirando hacia nosotros para evitar confusiones.

Cuando falten unos 80 cm para llegar al nudo, lo suficiente para realizar la llave
de bloqueo en el STOP del que cuelgan víctima y rescatador.

Instalamos el bloqueador de mano por encima del STOP. Realizamos un nudo


de anclaje justo debajo del nudo de unión de las cuerdas y lo fijamos a través
de un mosquetón, a los orificios superiores del bloqueador de mano instalado
en la cuerda de progresión. La distancia entre el bloqueador y el STOP será
suficiente como para permitir deshacer la llave de bloqueo del descensor.

Colocamos ahora el segundo STOP por debajo del nudo de unión de anclaje y
le realizamos la llave de bloqueo. Lo situaremos a la derecha del otro
descensor para facilitar la maniobra.

Deshacemos la llave del primer descensor y dejamos correr la cuerda hasta


quedarnos suspendidos del segundo STOP.

Recuperamos el primer STOP y deshacemos la llave del segundo bloqueador


para continuar con el descenso.

Página 66
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PASO DE NUDO CON FRACCIONAMIENTO POR DEBAJO

Nos podemos encontrar esta situación si el rescatador encuentra un nudo de


unión en la cuerda de progresión mientras desciende colgado del herido y
debajo tiene un fraccionamiento. En este caso no tendrá cuerda suficiente para
realizar la maniobra, por lo que necesitará un cordino auxiliar o si no lo tuviera,
lo realizaría con el pedal.

Detener el descenso a unos 20 cm del nudo de unión de cuerdas y realizar


media llave al STOP. Si se dispone de un cordino largo, podremos realizar la
llave completa.

Instalamos el bloqueador de mano por encima del STOP. Anclamos el cordino


auxiliar a través de un mosquetón, a los orificios superiores del bloqueador de
mano. Realizar un nudo de fin de cuerda en el cordino auxiliar.

Instalar el segundo descensor en el cordino auxiliar y realizar una llave de


bloqueo.

Deshacer la media llave de bloqueo del primer STOP y dejar correr la cuerda
hasta quedar colgados del segundo STOP.

Instalar el primer STOP justo por debajo del nudo de unión de cuerdas y
realizar la llave de bloqueo. Deshacemos la llave del segundo STOP y dejamos
correr la cuerda hasta quedar nuevamente en el primer descensor.

Se quita el segundo STOP del cordino auxiliar y se sigue el descenso con el


primer STOP.

En el caso de que no se disponga de un cordino auxiliar, lo realizaremos con el


pedal y un nudo dinámico doble bloqueado, en sustitución del segundo STOP.

Página 67
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

RAPELES ESPECIALES

RAPEL POLEADO PARA SACAR A UN HERIDO

Instalamos en una triangulación una polea con rodamientos. La triangulación


tendrá que estar situada de modo que al descender hasta el herido podamos
estar cerca de éste.

Pasamos la cuerda por la polea, con uno de los extremos nos anclamos a
nuestro maillón central, a 70 cm y en el mismo tramo de cuerda, realizamos un
nudo de 7 y ponemos a éste un mosquetón. En la misma cuerda al otro lado de
la polea colocamos nuestro descensor.

Descendemos y llegamos hasta la víctima y la anclamos con el mosquetón del


nudo de siete. El rescatador realiza la llave de bloqueo en su descensor.

Se retira el bloqueador de mano de la víctima. El rescatador instala sus


bloqueadores en el tramo de cuerda en el que tiene su descensor y progresa lo
suficiente para elevar a la víctima y quitarla de su bloqueador ventral.

El rescatador se quita su bloqueador ventral y el de mano, quedando sobre el


descensor y con la víctima en el nudo de siete. Sólo queda deshacer la llave y
descender con la víctima.

Página 68
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

DESCENSO DE CAMILLA CON RAPEL POLEADO

Podemos utilizar ésta técnica para descender por la


camilla en carga. La baga larga irá al anclaje de los
pies de la camilla.

RAPEL GUIADO

Maniobra que nos permite librar un obstáculo que nos puede dar problemas en
la realización del rapel.

El rapel se realizara con una misma cuerda puesta en simple bloqueando la


cuerda en la cabecera con un sistema desembragable.

Una vez que el primero haya superado el obstáculo y se encuentre en el final


del mismo, cambiaremos el nudo desembragable por un nudo de
empotramiento, previamente habremos pedido la cuerda necesaria para anclar
el tramo de cuerda por el que hemos rapelado, que será la guía para el resto.
Este tramo de cuerda habrá sido tensada para que el resto, libre el obstáculo.

El resto del personal rapelará por la parte libre de la cuerda anclándonos con la
baga corta a la cuerda guía. Por último se recuperara la cuerda.

FALTA FOTOGRAFIA

RÁPELES DESEMBRAGABLES

De aplicación en cualquier rapel que se realice en la progresión por un


barranco o cañón, pero es imperativo en aquellos supuestos en que el recorrido
del rápel sea por cascada y bajo caudal y encontrándose el que rapela bajo
cascada. Este tipo de instalación se realiza para prevenir cualquier bloqueo en
el descensor (por un nudo en la cuerda, o por un enganchón con el pelo, con
un cordino, o con el guante…) de este modo se interviene rápidamente,
dándole los metros de cuerda necesarios que permitan al que rapela llegar a
pié de la vertical y salir de esa peligrosa situación. Así como en aquéllos casos
en que es necesario ajustar el rápel, pero desde la reunión no se ve la
recepción, por lo que no es fácil asegurarse de que la longitud de la cuerda ha
quedado convenientemente ajustada.

Página 69
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

El funcionamiento es sencillo: se trata de realizar un montaje en reunión que


permita, en caso necesario, dar al compañero unos metros adicionales de
cuerda de rápel, descolgándolo lo que sea necesario.

Rápel desembragable con ocho

Cuerda para rapelar

RÁPEL DESEMBRAGABLE CON NUDO DINÁMICO

Página 70
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PASO DE NUDOS POR INSTALACIONES

PASO DE NUDO POR PALAN

Cuando el nudo llega a la polea móvil, desmontamos su bloqueador y lo


volvemos a instalar después del nudo.

Llevamos el nudo hasta el palan.

Dejamos el bloqueador móvil a 1.5 m. del bloqueador principal y con el extremo


de la cuerda sobrante aislamos un tramo de 50 cm – 1 m.. Continuamos tirando
del bloqueador hasta que podamos conectar el tramo auxiliar. Este es el
momento más delicado ya que toda la carga será soportada por los socorristas
(por seguridad se podría asegurar la cuerda de tensado con un nudo dinámico.

Ahora la tensión está en la baga auxiliar y el bloqueador principal está sin


tensión. Lo desmontamos y lo volvemos a instalar después del nudo. Para
quitar la baga auxiliar, sólo tendremos que traccionar del palan.

En el caso que se esté utilizando cuerda de seguridad, ésta reemplazará a la


cuerda de tracción durante el paso del nudo por el polifreno.

PASO DE NUDOS POR FRENO DE CARGA

Cuando el nudo llega a unos 20 cm del descensor, se coloca un segundo


descensor con el otro extremo de la cuerda de al menos 3 m. y un bloqueador.
Lo tensamos y le realizamos la llave de bloqueo.

Cedemos cuerda con el primer descensor que tiene la tensión, hasta pasarle la
tensión al descensor que hemos montado en segundo lugar. Una vez que el

Página 71
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

primer descensor está sin tensión, lo desmontamos y lo volvemos a instalar


después del nudo.

Liberamos el descensor que tiene el bloqueador y cedemos cuerda hasta


pasarle la tensión al primer descensor. Desmontamos el bloqueador y
seguimos el descenso.

PASO DE NUDOS POR CONTRAPESO

Montar la polea del contrapeso con un


sistema desembragable (mosquetón del
anclaje, con cordino de 8 mm con nudo
ballestrinque, nudo dinámico bloqueado al
2º mosquetón y polea). Cuando el nudo
hace tope en la polea, montamos otra
polea con un sistema desembragable en
la cuerda por el lado de la camilla. Solo
queda desembragar la 1ª polea y pasar el
peso a la 2ª polea.

Página 72
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PASO DE NUDO POR TORNO EVAK 500

Cuando el nudo comienza a llegar a los bloqueadores de EVAK 500, el


socorrista que acciona la palanca del dispositivo, aprovecha el movimiento de
la misma para abrir en primer lugar la leva del bloqueador más cercano al
nudo.

Uno de los rescatadores continua accionando la palanca del dispositivo, con un


bloqueador sólo actuando sobre la cuerda. Otro rescatador realiza una tracción
continuada, tirando de la cuerda que se va recuperando por el movimiento de la
palanca y la acción de un solo bloqueador y que pasa por el bloqueador por
roce del dispositivo.

Tracción

Cuando el nudo pasa el primer bloqueador, se introduce la cuerda por este


bloqueador y repetimos los pasos con el segundo bloqueador.

Página 73
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

5. PLANIFICACIÓN, SEGURIDAD Y CONTROL EN LA


ORGANIZACIÓN DE EJERCICIOS, MANIOBRAS Y
SIMULACROS
5.1 PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN

La organización consiste en el conjunto de procedimientos por el que se


concretan y definen las actividades necesarias para resolver toda la acción del
rescate, desde su principio a su fin.
Actualmente cualquier práctica, maniobra o simulacro ha de contar
necesariamente con un plan de trabajo, diseño de la práctica y seguridad,
encargado de solventar cualquier incidencia derivada de dicha práctica o
maniobra.
OBJETIVOS
Ser capaz de elaborar y poner en práctica un plan de seguridad que funcione
para talleres, prácticas y simulacros.
Para lograr estos objetivos debemos de ser capaces de:

Entender la importancia de contar con un plan de seguridad en la


maniobra.
Analizar los riesgos potenciales de la maniobra y poner medios para
eliminarlos o minimizarlos.
Planificar las necesidades de materiales, equipos de comunicación,
avituallamiento, etc.….
Crear y coordinar un grupo de rescatadores que formaran el equipo de
seguridad.
Conocer y transmitir los protocolos de comunicaciones.
Realizar el Briefing previo y la realización de un taller, maniobra o
simulacro.
ALCANCE DEL PLAN DE SEGURIDAD
El plan de seguridad, va unido al plan de prevención, ya que este plan esta
ideado con el objeto de evitar los accidentes durante las maniobras.
No obstante y a pesar de todos los esfuerzos puestos en los planes de
seguridad, en ocasiones ocurren accidentes en las maniobras. En estas
ocasiones se pone en marcha una secuencia de acciones contempladas en el
plan de seguridad, el plan de auxilio (S.O.S.), estas acciones tienen la finalidad
de solventar y minimizar las consecuencias del accidente.
Por todo esto podemos diferenciar dos aspectos dentro del plan de seguridad:
Plan preventivo. Su finalidad es evitar los accidentes en cualquier tipo de
ejercicios, maniobras o simulacros.
Plan S.O.S. Su finalidad es solventar o cuando menos minimizar las
consecuencias de un accidente.
Página 74
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

EQUIPAMIENTO ADECUADO
En el plan de seguridad tiene que definir detalladamente cual es el
equipamiento necesario para los participantes en la maniobra.
El utilizar un correcto equipamiento tiene una doble función, por un lado
proteger a los participantes en la maniobra, pero también fomentar una correcta
actuación para las emergencias reales.
FUNCIONES DEL DIRECTOR DE LA MANIOBRA
Analizar los riesgos del escenario.
Seleccionar y ubicar al personal de seguridad dentro del escenario.
Repartir funciones entre el personal de seguridad.
Verificar la correcta preparación del escenario. (accesos, montajes, materiales
colectivos…).
Definir un punto de reunión.
Dar una charla previa al personal de seguridad y participantes.
Controlar y canalizar las comunicaciones.
Controlar al personal de seguridad y participantes en el exterior.
Realizar el control de todo el personal.
Declarar el inicio y fin de la maniobra, y controlar su desarrollo y duración.
Diseñar y activar un plan S.O.S.
Comprobar la correspondencia entre los objetivos de aprendizaje de la
maniobra y el desarrollo de la misma.
Analizar la maniobra, recogiendo información del personal de seguridad.
Moderar la puesta en común final del personal de seguridad y los participantes

EQUIPO DE SEGURIDAD
Para poner en práctica el plan de seguridad es necesario contar con un grupo
de personal cualificado, que formara parte del equipo de seguridad.
El equipo podrá ser específicamente de seguridad, aunque generalmente será
el encargado de montar y preparar la maniobra.
Tendrá que realizar su trabajo con un alto grado de discreción y pasando
desapercibido, para asemejar la maniobra a una intervención real.
Está compuesto por el director de la práctica y un determinado número de
personal a su cargo, cada uno tiene una serie de funciones determinadas.
FUNCIONES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

Atender las tareas logísticas y de preparación de la maniobra


Participar en las charlas de preparación del escenario
Controlar la actuación de los participantes, evaluando y previniendo
accidentes
Comunicarse de forma eficaz con el director y el resto de personal

Página 75
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Comunicar situaciones de riesgo


Coordinar acciones con el resto de personal de seguridad
Colaborar en la activación del plan S.O.S.
Colaborar en la recogida de material y en el control de los participantes
al salir del escenario cuando finaliza la maniobra.
Participar en el análisis de la maniobra, dando información al director y
al resto de personal de seguridad
Participar en la puesta en común final

ANALISIS DE RIESGOS

Toda maniobra presenta una serie de riesgos a los participantes, estos riesgos
son los que en el plan de seguridad pretende eliminar o minimizar.
El encargado de realizar el análisis de los riesgos es la persona que diseña la
maniobra, dado que el último responsable es el director de seguridad suele ser
este quien realice el análisis.

Los objetivos del análisis de riesgos son:


Detectar los posibles riesgos del escenario
Eliminar, minimizar y controlar el riesgo
Concretar el riesgo y plasmarlo de forma escrita
Poner el riesgo en conocimiento de todo el equipo de seguridad
Detectar las necesidades del personal de seguridad sobre la base de los
riesgos que se pueden presentar

A la hora de plasmar por escrito el análisis de riesgos, se puede adjuntar un


plano del escenario la más detallado posible, además este plano facilitara la
charla previa del equipo de seguridad. Previa a la ejecución de la maniobra.

En el plano del escenario, vendrá detallado:


Accesos
Croquis de la topografía
Sectores
Puntos de reunión
Zonas de avituallamiento y recuperación
Zona de riesgo, en la que el personal de seguridad pondrá máxima
atención

Todos estos riesgos analizados deberán ser conocidos por todo el personal de
seguridad en la charla previa al ejercicio.
El número de personal de seguridad vendrá determinado en gran medida por
los riesgos determinados en este análisis.

Página 76
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

PUNTOS DE REUNION

Los puntos de reunión deberán ser conocidos por el director, el personal de


seguridad, participantes, personal de logística etc.… y será utilizado en caso
que haya que activar el plan S.O.S.
Un riesgo importante en estas maniobras es el sobreesfuerzo, dado que estas
prácticas suelen realizarse en ambiente hostil. El personal de seguridad suele
pasar mucho tiempo en estos ambientes debido al desarrollo de sus cometidos.
Para combatir estas situaciones, en ocasiones se cuenta con zonas de
recuperación y avituallamiento en el que el personal de seguridad y los
participantes puedan recuperarse.

CHARLA PREVIA DE SEGURIDAD (BREIFING)


El director de la práctica realizara una explicación previa antes de realizar la
misma a los participantes. En esta explicación se mencionara información
relativa a seguridad como:

El equipamiento necesario
Las pausas de seguridad en la intervención
El inicio y desarrollo del plan S.O.S.
Aparte de esta explicación con los participantes se realizará una
explicación entre el director y el personal de seguridad en el que tratarán
los siguientes temas:

Página 77
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

o Objetivos de la maniobra.
o Tiempo de duración.
o Características del escenario.
o Orden y desarrollo de la maniobra.
o Denominación y ubicación del personal de seguridad.
o Comunicaciones, (canal, comprobaciones, activación S.O.S.).
o Recordatorio de los puntos de riesgo.

La explicación previa de seguridad se realizara preferiblemente en la zona de


prácticas, junto al escenario de la maniobra con el personal ya equipado.

ACCIONES Y MOVIMIENTOS BASICOS DEL PERSONAL DE SEGURIDAD

La función principal del personal de


seguridad es velar por la seguridad de
los participantes y analizar el trabajo de
los mismos. Para llevar a cabo estas
funciones el personal de seguridad debe
conocer el movimiento de la maniobra y
tener previstas determinadas
circunstancias.

Siempre que la topografía del terreno y


la secuencia de la maniobra lo permitan
se realizaran las siguientes acciones:
Recordar los puntos de riesgo
Confirmar que todo está
preparado y en condiciones para
iniciar la maniobra. (Se le
comunicara al director).
Recordar mentalmente en qué consiste la maniobra, cuales son los
objetivos y que trabajo van a desarrollar los participantes.

5.2 EJECUCIÓN

COMIENZO DE LA MANIOBRA

Al dar el director de la maniobra la orden de comienzo de la misma, los


elementos de seguridad estarán preparados y situados en sus puestos. Habrá
ocasiones en que se tengan que intercalar entre los participantes, pero siempre
que haya un punto de riesgo el personal de seguridad deberá anticiparse a
una acción peligrosa.

Página 78
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

SEGUIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

La norma más importante a seguir por el personal de seguridad, a la hora de


realizar el seguimiento de los participantes es pasar desapercibidos, para
conseguir el mayor realismo y no influir en la práctica a no ser que sea
necesario por razones de seguridad.
Además de velar por la seguridad de los participantes el personal de seguridad
debe analizar el correcto uso de las técnicas a desarrollar en la maniobra.

COMUNICACIONES

Las comunicaciones son de vital importancia en cualquier tipo de emergencia,


además de ser imprescindibles para coordinar el trabajo del equipo de
seguridad.
Para el uso de manera eficaz de las comunicaciones dentro de los
procedimientos de seguridad se definir de antemano los indicativos de cada
uno de los miembros, ubicaciones, y sus labores.
La coordinación de las comunicaciones del equipo la llevara a cabo el director
de seguridad. Dichas comunicaciones, serán en todos los casos clara, breve y
concisa.

PLAN S.O.S.

El concepto de seguridad tiene un enfoque claramente preventivo, no obstante


en ocasiones, a pesar de los esfuerzos del equipo de seguridad, ocurren
accidentes que hay que solventar o minimizar, de esto se encarga el PLAN
S.O.S., que es una parte fundamental del plan seguridad.

Los objetivos del PLAN S.O.S.:


Responder con seguridad a un incidente, con un plan establecido de
antemano y conocido por todo el personal que participa en la maniobra.
Resolver un accidente, atendiendo a su nivel de gravedad y minimizando
los daños producidos con este.
Este plan reconoce dos tipos de situaciones, el incidente y la emergencia:

INCIDENTE. Es un percance menor que, aun siendo inusual, se puede


solventar sin crear alarma, y donde la integridad física del personal que
participa en la maniobra no corre peligro. En estos casos se puede seguir con
el desarrollo de la maniobra.

Página 79
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

EMERGENCIA. Se da cuando cualquier participante o personal de seguridad


sufre un accidente con riesgo para su integridad física, requiriendo ayuda para
minimizar los daños. En estos casos la maniobra queda suspendida por el
director de seguridad, y todo el personal de seguridad cumple su cometido,
todos enfocados a evacuar al accidentado.

En caso de incidente, se emitirá una comunicación por el canal del equipo de


seguridad que diga; “INCIDENTE, INCIDENTE, INCIDENTE + identificación
del encargado de seguridad y su ubicación + tipo de incidente”. Una vez
comunicado el encargado de esa maniobra resolverá el incidente, sacando al
equipo de la maniobra si fuera necesario. El resto de los participantes
continúan la maniobra con normalidad.

En caso de emergencia, se emitirá la siguiente comunicación;


“EMERGENCIA, EMERGENCIA, EMERGENCIA + identificación del
encargado de seguridad y su ubicación + tipo de emergencia y ayuda
requerida”. Tras esta el director indicara el fin de la maniobra a los encargados
de seguridad y a los participantes, los cuales se pondrán a las órdenes del
personal de seguridad.
El encargado de la seguridad que inicia el PLAN S.O.S. ―emergencia‖ es el
primero en atender al accidentado valorándolo y haciendo una petición de
ayuda proporcionada a la emergencia.

Página 80
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

MEDIOS

Una vez activado el PLAN S.O.S. es importante disponer de los siguientes


medios:
Camilla apropiada de evacuación, férulas, collarines etc.…
Botiquín básico (especialmente adaptado para los riesgos potenciales de
la maniobra)
Vehículos para realizar la evacuación
Ruta definida y conocida hasta el centro sanitario y capacitado más
cercano
En ocasiones la maniobra o simulacro, por su complejidad, requiere el apoyo
de recursos de atención sanitaria especializados.

PUESTA EN COMUN, VALORACION Y CONCLUSIONES

Al finalizar la maniobra, con posterioridad a la recogida del material y una vez


abandonado el escenario, se realizará una puesta en común. En la que se
deberá detallar de manera somera el desarrollo completo de la actuación,
valorando los aspectos notables y deteniéndonos si fuera necesario en todo
aquello que durante el ejercicio pudiéramos considerar como imprevisto,
haciendo un especial hincapié en la corrección de posibles errores.
Determinando en qué medida podríamos subsanar la reiteración de los mismos
fallos en posteriores intervenciones y viendo a su vez la forma más eficaz de
solventarlos.

Página 81
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

5.3 PRIMEROS AUXILIOS

1. Llegada junto a la víctima.


2. Primer análisis de las lesiones y primeros auxilios que precederán al
desplazamiento de la víctima hacia punto caliente en caso de cueva o
puesto de socorro.
3. Durante ese tiempo se instalará un punto caliente. Que permita aislarse
del medio ambiente agresivo, donde pueda ser atendida la víctima y
donde pueda estar acompañado.
4. Balance completo de las lesiones, no dando un diagnostico médico por
carecer de competencia.
5. Atenciones básicas. Desinfección y tapado de heridas, inmovilización de
fracturas, recalentamiento y alimentación y rehidratación.
6. Transmisión del informe de lesiones al PC. De éste informe depende la
sucesión y amplitud del rescate, debiendo permitir las siguientes
cuestiones:
¿El estado de la víctima necesita medicalización?
¿Está en estado estacionario?
¿Su estado impone condiciones particulares de evacuación?
¿Los medios de asistencia desplegados son suficientes para
cuidarla hasta el final del rescate?

7. Ayuda a la medicalización. El equipo A.S.V debe ser capaz de ayudar


eficazmente al médico.
8. Vigilancia y asistencia durante la evacuación. Chequeos repetidos,
alimentación, ayuda para orinar, etc.

Página 82
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

6. ESTRUCTURA DE UN GRAN DISPOSITIVO DE RESCATE


6.1 INTRODUCCION:

En estos tipos de rescates, dada su especial singularidad, puede ser necesaria


la articulación de un complejo dispositivo, en el que se integran un elevado
número de rescatadores, que por la alta especialización técnica necesaria,
procederán de diferentes grupos de rescate.

La duración de los rescates es muy variable, pudiendo llegar hasta varios días.
Aquellos rescates que se prolongan por más de 24 horas, pueden requerir la
participación de varios cientos de personas, por lo que es necesario contar con
la adecuada estructura logística que proporcione los apoyos necesarios, y
garantice el adecuado descanso de los rescatadores que deben intervenir
repetidas veces en el rescate.

Normalmente será en los rescates de larga duración, cuando sea requerida la


intervención de unidades de la UME, encontrándose a su llegada un dispositivo
establecido en el que ha de integrarse. El mando del dispositivo recaerá en el
técnico designado por la Comunidad Autónoma.

En este caso, es recomendable que todo interviniente que pertenezca a la


UME, conozca la estructura del dispositivo para saber en todo momento cuales
de las misiones dentro de esta estructura le pueden encomendar. Sabiendo así
de antemano dependencias y misiones.

Vamos a detallar a continuación cual sería la estructura y las misiones de cada


puesto a ocupar en función de donde se integre el diferente personal.
Trataremos como base el dispositivo más complejo suponiendo el peor de los
casos.

Si la complejidad del rescate disminuye, el dispositivo será proporcional al


mismo. No siendo necesario activar ni articular todos los grupos de esta
estructura.

Tendremos en cuenta que las competencias de Mando y responsabilidad en


este ámbito pueden variar según estemos en una u otra Comunidad Autónoma
de nuestro territorio. Por lo tanto, debemos tener la capacidad de extrapolar
esta estructura de dispositivo para ser flexibles adaptándonos así a la situación
que se nos presente.

Página 83
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

6.2 ESTRUCTURA DEL DISPOSITIVO.

CENTRO DE
COORDINACION

PMA

PUNTO DE
EQUIPOS DE APOYO LOGISTICO
RECEPCION DE
INTERVENCION
MEDIOS

DEPOSITO DE RESCATE SEGURIDAD


MATERIAL

ZONA DE COMUNICACIONES TRANSPORTE


EMBARQUE

MEDICO APOYO LOGISTICO

APOYO LOGISTICO ZONA DE VIDA

DESOBSTRUCCIONES

6.2.1. Centro de coordinación. Puesto de mando avanzado (PMA)

Ejerce el mando sobre todo el dispositivo y se relaciona con las


instituciones y medios de comunicación.
Debe ubicarse en el punto más próximo a la emergencia, accesible por
carretera, que reúna la amplitud suficiente para el montaje del
dispositivo, y desde donde se puedan materializar los enlaces
necesarios. Se optará a ser posible por una instalación fija.
Debe contar con todos los medios de enlace posibles (mínimo radio,
tfno., fax)

Página 84
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Fácil de identificar por todos (colegios, ayuntamiento, polideportivo,


centro médico, etc.) los equipos de rescate.
Con acceso rodado a todo tipo de vehículos.
Con área de aparcamiento amplia.
Dotado al menos de dos locales:
Local para la gestión del operativo
Local para la gestión del material técnico.
Dotado de agua, WC, electricidad, teléfono fijo, mesa grande y varias
sillas.
Con control de acceso a personal no autorizado.
Con enlace vía radio con la zona de emergencia.
Personal con acceso al P.M.A:
o Coordinador y colaboradores.
o Responsables de material.
o Secretario.
o Jefes de los equipos de rescate.
o Guardia Civil.
o Representantes de las distintas administraciones.
o Una persona de enlace por cada grupo participante.
o Bomberos.

Punto de recepción de medios (PRM)

Estará ubicado en las inmediaciones del PMA.


Por el pasan para filiarse todo el personal y medios que se incorporan al
rescate.

Página 85
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Mantiene informado al PMA, de los medios humanos y materiales


disponibles.

Depósito de material.

Centralizará el material técnico, que aportan los diferentes grupos de


rescate que se incorporan al dispositivo.
Lleva control de distribución, recogida de material y desperfectos.

Página 86
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Zona de embarque.
Es el punto de partida /llegada de equipos de rescate que van a
intervenir, o regresan de la intervención.

6.2.2. Equipos de intervención.

Equipos de rescate:

Son los responsables de la evacuación de las víctimas dentro de la zona


de emergencia.
Formados por un jefe de equipo, y varios rescatadores.
El jefe de equipo:
Ejerce el mando del equipo.
Decide estrategia a seguir en la zona asignada.
Supervisa el montaje de instalaciones.
Lleva diario de operaciones para análisis post rescate.
De entidad variable, esta dependerá de las características del rescate
que tengan que realizar.
Todos los componentes deben de dominar las técnicas de progresión y
rescate.

Equipo médico.

Compuesto por un médico y uno o dos Dues.


Preparan al herido para ser evacuado, y lo atienden durante la
evacuación.
Dependiendo de la gravedad de las lesiones, será necesario un equipo
por herido.
Para rescates largos precisará relevo.

Página 87
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Fundamental el dominio de las técnicas de progresión individual.

Comunicaciones

Responsables del montaje del sistema de comunicaciones dentro de la


zona de emergencia y entre esta y el PMA.

Desobstrucciones

Consiguen y gestionan el material técnico necesario para su trabajo.


Ejecutan microvoladuras en la zona de emergencias cuando sea
necesario acondicionar pasos para la evacuación de los heridos, o para
liberar personal en atrapamientos.
Aseguran y limitan los accesos en las zonas de voladura.
Comprueban la calidad del aire y ruido de las zonas de voladura.

Cebos micro retardos. Cordón detonante. Explosor eléctrico.

Equipo de apoyo rápido a la zona de emergencias.

Se encuentran en zona de emergencias, y transportan hasta el punto de


donde sea necesario, el material que se precise.

6.2.3. Apoyo logístico

Equipos de seguridad.

A cargo de la PM/CFSE
Responsables de:
o Balizaje de zonas
o Regulación de tráfico en Centro de Coordinación y accesos a la zona
de emergencia.
Control de accesos a:
o Zona de emergencia.
o Centro de coordinación.
o Zona logística.
Búsqueda y señalización de LZ,s.

Página 88
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Equipos de transporte

Materializarán los transportes de personal y material entre:


o Zona logística y Centro de Coordinación.
o Zona de embarque y punto de desembarco para acceso a la zona de
emergencia.
o Evacuaciones de rescatadores al Centro de Coordinación y Zona
Logística, una vez finalizada la intervención.

Equipos de apoyo logístico

- Equipo de apoyo logístico a la zona de emergencias.


Cuando la zona de emergencia no sea accesible con vehículo, y el
empleo de medios aéreos no sea posible, se articulará, en caso de
disponer de personal suficiente, un grupo de transporte de material, con
la misión de posicionar en la zona de emergencia, todo el material
necesario para el desarrollo del rescate. Se tratará así que los equipos
de intervención lleguen lo más descansados posibles a la zona de
emergencias.

- Zona Logística:
Se montará en las proximidades del Centro de Coordinación; a ser
posible en instalaciones fijas que puedan proporcionar:
o Dormitorios.
o Duchas.
o Cocina comedor.
o Aparcamiento.
En caso contrario, se habilitará un campamento que proporcione los
mismos servicios.
Si las condiciones ambientales en la zona de emergencias son duras se
montará un campamento en la zona.

Página 89
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

6.3 SECUENCIA DE UN RESCATE COMPLETO.

Se debe mencionar, que la intervención de las Unidades de la UME, será como


consecuencia de la petición de la CCAA donde se haya producido el incidente,
por lo que, cuando la Unidad de intervención llegue al lugar, varias de las
secuencias que se describen a continuación, ya habrán tenido lugar. Será
habitual que se haya montado un dispositivo básico, con el que ya se haya
llegado al lugar del incidente, se disponga de información del alcance del
mismo, y que se encuentren interviniendo, bomberos, GREIM, y la estructura
de protección civil de la CCAA.

6.3.1 Activación del dispositivo de rescate.

Análisis de la información disponible:


Tareas a realizar.
Recabar información operativa lo más fiable posible.
Analizar la información y actuar en consecuencia.
Lanzar el operativo.
Creación de equipos de intervención.
Dotación de los equipos de intervención.
Gestionar el fin del operativo.

Información necesaria, pasos a seguir:


Hablar cuando sea posible directamente con la persona que ha dado la
voz de alarma o cuenta con toda la información disponible.
Utilizar el formato de preguntas básicas para no olvidar la información
que ha de ser recabada.
Tomar notas.
Localizar a personas o jefes de equipo que conozcan la zona del
accidente.
Localizar documentación en papel: topografía, perfiles, fichas de
instalación, etc.
Transmitir toda la información relevante a los jefes de los equipos para
que comiencen a visualizar la situación y prever necesidades.

Fuentes de información:
Persona demandante de auxilio.
Jefes de los equipos expertos.
Información propia.
Bibliografía.
Internet.

Análisis de la información:
Crear un grupo de análisis con los jefes de equipo más experimentados.
Transmitirles toda la información operativa disponible.
Dejarles tranquilos para que analicen la situación y necesidades.
Identificar la zona cero del accidente.
Definir el punto de evacuación y accesos.

Página 90
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Identificar los obstáculos técnicos existentes.


Dividir la emergencia en zonas de trabajo.
Asignar las zonas de trabajo a cada jefe de equipo. El jefe de equipo con
más experiencia ha de tomar la zona más técnica.
Dotar a cada jefe de equipo de la información y documentación operativa
necesaria.
Comunicar al Coordinador la estrategia a seguir.
Decidir si es necesario un punto caliente o vivac sanitario.

Una vez confirmada la existencia de víctimas y en el menor tiempo posible,


entrará en la zona de emergencias un equipo de reconocimiento, que llegará
hasta la víctima o víctimas. Una vez localizada y evaluado su estado,
comunicarán el estado de los mismos. Deberán recopilar la información más
detallada posible sobre:
Localización de las víctimas.
Nº y estado de las víctimas.
Morfología del espacio.
Forma de acceso a las víctimas
- Caminando
- Uso de cuerdas
- Natación
- Tramos técnicos
Material necesario para el rescate.
Número de personal necesario para el rescate.
Tiempos estimados para llegar a la víctima o víctimas.

El PMA de la Comunidad Autonómica establecerá la estructura inicial del


dispositivo, activando como mínimo el Centro de Recepción de Medios,
depósito de material y zona de embarque.
Basándose en la información que se tenga de la zona (cartografía,
conocimiento previo…), se diseñará un primer plan de actuación consistente
en:
Itinerario de aproximación al lugar del accidente.
Ruta prevista de evacuación de las víctimas.
Punto caliente o vivac.
Número de zonas y asignación de los mismos a los diferentes equipos.
Material necesario.
Estimación de tiempos.
- Aproximación a la zona de la emergencia.
- Montaje de las instalaciones necesarias por zonas.
- De evacuación en cada zona.
- Retirada del equipo.
- Hora prevista de salida de la víctima o víctimas de la zona de
emergencias.

Página 91
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

6.3.2 Incorporación de la Unidad de intervención al lugar de la


emergencia.
En cuanto se reciba la orden de intervención y en el menor tiempo posible,
partirán hacia el lugar de la emergencia, con medios de transporte ágiles, los
equipos de que disponga el BIEM con formación en rescate, comunicaciones,
un equipo de PM y el jefe de la unidad que va a intervenir. Los primeros se
pondrán a disposición del coordinador del dispositivo que se encuentren al
llegar a zona, y los segundos se pondrán al corriente de la situación y con la
Policía Militar preparará la llegada del dispositivo de la Unidad de intervención
a zona. Recabarán toda la información operativa necesaria y de primera mano,
así como de las necesidades operativas demandadas y/o aportadas.
Si el jefe del dispositivo lo considera, se montará en base a la LAN desplegable
en dotación en los BIEM un PMA, activando los siguientes puestos de trabajo:
Militares.
o Jefe del PMA/coordinador.
o Aux. Operaciones /inteligencia.
o Secretario.
o Responsable de comunicaciones.
Civiles.
o Coordinador del dispositivo.
o Varios puestos de uso general.
Se comprobarán los enlaces activados, y se mejorarán dentro de lo posible,
con los medios de la Unidad de intervención.

6.3.3 Incorporación del personal al dispositivo.

El personal que se incorpore al rescate pasará por el centro de recepción de


medios; allí se les filiará y se les incluirá en un equipo. En caso de presentarse
grupos previamente constituidos y con experiencia anterior en trabajo conjunto,
se mantendrán estos, siempre que se pueda contrastar que su nivel es el
adecuado para trabajar de forma independiente.
Se tratará que la dificultad de la zona que se asigne, esté ajustado al nivel
técnico de cada grupo.
Los equipos se irán insertando en la zona de emergencias, de acuerdo al
estudio de tiempos.
Página 92
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Se dará prioridad al montaje del sistema de comunicación la zona de


emergencias, con la finalidad de que la información del desarrollo del rescate
llegue al PMA con el menor retraso posible.
A cada equipo se le asignará una hora prevista de salida hacia la zona de
emergencias mientras tanto, podrá estar descansando en la zona logística.
Cuando un equipo llegue a la zona de emergencias, el responsable del control
de accesos a la misma, comunicará al PMA la entrada del equipo, tras
comprobar que su composición coincide con la del punto de embarque.
Igualmente, comunicará al PMA el momento en que se produzca la salida del
personal de la zona de emergencias. Se tratará así de conocer en todo
momento que personal se encuentra en la zona, y cuál es el tiempo de
intervención de cada equipo.
El responsable del control de accesos a la zona de emergencias, solo permitirá
el acceso a la misma, al personal que cuente con autorización del PMA.
En cuanto sea posible se balizarán los itinerarios de acceso a la zona,
utilizando pegatinas fosforescentes para la noche y cinta de día, y las posibles
LZ,s.
Una vez en la zona de trabajo asignada a cada equipo, el jefe decidirá las
instalaciones a montar y las maniobras necesarias para la evacuación de la
víctima o víctimas. Reconocerá toda su zona de trabajo y contactará con los
jefes de equipo cercanos a su zona de trabajo. Verificará que la información y
materiales portados son suficientes para la resolución de su zona de trabajo, en
caso contrario lo comunicará al PMA y actuará en consecuencia.

6.3.4 Desarrollo de la evacuación.

Una vez el equipo sanitario haya dispuesto al herido en condiciones de ser


evacuado, y las primeras instalaciones estén operativas, se iniciará el
movimiento de la victima; la responsabilidad y la dirección de la evacuación en
cada zona recaen en el jefe de equipo que tenga asignado el mismo.
El PMA debe estar informado de la evolución del rescate.
El ritmo de la evacuación, lo marcará el estado del herido, la dificultad del
terreno a superar y las propias capacidades físicas y técnicas de los
rescatadores. La autoridad sobre las técnicas y materiales a emplear
corresponderá única y exclusivamente al jefe de equipo. El ritmo de avance o
atenciones especiales serán por cuenta del personal sanitario. El avance de la
víctima y del personal sanitario tendrá prioridad absoluta sobre la progresión
del resto de personal.
A medida que la camilla progresa, y se reciben datos en el PMA, se procederá
al reajuste de tiempos estimados, y a efectuar los cambios que sean
necesarios en el planeamiento. Así mismo, se llevará un registro actualizado de
horas de actividad de cada uno de los rescatadores, con la finalidad de evitar
sobrecargas de trabajo de los equipos.
Una vez que haya arrancado la camilla, se debe tratar que esta no se detenga
en ningún momento, salvo que así lo requiera el estado del evacuado. El
equipo sanitario progresa en todo momento con el herido, supervisando su
estado.
Debe tratarse que el sistema de comunicaciones llegue hasta el lugar del
accidente, o en su defecto, lo más próximo posible; esto permitirá mantener
informado al PMA del desarrollo del rescate de modo directo y en tiempo real.
Página 93
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Contar con un sistema de comunicaciones es fundamental para la agilidad del


rescate, ya que así se podrán transmitir las necesidades de cualquier tipo, de
modo inmediato, pudiendo así que el equipo de apoyo rápido pueda, hacerlas
llegar en el menor tiempo posible. La falta de un sistema de comunicaciones
obligará a que la información deba transmitirse por medio de rescatadores que
ejercerán como agentes de transmisión, con la consiguiente fatiga del personal
y retraso de la información.
A medida que la camilla supera un zona, el personal de este colaborará con el
siguiente grupo en la evacuación; si esto no fuera necesario abandonara la
zona de emergencia.
Una vez un equipo ha finalizado su misión, el jefe del mismo pasará por el
PMA, donde proporcionará información de primera mano, y recibirá órdenes,
por si fuera necesaria una nueva intervención.
Es fundamental contar con ambulancias con SVA, con capacidad TT, ya que a
menudo no se podrá hacer uso del medio aéreo.

6.3.5 Gestión de fin del operativo.

Un operativo de rescate no finaliza hasta que todos los rescatadores y personal


se retiran hasta el PMA. La salida de la camilla y su evacuación de la zona no
suponen el fin del operativo.
Las labores de fin de operativo son entre otras las siguientes:
Desinstalación de las cuerdas de evacuación y de progresión si es
preciso.
Recuperación de cable genefónico y limpieza de la zona y accesos.
Retirada de balizas.
Retirada de todo el personal
Entrega del material

Página 94
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Revisión del material


Entrega de información operativa al PMA.
Análisis ex-post del rescate.
Reposición de consumibles, carga de baterías, etc.

6.3.6 Atención a familiares y prensa

Será fundamental contar con un equipo de atención a los familiares, por los que
recibirán información de primera mano; igualmente, se dispondrá de otro
equipo para relaciones con medios de información.
Estos equipos evitarán distracciones al personal del PMA.

6.3.7 Apoyo Logístico

Equipo de seguridad

El equipo de PM que se ha desplazado al lugar de la emergencia junto con el


jefe de la Unidad:
Reconoce el itinerario hasta el lugar de la emergencia, validando su
vialidad, y aportando a la Unidad, todos los datos de interés hasta el
punto final.
Itinerario.
Áreas de descanso.
Puntos de repostaje.
Puntos conflictivos en el itinerario.
Prepara el lugar para que la entrada de la Unidad en zona se haga con
la mayor agilidad posible.
Jalona la llegada a zona.
Reconoce y prepara la zona de PMA.
o Ubicación de PMA.
o Aparcamiento.
o Zona de embarque.
o LZ,s.
Reconoce y prepara la zona logística.
o Ubicación de los medios.
o Zonas de aparcamientos.
Una vez la unidad se encuentre en zona, la PM se hará cargo de:
Control de accesos a:
o PMA.
o Zona de emergencia.
o Zona logística.
Regulación de tráfico en zona.
o Pistas o carreteras de acceso.
o Estacionamientos.
Balizaje y señalamiento de LZ,s.
Control de personal en Zona de Embarque.

Página 95
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Equipo de transporte

Será su responsabilidad, materializar las norias necesarias para el transporte


de personal y material entre:
Zona logística y PMA.
Zona de embarque y zona de emergencias.
Deben evitarse las esperas en la zona de emergencias una vez finalizada la
intervención debido a la agresividad del entorno, y la alta exigencia física en la
que se desarrolla el rescate.

Equipo de apoyo logístico a la zona de emergencias.

Será en responsable del transporte a la zona de emergencias de todo el


material necesario, y llegado el caso, colaborar con los rescatadores en la
evacuación a pié de los heridos.
Si es posible, debe montarse una tienda, con luz y calefacción, como refugio/
depósito con enlace vía radio con el P.M.A y donde debe situarse:
Agua.
Bebida caliente.
Comida de ataque.
Material técnico.

Página 96
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

Zona de vida

Si se prevé que el rescate va a tener una duración superior a 24 horas, será


necesario el montaje de la zona logística; basada a ser posible, en
infraestructura fija existente en la zona; de no ser posible será necesario el
montaje de un campamento, que contará con comedor, dormitorios y duchas.

Alimentación.

Deben preverse dos tipos de comidas; caliente para el personal alejado de la


zona de emergencia, y ración de ataque para el personal en la zona de
emergencia.
El servicio de alimentación, deberá estar activado ininterrumpidamente, para
que los rescatadores puedan efectuar comidas y aprovisionarse en cualquier
momento.
Inicialmente y mientras no se pueda realizar aprovisionamientos en zona, la
alimentación se hará en base a RIC / RIL. En cuanto sea posible se recurrirá a
la gran superficie de referencia que proporcione la CCAA, para realizar los
suministros.

Página 97
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

7 BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
7.1 BIBLIOGRAFÍA
- ME7 - 009 La escalada
- Rescate en espacios comfinados (Edición Desnivel)
- Manual de espeleología (Ediciones Desnivel)
- Autorrescate en barrancos (Ediciones Desnivel)
- Manual de descenso de barrancos (Ediciones Desnivel)
- Rescate urbano en altura (Ediciones Desnivel)
- Técnicas de espeleología alpina (Ediciones Desnivel)
- Prevención y seguridad en trabajos verticales (Ediciones Desnivel)
- Manual del espelosocorrista (Federación francesa de espeleología)
- Manual del espeleosocorro (Gobierno vasco)
- Técnicas de progresión e instalación (Federación Española de
espeleología)
- Texto de rescate vertical en espacios confinados (FORESPRO)

7.2 ANEXOS

ANEXO 1 FICHA DE CONTROL CUERDAS ESTÁTICAS


ANEXO 2 FICHA DE CONTROL CUERDAS DINÁMICAS
ANEXO 3 RESUMEN COMPARATIVO DE NUDOS

Página 98
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ANEXO 1

FICHA DE CONTROL DE CUERDA

FECHA
Nº CUERDA FABRICACION
DIAMETRO TIPO DE CUERDA ESTÁTICA
LONGITUD
COLOR
CAMISA
COLOR
TESTIGO TOTALES

Nombre……………………………………………………………………………
…………
observacion
FECHA ZONA SEMIPERMANENTES IZADOS RAPPEL SUMAS
es
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m

Página 99
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ANEXO 2

FICHA DE CONTROL DE CUERDA

FECHA
Nº CUERDA FABRICACION
DIAMETRO TIPO DE CUERDA DINÁMICA
LONGITUD
COLOR
CAMISA
COLOR
TESTIGO TOTALES

Nombre……………………………………………………………………………
…………
observacion
FECHA ZONA VIA ESCALADA RAPPEL SUMAS
es
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m
000 m

Página 100
UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS

ANEXO 3

Página 101

También podría gustarte