Filosofos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE


CONSURORI, JALAPA
Profesorado De Enseñanza Media, En Pedagogía y Técnico En Administración
Educativa

Nombre:
Andrea Lucía Gómez Cruz
Carné:
202243035
Primer Semestre

Biografías

Licda. Grisela Berduo


Curso: Cosmos

23 de abril de 2022
Introducción
Los filósofos son personas que influyeron mucho en la actualidad con sus diferentes
teorías y aportes que dejaron. En este trabajo mencionaremos a cinco de los grandes
filósofos griegos de los cuales conoceremos su vida, aportes y teorías; los cuales son:
Sócrates, el cual se destaco por centrar su atención en el terreno de la moral y la ética.
Platón, fue el fundador de la Academia de Atenas, una escuela dedicada al desarrollo
del conocimiento que se dedicó a la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía
y la medicina. Aristóteles, conocido como el padre fundador de la biología, hizo
importantes estudios en cuanto a botánica y no sólo se quedó allí, pues, también hizo
aportes en campos como la zoología y la lógica. Tales de Mileto, una de las razones
fundamentales de su reconocimiento es que fue nombrado por Aristóteles en su libro
Metafísica y en éste lo considera como el primero en sugerir una constitución de la
materia (arjé) y en pensar la naturaleza desde una relación causa efecto de los
fenómenos, saliendo así de las creencias mitológicas y consagrándose como el primer
filosofo de la antigua Grecia. Heráclito explicó los fenómenos naturales, atribuyendo un
importante papel al fuego, aseguró que el fuego es el origen de todo, para el griego el
fuego sería la forma arquetípica de la materia, porque tiene la capacidad de cambiar
todo. Un dato muy interesante es que Aristóteles fue maestro de Platón y este lo fue de
Aristóteles.
Objetivos
Objetivo general
 Conocer los diferentes aportes y teorías de los filósofos griegos.

Objetivo especifico
 Diferenciar los diferentes aportes de que brindaron los filósofos griegos.
 Analizar la forma en como vivieron los filósofos griegos y sus diferentes teorías.
Sócrates
Uno de los más grandes filósofos griegos (de hecho, los filósofos anteriores a él son a
veces denominados como presocráticos), Sócrates nació en Atenas durante el 470
a.C., de madre partera y padre escultor. Si bien los detalles de su vida son dudosos, los
diferentes escritos indican que este hombre de familia humilde poseía desde la infancia
un gran ingenio, formándose en diferentes disciplinas como literatura y música. Se
conoce su participación en diferentes guerras como soldado de infantería, como la del
Peloponeso, y que se casó con una mujer de nombre Xantipa.
En lo que respecta a su pensamiento como filósofo, Sócrates destacó por centrar su
atención en el terreno de la moral y la ética. Consideraba que el ser humano tiende al
bien y que todo vicio es producto de la ignorancia. Creía que el bien, el amor, la bondad
y la ética partían de definiciones universales. Se postura era opuesta al relativismo
propugnado por los sofistas. También creía que el filósofo debe buscar la sabiduría en
la virtud, siendo necesario para alcanzarla reconocer la propia ignorancia.
Él mismo no se consideraba sabio, y consideraba que la mayoría de personas creían
saber más de lo que realmente conocían. Por ello, usaba la ironía y el diálogo con el fin
de exponer las contradicciones de sus interlocutores y hacer ver a los demás el nivel de
conocimiento que poseían en realidad.
Su pensamiento
A pesar de creer en la existencia de definiciones universales es considerado un
precursor del inductismo, en el sentido de que consideraba que los conceptos
universales debían obtenerse desde lo simple hasta lo complejo, de lo particular a lo
general. Cada uno debe realizarse sus propias preguntas y formarse su forma de ver el
mundo, alcanzando cada vez una mayor comprensión de su funcionamiento.
También es famoso su uso de la mayéutica, que se basada en contestar a las
preguntas ajenas con otras preguntas de modo que el propio individuo elaborara su
propia respuesta.
Este filósofo no escribió ni transcribió sus reflexiones al considerar que cada individuo
debe formarse sus propias ideas. Su obra nos ha llegado a través de los diferentes
discípulos, y especialmente a través de Platón, quien reflejó y profundizó en su obra en
algunos de los conceptos estipulados por Sócrates.
Sócrates fue juzgado y condenado a muerte mediante el envenenamiento por cicuta,
acusado de corromper a los jóvenes y de no aceptar las deidades propias de los
atenienses. Murió en el año 470 a.C.
Aportaciones de Sócrates a la psicología
El progresivo avance de la ciencia y su búsqueda de objetividad puede hacer que a
muchos les sea complicado observar la relación entre el actual estado de la materia, en
este caso la psicología y la filosofía. Sin embargo, las aportaciones de Sócrates tanto a
ésta como a otras ciencias son de gran valor e importancia. A continuación, os
indicamos algunas de dichas aportaciones.
1. Interés en la psique
Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron respecto a la existencia de la
psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia de este hecho sobre la actual
ciencia de la psicología es evidente, siendo su nacimiento producto de la reflexión
sobre los contenidos de nuestra mente derivados de éstos y otros autores.
2. Ética y moral
Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El comportamiento del individuo
en sociedad y la formación de patrones de comportamiento, actitudes y valores son
algunos de los múltiples aspectos con los que la psicología trata.
3. Método inductivo
Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se refiere a la creación del
método inductivo, al pretender que las personas accedieran al conocimiento de la
verdad a través de su experiencia en vez de partir de conocimientos supuestos y dados
por buenos. Este método es de gran importancia a su vez a la hora de generar el
método científico, caracterizado por el razonamiento hipotético-deductivo.
4. Método socrático
El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de Sócrates que se
sigue empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología, siendo básico en
múltiples terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte inductivo: el
terapeuta va realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer reflexionar al
sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado.
5. Precursor del constructivismo
El constructivismo se basa en la creación de conocimiento a través de generar
conocimientos compartidos que a su vez dependen de que el sujeto sea capaz de dar
sentido al material aprendido. Sócrates consideraba que se debía enseñar no qué
pensar, sino cómo hacerlo. Esta consideración entronca con la búsqueda del
constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de aprendizaje, gracias a la
aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio. Así, tal y como Sócrates
proponía, el maestro debe ayudar al alumno a generar a crear su propio conocimiento.
6. Uso de la ironía: Confrontación
Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su método dialéctico, de la ironía. Se
pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba sabio las contradicciones existentes
en su discurso y rebatir sus argumentos sesgados con el fin de que fuera consciente de
su verdadero nivel de conocimiento.
En terapia se emplea en ocasiones una estrategia parecida**, la confrontación, en la
que se expone al sujeto las contradicciones existentes en su discurso o entre su
discurso y su comportamiento de cara a hacerle consciente de ellas.
Aportes principales de Sócrates a la filosofía
Análisis crítico de los conceptos de la vida
Sócrates concibió la filosofía moral; es decir, aquella que reflexiona sobre
concepciones que hasta el momento eran consideradas actos propios de la naturaleza
que carecían de un porqué.
Sócrates introdujo la filosofía y la reflexión en los hogares de Grecia, generando en los
interesados nuevas perspectivas sobre las nociones de la vida cotidiana, de las
virtudes y los vicios, del bien y el mal.
Introdujo el tratamiento filosófico de todas las cuestiones posibles, ya que para él,
ningún aspecto de la vida carecía de importancia.
Una mirada objetiva sobre concepciones sociales
Según los diálogos de Platón, en los que Sócrates es el principal orador, este es
mostrado como escéptico ante casi cualquier tema presentado.
El filósofo griego impulsó la búsqueda de una mirada objetiva sobre conceptos
sociales, como la justicia y el poder, que para entonces eran dados por sentado o
sobreentendidos por el ciudadano común.
Sócrates, al contrario de sus predecesores, centrados en temas científicos, comenzó a
abordar por primera vez la problemática de la ética en diferentes prácticas del hombre,
así como en lo correcto o incorrecto de su accionar frente a situaciones determinadas.
El dialogo y la argumentación
Sócrates se centraba en la discusión y el debate como principal forma de exposición de
ideas. Frente a quienes dudaban de sus habilidades, se presentaba como un ignorante
de ciertas temáticas, considerando que solo a través de la discusión de podía
enriquecer el conocimiento.
Para el filósofo, la exposición de ideas argumentadas era el resultado de la
examinación y reflexión profunda acerca de un tema.
Todas las corrientes y posiciones filosóficas que han surgido desde entonces continúan
exponiendo sus ideas de manera sustentada, develando el carácter analítico y no solo
contemplativo de la filosofía.
A Sócrates se le atribuye el manejo de las definiciones generales sobre ciertas
temáticas y el uso del argumento inductivo para garantizar el intercambio efectivo de
ideas.
Aplicación de la mayéutica
La mayéutica es una técnica cuyo origen se remonta a una forma de ayuda de durante
el parto. Sócrates tomo esta idea y la traslado al ámbito filosófico.
Con la implementación de esta técnica durante una discusión, Sócrates permitía a su
interlocutor o alumno generar el conocimiento que buscaba a través del
cuestionamiento constante sobre todos los aspectos de un mismo tema.
De esta forma, Sócrates interpretaba el papel de ayudante de parto, permitiendo que
las respuestas que el buscaba su alumno se vislumbraran ante sus propias preguntas.
El objetivo del filósofo con esta técnica era iluminar el alma a través del conocimiento.
La ironía y la dialéctica socráticas
Sócrates estimaba que mediante la búsqueda auténtica del conocimiento se era capaz
de percibir la verdadera esencia de un hombre.
Conocido por tener un carácter irónico, Sócrates utilizaba a su favor estos modos de
expresión para dejar al descubierto falsas pretensiones o malas intenciones de otros
hombres que buscaran desprestigiarlo.
Sócrates consideraba que la iluminación podía estar al alcance de todos los hombres,
pero solo como resultado de un duro esfuerzo y dedicación.
Con estas cualidades impulsó posiciones escépticas antes cualquier postulado o idea
que no se sometiera a una exhaustiva examinación participativa.
Primeras percepciones sobre la belleza
Sócrates tuvo una posición bastante fuerte frente a las expresiones de belleza a su
alrededor. Consideraba la belleza como una “efímera tiranía” dado su carácter
evocativo y temporal.
Pensaba que las cosas bellas no hacían sino generar expectativas irracionales en el
hombre, que podían conducirlo a tomar decisiones negativas, que generaban violencia.
Esta posición frente a la belleza sería un legado que continuaría explorando Platón,
frente a las formas de expresión artística que comenzaban a surgir en la Grecia Antigua
como manifestaciones de belleza.
Continuidad mediante la enseñanza
El simple hecho de que Sócrates no haya dejado obra escrita alguna, y que todas sus
ideas y propuestas se hayan conocido a través de las obras de sus discípulos y
alumnos, que también se encargaron de esbozar un retrato del sabio filósofo, pone en
evidencia el rol que jugaba Sócrates en la sociedad y en su búsqueda por el
conocimiento.
Nunca se consideró un maestro, más bien le gustaba verse a sí mismo como un
agitador de consciencias. En algunos textos es presentado como un hombre que
compartía y discutía con todo aquel interesado; en otros resaltan que cobraba por esta
práctica, aunque su noción sobre la filosofía no era la de un oficio.
A partir de estas primeras percepciones impulsadas por Sócrates, otros filósofos, como
Antístenes (escuela cínica de filosofía), Arístipo (filosofía cirenaica), Epicteto y Platón
comenzaron a dar forma a sus propias reflexiones, plasmarlas en obras y emprender el
continuo desarrollo de la filosofía hasta la actualidad.
Platón
No se sabe a ciencia cierta dónde nació Platón. Se cree que nació en Atenas o en
Egina entre 426 y 347 a.C. Creció en el seno de una familia aristócrata. Su padre fue
Aristón de Atenas, descendiente de los reyes Codro y Melanto, y su madre fue
Perictione, proveniente de la familia de Solón, un importante reformador político. Tuvo
dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Su nombre real fue Aristocles. Platón significa “el de espalda ancha” y fue un mote que
aparentemente recibió de su profesor de gimnasia a causa
de su aspecto físico.
Cuando su madre enviudó, se casó con Pirilampo, amigo de
Pericles, quien se ocupó de brindarle la mejor educación.
Fue alumno de figuras como Teodoro de Cirene y
Hermógenes, pero destacó en el seguimiento de Sócrates,
a quien tomó como único maestro desde el momento de
conocerlo hasta su muerte. Tras este episodio, del que
aparentemente fue testigo, emprendió varios viajes hacia
Megara, Cirene, Egipto y Arquitas de Tarento, temiendo
posibles consecuencias.
Platón fue el fundador de la Academia de Atenas, una escuela dedicada al desarrollo
del conocimiento que se dedicó a la filosofía, la retórica, las matemáticas, la astronomía
y la medicina. Allí tuvo a Aristóteles como el más destacado de sus alumnos. La
Academia llegó a funcionar por nueve siglos, salvo algunas interrupciones. Tras una
vida consagrada a la educación, Platón murió con poco más de 80 años de edad.
Aportaciones
En el Diccionario de Filosofía de Nicola Abbagnano, se exponen tres elementos claves
del platonismo que, de alguna manera, resumen las principales aportaciones que hizo
el filósofo y que siguen siendo referencia en la actualidad. Estas son: la doctrina de las
ideas, la superioridad de la sabiduría sobre el saber y la defensa de la dialéctica como
método científico.
La teoría de las ideas o teoría de las formas
Para Platón, desde el punto de vista filosófico existen dos realidades: el mundo
sensible y las Ideas. El mundo sensible se refiere a aquel que podemos captar a través
de los sentidos y que está sujeto a mutaciones. En cambio, las Ideas son inmutables y,
por lo tanto, verdaderas. Platón desestima el valor del mundo sensible, ya que su
naturaleza cambiante lo aleja del principio de Verdad; este se reduciría a una copia de
la Idea, a una “mentira”. Las Ideas son, pues, el objeto de la filosofía platónica, el
conocimiento verdadero. De la oposición entre el mundo sensible y el mundo de las
Ideas se desprende la concepción del dualismo platónico que atraviesa su obra.
Superioridad de la sabiduría sobre el saber
Nicola Abbagnano explica en su Diccionario que el principio de superioridad de la
filosofía sobre el saber se refiere a la naturaleza política de la filosofía. El objetivo de la
filosofía sería, en este sentido, hacer posible un ordenamiento social fundado en la
justicia, que no solo regule las relaciones entre los sujetos, sino que sea capaz de
influir en la construcción del individuo.
La dialéctica como método científico
Platón defiende la dialéctica como el método científico por excelencia, en palabras de
Nicola Abbagnano. ¿Qué significa dialéctica en este contexto? En su sentido
primigenio, la dialéctica hace referencia a la discusión razonada de dos tesis.
Abbagnano define la dialéctica platónica como “método de la división” en el que dos o
más personas, a través del sistema de preguntas y respuestas de Sócrates, construyen
el conocimiento, de tal manera que el conocimiento no se construye individualmente
sino entre los sujetos. En Platón, la dialéctica se comprende como un método para
lograr reconocer la Idea primera, a partir de la cual se pueden identificar y estructurar
sus especies.
Obras de Platón
Platón fue un autor muy prolífico. Su obra fue presentada en la forma del diálogo,
poniendo en práctica el principio del método dialéctico socrático. Los trabajos del
filósofo griego han sido ordenados de muchas formas. Uno de los criterios ha sido de
acuerdo a sus etapas de madurez.
Período de juventud (393-389 a.C.)
Eutifrón o De la santidad. Relata un supuesto encuentro entre el adivino Eutifrón y
Sócrates, en el cual habrían discutido sobre la naturaleza de lo santo.
Apología a Sócrates. El autor expone los argumentos de Sócrates en el proceso del
juicio que lo llevó a la muerte. Sócrates se habría defendido de las acusaciones de
pretender penetrar los misterios divinos, alegando que sus enseñanzas obedecían,
más bien, un mandato del dios de Elfos.
Critón o El deber. A través de un diálogo entre Critón y Sócrates, Platón desarrolla la
cuestión de la obediencia de las leyes de la República, a las que representa como
deber absoluto.
Ion o De la poesía. Sócrates y el rapsoda Ion de Éfeso conversan sobre la poesía, la
interpretación y la inspiración, cuestionando si la poesía puede ser considerada, en
realidad un arte.
Lisis o De la amistad. Un diálogo entre Sócrates, Lisis, Hipotales, Ctesipo y
Menexenes es el medio por el cual Platón expone sus reflexiones en torno a la amistad,
haciendo particular hincapié en refutar las teorías previas sobre el tema.
Cármides o De la sabiduría. Sócrates, Querefon, Critias y Carmines discuten acerca
del concepto de la sabiduría, cuestionando las ideas en torno a su percepción.
Laques o Del valor. En este diálogo en particular, el valor se presenta como un medio
a través del cual se discute el verdadero interés de Platón, que es la educación física y
moral de los hijos. El texto representa un diálogo entre Sócrates, los ancianos Melesías
y Lisímaco y sus hijos, Arístides y Tucídides respectivamente, así como los generales
atenienses Nicias y Laques.
Protágoras o Los sofistas. Este un diálogo bastante teatral que versa sobre la virtud o
excelencia, y deja al descubierto las posturas de Platón respecto de los sofistas, a
quienes Sócrates criticaba. Entre los personajes referidos están Sócrates, Hipócrates,
Alcibíades, Critias, Protágoras, Hipias, Pródico y Calias.
Eutidemo o El disputador. Platón representa dos conversaciones, una entre Sócrates
y Criton, y otra entre Sócrates, Eutidemo y Dionisodoro. En esta obra, Platón refuta la
erística de los sofistas y defiende la dialéctica socrática.
Período de transición (388-385 a.C.)
Hipias mayor o ¿Qué es lo bello? En el Hipias mayor, conocido también como Primer
Hipias, Platón reflexiona en torno a la noción de lo bello por medio del diálogo entre
Sócrates e Hipias de Élide. Este texto ha sido de vital importancia en el desarrollo de la
estética como disciplina filosófica.
Gorgias o De la Retórica. Sócrates discute con Gorgias de Leoncio, Pólux de
Agrigento y Callicles de Atenas. A través de la exposición sobre el valor y los principios
de la retórica o arte de la persuasión, Platón los pone en práctica al desarrollar las
nociones de lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto y, por último, el bien dentro de este
diálogo.
Menéxenes o La oración fúnebre. Se trata de dos diálogos entre Sócrates y
Mexénenes sobre los ciudadanos muertos en combate. El primero de ellos representa
un elogio y el segundo representa una exhortación.
Menón o De la virtud. Platón expone, una vez más, sus consideraciones sobre la
virtud, y cuestiona si esta puede ser enseñada.
Crátilo o De la propiedad de los nombres. Se trata de un diálogo entre Sócrates y
Cratilo que presenta la discusión sobre la naturaleza de los nombres y su significado, al
que Sócrates considera autónomo de la voluntad humana.
Período de madurez (385-371 a.C.)
Fedro o De la belleza. Platón reflexiona sobre la ciencia de lo bello y la ciencia del
bien. Dicen los expertos que en este texto se encuentra el compendio del aprendizaje
de sus maestros más el germen de sus mejores y más influyentes obras, La república y
Las leyes. Algunos consideran que esta obra es, más bien, del período de juventud o
transición.
Fedón o Del alma. Basado en la última secuencia de la vida de Sócrates, el Fedón
reflexiona sobre la inmortalidad del alma, desarrollando la teoría de las formas, de la
reminiscencia y de la metempsicosis.
El banquete o Del amor. En este diálogo, conocido también como el simposio, Platón
expone sus teorías en torno al concepto de Amor. La discusión tiene lugar en un
banquete donde los comensales debaten sobre Eros mientras comen y beben.
La república. En la obra la república, Platón repasa los elementos que, a su entender,
han de conformar el Estado, lo que supone la exposición de los conceptos de lo justo y
lo injusto. En él confluye la importancia de la moral, la justicia y el bien en la
construcción de lo público y lo privado. En esta obra se expone el mito de la caverna.
Las leyes. Es la obra que sigue a La república, donde Platón intenta traducir los
ideales del Estado al ámbito de la práctica de lo público.
Diálogos polémicos (370-347 a.C.)
Parménides o De las ideas. Platón mismo parece cuestionar aquí su teoría de las
formas o de las Ideas.
Teeteto o De la ciencia. En este libro se discute la naturaleza del saber. Se pregunta
sobre el concepto de percepción y su relación con el proceso del conocimiento.
Sofista o Del ser. En este diálogo, Sócrates no es la voz principal, aunque igualmente
aparece. Se reflexiona sobre la definición de sofista.
El político o De la soberanía. Al igual que en Sofista, Sócrates no es un personaje
principal en el diálogo. Se pregunta sobre la definición del político, al que ve como
hombre de ciencia. Pero la ciencia, según el filósofo, tiene dos órdenes: las ciencias del
puro conocimiento (especulativas) y las de los actos (prácticas). Para el autor, el
político responde a las ciencias especulativas.
Filebo o Del placer. Parte de la pregunta sobre el concepto de la felicidad humana y
su naturaleza, que se disputa entre el placer y la sabiduría.
Timeo o De la naturaleza. Gira en torno al origen del universo, la estructura de la
materia y la naturaleza humana.
Critias o La Atlántida. Sus personajes principales son Sócrates, Timeo, Critias y
Hermócrates. Describe la guerra de Atenas con Atlántida en tiempos prehelénicos, lo
que implica postular la existencia histórica de esta tierra legendaria.

Aristóteles
Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Al morir su padre, fue enviado a
Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde permanecería unos veinte años:
recibió una formación superior, se familiarizó con la filosofía platónica y terminó
impartiendo él mismo clases de retórica como profesor.
En 347, al morir Platón, Aristóteles decidió abandonar
Atenas y se estableció primero en Asos, luego en Mitilene.
Acompañado por su familia y discípulos, aquellos años le
sirvieron para confeccionar su propia filosofía y consagrarse
a estudios de corte empírico. Asimismo, fue convocado
también por el rey Filipo II de Macedonia, confiándole la
educación de su hijo de trece años Alejandro, quien pasará
a la historia como Alejandro Magno.
Sobre el 336/35 Aristóteles retornó a Atenas para fundar su
propia escuela, el Liceo. Aquella institución de enseñanza,
gratuita y pública, se contrapuso a la Academia platónica y a
otros gimnasios atenienses: insistía menos en las
matemáticas y el arte de la discusión y más en la instrucción
formal y sistemática, incidiendo tanto en la ciencia empírica
de la naturaleza como en la erudición jurídica.
Al morir Alejandro Magno en el 323, se produjo en Atenas una violenta reacción
antimacedonia, que perjudicó también al Estagirita. Acusado de impiedad, huyó de
aquella ciudad, falleciendo al año siguiente en Calcis.
Tradicionalmente, las obras aristotélicas se han dividido en dos tipos: exotéricas y
esotéricas. Del primer conjunto apenas conservamos fragmentos y algunos títulos,
siendo compuestas casi todas en forma de diálogo para destinarse a su publicación
fuera del Liceo. Del segundo grupo, en cambio, se ha legado una parte sustancial, al
tratarse de aquellos textos utilizados por Aristóteles como apuntes de clase o notas de
conferencias dentro del Liceo, siendo su temática tan diversa como extensa: lógica,
metafísica, ética, física, retórica, etc.
Aportes importantes
Durante gran parte de su vida, hizo importantes investigaciones en diferentes campos
científicos, humanísticos y sociales que, con el pasar del tiempo se convirtieron en
verdades absolutas y de esa forma, logró cambiar en cierto grado al mundo.
En todas las áreas de estudios en las que se vio involucrado, hizo grandes cambios
significativos en tales áreas de estudios; en algunos casos, algunas de sus teorías
fueron refutadas en el futuro por otros grandes de la ciencia, pero, en su momento,
explicaba los hechos de la realidad y éstos eran aceptables.
Se le considera además, el padre fundador de la biología, hizo importantes estudios en
cuanto a botánica y no sólo se quedó allí, pues, también hizo aportes en campos como
la zoología y la lógica. En pocas palabras, Aristóteles de cierta forma reformó algunas
ciencias y dio inicio a otras. He aquí algunos de los aportes de Aristóteles:
Lógica: Se le atribuye a Aristóteles ser el padre de la lógica, pero, ésto sucede porque
sus estudios con respecto al razonamiento humano, le ayudaron a comprender su
funcionamiento en cierto grado, sin embargo, también hizo estuidos con respecto a los
diferentes tipos de razonamiento.
Filosofía Política: uno de las grandes aportaciones filosóficas de Aristóteles fue que
era partidario al bien común, pues, tenía la idea de que, al ser todos humanos, y todos
mortales, padeciendo de cierta forma las mimas necesidades, todos entonces, éramos
iguales. No estaba de acuerdo con las injusticias cometidas hacia personas
desprotegidas.
Por lo que, entonces creó su propia filosofía de cómo se debería comportar un
gobernante. En su idea, él establecía que, el principio del Estado debe ser su población
el bienestar de la misma, de esa forma, todos por igual obtendríamos los mismos
beneficios públicos.
Por otro lado, consideraba que muchos de los gobiernos solo usaban su poder para
oprimir a los demás, y que otros gobiernos eran corruptos en donde el más débil se
veía afectado. Él no estaba de acuerdo en lo absoluto con esos regímenes de
gobierno.
Astronomía: Aristóteles también estudió los cuerpos celestes; sus observaciones con
respecto a las posiciones de las estrellas y de la tierra misma, lo llevaron a crear una
teoría que explicaría que la tierra es el centro del universo y que a su vez explica cómo
ésta se mantiene estática, esa teoría se llamó Teoría Geocéntrica. 
Unos años más tarde, dicha teoría fue rota por otros grandes de la ciencia; dicen que
fue por Nicolás Copérnico, quien demostró que la tierra no era el centro del universo y
que además siempre estaba moviéndose, pero, en realidad, la primera en proponer
esas teorías fue Hipatía de Alejandría.
Biología: Aristóteles dedicó gran parte de su tiempo al estudio de los animales,
plantas, humanos, de todo ser vivo que pudo estudiar, presentando trabajos avanzados
en cuanto a su inteligencia, comportamiento y formas de reproducción.
Aportes a la física
Durante su paso por la física, el gran Aristóteles hizo su contribución en su momento,
proponiendo la teoría de los cinco elementos: Aire, tierra, agua, fuego y éter. Dicha
teoría explicaba en su momento, los fenómenos que sucedían en aquella época, sin
embargo, sus teorías luego fueron desfasadas por las de Galilei.
Aportes a la educación
Tenía muy claro que todo el que quisiera aprender debía poder hacerlo, es decir,
muchas veces las personas se quedaban ignorantes porque no tenía cómo pagar un
instituto o academia. Es por ello que entonces, casi al terminar su vida, fundó un Liceo
en donde impartía clases gratuitamente.
Pero, sus ideas con respecto a la educación terminan allí, pues, él consideraba que
más allá de la educación del niño, éste debía jugar como todo niño y desarrollar la
parte de actividades físicas, es por ello, que Aristóteles era fiel defensor del desarrollo
adecuado del niño.
Para Aristóteles, la educación comprendía cinco etapas, siendo le primero la niñez, que
comprendía desde el año 1 hasta el año 3, y consistía en la formación de los hábitos; el
segundo periodo se basaba en el desarrollo de esos buenos hábitos, y estaba
comprendido entre la edad de 3 a 5 años.
El tercer periodo duraba hasta los 7 años y se basaba en la profundidad de los buenos
hábitos. Ya desde los 7 años hasta la pubertad, se daba inicio a la educación pública
con sus respectivas asignaturas como música, deporte, arte o dibujo.
Por último, tenemos la etapa de educación liberal, en donde el joven ya comienza a
poner en práctica total sus buenos hábitos y su educación se impartiría en academias y
liceos recibiendo clases de matemáticas, lógica, metafísica, música, física o biología.
Teorías popularizadas
Sus teorías muchas veces chocaban con las de su maestro, Platón, sin embargo, eran
aceptadas.
En cualquier rama científica que Aristóteles puso su interés, la transformó de alguna
forma, permitiendo su evolución o simplemente dejando las bases para que eso
suceda. Algunos de sus teorías tuvieron críticas, sin embargo, explicaban fenómenos
de su época y por ende no eran refutadas.
Generación Espontánea: Es una de las teorías de Aristóteles, en ella trataba de
explicar el origen de la vida en insectos y peces. en dicha teoría, Aristóteles establece
que ésto sucedía debido al rocío, el sudor o la humedad, explicando que se originaban
gracias a unas fueras capaces de dar vida, a estas fuerzas las llamó Entelequia.
Teoría Geocéntrica: Aristóteles establece que, la tierra es el centro del universo y que
el sol y los demás plantean giraban alrededor de ella.
Además, hablaba sobre que la tierra permanecía inmóvil debido a fuerzas cósmicas, y
que a su vez, la tierra misma estaba compuesta de cuatro elementos principales: Agua,
aire, tierra, y fuego y de un quinto elemento llamado Éter.

Tales de Mileto
Se estima que nació en el 624 a.e.c y murió en 548 a.e.c. Aunque no se conoce
muchos detalles de su vida, se le reconoce como un filósofo y matemático griego. Una
de las razones fundamentales de su reconocimiento es que fue nombrado por
Aristóteles en su libro Metafísica y en éste lo considera como el primero en sugerir una
constitución de la materia (arjé) y en pensar la naturaleza desde una relación causa
efecto de los fenómenos, saliendo así de las creencias mitológicas y consagrándose
como el primer filosofo de la antigua Grecia.
Mileto era una próspera ciudad costera (hoy costa de Turquía),
que fue considerara cuna del pensamiento occidental pues en el
siglo VI antes de la era común, fue el sitio que vio nacer y crecer a
los filósofos milesios, primeros hombres en reflexionar sobre su
realidad y naturaleza: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Ésta
época se considera un hito en la historia porque se pasa del mito
(el panteón griego que daba explicaciones mitológicas y
religiosas) al logos, es decir, a la razón, esto no significa que se
deje el mito totalmente puesto que es una característica cultural,
sino que el hombre comienza a buscar respuestas por medio de
la razón y para la razón, así empieza la filosofía occidental.
Uno de los puntos convergentes entre estos tres filósofos fue la búsqueda del arjé, es
decir, el origen o principio de las cosas, alejándose del mito fundacional. Para Tales el
arjé era el agua y para sus compañeros (uno su discípulo y otro su contemporáneo) era
lo indefinido (Anaximandro) y el aire (Anaxímenes). Éste tema, el buscar el elemento o
principio de todas las cosas sería tema de discusión para muchos otros filósofos
después de Tales y a estos se les conoce como presocráticos, ya que después de
Sócrates la filosofía se encargó de buscar otras preguntas y respuestas.
Ahora bien, ¿por qué el agua como arjé? Tales de Mileto pensaba que era el principio
de las cosas porque se encuentra en todos lados, entre continentes y alrededor de la
Tierra (para él la tierra era un disco plano flotando en un océano infinito). Además, se
ha destacado siempre su importancia pues todo nace del agua, esa idea, que después
sería corroborada por la evolución, no tenía esas connotaciones científicas, sino que
Tales creía que al dar vida a las plantas podía ser parte constitutiva de todo. Otra
característica importante del agua como arjé era su variabilidad puesto que puede ser
vapor, líquido y sólido. Aunque otros filósofos no siguieron con su propuesta del agua
como origen y parte de todo, se considera a Tales el padre de la filosofía por pensar,
por medio de la deducción y la observación, que había un principio universal de las
cosas, dándole así orden al caos de la realidad.
Aunque no comprobables, hay algunas historias interesantes sobre Tales de Mileto; se
dice que en su juventud viajó a Egipto y allá aprendió geometría y astronomía, al
volver, enseñó en Grecia astrosofía (una mezcla entre ambas). También se cree que
dirigió una escuela de náutica y llego a dar consejos políticos. Así pues, en la imagen
popular que se ha creado por algunas menciones en la historia antigua Tales de Mileto
se consolida como un hombre de muchas cualidades y diferentes trabajos, finalmente,
fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes. Según Platón en su diálogo Teeteto Tales de
Mileto cayó en un pozo mientras miraba las estrellas y una campesina se burló del
filósofo mientras éste respondió: «tenía ansias de conocer las cosas del cielo pero que
lo que estaba… justo a sus pies se le escapaba».
Como se ha visto, siempre se le relaciona con su discípulo Anaxímenes y su
contemporáneo Anaximandro, hoy en día a los tres se les conoce como “Escuela de
Mileto” puesto que compartieron algunas preguntas y preocupaciones: desde el arjé y
el elemento constitutivo, la idea de que no hay un comienzo absolutos pues todo está
constituido por una cosa eterna y cambiante, la búsqueda de la racionalidad que se
evidencia en la relación causa y efecto que rechaza lo mágico y contradictorio, la
búsqueda de una ley que regule al universo y la ausencia de distinción entre ciencia y
filosofía.
No es posible pensar en su conocimiento y posición frente al mundo sin relacionarlo
con la geometría pues después de estudiar en Egipto elaboró algunos teoremas y
razonamientos deductivos que después recogió Euclides en su obra Elementos; por
esto se le considera, además del padre de la filosofía, el primero en introducir la
geometría a Grecia. Aun así, todo lo que sabemos sobre éste personaje nos ha llegado
por libros de Herodoto, Jenófanes y Aristóteles ya que ninguna de sus obras sobrevivió
al tiempo.
Se cree que murió a los setenta y ocho años pues así lo escribió Apolodoro en
Crónicas. Otros dicen que murió a los noventa años en la olimpiada LVIII. Muchos
historiadores aceptan que su muerte fue cerca de 546 a.e.c; es decir, entre su hipótesis
de nacimiento y muerte, Tales de Mileto vivió 76 años.
Aportaciones de Tales de Mileto a la filosofía y a la ciencia
Entre las principales aportaciones de Tales de Mileto a la historia del conocimiento
universal, se encuentran las siguientes:
Fundador de la filosofía como saber científico y racional. Tales medía y
cuantificaba todo lo que sucedía en la naturaleza y cuestionaba la tradición y las
costumbres de la época, en especial todo lo relacionado con la mitología.
Aportaciones a la física. Tales negaba las narraciones mitológicas que servían para
explicar los fenómenos naturales y defendía las argumentaciones racionales. Aseguró
que la tierra plana, se asentaba en el fondo del mar, y que, turbulencias marinas eran
las causantes de los terremotos. Fue el primero en definir los principios generales del
método científico, al partir de hipótesis para llegar a conclusiones.
Inicio de la teología al cuestionar la tradición mitológica y estableciendo el carácter
racional de lo divino, sin llegar a negar la divinidad de los mismos.
Identificación del agua con lo divino. Tales, al igual sus discípulos de la escuela
jónica, Anaxímenes y Anaximandro investiga el primer principio originario de todo lo
que hay: el “arché” o “arjé”. Para tales, el primer principio era el agua, unidad
indivisible, principio elemental, de carácter divino, capaz de cambiar de estado y donde
se origina la vida.
Dios entendido como un todo. “Todo está lleno de dioses”. Esta frase atribuida a
Tales de Mileto, en relación con el dinamismo que hay en la naturaleza. Todo está
“animado”.
Descubrimientos astronómicos. Otra de las aportaciones de Tales de Mileto es que
observó los astros y calculó el tamaño de la luna en relación con el sol. Además,
calculó el número de días que tiene un año.
Aportaciones a la navegación. Aseguró que había que seguir la Osa Menor, ya que
debido a su menor tamaño era más precisa.
Principio de semejanza. Formula el principio de semejanza, lo que favoreció el
desarrollo de las matemáticas y la geometría.
Fundador de las matemáticas y la geometría en Grecia. Demostró sus teorías a
partir de la lógica, por lo que está considerado el primer matemático de la historia. A él
se le atribuyen varios teoremas matemáticos.
Teoría sobre el mundo físico: defiende la existencia de un principio originario y
generador de todo lo que hay. Un primer elemento, que a diferencia del resto de cosas,
no cambia, ni perece nunca.
Nuevo método. Terminamos este repaso a las aportaciones de Tales de Mileto
hablando sobre este método que trata de encontrar una explicación racional sobre los
fenómenos naturales. Su método era inductivo, como señala Aristóteles, ya que, partía
de los hechos observables, lo que implica el carácter universal del mismo.

Heráclito
Heráclito (540 a.C. – 470 a.C.) filósofo y considerado uno de los promotores de la
metafísica griega. Nació en Éfeso, Grecia. Esta ciudad estaba ubicada en la Jonia, en
la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Se dice que venía de una antigua
familia aristocrática. De su familia heredó ideas políticas que reñían con la democracia
de corte ateniense, Heráclito simpatizó con el rey persa Darío I el Grande. Su carácter
le valió el sobrenombre de el Oscuro de Éfeso; su carácter era enigmático. Sobre sus
enseñanzas se sabe que escribió un libro denominado De la naturaleza, que estaba
dividido en tres partes: el universo, la política y la teología. Realmente de esta obra no
se tiene testimonio y lo que sabemos sobre este filósofo son fragmentos,
interpretaciones de otros filosos del momento, citas, referencias y comentarios.
Sin embargo, la apariencia de aforismos completos, sustenta que su estilo de
pensamiento fue oracular. Lo anterior, ha llevado a pensar
que Heráclito no escribió ningún texto, siguiendo la idea que
sus enseñanzas fueron netamente orales, en tal sentido, la
labor de sus discípulos pudo haber sido plasmar en forma de
sentencias sus postulados. Heráclito explicó los fenómenos
naturales, atribuyendo un importante papel al fuego, aseguró
que el fuego es el origen de todo, para el griego el fuego
sería la forma arquetípica de la materia, porque tiene la
capacidad de cambiar todo.
El fuego es el creador de constituyente común a todas las
cosas y la principal causa de todos los cambios que se
producen en la naturaleza. Si hablamos de los elementos de la naturaleza, siguiendo a
Heráclito sería en orden: fuego, aire, agua, tierra. Además, el griego afirmó que Todo
fluye y nada permanece. Algo muy importante es que el griego concibió un universo en
perpetuo devenir. El motor de esa eterna mutabilidad es la oposición de los contrarios;
tal oposición es causa del devenir de las cosas. En pocas palabras, si no existiera la
salud no existiría la enfermedad, y así con la saciedad y el hambre, el día y la noche, la
vida y la muerte o el bien y el mal: son interdependientes. El equilibrio del universo se
mantiene merced a la relación continua entre los opuestos, que da lugar a cambios que
se compensan recíprocamente, esto asegurará que el cambio en una dirección acabará
por conducir a otro cambio en la dirección contraria, evitando una preponderancia
caótica y manteniendo la estabilidad total del cosmos.
Así que, el logos puede interpretarse como una lógica o ley armónica interna que
expone la coherencia subyacente en las cosas y el equilibrio del cosmos; esta lógica
íntima debe ser comprendida por el hombre, en caso de ser un hombre sabio, ya que la
sabiduría consiste en entender cómo se conduce el mundo, y ese entendimiento ha de
ser la base de la moderación y el autoconocimiento, que Heráclito instó como ideales
éticos del hombre. Su pensamiento fue estudiado por Parménides y Heráclito.
Parménides de Elea, aseguró que el ser o lo existente es uno e inmutable; Heráclito de
Éfeso, en cambio, afirmó que es puro cambio e incesante devenir. En esta antinomia
clásica de la filosofía griega se ha abonado el camino para el florecimiento y
crecimiento de la metafísica como de la dialéctica.
Afirmando que la muerte del filósofo griego fue a causa de una hidropesía. Diógenes
Laercio, aseguró que la causa de la afección habría sido su retiro al monte, motivado
por su misantropía, donde se alimentaba exclusivamente de hierbas. Heráclito, fue uno
de los grandes filósofos que aportaron al crecimiento de Grecia, Heráclito compartía la
idea expuesta por Tales de Mileto, las explicaciones sobre la creación del Universo no
pueden ser resueltas desde explicaciones de tipo religioso o basado en los dioses. El
hombre tenía la capacidad de dar una explicación a todo lo que sucedía a su alrededor.
Principales aportes de Heráclito
Los principales aportes de Heráclito se centran en desarrollar la idea del fuego como
elemento, la movilidad del Universo, dualidad y oposición, el principio de la causalidad;
en este punto aseguró que todo tenía una causa, y que no todo tiene la misma causa.
Otro de los aportes fue su desarrollo sobre logos, según Heráclito, este elemento era
incomprensible para el hombre, aunque siempre está presente. Aunque todo fluía eso
no quiere decir que no existiera un orden, y en tal sentido, el logos hacía parte de este
orden. Indirectamente brindó algunas herramientas para determinar y comprender una
sociedad, expuso cuestiones relacionadas al estado ideal de las cosas.

Conclusión
Los filósofos griegos realizaron diferentes aportes de suma importancia que ayudaron
mucho para el avance de la sociedad, como Heráclito quien desarrollo la idea de que el
fuego era el que provocaba los cambios que ocurrían en la naturaleza, Sócrates creía
que cada filosofo tenia que llegar a la sabiduría por si mismos por lo cual él no dejaba
sus conocimientos por escrito y todo lo que se sabe de él fue escrito por su discípulo
Platón. Por tal razón como lo que emos mencionado anteriormente cada filosofo tenia
su propia forma de lograr la sabiduría y con lo cual lograron crear las diferentes teorías
y aportes.
Bibliografía
al, E. W. (14 de 11 de 2020). Historia y Biografía. Obtenido de https://historia-
biografia.com/tales-de-mileto/
Dias, C. (22 de 10 de 2018). Historia-Biografia. Obtenido de https://historia-
biografia.com/heraclito/#:~:text=Her%C3%A1clito%20(540%20a.C.
%20%E2%80%93%20470%20a.C.,de%20una%20antigua%20familia%20aristocr
%C3%A1tica.
Imaginario, A. (2018). Cultura Genial. Obtenido de
https://www.culturagenial.com/es/platon/
Lavernia, K. (12 de 01 de 2021). Obtenido de
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/42-filosofos/41830-
aristoteles-biografia-pensamiento-y-obras#:~:text=duda%20y%20reflexiona-,Arist
%C3%B3teles%20naci%C3%B3%20en%20el%20a%C3%B1o%20384%20A.C.%20en
%20Estagira.,clases%20de%20ret%C3%B3ric
Mimenza, O. C. (s.f.). Psicologia y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/psicologia/aportes-socrates-psicologia
PersonajesHistoricos.com, E. d. (30 de 03 de 2020). Personajes Historicos. Obtenido
de https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/aristoteles/#Aportes_importantes
Rodríguez, P. (17 de 11 de 2020). UNPROFESOR. Obtenido de
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/tales-de-mileto-aportaciones-principales-
4493.html
Tovar, P. (11 de 07 de 2017). Aportaciones de Socrates a la filosofia. Lifeder. Obtenido
de https://www.lifeder.com/aportaciones-de-socrates/

También podría gustarte