CURSO ARBITRAJE PA1PA2PA3 Terminado Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

 

       

     CURSO:
         ARBITRAJE

        PRODUCTO ACADÉMICO 3


PROYECTO INTEGRADOR DEL LOS PRODUCTOS ACADEMICOS DEL 1 AL 3

                                                               DOCENTE:

  DR.JORGE ABEL RUIZ BAUTISTA

TRABAJO GRUPAL: 

   - Lidia Escobedo Arias [email protected]

  - María Antonieta Chara Bellido         [email protected]

  - Dolores Cruz Villacorta [email protected]

 - Rosario Angélica Romero Ramos [email protected]

-  Kevin Arnold Mallupoma Aliaga             [email protected]

Perú – 2020
INDICE.....................................................................................................................................2

Introducción............................................................................................................................5
ETAPA I

I.- Aspectos generales: Antecedentes del Arbitraje y su naturaleza ..........................................7

II.- ¿Cuál es el origen del Arbitraje? .........................................................................................7

III.- Esquemas de composición de conflicto y cómo el arbitraje forma parte de este.................8

3.1. La Autotutela

3.2. La Autocomposicion

3.3. La Heterecomposicion

IV.- Teorías que tratan de explicar la naturaleza del arbitraje y cuáles son sus
componentes de cada una de ellas..................................................................................9

4.1. Teoria Contractualista

4.2. Teoria Jurisdiccionalista

4.3. Teoria Ecléctica o Mixta

4.4. Teoria Autónoma

V.- Teoría que acoge nuestro sistema jurídico- Por medio de qué instrumento se
estableció ..................................................................................................................10

VI.- Antecedentes legislativos del arbitraje en el Perú........................................................10

6.1. El Código de Enjuiciamientos en material Civil (1852)

6.2. El Código de Procedimientos Civiles (1912)

6.3. El Código Civil de 1936

6.4. La Constitución Política de 1979

6.5. El Código Civil de 1984

6.6. La Constitución Política de 1993.

2
6.7. El Código Procesal Civil de 1993 y la primera Ley de Arbitraje (D.Ley N° 25935)

6.8. La segunda Ley de Arbitraje (Ley N° 26572)

6.9. La actual Ley de Arbitraje (D. Leg. N° 1071)

VII.- ¿Cuáles han sido los casos de corrupción conocidos en el arbitraje en Perú?....................13

ETAPA II

VIII.- El procedimiento arbitral...............................................................................................13

IX.- Existe alguna diferencia entre proceso, procedimiento, y actuación arbitral.................14

X.- Cuáles son los elementos necesarios para que se lleve a cabo un arbitraje..................15

10.1. Conflicto.

10.2. Pacto arbitral

10.3. Las Partes o Particulares a lo que se les otorga la facultad de administrar justicia

10.4. Pago de honorarios y gastos administrativos.

XI.- Que se entiende por la relación entre el contrato partes. Árbitros y el procedimiento

arbitral .......................................................................................................................................17

11.1. Contrato

11.2. Partes

11.3. Árbitros

XII.- ¿Cuáles son las etapas dentro del procedimiento arbitral?...........................................18

12.1. Etapa Postulatoria

12.2. Etapa de Actuaciones

12.3. Etapa decisoria

XIII.- ¿En qué momento se deben aportar las pruebas dentro del procedimiento arbitral?
(Existen reglas formales)................................................................................................19

3
XIV.- Análisis a 20 años de aplicación del Arbitraje en la Ley de Contrataciones con el
Estado”- PONENCIA DEL Dr. Jorge Ruiz Bautista............................................................19

ETAPA III

XV.- Principio que se aplican en el procedimiento arbitral......................................................22

XVI.- Cuál es el tipo de arbitraje de mayor recurrencia en los procedimientos arbitrales en el


Perú (ad hoc o institucional). (Basar su respuesta en informes o estadísticas no mayores de tres
años)...........................................................................................................................................27

XVII.- La aplicación del procedimiento arbitral en el derecho comparado. ¿Su aplicación es


similar a la del Perú? ¿Cuál es su alcance?.................................................................................28

-Conclusiones ...........................................................................................................31

-Bibliografías.............................................................................................................32

4
INTRODUCCIÓN

Desde la primera Ley de arbitraje, que derogó las normas del Código Civil sobre esta materia
del año 1992, el arbitraje ha ido surgiendo con mucha fuerza en el Perú, luego las sucesivas
Leyes de 1996 y la Ley vigente D.L. 1071 han ampliado los horizontes en ésta materia a niveles
antes no imaginados, esto es, que se está creando una suerte de poder arbitral, la cual es una
justicia desarrollada por particulares y no por el estado que va abarcando cada vez un número
mayor de controversias, es de entender que en nuestra nueva realidad, casi todos los
contratos estatales y privados de mayor relevancia cuentan con cláusulas de resolución de
controversias por la vía arbitral.

Es en ese sentido la Ley arbitral 1071, ha abierto estos ámbitos de maneras insospechadas, las
controversias de los principales contratos donde se mueven inmensos volúmenes
patrimoniales ya no se discuten en los tribunales comunes, sino en los tribunales arbitrales.

Un tema importante, es conocer qué temas son materia arbitral, en ese sentido la Ley 26572,
establecía una disposición general en su artículo N° 01, a través de la cual señalaba que podían
someterse a proceso de arbitraje las controversias determinadas o determinables sobre las
que las partes tienen facultades de libre disposición, así como aquellas relacionadas a materia
ambiental pudiendo extinguirse respecto a ellas el proceso judicial existente o evitar el que
podría promoverse y exceptuaba temas sobre capacidad civil de las personas, relativos a
derechos de incapaces con autorización judicial, aquellas sobre las que ha recaído resolución
firme salvo las referentes a responsabilidad civil, es decir establecía que sólo podían someterse
a arbitraje las materias de libre disposición, es decir limitaba el alcance del arbitraje, en ese
sentido la nueva norma, Ley 1071, en su artículo N° 2, materia susceptibles de arbitraje,
representa un cambio sobre el tema, estableciendo que no se indicara que materias no se
puede arbitrar, sino contrario sensu, lo que la Ley no prohíbe, es permitido, incluyendo
tratados internacionales.

En los últimos años no solo en nuestro país, se ha dado una crisis en el sistema de justicia, en la
administración de justicia no se encuentran en su mejor momento, exponiendo en la
colectividad una suerte de descrédito y desconfianza en la aplicación de la justicia, en ese
sentido se ha estado dando el surgimiento de una justicia alternativa, que el derecho auspicia y
el mundo moderno fomenta, y esta es la justicia arbitral.

Ésta crisis de justicia ha hecho que la propia sociedad genere un mecanismo paralelo a efectos
de solucionar la crisis de la administración de justicia, es decir si la justicia y su administración

5
pública no se reforma, las sociedades tienen que buscar salidas para solucionar el problema y
esa salida es el arbitraje, ha surgido a nivel mundial una nueva justicia y esta es la justicia
privada.

La composición se da en temas de Medios alternativos de solución de controversias, de


acuerdo al cuadro presentado, es el establecido para éstos temas, el Arbitraje, es en esencia
un recurso o medio de solución de conflictos privado HETEROCOMPOSITIVO, por su naturaleza
tripartita, es decir, las partes en conflicto acuerdan designar y someterse a un tercero (árbitro),
para la resolución de su conflicto, confiriéndole las facultades para este fin, es decir, se
someten a su decisión final (Laudo), y en teoría, están obligados a aceptar esta.

Puedo apreciar que, existen en nuestro medio 3 teorías básicas, la teoría contractual, teoría
jurisdiccional,  teoría mixta y teoría autónoma donde hay una controversia entre ¿cuál es la
teoría que impera en el Perú?, Guido Águila Grados, como otros juristas establecen que en el
Perú impera la teoría mixta, para otra gran mayoría como a nosotros, estimamos de acuerdo a
resoluciones del T.C. que la teoría imperante y legalmente aceptada es la Jurisdiccional, esto
en base a que la propia Ley así lo establece.

6
PRODUCTO ACADEMICO NRO. 3: PROYECTO INTEGRADOR

ETAPA I
I.- ANTECEDENTES ARBITRAJE Y SU NATURALEZA:

II.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL ARBITRAJE?

La institución del arbitraje tiene su origen en el Derecho Romano, como referencia se


menciona a la ley de las XII tablas, que para el cumplimiento de una obligación el magistrado
debía designar a un “arbitrer” que era el que decidía el debate patrimonial. Así también en la
época de la República romana, por la gran cantidad de actividad comercial que había, también
se daba esta figura, cuando existía un incumplimiento del compromiso y era necesario la
intervención del árbitro y que estos eran elegidos por las partes. Cabe mencionar también que
durante el medioevo y la Revolución Francesa se siguió este criterio que para su resolución
de sus conflictos , debía de ser entre ellos mismos, y era preferible y seguro elegir a un
tercero que aun juez.

En la revolución francesa se favoreció también al arbitraje, ya que se consideraba que estaba


acorde con los principios republicanos y liberales, y por ultimo durante el periodo moderno, el
arbitraje tuvo un gran desarrollo en el ámbito internacional, pues se creó una normativa con
respecto a estructuras e instituciones propias del arbitraje.

En el Perú, la figura del arbitraje también ha tenido diferentes etapas; primero en el año 1852,
en el código de enjuiciamiento se da por primera vez la materia de arbitraje. Recién en la
Constitución Política del Perú del año 1973 se hizo referencia expresa del Arbitraje a nivel
constitucional. En el Código Civil del año 1984, se podría decir que se da un alcance más
enfático al arbitraje, ya que se abordó la cláusula compromisoria y compromiso arbitral que
hicieron referencia al arbitraje con un claro intervencionismo judicial.

La primera ley de arbitraje en el Perú surgió en el año 1992, la cual regulaba de forma más
completa el arbitraje, pues derogó la cláusula compromisoria y compromiso arbitral, y
desarrolló con mayor profundidad el convenio arbitral. En la Constitución del año 1993, se
establece el arbitraje como una jurisdicción independiente.

En el año 2008, se derogó por completo esta anterior norma para reemplazarla por la actual
ley general de arbitraje, la cual se decretó mediante Decreto Legislativo N° 1071. Esta norma
legal reforzó el carácter autónomo del arbitraje.

7
Por lo que concluyendo el arbitraje, responde a la estructura básica de dos personas
enfrentadas que estaban de acuerdo en que un tercero imparcial y neutro, resolviera el
conflicto existente entre ellos en virtud de una decisión que tenía que ser obedecida por las
partes. Por ello fue necesaria la creación de un sistema oficial de solución de conflictos, por las
ventajas que ofrecía frente al procedimiento judicial.

III -  ESQUEMAS DE COMPOSICIÓN DE CONFLICTO Y CÓMO EL ARBITRAJE FORMA PARTE.

Los esquemas de composición de conflicto, son alternativas de solución de conflictos previo al


proceso jurisdiccional, siendo los más importantes: la autotutela, la heterocomposición y la
autocomposición.

3.1. La Autotutela (Unilateral), Es ejercida por una de las partes y se da en la figura de defensa
propia, por ejemplo; con el objeto de defender un bien jurídico como la vida o la posesión de
un bien. A través de la autotutela se busca solo poner a salvo un bien jurídico, pero tiene
carácter de provisional y limitado.

3.2. La Autocomposición (Bilateral).- Viene hacer la solución del conflicto por parte de los
propios protagonistas o intervinientes en el mismo. En la autocomposición puede intervenir un
tercero ajeno a la relación, sin embargo este tercero no puede ni debe imponer su decisión o
formular soluciones. Los mecanismos más conocidos son la negociación, la transacción, la
mediación.

3.3. La Heterocomposición (Trilateral no procesalizada y procesalizada).- Es la solución al


conflicto a través de la intervención de un tercero imparcial y neutral, con poder y autoridad
suficiente para imponer su decisión. Dicho tercero puede ser el juez en el proceso judicial
(procesalizada) o el árbitro en el arbitraje (no procesalizada)

En consecuencia, el Arbitraje es un una forma heterocompositiva no procesalizada (trilateral


convencional) y es de orden privado. Entonces mencionemos que el arbitraje nace por
voluntad de las partes expresada en un convenio o pacto contenido en el contrato que
suscriben las partes, el cual se invocará en caso de producirse alguna controversia en la
ejecución del mismo, sometiéndose entonces a reglas procesales fijadas por ellas mismas o de
alguna institución arbitral.

8
IV - TEORÍAS QUE TRATAN DE EXPLICAR LA NATURALEZA DEL ARBITRAJE Y CUÁLES SON SUS
COMPONENTES DE CADA UNA DE ELLAS.

En la doctrina no existe unanimidad sobre la naturaleza jurídica del arbitraje, pero existen
principalmente cuatro teorías

4.1.-Teoría Contractualista: Se origina por medio de la convención, el arbitraje se da por


un contrato mediante el cual se somete la solución de determinadas controversias, para
que se configure el arbitraje se necesita la manifestación de voluntad de ambas partes y,
luego, el consentimiento del árbitro. Por ello, esta teoría señala que el laudo es
obligatorio; porque así lo decidieron las partes, no por la voluntad del árbitro o del Estado

4.2. Teoría Jurisdiccionalista: Nuestro ordenamiento jurídico considera al arbitraje como


jurisdicción. Van en contra de la tesis contractualista, señalando que la decisión final no
proviene del acuerdo de las partes, sino de la decisión del árbitro, ya que resuelve el
conflicto con absoluta imparcialidad e independencia. Se considera al laudo arbitral como
verdadera sentencia, al tener fuerza ejecutiva en sí mismo. En principio, el Estado es quien
posee la función de administrar justicia de manera exclusiva. No obstante, este le ha
concedido al arbitraje esta facultad mediante normas constitucionales y normas
legislativas para que privados resuelvan conflictos con respecto a materias de libre
disposición de las partes.

4.3. Teoría Ecléctica o mixta: En esta teoría el arbitraje posee naturaleza jurídica propia,
en la que existen características privadas y públicas, por lo que recoge la teoría
contractual y la jurisdiccional, es decir adopta ambos elementos donde se considera que el
arbitraje se origina en tanto que las partes así lo deciden y que, también, los efectos y la
ejecución del laudo arbitral se deben a leyes del Estado.

4.4. Teoría Autónoma: considera al arbitraje como una institución independiente, se


ocupa principalmente en plantear los rasgos que debe tener para que funcione
eficientemente. Es decir, rechaza la idea de que el arbitraje se origine por un contrato o
por la concesión del Estado. Según esta teoría, el convenio arbitral y el laudo posee fuerza
propia, donde las partes son libres de escoger el sistema jurídico que deseen aplicar.

9
V. -TEORÍA QUE ACOGE NUESTRO SISTEMA JURÍDICO- POR MEDIO DE QUÉ INSTRUMENTO SE
ESTABLECIÓ ELLO.

La naturaleza jurídica del arbitraje es jurisdiccional, En su origen es un negocio de derecho


privado creado por la voluntad de los particulares, pero en cuanto surge la controversia, es
evidente que requiere una actividad jurisdiccional que conduzca a la obtención del laudo
correspondiente. Es importante delimitar el ámbito de aplicación del arbitraje, tanto desde
su aspecto contractual, como su procedimental. . La teoría jurisdiccionalista asemeja el
arbitraje como semejante al proceso judicial, como una de sus tipologías donde su esquema, la
configuración y fórmula vienen dadas por el Estado y están dispuestas por la ley. Entonces el
arbitraje sería tan solo una de las formas que puede adquirir el proceso, solo que más liberal y
con mayor incidencia de la intervención de las partes, más aun hablado de tiempo y en
referencia al costo de manera literal.

El arbitraje es asumido como un proceso dado por el Estado, supervisado por el Estado, cuyas
consecuencias son dadas por el Estado: cosa juzgada y susceptible de control por las cortes de
justicia ordinaria del Estado.

El Tribunal Constitucional peruano ha hecho suya la teoría jurisdiccional; Es justamente, la


naturaleza propia de la jurisdicción arbitral y las características que la definen, las cuales
permiten concluir a este Colegiado que no se trata del ejercicio de un poder sujeto
exclusivamente al derecho privado, sino que forma parte esencial del orden público
constitucional la facultad de los árbitros para resolver un conflicto de intereses no se
fundamenta en la autonomía de la voluntad de las partes del conflicto, prevista en el artículo
2º inciso 24 literal a de la Constitución, sino que tiene su origen y, en consecuencia, su límite,
en el artículo 139º de la propia Constitución.”

VI.- ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL ARBITRAJE EN EL PERÚ:

6. 1.- El Código de Enjuiciamientos en material Civil (1852)

En el código peruano se reconoció al arbitraje en la Sección Primera De la Jurisdicción, Título


Primero, De la jurisdicción y sus especies, estableciendo en su artículo 2 que «Ejercen también
jurisdicción las personas que los interesados nombran, conforme á este código, para que como
árbitros conozcan en algún negocio particular». Por su parte en el Título Cuarto, De los Jueces
Árbitros, en el punto 57, se señaló que: «Pueden decidirse por medio de jueces árbitros todas
las controversias de los litigantes que la ley no excluye expresamente».

10
6.2. El Código de Procedimientos Civiles (1912).-

Se evidencia que contiene una pobre regulación del arbitraje bajo el epígrafe Juicio Arbitral,
contenido en el Título V de su Sección Segunda. Allí se consignaba en su original artículo 548
que toda controversia, sea o no materia de juicio, puede someterse a la decisión de uno o más
árbitros. Además, se regularon los requisitos de la materia arbitrable, la capacidad para
conferir válidamente éste, la imposibilidad del arbitraje de las pretensiones del Estado y demás
instituciones de carácter oficial, la formalidad del compromiso arbitral o del compromiso para
arbitral, la sede, el carácter de equidad o de derecho, las condiciones para recurrir, las causales
de anulación del laudo y la manera de conformación del mismo en defecto de la aceptación de
las partes.

6.3. El Código Civil de 1936.-

Después de veinticuatro años más tarde entró en vigencia el Código Civil de 1936, que guardó
silencio absoluto sobre el arbitraje. En efecto, ninguna de sus estipulaciones de Obligaciones o
del Derecho de los Contratos hizo referencia a este instituto, ni en lo procesal ni en lo
sustantivo.

6.4. La Constitución Política de 1979.-

En la Constitución Política del Perú de 1979, vigente desde el 28 de julio de 1980 hasta el 31 de
diciembre de 1993, es donde por vez primera se hizo referencia expresa al Arbitraje a nivel
constitucional, definió la Jurisdicción Arbitral en su capítulo IX, reservado al Poder Judicial y las
denominadas Garantías Constitucionales de la Administración de Justicia.

6.5.-El Código Civil de 1984.-

El Código Civil de 1984, que entró en vigencia el 14 de noviembre de ese año, derogando el
Código Civil de 1936, trajo como novedad la referencia a la cláusula compromisoria y
compromiso arbitral, entre sus artículos 1906 y 1922 —dispuestos en su Título XI de la Sección
Segunda, Contratos Nominados, de su Libro VII, Fuentes de las Obligaciones— y que fueron
posteriormente derogados.

6.6. La Constitución Política de 1993.-

Entró en vigencia luego de un polémico proceso de referéndum el 31 de diciembre de 1993,


manteniéndose hasta la fecha con algunas pocas reformas constitucionales. Esta Constitución
se refiere al arbitraje en su artículo 139, inciso 1 (Capítulo VII, Poder Judicial). Al igual que su

11
antecesora, se denomina Jurisdicción arbitral, como jurisdicción independiente, de excepción,
al igual que la Justicia Militar.

6.7. El Código Procesal Civil de 1993 y la primera Ley de Arbitraje (D.Ley N° 25935).-

El Código Procesal Civil de 1993, durante la fase dictatorial más dura del Gobierno de Alberto
Fujimori, mediante Decreto Ley N° 25935 se reemplazó todo el Libro II del no nato Código
Procesal Civil de 1993. Este decreto ley fue denominado Ley General de Arbitraje con una
regulación bastante más completa e integral que la regulación originalmente prevista en el
Libro II del Código Procesal Civil de 1993, y definió al Convenio Arbitral como un contrato
previo y solemne (artículos 4 a 15). De este modo, dicha regulación superó y suprimió para
siempre de nuestra legislación la antigua y clásica dicotomía entre Cláusula Compromisoria y
Compromiso Arbitral.

6.8. La segunda Ley de Arbitraje (Ley N° 26572).-

La Ley N° 26572, del 5 de enero de 1996, también denominada Ley de Arbitraje, fue dada en el
intento de reconstitucionalización del segundo mandato de Alberto Fujimori y cuando ya
estaba en vigencia la actual Constitución de 1993. Esta norma reguló nuevamente por
completo todo el proceso arbitral, estableciendo la posibilidad de arbitrar las consecuencias
patrimoniales de los fallos judiciales previamente expedidos, para sustraer de la ejecución de
una sentencia las materias que sean de libre disponibilidad de las partes interesadas.

6.9. La actual Ley de Arbitraje (D. Leg. N° 1071).-

Aprobada mediante Decreto Legislativo N° 1071 y vigente desde el 1 de septiembre de 2008,


derogó por completo la Ley N° 26572. Esta norma reforzó el carácter autónomo del arbitraje,
tanto de la jurisdicción ordinaria, como de las reglas procesales comunes, protegiéndolo de
intervenciones judiciales innecesarias y reconociéndolo como una institución que tiene sus
propios principios y reglas (Castillo Freyre y otros 2014b: 35).

Se ha señalado que la mayoría de los cambios contenidos en el Decreto Legislativo N° 1071


obedecen al tránsito de una ley dualista a una ley monista, que regirá tanto para el arbitraje
internacional como para el arbitraje nacional. Según la exposición de motivos de la Ley, esto
estandariza el tratamiento arbitral peruano acercándolo a los estándares internacionales
(Castillo Freyre y otros 2014b: 35), con el propósito de dotar a las instituciones de mayores
instrumentos de control en su conformación, desarrollo y resultados; con la finalidad de

12
procurar evitar su ilegal manipulación o uso indebido en desmedro jurídico y público de la
institución arbitral.

VII.-¿CUÁLES HAN SIDO LOS CASOS DE CORRUPCIÓN CONOCIDOS EN EL ARBITRAJE EN PERÚ?

El caso de Orellana y el caso de Odebrech

  El caso Orellana operaba , mediante la creación de contratos ficticios de compra venta,


reconocimiento de deudas, mutuos con garantía hipotecaria, en los cuales se incluía
una cláusula arbitral por la que se designaba generalmente a un árbitro único, posteriormente
ante supuestos incumplimientos, por lo que se iniciaba un procedimiento arbitral, que su
único fin era buscar ordenes de lanzamiento que servían como instrumento legal para
despojar de la propiedad; y que los verdaderos propietarios recién tomaba conocimiento de la
existencia por medio de este arbitraje y peor aún de la transferencia de su propiedad, cuando
el Poder Judicial vía la ejecución de laudo ordenaba cumpla con desocupar el bien inmueble,
más aun los bienes ya se encontraban inscritos en los Registros públicos.

Por otro lado, los arbitrajes entre el Estado y Odebrecht; se advierte que los actos de
corrupción o hechos ilícitos también aparecían de forma previa al contrato y convenio arbitral,
e inclusive durante la tramitación del proceso; y que si bien en estos contratos no mediaba
falsificación de la firma de uno de los celebrantes; no es menos cierto, que si mantenía un
manifiesto fin ilícito, que perjudicaba las arcas del Estado; y también ante incumplimientos, se
activaban procesos arbitrales contaminados de corrupción donde el estado era la parte
vencida, bien porque el árbitro ya habría comprometido su decisión; porque la defensa
desplegada por el Estado no era la adecuada; o también porque ya no había mucho por litigar,
por cuanto la controversia tenia supuestos cerrados de defensa, como en las aprobaciones
fictas, o resoluciones contractuales por evidentes incumplimientos de la entidad.

ETAPA II

VIII.-EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.

Una de las ventajas del arbitraje dentro del proceso arbitral, es que las partes tiene la
posibilidad de aplicar el procedimiento que a ellos más les convenga de otra manera serian
aplicables a litigios ante tribunales nacionales.

El procedimiento arbitral no está sujeto a las reglas que se aplican a los litigios civiles o
mercantiles ante los tribunales nacionales, se rige por normas específicas que dan amplia

13
cabida a la voluntad, esta cualidad es una de las circunstancias que han motivado el gran
impulso y aceptación del arbitraje.

Las partes pueden establecer las reglas que ellos desean para regir el procedimiento arbitral.
Las partes pueden hacer aplicables un conjunto de normas preexistentes o redactarlas ellos
mismos.

A falta de acuerdo de las partes le corresponde al tribunal arbitral regular el procedimiento


arbitral. El poder de los árbitros de regular el procedimiento arbitral es más estrecho que el de
las partes. En muchos reglamentos arbitrales establecen las reglas de procedimiento que se
imponen a los árbitros a menos que sean aceptadas por las partes.

IX.- EXISTE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE PROCESO, PROCEDIMIENTO Y ACTUACIÓN ARBITRAL

Si existe una diferencia entre proceso y procedimiento. El proceso es el género y el


procedimiento la especie dentro de este generó. En ese sentido, Monroy precisa sobre el
proceso que: “(…) es el conjunto dialéctico, dinámico y temporal de actos, que se realizan
durante la ejecución de la función jurisdiccional del Estado, bajo su dirección, regulación y con
el propósito de obtener fines privados y públicos.” (pp. 267-268)

Asimismo, el mismo autor señala que el procedimiento “(…) es el procedimiento de normas o


reglas de conducta que regulan la actividad, participación y las facultades y deberes de los
sujetos procesales y también la forma de los actos realizados en un proceso o en parte de éste,
provistos por el Estado con anticipación a su inicio.” (p.268).

En referencia  a, Proceso,  tiene que ver cuando una de las partes van a resolver una
controversia y  no la puede resolver directamente, en ese contexto procede a requerir una
solicitud de arbitraje;  y debe prevalecer los principios del proceso;  Procedimiento, se hará de
conocimiento el contenido de la solicitud a la otra parte, con lo que se inicia el mecanismo del
procedimiento de arbitraje.

 García Calderón Moreyra(2004) destaca: “Que la parte que inicialmente recurre al arbitraje
deberá notificar a la otra invocando su convenio arbitral, indicando una referencia a la cláusula
que se invoca y al contrato del que surge la controversia, así como la pretensión que se
demanda. En caso esté designado un instituto arbitral, se notificará también a éste. Esta
notificación sirve para informar que se recurre al arbitraje ya pactado y que se someterá a
reclamación un problema concreto”, (p.137).  

14
   Actuaciones: De acuerdo al siguiente detalle:

 Primero se procede a designar a los árbitros.


 Escuchar a las partes para proceder a recibir su caso.
 Llevar un proceso de audiencia y reuniones para definirlo
 Se dicta el fallo que se llama laudo que viene a ser la solución de controversia en forma
definitiva.

La diferencia entre proceso y actuación arbitral, es que en este último se realiza en los
arbitrajes. Asimismo, que en el proceso las actuaciones procesales son de carácter imperativo,
mientras que la actuación arbitral, se regula según lo pactado entre las partes.

X.- CUALES SON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE SE LLEVE A CABO UN ARBITRAJE

Son los siguientes:

            -  El Conflicto
           -   Un pacto arbitral
  -  Particulares a los que se les otorga la facultad de administrar justicia
          -  Pago de honorarios y gastos administrativos.

10.1. El Conflicto. - El principal elemento común al arbitraje y al proceso jurisdiccional es el


conflicto, ya que ambas figuras tienen por finalidad dar fin de modo pacífico, ordenado,
metodológico, secuencial, a un determinado conflicto de intereses o a una incertidumbre
jurídica que genera un conflicto.

10.2 ·  El Pacto Arbitral. - Las partes acuerdan que todo litigio y controversia resultante de este
contrato o relativo a este, se resolverá mediante el arbitraje organizado y administrado por la
Unidad de Arbitraje del Centro de Análisis y Resolución con sus reglamentos vigentes, a los
cuales las partes se someten libremente, señalando que el laudo que se emita en el proceso
arbitral será inapelable y definitivo, El convenio arbitral deberá constar por escrito. Podrá
adoptar la forma de una cláusula incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente. Base Legal: Artículo 13º del Decreto Legislativo 1071 - Ley de Arbitraje.

 10.3. Las Partes o Particulares a lo que se les otorga la facultad de administrar justicia. 
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje dentro del plazo de caducidad
correspondiente. El arbitraje es nacional y de derecho. De haberse pactado en el convenio

15
arbitral la realización de un arbitraje institucional, la institución arbitral debe encontrarse
debidamente acreditada ante OSCE, correspondiendo a la parte interesada recurrir a la
institución arbitral elegida en aplicación del respectivo reglamento arbitral institucional. De
haberse pactado arbitraje ad hoc, la parte interesada debe remitir a la otra la solicitud de
arbitraje por escrito. En caso de haberse seguido previamente un procedimiento de
conciliación, sin acuerdo o con acuerdo parcial, el arbitraje respecto de las materias no
conciliadas deberá iniciarse dentro del plazo de caducidad contemplado en el numeral 45.2 del
artículo 45 de la Ley (30 días hábiles). Si las partes han convenido que las controversias se
sometan previamente a una Junta de Resolución de Disputas (JRD), el inicio del arbitraje y su
plazo se rige por lo dispuesto en el artículo 213 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado. Base legal: Artículo 184° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 350-2015-EF y modificado por Decreto Supremo N°
056-2017-EF.

10.4. El Pago de Honorarios y Gastos Administrativos. - El artículo 19 de la LGA dispone que la


aceptación del cargo confiere a los árbitros, así como a las instituciones arbitrales, el derecho a
exigir a las partes un anticipo de los fondos que estimen necesarios para atender las
retribuciones respectivas y los gastos del arbitraje. OGAYAR Y AYLLÓN, quizá quien mejor

define esta situación, señala que: Para resolver los conflictos o contiendas entre particulares,
existen diversos medios, pues, además de acudir a los Tribunales Estatales [...], hay veces que
la solución se logra sacrificando una de las partes su posición, abdicando de su pretensión o de
la resistencia que venía oponiendo a la pretensión ajena, mediante la renuncia de su derecho;
o las partes se hacen concesiones recíprocas para poner fin al litigio, o para impedir que este
surja, por la transacción, o sin ponerle fin, se conviene que las diferencias se resuelvan no por
los Órganos Jurisdiccionales del Estado, sino por un organismo extraoficial que se denomina
Arbitraje, pues el Estado, respetuoso con la libertad que concede a los ciudadanos para
disponer de sus intereses, la lleva a sus últimas consecuencias [...], permitiendo que las
resoluciones de los procesos civiles en los que no haya implícito un interés público, se
entregue por ellos, no a los Tribunales estatales, sino a jueces privados, facultad consagrada en
las legislaciones desde una antigüedad bastante remota, porque el Estado  [...] al ejercer la
tutela jurídica sobre los ciudadanos, así puede valerse de funcionarios que, en todo caso,
asumen la potestad jurisdiccional como de personas a quienes concurriendo determinadas
circunstancias, atribuye la facultad de juzgar para un caso concreto. (OGADAR Y AYLLON, 1977,
págs. 63-63) .

16
Los elementos del Arbitraje para (GONZALES DE COSSÍO, 2004) son: Quién: Que el tercero
que   resuelva una controversia actúe como juez, no sólo experto, Que: El litigio tienda a
versar sobre una cuestión jurídica y no únicamente fáctica, Para Qué: La resolución sea final y
vinculatoria, entendiendo por «final» que no exista una apelación sobre el fondo (hechos y
derecho) y por «vinculatoria» obligatoria, Cómo: El método sea adversarial y no mediante
una negociación, mediación o concesión (transacción) de posturas para arribar a un resultado
mutuamente aceptable.

XI.- QUE SE ENTIENDE POR LA RELACIÓN ENTRE EL CONTRATO PARTES. ÁRBITROS Y EL


PROCEDIMIENTO ARBITRAL

Es una relación simbiótica, estrecha, no puede existir uno sin el otro; el contrato da lugar a la
relación jurídica contractual, en la cual, las partes acuerdan o pactan las condiciones de la
resolución de algún conflicto que pudiera surgir, Esto se denomina Convenio Arbitral, el cual es
un acuerdo de voluntades por el que las partes deciden someter a arbitraje sus controversias.
De ese modo, las partes renuncian a acudir a la justicia estatal, representada por el Poder
Judicial; En el mismo se puede nombrar a un árbitro para el proceso si se trata de un Arbitraje
Ad Hoc.
Es de esta manera que se da la relación, si no existe Convenio Arbitral, no será posible el
proceso Arbitral, debe existir un acuerdo previo.
11.1. Contrato. - Corresponde analizar qué tipo de relación jurídica genera el convenio arbitral.
Al respecto, el Art. 13 del Decreto Legislativo 1071 que norma el Arbitraje (en adelante, la “Ley
de Arbitraje”) señala que: “El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden
someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan
surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra
naturaleza”. (HUANCO, 2015)
11.2. Partes. - Las partes acuerdan que cualquier controversia que se derive del presente
contrato o que de alguna forma esté relacionada con el mismo, será resuelta mediante
arbitraje de derecho, conforme a las disposiciones del (Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado / Reglamento de Arbitraje del Centro.
11.3.Árbitros. - El procedimiento de designación de los árbitros. En principio, la cláusula
arbitral debiera prever que los árbitros sean nombrados por las partes, dentro de un plazo
determinado. En caso de no existir acuerdo o ante la rebeldía de una de las partes, la
designación debe ser hecha por un tercero. (CUEVA, 2002).

17
XII.-    ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL?

El procedimiento arbitral es un conjunto de actuaciones y pasos que se van dando durante el


desarrollo del arbitraje. Para ello se señala las siguientes etapas:
12.1. Etapa postulatoria: Se inicia con los preparativos del procedimiento arbitral, es el
llamado Pedido de Arbitraje, mediante el cual una parte comunica a un centro de arbitraje su
deseo de iniciar un procedimiento arbitral, bajo el cumplimiento de lo dispuesto en el
convenio respectivo o porque, no existiendo, desea que dicha institución administre el proceso
arbitral. En el arbitraje ad hoc, dicha comunicación se hará directamente a la otra parte a fin
de concretar el convenio arbitral necesario. Luego del pedido de arbitraje las partes designan a
sus árbitros. Sobre cuántos y quiénes serán sus árbitros. En el caso de un arbitraje
administrado, la ventaja es que, si las partes no se han puesto de acuerdo en este punto, se
recurrirá a la propia institución arbitral; para el ad hoc, habrá que recurrir al Poder Judicial
ante cualquier diferencia. Para nombrar al árbitro único o a los miembros del Tribunal Arbitral,
no existe un procedimiento único. El más usual y contemplado en el Art. 21 LGA es aquel en el
cual cada parte nombrará a un árbitro y luego ambos nombran al tercer árbitro, el cual además
será Presidente del Tribunal Arbitral. Respecto a que una parte puede elegir su árbitro no
significa que ya tenemos un voto dentro del Tribunal. Al nombrar a alguno es porque es el que
consideramos el mejor. Luego de la selección de los árbitros, se procede a la instalación del
Tribunal Arbitral con el acta de instalación del proceso arbitral que debe contener: la
identificación de las partes y los árbitros, la indicación del sometimiento de las partes a la
instancia arbitral, el tipo de arbitraje, ley aplicable de ser el caso, forma de determinación de
honorarios arbitrales, idioma, lugar y demás cuestiones concernientes al del arbitraje e indicar
las reglas del proceso de arbitraje lo más claramente posible, porque esto legitimara la
actuación de los árbitros e incluso de la institución arbitral a la que se hayan sometido.
12.2.  Etapa de actuaciones: En esta etapa las partes empiezan a actuar en procura de
convencer al Tribunal del fundamento de sus alegatos y pretensiones. Para ello, procederán de
acuerdo con lo dispuesto en las reglas del proceso del acta de instalación del Tribunal Arbitral.
Estas actuaciones comprenden los escritos de las partes y las resoluciones del Tribunal Arbitral,
así como las audiencias. Las principales son:1) Audiencia de saneamiento procesal, fijación de
puntos controvertidos y conciliación. En ella se determinará la legitimidad de quienes
intervienen en el proceso y, sobre todo, se fijan de manera precisa los puntos que serán
materia de decisión del árbitro.2) Audiencia de admisión y actuación de medios probatorios.
En ella se admite y se actúan los medios probatorios; primero se analiza la pertinencia de las
pruebas presentadas por las partes y luego se actúan dichas pruebas; es decir, se exhiben los

18
informes o documentos que sean necesarios y se realizan los peritajes que correspondan.3)
Audiencia de informe oral. Luego de ocurrida la actuación de medios probatorios, en la
audiencia de informe oral las partes exponen oralmente los alegatos por los que consideran
que su pretensión debe ser declarada fundada. Es una exposición con réplicas, dúplicas de las
partes y preguntas del Tribunal, que permiten definir completamente las posiciones y
justificaciones de cada pedido.
12.3.  Etapa decisoria: Es el juicio y la decisión de los árbitros sin la participación de las partes.
Es la discusión interna del Tribunal Arbitral, que delibera reservadamente y resuelve con al
menos la mayoría de sus miembros, salvo acuerdo contrario de las partes; si no hubiere
acuerdo mayoritario, decide el Presidente del Tribunal.
XIII.- ¿EN QUÉ MOMENTO SE DEBEN APORTAR LAS PRUEBAS DENTRO DEL PROCEDIMIENTO
ARBITRAL? (EXISTEN REGLAS FORMALES).
En la segunda etapa de actuaciones durante la Audiencia de admisión y actuación de medios
probatorios. En ella se admite y se actúan los medios probatorios; primero se analiza la
pertinencia de las pruebas presentadas por las partes y luego se actúan dichas pruebas; es
decir, se exhiben los informes o documentos que sean necesarios y se realizan los peritajes
que correspondan. Y sí existen reglas formales, de acuerdo a la Ley General de Arbitraje
porque señala en sus “Artículos 43.1. El tribunal arbitral tiene la facultad para determinar de
manera exclusiva la admisión, pertinencia, actuación y valor de las pruebas y para ordenar en
cualquier momento la presentación o la actuación de las pruebas que estime necesarios. 43.2.
El tribunal arbitral está facultado asimismo para prescindir motivadamente de las pruebas
ofrecidas y no actuadas, según las circunstancias del caso”.
XIV.-   ¿EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL FINALIZA CON EL LAUDO?

Si, el procedimiento arbitral finaliza con la emisión del laudo arbitral. En ese sentido, Vidal       
(2003), refiere que: “Concluidas las secuencias del proceso los árbitros deben resolver la
controversia mediante laudo (…)” (p.123). Asimismo, La Rosa y Rivas (2018), señalan que: “La
decisión final a través de la cual los árbitros expiden la solución al conflicto sometido a su
competencia se materializa en el laudo arbitral” (p.128).

XIV.- ANÁLISIS A 20 AÑOS DE APLICACIÓN DEL ARBITRAJE EN LA LEY DE CONTRATACIONES


CON EL ESTADO”

       PONENCIA DEL Dr. Jorge Ruiz Bautista

Primero  debemos plasmar  la relevancia del arbitraje en los últimos veinte  años, y en
particular de la trascendencia de dicho mecanismo para la  solución de controversias.

19
Esto  nos lleva a  la revisión de la evolución histórica del arbitraje y un análisis de los resultados
y aspectos económicos dentro de la Ley de Contrataciones con el Estado.

Hace más de 20  años se promulgó la Ley N° 26850,( antes CONSUCODE, hoy OSCE) mediante
la cual, por primera vez en el Perú, se confió al arbitraje  como solución definitiva de las
controversias que surgieran durante la etapa de ejecución de los contratos celebrados y
regulados por la entonces Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. En nuestra 
Constitución Política de 1993, al igual que la Constitución Política de 1979, se contempla la
institución del Arbitraje estableciendo que los conflictos derivados de la relación contractual
sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección
previstos en el contrato o contemplados  por la  ley, reconociendo  de esta manera al arbitraje
como jurisdicción independiente.

Asimismo,  con respecto  a las contrataciones públicas, la Constitución vigente  en  un


precepto  establece el marco  para las adquisiciones de bienes, contratación de servicios y
ejecución de obras por parte de las entidades del aparato estatal, disponiendo que éstas están
obligadas a sujetarse a los procedimientos administrativos de contrataciones del Estado que
establecen las leyes respectivas, con la finalidad de garantizar la correcta utilización de los
recursos públicos y permitir la libre concurrencia de los postores. Ambas instituciones, el
arbitraje y la contratación pública, cuentan con sus propios marcos normativos.

Segundo,  respecto al análisis de los efectos del arbitraje en la Contratación Pública, el arbitraje
no sólo es una institución jurídica, sino que constituye un espacio de realización económica, en
torno al cual se articulan además los intereses de las partes, los intereses de los árbitros, de los
abogados y, de ser el caso, de los estudios jurídicos a los que representan, las  instituciones, los
gremios, o  grupos de presión y de poder, y lógicamente del Estado, por lo que a través de la
interpretación de su desenvolvimiento y de su normativa, podemos constatar que lo que en
realidad existe es un discurso del poder, que entiende al arbitraje de determinada manera, y
que argumentan  en función de ello.

Respecto  en uno de sus informes  la Contraloría  refiere,  que el 70 % de casos  lo perdía el


ESTADO, lo cual  esto nos conllevaba a hacer las siguientes interrogantes : «¿El Estado siempre
pierde?; ¿Por qué pierde el Estado?; pero que estas nuevas interrogantes abordan nuevos 
aspectos, que vienen hacer la clase de contrato sometido a arbitraje,  que es  una de las
principales anclas que originan este tipo de laudos a favor de las empresas (contratistas), de
ahí es que se da una serie de recomendaciones  como el de la revisión de contratos previos, y 

20
la capacitación  de los órganos de contratación de cada Entidad, ya que si bien es cierto en los
contratos públicos no se  aplica las normas civiles,  sino las reglas especiales, la de la
Contratación del Estado, por ello es  indispensable determinar la capacidad de gestión efectiva
de los contratos en las entidades públicas, que permita fortalecer la coordinación entre las
unidades orgánicas involucradas en el seguimiento de la ejecución de los contratos, y mejorar
la defensa de los intereses del Estado con especialistas capacitados que dominen temas sobre
contratación pública, arbitraje y derecho administrativo. Además, el desarrollo del arbitraje
debe ser público y transparente con la finalidad que las instituciones competentes e incluso la
ciudadanía ejerzan controles sobre la responsabilidad que tienen los árbitros en la solución de
los conflictos y la actuación de las partes (Estado y agentes privados), pues las controversias en
esta instancia arbitral tienen relación con fondos públicos, cuyos resultados desfavorables al
Estado conlleva tanto al pago de los montos pretendidos por los agentes privados, como al
pago de los costos arbitrales propios del proceso.

Otro análisis en referencia  al arbitraje en el Estado, es:  ¿Se privilegia al Arbitraje Ad hoc
versus el Arbitraje Institucional?,  pero que  a Ley. 30225, y el D.Legislativo 1341,  nos 
menciona del  Arbitraje Institucional, y el D.Legislativo 1444, que habla del retorno del
Arbitraje Ad- Hoc  en la Ley de Contrataciones del Estado, En ese sentido, el OSCE sólo podrá
organizar y/o administrar aquellos arbitrajes que las partes le encomienden o aquellos que
disponga la normativa de contrataciones del Estado (arbitraje institucional), o los que le son
confiados por los árbitros encargados de dirigir el proceso (arbitraje Ad Hoc), esto quiere decir
dependerá del acuerdo de voluntades de las partes y regirá como una cláusula en  las bases
donde se va a perfeccionar en el contrato. 

Cabe resaltar que la normativa de contrataciones del Estado en determinados casos ha


previsto la aplicación del rol subsidiario del OSCE en la organización y administración del
arbitraje institucional, para las controversias que deriven de la ejecución de contratos de
bienes y servicios en general, cuyo montos originales sean menores a diez (10) UIT, más no
para las contrataciones de obras; por tanto, en el caso que surja alguna controversia derivada
de la ejecución de una obra, las partes no podrán recurrir al SNA-OSCE para llegar a una
solución.

Tercero, es  cómo mejorar el Arbitraje en contrataciones del estado, donde establece que
debe ser a través de la confianza y la transparencia, donde se debe  mostrar el récord arbitral,
detallando y publicando sus laudos arbitrales, sus recusaciones, las instalaciones, esto va hacer
que esta información, haga que las partes, abogados, e instituciones, designen a un buen

21
árbitro, de esta manera va a  promover y salvaguardar la institución del arbitraje; por otro lado
la implementación de un consejo de ética,  que si  bien es cierto existe,  denominado  el codigo
de etica en contrataciones del estado, pero  que no está debidamente implementada,  por lo
que se requiere mayor atención a este tema ya que de esta manera  mejora la impresión y
confianza pública en este método de solución de controversias.

En conclusión, el desarrollo del arbitraje en contrataciones debe ser público y transparente con
la finalidad de que las instituciones competentes e incluso la ciudadanía ejerzan controles
sobre la responsabilidad que tienen los árbitros en la solución de los conflictos y el actuar de
las partes (Estado y agente privado). Sobre todo teniendo en cuenta que se decidirá sobre
controversias que tienen relación con fondos públicos y asuntos de orden público. 

ETAPA III

XV.- PRINCIPIOS QUE SE APLICAN EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.

Los principios de la función arbitral se encuentran recogidos, en términos generales, en el


artículo 3° de la ley Peruana de arbitraje (Decreto Legislativo N°1071 – Decreto Legislativo que
norma el arbitraje), publicado el 28 de junio de 2008, en el Diario Oficial “El Peruano”. Allí se
dispone lo siguiente: 

1)   En los asuntos que se rijan por este Decreto Legislativo no intervendrá la autoridad
judicial, salvo en los casos en que esta norma así lo disponga.

2)  El Tribunal Arbitral tiene plena independencia y no está sometido a orden, disposición
o autoridad que menoscabe sus atribuciones.

3)  El Tribunal Arbitral tiene plenas atribuciones para iniciar y continuar con el trámite de
las actuaciones arbitrales, decidir acerca de su propia competencia y dictar el laudo.

4)  Ninguna actuación ni mandato fuera de las actuaciones arbitrales podrá dejar sin
efecto las decisiones del tribunal arbitral, a excepción del control judicial posterior mediante el
recurso de anulación del laudo contemplado en este Decreto Legislativo. Cualquier
intervención judicial distinta, dirigida a ejercer un control de las funciones de los árbitros o a
interferir en las actuaciones arbitrales antes del laudo, está sujeta a responsabilidad.
(MINISTERIO-DE-JUSTICIA-Y-DERECHOS-HUMANOS, 2015, pág. 03)

22
Podemos ver en el Artículo 3° de la Ley de Arbitraje que exhibe 4 numerales, donde expresa los
principios fundamentales para que el proceso arbitral tenga un resultado exitoso, el principal
es su INDEPENDENCIA, debe existir una autonomía absoluta por parte del árbitro, sin
intervención en su actuar del Poder Judicial, de las partes o de terceros interesados; en el caso
de Arbitraje Institucional, no debe haber intervención o coacción del propio Centro de
Arbitraje.

Conforme al artículo 139°, numeral 1 de la Constitución, el arbitraje constituye jurisdicción, de


excepción, pero jurisdicción finalmente. Así mismo, en el numeral 2) se señala expresamente
como un principio y derecho de la función jurisdiccional: “La independencia en el ejercicio de
la función jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el
órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. (…)”. (CONSTITUCIÓN-DE-LA-
REPÚBLICA-DEL-PERÚ, 2017)

El Tribunal Constitucional admite “naturaleza jurisdiccional” al arbitraje, por ende, las garantías
establecidas en el citado numeral 2) son plenamente aplicables al arbitraje y el artículo 3° así lo
establece, en esta misma línea de interpretación, expresa diversas situaciones en las que se
debe destacar la independencia de la función arbitral.

El Art. 3, num.1) y num. 4) de la Ley, reconoce el Principio de Mínima Intervención Judicial. La


vía del arbitraje no está exenta de tener contacto con el Poder Judicial. Antes, durante y
después del arbitraje es posible que, por razones de colaboración o de control, sea necesario
que una autoridad judicial intervenga. Antes del arbitraje, el Poder Judicial podría participar en
la actuación de una prueba, medida cautelar o resolver una excepción de convenio arbitral.
Durante el arbitraje, también podría proceder a la actuación de un medio probatorio o evaluar
una solicitud de medida cautelar. Finalmente, luego de emitido el laudo, podría ocurrir un
proceso judicial de anulación, reconocimiento o ejecución del laudo. Asimismo, si el laudo fue
anulado por extemporáneo la ley permite que la Sala Civil, si así lo aceptan las partes, emita la
decisión final. (FONSECA, 2019).

La Ley regula específicamente “sólo estos actos de colaboración o control judicial”. Son los
únicos permitidos en el procedimiento arbitral (antes, durante o después del arbitraje) es así
que la ley peruana es una de las que restringe con mayor rigor la intervención del Poder
Judicial, lo cual resulta congruente con una política de promoción del arbitraje como solución
alternativa de conflictos y con el reconocimiento de la libertad de las partes para solucionar
sus controversias que no tienen una incidencia en asuntos de orden público.

23
- El Principio de Irrevisabilidad del criterio arbitral establecido en el artículo 62°,
numeral 2° de la Ley de arbitraje, actúa como complemento, ya que prohíbe al órgano
judicial, bajo responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo de la controversia o sobre
el contenido del laudo.
- El Principio de conservación de la decisión arbitral reconocido en el artículo 64°,
numeral 5) (dentro del control judicial de los laudos) restringe el recurso de casación
ante la Corte Suprema sólo para aquellos casos en que el laudo ha sido anulado total o
parcialmente. En otras palabras, si el laudo ya fue objeto de un control judicial ante la
Corte Superior respectiva y no fue objetado, entonces, no es necesario seguir
activando el aparato judicial para controles posteriores; pero si por el contrario, la
Corte Superior declaró la anulación total o parcial de un laudo, se considera adecuado
(por afectar la decisión arbitral) que pueda ser objeto de revisión el fallo ante la Corte
Suprema.
- El Principio de Plena Independencia (Art. 3, num.2) de la Ley), el cual es la parte
medular de la función arbitral. Esto significa independencia absoluta. Las decisiones de
un árbitro sólo deben basarse en el derecho de fondo aplicable. Tienen que estar
ajenas de cualquier presión, influencia o interés proveniente de cualquier autoridad,
parte en el arbitraje o tercero. Incluso, cuando el arbitraje es institucional y el árbitro
designado es parte de la lista de árbitros del Centro de Arbitraje que administra el
caso, éste no puede adoptar ninguna decisión que menoscabe sus atribuciones. En
general, para garantizar la plena independencia del árbitro debe evitarse situaciones
que puedan producirle un “juicio condicionado” por un factor exógeno a la aplicación
del derecho.

Es pues este componente objetivo “la independencia del árbitro”. La independencia de la


función arbitral respecto de cualquier autoridad.  Hay que ver que hay algo importante: la
imparcialidad, la decisión del árbitro debe ser “enteramente libre” de las partes o de
terceros. El límite mínimo son el conjunto de circunstancias objetivas que ostensiblemente
pueden considerarse situaciones que afectan la independencia, pero no es el único límite
ni el principal. Más importante es la “independencia real” que sólo el árbitro conoce. Si un
árbitro considera que no es absolutamente independiente, a pesar que no está en una
situación objetiva que afecta su función, debería apartarse. 

Por ejemplo, un Árbitro que tenga algún nivel de apego sobre una de las partes (Partido
Político, Asociación Religiosa o Deportiva), a pesar de no existir evidencia de tal vínculo
(Ser socio, partidario o devoto), conscientemente debe apartarse del proceso.

24
- El Principio de la Competencia sobre la Competencia, (Art. 3, num.3) de la Ley), más
conocido como Kompetenz-Kompetenz (término alemán, porque se originó en un fallo
expedido en 1955, por jueces de la Alemania Occidental). Este principio ya gozaba de
reconocimiento por parte del Tribunal Constitucional, en la famosa sentencia 6167-
2005-PHC/TC (caso Fernando Cantuarias Salaverry), se utiliza para definir la posibilidad
que se reconoce a los árbitros para decidir acerca de su propia competencia, cuando
esta haya sido cuestionada, es decir, cuando se les pronuncia incompetencia, ellos
pueden resolver sobre su propia incompetencia o competencia.

El proceso de Arbitraje en el Perú tiene dependencia o se sujeta a los siguientes principios:

Principio dispositivo y de autonomía de la voluntad.- el procedimiento arbitral se regirá (en


primer lugar) por la voluntad de las partes, las cuales disponen no sólo de su inicio, sino
también de su desarrollo y término, vinculando con sus pretensiones al órgano que ha de fallar
sobre lo pedido. (MATHEUS, 2006, págs. 287-291)

La Ley General de Arbitraje señala en su artículo 33°, 1° y 2° párrafo que “Las partes pueden
pactar el lugar y las reglas a las que se sujeta el proceso correspondiente, pueden también
disponer la aplicación del reglamento que tenga establecido la institución arbitral a quien
encomiendan su organización. A falta de acuerdo, dentro de los diez (10) días siguientes a la
aceptación del árbitro único o del último de los árbitros, éstos deciden el lugar y las reglas del
proceso del modo que consideren más apropiado, atendiendo la conveniencia de las partes…
(*)

Principio de audiencia, contradicción y de igualdad. - El procedimiento arbitral debe respetar


siempre estos tres principios los cuales se encuentran estrechamente entrelazados, pudiendo
así decirse que con la audiencia se procura a las partes un conocimiento sobre los hechos a fin
de que en un plano de igualdad puedan hacerse oír y también contradecir.

La Ley General de Arbitraje señala en su artículo 33° último párrafo que “Durante el proceso
arbitral deberá tratarse a las partes con igualdad y darle a cada una de ellas plena oportunidad
de hacer valer sus derechos” … (**)

Derecho de defensa. - Las partes en el procedimiento arbitral pueden actuar por sí mismas o a
través de sus abogados.

25
La Ley General de Arbitraje señala en su artículo 35° que “Todos los escritos deben estar
firmados por las partes que los presentan. No se requerirá firma de abogado. Si hubiera
abogado designado, éste podrá presentar directamente los escritos de mero trámite”. (***)

Además de los principios analizados existen otros más que también se aplican al arbitraje (que
requieren un estudio mucho más detenido), tales como el principio de temporalidad, de favor
arbitralis, de dualidad de posiciones, de buena fe, entre otros.

Prescribiendo (en este mismo sentido) nuestra Ley General de Arbitraje en su artículo
trigésimo cuarto inciso 7) que “Como directores del proceso los árbitros deben velar para que
el mismo se desarrolle bajo los principios de celeridad, inmediación, privacidad, concentración
y economía procesal, posibilitando la adecuada defensa de las partes”.

__________________________

(*) A nuestro entender presumimos este artículo tiene como base a la Ley Española de Arbitraje de
Derecho Privado, la cual en su artículo 21 inciso 2) nos señala que “El desarrollo del procedimiento
arbitral se regirá por la voluntad de las partes o por las normas establecidas por la Corporación o
Asociación a la que se le haya encomendado la administración del arbitraje y, en su defecto, por acuerdo
de los árbitros”.

(**) Este artículo presumimos, ha tomado como base a la Ley Española de Arbitraje de Derecho Privado,
la cual en su artículo 21 inciso 1) nos señala que “El procedimiento arbitral se ajustará en todo caso a
dispuesto en esta Ley, con sujeción a los principios esenciales de audiencia, contradicción e igualdad
entre las partes”.

 (***) Este artículo presumiblemente, se basa en lo fundamental en la Ley Española de Arbitraje de


Derecho Privado, la cual en su artículo 21 inciso 3) prescribe que “Las partes podrán actuar por sí mismas
o valerse de abogado en ejercicio”.

26
XVI.- SEÑALAR CUÁL ES EL TIPO DE ARBITRAJE DE MAYOR RECURRENCIA EN LOS
PROCEDIMIENTOS ARBITRALES EN EL PERÚ (AD HOC O INSTITUCIONAL). (BASAR SU
RESPUESTA EN INFORMES O ESTADÍSTICAS NO MAYORES DE TRES AÑOS).

Decreto Legislativo Nº 1071 que norma el Arbitraje

El artículo 7 del Decreto Legislativo Nº 1071 señala:

1.- El arbitraje puede ser ad hoc o institucional, según sea conducido por el tribunal arbitral
directamente u organizado y administrado por una institución arbitral.

2.- Las instituciones arbitrales constituidas en el país deben ser personas jurídicas, con o sin
fines de lucro.  Cuando se trate de instituciones públicas, con funciones arbitrales prevista o
incorporadas en sus normas reguladoras deberán inscribirse ante el Ministerio de Justicia.

3.- En caso de falta de designación de una institución arbitral, se entenderá que el arbitraje es
ad hoc. La misma regla se aplica cuando exista designación que sea incompatible o
contradictoria entre dos o más instituciones, o cuando se haga referencia a una institución
arbitral inexistente, o cuando la institución no acepte el encargo, salvo pacto distinto de las
partes.

4.- El reglamento aplicable a un arbitraje es el vigente al momento de su inicio, salvo pacto en


contrario.

Decreto de Urgencia 020-2020 que modifica el Decreto Legislativo Nº 1071 que norma el
Arbitraje

5.- Cuando el Estado peruano interviene como parte, el arbitraje es institucional, pudiendo ser
ad hoc cuando el monto de la controversia no supere las diez (10) unidades impositivas
tributarias (UIT).  En ambos casos son arbitrajes mediante Asociación Público Privada, cuando
sus controversias son de naturaleza técnica que pueden ser atendidas alternativamente por
arbitrajes de conciencia.

Arbitraje Ad – hoc

A diferencia de un arbitraje institucional, es aquel proceso cuya administración y desarrollo no


ha sido encomendado a una institución arbitral, sino que es conducido a voluntad de las partes
quienes en concurrencia de los árbitro fijan sus propias reglas.

27
Monroy (2018)  refiere que:

Para cada arbitraje son los propios árbitros quienes fijas las Reglas para las actuaciones
arbitrales en el Acta de Instalación.  No hay predictibilidad pues no se conocen estas Reglas de
antemano sino una vez iniciado el arbitraje, la fijación de reglas suele ser discrecional por parte
de los árbitros.

Arbitraje Institucional

Es aquel cuya administración está a cargo de una institución arbitral como es el caso del Centro
Nacional e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, el cual cuenta con
Reglamentos Arbitrales propios, personal calificado, moderna infraestructura y tecnología de
última generación puesta al servicio de los árbitros y las partes.

Monroy (2018)  refiere que:

El Reglamento que regula las actuaciones arbitrales precede al inicio del arbitraje, cada
Institución Arbitral cuenta con un Reglamento propio, esto posibilita que las partes conozcan
de antemano las reglas del proceso.  Son reglas procedimentales preestablecidas siendo
innecesario, por tanto, que los árbitros tengan que establecer esas reglas en cada caso
concreto.  Brinda seguridad jurídica y predictibilidad.

En este contexto se tiene que en el período 2018, de acuerdo a la información emitida por la
Contraloría General de la República el Estado tuvo resultados desfavorables en el 73% de los
1,732 laudos arbitrales del tipo de Arbitraje Ad-hoc. En el 67% de los 1052 laudos arbitrales del
tipo de Arbitraje Institucional.

De todo el universo que analizó la Contraloría General de la República en ese porcentaje era
mayor la cantidad de arbitrajes AD-HOC que el Arbitraje Institucional 67% vs. 63%
considerando esta diferencia en la cantidad de arbitrajes hace  que más o menos se vuelvan
exactamente en el mismo orden de resultados de los que la contraloría llama desfavorables.

XVII.-INVESTIGAR LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL EN EL DERECHO


COMPARADO. ¿SU APLICACIÓN ES SIMILAR A LA DEL PERÚ? ¿CUÁL ES SU ALCANCE?

El Perú es un referente y uno de los países más desarrollados a escala mundial en el tema del
arbitraje y con la mayor práctica en este tipo de procedimientos, hablando en el derecho
comparado lo es incluso más que Chile. 

28
La mayoría de arbitrajes que se dan en el país son con el Estado, porque es el sector que más
contrataciones lleva a cabo. Los temas en su mayoría están vinculados a obras públicas. 

Hoy siendo el Perú un referente en materia arbitral como se dijo.  Cantuarias, F. (2007) afirma
que:

Dos puntos de quiebre han generado que el Perú sea uno de los países más desarrollados o
con mayor práctica en el arbitraje, el primer punto de quiebre se da con la Constitución de
1993, en la que se prohíbe que el Estado realice actividad empresarial; es decir, solamente en
forma subsidiaria y cuando el privado no pueda satisfacer alguna necesidad. (p.208) 

En este escenario, es preciso destacar la posición de nuestra Constitución Política, que


reconoce al arbitraje como una jurisdicción de naturaleza excepcional, y en especial la
jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano que, en reiteradas sentencias ha
reconocido y subrayado que el arbitraje goza de independencia jurisdiccional, lo que en modo
alguno ha de entenderse como un mecanismo que desplaza o sustituye al Poder Judicial, sino
como una alternativa que complementa el sistema de administración de justicia, puesta a
disposición de la sociedad para la solución pacífica de sus conflictos. En este sentido, el
máximo intérprete de la Constitución consagró la existencia de la jurisdicción arbitral y la plena
y absoluta competencia de los árbitros para conocer y resolver las controversias sometidas al
fuero arbitral, sobre materias de carácter disponible, con independencia jurisdiccional y, por
tanto, sin intervención de ninguna autoridad, administrativa o judicial durante su desarrollo. 

Posteriormente, se emite en 1997 la Ley de Contrataciones con el Estado. Es una buena ley
comparada con muchas normas del mundo, por cuanto el Estado deja de lado el poder para
ponerse a nivel con el privado. Esa norma lo que busca es agilizar las contrataciones del
Estado, similar a las privadas, pero con el cuidado debido y las obligaciones y garantías que
protejan al Estado. Por ley se obliga que toda empresa privada que contrate con el Estado, en
caso de controversia, vaya al arbitraje de manera obligatoria. En 1997 no existía (ese tipo de
norma) en ninguna parte del mundo. El siguiente quiebre surge según Cantuarias, F. (2007) con

 La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo cual obligó al Perú a cambiar y
actualizar las normas e incluso se dieron leyes ambientales y se creó el Ministerio del
Ambiente. Ahora existe la Ley de Arbitraje del Perú, considerada una de las más modernas en
el mundo del arbitraje. Somos un referente, incluso nos invitan a otros países para explicar
acerca de la experiencia peruana. (p.2010)

Chile 

29
En el tema arbitral somos superiores a Chile, debido a que las controversias en inversiones en
el país sureño deben dirigirse al Poder Judicial. 

En inversiones la ventaja del arbitraje peruano es que no hay apelación, el tribunal resuelve y
solo se puede ir al Poder Judicial por errores o causas de forma, pero el fondo no puede ser
discutido.

Si bien el Poder Judicial de Chile es más ágil que el peruano, es posible apelar, y terminada la
segunda instancia pueden haber pasado cuatro años. 

Nosotros resolvemos un arbitraje en un año; si se tuviera que ir al Poder Judicial por un


recurso de anulación prácticamente en dos años la controversia está solucionada, a diferencia
de otras naciones en las que se tiene que ir el Poder Judicial y el tema se dilata. 

Finalmente reiteramos con absoluta convicción que en el Perú de hoy el arbitraje constituye el
sistema privado de solución de controversias comerciales por excelencia, preferido por
inversionistas, empresarios, pequeñas y medianas empresas. Es el fruto de la confiabilidad que
el arbitraje está brindando a los particulares, tanto por su especialización como por su
celeridad y seriedad. A esto se suma la ventaja de contar con una moderna Ley General de
Arbitraje (Ley Nº 26572, promulgada el 05 de enero de 1996), al profesionalismo de
prestigiosos árbitros peruanos, a la enseñanza del arbitraje en las facultades de derecho y a la
publicación de importantes libros sobre la materia.

Colombia:

En Colombia el procedimiento arbitral es similar al de Perú, ya que inicialmente se comienza


con la presentación de la demanda, que deberá reunir todos los requisitos exigidos por el
Código de Procedimiento Civil o por el Código General del Proceso, posteriormente se realiza
la Audiencia de instalación del tribunal arbitral, posteriormente se corre traslado a la parte
demanda por el plazo de 30 días hábiles, a fin de que ejercite su derecho a la defensa,
posteriormente se fija los honorarios y gastos en el que va incurrir el tribunal arbitral,
posteriormente se realiza la primera audiencia de trámite, luego se realiza la práctica de
pruebas, luego los alegatos de conclusión y finalmente se emite el laudo.

En ese sentido, se aprecia que el procedimiento arbitral, es similar al del Perú, solo con algunas
variaciones, que dentro del proceso se puede solicitar la conciliación antes de la primera
audiencia. 

30
 CONCLUSIONES:

 Podemos establecer que el Arbitraje ha destugurizado y aliviado la carga procesal del


Poder Judicial, ya que, a través de una suerte de Justicia privada, son cada vez más las
empresas que prefieren el Convenio Arbitral, y la resolución de sus conflictos a través
de esta vía.

 La forma más habitual de establecer arbitraje es mediante el convenio arbitral, por el


que las partes expresan su voluntad inequívoca de someterse a este tipo de solución
todas o algunas de las cuestiones litigiosas surgidas o que puedan surgir de
determinadas relaciones jurídicas: No suelen ser objeto de arbitraje, salvo contadas
excepciones, ni se incorporan en el convenio arbitral, aquellas cuestiones sobre las que
haya caído una resolución judicial firme y definitiva, y en las que sea necesaria la
intervención del ministerio fiscal. En el convenio arbitral deberá establecerse un
procedimiento para la designación de un número siempre impar de árbitros, aunque
sea la designación de un tercero quien los nombre.

 En derecho internacional, el arbitraje es un método muy frecuente e importante para


la solución pacífica de los conflictos, tanto en la esfera privada, como en la pública.

 Existe dentro de las Contrataciones entre el estado y particulares ésta en continua


mejora, ya que primero, vemos que existe actualmente mayor especialización de
operadores legales, estudiantes y otros sobre Contratación con el Estado, esto
garantiza que el proceso sea más transparente y confiable.

 Las normas referidas al Arbitraje, están evolucionando y adecuándose a la realidad, y


el mayor avance referido a transparencia es la creación de una base de datos o banco
de Laudos Arbitrales, los que permitirán a los usuarios y a las entidades del estado
conocer la trayectoria de los árbitros, sus Laudos, sus aciertos y falencias, etc.

 Es necesario difundir y crear conciencia en torno a la efectividad del Arbitraje, para


que se permita ver en esa institución un medio alternativo de solución de
controversias y evitar los obstáculos, demoras e incertidumbre que crea el sistema
judicial, las controversias que surjan de los negocios deben de tener un principio de
beneficio mutuo y cumplimiento de lo pactado.

31
  

BIBLIOGRAFÍA:

CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando (2007); Arbitraje Comercial y de las Inversiones;


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima.

El Terno Perú (2018). Arbitraje AD HOC vs Arbitraje Institucional. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=OR1cejEKjP0

Decreto Legislativo Nº 1071 que norma el Arbitraje

CONSTITUCIÓN-DE-LA-REPÚBLICA-DEL-PERÚ. (15 de 06 de 2017).


http://www2.congreso.gob.pe/sicr/relatagenda/constitucion.nsf/constitucion/
BA0C57C6F8F9B0D60525672A004FE10E?opendocument. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/relatagenda/constitucion.nsf/constitucion/
BA0C57C6F8F9B0D60525672A004FE10E?opendocument:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/relatagenda/constitucion.nsf/constitucion/
BA0C57C6F8F9B0D60525672A004FE10E?opendocument

FONSECA, C. (25 de 11 de 2019). http://agnitio.pe/articulo/los-principios-de-la-funcion-


arbitral-en-el-peru/. Recuperado el 22 de 11 de 2020, de http://agnitio.pe/articulo/los-
principios-de-la-funcion-arbitral-en-el-peru/: http://agnitio.pe/articulo/los-principios-de-la-
funcion-arbitral-en-el-peru/

MATHEUS, C. A. (2006). EL-DERECHO-DE-ARBITRAJE-PERUANO. Lima: ACTUALIDAD JURÍDICA.


Volumen: 149.

MINISTERIO-DE-JUSTICIA-Y-DERECHOS-HUMANOS. (2015). D.L.1071, LEY GENERAL DEL


ARBITRAJE. Lima: El Peruano.

Puglianini Guerra, Luis. (2012). La relación partes-árbitro. Recuperado de


https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/vol19.pdf

Castillo Freyre, Mario. (2014). Comentarios a la Ley de Arbitraje. Segunda Parte. Recuperado
de https://www.castillofreyre.com/archivos/pdfs/vol26.pdf

El Terno Perú (2018). Arbitraje AD HOC vs Arbitraje Institucional. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=OR1cejEKjP0

32
 

33
34

También podría gustarte