Tema 5 Novela Esp. de 39 A 79

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

blueheart

www.wuolah.com/student/blueheart

31964

Tema-5.pdf
Apuntes literatura 2º bach

1º Lengua Castellana

Asignaturas comunes

EBAU Canarias

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2703621

Tema 5. Novela española de 1939 a 1979.


1. Contexto histórico.
Las décadas de los 40 y 50 en España coinciden con la denominada “posguerra”, una época durísima no solo desde el punto de
vista económico, sino también cultural. El panorama cultural era más bien desértico, dado que gran parte de la intelectualidad se
había visto obligada a exiliarse y que la censura que imponía la Iglesia y el gobierno eran severas. No obstante, desde los férreos
años 40 hasta los 60 se ve una progresiva apertura que permitirá la expresión crítica de sucesivas generaciones de autores.
2. Años 40.
En esta década predominó la narrativa del exilio, que se nutrió más de la nostalgia de la patria perdida y el dolor por la
contienda que de la resistencia directa a Franco. La literatura siempre estuvo bajo sospecha. La censura directa, la autocensura de
los autores y el miedo o imposibilidad de editar impidieron todo desarrollo normal de la narrativa. Destacan estos autores:
• Gonzalo Torrente Ballester: su primera novela, Javier Mariño, tuvo problemas con la censura porque la consideraron
excesivamente sensual. También destacaron Obras como la trilogía realista Los gozos y las sombras, la experimental La
saga/fuga de JB o la irónicamente melancólica Filomeno a mi pesar.
• Camilo José Cela: en 1942 publicó La familia de Pascual Duarte, con la que se inaugura el tremendismo, corriente narrativa
que saca a la luz los aspectos más sórdidos y violentos del ser humano. A esta novela seguirán otras como La colmena, novela
coral de estilo realista donde retrata el duro Madrid de la posguerra; San Camilo, o Mazurca para dos muertos.
• Miguel Delibes: se caracteriza por la sobriedad, sencillez y riqueza del lenguaje. Destacan novelas realistas de ambiente
rural como El camino o Las ratas, en los 60 dejó su huella en la experimentación con Cinco horas con Mario o Parábola de
un náufrago y es autor de obras ya clásicas como Los santos inocentes o El hereje.
• Carmen Laforet: destaca su novela Nada, que plantea el conflicto existencial de una universitaria en un ambiente asfixiante
de la Barcelona de posguerra.
• Max Aub: se aprecian rasgos de la novela social en su larga serie de los Campos.
• Francisco Ayala: se dedicó a la representación crítica de la vida, como en Los usurpadores.
• Rosa Chacel: sus narraciones tenían un carácter intelectual e intimista. Destaca Teresa o Memorias de Leticia Valle.
• Ramón J. Sender: destaca por un realismo directo y crítico, como Réquiem por un campesino español o Crónica del alba.
3. Generación del medio siglo:
A partir de los años 50 se pasó a un tipo de novela de contenido social y enfoque realista. Serán novelas donde el narrador
desaparece y cede su papel a los personajes. De tramas intrascendentes, pero concentradas en el tiempo, su intención crítica se
resume en poner el foco, en realidades injustas. Posee un lenguaje sobrio y claro y espacios rurales o urbanos. Entre los
autores destacan:
• Rafael Sánchez Ferlosio: destaca Jarama, en la que asistimos a la recreación de una merienda en el río de un grupo de
jóvenes. Lo trivial de sus conversaciones emerge como crítica a la adormecida sociedad española. También destaca por una
importante obra ensayística, como Las semanas del jardín o Vendrán más años malos y nos harán más ciegos.
• Ignacio Aldecoa: destaca en cuentos breves de trama condensada y tensa, en los que los personajes aparecen desolados y
vacíos, como Young Sáncehz o La tierra de nadie. También publicó dos novelas en las que da testimonio de la España tópica y
asfixiante de posguerra, El fulgor de la sangre y Con el viento solano.
• Carmen Martín Gaite: destaca Entre visillos, de corte realista y crítico, en la que relata la vida cotidiana de unas jóvenes de
una pequeña ciudad de provincias, que viven sometidas al tedio de un ambiente monótono y sin expectativas.
4. Años 60.
La década de los sesenta supuso la vuelta de la necesidad de experimentación. Los temas tratados en estas obras experimentales
suelen ser el tiempo y la identidad, que reconstruyen la memoria del narrador. Utilizan técnicas narrativas nuevas, como la
cronología desordenada, la fragmentación, el protagonista individual, el punto de vista múltiple y el estilo indirecto libre.
• Luis Martín Santos: destaca Tiempo de silencio, una crítica de la realidad española y de la miseria moral. En su estilo
renovador destaca la mezcla de discursos y de registros lingüísticos, así como la meticulosa disección de la realidad.
• Juan Benet: destaca Volverás a Región, un relato fragmentario y ambiguo. En el desaparecen la trama y la caracterización
de los personajes. El autor juega con el tiempo hasta crear una sensación de movilidad.
• Juan Marsé: destaca Últimas tardes con Teresa, ambientada en Barcelona.
• Juan Goytisolo: en su primera etapa, muy subjetiva, destaca Fin de fiesta. Más adelante evolucionó hacia la narrativa social,
en la que destaca Señas de identidad, protagonizada por un exiliado político que regresa a España a buscar sus raíces.
• Miguel Delibes: destaca Cinco horas con Mario.
5. Años 75: la nueva narrativa española.
Durante la transición, desapareció la censura, y apareció una nueva forma de hacer novela, que retomó el interés por la trama.
Los temas habituales fueron el individuo y la sociedad. En este periodo aumentó el número de títulos publicados y los autores no
siguieron una tendencia determinada. Las tendencias más comunes en este periodo son: novela de intriga, novela histórica,
ficción metanovelesca, novela intimista, novela testimonial y novela experimental.
• Eduardo Mendoza: destaca La verdad sobre el caso Savolta, en la que recrea las tensiones obreras barcelonesas. Emplea una
gran variedad de discursos, ambientes y personajes que abarcan todas las clases de la sociedad.
• Manuel Vázquez Moltalbán: destacan Los mares del Sur y Los pájaros de Bangkok. En sus novelas aprovecha para parodiar
los valores y mitos culturales de la época.
• Antonio Muñoz Molina: influido por la novela policiaca y el cine negro, escribe prosa en la que suelen aparecer varias
intrigas paralelas. Destacan el Jinete polaco y Plenilunio.
• Javier Marías: se caracteriza por su prosa elegante, su riqueza cultural y sus habituales reflexiones sobre el pasado y la
propia lengua. Destacan Corazón tan blanco y Tu rostro mañana.
• Luis Mateo Díez: destacan la oralidad y la combinación de varias intrigas. Destaca Las estaciones provinciales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte