Informacion de La Provincia de San Juan
Informacion de La Provincia de San Juan
Informacion de La Provincia de San Juan
When you visit San Juan, you find that it is a combination of sensations. Climates, flavors and
unforgettable landscapes. Come visit.
Location
The province of San Juan is located northwest of the Cuyo Region. To one side is the province
of La Rioja, southeast is San Luis, to the south there is Mendoza and to the west, crossing the
Andes, you will the Republic of Chile.
Climate
San Juan has mainly a mountainous relief interspersed by valleys and crossings under a mild
dry climate.
History and Geography
The history of San Juan includes many transformations that have resulted in a province that
combines a unique style and idiosyncrasy.
Cuando visitás San Juan te das cuenta de que es una combinación de sensaciones. Climas,
sabores y paisajes inolvidables. Te está esperando una provincia única. Conocela.
Está aquí:
Historia y geografía
La historia de San Juan está atravesada por transformaciones que resultan en una provincia
que combina un estilo e idiosincrasia únicos.
Clima
En San Juan prima un relieve montañoso intercalado por valles y travesías bajo
un clima templado seco.
Cómo llegar
Ubicación
La provincia de San Juan está ubicada al noroeste de la Región de Cuyo. A su lado se encuentra
la provincia de La Rioja, al sureste San Luis, al sur comparte tierras con Mendoza y al oeste,
cruzando la cordillera de los Andes, la República de Chile.
Provincia de San Juan (Argentina)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otras subdivisiones de este nombre, véase Provincia de San Juan (desambiguación).
San Juan
Provincia
Bandera Escudo
30°52′S 68°59′OCoordenadas: 30°52′
Coordenadas
S 68°59′O (mapa)
Entidad Provincia
• País Argentina
• Total 89651 km²
Altitud
• Media 2269 m s. n. m.
Población (2014) Puesto 13.º
• Total 738 959 hab.
• Densidad 8,24 hab/km²
• Metropolitana 471 389 (2 010) hab.
Gentilicio sanjuanino/a
% de la superficie 3,22 %
argentina
Índice
1Historia
o 1.1Primeros habitantes
o 1.2La fundación
o 1.3Virreinato del Río de la Plata
o 1.4Tiempos revolucionarios
o 1.5Autonomía provincial
o 1.6Siglo XX
o 1.7Siglo XXI
o 1.8San Juan y el cruce de los Andes
2Gobierno y política
o 2.1Poder ejecutivo
o 2.2Poder legislativo
o 2.3Poder judicial
o 2.4Ministerios y Secretarías
o 2.5Gobiernos municipales
o 2.6Organización territorial
3Geografía
o 3.1Localización
o 3.2Relieve de San Juan
o 3.3Sismicidad
o 3.4Clima
o 3.5Recursos hídricos
o 3.6Flora
o 3.7Fauna
o 3.8Áreas naturales protegidas
4Población
o 4.1Distribución
o 4.2Evolución demográfica
5Economía
o 5.1Actividades primarias
5.1.1Agricultura y ganadería
5.1.2Minería
o 5.2Actividades secundarias
5.2.1Industria
o 5.3Actividades terciarias
5.3.1Turismo
5.3.2Energía
5.3.3Transporte
o 5.4Región del Nuevo Cuyo
6Cultura
o 6.1Costumbres
o 6.2Música
o 6.3Deportes
7Referencias
8Véase también
9Enlaces externos
Historia[editar]
Primeros habitantes[editar]
Antes de la llegada de los españoles, este territorio estuvo habitado por diversas naciones
indígenas: los huarpes (al sur), los diaguitas (al centro y al norte).
Los huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulum. Su
zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los
cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de
las lagunas de Guanacache (o Huanacache) y ambas márgenes del río Desaguadero. Se
dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los grupos se ubicaban en tierras regadas por
redes de canales y acequias que ellos mismos construían para garantizar el riego
del maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza. El maíz fue entonces fundamental en su dieta;
lo comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que
consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte. Cazaban
guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban la carne charqueada (secada
por el sol), por largo tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos
de chañar y algarrobo.
Los diaguitas del Noroeste argentino, vivían en la zona de los actuales departamentos de
Jáchal e Iglesia, al norte de las poblaciones huarpes. Practicaban la agricultura con apoyo
del riego artificial y cultivaban el maíz que guardaban en graneros semisubterráneos.
Vivían en poblados, en casas de adobe con techos de palos y pasto. El pueblo diaguita se
destacó en la cerámica: fabricaban vasijas de boca ancha con dibujos geométricos.
Los diaguitas también habitaron en el Valle del Río Bermejo y en Valle Fértil. La
documentación histórica menciona que estos grupos eran muy numerosos y vivían
fundamentalmente de la ganadería de la llama. También recolectaban y practicaban la
agricultura. También eran cuidadores y criadores de ganado en las estancias españolas.
Utilizaban la piedra en puntas de flechas, hachas, cuchillos, raspadores, cuentas para
collares y pipas.
La fundación[editar]
En el año 1551 el capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de lo que hoy son las
provincias de San Juan y Mendoza. Desde ese momento, varios fueron los grupos que
exploraron el territorio sanjuanino, enviados por las autoridades de la Capitanía General de
Chile, que era una división territorial menor del Imperio español, que dependía
del Virreinato del Perú. Estas expediciones previas tomaron contacto con los indios
huarpes, que recibieron pacíficamente a los españoles. Precisamente la existencia de gran
cantidad de indígenas que podían ser llevados a Chile para trabajar en el campo o las
minas fue uno de los motivos por los cuales los españoles decidieron tomar posesión
efectiva de estos territorios.
El 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Loayza y Montese, fundó San Juan de la Frontera, en
el valle de Tulum, por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile. La
ceremonia tuvo pocos testigos: el reducido grupo de españoles que acompañaban a Jufré
y algunos indígenas. Se leyó un acta, que fue firmada por algunos de los expedicionarios
presentes. El acta de fundación de la ciudad la bautizó San Juan de la Frontera en honor
del santo patrono San Juan Bautista y por llegar su territorio hasta la frontera con el
Tucumán. El mismo día Jufré instituyó el primer Cabildo, nombró teniente corregidor y
repartió entre su gente los solares de la ciudad y alrededor de 1.500 indígenas
en encomiendas.
A fines de 1593 una creciente del río San Juan arrasó la precaria ciudad. Luis Jufré y
Meneses, quinto hijo del fundador, la trasladó 25 cuadras al sur de su antiguo
emplazamiento. Trazó la Plaza Mayor en un cuadrado desnudo y a su alrededor comenzó
a crecer nuevamente San Juan, que tuvo que soportar nuevas inundaciones, pestes y
terremotos.
El 25 de junio de 1751, Juan de Echegaray, logró fundar la actual ciudad de San José de
Jáchal, siendo hoy la localidad cabecera del departamento Jáchal. Es en la actualidad
núcleo de una importante región agrícola de la provincia.
San Juan formaba parte del corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza
integrando la Capitanía General de Chile.
Virreinato del Río de la Plata[editar]
Con la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1777 el Corregimiento de Cuyo fue
separado de la Gobernación de Chile.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de
la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y
políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas Misiones Jesuíticas, formándose
brevemente la Intendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por
el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio
de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las
intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos,
integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
Tiempos revolucionarios[editar]
Fray Justo Santa María de Oro, diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán en 1816, y
primer Obispo de San Juan.
Francisco Laprida, quien fue diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán.
El día 7 de julio de 1810 un Cabildo Abierto reconoció a la Primera Junta de Buenos Aires
y eligió como diputado para la Junta Grande a José Ignacio Fernández Maradona.
El 29 de noviembre de 1813 se recreó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola
de la de Córdoba del Tucumán, integrada por los partidos, al mando de subdelegados, de
San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el
coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el
coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín.
El 13 de junio de 1815 fue electo fray Justo Santa María de Oro como diputado por San
Juan para el Congreso de Tucumán, y el 12 de septiembre fue electo Francisco Narciso
Laprida como segundo diputado por San Juan para el mismo congreso.
En 1819, el General San Martín visitó a la ciudad de San Juan, y durmió en una celda del
Convento de Santo Domingo.
Autonomía provincial[editar]
El 9 de enero de 1820 se produjo en San Juan la sublevación del Regimiento 1.º de
Cazadores de los Andes, acompañado por un cuerpo de Dragones de reciente creación.
Los jefes del motín fueron los capitanes Mariano Mendizábal y Francisco Solano del
Corro y el teniente Pablo Morcillo. Luego de dominar la resistencia de los cívicos al mando
de José Bernardo Navarro, depusieron al teniente gobernador José Ignacio de la Roza y
arrestaron al jefe del regimiento, teniente coronel Severo García de Sequeira. Mendizábal
llamó a un cabildo abierto que lo nombró por aclamación ese mismo día teniente
gobernador y comandante de armas de San Juan, pero solo asumió el cargo militar
dejando al cabildo el poder político.9 El 10 de enero Mendizábal envió al Director
Supremo, José Rondeau, una extensa nota justificando la sublevación.
El 20 de febrero llegó a San Juan la noticia de la Batalla de Cepeda, que había originado la
caída del Directorio y la disolución del Gobierno Nacional el 11 de febrero. Fue convocado
un cabildo abierto para el 27 de febrero que debía decidir si San Juan seguiría
dependiendo de Mendoza o si se constituía en una provincia federada más. La asamblea
fracasó y se convocó otra para el 1 de marzo, durante la cual se firmó el acta declarando la
autonomía de San Juan como nueva provincia de la federación. A partir de ese momento
se disolvió la Provincia de Cuyo y Mariano Mendizábal se transformó en el primer
gobernador de San Juan.
Que quedaba unido en el modo más solemne á las demás provincias federadas; que se obligaba á
obedecer y sostener todos los pactos y establecimientos que sancionase la autoridad legislativa que
constituían las provincias federadas; que, reasumida su soberanía, se declaraba el pueblo,
independiente de la que hasta aquí había sido capital de la Provincia, y que al actual señor Teniente
Gobernador lo elevaba el pueblo á la clase de Gobernador, con todas las facultades y prerrogativas
anexas á esta clase; que este hecho y la independencia que acababa de declarar, con respecto á la
capital de Mendoza, se entendiese estable hasta la reunión y declaración de la autoridad legislativa
que hayan de constituir las provincias federadas, á cuya deliberación queda únicamente sujeto el
pueblo.
Parte del acta del 1 de marzo de 1820
Nazario Benavídez, gobernador en tres ocasiones
En 1862, asumió como gobernador Domingo Faustino Sarmiento, logrando en tan sólo dos
años cambiar la fisonomía de la provincia, abrió nuevos caminos, fundó nuevas escuelas,
fomentó la agricultura, creó proyectos mineros, impulsó el poblamiento con la llegada de
los inmigrantes, etc.
El 9 de diciembre de 1869, durante el gobierno del doctor José María del Carril, se dictó la
Ley de Régimen Departamental conforme el artículo 36 de la Constitución de la Provincia,
donde se lograba la creación del Departamento Pocito. También fue creado el 17 de
diciembre el Departamento Calingasta, y el departamento Angaco se separó en Angaco
Norte y Angaco Sud.
En 1870 se realizó la primera división política de la provincia en 18 departamentos,
denominándolos como ciudad, Desamparados, Concepción, Trinidad, Santa Lucía, Pocito,
Marquesado, Albardón, Angaco Norte (actual Angaco), Angaco Sud (actual San
Martín), San Isidro, Caucete, La Huerta, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia,
Gualilán, Calingasta, Guanacache y Pedernal
En 26 de diciembre de 1882, se creó el Departamento 25 de mayo.
En 1884 Sarmiento realizó su última visita a San Juan. La gente se volcó a las calles para
ver al sanjuanino que llegó a la presidencia de la Nación. Permaneció algunos días en la
provincia y asistió como invitado especial a la inauguración de la casa de gobierno de esta
provincia, allí pronunció un discurso.
Para 1887, la provincia de San Juan poseía una población de 102 000 habitantes, 85 214
hectáreas cultivadas con riego artificial, mediante canales, de las cuales sólo 3 634 eran
de viñedos.10
Siglo XX[editar]
En 1908, bajo la gobernación de coronel Carlos Sarmiento, se sancionó una ley el 25 de
agosto, donde designaba a la zona de los actuales
departamentos Rivadavia, Zonda y Ullum, con la denominación de Rivadavia, para dar
honor al antiguo presidente. También el mismo día y año, se crea el departamento
Sarmiento, suprimiendo las antiguas jurisdicciones de Guanacache y Pedernal, para luego
ser distritos
En 1928, se sancionó una nueva ley de Régimen Municipal, decía que incluía a la zona de
Rivadavia dentro del departamento Capital.
En 1931, triunfó en las elecciones Federico Cantoni. Fue inaugurado el ferrocarril al
Departamento Jáchal.
Federico Cantoni, gobernador de la provincia, en dos oportunidades.
La industria vitivinícola tuvo su auge a mediados del siglo XX en la provincia. Esta es una vista de la
Bodega CAVIC en 1970 durante el momento de la molienda de uva.
El 23 de noviembre de 1977, a las 6:25, otra vez San Juan se sacudió por las fuerzas
telúricas. Un terremoto de grado 9 en la escala Mercalli o 7,4 grados en la escala Richter,
tuvo como epicentro la sierra de Pie de Palo y afectó los departamentos de Caucete, 25 de
mayo, 9 de julio, San Martín y Angaco. En todo el país se sintió el sismo, de larga
duración, que causó 65 muertos y más de 300 heridos, destruyendo muchos edificios —
casi todos construidos sin respetar las normas antisísmicas—, en la ciudad de Caucete y
afectando gravemente la actividad agrícola de la zona este del Valle del Tulum.
En 1980, fue definitivamente inaugurada la obra hidroeléctrica de Embalse Ullum.
Beneficiando a grandes rasgos a la agricultura, provocando una creciente aumento de la
superficie cultivada.
En 1984, el departamento Rawson, es declarado ciudad, con asiento en Villa Krause.
Siendo hoy una de las ciudades más importantes del Gran San Juan, donde se desarrolla
una intensa actividad comercial.
En 1994, definitivamente dejaron de circular los trenes de pasajeros.
En 1998, se comienzan a ejecutar las obras hidroeléctrica del Dique Caracoles.
Siglo XXI[editar]
Gobierno y política[editar]
La Provincia de San Juan es, al igual que las demás provincias argentinas, autónoma
respecto del gobierno nacional en la mayoría de los temas, exceptuando aquellos de
alcance federal. Esto está reconocido por el artículo 121 de la Constitución de la Nación
Argentina:
Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el
que expresamente se hayan reservado por actos especiales al tiempo de su incorporación. 13
1. Los municipios de “primera categoría”: las ciudades de más de treinta mil (30.000)
habitantes;
2. Los municipios de “segunda categoría”: las ciudades de más de diez mil (10.000)
habitantes.
3. Los municipios de “tercera categoría”: las ciudades, villas o pueblos de más de dos
mil (2.000) habitantes.
Los censos oficiales nacionales o provinciales legalmente practicados, determinarán la
categoría de cada municipio.18
Organización territorial[editar]
La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue
sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma
entidad, estos se remontan a los cabildos, que marcaron la vida institucional de América
cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolución de Mayo comenzaron a
desaparecer y en San Juan dejaron de existir en 1821.
En 1824, el gobernador Martín Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos
departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con
tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en
secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.
La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y
estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites,
cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta
materia, pero hasta 1942 no se definió el actual trazado en 19 departamentos.
Mapa de la división política de San Juan.
Población Población
Departamento Localidad cabecera Superficie
(2001) (2010)19
22.589 km
Calingasta Tamberías 8.176 hab. 8.588 hab.
²
14.749 km
Jáchal San José de Jáchal 21.018 hab. 21.730 hab.
²
Cerro Mercedario, Calingasta.
Quebrada de Zonda.
Sismicidad[editar]
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad
ALTA, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años. 21
El Terremoto de Caucete 1977 dejó como saldo lamentable algunas víctimas, y un
porcentaje importante de daños materiales en edificaciones. 22
El Día de la Defensa Civil fue asignado por un decreto recordando el sismo que destruyó
la ciudad de Caucete el 23 de noviembre de 1977.
Flora[editar]
La provincia presenta una elevada aridez en donde son completamente escasas las
precipitaciones y una gran amplitud térmica diaria y estacional. Esta extrema aridez es
interrumpida por los oasis o valles, formados a orillas de los ríos que nacen en los
glaciares cordilleranos.
La vegetación xerófila es la más común, destacándose el estrato
arbóreo: algarrobo, chañar; estrato arbustivo: jarillas, chilca, alpataco, retamo. Vegetación
palustre como: junco, totora. En herbáceas: junquillo, en cestería y más artesanías.
El algarrobo
Chañar
Quebracho blanco
Jarilla
El Cardón
Retama
Fauna[editar]
La fauna se distribuye según sea la altura y la vegetación presente en una determinada
zona, ya que esta es la base de su alimentación.
Algunas de las especies que componen la fauna general de esta provincia son muy
preciadas por cazadores furtivos que diezman las comunidades y convierten a los
animales en especies en extinción. Una de las más amenazadas de la provincia de San
Juan es la vicuña, perseguida por su lana. También están en peligro la iguana, el cóndor,
el zorro colorado y las tortugas terrestres. Es el caso por el cual esta provincia brinda
protección a la vicuña que es un animal que está en peligro de extinción, en la región, para
ello existe el Parque nacional San Guillermo, que fue declarado por la Unesco como
Reserva de la Biosfera.27
San Juan presenta una fauna que está representada por una gran variedad de especies
andinas, patagónicas y pampeanas. Los mamíferos que se encuentran en la provincia
son: guanaco, vicuña, zorro, puma, liebre
europea, mara, vizcacha, comadreja, quirquincho, hurón, pecarí, coipo, chinchilla grande
y armadillos. La trucha, pejerrey, bagre y carpa, son algunos de peces que habitan en los
ríos.
San Juan, en el 2009, contaba con 15 áreas protegidas que ocupan más del 22 % del total
del territorio. Un dato que comienza a tomar valor cuando se sabe que es la provincia de
mayor superficie amparada por normas especiales de conservación, y que muchas de
estas zonas son únicas en el continente (América) y en el mundo por su
valor paleontológico o silvestre.28
El cóndor.
Guanaco.
Zorro gris.
Puma
Mara.
Vicuña
Áreas naturales protegidas[editar]
La provincia de San Juan administra y gestiona un conjunto de áreas protegidas de
variados objetivos, superficies y grados de control.
Ischigualasto (o Valle de La
Valle Fértil 62 916 ha.
Luna)
Valle Fértil
800 000 ha
Valle Fértil Jáchal
.
Caucete
811 460 ha
San Guillermo Iglesia
.
Ullum
Loma de Las Tapias 5000 ha.
Albardón
Población[editar]
Mapa de la provincia con la distribución de población para el año 2010.
Caucete, centro urbano del área este del Valle del Tulum.
Evolución demográfica[editar]
Artículo principal: Demografía de la provincia de San Juan
Estadísticas
Evolución
histórica de
población de la
provincia de
San Juan de
1778 a 2010
Año Població
s n (hab.)
1778 7.69029
1820 25.00030
1847 25.00031
1853 45.00031
1869 60.31932
1895 84.45033
1914 119.25234
1947 262.22934
1960 352.287
1970 384.284
1980 465.976
1991 528.715
2001 622.094
2010 681.055
En general se puede decir que si bien San Juan muestra una evolución muy lenta de la
población hasta principios del siglo XXI, pueden observarse períodos con crecimientos
diferenciados. En ese contexto se puede marcar:
La agricultura en San Juan está representada por el cultivo de la vid. Siendo la segunda
productora de Vino argentino, destacándose en la variedad de Syrah y Malbec.
La vid llega a San Juan entre los años 1569 y 1589 de la mano de conquistadores
españoles. Favorecida por óptimas condiciones climáticas y de suelo,
la vitivinicultura manifestó un amplio y acelerado desarrollo, en esta provincia. Al comienzo
se producía en volumen reducido, limitado a satisfacer las necesidades de las pequeñas
comunidades de la colonia. Se debieron afrontar diversas dificultades, por un lado la aridez
del clima obligó a construir diques y sistemas de riego artificial (canales) y por otro lado la
competencia de productos provenientes de Europa de mayor calidad. 37
San Juan es la segunda en cuanto a superficie cultivada por vid en el país, ya que
representa un 21,69 %38del total en hectáreas plantadas en todo el país. Desde el punto de
vista geográfico la mayor producción se ubica en la zona de los oasis agrícolas
de Tulúm, Ullúm y Zonda donde representa el gran parte del área productiva, aunque es
posible mencionar el desarrollo visto en los últimos tiempos en el Valle de Calingasta.39
También sobresale el cultivo del olivo, donde se sumaron unas 2000 ha nuevas en el
2006,40 y 1800 se esperan sumar en el 2009 en la zona de Cañada Honda (se plantarían
más de 1300 ha), al sur de la localidad de Retamito, (sumarán pronto 250 ha) en el
departamento Sarmiento y cerca de la localidad de Encón, en el departamento 25 de mayo
(se plantarían más de 100 ha); siempre destinados a producir aceitunas en conserveras y
aceite.
En San Juan es importante el número de frutales (durazno, tomate, membrillo, manzana,
uva, melón, sandía, etc.) y hortalizas con importantes plantaciones de cebolla en el Valle
de Jáchal y ajo en el Valle de Calingasta, también se destaca el espárrago, el zapallo entre
otros.41
Para beneficio de esta actividad se ha terminado la construcción del embalse Caracoles,
una de las obra hidroeléctrica más importante de la Argentina. Esta mega obra permitirá
sumar unas 17 000 ha de plantaciones de cultivo bajo riego al oasis agrícola del Valle de
Tulum.42
También para principios del año 2010, se terminaran las obras de refacción realizadas en
el Canal del Norte, principal canal de riego de la provincia que permite el desarrollo de la
producción de uva para vinificar, pasas, mostos y consumo en fresco; olivos con destino a
conserva y aceite, y cultivos hortícolas varios.43
Mapa de la provincia con la distribución de población ocupada por la minería para el año 2000 y los
yacimientos minerales.
San Juan es una provincia en la que gran parte del territorio está ocupado por un relieve
montañoso, lo cual llevó a diversas empresas mineras, de varios países mineros como
Canadá a instalarse en la provincia. Es rica en recursos metalíferos, no metalíferos y rocas
de aplicación. La minería económicamente ocupa el 58,4 % de los ingresos monetarios en
San Juan.
La ubicación de los recursos mineros, está en tres grandes regiones:
Región Occidental de San Juan "Cordillera Frontal y Principal": se destaca una región
con más de 37.000 km² con buena infraestructura vial, donde es posible la extracción
de minerales como el oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y
otras, recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de
aluminio, yeso, granito, riolita y otras.
Región Central "Precordillera": Esta región es donde tiene lugar la mayor actividad de
minería extractiva en la provincia representada por la producción de minerales
industriales y roca de aplicación. Son más de 23 000 km² con buena infraestructura
vial. Ambiente geológico favorable para mineralizaciones por metales de base y
preciosos. Imponente potencial en minerales industriales y rocas de aplicación
como caliza, dolomita, diatomita, bentonita, caolín, grava, sulfato de
sodio, travertino, mármol y esquisto.
Región Oriental "Sierras Pampeanas": Esta área posee más de 16 000 km² de
ambiente geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de
mineralización de auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas
de aplicación como mármoles y esquistos, minerales de pegmatitas y minerales
raros.45
A principios de los años 2000 la provincia entró en un importante desarrollo de la minería.
Tradicionalmente esta actividad fue desarrollada por pequeñas y medianas empresas
locales, en la actualidad, la extracción de minerales se encuentra en manos de grandes
compañías multinacionales, que realizan diversas tareas.
La provincia de San Juan identificada con el seudónimo de "tierra del sol" posee un
recurso escénico (paisaje) de imponentes montañas, valles, oasis agrícolas y turbulentos
ríos del deshielo, donde se desarrollan numerosos atractivos turísticos, que han
comenzado a ser intensamente explotados para el viajero.
Gran parte del territorio sanjuanino está ocupado por la Cordillera de los Andes, montañas
que sin lugar a dudas atrae a numerosos turistas interesados en ver sus imponentes
paisajes, las actividades deportivas como el andinismo, a través del ascenso al cerro
Mercedario con casi 7.000 msnm, o, aunque su desarrollo para ejercerlo es muy escaso, el
esquí, puesto proyectado para futuro la construcción de un centro de esquí que llevará el
nombre de "Manantiales".686970717273 Estas montañas también son visitadas con el propósito
de tener contacto con la nieve, como lo a través de una visita a los penitentes que se
desarrollan el Paso de Agua Negra.
Entre la cordillera y la precordillera, se extiende una depresión estructural donde se ubican
los valles y oasis cordilleranos de: Calingasta e Iglesia en cuyo paisaje predomina el
contraste por la diferenciación de las nombradas geoestructuras, serpenteado por los ríos
arroyos, producto del deshielo. En ellos se han instalados postas campestres, algunos
hoteles y cabañas de todo tipo, desarrollándose un turismo rural, principalmente en
localidades como: Barreal o Rodeo. A su vez es posible la práctica actividades de deportes
de tipo aventura como el windsurf en el Embalse Cuesta del Viento o carrovelismo en
el Barreal Blanco, también es posible hacer un turismo científico con la visita al Complejo
Astronómico El Leoncito. Hay sitios de interés histórico, en Calingasta por ejemplo,
algunos relacionados con José de San Martín y el Ejército de los Andes, puesto que la
zona fue paso la principal ruta sanmartiniana en caso del Paso de los Patos; o en Iglesia
con el caso de la Capilla de Achango, con más de 400 años y los restos de las rutas
incaicas, entre otros.
Al este de los nombrados espacios se localizan un serie de grandes valles rodeados por
serranías precordillaranas por donde discurren turbulentos ríos aptos para la práctica
de rafting, como es caso del Jáchal, mientras que en el San Juan se realizan otra serie de
deportes acuáticos, puesto que se destacan los embalses: Los Caracoles, que en la
actualidad su acceso es restringido por su reciente inauguración, y el Ullum rodeado de
una infraestructura relacionada con la recreación, ocio y alojamiento de todo tipo.
Entre los grandes valles están el de de Jáchal, donde los sitios históricos relacionados con
la presencia de molinos harineros, que datan del siglo XIX, demuestran pasado apogeo
económico de la zona, priman ante la opción del turista, sin embargo son admiradas
prácticas culturales tradicionales como el tejido a telar o las comidas típicas y la
arquitectura colonial de la ciudad de San José de Jáchal, puesto que aquí se desarrolla
la Fiesta de la Tradición cada noviembre. También sobresalen como grandes atractivos
tanto para turistas como científicos, La Cienága, donde cada geoforma denota un gran
pasado geológico que debe ser estudiado o la Cuesta de Huaco, cuyo paisaje ha sido de
inspiración. El otro gran valle es el del Tulum que atrae a numerosos turistas que recorren
y buscan los circuitos de viñedos y bodegas, puesto que se desarrolla un turismo temático
basado en la vitivinicultura, con creación de las denominadas "Rutas del Vino", siendo San
Juan en el año 2006 la que pasó al frente en el turismo vitivinícola al ser la provincia donde
más se incrementó el número de visitantes a las bodegas, casi un 80 % respecto al 2005,
según un informe nacional realizado por "Bodegas de Argentina", las visitas pasaron de
41 460 a 74 481 en un año.7475 Otro punto turístico de importancia es también, en la
localidad de Vallecito, en Caucete, el Santuario de la Difunta Correa, muy visitado por
turistas de todo el país y por supuesto también recibe una importante cantidad de turistas
la ciudad de San Juan, conocida por su moderna arquitectura que la diferencia de las
demás del resto del país, con amplias calles frondosamente arboladas al igual que plazas
parques y paseos, hacen que sobresalga en el desierto sanjuanino, es la causa por el cual
posee el seudónimo de "ciudad oasis". Posee atractivos como la Casa natal de
Sarmiento y la moderna catedral, entre otros. También se destaca Rivadavia con varios
sitios turísticos principalmente en la Quebrada de Zonda (véase sitios turísticos de
Rivadavia).
Valle Fértil, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia.
Energía hidroeléctrica
En San Juan se destaca la producción de energía hidroeléctrica, hoy, según EPSE
(Energía Provincial Sociedad del Estado), en cifras globales San Juan consume unos
1 700 GWH al año, y cuenta con uno 900, de los cuales unos 715 aportan Represa Los
Caracoles y unos 172 Ullum I y II. Sin embargo ya está en marcha una nueva obra que es
la Represa Punta Negra,76 que prevé estar terminada para el 2013, que logrará sumar
unos 296 GWH; y también para el 2017, la Represa El Horcajo, que se ubicará sobre el río
de los Patos en Calingasta, sumará alrededor de 200 GWH.7778
Energía solar
Ruta nacional 150, en el Paso de Agua Negra, donde se proyecta la construcción de los Túneles de
Agua Negra.
San Juan posee una buena infraestructura carretera, ya que la mayoría de las rutas que la
conectan con el resto del país se encuentran en muy buenas condiciones. Rutas
nacionales como la RN40, que la atraviesa de norte a sur y la une con las provincias de
Mendoza y La Rioja, RN20, uniéndola con la ciudad de Buenos Aires y Córdoba, RN150,
la que permite una conexión con el país de Chile y en un futuro con la provincia de la Rioja
y todo el norte provincial -conectando Valle Fértil, Jáchal e Iglesia, hasta el límite con
Chile, y que es parte vital del estratégico corredor bioceánico. 83
También se comenzará la construcción de importantes obras viales que favorecerán al
turismo más que positivamente.84 También se destacan otras como la RN 149, que
conecta la zona oeste de la provincia y la RN 141, que conecta el sureste de la provincia
con zona sur de la provincia de La Rioja.
En el 2009 la provincia tuvo una inversión en obras viales de $165,5 millones de pesos,
que constara en la pavimentación de la Ruta provincial 12 hacia el Embalse Caracoles, la
construcción de tres puentes importantes para el interior de esta provincia: el de Alto de
Sierra, en Santa Lucía- que unirá ese departamento con el de San Martín; el
de Cochagual, en Sarmiento, que lo une con 25 de mayo; y el de Buena Esperanza,
en Iglesia.8586
También está proyectado para el 201187 la construcción, de una vía comunicación
interoceánica, con la construcción de un túnel (Túneles de Agua Negra), que conecte los
puertos del Pacífico (Coquimbo, Chile) y del Atlántico (Porto Alegre, Brasil) por el Paso de
Agua Negra, es una necesidad planteada desde hace más de una década. Esta vía es un
instrumento “físico- territorial” que agilizaría el comercio de los países del Cono
Sur latinoamericano (Mercosur y Chile). Su importancia estriba en que el Cono Sur
necesita colocar su producción exportable en el mercado mundial, teniendo como objetivo
principal los mercados del Asia-Pacífico. Esto provocaría un incremento en el comercio
incentivando la producción exportable en las áreas de influencia del Corredor. La IV
Región Chilena (Coquimbo) necesita la carga de los productores argentinos para que el
funcionamiento su puerto sea más dinámico de lo que es actualmente. Mientras que para
San Juan se espera la reactivación total de la zona
norte, (Jáchal, Ischigualasto e Iglesia) de la misma, desde el punto de vista económico y
turístico 8889
El transporte de colectivos de larga distancia circula por casi todas las rutas provinciales y
nacionales de la provincia con destino a todas las demás provincias del país y ciudades.
Es atendido en las modernas terminales de ómnibus con las que cuenta la provincia una
en la ciudad de San Juan otra en la de San José de Jáchal y en la ciudad de Caucete, que
en la actualidad está en construcción. En bus se tardan alrededor de 18 horas hacia la
ciudad de Buenos Aires.
En cuanto al transporte aéreo, de la provincia salen vuelos con destinos nacionales hacia
la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un aeropuerto, el Aeropuerto Domingo Faustino
Sarmiento. En aviones de cabotaje se demora 90 minutos para llegar a Buenos Aires.
El sistema del transporte público de la Ciudad de San Juan y alrededores (Gran San
Juan), incluye ómnibus señalados con números y letras con recorridos que conectan el
centro de la ciudad con las demás ciudades como Villa Krause, Rivadavia, Santa
Lucía, Villa Paula Albarracín de Sarmiento y Aberastain, remises y taxis, pero el
crecimiento desmedido de la población ha llevado al estudio para la instalación de nuevos
medios de transporte, es el motivo por el cual está en proyecto la instalación
de trolebús y tranvía.
Cultura[editar]
Costumbres[editar]
Carnaval: de origen religioso, el carnaval es una festividad de mucho arraigo en la
provincia de San Juan. Desde los tiempos coloniales hay relatos que hablan de murgas en
las calles sanjuaninas, así como de la costumbre de “chayar”. El carnaval sanjuanino tuvo
una época de esplendor a comienzos del siglo XX, ya que además de los desfiles públicos,
se realizaban grandes bailes en clubes de barrios. En la actualidad el carnaval se
desarrolla fuertemente en el departamento Chimbas, que logró resistir el paso del tiempo.
Se realiza todos los años y cuenta con la activa participación de los barrios, clubes,
instituciones vecinales, comercios e industria, además del gobierno municipal. 90
Vendimia: la cosecha de la uva es toda una tradición en San Juan. Muchas veces, un
trabajo que comprometía a familias enteras, ya que producía ganancias importantes en
poco tiempo. Padre, madre, hijos y algún pariente se dirigían a las fincas como
cosechadores, mientras los ancianos se quedaban en las casas dedicados a los
quehaceres domésticos. Esta costumbre, si bien se conserva en esta provincia, ya no es
tan común como hace 30 años atrás.91
Carneo: de origen español, es una costumbre muy arraigada en San Juan, el carneo se
realiza en los meses de junio y julio y, según lo que decida el dueño de casa, puede
extenderse por dos o más días. Se trata de la matanza del cerdo, de la cual se realizan
productos como el chorizo, la morcilla y el jamón.92
Comidas típicas: en San Juan se destacan comidas como el tradicional asado o
las empanadas, como en el resto de la Argentina. Sin embargo se destacan comidas
locales como el tomatican, las sopaipillas, la carbonada, los niños envueltos y la cazuela.
Música[editar]
En San Juan la tradición folklórica se remonta a la época colonial, cuando distintos ritmos
musicales ingresaron a la provincia desde Chile, también algunos de ellos provenientes
de Perú. Particularmente el ritmo más populoso de San Juan es la Tonada, que llegó a la
región centro-oeste de la Argentina desde Chile. La canción que con el nombre de Tonada
se canta en el país trasandino mantiene algunos puntos en común con la que se ejecuta
en Cuyo aunque ésta, al fusionarse con el estilo, adquirió un carácter más grave y
reposado.93
También son géneros muy típicos la cueca, el gato, el vals y la zamba; con ritmos propios
más cadenciados comparados con el de otras zonas. Todas estas melodías se interpretan
con asiduidad en fiestas y reuniones familiares, así como en peñas y festivales folclóricos.
Es muy común que se ofrezcan serenatas en aniversarios u otras ocasiones especiales
(típicamente, comenzando con una tonada). Los textos de este tipo de música son
ricamente expresados, y abarcan temáticas mayormente de
índole amorosa, costumbrista o paisajística. Las cantan solistas o en dúo, con
acompañamiento de una, dos y hasta tres guitarras que desarrollan y ornamentan
la melodía, además de rasguear el acompañamiento.94
Deportes[editar]
En la Provincia de San Juan, hay varios deportes populares, entre los que destacan: el
fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el voleibol, el hockey sobre césped, el
básquetbol, el rugby y el tenis.
Fútbol: en la provincia varios son los clubes importantes, ordenados de la forma por las
categorías que se encuentra jugando son: el Club Atlético San Martín, con gran
concurrencia de hinchas, y cuenta con un estadio propio llamado "Hilario Sánchez",
militando en la actual temporada en la Primera División. Otro es el Club Sportivo
Desamparados, que también cuenta con un estadio propio, es el otro gran convocante de
hinchas, su estadio es conocido como "El Serpentario" militando en la actual temporada
2012-2013 en el "Torneo Argentino A", estando ambos clubes en el departamento Capital.
En el departamento Santa Lucía se ubica Club Atlético de la Juventud Alianza posee su
estadio propio conocido con el nombre de "Estadio del bicentenario" (en honor al club que
siguió viviendo tras la fusión que tuvo el viejo "atlético de la juventud").
Otros clubes que también tienen participación a nivel Nacional son Trinidad (Rawson), Del
Bono (Rivadavia) y Unión de Villa Krawse (Rawson) que también se encuentran en el
Torneo Argentino B. Por otra parte Juega en el Torneo del Interior el Club Atlético
Marquesado.
Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte, siendo la provincia
que cuenta con el calendario de pista y ruta más extenso de Argentina dirigido por la
Federación Ciclista Sanjuanina. Los clubes más importantes son el Pedal Club Olimpia, el
Alvear Cicles Club, el Club Huracán, el Club Independiente, entre otros.
Hockey sobre patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines".
La mayoría del seleccionado Argentino de esta especialidad lo integran jugadores de
diferentes clubes Sanjuaninos. Los clubes destacados son: Olimpia Patín Club, Club Social
San Juan, Club Deportivo Estudiantil, Concepción Patín Club, Unión Vecinal de Trinidad,
Unión Deportiva Caucetera, entre otros, en esta provincia se han celebrado todos
los campeonatos mundiales organizados en Argentina, un total de 5: 1970, 1978, 1990,
2001 y 2011.
Hockey sobre césped: Es uno de los deportes más practicados en la provincia, tanto por
el sector femenino como el masculino. Los clubes más conocidos son: Universidad
Nacional de San Juan(UNSJ), San Juan Rugby Club (SJ.R.C), Unión Vecinal de Trinidad
(UVT), Sociedad de empleados de Comercio (SEC), Club Amancay, Loma Negra,
Huazihul.
Básquet.: algunos de los equipos más reconocidos son: Club Del Bono, Club Inca Huasi,
Unión Vecinal de Trinidad, Urquiza y Lanteri entre otros.
Rugby: este deporte tan popular en Argentina también tiene gran cantidad de adeptos en
San Juan. Entre los equipos más importante se encuentran, Jockey Club San Juan (JCSJ),
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Huazihul R.C. y San Juan Rugby Club. Estos
pertenecen a la USR (Unión Sanjuanina de Rugby), la cual nuclea al rugby en la provincia.
Tenis: los clubes más importantes donde se desarrolla esta actividad son el Club Banco
Hispano, Ausonia, Jockey Club San Juan y San Juan Lawn Tenis Club.
Vóley: Existen varios clubes en los cuales se desarrolla dicha actividad, los clubes más
importantes actualmente son UPCN Vóley San Juan y el Club Obras Pocito, ambos
participantes de la liga A1. El 19 de abril de 2014 y con la victoria en el 3. er juego frente a
Lomas en la ciudad bonaerense de Lomas de Zamora, UPCN Vóley San Juan se consagró
tetracampeón (2010/11 - 2011/12 - 2012/13 - 2013/14) al ganar por 4.ª temporada
consecutiva la Serie A1, venciendo en la final a Lomas Vóley 3-0. Mientras que Obras
Pocito finalizó en la 9.ª ubicación de 11 equipos participantes, manteniéndose de esta
forma en la Serie A1.
Cabe destacar también, que San Juan, es considerada una de las cunas del Voleibol
Argentino, no solo por los campeonatos obtenidos por los clubes de dicha provincia ni por
su fanatismo y amor para con este deporte, sino también por ser de las provincias que más
jugadores le ha dado al Seleccionado Argentino de Voleibol con nombres de reconocido
nivel y trayectoria como: Alejandro Spajić, Jorge Elgueta, Facundo Quiroga, Federico
Pereyra, Alejandro Toro. Además de contar en el plantel del 2014 con jugadores que se
desempeñan actualmente en el actual campeón UPCN San Juan Vóley, tales como: Javier
Filardi, Demián González y Martín Ramos.
Automovilismo: el Autódromo Eduardo Copello ha sido sede de carreras del Turismo
Carretera, TC 2000, Top Race y Fórmula 1 Mecánica Argentina. El TC corrió en la
provincia por última vez en 1973.