Anatomía Humana..
Anatomía Humana..
Anatomía Humana..
INTRODUCCIÓN
El siguiente Manual de Anatomía, es una recopilación que puede ayudar a aquellos alumnos que
siguen una carrera paramédica, con un detalle sintético de lo que es la Anatomía Humana, sabiendo
que es muy extensa, esperando que sea de mucha utilidad para los alumnos que inician sus estudios
en el mundo de la salud.
La célula, precisamente, es la unidad de la vida. Todas las células comparten unos elementos
esenciales, como son la membrana protectora, el citoplasma, rico en organelas y el núcleo. El núcleo,
es el cerebro organizador de la célula, pero sigue un plan general coordinado, escrito en 100.000
genes, ordenados en 23 pares de cromosomas.
El organismo humano parece saber que de la unión nace la fuerza, pues las células se organizan en
tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
El autor.
Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo. Se emplean dos
métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico. En el primero se
considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos que son similares por su origen y
estructura y están asociados en la realización de ciertas funciones.
Existen cuatro tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que
el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina
sus funciones y relaciones con el medio.
El termino anatomía topográfica designa los métodos con que se determinan exactamente las
posiciones relativas de varias partes del cuerpo, presupone un conocimiento de la anatomía
sistémica.
La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su estudio:
o Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)
POSICIÓN ANATÓMICA
La posición anatómica es la posición de referencia en la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o
en pie, con las extremidades superiores colgando a los lados del tronco y las palmas de las manos
hacia delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Prof.
Edwin Saldaña Ambulódegui 5
Manual de Anatomía Humana
Términos de orientación:
NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura.
∙ CRANEAL O
CEFÁLICA: Una estructura es craneal cuando está más cerca de la cabeza, es decir, lo que está más
superior. (El tórax es más craneal que el abdomen).
∙ CAUDAL: Una estructura es caudal cuando está más cerca de la cola. Lo que está más inferior. (El
abdomen es más caudal que el tórax).
∙ PROXIMAL: Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El hombro es lo más proximal del
brazo).
∙ DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz del miembro. (La muñeca es más distal que el codo). ∙
VENTRAL: Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la nariz está en la superficie ventral
del cuerpo)
∙ DORSAL: Estructura que está en la parte posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la superficie
dorsal del cuerpo)
∙ INTERNO O MEDIAL: Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un
órgano indica que se encuentra en el interior del mismo. (El ombligo es medial). ∙ EXTERNO O LATERAL:
Todo lo que está más lejos de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere a un órgano indica que se
encuentra más cercano a la superficie del mismo. (las caderas son más laterales con respecto al
ombligo)
∙ SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del cuerpo. (Piel). ∙
PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo. (Músculo).
INTRODUCCIÓN
El esqueleto lo forman muchos huesos unidos entre por las articulaciones.
- La cabeza. La columna medial. El esternón delante. Las costillas a los lados articulándose con
los anteriores. Los MMSS fijados al tórax mediante la cintura escapular. Los MMII fijados al
tronco mediante la cintura pélvica.
CÉLULAS EN EL HUESO:
Osteocitos :osteoblastos maduros
◦ Se encuentran en la laguna
◦ Conectados por canalículos
Osteoblastos: sintetizan y secretan matriz
◦ Osteogenesis
Osteoclastos: disuelven la matriz del hueso
◦ Osteolisis
Células osteoprogenitoras se diferencian en osteoblastos
OSTEOLOGÍA:
GENERALIDADES.
• Sostener y proteger al cuerpo.
• Permitir los movimientos interactuando con los músculos para crear palancas. •
Producir células sanguíneas.
• Almacenar calcio.
CLASIFICACIÓN.
∙ HUESOS CORTOS: aquellos en que las
tres dimensiones son similares.
(carpo, tarso)
∙ Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (suturas del cráneo). ∙
Anfiartrosis: son articulaciones semi-móviles unidas por tejido fibrocartilaginoso (sínfisis del
pubis, intervertebral).
∙ Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más amplios.
OTRA CLASIFICACION
∙ Articulación cartilaginosas:
o Sínfisis: Sínfisis del pubis y los cuerpos vertebrales.
o Sincondrosis.
o Articulación sinovial.
∙ Articulación fibrosa:
o Sindesmosis: articulación tibioperonea.
o Sutura: huesos del cráneo.
Gonfosis: esta unión fibrosa no ocurre en tre huesos sino en las raíces de los dientes y
los alveolos de los maxilares.
ELEMENTOS DE LA DIARTROSIS :
1. CÁPSULA ARTICULAR: estructura fibrosa que mantiene
unidos los dos huesos y que está reforzada por
ligamentos...
2. CAVIDAD ARTICULAR: queda en el interior de la
cápsula articular.
3. CARTÍLAGO ARTICULAR: recubren los dos extremos
óseos de la articulación.
4. MEMBRANA SINOVIAL: tapiza el interior de la cápsula
articular y la parte ósea que no recubre el cartílago. 5.
LÍQUIDO SINOVIAL: producido por la membrana sinovial,
inunda toda la cavidad articular.
6. DISCOS Y MENISCOS: elementos de cartílago que
encontramos en algunas articulaciones.
MOVIMIENTOS:
∙ Flexión/extensión. ∙ Rotación interna/externa
∙ Abducción/aducción. ∙ Circunducción: movimiento con el que se describe un cono y
que incluye todos los anteriores.
Los músculos son órganos que van unidos a los huesos y cuya contracción permite el movimiento de
las articulaciones. Las contracciones musculares se deben a estímulos que le llegan a través de los
nervios raquídeos.
Según las fibras que los componen se clasifican en dos grupos:
∙ Músculos lisos: son músculos involuntarios que forman las paredes de las vísceras. ( esófago,
intestinos).
∙ Músculos estriados: son los músculos relacionados con el esqueleto y el movimiento. Son
músculos voluntarios, a excepción del corazón, que es un músculo estriado pero
involuntario.
HUESOS Y ARTICULACIONES.
HUESOS Y ARTICULACIONES DE LA CABEZA Y EL TRONCO.
CRÁNEO
Los huesos del cráneo son 8: frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, etmoides y esfenoides.
HUESO FRONTAL: hueso plano situado en la parte anterior del cráneo. Tiene una porción vertical que
forma la frente y una porción horizontal que forma el TECHO DE LAS ÓRBITAS, cavidades óseas donde se
alojan los globos oculares. La inserción de ambas porciones da lugar a los REBORDES ORBITARIOS o
bordes supraorbitarios (donde están las cejas) y por encima se encuentran los ARCOS SUPRACILIARES.
En su parte posterior se articula con los huesos parietales en lo que se conoce como SUTURA CORONAL
O FRONTAL (forma de corona o diadema). En su parte anterior con los huesos nasales. En los laterales
con los huesos zigomáticos y el esfenoides.
HUESOS PARIETALES: son dos huesos planos que forman parte de la bóveda craneal y de las
paredes laterales. Se unen entre sí en la línea media de la bóveda craneal, en la llamada SUTURA
SAGITAL. Los huesos parietales se articulan por delante con el frontal (sutura coronal) y por detrás con el
occipital en la SUTURA LAMBDOIDEA.
En la parte posterior está la PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA (saliente que se puede palpar en la
parte posterior de la cabeza). A nivel de la protuberancia hay una línea curva superior de inserción
muscular y por debajo la línea inferior donde se insertan los músculos de la espalda y cuello.
TEMPORALES: son 2 huesos, uno derecho y otro izquierdo, que están a los lados del cráneo y
también forman parte de la base craneal. Tienen 3 porciones:
∙ Porción escamosa: es la parte más amplia. Se articula con el parietal por la parte superior y con
el ala mayor del esfenoides en la parte lateral anterior. De la parte lateral sale una prolongación
hacia delante que se llama APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL HUESO TEMPORAL, para articularse con el
hueso cigomático en otra apófisis procedente de éste. La unión de ambas apófisis forman el
ARCO CIGOMÁTICO. Por debajo de la escama se encuentra el ORIFICIO DEL CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO (CAE), que presenta por delante una superficie para articularse con la mandíbula.
∙ Porción Mastoidea o Apófisis Mastoides: situada por detrás del CAE, donde se inserta el
músculo esternocleidomastoideo. Del CAE hacia abajo está la apófisis estiloides. ∙ Porción
petrosa. Está en la base y es endocraneal. Tiene forma piramidal con su base
hacia el interior y un poco hacia delante. Contiene los conductos auditivos medio e interno
(CAI). En el lado interior del peñasco hay un orificio para el nervio estatoacústico.
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 14
Manual de Anatomía Humana
ESFENOIDES: Tiene forma de murciélago. Ocupa la parte anterior y media de la base del cráneo en su
cara endocraneal, y también forma parte de las paredes laterales.
Su cara posterior se articula con la parte anterior del occipital.
En la línea media está el CUERPO DEL ESFENOIDES donde hay una fosa llamada la SILLA TURCA, que aloja
una glándula del Sistema Nervioso llamada HIPÓFISIS.
A los lados presenta dos ALAS MAYORES (posteriores) que forman parte de las paredes laterales del
cráneo articulándose con el temporal, y dos ALAS MENORES (anteriores) que se articulan con el hueso
frontal.
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 15
Manual de Anatomía Humana
HUESOS DE LA CARA
Los huesos de la cara son 14: vómer, 2 maxilares superiores, maxilar inferior (mandíbula), 2 nasales, 2
lacrimales, 2 palatinos, 2 cornetes inferiores, 2 huesos cigomáticos o malares (pómulos).
HUESOS NASALES: son 2 láminas óseas finas que se articulan con el hueso frontal y están situadas
en la raíz de la nariz (el resto está formado por cartílago).
HUESOS LACRIMALES: son 2 huesos pequeños situados uno en cada orbita, en el ángulo interno de
las mismas. Las lágrimas que se producen en una glándula situada en la parte externa y superior de la
órbita, bañan el ojo y desembocan en un conducto que tienen los huesos lacrimales.
MAXILARES SUPERIORES: son 2 huesos unidos en la línea media, que forman parte del SUELO
ORBITARIO y de la que se dirige una apófisis hacia el frontal formando el borde anterior y medial de la
órbita.
Tiene una lámina vertical que forma parte de la porción anterior de la cara, y una lámina horizontal que
forma parte del PALADAR ÓSEO (junto a los huesos palatinos). En la inserción de ambas se encuentran
los ALVÉOLOS DENTARIOS (huecos donde se encajan los dientes).
En su cara lateral se articula con el hueso cigomático a través de la apófisis cigomática.
HUESOS PALATINOS: Tienen forma de ángulo o de L que se articulan entre sí por sus láminas
horizontales, formando parte del PALADAR DURO por detrás de los maxilares superiores.
VÓMER: lámina ósea perpendicular que forma parte del TABIQUE NASAL, por debajo de la lámina
perpendicular del etmoides. La parte anterior del tabique está formada por cartílago.
HUESOS CIGOMÁTICOS O MALARES: Forman los pómulos de la cara. Se articulan hacia arriba con
el frontal, hacia abajo con el maxilar superior y hacia atrás con el temporal a través de la APÓFISIS
TEMPORAL DEL CIGOMÁTICO (forma parte del arco zigomático).
HUESO MAXILAR INFERIOR O MANDÍBULA: Tiene un CUERPO MANDIBULAR horizontal y dos RAMAS
MANDIBULARES verticales. Entre las ramas y el cuerpo se forman los ÁNGULOS DE LA MANDÍBULA . El
cuerpo tiene en su borde superior los ALVÉOLOS DENTARIOS.
Las ramas terminan en su parte superior en dos apófisis, una anterior denominada apófisis coronoides,
y una posterior llamada cóndilo, que se articula con el temporal formando la articulación
temporomandibular (ATM), la única articulación móvil del cráneo.
COLUMNA VERTEBRAL
La COLUMNA VERTEBRAL se compone de 32-34 vértebras: 7 CERVICALES, 12 TORÁCICAS O DORSALES, 5
LUMBARES, 5 SACRAS Y 3-5 COCCÍGEAS. Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan formando dos
huesos: el SACRO y el CÓCCIX. Tiene 4 curvaturas: convexa hacia delante en las cervicales y lumbares
(lordosis), cóncava hacia delante en las dorsales y sacro-coccígeas (cifosis).
VÉRTEBRAS
Elementos comunes de las vértebras: (C1 y C2 tienen características especiales).
∙ Cuerpo: es la parte más gruesa y anterior. Tiene forma de cilindro.
∙ Arco: se extiende desde el cuerpo hacia atrás.
∙ Agujero vertebral: espacio que queda entre el cuerpo y el arco. La unión de todos los agujeros
vertebrales forman el conducto raquídeo.
∙ Pedículos: son los elementos de unión del arco al cuerpo, uno a cada lado.
∙ Láminas: son la continuación de los pedículos hacia atrás formando la parte posterior del
agujero vertebral.
∙ Apófisis espinosa: se forma por la unión de las dos láminas en la cara posterior del arco. Está
dirigida hacia atrás.
∙ Apófisis transversa: salen hacia los lados entre los pedículos y las láminas. ∙ Apófisis
articulares: son cuatro, dos superiores y dos inferiores, que se articulan con las apófisis
articulares de las otras vértebras.
∙ Agujero de conjunción: quedan entre los pedículos al articularse las vértebras. Es por donde
salen las raíces nerviosas.
∙ Disco intervertebral: se encuentra entre las vértebras que se articulan. Son el sistema de
amortiguación de la columna.
VÉRTEBRAS CERVICALES
ATLAS
Es la primera vértebra cervical con unas características especiales.
o No tiene cuerpo vertebral, ni apófisis espinosa.
o Está formada por 2 MASAS LATERALES unidas por 2 ARCOS, anterior y posterior. (forma de
anillo).
o De las masas laterales salen las APÓFISIS TRANSVERSAS.
o El atlas tiene dos superficies articulares, las cavidades glenoideas, para articularse con el
occipital, y una carilla articular en el arco anterior para articularse con el diente del axis.
AXIS
Es la segunda vértebra cervical. También tiene características especiales.
o Tiene cuerpo vertebral. De su cuerpo hacia arriba sale una apófisis llamada diente del axis o
apófisis odontoides, que se articula con el atlas al introducirse en el interior de su anillo.
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 18
Manual de Anatomía Humana
C3 – C7
o Son las más pequeñas. Van ganando volumen a medida que bajan porque soportan más
peso. Tienen un cuerpo más alargado que las otras vértebras.
o Son las únicas que presentan orificios transversos en las apófisis transversas para dar paso a
una arteria. Sus apófisis espinosas son bituberosas (se dividen en dos), menos la de
C7, que se conoce como vértebra prominente...
VÉRTEBRAS TORÁCICAS O
DORSALES
C3-C6
o D1, D2, D3..., D12. Son más grandes que las cervicales. Son las únicas que se articulan con
las costillas a través de unas carillas articulares a los lados del cuerpo y en las apófisis
transversas. Apófisis espinosas largas, puntiagudas e inclinadas hacia abajo.
VÉRTEBRAS LUMBARES
o L1, L2, L3..., L5. Son las vértebras más fuertes, más grandes, tienen un cuerpo voluminoso.
o Las apófisis espinosas son más robustas, más cortas y rectangulares. Las apófisis
transversas son delgadas.
SACRO
El hueso sacro está formado por la unión de 5 vértebras sacras. Cuando se une con L5 se forma un
saliente llamado PROMONTORIO.
Cara posterior: Es una cara convexa que presenta en la línea media una cresta denominada CRESTA
SACRA MEDIA formada por la unión de las apófisis espinosas. A ambos lados nos encontramos los
AGUJEROS SACROS POSTERIORES. Si hacemos un corte transversal se aprecia el CONDUCTO SACRO que
queda formado entre el bloque de cuerpos vertebrales y la cresta. (Es como la unión de los agujeros
vertebrales en el resto de la columna pero como aquí las vértebras están fusionadas, en vez de agujero
queda un conducto). Por este conducto pasa la última porción de la médula, que se llama COLA DE
CABALLO.
Cara anterior: Es una cara cóncava y más lisa donde se ven los cuerpos de las vértebras unidos entre
sí.
Tiene dos filas de agujeros, 4 a cada lado de los cuerpos vertebrales, llamados AGUJEROS SACROS
ANTERIORES, por donde salen las raíces nerviosas.
Cara lateral: Tiene unas superficies articulares llamadas SUPERFICIES AURICULARES para articularse con
el coxal o hueso ilíaco. Cara inferior: Es el VÉRTICE DEL SACRO, que se articula con el cóccix.
CÓCCIX
Está formado por 3-5 vértebras fusionadas. Es pequeño, y se articula con el sacro
COSTILLAS
Son huesos alargados y planos en forma de arco. La parte posterior que se articula con las vértebras se
llama CABEZA DE LAS COSTILLAS. De aquí hacia delante hay una zona con un saliente que es la
TUBEROSIDAD DE LA COSTILLA y luego se prolonga con el CUERPO observándose una curvatura que forma
el ÁNGULO DE LA COSTILLA. Desde aquí cambia de dirección y se va inclinando hacia abajo. Su
El extremo anterior se articula con un trozo de cartílago llamado CARTÍLAGO COSTAL a través del cual se
unen al esternón.
Cada costilla se articula con dos vértebras, en la semi carilla inferior de una y la superior de otra. La
cabeza costal se une al cuerpo vertebral y la tuberosidad de la costilla se une a la apófisis transversa.
(Cada vértebra se articula con 4 costillas).
CINTURA PÉLVICA: COXALES Y SACRO (COXAL o ILIACO: ilion + isquion + pubis) Son dos
huesos que se unen entre sí por delante en la SÍNFISIS DEL PUBIS, y que forman la cintura pélvica al
articularse con el sacro por detrás. El hueso iliaco tiene forma helicoidal y está formado por tres
porciones que durante el desarrollo se unen y forman una sola porción.
∙ Ilion: es la parte más plana y superior del hueso coxal. La parte más amplia se llama ALA ILÍACA,
que está coronada por un reborde superior llamado CRESTA ILÍACA.
En el extremo anterior de la cresta ilíaca hay un saliente que se llama ESPINA ILÍACA ANTERO
SUPERIOR, y por debajo de ésta hay otro saliente menos prominente llamado ESPINA ILIACA ANTERO
INFERIOR.
En el extremo posterior de la cresta encontramos la ESPINA ILÍACA POSTEROSUPERIOR y, por debajo
de ésta, la ESPINA ILÍACA POSTEROINFERIOR. Siguiendo hacia abajo encontramos un entrante amplio
que es la ESCOTADURA CIÁTICA MAYOR, cuyo tramo inferior termina en la ESPINA CIÁTICA. A partir de
ésta aparece otra escotadura más pequeña llamada ESCOTADURA CIÁTICA MENOR que dará paso al
isquion.
En su cara interna encontramos una superficie articular llamada CARILLA AURICULAR donde se
articula el hueso sacro. Por detrás de la carilla auricular hay una zona rugosa que es la
TUBEROSIDAD ILIACA.
En la parte inferior del ilion se encuentra el cuerpo, que va a formar parte del acetábulo (donde se
articula el fémur).
La unión de las ramas del isquion y el pubis delimitan un gran orificio, el ORIFICIO U AGUJERO
OBTURADOR, que está tapizado por una membrana fibrosa llamada MEMBRANA OBTURATRIZ, que solo
deja paso a los vasos. Las 3 porciones (ilion, isquion y pubis) se unen en una cavidad articular llamada
ACETÁBULO O CAVIDAD ACETABULAR que se encuentra en la parte externa del hueso coxal, donde se va a
articular la cabeza del fémur constituyendo la ARTICULACIÓN DE LA CADERA. En el fondo de la cavidad
está la fosa acetabular que es una zona rugosa que no se articula. Alrededor de ésta se encuentra la
CARA SEMILUNAR, lisa, donde se articula la cabeza femoral. Desde el fondo del acetábulo a la cabeza
femoral encontramos el LIGAMENTO REDONDO. Cuando articulamos el sacro con los dos coxales resulta
la CINTURA PÉLVICA o pelvis. Hay una PELVIS MAYOR o superior que se encuentra en la cavidad
abdominal, y una PELVIS MENOR o inferior que se encuentra dentro de la cavidad pélvica. El límite entre
ambos lo forma un plano que pasa por el promontorio del sacro, la línea innominada y la sínfisis del
pubis.
BRAZO: HÚMERO
Epífisis proximal: (mas cerca de la raíz del miembro)
● CABEZA DEL HÚMERO : superficie redondeada que se articula con la escápula en la cavidad glenoidea
formando la articulación del hombro.
● CUELLO ANATÓMICO DEL HÚMERO : estrechamiento que une la cabeza al resto de la epífisis.
● 2 APÓFISIS: se encuentran a continuación del cuello anatómico.
- TROQUITER o tubérculo mayor: apófisis más lateral
- TROQUIN o tubérculo menor: apófisis más anterior.
● CANAL O CORREDERA BICIPITAL : es una especie de surco o canal que queda entre ambas apófisis, por
el cual pasa el tendón del músculo bíceps.
● CUELLO QUIRÚRGICO: estrechamiento que une la epífisis proximal con el cuerpo (lugar de frecuentes
fracturas).
Cuerpo o diáfisis: presenta una tuberosidad para la inserción del músculo deltoides.
Epífisis distal: Tiene dos superficies articulares.
● TRÓCLEA HUMERAL : se articula con el cúbito. Tiene forma de diábolo y se puede ver tanto en la cara
anterior como en la cara posterior.
● CÓNDILO HUMERAL: se articula con el radio. Tiene forma redondeada y sólo se ve por delante. ● 2
APÓFISIS: se encuentran a ambos lados del hueso.
- EPICÓNDILO: apófisis externa que queda por encima del cóndilo.
- EPITRÓCLEA: apófisis interna que queda encima de la tróclea.
● FOSA OLEOCRANIANA : depresión en la cara posterior encima de la tróclea.
CÚBITO
Epífisis proximal:
● OLÉCRANON: apófisis dirigida hacia arriba, en su cara posterior, que constituye la prominencia dorsal
del codo. APÓFISIS CORONOIDES: apófisis dirigida hacia delante, en su cara anterior. CAVIDAD
SIGMOIDEA MAYOR: es una cavidad articular abierta hacia delante que se encuentra entre las dos
apófisis anteriores. Aquí se articula con la tróclea humeral. CAVIDAD SIGMOIDEA MENOR: es otra
cavidad que sale desde la anterior hacia la parte externa o radial del cúbito para articularse con el
radio. Cuerpo o diáfisis: ligeramente curvado y más voluminoso por arriba que por abajo.
Epífisis distal: Es más pequeña y menos voluminosa.
● CABEZA DEL CÚBITO: que se articula con el radio. APÓFISIS ESTILOIDES DEL CÚBITO: es una prolongación
hacia abajo que se conoce como el hueso redondeo de la muñeca que se puede palpar en su
cara dorsal...
RADIO
Es el hueso más externo del antebrazo. En la epífisis proximal tenemos la CABEZA DEL RADIO. Es una
superficie redondeada y plana, que se articula en su cara superior con el cóndilo del húmero y en su
cara interna con el radio. A continuación y hacia abajo sobresale una zona llamada TUBEROSIDAD
BICIPITAL (donde se inserta el bíceps). En la epífisis distal hay una superficie articular en la cara interna
para unirse a la cabeza del cúbito, y otra superficie articular en su cara inferior para articularse con el
carpo. En esta cara inferior existe una prolongación hacia abajo llamada APÓFISIS ESTILOIDES DEL RADIO
(menos sobresaliente que la del cubito).
MUSLO: FÉMUR
El hueso del muslo es el fémur y es el hueso más largo y pesado del cuerpo.
El cuerpo del fémur se llama diáfisis.
Epífisis proximal:
● CABEZA DEL FÉMUR: cabeza redondeada que forma 3/4 de esfera. La cabeza del fémur se articula en
el acetábulo con el hueso coxal, formando la articulación de la cadera. La cabeza queda unida al
fondo del acetábulo mediante el ligamento redondo.
● CUELLO FEMORAL: es una zona de estrechamiento que se encuentra por debajo de la cabeza. La
cabeza y el cuello no siguen la línea media del fémur sino que se inclinan hacia la parte interna del
mismo.
● TROCÁNTERES: son unas prominencias que se encuentran en la base del cuello para la inserción de
importantes músculos.
- TROCÁNTER MAYOR: es bastante prominente e está situado en la parte lateral del hueso. - TROCÁNTER
MENOR: es menos prominente que el anterior y se sitúa en la parte posterior y medial del hueso.
● CRESTA INTERTROCANTÉREA : Está situada entre ambos trocánteres y se forma por la inserción de los
músculos.
Cuerpo: Su cara anterior es lisa. Su cara posterior presenta una línea rugosa a lo largo del hueso
denominada LÍNEA ÁSPERA, que se forma también por la inserción de los músculos. Esta línea se bifurca
hacia abajo y se trifurca hacia arriba.
Epífisis distal:
● TRÓCLEA FEMORAL : es una superficie articular con forma de lazo (igual que la tróclea del húmero),
donde se articulará la rótula o patela. Está situada en la cara antero inferior del hueso. ● CÓNDILOS
FEMORALES: son dos superficies articulares redondeadas que se que se articulan con la tibia. Están
situados en la cara posterior uno a cada lado, cóndilo femoral lateral o externo y cóndilo femoral medial
o interno.
● EPICÓNDILOS: son dos salientes que se encuentran por encima de los cóndilos, uno lateral o externo y
otro medial o interno.
● ESCOTADURA O FOSA INTERCONDÍLEA : es un espacio que se forma entre ambos cóndilos.
TIBIA
Es el hueso más interno y robusto de la pierna.
La epífisis proximal es la más voluminosa. En su cara superior nos encontramos la MESETA TIBIAL que
tiene dos superficies para articularse con los cóndilos del fémur. En la parte medial de la meseta hay
dos salientes que forman la ESPINA TIBIAL.
En su cara anterior, por debajo de la meseta, hay un saliente o TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA ,
donde se inserta el tendón rotuliano, que sobrepasa a la rótula dejándola encajada. El cuerpo de la tibia
tiene forma triangular y su borde anterior es lo que conocemos como “canilla”. La epífisis distal tiene
una prolongación hacia abajo por su cara interna que se llama MALÉOLO MEDIAL O INTERNO, que va a
formar la parte interna del tobillo.
En su cara lateral o externa existe una pequeña superficie para articularse con el peroné, y en su cara
inferior tenemos una superficie articular para articularse con el pie (con el hueso astrágalo).
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 29
Manual de Anatomía Humana
PERONÉ
Es el hueso más delgado y externo de la pierna.
Su epífisis proximal presenta una zona más redondeada que es la CABEZA DEL PERONÉ. Esta se
articula lateralmente con el cóndilo externo de la tibia. La diáfisis o CUERPO DEL PERONÉ tiene forma
triangular.
La epífisis distal se prolonga formando EL MALÉOLO EXTERNO, que va a formar la parte externa del
tobillo. En la parte distal del maléolo hay una superficie articular para su articulación con el tarso.
TARSO:
Es un conjunto de 7 huesos cortos e irregulares. Los vamos a dividir en dos filas para su mejor estudio:
una fila posterior más proximal y una fila anterior más distal.
La fila posterior está formada por 2 huesos:
1. CALCÁNEO: es el hueso que forma el talón del pie y que apoya su parte posterior en el suelo.
t 2. ASTRÁGALO: su cara inferior se articula con el calcáneo, sobre el que se apoya. Su cara
superior y las laterales se articulan con la tibia y el peroné quedando encajado entre ambos
maleolos y la cara inferior de la tibia, formando la articulación del tobillo. Su cara anterior tiene una
cabeza que se articula con el escafoides.
La fila anterior está formada por 5 huesos:
1. ESCAFOIDES: es el hueso más medial. Tiene forma de barquilla (igual que el escafoides del
carpo) y se articula en su cara posterior con el astrágalo y en su cara anterior con las cuñas. 2.
CUBOIDES: es el hueso más lateral o externo. Tiene una forma más o menos cúbica 3. CUÑAS: son
3 huesos, están situados delante del escafoides y se llaman 1ª o medial, 2ª o intermedia y 3ª o
lateral.
Los tendones son de color blanco nacarado y están constituidos por fibras elásticas que forman grupos,
su vez recubiertos por tejido conjuntivo laxo que separa entre si estos grupos o fascículos.
∙ Cortos u orbiculares: son pequeños músculos con funciones particulares (boca, ojos, etc.) son
aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud (los de la cabeza y
cara)
∙ Circulares: tienen forma de anillo y cierran diferentes conductos del cuerpo (vejiga de la orina).
Si sus células no forman estrías, entonces son lisos y siguen una función autónoma.
Músculos aductores
Son los que permiten movimientos que acercan un
miembro o un órgano al plano medio. Ejemplos de
estos, el movimiento de los ojos cuando se orienta
hacia la nariz o el de los brazos cuando se juntan al
cuerpo.
ADUCCIÓN es el movimiento por el que una parte del
cuerpo se aproxima al plano de simetría sagital de
éste. Por ejemplo, puestos los brazos en cruz, dejarlos
caer.
Músculos abductores
Son los que producen movimientos que alejan del
plano medio un órgano o un miembro, como cuando el
ojo se orienta hacia la sien más próxima o cuando los
brazos se alejan del cuerpo.
SUPINACIÓN es la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes es
colocada en posición de supino (decúbito supino o dorsal). Así, la "supinación de la palma de la mano",
implica el movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando "hacia arriba". Un cuerpo
en clinoposición, recostado sobre la espalda y boca arriba, está en decúbito supino. Si la mano está con
la palma mirando hacia arriba, está en posición de supino, pero si mira hacia abajo está en prono. Si el
cuerpo está tumbado boca abajo, está en decúbito prono. Si está acostado sobre un lado del cuerpo, en
decúbito lateral.
Músculos flexores
Son los que permiten doblar el miembro, como cuando cerramos los dedos sobre la palma de la mano
y doblamos sobre ellas las falanges de los dedos.
FLEXIÓN es el movimiento por el cual los huesos u otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en
dirección anteroposterior, paralela al plano sagital.
La flexión es consecuencia de la contracción de uno o más músculos flexores. Por ejemplo, el bíceps
braquial contraído aproxima el antebrazo al brazo.
El movimiento opuesto a la flexión es la extensión.
Músculos extensores
Son los contrarios a los flexores, ya que extienden un miembro, como cuando separamos los dedos de
la palma de la mano.
Músculos circunductores
Es el movimiento del segmento libre de una articulación que se realiza “dibujando” un círculo. Es la
mezcla de los movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y rotación que realizamos en el
segmento libre de una articulación para provocar un movimiento circular. En el caso de la mandíbula es
llamado movimiento de dducción.
● Músculos profundos:
1. TRANSVERSO ESPINOSO: son varios músculos pequeños que ocupan el espacio entre las
apófisis espinosas y las apófisis transversas de las vértebras.
2. ERECTOR DE LA ESPINA DORSAL: es más superficial al anterior y está situado a ambos lados de
las apófisis espinosas formando el relieve de la espalda. Se inserta en su parte inferior a la
cara posterior del sacro, a las crestas ilíacas del coxal y desde ahí las fibras se dirigen
hacia arriba formando 3 columnas musculares:
- MÚSCULO ILIOCOSTAL: es la columna más lateral. Se inserta en los ángulos de las costillas.
- MÚSCULO LONGÍSIMO: es la columna intermedia que se inserta en las apófisis transversas.
- MÚSCULO ESPINOSO: es la columna más medial que se inserta en las apófisis espinosas.
● Músculos superficiales:
1. ROMBOIDES: son dos músculos, uno superior o ROMBOIDES MENOR y otro inferior o ROMBOIDES
MAYOR. Van desde el borde medial de la escápula hasta las apófisis espinosas de las
vértebras cervicales y torácicas (el menor se inserta en C6 y C7 y el mayor desde T1 hasta
T4). Su contracción ejerce una tracción de la escápula hacia atrás.
2. MÚSCULO DORSAL ANCHO O LATÍSIMO DEL DORSO: es un músculo amplio en forma de abanico
que se inserta en las apófisis espinosas torácicas, lumbares, sacras y en la cresta ilíaca.
Sus fibras convergen hacia fuera insertándose en el humero, en la corredera o canal
bicipital (entre el troquiter y el troquín). Su contracción produce la extensión del brazo
llevando el húmero hacia atrás. También ayuda a levantar el cuerpo cuando el húmero está
fijo a una superficie (por ejemplo flexiones en barra) por lo que se conoce como el músculo
de la trepa.
3. MÚSCULO TRAPECIO: es el músculo más superficial de la espalda. Son dos músculos de forma
triangular que se insertan en la escama del occipital y en las apófisis espinosas cervicales
y torácicas. Sus fibras se dirigen hacia fuera insertándose en la espina de la escápula,
acromion y clavícula. La contracción de las fibras superiores elevan la escápula, la
contracción de las fibras medias llevan la escápula hacia atrás y la contracción de las fibras
inferiores llevan la escápula hacia abajo.
● Músculos profundos: están situados en los espacios intercostales cerrando la caja torácica. Se
llaman MÚSCULOS INTERCOSTALES y están dispuestos en varios planos:
- INTERCOSTAL ÍNTIMO: es el más profundo.
- INTERCOSTAL INTERNO: superficial al anterior.
- INTERCOSTAL EXTERNO: el más superficial.
Sus fibras se disponen en diferentes direcciones para dar más resistencia.
● Músculos intermedios: son los músculos SERRATOS ANTERIORES. Son superficiales a las costillas y
van desde la cara anterior de éstas hasta insertarse en el borde medial de la escápula pasando
por su cara anterior. Su contracción lleva la escápula hacia delante.
● Músculos superficiales:
1. PECTORAL MENOR: Va desde la apófisis coracoides de la escápula hasta la cara antero
lateral de la 3ª, 4ª y 5ª costillas. Su contracción lleva los hombros hacia abajo y
hacia delante. También contribuyen a la respiración.
2. PECTORAL MAYOR: se encuentra por detrás de las glándulas mamarias. Es el músculo
más superficial de la cara anterior del tórax. Desde su origen en la línea media
clavicular (cabeza clavicular), el esternón y la cara anterior de las costillas (cabeza
esternocostal) sus fibras convergen hasta su inserción en la corredera o canal
bicipital del húmero. Su contracción provoca la aproximación del húmero hacia la
línea media y lo lleva hacia delante.
1. CUADRADO LUMBAR: en los humanos está poco desarrollado. Es un músculo rectangular que va
desde la cresta ilíaca hasta la ultima costilla.
2. PSOAS MAYOR: va desde las apófisis transversas de las vértebras lumbares hasta insertarse en el
trocánter menor del fémur
3. ILIACO: tapiza la cara interna del hueso ilíaco y se inserta en el trocánter menor. El músculo
ilíaco y el psoas comparten la inserción por lo que se denomina MÚSCULO PSOAS ILÍACO.
1. MÚSCULOS RECTOS DEL ABDOMEN: Son 2 músculos largos y aplanados situados a cada lado de la
línea media del abdomen y van desde el reborde costal inferior (ultima costilla) hacia abajo
hasta la sínfisis del pubis.
La línea media anterior del abdomen que pasa por el ombligo se llama la LÍNEA ALBA y está
formada por una membrana o aponeurosis, no por fibras musculares.
En los músculos rectos se intercalan tendones transversalmente con sus fibras musculares
formando una especie de bandas.
2. MÚSCULOS PIRAMIDALES: Son dos músculos pequeños y triangulares que están por delante de
los rectos en su parte inferior.
3. MÚSCULOS ANCHOS DEL ABDOMEN : son músculos planos que ocupan el espacio que está por
detrás de la columna lumbar, por el lateral de las costillas y de la cresta ilíaca.
Desde él más profundo al
más superficial:
- TRANSVERSO DEL
ABDOMEN: es un
músculo
plano cuyas fibras
transversales se
dirigen
desde atrás hacia
delante cubriendo
la
zona desde las
vértebras lumbares
hacia
la línea alba. Se
extiende desde la
cara
interna de las
costillas hasta el
borde
interno de la cresta
iliaca.
Todos estos músculos están recubiertos por una membrana o APONEUROSIS en su cara anterior que
llega hasta la línea alba y envuelven a los músculos rectos.
La inserción de estos músculos en el hueso ilíaco dan lugar a la formación del LIGAMENTO INGUINAL que
es una especie de cordón que va desde la espina ilíaca antero inferior hasta la sínfisis del pubis. Se
forma de los bordes inferiores de las aponeurosis de los músculos anchos. Por debajo pasan las
estructuras que llegan hasta la pierna (venas femorales, arterias femorales...). Entre las paredes del
músculo ancho y el ligamento inguinal se forma un canal que es el CONDUCTO INGUINAL, por donde
pasan las estructuras que van a la parte externa de los genitales.
Todos los músculos de la pared anterior y lateral del abdomen están dispuestos en tres capas con sus
fibras dirigidas en diferentes direcciones de lo que resulta una faja resistente de músculos que cubren la
cavidad abdominal y sujetan sus órganos internos.
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 39
Manual de Anatomía Humana
Diafragma
Forma un tabique transversal que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Sus fibras
musculares se fijan a la columna vertebral, costillas y esternón. Se encuentran en la parte más externa
del diafragma mientras que en el centro se encuentra el tendón diafragmático. En su parte anterior forma
dos cúpulas, la de la derecha más elevada ya que debajo se encuentra el hígado.
Presenta varios orificios para el paso de estructuras entre tórax y abdomen. Destacan el ORIFICIO DE LA
AORTA (pegado a la columna), el ORIFICIO ESOFÁGICO O HIATO y el ORIFICIO DE LA VENA CAVA INFERIOR . El
diafragma es un músculo respiratorio, durante la inspiración se aplana aumentando el tamaño y
volumen de la cavidad torácica permitiendo la entrada de aire en los pulmones.
Prof. Edwin
Saldaña Ambulódegui 40
Manual de Anatomía Humana
CABEZA
Existen dos grupos de músculos, los músculos mímicos o de la expresión facial y los músculos
masticadores.
● Musculatura mímica: son músculos muy superficiales que se insertan desde los huesos craneales
hasta la piel. Algunos rodean los orificios de la cara. Su contracción permite que variemos la
expresión de la cara.
- OCCIPITOFRONTAL: son fibras musculares que pasan por debajo del cuero cabelludo y llegan
hasta la frente. Su contracción eleva las cejas y produce las arrugas de la frente. - ORBICULAR DE
LOS OJOS: son fibras circulares y concéntricas que se disponen alrededor de las órbitas y en los
párpados. Su contracción cierra los párpados y mueve las cejas. - NASAL: conjunto de fibras
musculares de la nariz que permiten el movimiento de la misma. - ORBICULAR DE LOS LABIOS: son
fibras musculares que rodean la boca. Su contracción permite la aproximación y cierre de los
labios, el movimiento de las alas de la nariz y el mentón.
- ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR: son fibras musculares que vienen desde el borde infraorbitario
(orbicular de los ojos) hasta el labio superior (orbicular de los labios), a ambos lados de la
nariz.
- CIGOMÁTICO MAYOR Y MENOR : van desde el arco cigomático hasta la comisura de los labios. Su
contracción lleva la comisura hacia atrás.
- BUCCINADOR: son fibras musculares transversales que forman las mejillas. Van desde la parte
posterior de la mandíbula hasta la comisura de los labios. Su contracción permite soplar y
apretar la mandíbula.
- DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR O DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA : se encuentra en la pare de
la barbilla y del mentón. Su contracción permite deprimir el labio inferior.
Prof. Edwin Saldaña
Ambulódegui 41
Manual de Anatomía Humana
● Musculatura masticadora:
- TEMPORAL: tiene forma de abanico. Se origina a los lados del cráneo y va desde las fosas
temporales hasta la apófisis coronoides de la mandíbula. Su contracción permite cerrar la
boca elevando la mandíbula.
- MASETERO: tiene forma rectangular. Va desde el arco cigomático a la cara externa de la rama
mandibular. Su contracción también permite cerrar la boca elevando la mandíbula. -
PTERIGOIDEOS: son dos músculos, uno interno y otro externo. Están situados por dentro de la
mandíbula y van desde el hueso esfenoides hasta la cara interna de la mandíbula. Su contracción
permite la oclusión de la boca y el movimiento de la mandíbula hacia delante.
CUELLO
En el cuello se aloja un hueso pequeño llamado hioides donde se van a insertar los músculos del
cuello. Tiene forma de herradura y está situado detrás de la mandíbula.
● Músculos profundos:
1. ESCALENOS: son tres músculos que se sitúan a cada lado del cuello, ESCALENO ANTERIOR ,
ESCALENO MEDIO Y ESCALENO POSTERIOR . Van desde las apófisis transversas de las
vértebras cervicales hasta la 1ª y 2ª costillas.
2. PREVERTEBRALES: son músculos pequeños que están situados delante de los cuerpos
vertebrales cervicales, en la cara posterior del cuello.
3. SUPRAHIOIDEOS: son un grupo de músculos que van desde el hioides hasta la mandíbula,
formando el suelo de la boca.
● Músculos superficiales:
1. Platisma: pertenece a los músculos mímicos. Es aplanado, amplio y cubre la parte antero
lateral del cuello. Va desde la zona clavicular hasta la base de la mandíbula.
2. Esternocleidomastoideo: situado en la parte lateral del cuello, va desde la clavícula y
manubrio esternal hasta la apófisis mastoides y la línea occipital superior. Su parte inferior
se bifurca en dos cabezas, una clavicular y otra esternal. La contracción de un lado permite
el giro de la cabeza hacia el lado contrario.
3. Infrahioideos: están situados en la cara anterior del cuello, desde el hueso hioides hacia
abajo.
Prof.
Edwin Saldaña Ambulódegui 43
Manual de Anatomía Humana
Músculos de la cara anterior: los músculos que están en esta cara son músculos flexores.
TRÍCEPS BRAQUIAL: tiene tres porciones que comparten inserción inferior en el olécranon. En su
parte superior, la porción más interna es la CABEZA LARGA DEL TRÍCEPS que se inserta en el borde
inferior de la cavidad glenoidea de la escápula. La porción intermedia o VASTO INTERNO DEL TRÍCEPS
se inserta por encima del surco del nervio radial en la cara posterior del húmero y la porción externa
o VASTO EXTERNO DEL TRÍCEPS se inserta por debajo del surco del nervio radial en la cara posterior
del húmero. Contribuye a la extensión del brazo y del antebrazo.
Superficiales: estos músculos reciben el nombre de músculos epitrocleares por tener su origen en la
epitróclea. Participan en la flexión de la muñeca.
∙ PRONADOR REDONDO: va hasta el radio y es el más externo. Junto al pronador cuadrado realizan la
flexión y pronación del antebrazo (llevar la palma de la mano hacia arriba). ∙ PALMAR MAYOR: es el
siguiente músculo que va hasta el metacarpo.
∙ PALMAR MENOR: llega hasta la aponeurosis de la palma de la mano.
∙ CUBITAL ANTERIOR : es el más interno y llega hasta el carpo y el metacarpo.
Profundos:
El SEPARADOR LARGO, el EXTENSOR CORTO y el EXTENSOR LARGO se originan en el cúbito y llegan
hasta el pulgar. El separador actúa en la separación del pulgar de la línea media. Los extensores
actúan en la extensión del pulgar.
El EXTENSOR ÍNDICE se origina en el cúbito y llega hasta el índice, actuando en la extensión del
mismo.
Plano superficial: estos músculos reciben el nombre de músculos epicondíleos por tener su origen
en el epicóndilo.
∙ CUBITAL POSTERIOR: llega hasta el metacarpo pasando por la cara posterior del cúbito. ∙ EXTENSOR
DEL MEÑIQUE: es más pequeño y sólo va hasta el dedo meñique. ∙ EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS:
va hasta la aponeurosis posterior de los dedos dividiéndose
en cuatro tendones que van hasta los dedos, exceptuando el 1º. Actúa en la extensión de los
dedos.
∙ PRIMER RADIAL y SEGUNDO RADIAL: están por detrás del supinador largo y junto con éste forman el
relieve posterior del antebrazo. El 2º radial es más profundo que el 1º y van desde el húmero
hasta el metacarpo. Los radiales son extensores de la mano.
REGIÓN GLÚTEA
● Músculos superficiales
Los glúteos son tres músculos de forma aplanada que están dispuestos en tres planos distintos.
El GLÚTEO MENOR va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el trocánter mayor del fémur. Es el
más profundo.
El GLÚTEO MEDIANO cubre al glúteo menor y va desde la cara externa del hueso ilíaco hasta el trocánter
mayor.
Ambos tienen forma triangular. Su acción nos permite estabilizar la pelvis (mantenernos en pie) y la
abducción del muslo. (Se pincha en el glúteo mediano).
● Músculos profundos
Son músculos más pequeños de los que destaca el PIRAMIDAL DE LA PELVIS, que va desde el sacro
hasta el trocánter mayor y que debe su importancia a que el nervio ciático pasa por debajo de este
músculo.
Otros músculos que pasan por debajo del piramidal son el GÉMINO SUPERIOR, debajo el OBTURADOR
INTERNO y debajo el GÉMINO INFERIOR.
Debajo del gémino inferior hay otro músculo cuadrado llamado CUADRADO CRURAL, que va desde el
isquion hasta la cara posterior del fémur.
Músculos de la cara posterior: se llaman músculos isquiotibiales porque van desde la tuberosidad
del isquion hasta la tibia.
● SEMIMEMBRANOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el Isquion hasta la tibia por su cara
interna. Se llama así porque tiene una pared membranosa grande.
● SEMITENDINOSO: situado por la parte interna del muslo va desde el isquion hasta la tibia por su cara
interna. Se llama así porque tiene un tendón largo.
● BÍCEPS FEMORAL O CRURAL: está situado por la parte externa de la cara posterior del muslo. Tiene dos
cuerpos musculares, una porción que se inserta en la cabeza del peroné y una porción corta que
se inserta en la línea áspera del fémur.
Estos músculos se encargan de la flexión de la rodilla y de la extensión del muslo.
Músculos de la cara anterior: son los músculos cuadriceps crural y el músculo sartorio.
● CUADRICEPS CRURAL: está formado por cuatro músculos que están en la cara anterior del muslo: -
MÚSCULO CRURAL: es el más profundo y se encuentra cubriendo al fémur, envolviéndolo de
delante hacia atrás.
- VASTO INTERNO: superficial al músculo crural, va desde la línea áspera del fémur y se dirige
hacia delante por la cara interna envolviendo al fémur y al músculo crural.
- VASTO EXTERNO: va desde la línea áspera del fémur y se dirige hacia delante por la cara
externa envolviendo la cara externa del fémur y el músculo crural.
- RECTO ANTERIOR : es el más superficial, va desde la espina iliaca antero inferior y baja por la cara
anterior del muslo.
Estos cuatro músculos se unen en la parte inferior en un tendón común, que pasa por encima de
la rótula, dejándola encajada, y se inserta en la tuberosidad de la tibia. Este tendón se conoce
como TENDÓN DEL CUÁDRICEPS O TENDÓN ROTULIANO (reflejo del martillo).
La acción de estos músculos es la extensión de la pierna llevándola hacia adelante.
● MÚSCULO SARTORIO: es el más superficial de la cara anterior del muslo. Va desde la espina iliaca
antero superior hasta la cara interna de la tibia. Cruza la cara anterior del muslo por encima del
cuádriceps. Este músculo flexiona la cadera y extiende la pierna (se le conoce como el músculo
del sastre por la postura típica de cruzar la pierna para coser).
MÚSCULOS DE LA PIERNA
Músculos profundos:
● TIBIAL POSTERIOR: está situado en el centro y va desde la tibia hasta el tarso. ● FLEXOR COMÚN DE LOS
DEDOS: está en la parte interna de la pierna. Tiene un cuerpo muscular que se origina en la cara
posterior de la tibia y se divide en su parte inferior en cuatro tendones que llegan a los dedos
exceptuando el dedo gordo.
● FLEXOR DEL DEDO GORDO: se origina en la cara posterior del peroné, en la parte externa de la pierna,
pasando por la cara anterior del músculo tibial y llegando hasta el dedo gordo.
Estos músculos son flexores. Permiten la flexión de los dedos y la flexión plantar (ponerse de puntillas).
Músculos superficiales:
● SÓLEOS: los encontramos debajo de los gemelos, son unos músculos aplanados que van desde cara
posterior de la tibia y el peroné hasta su inserción en el calcáneo a través del tendón de Aquiles.
● GEMELOS O GASTROCNEMIOS: son dos, uno interno y otro externo, superficiales al sóleo. Van desde los
cóndilos femorales hasta insertarse en el tendón de Aquiles.
● DELGADO PLANTAR: es un músculo fino de cuerpo muscular pequeño que se origina en el cóndilo
femoral externo y se inserta en el tendón de Aquiles.
Estos músculos permiten la flexión plantar levantando el talón del suelo (ponerse de puntillas).
Los gemelos además, al llegar hasta el fémur actúan en la flexión de la rodilla.
Músculos de la cara anterior: son músculos extensores.
● TIBIAL ANTERIOR : se origina en la tibia y se inserta en el tarso y metatarso. ● EXTENSOR LARGO DEL
DEDO GORDO: se origina en el peroné y se inserta en la base de la falange proximal del dedo gordo.
● EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: se origina en el peroné y en su parte inferior se divide en cuatro
tendones para insertarse en los dedos, excepto el dedo gordo.
La acción de estos músculos es la extensión del pie levantando la punta del pie hacia arriba (también
llamada flexión dorsal).
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 49
Manual de Anatomía Humana
Una propiedad elemental de toda sustancia viva es la facultad de reaccionar ante cualquier estímulo
que actúe sobre la misma. En los animales pluricelulares (es el caso del hombre), debido a la perfección
de su diseño y a la ley de distribución de trabajo del organismo, cada grupo de células se diferencia en
un sentido determinado: unas para funciones digestivas, otras para las respiratorias, otras para las
reproductoras, etcétera.
Nuestro organismo es una unidad, pero ello sería imposible si todos sus sistemas y órganos no
estuvieran interrelacionados para formar un todo armónico. Regular el funcionamiento de los distintos
órganos y sistemas entre sí y facilitar el intercambio del organismo con el medio es el papel del sistema
nervioso.
Todos los movimientos voluntarios o reflejos, toda sensibilidad consciente o inconsciente, todos los
procesos psíquicos están producidos y determinados por el sistema nervioso.
El sistema nervioso está constituido fundamentalmente por un conjunto de células nerviosas llamadas
neuronas, provistas de unas prolongaciones más o menos largas llamadas, respectivamente, dendritas
o axones, mediante las que se interrelacionan. Es decir, que cada dendrita está conectada con otra
dendrita de una neurona colocada a su lado, o con el axón de una neurona situada más lejos. De esta
manera forman un complejo entramado que podría asemejarse a los circuitos impresos de una
computadora.
El sistema nervioso está subdividido en: sistema nervioso central, compuesto por la médula espinal y
por el encéfalo, que a su vez se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco cerebral; sistema nervioso
periférico, es decir, los nervios que salen de la médula espinal y del cráneo y recorren todo el
organismo; y sistema nervioso autónomo, constituido por el sistema simpático y el parasimpático, que
rigen el control involuntario o automático.
Neurona
Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso.
En ciertas regiones del sistema nervioso central forman la sustancia gris, pero también están presentes,
en menor número, en la sustancia blanca.
Fuera del sistema nervioso central, se hallan en los nervios raquídeos y en los pares craneales. Cada
neurona se caracteriza por tener un cuerpo y, por lo menos, una prolongación muy larga llamada
cilindroeje o axón o neurita (este tipo de neuronas son características del sistema nervioso periférico).
Otras neuronas poseen, además del axón, múltiples prolongaciones menos importantes, llamadas
dendritas, que sirven para interconectarlas con las demás neuronas.
sanguíneo y del sistema nervioso por la aracnoides y la piamadre, respectivamente, sintetizándose una
cantidad aproximada de 1.500 cm3 cada 24 horas.
Circula hacia los otros dos ventrículos cerebrales y a lo largo de todo el espacio subaracnoideo. Su
absorción se produce a nivel de la duramadre, que lo filtra hacia la corriente venosa.
Vascularización encefálica
La vascularización arterial del encéfalo proviene de las arterias carótidas que, a nivel de la base del
cráneo, constituyen el denominado polígono arterial de Willis, complejo sistema que distribuye la sangre
arterial por todo el territorio encefálico.
Este sistema permite que, en caso de obstrucción de alguna de las arterias, el encéfalo pueda seguir
siendo alimentado por las colaterales.
El cerebro es muy sensible a los aportes de oxígeno, y bastaría una obstrucción total de la sangre
arterial durante dos o tres minutos para que se produjeran daños irreversibles en él y, por tanto, en el
individuo.
El pensamiento y el habla
El cerebro dispone de centros nerviosos que también controlan las facultades propiamente humanas:
la inteligencia, el habla, la memoria, etc. Puede sorprenderte saber que estas importantes funciones no
dependen de toda la masa cerebral, de apenas 1,5 kg de peso: sólo en la corteza cerebral, compuesta
por sustancia gris, llegan los estímulos que transmiten las vías nerviosas y residen las facultades
humanas. Esta sustancia, de sólo 1,5 a 4,5 mm de espesor, cuenta con más de 10 000 millones de
neuronas, una cantidad asombrosa pero que únicamente representa el 10% del total de células
existentes en el encéfalo.
Las áreas sensitiva y motora de los músculos voluntarios se encuentran en los lóbulos parietal y frontal,
respectivamente. Los centros nerviosos de los sentidos se localizan en lóbulos concretos, y junto a cada
uno de ellos existe un archivo o centro de la memoria: por ejemplo, el centro de la memoria visual
podrías compararlo con un archivo fotográfico, en el que existe una ficha con la imagen de cada objeto
que conocemos y su nombre.
Algunas facultades intelectuales se localizan en los lóbulos frontales, y otras no tienen localización
exacta. El pensamiento y el habla, es decir, la capacidad de convertir ideas en palabras, son exclusivos
de los seres humanos.
El centro del lenguaje se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro, y es en este centro donde se
forma la idea que cada palabra expresa. Otros centros cercanos contienen los "archivos" del significado
de las palabras, "buscan" las palabras que precisamos para expresar lo que queremos decir. El
siguiente paso es la materialización de la idea a través de los impulsos nerviosos, que hacen actuar los
órganos de la fonación (lenguaje hablado) o conducen los músculos del brazo y de la mano (lenguaje
escrito).
A. ENCÉFALO
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que se encuentra dentro de la cavidad
craneal. Está formado por diferentes órganos:
B. CEREBRO
Es su parte más voluminosa y ocupa casi todo el cráneo. Lo constituyen dos mitades o hemisferios,
separados por la cisura interhemisférica, y divididos ambos lateralmente por la cisura de Rolando y por
la cisura de Silvio. De esta manera, en el cerebro se distinguen cuatro partes o lóbulos: frontal, parietal,
temporal y occipital. El cerebro cuenta con diversas capas.
La corteza cerebral o sustancia gris es la más externa, formada por los cuerpos de las células o
neuronas.
La sustancia blanca constituye el resto del tejido cerebral y se compone de dendritas o prolongaciones
de las células. El cuerpo calloso, ubicado en la parte interna, entre los dos hemisferios, lo forman
numerosas vías nerviosas. Finalmente, los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades
intercomunicadas por las que circula líquido cefalorraquídeo.
C. CEREBELO
Es un pequeño órgano situado debajo del lóbulo occipital del cerebro. Básicamente, el cerebelo se
encarga de coordinar el equilibrio y los movimientos del aparato locomotor.
D. PROTUBERANCIA
También se ubica debajo del lóbulo occipital del cerebro, por delante del cerebelo. Actúa como estación
de transmisión de las vías sensitivas y de las vías motoras.
E. BULBO RAQUÍDEO
Es una prolongación de la protuberancia y conecta directamente con la médula espinal. Regula
importantes funciones involuntarias del organismo a través del centro respiratorio (frecuencia de la
respiración), del centro vasomotor (contracción y dilatación de los vasos sanguíneos) y del centro del
vómito.
Debido a su gran importancia, el encéfalo está muy bien protegido.
Además del cráneo, que constituye una sólida estructura ósea, cuenta con tres membranas muy
delgadas o meninges: la duramadre, la aracnoides; y la piamadre, que evitan el contacto directo con los
huesos del cráneo, Los ventrículos cerebrales también segregan líquido cefalorraquídeo, que sirve para
amortiguar posibles golpes en la cabeza.
F. MÉDULA ESPINAL
La médula espinal forma, junto con el encéfalo, el sistema nervioso central y constituye su vía de
comunicación al extenderse desde el bulbo raquídeo hasta las vértebras lumbares a través de la
columna vertebral. Básicamente, su tejido se compone de células nerviosas o neuronas, que cuentan
con prolongaciones que las comunican con otras neuronas, formando las vías y los centros nerviosos, y
de fibras nerviosas, prolongaciones de las células que salen de la médula espinal y pasan por los
orificios intervertebrales. La médula espinal presenta un doble sentido de circulación: la circulación
sensitiva conduce estímulos hacia el encéfalo, y la circulación motora transmite las órdenes del
encéfalo, a través de las fibras nerviosas, a todo el organismo.
Sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo o vegetativo regula la actividad interna del organismo, como la
circulación de la sangre, la respiración o la digestión.
Es involuntario porque su acción no depende de nuestra voluntad, pero actúa coordinadamente con el
sistema nervioso cerebroespinal o voluntario.
El sistema simpático tiene la misión de activar el funcionamiento de los órganos del cuerpo y estimular
diversas reacciones en casos de emergencia o de gasto energético: aumenta el metabolismo,
incrementa el riego sanguíneo al cerebro, dilata los bronquios y las pupilas, aumenta la sudoración y el
ritmo cardíaco, eleva la presión sanguínea con la constricción de las arterias y estimula las glándulas
suprarrenales.
El sistema parasimpático tiene una función retardadora, opuesta a la del simpático: el organismo lo
utiliza en situaciones de reposo y relajación, ya que es un sistema ahorrador de energía. Interviene en
la digestión, de ahí la sensación de somnolencia que se sufre después de comer. El sistema
parasimpático se encarga de disminuir el ritmo cardíaco, contraer los conductos respiratorios, disminuir
la presión arterial, aumentar la secreción nasal, de saliva y lacrimal, y aumentar los movimientos
peristálticos y las secreciones intestinales.
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 55
Manual de Anatomía Humana
La memoria, base de nuestra experiencia
La memoria es una de las principales funciones del cerebro. Sin ella, no podríamos aprender nada ni
obtendríamos provecho alguno de la experiencia.
La memoria no se localiza en una zona concreta de la corteza cerebral: lo que aprendemos se
distribuye en infinidad de neuronas interrelacionadas. Se cree que la memoria reside en el núcleo de las
neuronas, que no experimentan cambio alguno cuando una información se almacena en la memoria a
corto plazo (un número de teléfono, una lección que estamos estudiando, etc.), pero que sufren unas
transformaciones químicas cuando se archiva en la memoria a largo plazo (experiencias vividas,
recuerdos, etc.).
Existe una relación entre la memoria y las emociones, ya que solemos recordar mejor las cosas que
nos gustan o, por el contrario, las que nos resultan muy desagradables. El mecanismo del olvido actúa
de la misma forma: funciona como una defensa que borra lo que nos causa miedo o angustia.
Las emociones intensas pueden incluso hacer desviar la atención consciente de los estímulos
dolorosos.
Es lo que suele suceder en los accidentes de tráfico, que sólo se siente dolor después de pasar cierto
tiempo, cuando la conciencia ha superado la sorpresa o el miedo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
EL CORAZÓN
Es un órgano que posee unas paredes musculares. Su función es la de bombear la sangre de todo el
cuerpo. Está situado en el mediastino, espacio que queda entre los pulmones, el esternón, la columna
vertebral y el diafragma, donde se apoya.
El corazón posee cuatro cavidades, dos aurículas (derecha e izquierda) y dos ventrículos (derecho e
izquierdo).
Los ventrículos están separados por un tabique llamado septum o tabique interventricular y las
aurículas están separadas por otro tabique más delgado que se llama septum interauricular o tabique
interauricular.
Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas. Entre la AD y el VD está la válvula
tricúspide y entre la AI y el VI está la válvula mitral.
Tanto los tabiques como las válvulas forman unos surcos por la parte externa del corazón. El tabique
interventricular forma el surco interventricular anterior y el surco interventricular posterior. El tabique
interauricular forma el surco interauricular. Y las válvulas forman el surco auriculoventricular o surco
coronario ya que rodea al corazón.
El corazón está orientado de forma que las aurículas quedan situadas en la parte posterior. La punta
del ventrículo es el ápex, vértice o punta cardíaca, que está situado en la parte anterior dirigiéndose un
poco hacia la izquierda y hacia abajo, aproximadamente en el 5º espacio intercostal. (El corazón
representa una forma acostada).
La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o base del corazón
está ocupada por las aurículas. La parte inferior o diafragmática se llama así porque los ventrículos
reposan sobre el diafragma, sobre todo el VD.
La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior y la vena cava
superior, que desembocan en la AD.
De la AD pasa al VD por la válvula tricúspide y luego se dirige a la arteria pulmonar, que se divide en
dos ramas para llevar la sangre desoxigenada a los pulmones, donde se oxigenará y saldrá por las
venas pulmonares (dos en cada pulmón) hacia la AI. La sangre rica en O2 pasa de la AI al VI por la
válvula mitral, y saldrá del corazón por la arteria aorta para irrigar y oxigenar todo el cuerpo,
comenzando un nuevo ciclo.
Existen dos tipos de circulación sanguínea: la circulación menor que basa su recorrido entre el corazón
y los pulmones y la circulación mayor que consiste en el recorrido que la sangre hace por todo el
organismo.
Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que entran son venas. Todas las venas
llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan sangre oxigenada, excepto en el caso de las
venas y arterias pulmonares que invierten su cometido.
EL MÚSCULO CARDIACO
1. Endocardio o capa interna: Es una fina membrana que tapiza interiormente las
cavidades cardíacas.
2. Miocardio o capa media: Es el músculo cardíaco. Está formado por fibras de músculo
estriado con la particularidad de ser involuntario.
3. Pericardio o capa externa: Es una membrana que recubre todo el corazón y que se
divide en:
3.2. Pericardio seroso: Es la siguiente capa hacia el interior. Está formado por
el PERICARDIO PARIETAL (lámina externa que da a la cavidad pericárdica) y
el PERICARDIO VISCERAL (lámina interna que está en contacto directo con
el músculo cardíaco). Entre ambas capas queda la cavidad pericárdica,
en cuyo interior se aloja el líquido pericárdico cuya función es facilitar el
movimiento del corazón, actuando como lubricante, disminuyendo así el
rozamiento entre ambas capas.
CAVIDADES CARDIACAS
Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se conoce como
OREJUELA DE LA AURÍCULA .
Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el interior se forman
unos relieves que son MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran sobre todo en las orejuelas.
A la aurícula derecha (AD) desembocan la vena cava inferior y la vena cava superior.
Las valvas están unidas a unas cuerdas tendinosas que por el otro lado se fijan a una columna
muscular de la pared ventricular. Estos músculos se llaman MÚSCULOS PAPILARES y cuando se
contraen provocan el cierre de la válvula tricúspide.
A la salida del ventrículo derecho (VD) tenemos la VÁLVULA PULMONAR, que es el inicio de la
arteria pulmonar. Se conoce como válvula SEMILUNAR o de nido de golondrina (= que la válvula
aórtica), por la forma de sus valvas, las cuales se abren por la presión de salida de la sangre,
sin ayuda de músculos papilares ni estructuras tendinosas.
A la aurícula izquierda (AI) desembocan las venas pulmonares, que llevan sangre oxigenada.
La AI y el ventrículo izquierdo (VI) se comunican a través de la VÁLVULA MITRAL. Tiene el mismo
funcionamiento que la válvula tricúspide, aunque la mitral solo tiene dos valvas (las demás
tienen tres).
El ventrículo izquierdo (VI) también dispone de músculos papilares y cuerdas tendinosas que
provocan la apertura o cierre de la válvula mitral. Estas paredes son mucho más gruesas ya que
deben realizar una mayor fuerza de contracción para enviar la sangre a través de la VÁLVULA
AÓRTICA, de igual funcionamiento que la válvula semilunar. La sangre se dirige a la aorta que
sale del corazón por la A. Ascendente, llega al cayado aórtico donde cambia de dirección para
bajar la A. Descendente.
Todos los vasos salen por la parte superior del corazón. Los ventrículos tienen forma de
triángulo invertido, de manera que la sangre entra por los extremos laterales de la base, chocan
con el vértice y se impulsa hacia los extremos mediales.
En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y transmitir el latido
cardíaco, éste sistema se conoce como sistema cardionector o sistema de conducción.
Estas fibras se encuentran en medio de las fibras musculares del miocardio. Unas se agrupan
en unas formaciones redondas denominados NÓDULOS o NODOS y otras se agrupan de manera
alargada.
El nódulo sinusal: se encuentra situado en la AD. Se dice que es el MARCAPASOS del corazón
porque es donde se origina el latido cardiaco, es el que imprime al corazón el latido (unos 80
por minuto), y gracias a la existencia de unas fibras que van por la aurícula se transmite el latido
a la AI y al nódulo auriculoventricular.
Por lo general el nódulo sinusal es el que lleva el mando, es decir, no deja que los demás
actúen, sin embargo cuando éste falla el mando pasa al nódulo auricular, pero éste tiene otro
tipo de latido o ritmo más lento.
ARTERIAS
De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una derecha y otra
izquierda.
La arteria coronaria derecha va por el SURCO AV DERECHO rodeando al corazón hacia la cara
posterior.
La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir de la aorta se divide en
dos ramas:
o La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que baja por el surco
interventricular anterior.
o La arteria circunfleja izquierda que va por el SURCO AV IZQUIERDO. Es como una
corona que da la vuelta alrededor del corazón hacia su cara posterior para unirse
con la arteria coronaria derecha y luego ramificarse e irrigar todo el corazón.
Cuando se obstruyen puede tener lugar un infarto de miocardio, ya que el corazón no recibe
sangre oxigenada y esa carencia facilita que se necrose o muera esa parte del músculo y deje
de funcionar. La gravedad dependerá de la parte que se obstruya. Otra patología menos grave
es la angina de pecho, ocasionada por una obstrucción momentánea, no permanente.
VENAS
La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi todas las venas
del corazón desembocan en el SENO CORONARIO, que es una vena de unos 2-2.5 cm. situada en
el surco AV en su cara posterior. Se localiza dentro de una zona denominada SURCO
CRUCIFORME.
El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge toda la sangre desoxigenada.
Se localizan cuatro puntos que, unidos, nos dan la referencia sobre su situación.
1. 2º espacio intercostal derecho, cerca del esternón.
2. 5º cartílago costal derecho.
3. 2º espacio intercostal izquierdo, también cerca del esternón.
4. 5º espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea media clavicular. Punto que
corresponde a la situación del ápex cardíaco.
Esta figura grafica la proyección
del corazón en la pared anterior
del tórax indicando el sitio de
proyección y sitio de
auscultación de las
válvulas cardíacas Ej.
válvula mitral
(bicúspide) y su sitio de
auscultación en 5º espacio
intercostal izquierdo (punta
del corazón).
LOS RIÑONES
Los riñones son dos glándulas que secretan la orina. Están situados, a ambos lados, en la parte
alta de la pared abdominal, en el retroperitoneo, y en contacto con la última costilla, que lo va a cruzar
por su cara posterior. Tienen un polo superior y un polo inferior. El riñón derecho está algo más bajo que
el izquierdo.
Está recubierto en el exterior por la CÁPSULA RENAL, formada por una membrana fibrosa. En su
interior se encuentra el PARÉNQUIMA RENAL, que se dispone alrededor de un espacio denominado SENO
RENAL.
En el parénquima renal podemos diferenciar dos zonas, una más oscura formada por las
PIRÁMIDES DE MALPIGHI que constituyen la MÉDULA RENAL, y otra zona más clara que se encuentra entre
la pirámides y por fuera de éstas formando la CORTEZA RENAL.
En las pirámides se encuentran unas estructuras llamadas NEFRONAS, que componen la unidad
estructural del riñón. Es una especie de tubo contorneado donde se produce la formación de la orina por
el intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido que va por el interior de la nefrona. A su
alrededor van a circular arteriolas y vénulas.
2. Uréteres.
3. Venas renales.
4. Arteria renal.
6. Arteria iliaca.
7. Vejiga.
8. Uretra.
9. Glándula suprarrenal.
LOS URÉTERES
Son dos conductos de unos 25-30 cm. de largo y 2 cm. de diámetro, uno por cada riñón, que
descienden por el retroperitoneo para finalmente desembocar en el interior de la vejiga urinaria por el
MEATO URETRAL.
LA VEJIGA URINARIA
Es un órgano que sirve de reservorio para acumular la orina entre una micción y otra, que se
realiza de forma voluntaria. Está situada en la parte anterior de la cavidad pélvica, en el hombre delante
del recto y en la mujer delante del útero. Cuando está llena, el globo vesical puede ocupar parte de la
cavidad abdominal. Tiene una capacidad de 250 cm3 aproximadamente.
En su interior se forma el
TRÍGONO VESICAL O
BASE DE LA VEJIGA , que es una zona más
lisa con
forma de triángulo que esta delimitada
por tres
orificios, los dos MEATOS URETERALES y el orificio para
la URETRA. El resto de la vejiga presenta una mucosa
más plegada y se conoce como CÚPULA VESICAL.
LA URETRA
La uretra femenina es solo urinaria, mientras que la uretra masculina es genitourinaria, porque de ella
sale semen y orina, es por ello que estudiaremos esta última con el aparato reproductor masculino.
La uretra femenina
Es un conducto de paredes musculares tapizado en su interior por mucosas que presenta una
serie de pliegues transversales y longitudinales. Describe una ligera curva de concavidad anterior y mide
unos 3 – 4 cm. Se dirige desde la vejiga hasta desembocar en el exterior por el MEATO URETRAL, situado
en la vulva, unos 2 cm. por detrás del clítoris.
Para controlar la micción se dispone alrededor de la uretra un esfínter interno liso, involuntario,
que viene a ser un engrosamiento de las paredes en la zona superior de la uretra y parte inferior de la
vejiga, en la inserción de ambas. Alrededor del esfínter liso y del resto de la uretra (parte inferior de
ésta) se dispone un esfínter estriado o voluntario formado por un anillo de fibras circulares.
El interior de la uretra tiene unas pequeñas depresiones para que desemboquen las glándulas
de la pared uretral.
La uretra atraviesa la musculatura de la pelvis, que forma el PERINÉ.
URETRA
Es un conducto que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el MEATO URINARIO, que desemboca
en el GLANDE DEL PENE.
Tiene una porción fija que va desde el cuello de la vejiga urinaria hasta el borde de la sínfisis del pubis,
describiendo una curvatura fija que es cóncava hacia delante, y una porción móvil que va desde la
sínfisis del pubis hasta el meato urinario.
Cuando el pene está en reposo tiene una curvatura convexa, que desaparece al levantar el pene.
La uretra atraviesa varias estructuras recibiendo diferentes nombres, URETRA PROSTÁTICA al atravesar la
próstata, URETRA MEMBRANOSA al atravesar el periné (músculo del suelo pelviano) y URETRA ESPONJOSA
al atravesar el cuerpo esponjoso del pene.
La uretra presenta tres zonas más dilatadas. Hay una zona dilatada en el glande por detrás del meato
urinario, FOSA NAVICULAR. En la pared anterior de la uretra, en la fosa navicular, existe un repliegue de la
mucosa, por eso es mejor apoyar la sonda en la pared posterior, para que no tropiece al entrar. La
segunda zona dilatada se encuentra en la entrada al cuerpo esponjoso, FONDO DE SACO BULBAR. La
tercera dilatación está en la uretra prostática, SENO PROSTÁTICO.
TESTÍCULOS
Tienen forma ovalada y son las glándulas seminales del hombre, donde se producen los
espermatozoides y se secretan las hormonas masculinas.
Están colocados en la parte anterior del periné, fuera de la cavidad pelviana, aunque su desarrollo en el
feto se produce dentro del abdomen, descendiendo luego por el conducto inguinal. Están recubiertos por
varias capas de tejido muscular, tejido membranoso y una capa de piel llamada ESCROTO.
En la parte posterior del testículo hay una estructura alargada denominada EPIDÍDIMO. Testículos y
epidídimo están recubiertos por una capa fibrosa llamada ALBUGÍNEA TESTICULAR. En la parte posterior
del testículo la Albugínea se engrosa formando el CUERPO HIGMORE, del que parten tabiques fibrosos
hacia el interior del testículo, dividiéndolo en muchos LÓBULOS ESPERMÁTICOS (200 o 300 lóbulos
espermáticos por testículo).
Dentro de los lóbulos espermáticos del testículo se encuentran los CONDUCTOS SEMINALES, que son los
que producen ESPERMA. El resto de conductos sólo lo transportan.
Los conductos seminales se continúan con los CONDUCTOS RECTOS que salen, uno de cada lóbulo, para
llegar a la RED DE HALLER, red de conductos que se encuentra en el cuerpo de Higmore.
La Red de Haller se continúa con los CONDUCTOS O CONOS EFERENTES, que salen del testículo formando
parte del epidídimo. Luego se continúa con el CONDUCTO EPIDIDIMARIO que recorre toda la longitud del
epidídimo, cuyo extremo inferior se continúa con el CONDUCTO DEFERENTE, localizado entre el epidídimo
y la VESÍCULA SEMINAL. Mide más de 40 cm. y se dirige hacia la cara posterior de la vejiga.
Todos los vasos y el conducto deferente se agrupan dando lugar al CORDÓN ESPERMÁTICO, que entra en
la pelvis a través del CONDUCTO INGUINAL, por encima del LIGAMENTO INGUINAL
PENE
Es el órgano del aparato reproductor masculino mediante el cual se lleva a cabo la copulación. Está
situado delante de la sínfisis del pubis, justo encima de las bolsas escrotales. El pene tiene tres cuerpos
eréctiles, dos CAVERNOSOS y uno ESPONJOSO. Tiene una porción posterior denominada RAÍZ DEL PENE,
y una porción libre que está formada por el resto es el CUERPO y el GLANDE, (lo más anterior).
Los cuerpos cavernosos están situados uno junto al otro en el plano dorsal del pene, mientras que el
cuerpo esponjoso, que recubre totalmente la uretra esponjosa, está situado en parte ventral de los
cuerpos cavernosos, en un surco que se forma entre ambos.
El glande se forma por una expansión del cuerpo esponjoso en su parte más anterior. La parte posterior
del glande es la BASE O CORONA DEL GLANDE y la parte anterior es donde desemboca el meato urinario.
Alrededor del glande hay un repliegue de piel en forma de manguito que se llama PREPUCIO. Este
repliegue es elástico para retraerse dejando al descubierto el glande en el momento de la erección.
Cuando el prepucio es menor que el glande no le deja salir, lo que se conoce como fimosis, cuya
operación es la circuncisión o extirpación del prepucio.
EL ÚTERO
Está situado en la pelvis, entre la vejiga urinaria y el recto. Suele estar recostada sobre la
vejiga. Sus fibras musculares se disponen en varias direcciones para darle resistencia. Está formado por
tres capas, una externa fibrosa llamada PERIMETRIO, la capa muscular llamada MIOMETRIO, cuyas
contracciones permiten la perfecta expulsión del feto en el momento del parto, y una interior serosa que
se llama ENDOMETRIO.
Tiene forma cónica o de pera. El CUERPO DEL ÚTERO lo forman los 2/3 superiores y el CUELLO DEL ÚTERO
el 1/3 inferior. Entre ambas partes hay un estrechamiento o ISTMO DEL ÚTERO.
La parte superior del cuerpo se conoce como FONDO DEL ÚTERO, por encima de la línea media que une
los orificios de salida de las TROMPAS UTERINAS, que salen a cada lado del cuerpo uterino. El cuello del
útero en su parte inferior se proyecta dentro de la vagina. Esta parte del cuello se conoce como HOCICO
DE TENCA, y presenta un orificio
UTEROVAGINAL que
comunica la cavidad uterina con la vagina.
Tiene varios ligamentos que lo unen a los
órganos vecinos
para mantener su posición. El útero es un
órgano
subperitoneal. El peritoneo forma un fondo de
saco entre la
vejiga y el útero llamado FONDO DE SACO
VESICOUTERINO o
UTEROVESICAL y otro saco de fondo en su cara
posterior que
es el FONDO DE SACO RECTOUTERINO o FONDO
DE DOUGLAS,
donde se acumulan los líquidos de una peritonitis.
El ligamento ancho es uno de los medios de sujeción del
útero. Está formado por peritoneo que queda a los lados del
útero, por debajo de las trompas después de cubrirlas y
llega a la pared pelviana.
En el interior del útero se lleva a cabo la implantación o
anidación del óvulo fecundado y su posterior desarrollo
LAS TROMPAS
Son dos conductos por los que se transportan los ovocitos que salen de los ovarios para ser dirigidos
hacia el útero. Miden 10 cm. aproximadamente. De fuera hacia dentro encontramos la parte más amplia
que se llama el INFUNDÍBULO O PABELLÓN DE LA TROMPA, a través de la cual se capta el ovocito
(es el orificio abdominal de la trompa). Tiene unos bordes irregulares con unas prolongaciones
denominadas FIMBRIAS que son succionadoras para transportar los ovocitos hacia la cavidad de la
trompa. Se continúa con la AMPOLLA UTERINA que es la porción más larga, donde se desarrolla la
fecundación del óvulo. A continuación se estrecha con el ISTMO DE LA TROMPA y seguidamente se abre al
útero a través del ORIFICIO UTERINO.
LOS OVARIOS
Son las gónadas femeninas donde se producen los ovocitos, que son las células sexuales, y se
secretan las hormonas femeninas. Son estructuras pequeñas de 4 cm. de largo y pesan unos 6 – 8
gramos. Están situadas en la cavidad pélvica, por debajo de las trompas uterinas, y van cambiando de
posición. Se relacionan con las trompas mediante una fimbria que es más larga que las demás y que
llega hasta éstos. Los ovocitos salen del ovario y se sueltan a la cavidad abdominal siendo recogidos
por las fimbrias del pabellón de la trompa. Los ovarios se unen al útero a través del LIGAMENTO
UTEROVÁRICO.
LA VAGINA
Es un conducto de paredes musculares tapizado por mucosas en su interior. Es elástico y contráctil. Va
desde el útero hasta el orificio de la vagina que se encuentra en la vulva. Se sitúa entre el recto y la
uretra. Es un cilindro aplanado en sentido antero posterior.
Alrededor del cuello uterino se forman unos fondos de sacos que son los FONDOS DE SACOS VAGINALES
(ver dibujo útero)
Las mucosas internas presentan unos pliegues transversales y otros longitudinales en la pared anterior
y posterior conocidos como las COLUMNAS DE LA VAGINA. La mucosa sufre transformaciones similares a
las del endometrio durante el ciclo menstrual.
El orificio inferior de la vagina desemboca en la VULVA y está tapizado por el HIMEN (membrana
incompleta) cuando no se han tenido relaciones sexuales.
LA VULVA
Es el conjunto de partes blandas que forman los genitales externos femeninos. En ella encontramos lo
que se conoce como MONTE DE VENUS, que es la prominencia que hay en la parte anterior del pubis y
esta recubierta de vello.
Hay dos repliegues de piel que van en sentido antero posterior entre las caras internas de los músculos
llamados LABIOS MAYORES, que se reúnen en la parte anterior conformando la COMISURA LABIAL
ANTERIOR y en la parte posterior formando la COMISURA LABIAL POSTERIOR U HORQUILLA VULVAR . Por
dentro de los labios mayores se encuentran los LABIOS MENORES, dispuestos también de forma
longitudinal antero posterior. El extremo posterior junto con la horquilla vulvar forma una zona lisa
denominada FOSA NAVICULAR. El extremo anterior se desdobla en dos repliegues, uno por delante del
clítoris, el PREPUCIO DEL CLÍTORIS y uno por detrás, el FRENILLO DEL CLÍTORIS.
Entre los labios encontramos el ESPACIO INTERLABIAL, donde se encuentra el MEATO URINARIO, que está
levantado por la PAPILA URETRAL, pequeña elevación donde se encuentra el meato urinario, 2 cm. por
detrás del clítoris. Hacia atrás encontramos el ORIFICIO INFERIOR DE LA VAGINA que es una hendidura
ovalada de 3-5 cm. de largo, que está parcialmente cubierto por el HIMEN cuando no se han tenido
relaciones sexuales. Al tener relaciones sexuales se rompe el himen y quedan unos restos llamados
CARÚNCULAS HIMENEALES.
El CLÍTORIS es un órgano eréctil resultante de la unión de los dos cuerpos cavernosos. Se presenta
como una pequeña eminencia que se sitúa en la línea media. Parte del clítoris se encuentra tapado por
una especie de capuchón formado por los repliegues de los labios menores, que se conoce como
PREPUCIO DEL CLÍTORIS.
Los BULBOS VESTIBULARES son dos estructuras alargadas y cilíndricas situadas a los lados del orificio
inferior de la vagina.
Las GLÁNDULAS DE BARTOLINO están situadas a ambos lados de la entrada de la vagina y secretan un
líquido, principalmente durante el coito, para lubricar la parte inferior de la vagina.
Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la glándula endocrina
hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que aquellas son portadoras. Estas células se
denominan células diana. A lo largo de este recorrido por el torrente sanguíneo, unas proteínas
especiales se unen a diversas hormonas. Estas proteínas actúan como portadoras, controlando la
cantidad de hormona disponible que debe interactuar con las células diana.
Las células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de modo que cada
tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de células diana que posee receptores
para esa hormona. Cuando una hormona llega a su célula diana, se adhiere a los receptores
específicos de esa célula y la combinación de hormona-receptor transmite instrucciones químicas sobre
el funcionamiento interno de la célula.
Cuando las concentraciones hormonales alcanzan el nivel normal, el sistema endocrino ayuda al
cuerpo a mantener esa concentración hormonal en sangre. Por ejemplo, si la glándula tiroidea ha
segregado una cantidad adecuada de hormonas tiroideas, la hipófisis capta una concentración normal
de esa hormona en el torrente sanguíneo y ajusta en consonancia su liberación de tirotropina, la
hormona hipofisiaria que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas.
Otro ejemplo de este proceso lo encontramos en las glándulas paratiroideas. La hormona paratiroidea
incrementa la concentración de calcio en sangre. Cuando esta concentración aumenta, las glándulas
paratiroideas captan el cambio y, consecuentemente, reducen la secreción de hormona paratiroidea.
Este proceso de ajuste se denomina sistema de retroalimentación negativa.
Regulación
El hipotálamo produce factores que pueden ser estimuladores o inhibitorios de la función
hipofisiaria. Entre los inhibitorios tenemos PIF, entre los estimuladores, TRHF, CRF. Todos tienen a su
vez un antagonista, pero de menor importancia. La mayoría de naturaleza proteica. Son vaciadas a la
circulación portal de la hipófisis.
Hormonas tróficas
❑ Acción directa en tejido blanco, como la hormona de crecimiento y prolactina (estimula la secreción
láctica, el factor inhibitorio es importante).
❑ Actúan sobre glándulas, estimuladas por el hipotálamo
- TRHF, estimula la producción de TSH, actúa en tiroides.
- CRF (factor estimulador de corticotrofina), produce ACTH, actúa sobre adrenales. -
Gonadotrofinas, actúan sobre gónadas.
Otro mecanismo es por efecto. Si se eleva la glicemia se libera insulina y al bajar la glicemia,
bajan los niveles de insulina.
Otros mecanismos son multifactoriales. Ejemplo, aldosterona.
Las acciones de las hormonas no son puras. Para el crecimiento se necesitan hormonas de
crecimiento, hormonas tiroideas (HHTT), insulina, hormonas sexuales. Puede haber enanismo no
hipofisiario pero sí tiroideo. Si aumentan los niveles de cortisol en la niñez, habrá estatura baja. En el
adulto, la hormona del crecimiento hace otros roles (en el niño determina baja estatura), afecta el
metabolismo de los hidratos de carbono, se hace muy sensible a insulina, un déficit de ella produce
hipoglicemia.
Trastornos hormonales
Relacionados con exceso de hormonas, que se va a traducir en una disminución de los efectos
fisiológicos de las hormonas o en una intensificación de los efectos fisiológicos de las hormonas. Se
pueden clasificar, desde el punto de vista de la cantidad de hormona, en hiper o hipo, por ejemplo,
tiroidismo, cortisonismo.
Según el lugar de origen de la alteración se pueden clasificar en primarios o secundarios o
terciario.
∙ Hipertiroidismo primario, cuando el problema reside en la glándula tiroidea, puede ser hiperplasia,
adenoma, nódulo tiroideo.
∙ Hipertiroidismo secundario: cuando la causa viene de otro lugar, como la hipófisis, adenoma
hipofisiario secretor de TSH. La hormona TSH también puede venir de otro lugar. ∙ Hipertiroidismo
terciario, cuando el problema radica en el hipotálamo.
Pueden faltar nutrientes para sintetizar hormonas, puede haber fallas en las proteínas, que los
tejidos blancos sean refractarios a las hormonas, puede estar alterada la metabolización de las
hormonas. Todo ello puede producir hipo o hiperfunción de la hormona.
El trastorno se identifica por
⮚ La clínica: en hipertiroidismo no sube de peso, inquieto.
⮚ Examen de laboratorio: cantidad de hormona libre, concentración de las hormonas, concentración
hormonas estimuladosras, factor hipotalámico o productos del metabolismo hormonal. En un
hipertiroidismo II la hormona tiroidea está aumentada, los niveles de TSH aumentado, TRF un poco
más bajo para frenar el exceso. Dependiendo del cuadro es el examen a realizar. Cuando hay
disminución hormonal, el examen tiende a liberar la hormona; si se sospecha de producción
disminuida de la hormona del crecimiento, se produce una hipoglicemia, que estimula la secreción
de hormona de crecimiento. Así se estudia la función de la glándula.
Frente a estrés se liberan catecoles y corticoides, los que tienen acción sobre el proceso
inflamatorio. Los corticoides inhiben la acción de los linfocitos, modificando la inflamación. Los catecoles
producen vasocontricción.
1. HIPOFISIS
Glándula ubicada a la altura de los esfenoides. Tiene el tamaño de un dado pequeño, pesa 0,5
gr y recibe una irrigación que le permite estar conectada con el hipotálamo: sistema hipofisiario porta,
debido a que tiene 2 redes vasculares.
Trastornos de la hipófisis
∙ Isquemia, lleva a daño celular e inflamación, atrofia, etc.
∙ Puede haber un proceso inflamatorio desencadenado por traumatismo, necrosis, agentes inmunes,
agentes biológicos, tóxicos, etc.
∙ Existen factores estimuladores no relacionados directamente con hormonas, ej: puede fijarse en forma
permanente a receptores de la célula hipofisiaria.
∙ Hiperplasia o atrofia.
∙ Neoplasia benigna o maligna.
Esto puede ocurrir en cualquier órgano o glándula. Puede haber un exceso o disminución de
función.
Hipofunción
Panhipopituitarismo
Compromete a toda la hipófisis, generalmente de origen traumático, que puede venir de fuera o
dentro (tumor que comprime la glándula, cirugía, radiación). Se da en hombres y mujeres, pero más en
hombres por traumas. Puede ser por hemorragia masiva, caso en que es más frecuente en mujeres
(hemorragia por parto). En el adulto mayor se da en igual proporción en hombres y mujeres.
La hemorragia por parto se conoce como síndrome de Sheham, caso en que se presenta una
destrucción de tejido hipofisiario que lleva a disminución de las hormonas hipofisiarias. Durante el
embarazo existen cambios hormonales, la hipófisis está bastante estimulada y aumenta al doble su
tamaño y la irrigación. Si en el parto hay hemorragia severa disminuye la volemia, baja la presión
arterial, disminuye el flujo hacia el SNC, baja el oxígeno y se produce necrosis por isquemia, con lo que
disminuye el número de células endocrinas hipofisiarias (las comprometidas con la disminución del
flujo). Por tanto, disminuye la síntesis de hormonas. De la zona sometida a isquemia depende la
hormona comprometida, puede ser parcial o total. Una vez instalado un panhipopituitarismo, la madre
no podrá amamantar la guagua por falta de prolactina. Las hormonas tiroideas regulan el
comportamiento. Disminuye ACTH, hormona de crecimiento, lo que no tiene mucha importancia,
excepto en el metabolismo de los hidratos de carbono. La falta de FSH y LH produce ausencia de
ovulación, por tanto, amenorrea e infertilidad. En este caso hay que mantener una terapia de restitución,
hay que reemplazar las hormonas que no se producen, por hormonas sintéticas.
Cuando flatan 3 hormonas o más se habla de panhipopituitarismo.
Hipopituitarismo
Puede ser 1 hormona. Puede ser por traumatismo, hemorragia no tan severa, compresión del
tejido por tumores adyacentes.
En el niño, al momento del parto, se puede producir hipoxia, caso en que las consecuencias
serían más dramáticas, también puede producir panhipopituitarismo.
Hiperfunción.
Estos mecanismos producen hipertrofia. Afectan la secreción de cualquier hormona, pero hay
tejidos más sensibles.
Un aumento de prolactina produce cambios en el tejido blanco, favoreciendo el crecimiento,
desarrollo y secreción láctea. Además favorece la formación de cuerpo luteo. Habrá galactorrea:
2. TIROIDES
Glándula bilobular unida por un istmo, pesa alrededor de 25 gr y está ricamente irrigada. Su unidad
funcional es el folículo tiroideo, formado por una capa única de células que contiene en su interior una
cavidad llena de líquido amorfo llamado coloide, donde se almacenan las hormonas sintetizadas.
Alrededor del istmo hay vasos sanguíneos para captar los nutrientes y para enviar a la sangre las
hormonas.
Existen células parafoliculares o células C que sintetizan calcitonina. Hay otras células paratiroideas.
Todas muy interrelacionadas.
Regulación de esta glándula.
Bajo el control hipotálamo (TRH) hipófisis (TSH) que actúa sobre tiroides estimulando
⮚ Irrigación de la glándula.
⮚ Captación de yodo por parte de la célula endocrina.
⮚ Síntesis de hormonas tiroideas: T3 y T4, se sintetiza más T4 (80%); pero T3 es mucho más activa y
de vida media menor; mucho T3 es aportado por la deionización periférica de T4. ⮚ También aumenta el
crecimiento de la glándula.
Acción
- Crecimiento y diferenciación celular.
- Metabolismo
- Consumo de oxígeno.
Es fundamental para el desarrollo del SNC. Si no está presente se desarrolla cretinismo.
Hiperfunción
T3 y T4 ejercen retroalimentación negativa a nivel de hipófisis e hipotálamo. En otro mecanismo
de regulación participa el yodo.
▪ Trastorno primario de tiroides, puede ser microadenoma único o multinodular. ▪
Puede ser causada por adenoma hipofisiario secretor de TSH.
▪ Administración exógena o iatrogénica de hormonas tiroideas (tratamiento para bajar de peso).
▪ Enfermedad de Graves: causado por la acción de una inmunoglobulina sobre los receptores de TSH a
nivel de la glándula. Al unirse, ejerce los efectos que tiene TSH sobre la glándula: ⮚ Aumenta
proliferación de tejido tiroideo (hiperplasia)
⮚ Hipertrofia
⮚ Aumento irrigación.
⮚ Mayor síntesis de HHTT
Esto se asocia a factores ambientales, biológicos y estrés. Las personas anteriormente al cuadro
tiroideo han tenido infección por agente biológico, en algunos casos se ha detectado yersinia, con lo
que se produce como respuesta anticuerpos, dentro de ellos la Ig que se une a receptores TSH.
Este paciente presenta los siguientes trastornos:
- Aumento del consumo de oxígeno, por lo que produce una gran cantidad de calor, por lo que
además baja de peso fuertemente.
- A nivel digestivo hay aumento de la movilización intestinal, por tanto, hay hiperdefecación. Hay
aumento del apetito (hiperfagia).
- A nivel cardiovascular hay potenciación de los catecoles, por tanto aumento de la frecuencia
cardíaca, aumento contractilidad. Pero casi no hay aumento de la presión arterial, porque el
calor produce vasodilatación periférica que disminuye la resistencia periférica. A veces se
administran hormonas para bajar la resistencia periférica.
- Son síquicamente ansiosos.
Todas son alteraciones correspondientes a exceso de hormona tiroidea. En Graves además se
produce una protrusión del globo ocular, aumento de la apertura ocular y retracción palpebral (también
por acción directa de la hormona tiroidea sobre músculo esquelético). Además dermopatías sobre todo
en piernas. Esto se relaciona por una infiltración del conjuntivo: presencia de linfocitos, proliferación de
algunas líneas celulares, deposito lipoproteínas. Tratamiento sintomático.
Hipotiroidismo
▪ Tiroiditis autoinmune: Enfermedad de Hashimoto.
▪ Déficit severo de yodo.
▪ Alteración de síntesis de hormonas, congénita o adquirida.
▪ Drogas antitiroideas para tratamiento de tumores tiroideos.
▪ Cirugía.
▪ Hipopituitarismo (secundario)
Signos
- Metabolismo basal bajo
- Poca producción de calor, tienen inclinación a la hipotermia (vasocontricción) -
Letargia y apatía.
- Apetito disminuido.
- Constipación: disminución de la evacuación. Colonmegalia.
- Actividad cardiorespiratoria disminuida.
- Anovulación.
- Edema pretibial.
- Colesterol elevado: alteración metabolismo lipídico, ateromas.
- Aumento resistencia periférica, tendencia a aterosclerosis e insuficiencia coronaria. Esto es netamente
metabólico (no hay estrés), porque sobre todo T3 disminuye la resistencia periférica, hay
vasocontricción y alteración metabolismo lipídico. Causa de muerte: infarto.
Dependiendo del tiempo del hipotiroidismo y de la edad en que se presente, se pueden presentar los
siguientes cuadros clínicos.
∙ Mixedema: en el adulto, crónico
∙ Cretinismo: si se presenta en feto y niño y no se corrige.
∙ Enanismo: si el hipotiroidismo se corrige tardíamente o se presenta después de los 2 años.
Durante el embarazo aumenta la síntesis de HHTT. Si hay déficit de Yodo el feto aumenta la
extracción y se produce carencia de yodo. Puede ocurrir que las hormonas estén atrapadas y no
ejerzan su función, unidas a globulinas transportadoras, disminuye la hormona libre. Por eso a la madre
embarazada se le aportan los valores de yodo, importante en el niño que está formando su SNC.
BOCIO
Implica aumento de volumen de la glándula, que puede ser con hipofunción o hiperfunción, a
veces congénito.
Causas
- Exceso de TSH, bocio de causa secundaria.
- Inmunoglobulina de la enfermedad de Graves, que ejerce una actividad similar a TSH (hay infiltración
del conjuntivo por linfocitos).
- Fármacos bociógenos, que cumplen función similar a TSH.
El más común de todos es por déficit de Yodo. Para que se instale se requiere mucho tiempo (la
glándula tiene una reserva, coloide). Al disminuir el yodo, baja la síntesis de HHTT, aumentan los
niveles de TSH, lo que produce un efecto trófico y mejora la circulación. La glándula sintetiza poco T4 y
aumenta T3 que es más activa, aumenta la velocidad de circulación y el reciclaje de yodo. Con esto hay
mayor eficiencia de la glándula.
Se puede tener bocio con eutiroidismo o función normal. En poblaciones con poco acceso a
productos del mar se habla de bocio endémico. Una vez que se agota la reserva se cae en
hipotiroidismo.
Producen las hormonas relacionadas a la respuesta al estrés, control de líquidos y con las
gónadas y crecimiento del individuo. Revisar acción de los corticoides.
En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma triangular, una encima de
cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las cuales fabrica distintas
hormonas y desempeña distintas funciones. La parte más externa, la corteza suprarrenal, produce
unas hormonas denominadas corticoesteroides, que contribuyen a regular el equilibrio entre sales
minerales y agua, la respuesta al estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la
función sexuales. La parte más interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como
Prof. Edwin Saldaña Ambulódegui 80