Lectura Grandes Problemas Andinos 11
Lectura Grandes Problemas Andinos 11
Lectura Grandes Problemas Andinos 11
UNMSM 189
LOS GRANDES PROBLEMAS ANDINOS
parte
Durante la dominación
española y todo el siglo pasado, el
indígena des- poseído de tierras
buscó las más eleva- das altitudes
andinas donde podía ser li- bre y
donde no podían disputarle la tie- rra
de tundra, seca y estéril, en las proxi-
midades de las nieves. Pero en esas
de- soladas regiones heladas, barridas
por los vientos y calcinadas por el
sol, tenían que retroceder a la era del
taklla, o aza- da de los tiempos
prehistóricos, lo que significaba una
regresión gigantesca en el proceso de
la civilización.
Inmensos, fuertes y
grandiosos, los Andes del Perú
esperan como la tie- rra de
promisión, al hombre nuevo que
quiera construir allá un nuevo
imperio que ya no será del Sol sino
del hombre.
MEDIDAS URGENTES A
CORTO PLAZO
Estudio preliminar de la
situación de los cultivos alimenticios
en los An- des; ubicación de las
zonas donde debe exigirse el
mantenimiento o restauración de los
antiguos andenes, para conservar el
suelo; restaurar el sistema de circula-
ción de las aguas en las andenerías y
adopción de medidas técnicas para el
tipo de cultivos que deben hacerse;
son me- didas que no podrán ser
tomadas sino por los campesinos
indígenas, bajo la dirección de
agrónomos especializados en cultivos
en montañas andinas.
EL POTENCIAL ECONÓMICO
ANDINO
No ha sido levantado el
potencial económico andino con sus
proyecciones al futuro. En cambio se
ha mantenido el prejuicio arraigado
del potencial teórico del pasado, de
remoto origen, que pue- de señalarse
en los tiempos prehistóri- cos.
cidos y achicados, los que sirven de das para la industria de malta y otras.
base a la raquítica economía andina. No debe protegerse la importación de
cebada extranjera mientras el país no
LA PAPA: absorva la producción andina. La
sierra del Perú es más apta para
Originaria del Perú, la papa dis- producir ce- bada que trigo; con la
minuye de tamaño y de poder característica de que la cebada es
nutritivo. Van desapareciendo las producto de los cam- pesinos,
especies más fi- nas y preferidas. mientras el trigo es de propie- dad del
Empleadas como me- dio único de mestizo o del blanco pero con el
alimentación, se desecan y deshidratan trabajo del indio. La protección y
cientos de toneladas para producir mejo- ramiento de la cebada y la
chuño, tunta y otras varieda- des, que regulación del mercado nacional es
reducidas a polvo, constituyen un urgente.
alimento sumamente pobre.
EL MAIZ:
Como medida de corto plazo,
debe planearse el mejoramiento de las Debe introducirse una
variedades de la papa; su industrializa- revolución técnica en el cultivo del
ción en ciertas zonas de gran produc- maíz, adoptan- do la hibridación-. Su
ción; y de manera especial su industrialización y organización del
comercialización. mercado interno. El maíz constituye
quizá la clave de la so- lución de
La región de la costa y la de la muchos pequeños problemas de la
sierra deben constituir un mercado co- economía indígena de tipo fami- liar.
mún interno, de intercambio regional, Una clasificación de especies, esta-
abandonando la producción costosa y bleciendo las zonas de producción de
antieconómica en las regiones donde maíz corriente e industrializable y las
geo-económicamente no se deben pro- de consumo alimenticio indígena, así
ducir. La sierra debe producir buena como las del tipo de maíz diminuto
papa, buen maíz y otros productos, para la comercialización del maíz
para ser vendidos en las ciudades de la reventón, le- gítimamente originario de
costa a fin de que el agricultor pueda los Andes del Perú, es urgente. La
adquirir con su precio, implementos, expansión del pro- ducto maíz
telas, jabón, radios y bicicletas. morado, en proceso de re- traimiento
constante, y su divulgación en América
LA CEBADA: Latina para el consumo de “chi- cha
morada”, será un ingreso muy im-
La región andina debe mejorar portante para las poblaciones
el producto cebada con semillas campesi- nas. La agricultura andina
adecua- debe reorga- nizarse a base de maíz,
EMILIO ROMERO
papas, cebada y quinua, sin perjuicio
del fomento del cultivo del tiro y
otros productos.
LA GANADERÍA:
La mejora en la productividad
tie- ne que acometer el problema del
aumento de la capacidad de pasto; o la
disminu- ción del capital ganadero; o
el cambio de sistemas de alimentación
del ganado; o su industrialización,
para el consumo nacional o el
mejoramiento gradual de las razas
ganaderas, especialmente la de
vacunos y ovinos.
LA MINERÍA:
REFERENCIA
Romero, Emilio. (1999). Los grandes problemas del indio. Revista de la facultad de Ciencias
Económicas de la UNMSM.4(11)
http://www.jus.unitn.it/cardozo/Review/2009/Mariategui.pdf