Aprendizajes Fundamentales 2°
Aprendizajes Fundamentales 2°
Aprendizajes Fundamentales 2°
FUNDAMENTALES
IMPRESCINDIBLES
CUADERNOS
PRIMARIA
Lengua Materna.
Español
Evaluación diagnóstica....................................................................... 6
Rimas y canciones.......................................................................... 16
Descripciones................................................................................ 31
Bibliografía...................................................................................... 45
Créditos iconográficos.................................................................... 47
Evaluación
diagnóstica
Estimado estudiante de segundo grado de educación primaria:
4. Una vez que termines, verifica que en todos los reactivos hayas
seleccionado una respuesta.
r R.
Roge íe
rial R Evita comer dulce en exceso
Edito
4 ¡CUIDA EL
PLANETA! NO 5
TIRES BASURA
re
NI QUEMES LOS u
sob
estatugas
c
En s tor
BOSQUES la n?
so
mo ?
¿Có e viven
D ó nd e n ?
¿ com ?
u é
¿Q ces
a) 1, 3 y 5 cono
¿Las
b) 1, 2 y 5
c) 3, 4 y 5
d) 1, 2 y 4
¿Recuérdalo!
a) 3, 2 y 1
b) 3, 1 y 2
c) 1, 2 y 3
d) 2, 3 y 1
Mi nombre
empieza con...
Material Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Lengua Materna.
Español. Primer grado.
Identifica palabras que inician con la misma letra de su nombre.
Manos a la obra
Para esta actividad necesitas la ayuda de un adulto (familiar o maestro).
1. Abre tu cuaderno y escribe tu nombre en la parte
superior de una página izquierda, como se ve en Rocío
la imagen de la derecha.
Rocío
rosa
raqueta
ruiseñor
ropero
rueda
roca
rinoceronte
ronquido
Rocío
rosa Rocío
raqueta rosa
ruiseñor ropero
ropero roca
rueda ronquido
roca
rinoceronte
ronquido
A usar tu cuaderno
1. Escribe otras palabras que conozcas que empiecen con las
primeras tres letras de tu nombre.
Ejemplo:
Rocío
roce
rocola
rock
A divertirnos
¡Es divertido encontrar palabras!
1. Ahora, encuentra algunas palabras que empiecen con las mismas letras que
los nombres de animales que conozcas. Para ello, piensa en un animal,
escribe su nombre y luego encuentra palabras que inicien con la misma letra.
¿Cuántas palabras encontraste?
Ejemplo:
Caballo
Primera letra: c
Palabras que
empiecen con c:
carro, casa, cuento,
cuaderno, corazón
A compartir
1. Juega con otros miembros de tu familia o con tus compañeros
de clase a encontrar palabras que inicien igual que sus nombres.
Ganará el que diga más palabras en un minuto.
2. Lee con el adulto que te apoya el texto “El plan de los ratones”,
en tu libro Lengua Materna. Español. Primer grado, página 18.
Después, platica con tus familiares o compañeros sobre lo que
pasa en la narración, lo que harían si fueran parte del grupo de
los ratones y cómo solucionarían el problema.
Qué aprendí
Aprendiste que hay muchas palabras que inician con la letra o
primera sílaba de tu nombre propio.
Evaluación
1. Marca con una ✔ la opción que se adecúe a los aprendizajes
adquiridos en esta ficha.
Se me
Aprendizaje Lo logré Puedo mejorar
dificulta
Propongo y cumplo
las reglas
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Cartulina u hojas blancas
Establece y escribe reglas sencillas para la convivencia
Lápices de colores
en el aula.
Libro Lengua Materna.
Español. Primer grado
La siguiente ficha te permitirá fortalecer tus conocimientos
sobre la importancia de establecer reglas para una sana
convivencia y desempeño en el aula, así como para evitar
situaciones de riesgo. ¡Éxito!
Abre tu libro de texto
1. Revisa la actividad de la página 28 de tu libro Lengua Materna.
Español. Primer grado; si no cuentas con él, puedes consultarlo en
el enlace que se encuentra en la página 4.
Manos a la obra
A causa de la pandemia por covid-19 fue
necesario estudiar en casa y para hacerlo de
la mejor manera se tuvieron que establecer y
seguir algunas reglas.
1. Mira la imagen y comenta las siguientes
preguntas con un adulto (maestro o
familiar):
a) ¿Qué acuerdos se pueden tomar en casa para
mantener la limpieza del lugar donde estudias?
b) ¿Qué reglas puedes seguir para tener ordenados
tus útiles escolares?
c) ¿Qué reglas propondrías para evitar
distracciones mientras estudias?
A usar tu cuaderno
1. Traza en tu cuaderno una línea a la mitad de una hoja.
¿Qué pasa cuando sigo las ¿Qué pasa cuando no sigo las
reglas que yo establecí? reglas que yo establecí?
A divertirnos
1. Con el adulto que te apoya, inventa una canción que mencione las reglas
que seguirán para mantener el orden en casa o la escuela, de modo que
puedan recordarlas.
A compartir
1. Con base en las preguntas de la sección “Manos a la obra”, dicta a un adulto
tres reglas que seguirás para el trabajo en casa y piensa también en las reglas
que conservarás cuando regreses a tu salón de clases.
2. Pide al adulto que las escriba en una cartulina u hoja blanca y que las pegue
en un lugar visible. Ayúdalo escribiendo una parte y haciendo dibujos que
acompañen el texto para que se entienda mejor.
Recuerda que las reglas son mejores si dicen lo que vamos a hacer y no lo que
está prohibido; por ejemplo, es preferible decir “Mantengo en orden mi lugar
de trabajo” que “No tirar los útiles al suelo”.
Qué aprendí
Aprendiste a proponer reglas y la importancia de respetarlas para tener un
ambiente propicio, una sana convivencia y un buen desempeño en el aula
o en el área de estudio, así como para evitar situaciones de riesgo.
Evaluación
1. Explica a un familiar por qué son importantes las
reglas para la buena convivencia en casa y en la
escuela.
Rimas y canciones
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Lengua Materna.
Español. Primer grado
Canta, lee y reescribe canciones y rondas infantiles.
Libro Lengua Materna.
Español. Lecturas. La siguiente ficha te permitirá fortalecer tus conocimientos
Primer grado
para identificar las rimas al ritmo de la lectura. ¡Éxito!
Abre tu libro de texto
1. En tu libro Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer grado,
encuentra palabras que rimen; para ello puedes explorar las páginas
22, 26, 31 y 43. Si no cuentas con él, puedes consultarlo en el
enlace que aparece en la página 4.
Manos a la obra
Hoy leerás rimas y canciones con el apoyo de un adulto (maestro
o familiar).
1. Pide al adulto que te apoya que lea la canción “Esta niña tiene
sueño”, de la página 57 de tu libro Lengua Materna. Español.
Primer grado. Identifica con su ayuda las palabras que riman.
A usar tu cuaderno
1. Platica con el adulto que te apoya acerca de otros animales que
podrías incluir en la canción “Los animales cantores” y escribe
los versos correspondientes con su ayuda. Por ejemplo:
A divertirnos
¡A jugar doña Blanca!
1. Lee la ronda “Doña Blanca”, en las páginas 10 y 11 de tu libro
Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer grado.
A compartir
1. Comparte con el adulto que te apoya o con tu familia la
lectura en voz alta de “En el agua clara”, de las páginas 20 y 21
de tu libro Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer grado.
2. Luego respondan:
a) ¿Cómo cantará el lindo pescadito esa canción?
b) ¿Por qué su mamá quería que se quedara en el agua?
Qué aprendí
Aprendiste a leer textos poéticos y a identificar
palabras que riman porque terminan con sílabas de
sonido igual.
Evaluación
Marca con una ✔ la opción que se adecúe a los aprendizajes
adquiridos en esta ficha.
Puedo Se me
Aprendizaje Lo logré
mejorar dificulta
Mi nombre y otros
nombres
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Hojas blancas
Trabaja con su nombre y el de sus compañeros. Utiliza sus
Libro Lengua Materna.
datos personales para crear una tarjeta de identificación. Español. Primer grado
Libro Lengua Materna.
La siguiente ficha te permitirá fortalecer tus conocimientos Español. Lecturas.
Primer grado
acerca de la escritura de tu nombre y el de los demás. ¿Ya
sabes cómo escribir el nombre de algún familiar o el de tu
maestro? ¡Éxito!
Abre tu libro de texto
1. Revisa las actividades de las páginas 94 y 97 de tu libro Lengua
Materna. Español. Primer grado; si no cuentas con él, puedes
consultarlo en el enlace de la página 4.
Manos a la obra
1. Juega con el adulto que te apoya (maestro o familiar) a
decir nombres de personas. Las reglas del juego son:
a) Pueden participar más de dos jugadores.
b) Los jugadores deciden el número de rondas.
c) El primer jugador dirá su nombre y el segundo deberá decir
otro nombre que inicie con la letra final del nombre que dijo
el primer jugador y así sucesivamente. Por ejemplo:
A usar tu cuaderno
1. Lee con apoyo de un adulto
(maestro o familiar) el texto
“Llueve”, páginas 52 a 54 de tu
libro Lengua Materna. Español.
Lecturas. Primer grado.
A divertirnos
1. Juega con tus compañeros o familiares a escribir tu nombre en
forma vertical y añadir otros nombres de personas que inicien
con cada una de las letras de tu nombre.
Alberto
Nancy
Azucena
2. Luego responde:
a) ¿Crees que los nombres de las personas tienen algún
significado?
b) ¿Sabes qué significa tu nombre, el de tus amigos o
familiares?
A compartir
1. Lee en familia el texto “Conejito”, de Julio Cortázar, en las
páginas 56 a 59 de tu libro Lengua Materna. Español. Lecturas.
Primer grado; luego responde lo siguiente:
a) ¿Te gustaría tener un conejito así?
b) ¿Qué harías con él?
c) ¿Qué nombre le pondrías?
Qué aprendí
Aprendiste a escribir tu nombre y el de otras personas o
personajes.
Evaluación
1. Escribe en tu cuaderno tu nombre completo, es decir,
incluye tus apellidos.
Tu nombre:
¡Tercera llamada!
¡Comenzamos!
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Lengua Materna. Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos
Español. Primer grado
Materiales de reciclaje
de su imaginación.
para elaborar
escenografía y vestuario
La siguiente ficha te permitirá fortalecer tus conocimientos
acerca del teatro y la dramatización de una obra. ¡Éxito!
Abre tu libro de texto
1. Lee con atención la obra de teatro “La Cigarra y la Hormiga”,
en tu libro Lengua Materna. Español. Primer grado, páginas 83 a
85; si no cuentas con él, puedes consultarlo en el enlace de la
página 4.
Manos a la obra
Hoy participarás en la obra de teatro “La Cigarra y la Hormiga”.
1. Elige
ige a quién representarás y el adulto que te apoya representará al otro
personaje:
a la Cigarra o a la Hormiga
A usar tu cuaderno
1. Realiza el dibujo del personaje que te gustó más,
anota su nombre y explica por qué lo elegiste.
A divertirnos
¡Vamos a ensayar!
1. Durante su lectura dramatizada, observen con atención las
acotaciones, es decir, el texto que explica qué hacen los
personajes; está escrito entre paréntesis (), con cursivas
y con otro color.
A compartir
1. En compañía del adulto que te
apoya prepara un cartel que diga
cuándo y dónde presentarán su obra,
con la intención de invitar a otras
personas de su comunidad o a sus
compañeros de otros grupos a verla.
Qué aprendí
Aprendiste a representar un personaje de una obra
de teatro.
Evaluación
1. Platica con el adulto que te apoya sobre lo que más te gustó
de la obra de teatro.
Las ideas en
orden van
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Hojas blancas
Organiza información para exponerla a otros.
Lápices de colores
Libro Lengua Materna.
La siguiente ficha te permitirá fortalecer tus conocimientos Español. Primer grado
acerca de la infografía y la información que te puede ser útil
para elaborarla. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Observa las infografías que se localizan en tu libro Lengua Materna. Español. Primer
grado, páginas 98 y 99.
3. Lean las infografías y comenten por qué las personas se enferman y qué pueden
hacer para evitarlo. También comenten para qué les sirvieron las infografías.
4. Lean el texto “Gérmenes: pequeños invasores”, del libro Lengua Materna. Español.
Primer grado, páginas 100 y 101.
a) Comenten qué son los gérmenes y de qué manera podemos prevenir las enfermedades que
causan.
b) Con ayuda del adulto que te apoya, localiza las ideas más importantes del texto y anótalas en
tu cuaderno.
c) Platica con tu maestro o familiar por qué consideras que las ideas que anotaste son las más
importantes e ilústralas.
A usar tu cuaderno
1. Ahora, crearás una infografía; para ello, haz en tu cuaderno un borrador.
2. Con ayuda del adulto que te apoya, revisa que no haya errores. Luego,
pásala en limpio en una hoja tamaño carta.
A divertirnos
1. Revisa nuevamente con tu maestro o familiar las infografías de tu libro Lengua
Materna. Español. Primer grado, páginas 98 y 99, para que planeen cómo
hacer otra infografía sobre algún tema de salud importante para tu familia,
como la prevención de enfermedades. Si lo necesitas, busca información en
otros textos.
a) Elabora un borrador de tu infografía antes de plasmarla en su versión final.
• Toma una hoja tamaño carta y escribe las ideas principales sobre el tema
de tu infografía.
b) Revisa que no haya errores. Luego, pásala en limpio y haz dibujos que ilustren tu
infografía.
A compartir
1. Cuando tengas lista tu infografía, busca un lugar de tu casa donde todos los
integrantes de tu familia puedan ver tu trabajo.
Qué aprendí
Aprendiste a usar la información de un texto informativo para elaborar una
infografía y exponerla a otros.
Evaluación
Realiza lo siguiente:
1. Pregunta a tu familia si la información de tu infografía ha sido útil y qué
puedes mejorar en la próxima que hagas: el título, las imágenes, el texto,
la información que presentas, su tamaño. Anota en tu cuaderno tus
comentarios.
2. Ponle un título a la infografía de la
izquierda:
Título:
Los Sapos
Trozos de barro,
por la senda en penumbra,
saltan los sapos…
José Juan Tablada
Manos a la obra
1. Con ayuda de un adulto (maestro o familiar), lee el
cuento “Los tres cerditos”, de las páginas 112 y 113 de
tu libro Lengua Materna. Español. Primer grado.
A usar tu cuaderno
1. Con ayuda de tu maestro o algún familiar, imagina un cuento en el
que uno de los personajes sea un lobo y escríbelo en tu cuaderno.
A divertirnos
1. En familia, diviértanse con el juego jugaremos en el bosque. Para
ello, hagan lo siguiente:
a) Elijan a uno de ustedes para que sea el personaje del lobo.
b) Los demás formen un círculo, tómense de las manos y canten la canción
“Jugaremos en el bosque”; puedes leerla en tu libro Lengua Materna.
Español. Lecturas. Primer grado, páginas 40-42. Así tendrás más ideas para
cantar.
c) Al concluir cada estrofa, el lobo contestará de forma diferente cada vez
que le pregunten “¿Lobo estás ahí?”; por ejemplo, “¡Me estoy vistiendo!” o
“¡Estoy buscando las llaves!”.
d) El resto de los jugadores sigue cantando. Así sigue la ronda hasta que el lobo
está listo y responde “Sí, aquí estoy”; en ese momento, todos los integrantes
del círculo saldrán corriendo para no ser atrapados por el lobo.
e) El participante al que el lobo atrape tomará su lugar y será el siguiente lobo.
A compartir
1. Lee con el adulto que te apoya el cuento “El lobo y las siete
cabritas” en tu libro Lengua Materna. Español. Primer grado,
páginas 118 y 119 y contesta:
a) ¿Cómo es el lobo de este cuento?
b) ¿Cómo te lo imaginas?
c) ¿Qué le gustará comer?
Qué aprendí
Aprendiste a analizar cuentos y
describir personajes.
Evaluación
1. Comparte con el adulto que te
apoya cinco características que tienen
los lobos de los cuentos, pueden ser
de su forma de ser o de su aspecto
físico.
Descripciones
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Escribe textos sencillos para describir personas, animales, Libro Lengua Materna.
Español. Primer grado
plantas u objetos de su entorno.
Lápices de colores
Manos a la obra
1. Lee estas descripciones elaboradas por algunos niños.
A usar tu cuaderno
1. Escribe una descripción de ti mismo cuando eras más pequeño a partir de las
respuestas que tu familia te dio.
A compartir
1. Comparte tu descripción con tu familia y platica con algunos familiares sobre
cómo eran ellos de niños y lo que les gustaba hacer.
A divertirnos
Ahora, ¡juega a las descripciones con tu familia!
1. Por turnos, uno de ustedes describirá un objeto:
dirá de qué color es, cuál es su tamaño, si tiene
algún sabor, a qué huele y para qué sirve.
Qué aprendí
Aprendiste a describir objetos y personas.
Evaluación
1. Describe a tu persona o animal favorito con base en las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué le gusta comer?
b) ¿A qué le gusta jugar?
Dibujo Características
Manos a la obra
1. Platica con el adulto que te apoya (maestro o familiar) lo que observas en la
imagen de las páginas 144 y 145 de tu libro Lengua Materna. Español. Primer
grado y responde:
a) ¿Qué crees que están haciendo los niños?
b) ¿De dónde piensas que son?
c) ¿Por qué están vestidos así?
2. Luego, comenta a cuál de los niños crees que te pareces y explica por qué; si
no hay alguno, platica en qué parte de la imagen estarías.
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno una descripción de ti mismo. Para ello,
revisa la página 155 de tu libro Lengua Materna. Español. Primer
grado.
A compartir
1. Comparte con tu familia el dibujo y el texto que creaste de ti mismo.
A divertirnos
Jueguen “¿a qué familiar me parezco?”
1. Anoten en trozos de papel los nombres de los familiares que recuerden:
papás, hermanos, tíos, abuelos, primos.
2. Cada uno elegirá un papel y tratará de imitar al familiar. Pueden utilizar algún
objeto que les sirva para representarlo si lo necesitan. Es importante hacerlo
siempre de forma respetuosa para que el juego sea divertido y exitoso.
Qué aprendí
Aprendiste a hacer una descripción de
ti mismo y de los demás, comparando
características.
Evaluación
1. Describe la imagen de la niña que aparece
en esta página.
Cuentos dentro de
otros cuentos
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Libro Lengua Materna.
Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la Español. Primer grado
información que dan indicadores textuales como Libro Lengua Materna.
portada, contraportada, título. Español. Lecturas.
Primer grado
Manos a la obra
1. Pide al adulto que te apoya que te lea únicamente el título del cuento de la
página 148 de tu libro Lengua Materna. Español. Primer grado.
a) Comenten de qué creen que trata el cuento a partir del título.
b) Después, observen las imágenes y piensen de qué tratará el cuento según las imágenes.
c) Con ayuda del adulto anota las respuestas en tu cuaderno.
A divertirnos
1. Explora con el adulto que te apoya tu libro Lengua Materna.
Español. Lecturas. Primer grado y juega con él a cambiarle los
títulos a algunos textos con sólo mirar las imágenes.
A compartir
1. Con ayuda de un adulto (maestro o familiar) escribe un cuento
que tenga como personaje al lobito bueno. Apóyate en las
siguientes preguntas:
a) ¿Recuerdas algún cuento que tenga como personaje a un lobo?
b) ¿Qué pasaría en ese cuento si el lobo fuera bueno?
c) ¿De qué tratará tu cuento?
d) ¿Qué personajes tendrá?
e) ¿A qué problema se enfrentarán?
Qué aprendí
Aprendiste a anticipar el contenido de un texto por su título e imágenes.
Evaluación
1. Abre tu libro Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer grado en
cualquier página y anticipa de qué trata el texto con sólo ver la
ilustración.
Nuestras formas de
hablar
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Lengua Materna.
Español. Primer grado
Reconoce diferentes formas de hablar el español en su
Libro Lengua Materna. comunidad.
Español. Lecturas.
Primer grado
La siguiente ficha te permitirá identificar con mayor facilidad
las diferentes formas de hablar el español. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Lee con el adulto que te apoya
los textos “Guajolote roba huevos
para ser papá” y “Quiere ‘bicla’
para mandados”, en tu libro Lengua
Materna. Español. Primer grado,
páginas 168 y 169. Luego, revisa las
preguntas de la página 169.
A usar tu cuaderno
1. Dibuja tres de los objetos que te hayan gustado
más y escribe en tu cuaderno cómo se nombran
en tu comunidad y cómo se les dice en otros
lados. Utiliza una tabla como la siguiente:
En mi comunidad se
Objeto En otros lados le dicen…
llama…
A divertirnos
1. Con tus compañeros o familiares juega a hablar
con las palabras que escribiste en la tabla anterior,
es decir, en lugar de nombrar los objetos o cosas
como tú sueles hacerlo, hazlo de la forma en que
lo hacen en otros lados.
A compartir
1. Lee con el adulto que te apoya el texto “No quiero oro”
en tu libro Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer
grado, páginas 92 y 93.
Evaluación
1. Muestra a tu profesor el trabajo elaborado en tu
cuaderno, y en una tabla similar a la que utilizaste
en este ejercicio repite la actividad, pero ahora
con cinco objetos o cosas.
Bibliografía
Chartier, Anne-Marie (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica, México,
Fondo de Cultura Económica, Colección Espacios para la lectura.
Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo, México, McGraw Hill.
Ferreiro, Emilia (2000). Cultura escrita y educación. Conversaciones de Emilia Ferreiro con
José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres, México, Fondo de Cultura
Económica, Colección Espacios para la lectura.
Gómez Palacio, Margarita et al. (1995). El niño y sus primeros años en la escuela, México, sep.
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México,
Fondo de Cultura Económica, Colección Espacios para la lectura.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y
programas de estudio para la educación básica, México, sep.
___________ (2019). Lengua Materna. Español. Lecturas. Primer grado, México, sep.
___________ (2019). Lengua Materna. Español. Lecturas. Segundo grado, México, sep.
___________ (2019). Lengua Materna. Español. Primer grado, México, sep.
___________ (2019). Lengua Materna. Español. Segundo grado, México, sep.
Spink, John (1990). Niños lectores, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Créditos iconográficos
p. 1: fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 7: (de izq.
a der. y de arr. ab.) tortugas; animales terrestres; caries, planeta; hoja de encuesta****;
p. 8: niña lavando sus dientes****; p. 9: (de arr. ab.) juez; abuelita; doctor con abuelita****;
p. 13: niño estudiando en casa, fotografía de Angélica Tlaseca Nazario; p. 15: niño lavando
los trastes, fotografía de LaterJay***; p. 17: niños jugando, fotografía de Simone, bajo
licencia CC BY-NC 2.0; p. 19: niño viendo un pez, ilustración de Sharon Barcs/Archivo
iconográfico dgme-seb-sep; p. 20: conejos bajo la lluvia, ilustración de Gabriela Podestá/
Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 21: fotografía de Martín Córdova Salinas/Archivo
iconográfico dgme-seb-sep; p. 22: la cigarra y la hormiga, ilustración de Rosi Aragón/Archivo
iconográfico dgme-seb-sep; p. 23: teatro infantil, fotografía de Lucía Hernández/Secretaría
de Cultura de la Ciudad de México, bajo licencia CC BY-SA 2.0; p. 24: (arr.) conejo,
ilustración de Kaylin Art***; (ab.) Compañía de teatro infantil La Colmenita, fotografía de
Lisandrajorge, bajo licencia CC BY-SA 3.0; p. 26: ¿Cómo lavarse las manos?, cartel de la
Organización Mundial de la Salud, disponible en https://bit.ly/2WyS9jK (consultado el 20
de agosto de 2021); p. 27: (izq.) El agua del planeta, infografía de Elesapiens, bajo licencia
CC BY-NC-ND 2.0; (der.) El Plato del Bien Comer, Secretaría de Salud; p. 28: casita con
lobo, ilustración de Maricarmen Zapatero/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 29: niños
jugando en el bosque, ilustración de Miguel San Vicente Oliveros/Archivo iconográfico
dgme-seb-sep; p. 30: niña, fotografía de Tania Victoria/Secretaría de Cultura de la Ciudad
de México, bajo licencia CC BY-SA 2.0 p. 32: (arr. izq.) Naturaleza muerta con biblia, 1885,
Vincent van Gogh (1853-1890), óleo sobre tela, 65.7 cm × 78.5 cm, Museo Van Gogh,
Ámsterdam (Fundación Vincent van Gogh); (arr. der.) Silla de van Gogh, 1888, Vincent van
Gogh (1853-1890), óleo sobre tela, 91.78 × 73 cm, Galería Nacional de Londres, Inv.
Núm. NG3862; (ab. izq.) Girasoles, 1888, Vincent van Gogh (1853-1890), óleo sobre
lienzo, 92 × 72 cm, Die Pinakothek, Múnich, Inv. Núm. 8672; (ab. der.) El dormitorio, 1888,
Vincent van Gogh (1853-1890), óleo sobre lienzo, 72.4 × 91.3 cm, Museo Van Gogh,
Ámsterdam (Fundación Vincent van Gogh); p. 34: niños viendo fotografías, ilustración de
Carlos Vélez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 35: cuatro escenas, ilustración de Carlos
Vélez/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 36: espejo, fotografía de Eduardo Francisco
Vázquez Murillo, bajo licencia CC BY-SA 2.0; p. 37: lobo y lobito, ilustración de Inés de
Antuñano/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 38: personajes de cuento, ilustración de
Maricarmen Zapatero/Archivo iconográfico dgme-seb-sep; p. 39: fantasía, ilustración de
Willgard Krause***; p. 40: el ropero de la abuelita, ilustración de Gabriela Podestá/Archivo
iconográfico dgme-seb-sep; p. 41: Guajolote, ilustración de Nora Millán/Archivo iconográfico
dgme-seb-sep.
PRIMARIA
Matemáticas
Segundo grado
Evaluación diagnóstica....................................................................... 6
Bibliografía...................................................................................... 41
Créditos iconográficos.................................................................... 42
Material recortable......................................................................... 43
Evaluación
diagnóstica
Estimado alumno de segundo grado de educación primaria:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 94 95 96 97 98 99
5+ = 14
+ 3 = 63
20 + = 28
Septiembre 2021
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
Conteo y regularidades
hasta el 100
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Matemáticas. Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Primer grado
Moneda
Dado
La siguiente ficha te ayudará a fortalecer tus conocimientos
sobre leer, escribir y ordenar números naturales hasta 100.
También te permitirá identificar las áreas en las que puedes
mejorar. ¡Éxito!
A usar tu cuaderno
En la tabla de la siguiente página se escribieron algunos
conteos. El primer número de cada fila termina en 7,
como podrás ver en los dos primeros casos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a) 7 8 11 15
b) 27 30
c) 49 52 56
d) 73 74
2. Observa las regularidades de los números con dos cifras, identifica la cifra
con la que terminan, es decir, la que representa a las unidades.
a) ¿Cuál es la unidad de los números de la quinta columna? ¿Cuáles son los
números que conforman esa columna?
Manos a la obra
1. En la siguiente tabla, colorea el número siguiente a los números que:
a) tienen cierta cantidad de decenas y 9 unidades.
b) tienen cierta cantidad de decenas y 6 unidades.
c) tienen cierta cantidad de decenas y 2 unidades.
30 27 83 80 7
57 90 47 63 10
40 33 20 70 93
A divertirnos
1. Realiza lo que se indica a continuación.
a) Elabora cuatro tarjetas de 6 centímetros × 4 centímetros,
y escribe los siguientes números:
25 40
66 4 cm
88
6 cm
b) Voltea las tarjetas para que no se vean los números.
c) Toma una tarjeta y el número que se muestre será
con el que se iniciará el conteo de uno en uno.
d) Consigue una moneda y lánzala al aire. Si cae sol,
se hará el conteo hacia adelante; si cae águila, se
realizará el conteo hacia atrás.
e) Gana quien cuente correctamente más números.
A compartir
1. Invita a miembros de tu familia a hacer conteos de 2 en
2 o de 5 en 5, empezando con el número 1.
Qué aprendí
1. En parejas, elijan un número al azar y cuenten hacia
adelante o hacia atrás los siguientes 10 números en
voz alta sin equivocarse. Cambien de turnos para
poner en práctica lo que han aprendido.
Evaluación
1. En equipos, lleven a cabo el siguiente juego, retomando las
instrucciones que siguieron en el apartado “A divertirnos”:
a) Saquen una de las tarjetas que utilizaron previamente. Esto
indicará cuál es el número a partir del cual deben comenzar
a contar.
b) Lancen la moneda al aire. Consideren que, si cae sol, el
conteo se hace hacia adelante; de lo contrario, se hace
hacia atrás.
c) Consigan un dado y láncenlo. Dependiendo del número
que caiga en la cara del dado será como se realice el
conteo, es decir, contarán de uno en uno, de dos en dos,
etcétera. Guíense con el siguiente ejemplo:
Lanzó la moneda,
Joshua sacó la tarjeta: Y el dado cayó en…
y la cara cayó en…
88
El conteo oral de Joshua fue: 88, 84, 80, 76, 72, 68, 64, 60, 56, 52, 40.
Sumas de diferentes
maneras
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Cartulina o cartoncillo Resuelve problemas de suma con números naturales menores
Semillas, piedras, canicas que 100.
Libro Matemáticas.
Primer grado
La siguiente ficha te ayudará a fortalecer tus conocimientos al
resolver problemas de suma con números naturales menores
que 100. También te permitirá identificar las áreas en las que
puedes mejorar. ¡Éxito!
Abre tu libro de texto
1. Revisa la página 71 de tu libro Matemáticas. Primer grado. Si no
cuentas con él, puedes consultar el enlace de la página 4.
5 7 = 12
A usar tu cuaderno
1. Resuelve:
A Daniel le han encargado comprar 20 galletas de avena, 25 de quinua
y 30 de arroz inflado, todas ellas sin azúcar, pero sólo las venden por
paquete. El paquete de galletas de avena tiene 4 cada uno, el de quinua 5
y el de arroz inflado 6. Dibuja los paquetes y haz las sumas.
a) ¿Cuántos paquetes de avena necesita para completar 20 galletas?
b) ¿Cuántos paquetes de quinua necesita para completar 25 galletas?
c) ¿Cuántos paquetes de arroz inflado necesita para completar
30 galletas?
A divertirnos
1. Arma la pirinola.
a) Recorta la plantilla del recortable 2.
b) Colócala sobre un cartoncillo o cartulina y pégala.
c) Perfora el centro de la pirinola con un lápiz y prueba que gire.
A compartir
1. Registra en qué consiste cada manera de sumar. Luego analiza en qué casos
cada una es más eficiente que otra. Comparte con tus compañeros.
Maneras de sumar
Sumas con colecciones de objetos
Sumas empleando dibujos
Sumas jugando con la pirinola
Tipo de planteamiento Es más eficiente
Si necesito sumar 50 más 48
Si necesito sumar 20 más 40 más 18
Si necesito sumar 8 más 13
Qué aprendí
1. Obtén la suma:
a) 6 + 4 = b) 8 + 2 = c) 7 + 3 =
Evaluación
1. Coloca en los cuadros vacíos los números que sumados dan como resultado
el número registrado. Considera el ejemplo:
a) 10 + 20 = 30
b) + = 40
c) + = 60
d) + + + = 80
e) + + = 90
f) + = 100
El número que
hace falta
Aprendizaje fundamental imprescindible Materiales
Resuelve problemas de suma con números naturales hasta Un par de dados
100. Dos fichas
Libro Matemáticas.
Primer grado
La siguiente ficha te ayudará a fortalecer tus conocimientos
al resolver problemas de suma con números naturales
hasta 100. También, te permitirá identificar las áreas en las
que puedes mejorar. ¡Éxito!
A usar tu cuaderno
1. Escribe el resultado de la suma de decenas y unidades en la
tercera columna.
Decenas Unidades
Total
(Fichas rojas) (Fichas azules)
4 6
8 5
6 8
5 5
9 3
Manos a la obra
1. Escribe en la segunda columna de la tabla el número que hace
falta para que llegues al resultado que se muestra en la tercera
columna. Guíate con el ejemplo.
+ = 42
+ = 29
+ = 15
+ = 27
A divertirnos
1. Responde las siguientes preguntas, considerando que una ficha roja
vale 10 y una ficha azul 1.
a) ¿Cuántas fichas rojas y azules necesitas para formar el número 17?
A compartir
1. Juega con un miembro de tu familia. Utiliza el recortable 4, dos fichas,
un dado y sigue las instrucciones.
a) Por turnos, lanza el dado, coloca tu ficha o semilla en la casilla del
número que muestre la cara del dado y realiza la tarea que se
indica.
b) Di la respuesta en voz alta para que la persona con quien juegues
te indique si es correcta o no.
c) Si es correcta, avanza; si no, ahí se queda la ficha.
d) Gana quien llegue primero a la meta.
Qué aprendí
1. Resuelve lo siguiente:
a) Victoria tiene una tienda de abarrotes. Por la mañana tenía 43 jugos de
manzana. Por la tarde, el repartidor le entregó 22 más. ¿Cuántos jugos
de manzana tiene en total?
b) Victoria vendió un paquete de arroz que cuesta $25 y una lata de atún
que cuesta $28. ¿Cuánto debe de cobrar?
Evaluación
1. Completa los cuadros en blanco.
52 + = 54
+ 63 = 65
+ = 78
17 + =
+ 1 = 90
Problemas de
suma y resta Materiales
Tijeras
Aprendizaje fundamental imprescindible
Lápices de colores
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales Libro Matemáticas.
menores que 100. Primer grado
Manos a la obra
1. Realiza las siguientes actividades:
a) Reúne las monedas del recortable 5.
b) Cuenta cuánto dinero tienes en total.
$59
$35
$98
A usar tu cuaderno
1. Resuelve lo siguiente:
Eduardo fue a la tienda. Su mamá le encargó un litro de leche, un
kilo de azúcar y dos barras de mantequilla. El litro de leche cuesta
$25, el kilo de azúcar $20 pesos y las barras de mantequilla $10
cada una. Si paga con un billete de $100, ¿cuánto recibe
de cambio?
A divertirnos
1. Invita a varias personas a jugar contigo.
a) Selecciona algunos objetos que tengas al alcance.
b) Asigna un precio a cada uno de ellos.
c) Elige quién será el vendedor y quiénes los
compradores.
d) Utiliza las monedas del recortable 5. Todos deben
tener su propio dinero.
e) Consulta tu libro Matemáticas. Primer grado (página
113) y resuelve nuevamente el ejercicio “La tiendita”
con ayuda de tu familia.
A compartir
1. Platica con otros compañeros cómo resolver sumas y restas. Considera las
posibles dificultades y comenta cómo superarlas.
a) Para resolver un problema con una suma:
Qué aprendí
1. Resuelve lo siguiente:
Martha fue a la papelería. En la escuela le pidieron llevar dos cartulinas, una
caja de colores, una pluma azul y una pluma negra. Cada cartulina cuesta
$15. La caja de colores $45 y cada pluma $5. Si paga con dos billetes de
$50, ¿cuánto recibe de cambio?
Evaluación
1. Resuelve los siguientes problemas:
a) En un plato, Érika tenía 60 uvas, pero su amiga Paola se
comió 5, su primo Ricardo 7, su mamá 9 y su hermano 3.
¿Cuántas uvas quedaron en el plato?
Calcular mentalmente
sumas y restas de
números de una cifra
y de múltiplos de 10
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Marcador Calcula mentalmente sumas y restas de números de una
15 vasos de cartón
cifra y de múltiplos de 10.
Libro Matemáticas.
Primer grado
Pelota pequeña de La siguiente ficha te ayudará a fortalecer tus habilidades de
plástico o esponja cálculo mental con sumas y restas de números de una cifra
y múltiplos de 10. También te permitirá identificar las áreas
en las que puedes mejorar. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Resuelve las sumas y restas que aparezcan y en la casilla final
escribe el resultado al que llegaste.
2. Reflexiona y responde.
a) ¿En cuál de los tres se obtuvo el resultado mayor?
Miriam 70 + = 100
Laura 30 + = 100
Raúl 40 + = 100
A divertirnos
1. Invita a alguien a participar en la siguiente
actividad:
a) Con un marcador, en 12 vasos de cartón
escribe: “suma 10” y en 3 vasos escribe
“resta 10”, tal como aparece en la imagen.
Jugador 1 Jugador 2
Ronda 1 Ronda 1
Ronda 2 Ronda 2
Ronda 3 Ronda 3
Ronda 4 Ronda 4
A compartir
1. Realiza lo siguiente:
a) Cuenta de 10 en 10 hasta llegar al 100. Empieza desde 6,
luego desde 8 y finalmente desde 9.
b) Resten juntos de 10 en 10 iniciando en el 100 hasta llegar al 0.
A usar tu cuaderno
1. Escribe en tu cuaderno las sumas y restas que usaste
en la sección "A divertirnos" y "A compartir".
Qué aprendí
1. Resuelve lo siguiente:
Juan tiene en una bolsa 20 fichas azules, 30 fichas rojas y 50 fichas verdes.
a) ¿Cuántas fichas tiene en total?
Evaluación
1. Una moneda de 10 pesos representa una decena de monedas de 1 peso.
Une cada conjunto de monedas con su respectiva decena.
Conjunto Decenas
Configuraciones con
piezas del tangram
Materiales Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Matemáticas. Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.
Primer grado
Lápices de colores
La siguiente ficha te ayudará a fortalecer tus conocimientos sobre
la construcción de configuraciones utilizando figuras geométricas.
También te permitirá identificar las áreas en las que puedes
mejorar. ¡Éxito!
Manos a la obra
1. Observa las figuras del recortable 6 y realiza lo que se solicita.
a) Escribe debajo de la línea de cada configuración el nombre del animal
que identificas.
b) Escribe en las líneas las figuras geométricas que identificas en cada una.
A usar tu cuaderno
1. Ten a la mano el robot del recortable 7, el cual está formado
por diferentes figuras geométricas.
a) Identifica las figuras que forman al robot.
◗ Escribe el nombre de cada figura geométrica en el
recuadro que corresponda.
◗ Cuéntalas y registra la información en la tabla.
A divertirnos
1. Busca en libros o revistas más ejemplos de configuraciones de
animales, transportes o de personas, elaborados con figuras
geométricas.
a) Identifica qué figuras geométricas los conforman.
b) Usa tu creatividad e imaginación para proponer otras
configuraciones con tu tangram.
A compartir
1. Reta a un familiar a identificar las figuras
geométricas de los recortables y a armar
configuraciones usando el tangram del apartado
“Para aprender más”.
Qué aprendí
1. En la cuadrícula de la siguiente página, crea
una configuración mediante diferentes figuras
geométricas. Usa lápices de colores variados.
Evaluación
1. Observa las imágenes y responde las preguntas.
a) ¿Qué configuración está conformada sólo con cuadrados?
b) ¿Qué configuración está trazada sólo con triángulos?
c) ¿Qué configuración combina ambos?
A usar tu cuaderno
1. Dibuja una tabla que contenga los días del mes de noviembre.
a) Identifica los días festivos y márcalos con tu color favorito.
b) Responde las preguntas.
◗ ¿De cuántas semanas completas e incompletas está
formado el mes de noviembre?
◗ ¿Cuántos días forman el mes?
◗ ¿Qué unidad de tiempo es mayor: un mes o una semana?
Explica.
Mes Número
Mayo Primero
Septiembre Segundo
Julio Tercero
Noviembre Cuarto
Octubre Quinto
Enero Sexto
Diciembre Séptimo
Marzo Octavo
Febrero Noveno
Junio Décimo
Agosto Undécimo
Abril Duodécimo
A divertirnos
1. Copia esta tabla en tu cuaderno y anota en ella
una actividad que hayas realizado y cuya duración
cumpla con lo que se pide en cada caso.
2. Realiza lo siguiente:
a) Pregunta a tus familiares y amigos por una actividad que cumpla
con las condiciones del apartado “A divertirnos”.
b) Ordena las actividades de todos, conforme a su duración.
Qué aprendí
1. Con un compañero comenta qué planes tienes para el próximo año,
si harás algún viaje y cómo festejarás tu cumpleaños.
a) En tu cuaderno, haz un dibujo por cada mes para ilustrar los
planes que tengas.
b) Explica tus dibujos al resto de la clase.
A compartir
1. Dibuja en la tabla del recortable 8 a todos los que cumplen años
en determinados meses: hermanos, mamá, papá, abuelos, otros
familiares y tus amigos.
2. Responde:
a) ¿Quiénes cumplen años en los primeros cuatro meses?
Evaluación
1. Coloca las actividades de la semana en los recuadros
según el día que corresponde.
3. Ordena las actividades conforme a su duración. Empieza por la que dure más.
a) Estudiar un ciclo escolar
Cumplir años
b)
c) Hacer honores a la bandera
d) Cambiar las pilas a un aparato como el despertador o reloj
Mi día favorito
de la semana
Material Aprendizaje fundamental imprescindible
Libro Matemáticas. Recolecta datos y hace registros personales.
Primer grado
Manos a la obra
1. Escribe las actividades que realizas en cada
uno de los siguientes días:
a) Lunes:
b) Martes:
c) Miércoles:
d) Jueves:
e) Viernes:
f) Sábado:
g) Domingo:
3. Responde:
a) ¿Cuáles de las actividades que escribiste las realizas todas las
semanas?
A usar tu cuaderno
1. Elabora en tu cuaderno tu horario escolar. Considera las horas de
clase, los tiempos de receso y los días de descanso. Incluye todas las
asignaturas que estudias, así como el tiempo destinado a estudiarlas
fuera del horario escolar.
A divertirnos
1. Usa las tablas de la siguiente página para hacer lo
que se indica.
a) En la primera tabla, dibuja las actividades que
regularmente realizas cada día de la semana.
b) En la segunda tabla, dibuja y escribe las
actividades que te gustaría hacer cada día con
algún miembro de tu familia.
A compartir
1. Platica con los integrantes de tu familia sobre la
importancia de elaborar un horario de las actividades
que realizan a diario.
Qué aprendí
1. En tu cuaderno, escribe los días de la semana y pregunta
a tres compañeros:
a) ¿Cuál es tu día favorito de la semana?
b) ¿Qué es lo que haces en ese día?
c) ¿Por qué ése es tu día favorito?
Evaluación
1. Pregunta a tus familiares cuál es su día favorito de la semana
y pon una ✓ por cada persona que elija el día en la columna
derecha.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
2. Responde:
a) ¿Cuál fue el día más elegido?
Bibliografía
Bernabe, Raquel et al. (2004). “Desarrollo del sentido numérico y de las habilidades
asociadas a la estimación y los vínculos con el rendimiento escolar en aritmética”, en
IV Seminario sobre Rendimiento Escolar en Matemáticas, Ciudad de México, 15-17 de
noviembre.
Bernabe, Raquel y Olimpia Figueras Mourut (2006). “Desarrollo del sentido numérico
y los vínculos con el rendimiento escolar en aritmética”, en Gustavo Martínez (ed.),
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, México, Comité Latinoamericano de
Matemática Educativa, pp. 425-430.
Bernabe, Raquel (2008). El sentido numérico y sus vínculos con el rendimiento escolar en
aritmética (Tesis de maestría), México, Cinvestav ipn.
Martínez, B. y M. Rigo (2017). “Confidence and comprehension building processes
regarding mathematical content”, en B. Kaur, B. et al. (eds.), Proceedings of the 41st
Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, vol. 3,
Singapur, pme, pp. 217-224.
Páez, D. y J. Guzmán (2012). “The mathematics teacher learning through his practice: the
influence of his didactic and mathematical knowledge”, en B. Di Paola (ed.), Quaderni di
Ricerca in Didattica (Mathematics), núm. 22, pp. 302-305.
Rigo, M. et al. (2009). “Procesos metacognitivos en las clases de matemáticas de la escuela
elemental. Propuesta de un marco interpretativo”, en M. J. González et al. (eds.),
Investigación en Educación Matemática XIII, Santander, Sociedad Española de Investigación
en Educación Matemática (seiem), pp. 435-444.
_____ (2010). “Prácticas metacognitivas que el profesor de nivel básico promueve en sus
clases ordinarias de matemáticas. Un marco interpretativo”, en Revista Enseñanza de las
Ciencias, Barcelona, pp. 405-416.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral:
Educación primaria. Primer grado. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación, México, sep.
_____ (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación primaria. 2º. Plan y
programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, México, sep.
Colofón
Material recortable
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
Recortable 2. Pirinola
Recortable 3. Tablero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
1
En el número 23, 7 Menciona dos ¿Cuál es el 9 Haz caras
números que valor de la chistosas.
Recortable 4. Retos
¿cuánto vale la 8
decena? tengan dos cifras. unidad en el
93? Escribe el
Material recortable ✿ Segundo grado
número 10
Canta una 2 cincuenta.
6 ¿Cuál número
canción.
es mayor: el 84
o el 48? Ríe a
11
carcajadas.
4
Menciona dos 5
Escribe
3 números que Di una ¿Cuánto vale
con letra el
tengan el 7 en adivinanza. la unidad en
número 33. 12
las unidades. los números
54, 74 y 94?
META
51 ✽
08/09/21 11:33
MATE_PRIM2_.indd 52 08/09/21 11:33
Material recortable ✿ Segundo grado 53 ✽
Recortable 5. Monedas
Recortable 5. Monedas
Recortable 8. Calendario
2021
enero febrero marzo