Analisis Institucional
Analisis Institucional
Analisis Institucional
Esta materia tiene por objetivo presentar los elementos teóricos que en el espacio de la
práctica le permitirán hacer una mirada crítica de las instituciones educativas
Partiremos de algunos conceptos generales para luego desarrollar con profundidad las
dimensiones institucionales, que son aquellas que nos permitirán “mirar” a las instituciones
y comprenderlas más cabalmente.
INTRODUCCIÓN
La Educación es una función humana y social que siempre existió y seguirá existiendo con
el hombre.
La escuela es algo más que una institución. Es una Institución de Instituciones. Dentro de
ella, en cada establecimiento, existen muchísimas instituciones pedagógicas y sociales
que la atraviesan formando su tejido institucional. El trabajo, la religión, el dinero,
familiares, en fin, una diversidad de instituciones sociales y culturales. Además,
instituciones pedagógicas: “el maestro”, “la dirección”, “el recreo”; desde las que conservan
su función y sentido activo (los exámenes) hasta las que han perdido su funcionalidad y
sólo conservan valor simbólico (el guardapolvo blanco).
1
Esta institución se expande cada vez más. Se hace universal, planetaria. Escolariza la
sociedad, le pone su sello. La nuestra es una sociedad escolarizada.
CONCEPTO DE INSTITUCIÓN
Las instituciones serían como “lógicas” que regulan una actividad humana (la educación,
en este caso), caracterizan o se pronuncian valorativamente con respecto a ella,
clarificando lo que debe ser- es decir lo que está prescripto-, lo que no debe ser- lo
proscripto-, así como aquello que es diferente u opuesto.
2
tienen expresión jurídica o normativa explícita; en el ámbito educativo es difícil
encontrarlas, más aún después del proceso de escolarización de la sociedad.
Efectivamente, allí aparecen todas las instancias de “lo institucional”, desde la sociedad
hasta los sujetos cuyas prácticas las producen, reproducen y cambian. Esta
caracterización de institución parece simple y transparente, nunca es así. Cada institución
contiene otras o se imbrica dentro de otras.
Hay otro aspecto del proceso de institucionalización, de valor más sociológico y político
que auxiliaría en la comprensión de los funcionamientos actuales de la institución. Una
institución para ser generada supone otras instituciones que le sirven de plataforma de
despegue. Necesita de distintas instituciones, desplaza algunas, reabsorbe otras; nace y
se institucionaliza en oposición a otras instituciones o complementariamente (la escuela en
relación al Estado-Nación).
Uno con la sociedad y con la etapa histórica que ha creado las condiciones (objetivas y
subjetivas) que posibilitan el surgimiento e institucionalización.
3
Por último, la institucionalización en los individuos, se denomina socialización institucional
a este proceso.
Podría decirse que la institucionalización, en tanto proceso concreto, deja sus marcas en
las estructuras, en la dinámica, en las prácticas, en los logros y fracasos, en los conflictos
al interior de la organización, en cada establecimiento. Ella produce y es producida por
luchas de fuerzas, movimientos, mutaciones y transformaciones de sus características.
INTRODUCCIÓN:
4
La complejidad de las instituciones escolares hace necesario que cuando se decide
evaluarla teniendo como propósito su mejoramiento, se determinen cuidadosamente las
dimensiones, se seleccionen las más relevantes según cada institución y se estudien con
profundidad. En la búsqueda de dimensiones de una institución escolar, relevantes para la
evaluación, se pueden usar diferentes criterios dado que no hay una única manera de
determinarlas, diferentes autores consideran múltiples dimensiones, siendo todas posibles
de tener en cuenta. Las dimensiones pueden establecerse con diferente grado de
generalidad y de precisión, basándose en criterios diferentes. Su evaluación escolar puede
plantearse como el análisis de los aspectos tradicionalmente considerados: los materiales,
personales y funcionales.
Por otro lado, se encuentra la versión del reduccionismo subjetivista, que surge como
reacción al planteo objetivista, y pone el acento en lo social subjetivo (interacciones,
voluntades, intencionalidades, percepciones, etc), enfatiza las interacciones y las
percepciones sociales. No pueden dar cuenta de las regularidades sociales. Ninguna de
estas dos posiciones resuelve el problema de las relaciones entre la estructura y las
prácticas institucionales, es decir, entre lo social objetivo, representado por leyes, normas,
relaciones de fuerza; y lo social subjetivo, voluntades, apreciaciones, percepciones, el
mundo de lo cotidiano.
5
Como alternativa se encuentra el enfoque de Bourdieu, quien intenta superar este
dualismo, formulando el concepto de habitus. Bourdieu plantea la necesidad de considerar
por un lado las estructuras sociales externas y, por otro lado, las estructuras sociales
internalizadas, incorporadas en forma de percepción, pensamiento y acción: los habitus.
De esta manera habitus sería el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales
los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos están
socialmente estructurados, han sido conformados a lo largo de la historia de cada sujeto y
suponen una interiorización de la estructura social y, al mismo tiempo, son estructurantes:
son las estructuras a través de las cuales se producen los pensamientos, percepciones y
acciones de los sujetos. Será a partir del habitus que los sujetos producirán sus prácticas,
el habitus interioriza las estructuras a partir de las cuales el grupo social produce sus
pensamientos y sus prácticas, formará un conjunto de esquemas prácticos de percepción.
De esta manera, y simplificando un concepto que es por demás complejo, se observa la
necesidad de analizar las instituciones tanto desde lo objetivo (estructura) como desde lo
subjetivo (simbólico). Un análisis parcial haría caer en un reduccionismo que no explica la
realidad tal como es y, por lo tanto, no pueden extraerse conclusiones válidas que
permitan pensar un plan de mejora institucional.
Para entender mejor la concepción de organización escolar que subyace en este trabajo
se presenta un cuadro en el cual se resumen las principales características de las
diferentes perspectivas teóricas que se han desarrollado en esta área.
PERSPECTIVA CARACTERÍSTICAS
6
componen, por ello pueden estudiarse como si fueran un
fenómeno físico natural.
Le recomendamos leer el material de apoyo sobre los tres paradigmas, y relacionarlos con
estas tres perspectivas referentes a la organización.
7
A lo largo del presente desarrollo conceptual se consideran los aportes de las tres
perspectivas descriptas, pero el punto de referencia se encontrará en los aportes de las
miradas interpretativa y política de la organización.
Para avanzar en este campo a evaluar es necesario conceptualizar algunos términos que
encierran la base para la evaluación de esta estructura, tales como culturas institucionales
y clima institucional.
Todas las escuelas tienen diferentes culturas organizacionales. Éstas son producto de la
interacción de un conjunto de cuestiones tales como la filosofía, ideologías, creencias,
valores, motivaciones, etc.; y todo esto tiene un significado común para los actores de esa
institución particular. Estas culturas tienen cierta estabilidad, por ello indagar sobre ellas
permite clarificar cuestiones subyacentes (formas de comunicación, de resolución de
conflictos, de concesiones, de estímulos, por ejemplo) que, en algunos casos, es
8
necesario evidenciarlas para que se pongan de manifiesto, mientras que en otros casos
puede existir intención de mantenerlas ocultas. Entre los elementos que conforman las
culturas se pueden mencionar:
El conocimiento de las culturas permite saber hacia dónde va la institución y trabajar para
seguir ese camino o buscar alternativas de transformación, por otro lado el conocer las
culturas permite transmitir principios y habilidades para la traducción cultural.
...”Pensar nuestras culturas, y sobre todo nuestra cultura escolar cotidiana, como
culturas plurales, como culturas híbridas, producto de la mezcla de muchos elementos
heterogéneos y que contienen muchas temporalidades, quizá contribuya a mejorar la
práctica docente cotidiana. Esto nos lleva a reconsiderar donde ponemos el límite entre el
9
afuera y el adentro, o cómo pensamos la contribución de los padres, alumnos o
instituciones de la comunidad. Quizás esto pueda ayudar a que renovemos la propuesta
de la escuela, en términos de los contenidos y en términos de los sujetos que estamos
contribuyendo a conformar...”1
La forma en que se desarrolla la vida en la escuela, desde lo organizativo hasta las culturas
institucionales que en ella se suceden, está estrechamente ligada a la forma en que se desarrolla
el poder.
Una primera cuestión a desarrollar sería qué se entiende por poder, dejando en claro que
hablar de poder es un acto de poder mismo, dado que según las conceptualizaciones que
se realicen se ofrecen visiones determinadas, omitiendo, a la vez, otras posiciones.
Un concepto importante es el planteado por Max Weber, el autor entiende por poder a la
probabilidad de obtener la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda
resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad.
El concepto de poder planteado es amorfo desde lo sociológico, debido a que una enorme
variedad de situaciones puede relacionarse con esta definición: una persona puede
encontrarse en esta situación de poder en forma efímera, fugaz o permanente sin que la
definición nos permita ahondar mayormente en razones o formas específicas por las
cuales dicho poder se ejerce.
Otra conceptualización es la realizada por Michel Foucault, quien señala que no existe un
poder, sino que en la sociedad se desarrollan múltiples relaciones de poder situadas en
diferentes niveles, apoyándose mutuamente o manifestándose de manera sutil. Considera
que el poder debe ser analizado como algo que no funciona sino en cadena, no está nunca
1 Caruso, Marcelo y Dussel, Inés De Sarmiento a los Simpson. Cinco conceptos para
pensar la educación contemporánea. Buenos Aires, Kapelusz, pág. 31
10
localizado en un lugar determinado, no esta nunca en mano de algunos. El poder funciona,
se ejercita a través de una organización reticular, y en sus redes circulan siempre los
individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercer ese poder, no son
nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de conexión.
El poder transita transversalmente, no esta quieto en los individuos.
Para abordar desde el análisis el tema del poder, se presentan algunas características de
este concepto que es necesario comprender para contextualizar su análisis. Entre ellas se
puede señalar:
OPOSICIÓN:
CONFLICTO:
11
cuando personas o grupos tienen diferentes valores, cuando pertenecen simultáneamente a
distintas organizaciones con intereses antagónicos o intereses opuestos.
Es importante analizar en cada institución no sólo cómo se resuelven los conflictos, sino
también cómo se viven.
y sometimiento
Intereses individuales
intereses colectivos
12
los enfoques estructuralistas los ven como disfunciones del diseño de las
organizaciones,
CRISIS:
La crisis es entendida como una de las fuentes del cambio ya que permite que los
mecanismos internos de regulación se disparen para contrarrestar sus efectos y devolver a
las variables críticas los valores normales que han sido afectados. Implica una
perturbación, una inestabilidad, una agudización de las tensiones. Puede producir el
desocultamiento de determinados hechos y una transformación de la realidad. He aquí su
valor.
MICROPOLÍTICA INSTITUCIONAL:
13
LOS JUEGOS DEL PODER:
Son las formas en las que se puede ejercer la actividad política o micropolítica. Existen
diferentes tipos de juego de poder, los que varían o se complementan según cada
organización.
JUEGOS DE PODER
- DE RESISTENCIA A LA AUTORIDAD.
- DE REBELDÍA.
- DE AUTOREBELDÍA.
Liderazgo
14
Formales Reconocidos formalmente, desde la legislación.
Reconocer esta estructura implica comprender la forma en que actúan los diferentes
líderes y, por tanto, como juega cada líder el poder en la escuela. Las estructuras de poder
de una institución educativa no siempre coinciden con lo establecido formalmente en la
normativa (estructura jerárquica estatutaria); en general presentan una dinámica que se
modifica según la vida cotidiana de cada institución.
CLIMA INSTITUCIONAL:
15
El conocimiento del clima ayuda a descubrir y entender el efecto que producen las
condiciones en que se dan las actividades dentro de la institución, sobre todo lo referido a
las relaciones interpersonales y entre las personas y el contexto. El clima está formado por
dos tipos de componentes: objetivos y subjetivos.
Los componentes objetivos refieren a aspectos tales como los estilos de relación entre
pares, las formas en que se establecen las relaciones jerárquicas, los horarios. Los
componentes subjetivos son la forma en que los sujetos viven y perciben todos los
componentes, la satisfacción personal por formar parte de la institución, por ejemplo.
Algunos autores plantean que el sentido subjetivo puede ser, a la vez, individual o grupal
según se trate de la visión que tiene un grupo o un sujeto.
CLIMA Y COMUNICACIÓN
Perspectiva técnica.
Perspectiva social.
Clima institucional.
Se analizarán cada una de ellas haciendo hincapié en las dos últimas, que
interesan particularmente a los efectos de este trabajo.
16
directivos diseñen la estructura organizativa, planteen objetivos claros, orienten las
acciones hacia esos objetivos y eviten los conflictos.
Culturas y clima:
De hecho puede, a primera vista, parecer que son conceptos análogos, pero en el contexto
del análisis institucional tienen diferente significación. La cultura, tal como se ha señalado,
implica un conjunto de ideas compartidas y el objeto de su conocimiento es saber cuáles
son las fuerzas subyacentes que motivan el comportamiento de una organización
particular o las claves sobre el lenguaje y los aspectos simbólicos de ella. El clima, como
se planteó en el apartado introductorio, tiene que ver con las percepciones sobre los
comportamientos de los grupos de una organización y el análisis del clima apunta a
conocer las relaciones de comunicación y la percepción por parte de los actores
institucionales en un momento determinado. De esta manera, la cultura es un concepto
más amplio, que incluye aspectos del clima social a veces poco observable, mientras que
el clima es, para algunos autores, la cultura percibida haciéndose referencia a la
atmósfera institucional.
PRECISIONES CONCEPTUALES:
18
En el caso de la escuela, el conocimiento del clima permite definir el efecto que producen
las condiciones en las que se desarrollan las diferentes acciones dentro de la institución y,
en particular, las condiciones que afectan las relaciones interpersonales y los sistemas de
actuación de la escuela en el campo de la docencia, la gestión y las relaciones con el
entorno.
Estas apreciaciones pueden parecer una reducción a lo externo objetivo; pero en realidad,
como todo fenómeno humano, lo objetivo se complementa con la visión subjetiva. Es decir,
lo objetivo y lo subjetivo se complementan en la creación del clima.
Volver atrás…
contexto
Institución
Aula
2
Zabalza, M. A. (2006): El “clima”. Conceptos, tipos, influencias de clima e intervención sobre el
mismo. (En: Domínguez, G y Mesonzo, J. Manual de organización de instituciones educativas.
Madrid, Escuela Española. Pág. 263 – 302)
19
Algunas de las características del clima son comunes a los tres niveles, mientras que otras
tendrán particularidades bien diferenciadas. Siguiendo las diferentes conceptualizaciones
respecto del clima, pueden identificarse tres grandes líneas que se presentan
sintéticamente:
Esta visión plantea que cada persona elabora su propia visión de la organización y de las
cosas que en ella suceden. La idea individual de clima es producto de la conjunción de la
imagen de los elementos objetivos de la organización y de las características personales
de quien las percibe y decodifica.
20
Como puede observarse, las tres visiones desarrolladas son bien diferenciadas y
determinan diferentes sentidos y naturaleza del clima, no obstante no resulta imposible
intentar una integración de los tres planteos que pueda enriquecer su estudio.
ENFOQUE INTEGRAL
PARTE DE CONSIDERAR LOS COMPONENTES OBJETIVOS.
Para pensar mejor los aspectos del clima a considerar en el análisis institucional y
desarrollar los instrumentos para recolectar datos para su análisis se presentan en el
siguiente cuadro las características y contenidos priorizados en los distintos climas.
Estructura.
Tamaño.
Condiciones de trabajo.
21
PSICOLÓGICOS Los atributos individuales. Actividades que se realizan
y ponen en juego aspectos
La percepción y descripción
emocionales del sujeto.
que un individuo hace de una
situación organizada. Características de las redes
de comunicación.
Estructura de poder
(distribución, micropolítica,
resolución de conflictos, etc)
22
con el estudio y a la Expectativas académicas.
formación.
La importancia de evaluar el clima escolar radica en que posee una amplia capacidad de
influencia sobre los estilos de vida y las formas de comportamiento que se desarrollan en
la escuela, así como sobre los procesos educativos que en ella se producen. El clima de
las organizaciones afecta todo el proceso, hasta el punto de ser el principal protagonista
en la diferenciación de las instituciones educativas. El clima da personalidad a las
instituciones.
23
CLIMA Y CALIDAD:
CLIMA ESCOLAR
PUEDE EVALUARSE
PUEDE CONOCÉRSELO
PUEDE INTERVENIRSE
para
24
Segunda Parte:
Dimensiones institucionales.
Introducción:
Los aspectos formales de la organización, si bien tienen una relativa estabilidad, deben
analizarse con minuciosidad a fin de poder comprenderlos, y si fuera necesario,
transformarlos. Entre los aspectos formales se considera a la estructura organizativa como
eje. Una escuela que pretende transformarse y mejorar necesita de una estructura que la
sustente, que haga posible el cambio positivo.
La palabra estructura, según el Diccionario del Español Actual (Ed. Aguilar, 1999), es la
disposición o modo de estar unidas las diferentes partes de algo, también se lo define
como armazón y como sistema o conjunto de fenómenos solidarios e interdependientes.
Es un vocablo que ha sido utilizado tanto en las ciencias naturales como en las exactas y
sociales.
25
La estructura se manifiesta a través de diferentes aspectos que la definen, entre ellas se
pueden nombrar:
1.- Tamaño: Se entiende por tamaño el número de unidades que componen una
determinada estructura.
26
desde su análisis obtener datos útiles para reflexionar sobre deficiencias y necesidades de
cambio.
Es posible el uso de un organigrama con fines evaluativos, este instrumento debe ser
claro, permitiendo una lectura fácil, que evite interpretaciones diversas. Debe tener todos
los elementos necesarios (unidades de órgano de la estructura, unidades de línea,
unidades funcionales) y reflejar la realidad existente.
27
- En los organigramas se deben diferenciar dos tipos de unidades, entendiéndose por
unidad a los grupos de cargos que tienen una tarea de igual índole (por ejemplo,
ejecución o apoyo), y estas unidades son:
- Respecto del uso de las líneas, se emplean líneas continuas cuando implican jerarquía
y líneas discontinuas en las relaciones funcionales.
28
- Respecto de la interpretación, se debe tener en cuenta que la forma (más chata o más
alargada del organigrama) informa sobre cómo se dividen las tareas y la estructura de
autoridad que predomina, así como la especialización del trabajo y la diferenciación de
funciones.
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
Te recomendamos visitar esta página para ampliar tus conocimientos sobre organigramas.
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa17/tipos_organigramas/p3.htm
Modelos organizacionales:
Algunos autores (como Burns y Stakler) consideran que la organización desarrolla sus
sistemas para la organización de la institución en función de la incertidumbre ambiental.
Distinguen dos sistemas: el orgánico y el mecánico. El sistema mecánico es apropiado
para situaciones estables, mientras que el orgánico se adapta a la alta incertidumbre,
donde es difícil predecir los cambios por su dinámica y complejidad.
31
institucionales.
32
Tipo de Prescriptiva Emprendedora de Aprendizaje
modelo
Caracterís-
tica
Equipos cooperativos.
33
Modelo burocrático:
Aportes de Mintzberg:
DEPENDE DE
estructura simple
Burocracia mecánica
Burocracia profesional
Estructura divisionalizada
34
Adhocracia.
Para clarificar esta clasificación, es necesario partir de lo que se entiende por configuraciones.
Las configuraciones son formas ideales que tienen las organizaciones y ellas dependen de
los mecanismos de coordinación y la relación entre los diferentes elementos de la
estructura organizacional.
Para poder entender cada configuración es necesario analizar los distintos mecanismos de
coordinación que se utilizan en las organizaciones para poder desarrollar sus actividades.
En lenguaje llano: ¿cómo acuerdan sus integrantes realizar cada trabajo?
El ajuste mutuo, el más sencillo; surge del acuerdo informal (verbal o incluso gestual)
entre dos o más miembros, es un mecanismo presente en todas las organizaciones,
aún en las más formalizadas y aunque los modelos burocráticos traten de desterrarlo
por considerarlo una disfunción;
35
en trabajos repetitivos y rutinarios, por ejemplo: instrucciones para realizar los actos
escolares;
36
En la base, encontramos el núcleo operativo, allí encontramos a quienes realizan el
trabajo básico de producir los productos o brindar los servicios. Es personal sin cargo
jerárquico alguno.
b. establecer las relaciones fronterizas de la organización; es decir, los vínculos que tiene
la institución con otras instituciones que conforman el ambiente en donde desarrolla
sus actividades;
37
c. supervisar directamente a los cargos medios que se ubican en la jerarquía inmediata
inferior.
La tecnoestructura está formada por los analistas, que están fuera del trabajo
operacional, adecuan la organización a los cambios y son los encargados de realizar las
estandarizaciones de proceso, de producto y destrezas pertinentes. Un ejemplo en
nuestras instituciones podrían ser los supervisores.
Sobre la base de los conceptos que se han analizado referidos a los mecanismos de
coordinación y los elementos de la estructura de la organización, se puede avanzar en la
descripción de las configuraciones planteadas por Mintzberg:
38
Forma divisional: La clave está en la línea media. Confía en la base de mercado para
agrupar unidades en la cima de la línea media. Suelen ser organizaciones expandidas
geográficamente mediante sucursales o con distintas unidades diferenciadas que
funcione con relativa autonomía con respecto a la cumbre estratégica. El mecanismo
de coordinación es la estandarización de productos, ya que se requiere a los
encargados de línea media la obtención de determinado resultado.
En la vida real se observa que cada organización experimenta las cinco tendencias que
subyacen en las configuraciones: la tendencia hacia la centralización por parte de la
conducción, la estructura técnica que presiona para formalizarse, la estructura organizativa
que intenta profesionalizarse, los ejecutores de línea media que presionan para dividirse
en pequeños grupos y la presión para colaborar mas activamente por parte del personal de
staff y asesor. La presión que se convierta en dominante implicará que la organización
tenderá a organizarse en forma más cercana a algunas de las configuraciones señaladas
por Mintzberg.
Los recursos materiales y funcionales son imprescindibles para que la escuela pueda
cumplir con su función y los objetivos que se plantee: material didáctico, presupuestos,
tecnología, son algunos de ellos, pero desde una visión de la complejidad institucional es
necesario hablar de dos aspectos que engloban todos los recursos: el tiempo y el espacio.
Tiempo y espacio dan cuenta, entre otras cosas, de las formas de comunicación, del
sistema jerárquico, de la complejidad del currículum, la racionalidad didáctica, las
relaciones con la comunidad y la organización de los actores institucionales. Su evaluación
ocupa un lugar de gran importancia para un proceso comprensivo que apunte a la mejora
institucional.
El espacio:
“...Las personas construyen el espacio y los espacios construyen a las personas. Vivimos
y trabajamos en las escuelas sin percatarnos de la influencia que los espacios tienen en
los miembros de la comunidad escolar...”
“...El espacio es un importante factor educativo (Santos, 1977). Los espacios físicos se
cargan de significado a través de los usos que la cultura le atribuye. Los espacios
psicológicos (sensorial, afectivo, social...) tienen dimensiones distintas para cada individuo.
La escuela (como la familia, como la sociedad en general) construyen sus espacios con
unas determinadas finalidades. Esas finalidades han de ser auténticamente formativas.
40
El planteo anterior lleva a reflexionar sobre el lugar que la escuela ocupa en el entorno en
que se desarrolla y la necesidad de explorar formas de apertura en una doble dirección: de
la escuela al entorno y del entorno a la escuela. Esta doble vía de interacción puede
constituir un nuevo modelo de institución en lo que a las relaciones con la comunidad se
refiere. El espacio puede actuar en una institución educativa tanto como un facilitador o
como un obstaculizador. La asignación de espacios para determinadas actividades da
cuenta del lugar que esa actividad tiene para la escuela. El espacio aporta evidencias para
comprender la institución evaluada.
3 Santos Guerra, M.A. (2004): Entre bastidores, el lado oculto de la organización escolar.
Ediciones Aljibe, Málaga, pág. 149.
41
observarse, este es un lugar “seguro” para el ocupante (director,
vicedirector, secretario), pero puede convertirse (como en el caso del
alumno que será reprendido) en un lugar inseguro y temido.
Los espacios colectivos son, por ejemplo, la sala de profesores. Es un espacio colectivo
a la vez que restringido. Se usa para llevar adelante reuniones, planificar, tomar café,
intercambiar puntos de vista, tomar decisiones; es también un espacio destinado a
canalizar información. Otro espacio colectivo restringido lo conforman los baños,
generalmente divididos en dos grandes grupos: de docentes y de alumnos y alumnas. Aquí
habría que preguntarse el porqué de esta discriminación (docentes y alumnos), sobre todo
porque generalmente unos suelen tener papel higiénico, toallas y estar más limpios, más
allá de la cantidad de usuarios. Y otros no poseen esos elementos. Por otra parte, queda
pendiente una pregunta ¿dónde va el personal no docente? ¿y los miembros de la
comunidad educativa que no son docentes ni alumnos?
Otro espacio colectivo es el patio. Es el lugar más relevante para los alumnos,
generalmente son espacios duros, poco cuidados en relación con las necesidades de los
alumnos. Si bien los alumnos son los principales protagonistas en este escenario, no lo
gestionan, no participan en la planificación de su uso y ornamentación.
Existen otros espacios comunes tales como la biblioteca, gimnasio, laboratorio, sala de
informática, etc., donde existen normas de funcionamiento que deben ser compartidas por
todos.
Las instalaciones donde se realizan los intercambios entre los diferentes actores
institucionales están determinadas por condiciones como luz, temperatura, sonido, color,
todas estas cuestiones hacen a que los mismos sirvan como elemento de unión o
separación entre las personas.
42
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN:
Observe las siguientes figuras referidas a maneras de distribuir los espacios y los
agrupamientos.
Analice en cada una de ellas las relaciones de la distribución del espacio con ideas
subyacentes, concepciones del aprendizaje y otras relaciones que Ud. pueda establecer
43
El tiempo:
El tiempo, tal como se ha señalado para el espacio, es un recurso que puede actuar como
limitante o facilitador de las actividades institucionales y áulicas. Es un recurso escaso, los
docentes padecen con él, lo definen como insuficiente y determinante. Seguramente esto
da lugar a la necesidad de replantearse el concepto de tiempo, comenzar a pensarlo no
como una limitación a priori, sino como una variable que puede manejarse. Adaptar el
44
tiempo a las acciones y no adaptarse pasivamente al tiempo. El tiempo es una variable
que puede controlarse y administrarse si se la considera en paralelo, y no antes, con las
acciones institucionales y de enseñanza y aprendizaje.
Tiempo socio político. El tiempo es una dimensión socio política, es la forma en que
determinados conceptos referidos al tiempo son
administrados.
45
Estas diferentes conceptualizaciones son útiles para poder ver la multidimensionalidad del
tiempo y las cuestiones que deben evaluarse respecto de este recurso. Para avanzar en
esta revisión del tiempo, se hace referencia a los aportes realizado por Regina Gibaja 4. La
autora plantea que en lo referente al tiempo como recurso utilizado por el maestro se
deben diferenciar:
1.- El tiempo instructivo: Relacionado con las diferentes actividades que realiza tanto el
docente como el alumno, incluyendo desarrollo de contenidos, interacciones, tareas
realizadas por los alumnos.
3.- Tiempo inerte: Hace referencia a la ausencia de actividades que pueden provocar
desorden o no, las visitas de externos que interrumpen actividades del aula solicitando, por
ejemplo, pedidos de diferente naturaleza.
Una mirada desde estas categorías a la acción de la escuela puede ser de gran utilidad
para la autoevaluación, incluso los resultados pueden provocar interesantes reflexiones
sobre la misma práctica tendientes a hacer más eficiente el uso de este recurso “escaso”.
ACTIVIDAD NO OBLIGATORIA
Teniendo en cuenta la clasificación del tiempo que realiza Gibaja, plantéese cómo se
presentan estos tiempos en su institución y que alternativas propondría para lograr un
equilibrio, si fuera necesario en su caso.
Tercera parte
4
Gibaja, R. (1993): El tiempo instructivo. Bs. As., Aique.
46
La gestión directiva
Mintzberg (1974), autor que ya se ha trabajado de esta unidad, menciona cuatro mitos
sobre el trabajo directivo, en los cuales diferencia las asignaciones estereotipadas de los
"hechos". Estos mitos son:
48
Concepción: La organización como Realidad cultural: la Realidad política: la
una entidad real y realidad en sus realidad en sus
observable: ¿Cómo se significaciones: justificaciones: ¿Por
manifiesta ¿Cómo es la qué la organización
concretamente la organización? se construye así?
organización?
Perspectiva unitaria
Perspectiva
sistema cooperativo
dialéctica: lo
para conseguir Perspectiva pluralista:
organizativo como
intereses comunes. coaliciones de
mecanismo de
por delimitar metas, participantes que
Perspectiva: legitimación
estructuras, roles y negocian sus metas.
ideológica que
tecnologías.
Mantiene la
distribución desigual
de poder, economía y
conocimiento cultural.
Interés:
Por el conflicto, los
proceso de
negociación y el
Posibilitar objetivos
cambio real.
prefijados.
Por el liderazgo
personal, la cultura Por reducir el
escolar y los niveles
rización de la organización
conflicto.
de satisfacción
individual.
Por los logros que 49
Por el desarrollo
fueron pre
personal.
Preocupación: establecidos
Estilo de Formal: autoridad Personal. Ideológico.
liderazgo: definida.
Constructor de la Organizar la
Burocráticas y de cultura. participación,
Funciones
control. Delimitador de distribuir el poder
principales:
la organización institucional y resolver
(organigrama). conflictos.
técnico-pragmático. Político.
situacional.
Perfil:
La escuela actual puede ser considerada, desde el punto de vista organizativo, como
perspectivas antes mencionadas. Y es quizás este hecho el que puede explicar parte
Por el contrario, una institución escolar que plantee la autonomía como primera necesidad,
define las metas que quiere conseguir. Aparecen así planteamientos institucionales
propios (PEI), y las estructuras se democratizan.
A menudo se identifica a los directivos con los líderes del grupo que dinamizan la vida
institucional, resulta ser el punto de referencia para las personas de la organización.
Diferentes estudios se han centrado en esta dirección analizando la naturaleza del
liderazgo, su tipología, la influencia de los enfoques de contingencias u otros aspectos,
pero son prácticamente nulos los estudios que se preocupan por conocer los sentimientos,
actitudes y problemáticas personales del directivo. El análisis del comportamiento
organizacional evidencia la existencia de una dimensión personal y otra profesional que no
siempre se corresponden en sus prioridades y valores. Si el tema profesional resulta de
interés, también lo constituyen el análisis de la dimensión personal, no en cuanto tal, sino
con relación a las problemáticas profesionales.
La capacidad de los directivos para organizar a los demás generalmente está en relación
con la capacidad de organizarse a sí mismo, en lo que a la tarea de su propia gestión se
refiere. El estudio y la reflexión en el campo de las actitudes directivas, sobre todo el
comportamiento directivo y, consecuentemente, sobre la realidad de las instituciones,
puede proporcionar información valiosa para los procesos de formación y
perfeccionamiento implicados.
51
La reflexión de este tema subsume pues una reivindicación del estudio de los factores
internos de la dirección así como la convicción de que su análisis podrá aportar
información sobre las instituciones escolares, que permitan establecer y realizar cambios
más reales que los que hasta ahora conseguidos.
Diversos estudios señalan cómo las actitudes directivas influyen en la conducta y moral de
los profesores, en el clima organizacional y en la satisfacción del trabajo.
Del análisis del rol pueden señalarse seis grandes grupos de tareas propias del
desempeño de la acción directiva. Cada una de ellas sugiere ámbitos de análisis
relacionados con la naturaleza y desempeño de la dirección, a la vez que insinúa
contenidos para la evaluación aprovechables para procesos de transformación.
El autoconocimiento:
Puede suceder que los múltiples requerimientos del cargo, la naturaleza de los
asuntos que trata y el poco tiempo disponible, coloquen a los directivos frente a
situaciones de tensión con las que tienen que aprender a convivir. Estas
situaciones pueden llegar a producir desbordes en la propia capacidad de control y
tener consecuencias en el equilibrio personal y en la función profesional que
52
desarrollan. El control de estas situaciones es un importante ámbito de análisis al
considerar la función directiva.
A menudo describen los directores una serie de tareas que no son propias de su
función y que, sin embargo, realizan. Así, mencionan la atención telefónica, el abrir
y cerrar puertas, ayudar a los profesores a pasar una crisis personal, atender a los
alumnos en cualquier momento, etc. De hecho, demuestran que en muchos de
estos casos no tener una idea clara de cuál es su trabajo y de cuáles son los
límites entre los que se deben mover.
La falta de una formación adecuada y de una definición clara del puesto de trabajo
son factores que generan inseguridad. La asunción del cargo en estas condiciones
sugiere conocer y admitir la naturaleza y funciones distintivas entre dirección y
docencia, la superación de contradicciones personales respecto al cargo que se
asume y la representatividad interna y externa otorgada por la función.
53
La formación permanente profesional:
El personal docente:
La complejidad está dada por la finalidad a la que apunta y por los procedimientos que se
emplean para llevarla adelante.
54
Una de las ventajas de la evaluación de docentes en un proceso de autoevaluación
institucional es que todos los involucrados están informados acerca de para qué y cómo
serán evaluados, deben establecerse con claridad los objetivos y estos consensuarse
entre los protagonistas de la evaluación.
Para la evaluación de los docentes puede recurrirse a diferentes fuentes y cada institución
puede optar por recoger datos de alguna de ellas o de todas. Estas fuentes son:
Autoevaluación.
En cada uno de estos casos los objetivos que se plantean suelen ser distintos. Por ejemplo
cuando se realiza la autoevaluación se pone el acento en cuestiones más relacionadas
con la enseñanza, la planificación, los resultados de su práctica; cuando se realiza una
evaluación entre pares, se acentúan cuestiones académicas, liderazgo y enseñanza; y
cuando se realiza evaluación por parte de los alumnos se priorizan cuestiones relativas a
comunicación, responsabilidad, vínculos, estilos de enseñanza.
Desde las diferentes experiencias conocidas en evaluación del profesorado, las más
exitosas y que más datos aportan para un proceso de mejora es la integración de los tres
tipos de evaluación. Cada una de las fuentes aporta datos sobre aspectos y miradas
diferentes que trabajadas en conjunto llevan a una construcción intersubjetiva con valor
real.
55
Las fuentes de la evaluación de docentes
Dentro de esta fuente se puede realizar una diferenciación importante que tiene que ver
con el papel o rol que diferencia la propia fuente. De esta manera se puede hablar de:
La opinión de los alumnos es más directa y personal que la realizada por observadores
externos, lo importante será delimitar sobre qué cuestiones de la labor docente se puede
preguntar a los alumnos.
Este tipo de evaluación es necesaria pero no suficiente, ya que existen áreas, como se ha
señalado, que no corresponde consultar con los alumnos pues la respuesta tendría poca
significación. La evaluación por parte de los alumnos se concentra en cuestiones relativas
al comportamiento y otros elementos que puedan ser observables, como la claridad, la
expresión oral, el uso de recursos, etc.
La evaluación de los alumnos como medición del rendimiento tiene que ver con un
parámetro no sólo para evaluar a cada alumno en particular, sino que también es referente
para otros procedimientos de evaluación.
Existe numerosa bibliografía que trata el valor directo o indirecto de los resultados de
rendimiento de los alumnos y su relación con la evaluación de los docentes, pero en todos
ellos puede observarse que el acento está puesto no en lo que hace el profesor sino en los
resultados que obtiene con su intervención.
La mayor crítica que los docentes realizan a este procedimiento es considerar un factor
como el resultado de aprendizaje aislado de muchas cuestiones, a veces no académico,
56
que llevan a un determinado resultado. La calidad del docente y el rendimiento de los
alumnos no son sinónimos, dado que como se ha señalado, el resultado que obtienen los
alumnos no depende exclusivamente del docente, sino que existen muchas otras variables
intervinientes. Esto no implica que sea una variable descartable, al contrario, aporta datos,
pero es solamente una variable más que deberá ser triangulada con datos de otras
fuentes.
Esta es una fuente que rara vez es empleada en las instituciones, pero que en un proceso
de autoevaluación institucional participativo, como aquí se está planteando, resultaría de
gran interés. Poner en práctica esta variable de evaluación del docente implica un trabajo
previo interesante y profundo, deben discutirse a fondo los objetivos, las estrategias y el
uso y confidencialidad de los datos que se obtengan. Requiere una alta profesionalidad,
una cultura participativa y un compromiso moral y ético con toda la acción evaluativa.
Evaluar entre colegas tiene como ventaja que proporciona una visión diferente a la de los
directivos y observadores externos, así como a la de los alumnos. Podría convertirse en un
instrumento para garantizar que los miembros del equipo docente tienen control sobre sus
propios criterios.
57
Autoevaluación del profesor:
La autoevaluación implica una determinada concepción que tiene que ver con considerar
al docente como un profesional autónomo y reflexivo, es decir, como una persona capaz
de autogobernar sus propias acciones docentes respondiendo a normas éticas de
actuación, a la vez que es capaz de analizar y reflexionar sobre esas actuaciones,
concepción sin la cual se puede convertir en un instrumento técnico cuyos datos aportan
muy poco. También se encuentra implícita la idea de profesionalidad, de superación del
aislamiento y de la incomunicación profesional, el fomento a la colaboración y la
cooperación.
Para que el proceso de autoevaluación sea realmente formativo es necesario que los
docentes reconozcan que su propia labor puede mejorar y se genere un compromiso
individual, grupal e institucional respecto del mismo. Para diseñar un proceso de
autoevaluación se pueden considerar las siguientes fases:
Determinar cuál o cuáles son los aspectos sobre los cuales se va a realizar la
evaluación. Es importante que esto sea producto de un trabajo colaborativo donde
todos los docentes puedan participar y consensuar las áreas de interés. Una cuestión
técnica a tener en cuenta es pensar si este procedimiento es adecuado para obtener
datos con este procedimiento y si realmente aporta a la búsqueda de la mejora.
Una vez determinados los aspectos a evaluar hay que construir el instrumento y
planificar la forma en que se realizará el proceso de aplicación.
Aplicar el instrumento.
58
Elaboración del informe (que deberá ser útil para triangular con datos obtenidos por
otras fuentes).
La evaluación por parte del equipo directivo es una de las más frecuentes. Según las
diferentes jurisdicciones existen diferentes instrumentos elaborados para este fin.
En la mayoría de los casos esta forma de evaluación no es muy efectiva y suele ser más
formal que real. Pocas veces se la considera como un instrumento de mejora.
El concepto de estándares que sustenta el trabajo considera los procesos a través de los
cuales se evalúan los conocimientos de los profesores por titularse y, una vez que ejerzan,
la calidad de su desempeño profesional. Para organizar la presentación de los estándares
desarrollados, diferencias facetas relacionadas con las grandes acciones docentes y éstas,
a la vez, las desglosa en criterios o estándares.
A continuación, se presentarán las facetas y criterios seleccionados, los cuales podrán ser
un importante aporte para la reflexión y la construcción de elementos para la
autoevaluación. (Ministerio de Educación de Chile. Estándares de desempeño para la
formación inicial de docentes. Santiago de Chile, 2001)
59
Faceta A:
Preparación para la enseñanza: organización del contenido en función del
aprendizaje del estudiante.
Criterios:
A – 2 El nuevo profesor formula metas de aprendizaje claras, apropiadas para todos los
alumnos y coherentes con el marco curricular nacional.
A – 3 Demuestra dominio de los contenidos que enseña. Hace notar relaciones entre los
contenidos ya conocidos, los que se están estudiando y los que proyecta enseñar.
Faceta B:
Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos.
B – 5 El profesor procura que el ambiente físico sea seguro y propicio para el aprendizaje.
Faceta C:
Enseñanza para el aprendizaje de los alumnos.
60
C – 3 Más allá del conocimiento de hechos o datos, el profesor o profesora estimula a los
alumnos a ampliar su forma de pensar.
Faceta D:
Profesionalismo docente:
D – 1 El nuevo profesor o profesora evalúa el grado en que se alcanzaron las metas de aprendizaje.
Es interesante mencionar que cada uno de los criterios o estándares presenta una serie de
indicadores, una descripción del desempeño y sugerencias para la evaluación que
incluyen técnicas e instrumentos posibles de ser aplicados.
ACTIVIDAD OPTATIVA:
b.- Elabore un instructivo para aplicar dichos instrumentos, donde incluya la forma en que
los presentará, las actividades previas en las cuales no debe olvidar la forma en que
llegará a consensos con los docentes para facilitar la aplicación y evitar conflictos.
61
Evaluación de los alumnos:
En este sentido se puede plantear que los datos necesarios para evaluar este aspecto
pueden ser:
Nivel de repitencia.
Diversidad.
Para obtener datos sobre los aspectos mencionados pueden consultarse diferentes tipos
de registros que se llevan en la escuela, así como los informes diagnósticos y otros datos
que puedan aportar el equipo de orientación escolar, si existiere.
Según el tipo de institución que se trate tendrá o no personal administrativo, pero en todos
los casos existe personal afectado a la realización de actividades de servicio. En la
institución escolar ninguno de los actores puede dejarse de lado en un análisis
institucional, por ello se considera que los no docentes deben evaluarse como todos los
demás actores.
62
Para evaluarlos es importante realizar, a priori, una definición de los roles y funciones. Esta
definición permitirá elaborar instrumentos y aplicar técnicas para la evaluación que puedan
traducirse en informes para la elaboración del plan de mejora.
Entre los objetivos a plantearse para la evaluación del personal no docente, se debe tener
en cuenta que el mismo debe contribuir a:
- Favorecer la integración.
- Facilitar la comunicación.
1. ¿Cuáles son los organismos más importantes que rodean al centro? ¿Y cuáles los
más significativos?
63
3. ¿Cómo son esas relaciones? Explicar objetivos, actividades, momentos, personas
implicadas, etc.
5. ¿Quién establece las relaciones con los distintos organismos? ¿Por qué?
El debate que plantea la autora aportará datos para entender la forma de trabajo con la
comunidad y será un elemento a tener en cuenta en el momento de realizar el plan de
mejora.
Otros aspectos a evaluar tienen que ver con los niveles de satisfacción de padres,
alumnos y docentes de la institución. Para llevar adelante este proceso pueden emplearse
escalas de valoración que aplicadas a través de encuestas pueden aportar datos
significativos.
Cuarta parte
Introducción:
Tradicionalmente se han entendido las tareas propias de las instituciones escolares como
académicas. Esta palabra define un conjunto de actividades relacionadas con el saber, la
enseñanza y el aprendizaje, como la función básica de las escuelas por medio de la cual
se forma y se enseña a los alumnos. Entonces se habla de acto académico, de resultados
académicos, etcétera.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una práctica que permite a cada institución
resignificar los fines educativos que se han definido para el nivel nacional y jurisdiccional,
contextualizándolos conforme a sus características definitorias.
Una síntesis de los fines que se persiguen, estableciendo ¨lo propio¨, aquello que le da
personalidad a la institución y la va diferenciando de otras.
Un propósito de permanencia.
65
Para la elaboración del PEI, la institución debe partir de un proceso de análisis del
contexto que, si bien no forma parte del proyecto, es el que lo acota y permite diferenciar,
en primera instancia, la institución y sus actuaciones. Gracias a su análisis pueden evitarse
incoherencias, ya que permitirá construir un claro mapa de necesidades y el conjunto de
problemas a los que debe responder la institución. Define dónde se está en el presente.
a) El entorno interno:
b) El entorno externo:
Una vez analizado el aspecto interno, se debe evaluar el afuera, con el fin de conocer
la realidad y contextualizar la propuesta.
Con el análisis contextual se obtendrá una mirada global y analítica a la vez que,
acompañada por un proceso de reflexión al cual toda la comunidad debe estar
invitada, se tendrá el punto de partida para evaluar el PEI.
66
¨… Un AIE [Análisis de las Instituciones Educativas] incluye siempre al contexto
como integrante del texto institucional, solo que se limita a su descripción sino que
incluye la lectura e interpretación que de él hacen los actores. A su vez, intenta una
re lectura para captar los sentidos que se juegan en la institución. Sabemos que la
misma institución evoca distintas representaciones. Buscaremos información
significativa acerca del entorno institucional, entendiendo que dicho entorno incluye
las variables:
Geográficas.
Económicas.
Socioculturales.
Históricas.
e incorporando en el análisis:
3. La ejecución.
Respecto del primer punto, la elaboración, se tener en cuenta, entre otras cuestiones:
67
Adecuación de las necesidades institucionales.
Sobre el tercer punto, la ejecución, cabría preguntarse sobre las siguientes cuestiones:
Se pueden considerar cinco aspectos para analizar el PEI, que resume los enunciados
anteriores:
Proceso de elaboración.
Mecanismos de comunicación.
Forma de ejecución.
68
Resultados obtenidos con la ejecución.
El aspecto curricular:
69
La evaluación del proyecto curricular supone un proceso continuo en el que participen y se
impliquen diferentes actores institucionales. En el fondo, este es uno de los grandes
objetivos del proyecto curricular; el llegar a acuerdos conjuntos sobre qué, cómo y cuándo
enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar; y que estos acuerdos, revisados después de una
supuesta práctica, hagan reflexionar al profesorado y orienten y ajusten los procesos de
enseñanza y aprendizaje para que se produzcan mejores resultados. También es
importante el proyecto como producto o documento explícito y escrito al que se llega a
través de un conjunto de decisiones discutidas y asumidas que se intenta plasmar en la
práctica docente y que servirá de ¨memoria pedagógica de la institución¨, lo que evitará
tener que comenzar desde cero cada vez que se revea el PCI.
Adecuar la enseñanza al contexto de la institución.
Consolidar los equipos docentes a través de la toma de decisiones conjuntas.
Aumentar la competencia docente, al reflexionar sobre la práctica educativa, lo que
ayudará a un proceso autoformativo con incremento y actualización de los
conocimientos docentes.
1. Proceso de elaboración.
2.
Contenidos del PCI.
3.
Ejecución.
Proceso de elaboración:
Actitudes de los docentes y directivos respecto de la necesidad de adaptar la
propuesta jurisdiccional al nivel de concreción institucional.
70
Camino recorrido en la escuela para la elaboración del PCI.
Relación entre la propuesta del PEI y del PCI.
Carácter abierto y flexible de la propuesta.
Adecuación del contexto.
Grado de coordinación entre ciclos, niveles y áreas.
Grado de satisfacción con la propuesta desarrollada.
Procedimientos de revisión sistemática del proyecto.
Contenidos: Presentan una secuencia con progresión, continuidad y coherencia,
responden a las expectativas de logros u objetivos, existen interrelaciones,
presentan secuencias horizontales y verticales, contemplan los contenidos
transversales, se considera el aspecto conceptual, procedimental y actitudinal.
Metodología: Existen propuestas metodológicas generales, atiende la diversidad,
trata el tiempo instruccional, considera los recursos materiales y financieros, se
prevén relaciones con los recursos del entorno.
Evaluación: Responde al plan institucional de evaluación de los aprendizajes
desarrollado en el PEI, contempla finalidades, momentos, funciones, estrategias
generales, formas de registro y comunicación.
71
Se cumplen los objetivos planteados.
Se entiende por materiales curriculares aquéllos que son utilizados tanto por los alumnos
como por los docentes en relación directa con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El acento en la evaluación de los materiales curriculares debe ponerse en la búsqueda de
la coherencia que estos tengan con los planteos teóricos que se sustentan en la institución
a través de las decisiones curriculares tomadas.
3. Existe una visión de conjunto de los materiales a utilizar en los diferentes ciclos, de
modo tal que haya una visión global que vertebre la planificación, ejecución y
evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
73
El proyecto de aula:
Si bien este aspecto muy considerado de alguna manera en la Unidad 3 de este módulo al
referirse a la evaluación del profesorado, se realizarán aquí algunas precisiones.
El proyecto de aula, la planificación anual, las unidades didácticas o cualquier otra forma
de planificación realizada por el docente es un instrumento que responde a la fase
preactiva de la enseñanza y, más allá de la formulación técnica, permite:
Analizar la coherencia entre los objetivos planteados y los contenidos que permiten
llegar a esos objetivos.
Al respecto, Martínez Filomeno y De Maio (2002, Módulo 2, pág. 17) señalan que:
¨… La planificación curricular es uno de los factores con más incidencia en la eficacia del
proceso de enseñanza aprendizaje. Una buena tarea docente en el aula, recursos
adecuados y alumnos motivados pueden, sin embargo, no generar el aprendizaje buscado
como consecuencia de una deficiente planificación o por carencias que pasaron
inadvertidas.
74
El proceso de evaluación de estos documentos puede entenderse en una doble
perspectiva, que corresponde asimismo a una doble finalidad.
PALABRAS FINALES
El objetivo ha sido exponer los aspectos teóricos necesarios para poder interpretar la
institución donde trabajamos.
Ahora queda que cada uno de nosotros piense en estas dimensiones y pueda ir
elaborando un conocimiento ordenado de la institución donde nos desempeñamos, lo cual
redundará en beneficio nuestro y de nuestros alumnos.
Saludos a todos.
75