2022 Orientaciones Inspectores-As DEJAyAM
2022 Orientaciones Inspectores-As DEJAyAM
2022 Orientaciones Inspectores-As DEJAyAM
El presente documento pone a disposición de las y los aspirantes las orientaciones para
la lectura de los textos indicados en la bibliografía de las Pruebas de Selección de
Inspectoras/es 2022 de cada nivel y modalidad. Tiene el propósito de acompañarlos en
su etapa de preparación para las instancias que posibilitarán la cobertura del cargo de
Supervisor/a (transitorio) del sistema educativo bonaerense.
Cabe destacar que la intención es ofrecer pistas para la lectura y muy especialmente,
para la construcción del recorrido personal ya que el ordenamiento bibliográfico de las/os
autores tal como se estila, no lo permite.
El Documento se organiza en tres partes, de acuerdo con los tres Ejes, tal como se pauta
en el Temario aprobado para las Pruebas de Selección de Inspectoras/es 2022 de cada
nivel y modalidad, a saber:
● Las reseñas del Eje N° 3 abordan lecturas referidas a las 4 (cuatro) dimensiones
-política, pedagógica, organizativa y comunicacional- que constituyen las prácticas
supervisivas, a los fines de aportar herramientas de análisis y de actuación que le
permitan al/la aspirante construir el posicionamiento pertinente que requiere el ejercicio
del rol.
Cabe destacar que en cada Eje se encontrarán con tres tipos textuales: bibliografía,
documentos oficiales y principales normas vigentes.
El propósito central del Eje N° 1 es situarnos como sujetos históricos, como sujetos
estatales y como sujetos de las políticas. Se trata de poder comprender de qué todo
somos parte y que nuestras acciones impactan en procesos colectivos.
BIBLIOGRAFÍA
Este capítulo permitirá comprender aspectos centrales del Eje 1, y su relación con la
Educación en el marco de las políticas públicas.
Proponen que hay factores diversos que inciden en la consideración de los saberes como
productivos o improductivos, de acuerdo al clima de las épocas, al grado de despegue de
las nuevas ideas de la cultura común y al poder del conservadurismo correspondiente.
Analizar los saberes que los individuos poseen permite comprender su potencial
capacidad de operar sobre la realidad material y simbólica.
Marcos normativos
A continuación, se presentarán orientaciones para la lectura de los siguientes marcos
normativos:
Con estos y otros encuadres normativos invitamos a superar y ayudar a dejar atrás
estereotipos, construcciones hegemónicas y la convicción de que el ejercicio de la
docencia en cualquier ítem escalafonario implica el reconocimiento de perspectivas de
derechos más amplios, inclusivos, respetuosos de la diversidad y promotores de
desarrollo humano.
BIBLIOGRAFÍA
Aborda la experiencia del Plan FinES 2: El Plan FinEs 2 ha sido un programa basado
en mecanismos de adaptación curricular para que las personas adultas finalicen sus
estudios secundarios. El desempeño particular de sus docentes y el trabajo de la
grupalidad son centrales para poder aprender de modo intensivo. Este Plan
reconoce aquello que el adulto ya aprendió, lo que ya sabe y también lo que le falta;
se sustenta en el hecho de terminar el secundario como algo con sentido para la
vida de los estudiantes. FinEs 2 habilitó futuros en los lugares menos imaginados,
en los espacios más significativos y con los formatos más adecuados para lograr
que el pueblo se reencuentre con sus proyectos: una vieja sociedad de fomento, un
club de barrio, una iglesia, una fábrica, la escuela primaria, el merendero, una ONG
u otra dependencia estatal Todos estos ámbitos se convirtieron en lugares propicios
para el protagonismo y el desarrollo de experiencias vitales de búsqueda de
sentidos, de enseñanza y aprendizaje, y de obtención de logros personales y
colectivos para quienes no habían tenido oportunidades previamente.
Proponemos con este capítulo indagar en las posibilidades arquitectónicas que ofrece la
escuela para el aprendizaje. Los invitamos a pensar la escuela, sus espacios internos y
externos como un texto que interpele prácticas y facilite el encuentro y la participación de
diversos actores institucionales. Será importante considerar los modos en que el espacio
escolar y su funcionalidad convocan diferentes grupalidades. ¿Cómo está dispuesto el
espacio?, ¿cómo está habilitado?, ¿por quiénes?, ¿para quiénes?, ¿para qué? Invitamos a
pensar cómo podemos capitalizar esta propuesta teórica para indagar y promover
elecciones organizativas de los integrantes de la escuela, haciendo del espacio un mapa
georreferenciado pleno de significado para sus usuarios.
Con este capítulo proponemos pensar cómo un Inspector de Enseñanza puede ayudar al
Director a valorar la heterogeneidad del equipo docente de la escuela. Propiciar la lectura
significativa de los aportes profesionales docentes con el objetivo de diseñar un proyecto
pedagógico que los implique y convoque. El Director es clave como formador de formadores
en el marco de la corresponsabilidad y un horizonte de sentido común que permita la mejora
constante de los aprendizajes de los estudiantes. Su función estará enfocada a alentar y
generar condiciones de trabajo colaborativo, profesional, reflexivo, encausando el uso del
tiempo para permitir el desarrollo profesional docente entendiendo la enseñanza como una
responsabilidad pública compartida.
Este capítulo intenta poner a disposición una serie de herramientas que permiten la
intervención a partir de diferentes instancias de acción y reflexión. Pone a disposición
algunas premisas para generar las posibilidades de aumentar las competencias del
supervisor en los problemas organizacionales de las escuelas con las que interactúa
cotidianamente. El autor presenta claramente la categoría de "problema" y desarrolla
"nueve" amarras" conceptuales que lejos de constituirse una receta de soluciones a
repetición mecánica, se propone como una plataforma de abordaje a la singularidad de cada
problema.
En este sentido, el rol del supervisor puede funcionar como posible modelo de nuevas e
interesantes estrategias de intervención, constituyéndose en un profesional que brinda una
oportunidad para la mejora, generando posibilidades para que las instituciones reflexionen
cuando no saben qué hacer, transformándose en un aliado estratégico de la conducción y
convirtiéndose en una especie de red de sostén que articule las escuelas de su área.
Este material resulta un aporte valioso a la formación de los y las Directores/as para la
gestión de las escuelas, dado que postula el término gestionar, como “hacer que las cosas
sucedan”, se trata de crear las condiciones para el “mejor hacer” de un colectivo escolar. El
equipo directivo en otras palabras será quien geste y posibilite las condiciones habilitantes
para emprender los procesos de cambio, es decir, será quien estime y garantice las
condiciones e intervenciones para que en las escuelas acontezca aquello que se desea y
se acuerda. Será el equipo directivo quien trace la ruta de trabajo para el equipo docente y
brinde el auspicio de un horizonte compartido de trabajo. Brindar las condiciones para que
este horizonte educativo tenga lugar en nuestras escuelas requiere trazar un camino
compartido y acordado, con precisión y claridad, de modo que todos los actores
involucrados compartan el sentido y las estrategias que habrán de transitarse.
Inés Dussel en Aprender y enseñar en la cultura digital (2011) presenta los resultados de
investigación sobre las actitudes de los/as docentes frente a las nuevas tecnologías,
identificando los elementos que les provocan temor y los que les dan confianza y esperanza
sobre las nuevas dinámicas, así como los usos pedagógicos-didácticos que hacen en sus
clases. Las transformaciones actuales son profundas, no de grado, dice Dussel. En este
sentido, la autora brinda un interesante marco conceptual en el que detalla tres dimensiones
que interpelan la lógica escolar: la organización pedagógica del aula, la noción de cultura y
conocimiento, y las formas de producción del conocimiento. En la última parte del libro,
retoma argumentos para discutir cuánto hay de cambio y cuánto de continuidad en la forma
en que se están introduciendo las nuevas tecnologías en las aulas. Finalmente, aborda “el
debate sobre la forma en que están cambiando o deberían cambiar los sistemas educativos
y las pretensiones de transformación radical o incluso desaparición de la escuela, tal como
la conocemos” (p.13).
Este libro tiene por objeto pensar junto con los directores los nuevos significados y las
nuevas prácticas que exige la gestión de las escuelas en la actualidad. Advierte sobre los
cambios acaecidos en la producción y distribución del saber en las sociedades
contemporáneas y presenta herramientas para que los directivos puedan enfrentar los
desafíos que implica conducir una buena escuela. Una buena escuela requiere de
liderazgos inteligentes. Mejorar la gestión directiva en la escuela invita a repensar la función
de la escuela en general y la función del directivo en particular. Primera parte: Herramienta
para la gestión
1.Mejorar la escuela. Silvina Gvirtz
Realiza un recorrido de ideas que inicia desde la historia del Sistema Educativo para
entender su funcionamiento y comprender el mejoramiento de la escuela. La crisis del
sistema se inicia en la década del ´60. Crece significativamente la oferta de escuelas
privadas. Se inicia una ola de reformas que se sostiene durante los ´70, ´80 y ´90. La crisis
no había sido superada al momento de la escritura del texto, por lo cual la autora propone
pensar nuevos sentidos de la escuela, ya que estamos insertos en una sociedad del
conocimiento donde tenemos que formar otro tipo de ciudadanos, distintos a los que
formábamos el siglo pasado. La propuesta es ir hacia una escuela mejor, donde se incluya
la gestión estratégica con todos los componentes que ello implica. Se requiere liderazgo
para llevar a cabo el proceso de planeamiento estratégico que permita un camino desde la
escuela real hacia la escuela ideal.
2.El director de escuela como gestor del cambio. Ernesto Gore
El directivo como gestor del cambio implica centrarse en tres cuestiones: 1- su rol en cuanto
a generar comunicación 2-en cuanto a crear conocimiento y sentido a través del liderazgo
y 3-cambiar la organización exige ser capaz de cambiarse a uno mismo.
3.Liderazgo en la escuela: el desafío de mantener el fuego sagrado. John Taylor
Presenta la perspectiva del liderazgo desde dentro de la escuela. Aunque no todas las
escuelas tienen las mismas particularidades, hay cosas que todas tienen en común:
preocupación por los alumnos. Los colegios comparten determinadas realidades más allá
de sus características peculiares. El propósito es hablar sobre los principios que nos
motivaron a ser docentes, y tratar de redescubrirlos.
4.Innovación, escuela y sistema educativo: el reto de la articulación entre niveles.
Inés Aguerrondo
Propone rever la estructura de los niveles primario y secundario. Sugiere la importancia de
analizar el contexto. Plantea que el primer tema cuando pensamos en la innovación en la
escuela en el sistema educativo en cómo debería ser la articulación, ya que habría que
concebir otro sistema, otro modelo. Estamos frente a la necesidad de construir una nueva
revolución que pasa justamente por cuestionar los aspectos centrales del proceso de
enseñanza. El contexto ya no es lo que era ni tampoco sabremos cómo será en el futuro.
El salto de paradigma puede darse haciendo un cambio en la organización a nivel del aula,
a nivel de la institución de enseñanza y a nivel del sistema educativo. La sugerencia es
cambiar tres cosas: la propuesta de enseñanza, la institución escolar, es decir que pase de
ser una institución escolar burocrática a una institución inteligente, y el sistema educativo
dejando de pensarlo como un conjunto de niveles para pensarlo como un continuo de ciclos
que se van potenciando unos a otros.
Lugo, María Teresa (2011). L a matriz TIC. Una herramienta para planificar las
tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones
educativas. CABA: IIPE-Unesco.
El contexto actual enmarca nuevas demandas y desafíos para las instituciones educativas.
Este artículo presenta una propuesta que apunta a fortalecer las escuelas para llevar a cabo
proyectos con tecnologías innovadoras y de calidad. Aborda las dimensiones y criterios
fundamentales para que cada equipo de conducción avance en la integración TIC, a través
de la aplicación de una herramienta de planificación probada y valorada internacionalmente
– la Matriz TIC-. Este instrumento contribuye a perfilar un Estado de Situación TIC que
identifique puntos fuertes y débiles, oportunidades, amenazas y los caminos alternativos
para diseñar e implementar proyectos TIC articulados con las directrices del proyecto
pedagógico institucional.
Meirieu a través de una de sus obras más recientes: “La escuela después… ¿con la
pedagogía de antes?” interpela los escenarios escolares, actualmente tensionados por la
pandemia. De acuerdo al autor, el acto pedagógico no es una yuxtaposición de
intervenciones individuales, sino una construcción, tanto material como simbólica, de la
escuela en su principio mismo: aprender juntos, al mismo tiempo, con un maestro que crea
algo común y acompaña a cada uno en su singularidad. Las herramientas digitales que
dominan hoy en día la educación se basan en su mayor parte en una lógica individual y
técnica, generando en la escuela una tensión entre su definición de institución y su
transformación en servicio encargado de satisfacer las demandas de los usuarios
individuales.
La educación en casa no es, no puede ser la escuela: porque, precisamente, la escuela es
lo que rompe con las desigualdades familiares y sociales, lo que permite acceder a la
alteridad, lo que da a toda la posibilidad de acceder a conocimientos infinitamente
compatibles, otorgando la posibilidad de que desde las diferencias individuales podamos
construir lo común. Este aporte cobra particular significancia para repensar los escenarios
escolares, las propuestas enseñantes y las intervenciones de los múltiples actores, no solo
en épocas inéditas como las que estamos atravesando actualmente.
Este texto propone definiciones, reflexiones, principios y experiencias sobre el trabajo del
asesor. Ofrece instrumentos prácticos sometiéndolos siempre a la mirada reflexiva y
contextualizada. Advierte sobre las dificultades que se encontrarán en esta práctica y
posibilidades de superarlas. El asesoramiento pedagógico es una práctica localizada en un
puesto de trabajo específico como un asesor pedagógico o un consultor externo. También
es una práctica transversal que se expande y desarrolla dentro del trabajo realizado desde
diferentes posiciones institucionales. Se puede definir también como una práctica
especializada en situación, lo que implica abandonar miradas binarias que concentran la
función de asesorar en solo una persona o suponen que todos pueden asesorar. En el
análisis del trabajo del asesor dice que es en sí mismo un acto de intervención, -venir entre-
, un interponerse. Sería el tercero, que no es un espectador de lo que sucede sino un
provocador, que promueve una interrogación acerca del sentido para desvelar lo que estaba
oculto.
Aunque todas las dimensiones institucionales son importantes, el Equipo Directivo tiene una
responsabilidad central e indelegable en la pedagógico-didáctica y por ello su atención debe
primar por sobre las demás, haciéndose así indispensable planificar y reservar espacios
para tareas tales como recorrer aulas, mirar planificaciones, orientar a los docentes, analizar
trayectorias, etc.; que se pueden cristalizar organizando una buena agenda de trabajo.
Para organizar una agenda que dé prioridad a la dimensión pedagógica, el Equipo Directivo
deberá generar oportunidades para asesorar a los docentes, fijando momentos de
planificación conjunta y trabajo colectivo, identificando los núcleos a trabajar con los
mismos, definiendo un plan de asesoramiento con una dimensión temporal y valiéndose de
la observación de los indicadores de aprendizaje. A su vez, tendrá que organizar el trabajo
con otros de manera productiva, fijando rutinas y estableciendo protocolos de acción; para
lo que es necesario aprender a delegar tareas, asignar roles y funciones, planificar en el
tiempo, usar canales de comunicación efectivos y poder discriminar qué es- o no-
importante en un momento determinado. Por último, habrá de fortalecer la capacidad de
autogestión, observando las propias acciones cotidianas, teniendo la flexibilidad para
reorganizar la agenda con la mente en el mediano y la mirada en el largo plazo, pudiendo
así cumplir con los objetivos planificados.
Este documento versa sobre la importancia de los datos para la gestión educativa y explica
cómo producir y usar información para mejorar la escuela. El supuesto que recorre el texto
es que el manejo de información es una de las herramientas clave de la gestión educativa,
ya que los datos apuntalan la conducción institucional y ayudan a la realización del proyecto
compartido por toda la comunidad educativa. El uso de información es esencial para
entender las causas y consecuencias de las situaciones problemáticas, permite describir
con evidencia empírica la situación de la escuela en un momento dado, siendo los
indicadores (cuantitativos o cualitativos) las herramientas que, por excelencia, sirven para
medir y organizar la información. Además, ayuda a fijar metas concretas y a evaluar en qué
medida se logran los objetivos luego de implementar diferentes estrategias e identificar
nuevos desafíos y oportunidades. En este sentido, la información es una aliada para la
mejora permanente y la reflexión sobre los datos es clave para transformar los indicadores
en herramientas potentes para la toma de decisiones. Es importante considerar que las
escuelas producen constantemente información muy valiosa, entonces se trata de generar
hábitos y rutinas para construir indicadores y mirarlos de manera sistemática. Por ello, para
lograr una cultura institucional que valore y utilice de manera constructiva la información, se
debe generar un ambiente de confianza para la lectura e interpretación de indicadores y
para ello, se indican algunas acciones potentes que pueden facilitar la gestión institucional.
DOCUMENTOS
Este documento nos ofrece una visión para el análisis y la reflexión de las formas de
gestión institucional generadas a partir del planeamiento. Un planeamiento que nos
propone pensar la escuela como objeto de conocimiento a partir de la habilitación que
generan nuestras leyes de educación nacionales y provinciales que reinstalan en la
agenda al Proyecto Institucional como vertebrador de la acción educativa. Una acción
que no puede perder de vista su anclaje pedagógico, de enseñanza exclusivamente y
que además debe recuperar la concepción del hecho educativo desde lo ético y social
“en tanto se orienta al logro de políticas más justas y democráticas” (García en DGCyE,
2019, p 11)
Realiza una serie de propuestas con categorías complementarias entre sí para la
concreción del Proyecto Institucional, como abanico de posibilidades mirados desde
distintas concepciones y posicionamientos, pero siempre pensados desde la centralidad
de la enseñanza como función específica de la escuela. Los equipos educativos son los
actores que, desde lo colectivo, piensan y crean nuevas formas de enseñanza y gestión
a partir de la revisión de las prácticas de planificación institucional. Aunque propone varias
alternativas de planificación institucional (como encuadre de trabajo, como respuesta a
un problema, como respuestas a una propuesta externa) profundiza en el análisis del
enfoque como respuesta a un problema y los caminos posibles para su análisis, en
la búsqueda de la institución de sus problemáticas y su contexto. Respuestas que
permiten la reflexión para la generación de información que construya conocimiento
docente para la mejora de las prácticas institucionales. Y, pone sobre la mesa la discusión
sobre las trayectorias escolares reales de los alumnos, desde la perspectiva del derecho
a la educación.
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
https://rieoei.org/historico/deloslectores/624Iovanovich.PDF
El presente trabajo se inserta en las actividades formativas y de capacitación previstas
para el Foro de Sistematización de la Práctica Docente 1 y reconoce como fuentes: los
aportes teórico - prácticos y la experiencia profesional en el campo de la Educación de
Jóvenes y Adultos y Formación Profesional de la autora, enriquecida por la búsqueda y
lectura de bibliografía especializada en esta temática que viene efectuando, y una reciente
investigación participativa vinculada con la temática realizada para CLACSO y el Instituto
Paulo Freire (Brasil). El mismo tiene como propósito: "Generar teoría a partir de las
prácticas: o sea producción de conocimiento comunicable y aplicable a diferentes
experiencias educativas en el campo de la E. D. J. A. formal (Caso: Provincia de Buenos
Aires)".