Decreto Ejecutivo #39760 Separacion de Residuos
Decreto Ejecutivo #39760 Separacion de Residuos
Decreto Ejecutivo #39760 Separacion de Residuos
En uso de las facultades que les confieren los artículos 50, 140 incisos 3) y 18) y 146 de la
Constitución Política; 25 inciso 1), 27 inciso 1) y 28 párrafo segundo inciso b), de la Ley N º
6227 del 2 de mayo de 1978 "Ley General de la Administración Pública"; 1, 2, 4, 7 y 263 de la
Ley N ° 5395 del 30 de octubre de 1973 "Ley General de Salud"; 1, 2 y 6 de la Ley Nº 5412 del
8 de noviembre de 1973 "Ley Orgánica del Ministerio de Salud"; 69 de la Ley Nº . 7554 del 04
de octubre de 1995 "Ley Orgánica del Ambiente"; 2, 3, 7, 8 y siguientes de la Ley No. 8839 del
24 de junio de 2010 "Ley para la Gestión Integral de Residuos"; 1 del Decreto Ejecutivo Nº
33477-S-MP del 23 de noviembre del 2006 "Declara de Interés Público y Nacional las
Iniciativas Tendientes a Brindar una Solución Integral al Problema de los Desechos en nuestro
País"; 1 del Decreto Ejecutivo Decreto Ejecutivo No. 37567-S-MINAET-H del 2 de noviembre
del 2012 "Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos"; y el artículo 18
del Decreto Ejecutivo Nº 36093-S del 15 de julio del 2010 "Reglamento sobre el Manejo de
Residuos Sólidos Ordinarios".
CONSIDERANDO:
1 º-Que todas las personas tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y
es deber del Estado garantizar este derecho.
3°-Que la gestión no integral de los residuos sólidos representa uno de los principales problemas
que se enfrenta como Nación, lo cual ocasiona importantes impactos en la salud y el ambiente.
El tema de la Gestión Integral de Residuos desde la institucionalidad costarricense y
principalmente del Ministerio de Salud, como ente rector, ha sido preocupación constante en la
búsqueda de soluciones eficientes, eficaces y colectivas.
4°-Que el Ministerio de Salud en el ejercicio de sus competencias como rector en la materia,
debe desarrollar la Estrategia Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de
Residuos (ENSRV), así como su adaptación y evaluación periódica.
5 °-Que uno de los principios generales que fundamentan la gestión integral de residuos es la
corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de
todos los productores, importadores, distribuidores, consumidores, gestores de residuos, tanto
públicos como privados.
6°- Que de conformidad con el artículo 12 bis del Decreto Ejecutivo No. 37045 de 22 de febrero
de 2012 y su reforma "Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de
Requisitos y Trámites Administrativos", la persona encargada de la Oficialía de Simplificación
de Trámites del Ministerio de Salud, ha completado como primer paso la Sección I denominada
Control Previo de Mejora Regulatoria, que conforma el formulario de Evaluación Costo
Beneficio. Las respuestas brindadas en esa Sección han sido todas negativas, toda vez que la
propuesta no contiene trámites ni requisitos.
7°-Que por lo anterior, se hace necesario y oportuno oficializar la Estrategia Nacional para la
Separación, Recuperación y Valorización de Residuos, que permita realizar una eficiente
gestión integral de residuos valorizables, mejorando los indicadores de salud y ambiente,
mismos que nos proporcionará una mejor calidad de vida.
POR TANTO,
DECRETAN:
Asimismo, coordinará la revisión de esta Estrategia cada tres años contados a partir de su
publicación, en coordinación con todos los actores que figuren como responsables y
corresponsables en el cumplimiento de sus acciones, metas y componentes. La Estrategia
Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de Residuos está disponible en la
página electrónica del Ministerio de Salud: www.ministeriodesalud.go.cr
Dado en la Presidencia de la República. José, a los once días del mes de mayo del dos mil
dieciséis.
Estrategia Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de Residuos - ENSRV
Créditos
Ministro de Salud
Fernando Llorca Castro
Viceministra de Salud
María Esther Anchía Ángulo
Ministro de Ambiente y Energía
Edgar Gutiérrez Espeleta
Vkeministra de Ambiente
Irene Cañas Díaz
Asociación Empresarial para el Desarrollo
Presidente de Junta Directiva
Luis Javier Castro Lachner
Directora Ejecutiva
Silvia Lara Povedano
Equipo Técnico Conductor de la Estrategia:
Dirección de Protección al Ambiente Humano
Eugenio Androvetto Villalobos; Director
Unidad de Administración de los Servicios de Salud en Ambiente Humano
Olga Segura Cárdenas, Coordinadora Gestión Integral de Residuos
Ministerio de Ambiente y Energía
Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental
Olman Mora Navarro
Rosario Zúñiga Bolaños
Asociación Empresarial para el Desarrollo
Manfred Kopper Castro, Director Dimensión Ambiental
Daniela Retana Corrales
Jessie Vega Méndez
Manuela Pombo Polanco
San José, Costa Rica, Abril 2016
Acrónimos y Abreviaturas
ACEPESA: Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y el Ambiente
CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social
CONARE: Comisión Nacional de Rectores
DA: División Administrativa
DINADECO; Dirección Nacional Desarrollo de la Comunidad
DPAH: Dirección Protección al Ambiente Humano
DPEEAS: Dirección Planificación Estratégica y Evaluación Acciones Salud
DGASS: Dirección de Garantía al Acceso de Servicios de Salud
DVS: Dirección de Vigilancia de la Salud
DPS: Dirección de Promoción de la Salud
DRPIS: Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario
DDCTS: Dirección Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud
DRS: Direcciones de Rectoría de la Salud: Nivel Regional y Nivel Local
ENSRVR; Estrategia de Separación, Recolección y Valorización de Residuos
GAM: Gran Área Metropolitana
IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje
INTECO: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MEP: Ministerio de Educación Publica
MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía
UCCAEP: Unión Costarricense de Cámaras de Empresarios Privados
UNGL: Unión Nacional Gobiernos Locales
Presentación
El tema de la Gestión Integral de Residuos desde la institucionalidad costarricense y
principalmente del Ministerio de Salud, como ente rector, ha sido preocupación constante en la
búsqueda de soluciones eficientes, eficaces y colectivas. Es a partir del 2010 con la aprobación
de la Ley para la Gestión Integral de Residuos No.8839, que visionariamente pretende inducir
y facilitar a todos los actores del desarrollo (empresas, instituciones, municipalidades y
comunidad en general) para que se asuma una mayor responsabilidad en la gestión de los
mismos, según su quehacer diario.
Es decir, es potenciar los principios de solidaridad y responsabilidad compartida pero
diferenciada, que la Ley nos llama a poner en práctica para alcanzar el éxito en la gestión de los
residuos.
Es en el Plan Nacional para a la Gestión Integral de Residuos 2016-2021, que se establece el
diseño y puesta en práctica de una Estrategia Nacional de Reciclaje , misma que en su sentido
más amplio e inclusivo se ha denominado como la Estrategia Nacional de Separación,
Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV) y que se compone de cinco ejes temáticos
a saber:
1. Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos en el ámbito nacional
2. Mecanismos para armonizar el sistema de recuperación de residuos en el ámbito
nacional
3. Fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos
4. Bolsa virtual para la comercialización de residuos valorizables
5. Herramienta para la valorización de los residuos (ciclo de vida de los productos y sus
materiales).
El proceso de consulta intersectorial ha sido altamente participativo y al momento, se ha
avanzado en el diseño de los componentes uno, dos y tres y que son los que exponemos en el
presente documento. Durante el segundo semestre del 2016 se prevé el inicio de consulta
intersectorial para los componentes cuatro y cinco.
Finalmente es necesario, reconocer el esfuerzo de convocatoria y diseño de la ENSRV, que ha
realizado el equipo coordinador representado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Ambiente y Energía y la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) que ha venido
facilitando junto al equipo coordinador la consulta con los diversos sectores vinculados con la
gestión de los residuos sólidos valorizables.
Estamos seguros, que el trabajo conjunto y participativo nos llevará a realizar una eficiente
gestión integral de residuos valorizables, mejorando los indicadores de salud y ambiente,
mismos que nos proporcionará una mejor calidad de vida.
3.1 Objetivo
Desarrollar un modelo inclusivo para la gestión integral de los residuos sólidos en el país que
permita el fortalecimiento de las capacidades entre el sector público, sector privado y sociedad
civil, del 2016 al 2021.
1) Orgánicos: se incluyen en esta categoría los residuos compostables, de origen vegetal: restos
de alimentos, frutas, verduras, cáscaras y residuos de jardín. Se excluyen los restos de alimentos
de origen animal.
2) Envases: se incluye en esta categoría los envases de plástico y tetra pak, limpios y secos.
a. Plásticos: se incluyen en esta categoría los recipientes de plástico, se incluyen botellas
plásticas, bolsas plásticas (Polietileno de baja densidad y polietileno de alta densidad), PVC,
poli estireno, polipropileno y plásticos de ingeniería. Así como pichingas, galones y cubetas
plásticas que no contengan residuos de sustancias químicas peligrosas.
No se incluyen: botellas de productos de limpieza sucias (suavizantes de ropa, jabón, ceras,
etc.), botellas o envases de alimentos sucias, botellas de productos cosméticos sucios (cremas,
desodorantes, shampoo) plásticos sucios o mojados, vajillas desechables sucias, bolsas de
alimentos como los empaques de confites, empaques de galletas, snacks, y similares.
b. Envases de tetra pak: se incluyen los empaques tetrapak utilizados para la venta de leche y
jugos; entre otros.
3) Aluminio: se incluyen en esta categoría los envases de aluminio, latón y hojalata. Todos
limpios y secos.
a. Latas de aluminio: se incluyen envases de alimentos y bebidas, latas de cerveza, gaseosa,
bebidas energizantes, snacks y similares. No se incluyen restos de papel aluminio empleado en
lascocinas.
b. Latas de latón: se incluyen las latas de atún y demás alimentos enlatados.
7) Vidrio
Los residuos de vidrio deben separarse de la corriente de los envases y manejarse de forma
diferenciada para evitar el riesgo de accidentes cuando se manipula el material.
En los residuos de vidrio se incluyen los envases de vidrio de cualquier color, excepto
materiales de vidrio plano tales como residuos de ventanas, celosías, cerámica, entre otros.
8) Gestión de residuos especiales
Los residuos de manejo especial aquellos que por su composición, necesidades de transporte,
condiciones de almacenaje, volumen de generación, formas de uso o valor de recuperación, o
por una combinación de esos, implican riesgos significativos a la salud y degradación
sistemática de la calidad del ecosistema, o beneficios por la reducción de impactos ambientales
a través de su valorización, requieren salir de la corriente normal de residuos y deben manejarse
de acuerdo a lo estipulado en el capítulo X del Reglamento sobre Residuos Sólidos Ordinarios.
Además para las categorías adicionales se establecen los siguientes colores para los
distintivos:
Consideraciones:
1) Los colores están basados en la Norma INTE 12-01-08:2011 Código de Colores para los
contenedores de almacenamiento de residuos. Solamente en el caso de los residuos de manejo
especial se definió un color marrón porque este tipo de residuos no se incluye en la Norma.
2) El uso de distintivos permitiría identificar los contenedores para residuos sin importar si
fueron creados específicamente para separación. Una institución que va a adquirir contenedores
nuevos acataría el código de colores, así como una empresa que tiene acceso a estañones vacíos
y desea utilizarlos para separar puede utilizar el distintivo nacional para cada categoría,
colocando el distintivo en ellos.
3) El uso de contendedores no es de carácter obligatorio, lo importante y obligatorio es la
separación en bolsas con el debido distintivo.
4) Luego de los primeros tres años de la puesta en marcha de esta Estrategia, el equipo
articulador evaluará la efectividad de las categorías propuestas y definirá si se continúa con el
número de categorías propuesta o se modifica para facilitar la utilización.
5.1.3 Armonización del tipo de bolsa para los residuos
El tipo de bolsa para la recolección los residuos valorizables: plástico, envases, papel y cartón,
será las bolsas transparentes. No obstante se puede usar otro color de bolsa siempre y cuando
se utilice el distintivo, todo con el fin de ir generando cultura en la población para la separación
de residuos va lo riza bles.
El usuario aplicará a cada bolsa un distintivo este podría ser una calcomanía, una cinta o un
lazo según los colores propuestos para cada categoría, distribuidos por el recolector, por quien
se designe al momento de organizar la recolección en la localidad o adquiridos directamente
por el usuario.
Consideraciones:
1) El costo y disponibilidad de las bolsas no debería ser un problema una vez que se anuncie
la medida (economía de escala).
2) El distintivo podría ser provisto por la misma compañía que vende las bolsas, por la
municipalidad o por alguna iniciativa o alianza público privada
3) El plástico de las bolsas utilizadas para los residuos de envases, papel, cartón y vidrio debe
ser de reutilizable y reciclable.
4) En caso de necesidad se podrán utilizar bolsas no transparentes pero debidamente
identificadas con el distintivo.
5) En el caso de las bolsas transparentes exclusivas para la separación, que se proponen, cada
centro de recuperación de residuos deberá establecer mecanismos de retorno para que el usuario
los pueda reutilizar.
6) Las bolsas que se utilicen deberán soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos
y por la manipulación. Esto en especial para los residuos orgánicos, bioinfecciosos, vidrio y no
valorizables de forma que no haya afectación a la salud y seguridad ocupacional.
7) Las bolsas que se utilicen, una vez llenas, deben permitir el cierre, de forma que, estando
cerradas no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos. Esto en
especial para los residuos orgánicos, bioinfecciosos y no valorizables de forma que no haya
afectación a la salud pública.
e. Rutas
Para un eficiente sistema de recolección de residuos se deben diseñar y poner en práctica rutas
de recolección que permitan la optimización de los recursos disponibles: flotilla vehicular,
personal y combustibles, de forma que se recomienda para el diseño de las rutas se seguir los
siguientes pasos:
1. Dividir el área del cantón en sectores considerando:
a. El área de la zona a servir.
b. La densidad de la población.
c. El índice de generación de residuos per cápita.
2. Diseñar las rutas de recolección para cada sector considerando1:
a. El lugar del parqueo de los vehículos recolectores.
b. El lugar de disposición final de los residuos o el centro de acopio al cual se llevarán.
c. Los sentidos de circulación.
d. La hora de mayor tráfico.
e. El estado de las vías.
f. El tipo de rutas de peine o de doble peine.
De peine se refiere a recolección de ambos lados de las vías a la misma hora; recomendado para
lugares poco extensos y de baja densidad de población.
De doble peine consiste en recolección de un lado de la vía y luego del otro lado de la vía; por
lo tanto se recorre por lo menos dos veces por cada vía. Se recomienda para zonas de alta
densidad de población y principalmente en zonas comerciales.
En el caso sitios de difícil acceso para los vehículos recolectores ya sea por pendiente, ancho
de vía o por encontrarse en calles no públicas, es obligación de los generadores crear las
condiciones adecuadas para una recolección adecuada por parte del ente encargado.
Por ejemplo, colocar un contenedor de uso colectivo a la orilla de la entrada o calle principal,
éste debe tener tapas superiores de un material duradero que resguarden los residuos de las
inclemencias del tiempo y/o puertas laterales para que los operarios recolectores puedan extraer
fácilmente los residuos.
La limpieza de estos contenedores es responsabilidad de los usuarios del servicio.
La cantidad de rutas a realizar queda a criterio de la organización encargada de la recolección,
pero se recomienda para tener al menos 3 rutas definidas en concordancia con las categorías
establecidas en el primer componente de esta estrategia:
Ruta para residuos valorizables: envases, papel y cartón.
Ruta para los residuos ordinarios.
Ruta para residuos orgánicos.
f. Tipo de camión
Para la recolección diferenciada por tipo de residuos se recomienda:
1. Continuar usando la flotilla de camiones compactadores para los residuos ordinarios.
1
Sakurai, K., 1980: Diseño de las rutas de recolección de residuos sólidos. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulitexticurso/diseno/diseno.html
2. Un camión con cajuela cerrada con separadores o un camión de cajuela abierta pero cubierto
con una lona para los residuos valorizables, de forma que se evite el daño o la dispersión del
material por lluvia o viento.
3. Un camión con cajuela cargado de recipientes plásticos para los residuos orgánicos, los
recipientes cumplen la función de evitar el vertido de lixiviados durante el transporte al centro
de procesamiento (Fig.6).
Asimismo, en aquellos lugares donde las condiciones lo permitan se puede utilizar medios de
transporte sostenibles como bicicletas y carretas, para la recolección de los residuos
valorizables.
g. Fechas de Recolección
Con el propósito de armonizar el sistema de recolección a nivel nacional facilitando el proceso
de divulgación y educación de la estrategia a nivel nacional, se establece, a modo de ejemplo,
la siguiente periodicidad y días para la recolección por ruta para los distintos tipos de residuos:
En caso de organizaciones y municipalidades quienes ya tienen implementado un sistema de
recolección que funciona de forma eficiente en el cual recuperan al menos 50% de sus residuos
mediante el reciclaje, con sus rutas y días de recolección, la organización puede continuar con
el mismo, sin realizarle cambios, a menos que lo considere oportuno.
d. Puntos verdes: Las municipalidades del país, mediante la figura jurídica que le otorga la
Ley 8839 en cuanto a la conformación de empresas mixtas y convenios, deberán implementar,
junto con la empresa privada y comercios, los denominados puntos verdes en los centros
comerciales de sus cantones, para que la población consumidora tenga un lugar apto para
depositar sus residuos valorizables y no valorizables.
7.2 Metodología
El proceso de planificación desarrollado para abordar de manera integral la gestión de
residuos en el país; inició con la sistematización de la situación actual, luego una elaboración
de un Plan de Acción que incorpora como una de sus etapas el Monitoreo y Evaluación del
mismo.
Los insumos base que sustentan este Sistema de Monitoreo y Evaluación son el plan con sus
elementos de la planificación: objetivos generales, objetivos específicos, acciones estratégicas,
metas y sus indicadores y responsables que fueron definidos por los actores sociales para un
periodo determinado.
Los contenidos de la formulación del "sistema" incluye la definición de un marco conceptual,
sus interrelaciones, los instrumentos de recolección de información, inclusión de los datos a la
herramienta en donde se registran, la obtención de los resultados y posteriormente el análisis
de los mismos.
Los indicadores mayormente utilizados por los actores sociales en la "estrategia" son los
de gestión y resultado. Sin embargo, es importante considerar que algunos indicadores de
resultados tienen características de indicadores de impacto, por lo tanto se recomienda tener un
procedimiento especial con ellos, debido a que pueden generar información para otros
propósitos.
7.3.2 II Fase: Procesamiento de los datos
Los datos obtenidos de la Técnica de Reporte de Seguimiento del Indicador es la base de la
información de la herramienta diseñada en hojas Excel. El Equipo Técnico responsable de esta
Fase del Sistema trabajará realizando las actividades según los procedimientos descritos en el
Sistema de Evaluación.
7.3.3 III Fase: Análisis de Resultados
Esta III Fase se desarrollará con los resultados que genera la herramienta, donde el equipo
evaluador y los diferentes actores sociales involucrados en los procesos de planificación y
formulación del Sistema realizaran los análisis cuantitativos y cualitativos que se definan como
necesarios para los propósitos requeridos.
7.3.4 IV Fase: Divulgación de la Información
La divulgación técnica de la información consiste no únicamente en brindar los resultados
obtenidos en la Fase III, sino además proporcionar al actor social la información de manera
individualizada del estado actual de las acciones estratégicas de las cuales es responsable. Esta
devolución generará la base para que la Dirección de Ambiente Humano como el responsable
de la acción estratégica se realimente para continuar con la implementación o ajuste de las
acciones respectivas.
Esta Fase permitirá fortalecer los mecanismos de comunicación y articulación a todo nivel, tal
y como se estipule en la descripción detallada en el Sistema.
7.3.5 Plan de Trabajo
El equipo de seguimiento de la Estrategia, elaborará un Plan de Trabajo con un Cronograma de
seguimiento que permita visualizar la implementación del Sistema en sus diferentes Fases,
periodos de tiempo y responsables.
7.3.6 Elementos de la Planificación para la Etapa de Monitoreo y Evaluación
La Estrategia Nacional de Separación, Recolección y Valorización de Residuos, 2016-2021 se
divide en cinco componentes, a saber:
Componente 1 Armonización de/sistema de separación de residuos en el ámbito
nacional.
Componente 2 Armonización del sistema de recolección de residuos en el ámbito
nacional.
Componente 3 Formalización y fortalecimiento los recuperadores y las recuperadoras
de residuos.
Componente 4 Bolsa Virtual para comercializar los residuos.
Componente 5 Herramienta de valorización de residuos
7.3.7 Estructura Funcional del Sistema
En el Sistema de Producción Social de la Salud, conformado por el conjunto de entes públicos
y privados, nacionales e internacionales interrelacionados entre sí, incluye a su vez al Sector
Salud, con sus servicios de salud públicos y privados de atención directa a las personas y de
protección y mejoramiento del ambiente humano, las organizaciones comunitarias y
universidades; los cuales requieren ser articulados y coordinados entre sí; para que mediante la
implementación de las acciones estratégicas se cumplan los objetivos y las metas establecidas
en el Plan.
7.3.8 Mecanismos de Articulación y Coordinación
El modelo conceptual y estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud, incorpora
como una de sus estrategias la articulación o interrelación coordinada de Actores Sociales a fin
de que en forma sinérgica se logren las metas planteados en cada una de las Áreas de
Intervención para contribuir al cambio de paradigma en el tema del manejo de los residuos en
nuestro país, adoptando una perspectiva preventiva y distributiva en la responsabilidad
compartida por parte de su gestión entre todos los sectores de la sociedad.
La Dirección de Protección al Ambiente Humano definirá los mecanismos de coordinación
óptimos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación de La Estrategia Nacional de Separación,
Recolección y Valorización de Residuos, 2016-2021 a fin de asegurar el cumplimiento de los
indicadores propuestos por los actores sociales.
El mecanismo que se proponga debe responder a lo siguiente:
Articulación por parte de cada miembro de la Plataforma Consultiva para lo Gestión
Integral de Residuos con las competencias relacionadas con las Instituciones
relacionadas con la Gestión Integral de Residuos a nivel nacional.
Relación estrecha entre la Coordinación de la Comisión Nacional con el Equipo de
Rectoría del Ministerio de Salud.
Articulación entre el Equipo de Rectoría del Ministerio de Salud y cada una de las
Direcciones del Nivel Central del Ministerio de Salud que representan: Planificación
Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud, Garantía de Acceso de los Servicios
de Salud, Promoción de la Salud, Vigilancia de la Salud, Regulación de Productos de
Interés Sanitario, Desarrollo Científico y Tecnológico, Dirección de Protección al
Ambiente Humano.
Es de suma relevancia la participación de la División Administrativa dado que según la
Ley para la Gestión Integral de Residuos, en ella recaen competencias que coadyuvan a
la implementación de la misma. Por ellos en el esquema la mostramos en color dorado.
Articulación entre las Direcciones del Nivel Central, las Direcciones Regionales y
Locales del Ministerio de Salud.
El Sistema tendrá como apoyo de gestión una herramienta que permitirá el manejo de los datos
de la ejecución de las actividades definidas para su cumplimiento, por medio del seguimiento
de cumplimiento de los indicadores propuestos por los actores sociales.
El siguiente esquema identifica el Esquema de Relaciones entre los participantes que permitirá
obtener la información requerida para el seguimiento del estado actual de las actividades, en
función de los instrumentos del Sistema de Monitoreo y Evaluación:
La información obtenida en los instrumentos por parte de los actores sociales involucrados
serán remitidas a los responsables del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia
Nacional de Separación, Recolección y Valorización de Residuos 2016-2021.
7.3.9 Recursos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional para Gestión
Integral de Residuos.
El Sistema para ser implementado requiere, para cada una de sus Fases, de los recursos
necesarios previos a la ejecución, por lo tanto, la programación de las acciones y el tipo de
recursos que se utilizaran deben formar parte de las previsiones. Los recursos humanos con
necesidades de capacitación, tecnológicos, materiales y equipos, son parte de lo que se debe
considerar para la puesta en marcha del mismo.
Bibliografía
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley de Asociaciones Cooperativas y de
Creación del INFOCOOP, No. 4179. La Gaceta Nº195 del 29 de agosto de 1968.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley N2 8839, Ley para la Gestión Integral
de Residuos. Publicado en La Gaceta N° 135 del 13 de julio de 2010
Aliarse & Acepesa (2015). Estudio Comisionado por la IRR (2015). Análisis de los retos para
el desarrollo de la Cadena de Valor del Reciclaje en Centroamérica.
Contraloría General de la República de Costa Rica (2016). Informe N." DFOE-DL-IF-01-
2016 sobre el servicio de recolección de residuos.
CEGESTI (2014). Guía para la implementación de buenas prácticas de trabajo decente en el
sector de recuperadores de residuos sólidos valorizables.
Ministerio de Salud de Costa Rica: Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
2010- 2021. San José, Costa Rica, 2010.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento a la Ley de
Asociaciones, No. 29496-J. La Gaceta Nº96 del 21 de mayo de 2001.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento sobre a Gestión de los
Desechos Infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención a la
salud y afines, No.30965-5. La Gaceta Nº 23 del 03 de febrero de 2003.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General sobre los
Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-
MEIC. La Gaceta Nº96 del 12 de junio de 2004.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento para la Gestión Integral
de los Residuos Electrónicos, No.35933-S. La Gaceta N2 86 del 5 de mayo de 2010.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento de Centros de
Recuperación de Residuos Valorizables, No. 35906-5. La Gaceta Nº96 del 8 de mayo de 2010.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reforma Integral al Reglamento
General de la Ley de Fortalecimiento de Pequeñas y Medianas Empresas, No. 37121-MEIC.
La Gaceta N296 del 18 de mayo de 2012.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General a la Ley para
la Gestión Integral de Residuos, No. 37567-S-MINAET-H. La Gaceta No. 55 del 19 de marzo
de 2013.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General para la
Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos, No.37788-S-MINAE. La Gaceta N2 138 del
18 de julio de 2013.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento para la Declaratoria de
los Residuos de Manejo Especial, No.38272-S. La Gaceta N2 58 del 24 de marzo de 2014.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General para el
Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento del Ministerio de Salud, No. 31849-MINAE-
SMOPT-
MAG-MEIC. La Gaceta N2 26 del 8 de febrero de 2016.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2008) Manual para la Elaboración de
Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos. San José Costa Rica.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2011) Manual para la definición de un
modelo tarifario para la gestión municipal de residuos sólidos. San José Costa Rica.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2011). Manual Tarifario de Servicio
de Recolección y Tratamiento de Desechos Sólidos San José Costa Rica.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2012) Manual de estimación de costos
para la gestión municipal de residuos sólidos. San José Costa Rica.
Anexo 1:
Participantes del Proceso de Consulta para la elaboración de la
Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos por
Componente
Componente 1
Para la elaboración del componente 1 se realizaron cinco talleres del 25 al 29 de mayo de
9:00am a 5:00pm, para una participación total de 125 participantes. La participación por sector
estuvo distribuida de la siguiente manera:
Municipalidades y Concejos de Distrito: 23
Ministerios e Instituciones Públicas: 13
Sector Privado: 20
Academia: 6
Componente 2
Para la elaboración del componente 2 se realizaron dos talleres de un día, los días 29y 30 de
julio de 8:00 am a 4:00 pm y dos talleres adicionales 8 de octubre dirigido exclusivamente a los
gestores autorizados de residuos, con una participación total de 133 participantes. La
participación por sector estuvo distribuida de la siguiente manera:
Municipalidades y Concejos de Distrito: 21
Ministerios e Instituciones Públicas: 15
Sector Privado: 17
Academia: 4
Organizaciones, Asociaciones y cámaras: 22
Gestores Autorizados: 32
Distribución de representantes por sector
Componente 3
Para la elaboración del componente 2 se realizaron dos talleres los días 29 y 30 de Octubre de
8:00 am a 4:00 pm, con una participación total 79 participantes . La participación por sector
estuvo distribuida de la siguiente manera:
Municipalidades/ Consejo de Distrito: 13
Ministerio e Instituciones Públicas: 11
Sector Privado: 15
Organizaciones, Asociaciones y Cámaras:12
Academia: 3
Anexo 2:
Fotografías del Proceso de Consulta para la elaboración de la
Estrategia Nacional de Separación. Recuperación y
Valorización de Residuos
ANEXO 3:
Obligaciones para los patronos según la CCSS
o Inscribirse como tales ante la Caja en los primeros ocho días hábiles posteriores al inicio
de la actividad o la adquisición de la empresa o negocio, aportando la siguiente
información mínima:
o Nombre y calidades: brindar nombre del negocio, y la actividad a que se dedica; señalar
la dirección y los números de teléfono, apartado y facsímil, si los hubiere.
o Si se trata de personas jurídicas, además de los datos que le sean aplicables según el
inciso anterior, deben aportarse fotocopias de la escritura de constitución y de la cédula
jurídica.
o Variaciones que se produzcan referentes a cambios en el nombre, representación legal,
actividad o domicilio.
o Comunicar la venta o el arrendamiento del negocio, e indicar en las planillas la
suspensión temporal o definitiva de los contratos de trabajo o la terminación de la
actividad.
o Otorgar permiso a sus trabajadores, para que puedan recibir las prestaciones a que se
refiere el Reglamento del Seguro de Salud.
o Acreditar la condición de aseguramiento de los nuevos trabajadores conforme el
procedimiento que la Caja indique.
o Presentar dentro de los plazos programados y en la forma que disponga la
administración (disquete, cintas, facsímil, etc.), la lista de sus trabajadores
correspondiente al mes inmediato anterior con los datos requeridos.
o Deducir de los salarios la cuota de los trabajadores, todo de conformidad con el artículo
30-2 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social y el artículo 952
del Código de Trabajo.
o Pagar en los plazos establecidos y en la forma que disponga la administración
(transferencia de fondos, tarjeta de crédito, teleproceso, etc.), tanto las cuotas patronales
como las de sus trabajadores.
Fundamento legal: Artículo 73 la Constitución Política, artículos 3, 30 y 37 de la Ley
Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.
ANEXO 4: Ecala de salarios de contribución para los trabajadores independientes y
asegurados voluntarios a partir de enero 2016. CCSS
Anexo 5:
Obligaciones para los trabajadores independientes. CCSS
o Inscribirse como tales ante la Caja en los ocho días hábiles posteriores al inicio de la
actividad o adquisición de la empresa o negocio. Para tal efecto deberá aportar, como
mínimo, la siguiente información:
Nombre y calidades: presentar el respectivo documento de identificación, brindar
nombre del negocio y la actividad a que se dedica; señalar la dirección, números de
teléfono, apartado y facsímil, dirección de correo electrónico, si los hubiere.
o Suministrar a la administración la información que permita establecer los ingresos,
sobre los que se debe calcular la cuota respectiva.
o Reportar las variaciones que se produzcan referentes a cambios en el nombre, actividad
o domicilio.
o Reportar la variación de sus ingresos en la forma que disponga la administración.
o Pagar en los plazos establecidos y en la forma que disponga la administración, las cuotas
respectivas. Pasada la fecha máxima de pago, el trabajador independiente deberá
cancelar los intereses legalmente establecidos en el artículo 49 de la Ley Constitutiva
de la Caja (interés legal establecido en el artículo 1163 del Código Civil).
Fundamento legal: artículo 3 de la Ley Constitutiva de la CCSS, artículo 1 y 2 del Reglamento
para la Afiliación de los Trabajadores Independientes y Transitorio XII de la Ley de Protección
al Trabajador.