Decreto Ejecutivo #39760 Separacion de Residuos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

DECRETO EJECUTIVO Nº 39760

OFICIALIZA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEPARACIÓN, RECUPERACIÓN Y


VALORIZACIÓN DE RESIDUOS

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD--S

En uso de las facultades que les confieren los artículos 50, 140 incisos 3) y 18) y 146 de la
Constitución Política; 25 inciso 1), 27 inciso 1) y 28 párrafo segundo inciso b), de la Ley N º
6227 del 2 de mayo de 1978 "Ley General de la Administración Pública"; 1, 2, 4, 7 y 263 de la
Ley N ° 5395 del 30 de octubre de 1973 "Ley General de Salud"; 1, 2 y 6 de la Ley Nº 5412 del
8 de noviembre de 1973 "Ley Orgánica del Ministerio de Salud"; 69 de la Ley Nº . 7554 del 04
de octubre de 1995 "Ley Orgánica del Ambiente"; 2, 3, 7, 8 y siguientes de la Ley No. 8839 del
24 de junio de 2010 "Ley para la Gestión Integral de Residuos"; 1 del Decreto Ejecutivo Nº
33477-S-MP del 23 de noviembre del 2006 "Declara de Interés Público y Nacional las
Iniciativas Tendientes a Brindar una Solución Integral al Problema de los Desechos en nuestro
País"; 1 del Decreto Ejecutivo Decreto Ejecutivo No. 37567-S-MINAET-H del 2 de noviembre
del 2012 "Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos"; y el artículo 18
del Decreto Ejecutivo Nº 36093-S del 15 de julio del 2010 "Reglamento sobre el Manejo de
Residuos Sólidos Ordinarios".
CONSIDERANDO:
1 º-Que todas las personas tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado y
es deber del Estado garantizar este derecho.

2°-Que la salud de la población es un bien de interés público tutelado por el Estado.

3°-Que la gestión no integral de los residuos sólidos representa uno de los principales problemas
que se enfrenta como Nación, lo cual ocasiona importantes impactos en la salud y el ambiente.
El tema de la Gestión Integral de Residuos desde la institucionalidad costarricense y
principalmente del Ministerio de Salud, como ente rector, ha sido preocupación constante en la
búsqueda de soluciones eficientes, eficaces y colectivas.
4°-Que el Ministerio de Salud en el ejercicio de sus competencias como rector en la materia,
debe desarrollar la Estrategia Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de
Residuos (ENSRV), así como su adaptación y evaluación periódica.

5 °-Que uno de los principios generales que fundamentan la gestión integral de residuos es la
corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de
todos los productores, importadores, distribuidores, consumidores, gestores de residuos, tanto
públicos como privados.

6°- Que de conformidad con el artículo 12 bis del Decreto Ejecutivo No. 37045 de 22 de febrero
de 2012 y su reforma "Reglamento a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de
Requisitos y Trámites Administrativos", la persona encargada de la Oficialía de Simplificación
de Trámites del Ministerio de Salud, ha completado como primer paso la Sección I denominada
Control Previo de Mejora Regulatoria, que conforma el formulario de Evaluación Costo
Beneficio. Las respuestas brindadas en esa Sección han sido todas negativas, toda vez que la
propuesta no contiene trámites ni requisitos.

7°-Que por lo anterior, se hace necesario y oportuno oficializar la Estrategia Nacional para la
Separación, Recuperación y Valorización de Residuos, que permita realizar una eficiente
gestión integral de residuos valorizables, mejorando los indicadores de salud y ambiente,
mismos que nos proporcionará una mejor calidad de vida.
POR TANTO,

DECRETAN:

"OFICIALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SEPARACIÓN,


RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS"

Artículo 1. Oficialícese para efectos de su implementación obligatoria la "Estrategia Nacional


para la Separación, Recuperación y Valorización de Residuos", con el objetivo de desarrollar
un modelo inclusivo para la gestión integral de los residuos sólidos en el país que permita el
fortalecimiento de las capacidades entre el sector público, sector privado y sociedad civil, del
2016 al 2021, la cual está contenida en el anexo al presente decreto.
Artículo 2. El Ministerio de Salud velará por la correcta implementación de la Estrategia
Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de Residuos.

Asimismo, coordinará la revisión de esta Estrategia cada tres años contados a partir de su
publicación, en coordinación con todos los actores que figuren como responsables y
corresponsables en el cumplimiento de sus acciones, metas y componentes. La Estrategia
Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de Residuos está disponible en la
página electrónica del Ministerio de Salud: www.ministeriodesalud.go.cr

Artículo 3. Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República. José, a los once días del mes de mayo del dos mil
dieciséis.
Estrategia Nacional para la Separación, Recuperación y Valorización de Residuos - ENSRV

Créditos
Ministro de Salud
Fernando Llorca Castro
Viceministra de Salud
María Esther Anchía Ángulo
Ministro de Ambiente y Energía
Edgar Gutiérrez Espeleta
Vkeministra de Ambiente
Irene Cañas Díaz
Asociación Empresarial para el Desarrollo
Presidente de Junta Directiva
Luis Javier Castro Lachner
Directora Ejecutiva
Silvia Lara Povedano
Equipo Técnico Conductor de la Estrategia:
Dirección de Protección al Ambiente Humano
Eugenio Androvetto Villalobos; Director
Unidad de Administración de los Servicios de Salud en Ambiente Humano
Olga Segura Cárdenas, Coordinadora Gestión Integral de Residuos
Ministerio de Ambiente y Energía
Dirección de Gestión de la Calidad Ambiental
Olman Mora Navarro
Rosario Zúñiga Bolaños
Asociación Empresarial para el Desarrollo
Manfred Kopper Castro, Director Dimensión Ambiental
Daniela Retana Corrales
Jessie Vega Méndez
Manuela Pombo Polanco
San José, Costa Rica, Abril 2016
Acrónimos y Abreviaturas
ACEPESA: Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y el Ambiente
CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social
CONARE: Comisión Nacional de Rectores
DA: División Administrativa
DINADECO; Dirección Nacional Desarrollo de la Comunidad
DPAH: Dirección Protección al Ambiente Humano
DPEEAS: Dirección Planificación Estratégica y Evaluación Acciones Salud
DGASS: Dirección de Garantía al Acceso de Servicios de Salud
DVS: Dirección de Vigilancia de la Salud
DPS: Dirección de Promoción de la Salud
DRPIS: Dirección de Regulación de Productos de Interés Sanitario
DDCTS: Dirección Desarrollo Científico y Tecnológico en Salud
DRS: Direcciones de Rectoría de la Salud: Nivel Regional y Nivel Local
ENSRVR; Estrategia de Separación, Recolección y Valorización de Residuos
GAM: Gran Área Metropolitana
IFAM: Instituto de Fomento y Asesoría Municipal
INA: Instituto Nacional de Aprendizaje
INTECO: Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica
MEIC: Ministerio de Economía, Industria y Comercio
MEP: Ministerio de Educación Publica
MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía
UCCAEP: Unión Costarricense de Cámaras de Empresarios Privados
UNGL: Unión Nacional Gobiernos Locales
Presentación
El tema de la Gestión Integral de Residuos desde la institucionalidad costarricense y
principalmente del Ministerio de Salud, como ente rector, ha sido preocupación constante en la
búsqueda de soluciones eficientes, eficaces y colectivas. Es a partir del 2010 con la aprobación
de la Ley para la Gestión Integral de Residuos No.8839, que visionariamente pretende inducir
y facilitar a todos los actores del desarrollo (empresas, instituciones, municipalidades y
comunidad en general) para que se asuma una mayor responsabilidad en la gestión de los
mismos, según su quehacer diario.
Es decir, es potenciar los principios de solidaridad y responsabilidad compartida pero
diferenciada, que la Ley nos llama a poner en práctica para alcanzar el éxito en la gestión de los
residuos.
Es en el Plan Nacional para a la Gestión Integral de Residuos 2016-2021, que se establece el
diseño y puesta en práctica de una Estrategia Nacional de Reciclaje , misma que en su sentido
más amplio e inclusivo se ha denominado como la Estrategia Nacional de Separación,
Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV) y que se compone de cinco ejes temáticos
a saber:
1. Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos en el ámbito nacional
2. Mecanismos para armonizar el sistema de recuperación de residuos en el ámbito
nacional
3. Fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos
4. Bolsa virtual para la comercialización de residuos valorizables
5. Herramienta para la valorización de los residuos (ciclo de vida de los productos y sus
materiales).
El proceso de consulta intersectorial ha sido altamente participativo y al momento, se ha
avanzado en el diseño de los componentes uno, dos y tres y que son los que exponemos en el
presente documento. Durante el segundo semestre del 2016 se prevé el inicio de consulta
intersectorial para los componentes cuatro y cinco.
Finalmente es necesario, reconocer el esfuerzo de convocatoria y diseño de la ENSRV, que ha
realizado el equipo coordinador representado por el Ministerio de Salud, el Ministerio de
Ambiente y Energía y la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) que ha venido
facilitando junto al equipo coordinador la consulta con los diversos sectores vinculados con la
gestión de los residuos sólidos valorizables.
Estamos seguros, que el trabajo conjunto y participativo nos llevará a realizar una eficiente
gestión integral de residuos valorizables, mejorando los indicadores de salud y ambiente,
mismos que nos proporcionará una mejor calidad de vida.

Fernando llorca Castro


Ministro de Salud
Introducción
En el año 2010, se aprobó de la Ley de Gestión Integral de Residuos (No.8839), la cual
responsabiliza a las municipalidades de la gestión integral de los residuos generados en su
cantón y a todos los actores que intervienen en el ciclo de vida útil del producto cuando se
convierten en residuos, tales como: fabricantes, importadores, comerciantes, distribuidores,
consumidores y gestores de residuos a contribuir en dicha gestión integral de los residuos.
Para ese año de acuerdo con los registros del Ministerio de Salud de los 81 cantones del país 64
cantones (72% del total) contaban con un Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
Según datos del Estado de la Nación, 47 cantones cuentan con oficinas de gestión ambiental, lo
que representa un 54% del total; por lo que solo un 14%de estos contienen datos confiables
sobre composición de residuos sólidos. Asimismo, el 14% de los cantones tienen reglamentos
específicos para el manejo de los residuos sólidos.
En lo que corresponde a la separación de residuos, 19 cantones realizaban esta labor, lo que
representa un 23%, para su posterior reúso y reciclaje. Se ha estimado que los rellenos sanitarios
reciben el 58.3% de los residuos sólidos recolectados, los vertederos controlados un 19.8% y
los botaderos a cielo abierto un 21.3%. El total de residuos sólidos recolectados durante el año
2014, fueron 4000 toneladas diarias que se dispusieron en rellenos sanitarios o vertederos,
produciendo aproximadamente 1.378.210 toneladas de Carbono equivalente, de acuerdo con la
Tercera Comunicación Nacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (2014) las cuales representa el 15.7% del Inventario Nacional de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEO.
Asimismo, en el 2010 fue lanzada la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
2010-2012, la cual, "Representa un cambio de paradigma en el tema del manejo de los residuos
en nuestro país, adoptando una perspectiva preventiva y distributiva en la responsabilidad
compartida por parte de su gestión entre todos los sectores de la sociedad, de manera extendida
pero diferenciada, induciendo la adopción de procesos sostenibles de producción y consumo,
así como en el manejo seguro y ambientalmente adecuado de los residuos que se generan en los
procesos post-industrial y post-consumo".
Dicha Política indica claramente la necesidad de establecer responsabilidades en el ciclo de
vida de los residuos y establece la adopción de procesos sostenibles tanto de producción como
de consumo, con el fin de que exista un equilibrio entre la producción de residuos como los
electrónicos y empresas que se dediquen a su valorización.
En este contexto surge la iniciativa de generar un proceso para la construcción colectiva de una
estrategia, que tendría como objetivo desarrollar un modelo inclusivo para la gestión integral
de los residuos sólidos en el país que permita el fortalecimiento de las capacidades entre el
sector público, sector privado y sociedad civil.

I Capitulo: Marco jurídico que enmarca la Estrategia Nacional para la Separación,


Recuperación y Valorización de Residuos

1.1 Ley para la Gestión Integral de Residuos (Ley No. 8839)


A partir del 13 julio del 2010, entra en vigencia en Costa Rica la Ley para la Gestión Integral
de Residuos (Ley No. 8839), publicada en la Gaceta No. 135, la cual tiene como objeto regular
la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y
ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas,
ambientales y saludables de monitoreo y evaluación.
Es una Ley que nace de una necesidad expresada por los distintos sectores y actores públicos y
privados de una solución definitiva y sostenible para la problemática de los residuos a nivel
nacional.
La participación social es una de las fortalezas importantes en la creación de este instrumento
legal, pues ha sido elaborada por medio de un proceso participativo y ha derivado en la
construcción de soluciones de manera conjunta e integrada.
El proceso de construcción de esta ley ha permitido acercar el sector público y privado y, a su
vez, delimitar competencias y definir responsabilidades, incorporando el principio de
responsabilidad compartida, pero diferenciada; así como, la responsabilidad extendida del
productor.
Elimina la duplicidad de competencias institucionales en el tema del manejo integral de
residuos y promueve la valorización de los residuos, empezando por reemplazar del marco
normativo nacional el término de "desecho" por "residuo" y, fomentando la separación y
clasificación a partir de la fuente.
Por su parte, autoriza a las organizaciones del sector público para que promuevan la compra y
utilización de materiales sustentables con el ambiente, y autoriza a las Municipalidades, para
que desarrollen tecnologías alternativas para el manejo integral de los residuos, siempre y
cuando sean menos contaminantes Además, incentiva la participación de los sectores
vinculados a la gestión integral de residuos en el ámbito nacional en la formulación y
construcción de la política, plan y los reglamentos técnicos.
La Ley define los grupos de distintos tipos de residuos (ordinarios, manejo especial y
peligrosos) y establece claramente los principios de jerarquización en la gestión integral de
residuos.

1.2 Reglamentación asociada a la Gestión Integral de Residuos


Para hacer operativa una ley debe contar con su respectiva reglamentación. Actualmente, en el
tema de la Gestión Integral de Residuos, Costa Rica cuenta con una serie de Reglamentos
publicados y asociados a la Ley para la Gestión Integral de Residuos. Estas regulaciones son:
a) Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos (Decreto No. 37567-
SMINAET- H, publicado en el diario oficial La Gaceta No. 55 del 19 de marzo del 2013), el
cual tiene como objetivo, regular la gestión de los residuos a nivel nacional, a fin de asegurar
el trabajo articulado en la gestión integral de residuos para prevenir riesgos sanitarios, proteger
y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la población.
b) Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Electrónicos (Decreto Nº 35933-S,
objetivos, el reducir la contaminación al ambiente y afectaciones a la salud de la población que
provoca la gestión no integral de residuos electrónicos.
c) Reglamento para la Disposición Final de medicamentos, materia primas y sus
residuos (Decreto Nº 36039-5, publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 122 del 24 de junio
del 2010), el cual tiene como propósito, establecer los requisitos que deben cumplirse para la
disposición final de los medicamentos, materias primas y de los residuos del proceso de
fabricación y de los análisis de control de calidad de los mismos, desde perspectiva sanitaria y
ambiental.
d) Reglamento Centros de Recuperación de Residuos Valorizables (Decreto Nº 35906-S,
publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 86 del 5 de Mayo del 2010), donde se establece los
requisitos y condiciones físico sanitarias que deben cumplir los centros de recuperación de
residuos valorizables para su funcionamiento, en armonía con la salud y el ambiente en el
territorio nacional.
e) Reglamento sobre el manejo de residuos sólidos ordinarios (Decreto Nº 36093-5, publicado
en el diario oficial La Gaceta Nº 158 del 16 de Agosto del 2010). Este reglamento tiene como
fin la protección de la salud pública y del ambiente, por medio de la gestión integral de los
residuos sólidos ordinarios. Regula los aspectos relacionados con la gestión integral de los
residuos ordinarios cualquiera que sea la actividad o el lugar de generación, incluyendo
principalmente el almacenamiento, recolección, barrido y limpieza de vías y áreas públicas,
transporte y transferencias, valorización, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
ordinarios.
f) Reglamento para la elaboración de los Programas de Gestión Ambiental Institucional en el
sector público de Costa Rica (Decreto Nº 36499-MINAET -S, publicado en el diario oficial La
Gaceta Nº 88 del 9 de mayo del 2011), regulación que establece los lineamientos para que todas
las instituciones de la Administración Pública logren formular, actualizar e implementar un
Programa de Gestión Ambiental Institucional.
g) Reglamento sobre Valores Guía en Suelos para la descontaminación de Sitios Afectados por
Emergencias Ambientales y Derrames (Decreto No. 37757-5, publicado en el diario oficial La
Gaceta Nº 132 del 10 de julio del 2013), marco regulatorio que establece el listado de sustancias
químicas y los valores guía a partir de los cuales se podrían provocar alteraciones perjudiciales
a la calidad del suelo, a fin de evitar daños a la salud pública y al ambiente; así como establecer
los procedimientos administrativos para la gestión del riesgo en casos de contaminación de
suelo y medios con lo que éste tenga contacto.
h) Reglamento General para la Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos (Decreto No.
37788-S-MINAE, publicado en el diario oficial la Gaceta Nº 138 del 18 de julio del 2013, el
cual establece las condiciones y requisitos para la clasificación de los residuos peligrosos, así
como las normas y procedimientos para la gestión de éstos, desde una perspectiva sanitaria y
ambientalmente sostenible.
i) Reglamento para la declaratoria de residuos de manejo especial (Decreto No. 38272-5,
publicado en el diario oficial la Gaceta N2 58 del 24 de marzo del 2014). Este reglamento tiene
como objetivos:
a. Establecer los criterios generales y el procedimiento general para la gestión de los residuos
declarados como residuos de manejo especial,
b. Establecer los diferentes niveles de responsabilidad y proponer formas de organizaciones y
participación en el manejo de esta clase de residuos de manejo especial por parte de los
productores, importadores, distribuidores, comercializadores, generadores y gestores; así como
las municipalidades.
c. Promover a través de los Planes de Cumplimiento y los Planes Municipales de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, la reducción de los residuos de manejo especial enviados a
tratamiento y a sitios de disposición final.
j) Oficialización de la Metodología para Estudios de Generación y Composición de Residuos
Sólidos Ordinarios (Decreto No. 37745-5, publicado en el diario oficial La Gaceta No. 139 del
19 de julio del 2013. Es un instrumento de referencia para que las Municipalidades del país
ejecuten estudios que permitan conocer la cantidad y composición de los residuos sólidos
ordinarios generados, con el fin de permitir una planificación y un monitoreo de la
implementación de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios.

II Capitulo: Situación Nacional de la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica


Según datos del INEC (Censo Nacional 2011), el 84% de las viviendas cuenta con servicio de
recolección de residuos por medio de camión recolector, en tanto que el 10% los queman, un
5% los entierran o disponen en huecos y el porcentaje restante, los tiran a los cuerpos de agua.
En cuanto a la separación de residuos en al menos 3 categorías, a nivel nacional, un 41% indica
separar el plástico, vidrio y aluminio. Por otro lado un 35,8% de la población manifiesta separar
el papel; mientras que un 39% indica separar los restos orgánicos. A nivel rural, la situación
que se presenta es un poco diferente, ya que el porcentaje de familias que separan el plástico,
vidrio y aluminio es un 4,7% mayor que en la zona urbana, al igual que la separación de los
restos orgánicos los cuales son un 21,4% mayor en la zona rural que en la urbana.
Actualmente, de las 4000 toneladas de residuos sólidos generadas diariamente en el país ; 3000
toneladas se reciclan, se exportan o llegan a rellenos sanitarios. Quedan aproximadamente 1000
toneladas de residuos que se depositan en vertederos, en las calles, ríos, lotes baldíos, y otros.
Dada esta situación el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 plantea la meta de que al menos
un 15% de esas 4000 toneladas diarias que actualmente no se gestionan integralmente; se les
debe en los próximos tres años dar un tratamiento integral.
Sumado a estos datos, en febrero del 2016 la Contraloría General de la Republica emitió el
informe N.' DFOE-DL-IF-01-2016; donde evaluó la gestión llevada a cabo por los 81 gobiernos
locales en cuanto a la prestación accesible, selectiva, periódica y eficiente del servicio de
recolección de residuos ordinarios. El período objeto de análisis fue el comprendido entre el 01
de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014 y entre los principales resultados destacan:
En 70 de los 81 gobiernos locales, existen algunas comunidades que no tienen acceso al servicio
de recolección de residuos municipal. Se estima que son 87 distritos de 481, los que no tienen
acceso a dicho servicio municipal. En consecuencia, en las comunidades donde no existe el
servicio, sus habitantes por lo general, recurren a utilizar métodos o prácticas no controladas,
tales como: enterrarlos, quemarlos o botarlos en un lote baldío.
Las frecuencias definidas en la recolección de residuos en algunos casos, presentan riesgos
asociados al hecho de que los ciudadanos se vean motivados a utilizar prácticas como la quema
de residuos o su disposición en cuerpos de agua, o bien, que no se brinde la igualdad en el trato
a los usuarios del servicio cuando se cobra una misma tasa por el servicio de recolección, pero
con frecuencias de recolección distintas.
El acceso y la frecuencia de un servicio que le garantice a los ciudadanos la recolección de
residuos selectiva sigue siendo limitado, ya que en la mayoría de gobiernos locales no se realiza,
se carecen de datos para demostrar el avance, solo ofrecen campañas de recolección ocasionales
o los porcentajes de recuperación de residuos son poco significativos.
Estas situaciones incidieron para que en el año 2014, el porcentaje nacional de recuperación de
residuos municipal destinados al reciclaje y compostaje, no superara el 1,26%, es decir, de
961,5 mil toneladas recolectadas en ese año, se recuperaron para la valorización 12,1 mil
toneladas y las restantes 949,4 mil toneladas, se enviaron a rellenos sanitarios y vertederos
municipales.
El servicio de recolección de residuos presenta debilidades en el diseño de las rutas de
recolección, casi la mitad de los camiones recolectores municipales no se encuentran en óptimas
condiciones, y el extenso recorrido realizado en el transporte de los residuos hasta los sitios de
disposición final por algunas municipalidades, son factores que tienen repercusiones en la
eficiencia, continuidad y la cobertura del servicio de recolección.
La Contraloría General de la Republica en su informe N.a DFOE-DL-IF-01-2016 llega a la
conclusión de que ".... la mayoría de gobiernos locales no han demostrado que el servicio de
recolección de residuos a su cargo, se brinda en apego a principios de eficacia y eficiencia, de
modo que se atiendan completamente las necesidades de todos los habitantes del cantón en
esta materia, y a su vez, se garantice la prestación de un servicio con la mejor calidad, con
procesos de recolección optimizados, al menor costo posible y orientado a evitar que se siga
desperdiciando el valor que realmente tienen los residuos ordinarios..."
III Capítulo: Objetivo, Principios Orientadores, Enfoques Orientadores y Componentes
de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos
(ENSRV)

3.1 Objetivo
Desarrollar un modelo inclusivo para la gestión integral de los residuos sólidos en el país que
permita el fortalecimiento de las capacidades entre el sector público, sector privado y sociedad
civil, del 2016 al 2021.

3.2 Principios orientadores de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y


Valorización de residuos (ENSRV), son:
3.2.1 Responsabilidad compartida: La gestión integral de los residuos es una
corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de
todos los productores, importadores, distribuidores, consumidores, gestores de residuos, tanto
públicos como privados.
3.2.2 Responsabilidad extendida del productor: Los productores o importadores tienen la
responsabilidad del producto durante todo el ciclo de vida de este, incluyendo las fases
postindustrial y pos consumo. Para efectos de esta ley, este principio se aplicará únicamente a
los residuos de manejo especial.
3.2.3 Internalización de costos: Es responsabilidad del generador de los residuos su manejo
integral y sostenible, así como asumir los costos que esto implica en proporción a la cantidad y
calidad de los residuos que genera. En síntesis, la internalización de costos, consiste en que los
generadores incluyan en sus costos el valor del tratamiento de los residuos que produce.
3.2.4 Prevención en la fuente: La generación de residuos debe ser prevenida prioritariamente
en la fuente yen cualquier actividad.
3.2.5 Precautorio: Cuando exista peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente o la salud.
3.2.6 Acceso a la información: Todas las personas tienen derecho a acceder la información
que tengan las instituciones públicas y las municipalidades sobre la gestión de residuos.
3.2.7 Deber de informar: Las autoridades competentes y las municipalidades tienen la
obligación de informar a la población por medios idóneos sobre los riesgos e impactos a la salud
y al ambiente asociados a la gestión integral de residuos. Asimismo, los generadores y gestores
estarán obligados a informar a las autoridades públicas sobre los riesgos e impactos a la salud
y al ambiente asociados a estos.
3.2.8 Participación ciudadana: El Estado, las municipalidades y las demás instituciones
públicas tienen el deber de garantizar y fomentar el derecho de todas las personas que habitan
la República a participar en forma activa, consciente, informada y organizada en la toma de
decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente.
3.2.9 Jerarquización en la Gestión Integral de Residuos: Lo que se pretende es otorgarle un
valor a aquellos residuos que aún pueden ser reincorporados a los procesos productivos. La
gestión integral de residuos debe hacerse de acuerdo al siguiente orden jerárquico: I. Evitar, II.
Reducir, III. Reutilizar, IV. Valorizar, V. Tratar y VI. Disponer.

3.3 Enfoques orientadores de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y


Valorización de Residuos (ENSRV), son:
La estrategia fue formulada considerando los siguientes enfoques: Cohesión Social, Derechos
Humanos, Diversidad, Igualdad y equidad de Género. Dichas orientaciones permiten
transversalmente contribuir al mejoramiento ambiental y al aumento en la calidad de vida de la
población, a través de las acciones estratégicas necesarias para la reducción de brechas e
inequidades sociales.
3.3.1 Calidad: Responde a la necesidad de orientar los procesos de mejoramiento continuo de
la calidad de los servicios del Sector así como la formación de los profesionales, de una forma
efectiva para proporcionar servicios de adecuada calidad, producir los beneficios esperados,
evitar el desperdicio de recursos, la desconfianza de los usuarios y la desmotivación de los
funcionarios.
3.3.2 Cohesión Social: La construcción de sociedades incluyentes, igualitarias, justas y
solidarias, será posible mediante la integración social, la concertación y la participación activa
de la ciudadanía.
Trabajar con un sentido de cohesión social implica:
Transformar el enfoque de las políticas públicas y sociales, para que pasen las personas de
ser clientela pasiva y vulnerable que requiere de asistencia, a personas sujetos de derechos.
Desarrollo de capacidades para construir proyectos propios.
Oportunidades para ejercer capacidades y potencialidades.
Protección social integral.
Relación de la pobreza con los residuos: Grandes problemas de residuos en zonas
urbanomarginales.
La visión actual del tratamiento de los residuos debe favorecer una cohesión de la sociedad
en condiciones igualitarias, justas y solidarias, pues la revalorización de los residuos debe, a
su vez, permitir la oportunidad a nuevas formas de acceso; a mejores ingresos económicos
para aquellas personas que tradicionalmente han estado en desventaja de índole
socioeconómica.
3.3.3 Derechos Humanos, se refiere a los derechos inherentes a la persona humana y a su
dignidad, que el Estado está en el deber de respetar, garantizar o satisfacer.
Son exigencias elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serio, y
que tienen que ser satisfechas porque se refieren a necesidades básicas, cuya satisfacción es
indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son universales, integrales
e innegociables. Los derechos humanos tienen como fin la igualdad, la dignidad, la justicia
social y la libertad para todas las personas, sin discriminación alguna.
El enfoque de Derechos Humanos que se contempla en el Plan para la Gestión Integral de
Residuos hace referencia al derecho que cada persona tiene de vivir en un ambiente saludable,
donde se promueva su salud y se le garantice, junto a su familia, la satisfacción de todas sus
necesidades primarias, como el trabajo, la educación, el alimento, la salud e ingresos
económicos mínimos para alcanzar una calidad de vida satisfactoria.
3.3.4 Diversidad consiste en posicionar la diversidad como eje de una sociedad para facilitar
el reconocimiento de las diferencias, y que sean valoradas como una fuente de riqueza social.
Vivimos en una sociedad donde la multiplicidad e interacción de las diferentes capacidades y
características que tienen las personas, pone en evidencia la complejidad de los múltiples
factores y elementos que nos conforman, por lo cual no es posible dejar de reconocer la
diversidad que nos identifica.
Posicionar la diversidad como elemento central de una sociedad es imprescindible porque no
solo facilita que se reconozcan las diferencias, sino que permite que se les valore, como una
fuente de riqueza social, sea cual sea el sexo de la persona, edad, etnia, situación económica,
escolaridad, nacionalidad, entre otras.
Este enfoque hace referencia a que el disfrute de un ambiente saludable, libre de contaminación,
capaz de sostener un sistema de relaciones entre personas de diferentes etnias y sexos, con
diferencias de condición socioeconómica, educación y nacionalidad, se base en una visión
integradora de dichas diferencias, respetándolas y exaltando el aporte que hacen a la sociedad,
así como a su contribución en el mantenimiento de este ambiente, desde la perspectiva de que
todo lo bueno o malo que se haga en ese sentido afecta por igual a quienes viven en nuestro
territorio y al planeta en general.
3.3.5 Igualdad, Equidad de Género y no Discriminación: En este enfoque las mujeres y los
hombres tienen por igual el derecho a disfrutar de un ambiente saludable, libre de
contaminación y donde se promueva la salud general de las personas. Asimismo, procura la
eliminación de las desigualdades entre hombres y mujeres desde la visión de un tratamiento
equitativo e igualitario de su condición humana, social, económica, productiva y educativa.
Las mujeres y hombres tienen iguales derechos (económicos, culturales, sociales, civiles y
políticos) y oportunidades, deben participar por igual en todas las esferas de la vida pública y
privada, libres para desarrollar sus capacidades y para tomar decisiones.
Ello no significa que deben convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y
oportunidades no dependan de si se es hombre o se es mujer.
La equidad de género es indispensable para la consecución de la igualdad, ya que esta propone
un tratamiento diferenciado a mujeres y hombres según las desigualdades que enfrentan. La
equidad es el medio para lograr la igualdad y esta última es el resultado y el fin objetivo ulterior.
La equidad de género consiste en la igualdad de derechos que deben tener tanto hombres como
mujeres, para así participar por igual en todas las esferas de la vida pública y privada, libres
para desarrollar sus capacidades y tomar decisiones.
La no discriminación establece que debe tratarse a todas las personas por igual sin
discriminación alguna por razones de sexo, género, etnia, edad, idioma, religión, origen
nacional o social, orientación sexual e identidad de género. El principio de igualdad y no
discriminación establece que para generar igualdad también deben respetarse las diferencias y
donde haya diferencias las acciones del Estado deben abordar las situaciones precisamente
atendiendo a ello, para generar la igualdad.
El principio de igualdad y no discriminación establece la necesidad de una atención particular
a aquellos grupos y personas que se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad o
desventaja y que están afectados por una mayor discriminación.
3.3.6 Interinstitucionalidad e intersectorialidad
Consideran la construcción y ejecución de la Estrategia desde una perspectiva del Estado como
un todo, donde todos los actores sociales y sectores clave tienen una partición activa y
coherente, en la definición, ejecución y evaluación de las acciones en gestión integral de
residuos. Implica una efectiva articulación de las instituciones y organizaciones, cada una con
su competencia, pero bajo un mismo objetivo y con responsabilidades compartidas pero
diferenciadas.
3.3.7 Participación social
Es el derecho a participar en forma consciente, co-responsable, activa e informada de todos los
actores sociales, en la identificación, análisis y priorización de necesidades en salud, la
formulación de planes y programas, así como en las decisiones relacionadas con su ejecución,
evaluación y rendición de cuentas, para garantizar su calidad, eficiencia y efectividad. Todas
las personas y grupos sociales tienen derecho a una participación activa, libre, accesible y
significativa en el desarrollo de la gestión integral de residuos.
3.3.8 Transparencia
Es la gestión de los asuntos públicos, donde el Estado y las instituciones dan cuenta de sus
acciones y todos sus actos a la población y organizaciones públicas y privadas. Implica una
relación de confianza entre quien pide o exige la trasparencia y quien la da.

3.4 Definición de Componentes de la Estrategia:


Para facilitar el ordenamiento y sistematización de la información en la Estrategia Nacional de
Separación, Recuperación y Valorización de residuos (ENSRV), se trabajará en los
componentes, a saber:
Componente 1: Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos en el ámbito
Nacional
Componente 2: Armonización del sistema de recolección de residuos en el ámbito nacional.
Componente 3: Formalización y fortalecimiento los recuperadores y las recuperadoras de
residuos.
Componente 4: Bolsa Virtual para comercializar los residuos.
Componente 5: Herramienta de valorización de residuos.

IV Capitulo: Metodología, Meta y Coordinación y Articulación Nacional de construcción


y diseño para la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de
Residuos (ENSRV)
La ENSRV, es un componente esencial de la Ley de Gestión Integral de Residuos No. 8839, de
la Política de Residuos y de los Planes de Gestión Integral de Residuos establecidos en el país.
En tal sentido, la presente ENSRV, se regirá por los siguientes principios y enfoques que han
inspirado tales documentos.
4.1 Metodología para la construcción y diseño para la Estrategia Nacional de Separación,
Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV)
La metodología para la creación de los primeros tres componentes de la ENSRV consistió en
convocar a los actores claves de los sectores público, privado y sociedad civil para que
participaran de los diferentes talleres realizados.
En cada taller se analizaron varios casos de estudio y se realizó un trabajo grupal en el que los
participantes utilizando una metodología de meta-plan simplificada, expusieron sus ideas y
realizaron una conversación abierta basada en las preguntas que desde la coordinación del
evento se les presentó como potenciadoras del diálogo (Ver Anexos 1 y 2).
Estas ideas fueron agrupadas en grandes temas y luego de un análisis de la información
recopilada e investigación bibliográfica se extrajeron los criterios más recurrentes de cada tema
así como otras ideas compatibles con los mismos y se formularon las propuestas de cada uno
de los componentes que son la base para la presente ENSRV 2016-2021.
Esta estrategia contempla dos componentes adicionales que se desarrollaran en los meses de
junio a agosto del 2016 bajo la misma metodología seguida para los componentes 1,2y 3. Los
componentes pendientes de consulta y diseño son:
Componente 4: Bolsa Virtual para comercializar los residuos: con la cual se plantea desarrollar
una plataforma virtual para comercialización de los residuos valorizables generados (oferta),
dinamizando la oferta y la demanda de los mismos, de una manera práctica, amigable y sencilla.
Además que genere información sobre los residuos valorizables gestionados y que se vincule
con el Sistema Nacional de Información de Residuos que se prevé en la Ley 8839 y que es
administrado por el Ministerio de Salud.
Componente 5: Herramienta de valorización de residuos: para analizar el ciclo de vida de los
residuos que se generan en el país con el objetivo de determinar la vía más eficiente para su
separación, recuperación, transporte y valorización, analizando la mejor manera de gestionarlos
integralmente e ir iniciando con la valoración de posibles sustituciones.

4.2 Meta Nacional para la construcción y diseño de la Estrategia Nacional de Separación,


Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV)
En el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018, se establece como uno de los resultados del
Programa Nacional de Protección y Recuperación del Ambiente Humano; aumentar en un 15%
el porcentaje de residuos sólidos gestionados integralmente (recuperación, recolección,
separación, reciclaje y disposición final).
Tomando como línea base que para el año 2014 se producían 4000 toneladas diarias a nivel
nacional, 3000 toneladas (75%) tuvieron como destino final los rellenos sanitarios, se reciclaron
o se exportaron para reciclaje. Quedando aproximadamente 1000 toneladas de residuos que se
siguen depositando en vertederos, en las calles, ríos, lotes baldíos, y otros.
La meta que se plantea para la la ENSRV es "Aumentar en un 15% el porcentaje de separación
y recuperación de residuos a nivel nacional, para su posterior aprovechamiento.", o sea que del
1,26% que se recupera actualmente en el país de forma diaria, se aumente en un 15% la gestión
integrada y sostenible durante los próximos cuatro años.

4.3 Coordinación y Articulación Nacional de construcción y diseño de la Estrategia


Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV)
El proceso de construcción y diseño de la ENSRV, se concibió desde la planificación de la
misma como un proceso altamente participativo y consultivo. De la misma manera el proceso
de implementación exige la participación, coordinación y articulación nacional de los diferentes
sectores y actores sociales relacionados con la gestión de residuos en el país, bajo el principio
de las responsabilidades conjuntas pero diferenciadas que toda la población y los diversos
sectores tenemos para con la gestión integral de residuos valorizables y no valorizables.
Diversas instancias de la institucionalidad nacional y aquellas particulares que ejercer la justicia
nacional como la Sala Constitucional de la República, han emitido dictámenes llamando a la
coordinación institucional e intersectorial en pro de la eficiencia y eficacia del quehacer
institucional.
El tema de la gestión integral de residuos no escapa a dicho llamado para el cumplimiento del
enfoque de coordinación y articulación.

V Capitulo: Componentes de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y


Valorización de Residuos (ENSRV) y Ejes Transversales.

5.1 Componente l: Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos en el


ámbito nacional Este componente define los criterios básicos de separación, de una manera
sencilla y viable para todos los involucrados, esto con el fin de facilitar el proceso educativo de
la población general y los procesos logísticos de los generadores y gestores, acelerando el paso
hacia una gestión integral de los residuos a nivel país, tal como lo estipula la Ley 8839.
Considerando categorías base que son comunes a la mayor parte de la población por lo que no
pretende crear un sistema de categorización extendida para todos los tipos de residuos. Estas
categorías se seguirán rigiendo según indique el ente rector correspondiente (ejemplo: residuos
bio-infecciosos, residuos peligrosos y residuos de manejo especial).

5.1.1 Categorías para la separación de los tipos de residuos


La separación a nivel nacional se hará en 5 categorías base, que son comunes a la mayor parte
de la población (Fig.2), con la siguiente denominación y colores para su identificación:

1) Orgánicos: se incluyen en esta categoría los residuos compostables, de origen vegetal: restos
de alimentos, frutas, verduras, cáscaras y residuos de jardín. Se excluyen los restos de alimentos
de origen animal.

2) Envases: se incluye en esta categoría los envases de plástico y tetra pak, limpios y secos.
a. Plásticos: se incluyen en esta categoría los recipientes de plástico, se incluyen botellas
plásticas, bolsas plásticas (Polietileno de baja densidad y polietileno de alta densidad), PVC,
poli estireno, polipropileno y plásticos de ingeniería. Así como pichingas, galones y cubetas
plásticas que no contengan residuos de sustancias químicas peligrosas.
No se incluyen: botellas de productos de limpieza sucias (suavizantes de ropa, jabón, ceras,
etc.), botellas o envases de alimentos sucias, botellas de productos cosméticos sucios (cremas,
desodorantes, shampoo) plásticos sucios o mojados, vajillas desechables sucias, bolsas de
alimentos como los empaques de confites, empaques de galletas, snacks, y similares.
b. Envases de tetra pak: se incluyen los empaques tetrapak utilizados para la venta de leche y
jugos; entre otros.

3) Aluminio: se incluyen en esta categoría los envases de aluminio, latón y hojalata. Todos
limpios y secos.
a. Latas de aluminio: se incluyen envases de alimentos y bebidas, latas de cerveza, gaseosa,
bebidas energizantes, snacks y similares. No se incluyen restos de papel aluminio empleado en
lascocinas.
b. Latas de latón: se incluyen las latas de atún y demás alimentos enlatados.

4) Papel, cartón: se incluye en esta categoría el papel y cartón, limpio y seco:


a. Papel: se incluye todo el papel reciclable, proveniente de las actividades básicas de oficina,
papel triturado, hojas sueltas, folders, sobres, posters, revistas, libros, cuadernos, directorios,
periódico y cartulina. No se incluye: papel sucio o mojado, papel carbón, papel químico, papel
aluminio, papel celofán, papel encerado, papel plastificado, papel sanitario, papel toalla o
servilletas.
b. Cartón: se incluyen pedazos de cartón, láminas de cartón, cartoncillo, cajas de cartón, conos
de cartón, tubos de cartón que se encuentren secos y limpios. No se debe colocar cartones sucios
o mojados.

5) Residuos Ordinarios: se incluyen en esta categoría los residuos ordinarios también


conocidos como No Valorizables, no peligrosos y sin alternativas viables de recuperación como
cartón sucio, papel sucio y/o engrasado papel carbón, papel aluminio, residuos del barrido,
residuos de tela, servilletas usadas y residuos de los servicios sanitarios.
Para promover la inclusión de personas con discapacidad visual (Fig. 2), los contenedores para
residuos se deberán colocar de izquierda a derecha en el siguiente orden: orgánicos, envases,
papel cartón y ordinarios, no valorizables. Su posición con el respectivo residuo busca inculcar
unanimidad a nivel nacional e incentivar un mayor uso y mejor disposición de los residuos
sólidos de una manera progresiva en él tiempo.
Además, en concordancia con la ley 7600, en un plazo de dos años el equipo técnico articulador
de esta Estrategia realizará una consulta para definir las pautas a partir de las cuales se
implementará un Sistema para que las personas con discapacidad visual identifiquen el orden
de los contenedores en todos los espacios o puntos verdes.
Fuente: Colores basados en la norma INTE12-01-08 2011.
Los distintos sectores productivos y organizaciones deben agregar categorías y contenedores
adicionales pertinentes a su campo de acción o giro de negocio, para poder cumplir con la
legislación vinculante.
Es decir, cada empresa debe contener como mínimo las cinco categorías básicas propuestas;
adicionalmente tendrá que agregar las categorías necesarias para los otros tipos de residuos que
se generen en la organización.
En caso de organizaciones quienes ya tienen implementado un sistema de separación que
funciona de forma eficiente en el cual recuperan al menos 50% de sus residuos mediante el
reciclaje, la organización puede continuar con el mismo, sin realizarle cambios, a menos que lo
considere oportuno.
Se establecen las siguientes categorías; que deben ser agregadas según necesidades del
generador; cuya utilización está supeditada a si el generador produce o no este tipo de residuos.
La casa de habitación, comercio e industria deben hacerse responsable del manejo de estos
residuos y llevarlos al ente encargado de su disposición final.
6) Gestión de residuos bioinfecciosos
El manejo de los residuos bioinfecciosos se debe realizar de acuerdo al Reglamento sobre la
gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos que presten
atención a la salud y afines, decreto No.39965-5. Sin embargo, en lo referente a los residuos
punzo cortantes estos deberán ser empacados individualmente para reducir al máximo el riesgo
para el personal recolector.

7) Vidrio
Los residuos de vidrio deben separarse de la corriente de los envases y manejarse de forma
diferenciada para evitar el riesgo de accidentes cuando se manipula el material.
En los residuos de vidrio se incluyen los envases de vidrio de cualquier color, excepto
materiales de vidrio plano tales como residuos de ventanas, celosías, cerámica, entre otros.
8) Gestión de residuos especiales
Los residuos de manejo especial aquellos que por su composición, necesidades de transporte,
condiciones de almacenaje, volumen de generación, formas de uso o valor de recuperación, o
por una combinación de esos, implican riesgos significativos a la salud y degradación
sistemática de la calidad del ecosistema, o beneficios por la reducción de impactos ambientales
a través de su valorización, requieren salir de la corriente normal de residuos y deben manejarse
de acuerdo a lo estipulado en el capítulo X del Reglamento sobre Residuos Sólidos Ordinarios.

8.1 Listado de residuos declarados de manejo especial:


1. Llantas usadas (reguladas por el Decreto Ejecutivo N° 33745-5 del 8 de febrero del 2007
"Reglamento sobre Llantas de Desecho").
2. Batería ácido plomo.
3. Pilas de reloj, pilas: carbón-manganeso, carbón-zinc, litio-cadmio, litio yzinc.
4. Aires acondicionados, refrigeradoras, transporte de frío y equipos de refrigeración industrial.
5. Aceite lubricante usado.
6. Envases plásticos para contener aceiteslubricantes.
7. Envases metálicos, plástico y vidrio para contener agroquímicos (después del triple lavado).
8. Artefactos eléctricos (línea blanca).
9. Artefactos electrónicos (regulados por el Decreto Ejecutivo N° 35933-5 del 12 de febrero del
2010 "Reglamento para la Gestión Integral de ResiduosElectrónicos").
10. Fluorescentes y bombillos compactos.
11. Refrigerantes.
12. Colchones.
13. Poli estireno (estereofón).
14. Chatarra
Por otro lado, el manejo de los residuos peligrosos se debe hacer de acuerdo a lo estipulado por
el Reglamento General para la Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos, decreto
No.37788-5- MINAE.

5.1.2 Armonización de distintivos para las categorías de residuos


Se creará un distintivo para cada una de las seis categorías base, descritas anteriormente.
El distintivo de cada categoría debe tener el nombre de la categoría, color e imagen/logo
característico, de forma que sean de fácil acceso y permitan el reconocimiento popular.
Este distintivo se colocará en los contenedores para residuos que se utilicen en la organización,
comercio, industria o casa de habitación, sean estos recipientes de plástico, estaciones, cajas de
cartón, sacos, bolsas o cualquier otro que tenga destinado para tal fin.
Los colores para los distintivos por acuerdo del equipo articulador del proceso y tomando como
base la Norma INTE 12-01-08:2011 Código de Colores para los recipientes de almacenamiento
de residuos, son los que se detallan a continuación.

Además para las categorías adicionales se establecen los siguientes colores para los
distintivos:

Consideraciones:
1) Los colores están basados en la Norma INTE 12-01-08:2011 Código de Colores para los
contenedores de almacenamiento de residuos. Solamente en el caso de los residuos de manejo
especial se definió un color marrón porque este tipo de residuos no se incluye en la Norma.
2) El uso de distintivos permitiría identificar los contenedores para residuos sin importar si
fueron creados específicamente para separación. Una institución que va a adquirir contenedores
nuevos acataría el código de colores, así como una empresa que tiene acceso a estañones vacíos
y desea utilizarlos para separar puede utilizar el distintivo nacional para cada categoría,
colocando el distintivo en ellos.
3) El uso de contendedores no es de carácter obligatorio, lo importante y obligatorio es la
separación en bolsas con el debido distintivo.
4) Luego de los primeros tres años de la puesta en marcha de esta Estrategia, el equipo
articulador evaluará la efectividad de las categorías propuestas y definirá si se continúa con el
número de categorías propuesta o se modifica para facilitar la utilización.
5.1.3 Armonización del tipo de bolsa para los residuos
El tipo de bolsa para la recolección los residuos valorizables: plástico, envases, papel y cartón,
será las bolsas transparentes. No obstante se puede usar otro color de bolsa siempre y cuando
se utilice el distintivo, todo con el fin de ir generando cultura en la población para la separación
de residuos va lo riza bles.
El usuario aplicará a cada bolsa un distintivo este podría ser una calcomanía, una cinta o un
lazo según los colores propuestos para cada categoría, distribuidos por el recolector, por quien
se designe al momento de organizar la recolección en la localidad o adquiridos directamente
por el usuario.
Consideraciones:
1) El costo y disponibilidad de las bolsas no debería ser un problema una vez que se anuncie
la medida (economía de escala).
2) El distintivo podría ser provisto por la misma compañía que vende las bolsas, por la
municipalidad o por alguna iniciativa o alianza público privada
3) El plástico de las bolsas utilizadas para los residuos de envases, papel, cartón y vidrio debe
ser de reutilizable y reciclable.
4) En caso de necesidad se podrán utilizar bolsas no transparentes pero debidamente
identificadas con el distintivo.
5) En el caso de las bolsas transparentes exclusivas para la separación, que se proponen, cada
centro de recuperación de residuos deberá establecer mecanismos de retorno para que el usuario
los pueda reutilizar.
6) Las bolsas que se utilicen deberán soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos
y por la manipulación. Esto en especial para los residuos orgánicos, bioinfecciosos, vidrio y no
valorizables de forma que no haya afectación a la salud y seguridad ocupacional.
7) Las bolsas que se utilicen, una vez llenas, deben permitir el cierre, de forma que, estando
cerradas no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos. Esto en
especial para los residuos orgánicos, bioinfecciosos y no valorizables de forma que no haya
afectación a la salud pública.

5.1.4 Contenedores definidos para los residuos


De acuerdo a las características y condiciones específicas de cada grupo familiar, organización
o empresa para la colocación de los residuos se puede implementar diferentes técnicas como:
bolsas plásticas, recipientes plásticos, estañones, cajas de cartón u cualquier otro recipiente
reutilizado que pueda servir para ese fin (Fig. 7).
Consideraciones:
1) Hacer estaciones o puntos de reciclaje en lugares adecuados que permitan la gestión
correcta de los mismos.
2) Colocar los contenedores bajo techo para evitar el deterioro de los residuos.
3) Colocar los contenedores bajo techo para evitar aguas estancadas que generan criaderos de
mosquitos.
4) Analizar previamente las dimensiones de los contenedores, para que estos tengan la
capacidad de recibir los residuos generados en su hogar, centro educativo o empresa.

5.2. Componente 2: Mecanismos para armonizar el sistema de recuperación de los residuos en


el ámbito nacional.

5.2.1 Gestión administrativa


a) Requisitos Municipales:
El departamento de Gestión Ambiental debe ser responsable a nivel cantonal de la coordinación
e implementación de las acciones concretas para la gestión integral de residuos sólidos. El
departamento deberá disponer de los fondos asignados del presupuesto municipal para la
implementación de la ENSRV. Dichos fondos derivados del Plan Municipal de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, el cual estipula, organiza y dispone del personal y ejecuta las acciones de
solución a las necesidades cantonales el tema presenta.
Es facultad de la Municipalidad mapear, coordinar, organizar y disponer del control en materia
de gestión de residuos sólidos de los diferentes generadores residencial, comercial, institucional
e industrial.
b) Tarifas
La tarifa por el servicio de recolección de residuos debe responder a los costos reales que este
servicio implica, por lo que se deben fijar de acuerdo a las necesidades y particularidades de
cada cantón considerando los siguientes parámetros:
 Base de datos y cobertura: Identificar los usuarios para una mejor recolección de
residuos. Se puede crear con la información de catastro, patentes y demás registros
municipales que se tengan respecto a instituciones públicas, centros educativos,
comercio, residencias, iglesias o servicios de salud. Con esta información identificar
claramente la cobertura del servicio de recolección y transporte.
 Zonificación: El conjunto de bienes inmuebles que por sus condiciones de desarrollo
(urbano, suburbano, rural) uso específico (comercial, residencial, agrícola, etc.), valores
similares, que son susceptibles a ser delimitadas en un plano. Esto con el fin de
identificar el valor por m2 e ir avanzando en la erradicación de la metodología que por
años se ha usado sobre el establecimiento del cobro por servicio de basura en "metros
lineales".
 Verificación de usuarios: Identificar a cada uno de los abonados y su tipo (comercial,
residencial, industrial), en caso de no contar con toda la información necesaria apoyarse
con otras entidades que cuenten con la información pertinente. Como resultado final se
debe tener la cantidad de usuarios, según su tipo y ubicación por zona homogénea.
 Categoría de usuarios: la Municipalidad debe definir criterios claros para establecer una
tarifa diferenciada, según niveles socioeconómicos u homogéneos para el ámbito
residencial, empresarial u otro que considere oportuno.
Estos parámetros pretenden guiar a las municipalidades en el establecimiento de tarifas
adecuadas para la recolección de residuos sólidos y así establecer una tarifa para cada cantón
de acuerdo a sus necesidades geográficas y poblacionales que cubra sus necesidades y
especificaciones, para mayor información consultar Manual Tarifario de Servicios de
Recolección y Tratamiento elaborado por el Programa de Competitividad y Medio Ambiente.
c. Costos
Los costos derivados de la prestación de los servicios, se calculan con el costo del servicio y un
10% de reinversión como lo estipula el Código Municipal y la Ley para la Gestión Integral de
Residuos No. 8839 (Fig. 4). Dentro de estos costos se deben contemplar los costos directos e
indirectos como se explica a continuación:
 Directos: Servicios persona les, salario del personal, seguros, mantenimiento, equipo y
pago por disposición final. Dentro de este rubro se deben contemplar las inversiones
correspondientes por concepto de campañas educativas o cualquier inversión que la
municipalidad deba realizar para el cumplimiento de la Ley 8839
 Indirectos: gastos administrativos más la utilidad del 10%.

Para realizar la correcta estimación de costos se recomienda utilizar el Manual de estimación


de costos para la gestión municipal de residuos sólidos, elaborado por el Programa de
Competitividad y Medio Ambiente.

d. Cogestión de Residuos Sólidos


En la recolección, manejo y valorización de los residuos sólidos debe ser promover la cogestión
entre entidades públicas y privadas, es decir, entre municipalidades y gestores autorizados de
residuos sólidos, facilitando en la medida de los posible emprendimientos y empresas de la
comunidad (Fig. 5).
Por ejemplo, la municipalidad puede encargarse de la gestión de los residuos sólidos, su ajuste
tarifario así como la recolección y disposición de los residuos no valorizables y la recolección
y tratamiento de los residuos orgánicos, pero delegar a la empresa privada u otras
organizaciones de la comunidad la responsabilidad en la recolección y valorización de los
residuos valorizables. Sin dejar de lado la responsabilidad de la municipalidad de velar por el
cumplimiento de las leyes, lineamientos y la correcta manipulación por parte de los gestores
privados.

e. Rutas
Para un eficiente sistema de recolección de residuos se deben diseñar y poner en práctica rutas
de recolección que permitan la optimización de los recursos disponibles: flotilla vehicular,
personal y combustibles, de forma que se recomienda para el diseño de las rutas se seguir los
siguientes pasos:
1. Dividir el área del cantón en sectores considerando:
a. El área de la zona a servir.
b. La densidad de la población.
c. El índice de generación de residuos per cápita.
2. Diseñar las rutas de recolección para cada sector considerando1:
a. El lugar del parqueo de los vehículos recolectores.
b. El lugar de disposición final de los residuos o el centro de acopio al cual se llevarán.
c. Los sentidos de circulación.
d. La hora de mayor tráfico.
e. El estado de las vías.
f. El tipo de rutas de peine o de doble peine.
De peine se refiere a recolección de ambos lados de las vías a la misma hora; recomendado para
lugares poco extensos y de baja densidad de población.
De doble peine consiste en recolección de un lado de la vía y luego del otro lado de la vía; por
lo tanto se recorre por lo menos dos veces por cada vía. Se recomienda para zonas de alta
densidad de población y principalmente en zonas comerciales.
En el caso sitios de difícil acceso para los vehículos recolectores ya sea por pendiente, ancho
de vía o por encontrarse en calles no públicas, es obligación de los generadores crear las
condiciones adecuadas para una recolección adecuada por parte del ente encargado.
Por ejemplo, colocar un contenedor de uso colectivo a la orilla de la entrada o calle principal,
éste debe tener tapas superiores de un material duradero que resguarden los residuos de las
inclemencias del tiempo y/o puertas laterales para que los operarios recolectores puedan extraer
fácilmente los residuos.
La limpieza de estos contenedores es responsabilidad de los usuarios del servicio.
La cantidad de rutas a realizar queda a criterio de la organización encargada de la recolección,
pero se recomienda para tener al menos 3 rutas definidas en concordancia con las categorías
establecidas en el primer componente de esta estrategia:
Ruta para residuos valorizables: envases, papel y cartón.
Ruta para los residuos ordinarios.
Ruta para residuos orgánicos.

f. Tipo de camión
Para la recolección diferenciada por tipo de residuos se recomienda:
1. Continuar usando la flotilla de camiones compactadores para los residuos ordinarios.

1
Sakurai, K., 1980: Diseño de las rutas de recolección de residuos sólidos. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulitexticurso/diseno/diseno.html
2. Un camión con cajuela cerrada con separadores o un camión de cajuela abierta pero cubierto
con una lona para los residuos valorizables, de forma que se evite el daño o la dispersión del
material por lluvia o viento.
3. Un camión con cajuela cargado de recipientes plásticos para los residuos orgánicos, los
recipientes cumplen la función de evitar el vertido de lixiviados durante el transporte al centro
de procesamiento (Fig.6).
Asimismo, en aquellos lugares donde las condiciones lo permitan se puede utilizar medios de
transporte sostenibles como bicicletas y carretas, para la recolección de los residuos
valorizables.

g. Fechas de Recolección
Con el propósito de armonizar el sistema de recolección a nivel nacional facilitando el proceso
de divulgación y educación de la estrategia a nivel nacional, se establece, a modo de ejemplo,
la siguiente periodicidad y días para la recolección por ruta para los distintos tipos de residuos:
En caso de organizaciones y municipalidades quienes ya tienen implementado un sistema de
recolección que funciona de forma eficiente en el cual recuperan al menos 50% de sus residuos
mediante el reciclaje, con sus rutas y días de recolección, la organización puede continuar con
el mismo, sin realizarle cambios, a menos que lo considere oportuno.

5.2.3 Infraestructura adicional


Para completar los requerimientos de un sistema de recolección de residuos sólidos eficiente y
viable económicamente, la municipalidad, los gestores de residuos y la comunidad deben
contemplar la factibilidad de construir las siguientes obras:
a. Centros de recuperación de residuos valorizables: la municipalidad debe velar porque
los centros de recuperación y separación de residuos valorizables disponibles en el
cantón cumplan con lo que estipula el Reglamento de Centros de Recuperación de
Residuos Valorizables, No. 35906-5 para garantizar la correcta recuperación de los
residuos.
b. Centros de transferencia: aquellos municipios que no cuenten con un sitio autorizado
para la disposición de los residuos ordinarios (relleno sanitario) y la distancia al relleno
sanitario más cercano sea significativa deben valorar mediante estudios técnicos la
implementación de centros de transferencia para el traslado de los residuos ordinarios
al sitio de disposición final (Fig.7).
c. Centro de tratamiento para los residuos orgánicos: la municipalidad, los gestores de
residuos y la comunidad deberán contemplar la creación de la infraestructura necesaria para
el tratamiento de los residuos orgánicos, esta puede ser asumida por la misma
municipalidad, delegada a un tercero o gestionada de forma conjunta municipalidad-
empresa privada.
El producto obtenido del tratamiento de estos residuos puede ser comercializado o utilizadopara
proyectos reforestación, huertas hortícolas en los centros educativos, producción y jardinería
de la comunidad (Fig.13).

d. Puntos verdes: Las municipalidades del país, mediante la figura jurídica que le otorga la
Ley 8839 en cuanto a la conformación de empresas mixtas y convenios, deberán implementar,
junto con la empresa privada y comercios, los denominados puntos verdes en los centros
comerciales de sus cantones, para que la población consumidora tenga un lugar apto para
depositar sus residuos valorizables y no valorizables.

5.3 Componente 3: Formalización y fortalecimiento del sector de recuperadores y


recuperadoras de residuos valorizables
En el caso de Costa Rica uno de los actores clave en la cadena de recuperación y separación de
los residuos sólidos valorizables es realizada por recuperadores informales, por tal motivo la
ENSRV buscar crear una propuesta para crear capacidades necesarias para la formalización de
este sector.
Se pretende diseñar un modelo de base solidaria y de participación con los actores e
instituciones involucrados, así como con alianzas público- privadas y políticas que
acompañen en el proceso, con el fin de incluir a los recicladores dentro de la cadena formal de
valor, reconociendo su importancia como prestadores de un servicio necesario para el país y
merecedores de una remuneración, aunado a la loable labor ambiental que realizan.
Este componente plantea las estrategias para conversión de los y las recuperadores que hoy
actúan en la informalidad a la economía formal, considerando los requisitos legales, protección
social y laboral, el mercado y la estructura organizativa.
5.3.1 Formalización y fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos
valorizables
8.3.1.1 Inscripción
La inscripción de un recuperador(a) informal como gestor de autorizado de residuos ante el
Ministerio de Salud conlleva una serie de requisitos técnicos y económicos, que son
inaccesibles para estos debido a sus limitadas condiciones socioeconómicas y de información.
Por tal motivo, se establece una simplificación de trámites de forma que los interesados se
dirijan al Área Rectora de Salud más cercana aportando los siguientes requisitos:
1. Formulario de solicitud.
2. Original y copia del certificado de aprobación del curso de Recuperador(a) de residuos
sólidos expedido por el Instituto Nacional de Aprendizaje.
3. Fotocopia y original de un documento de identificación vigente.
4. Una fotografía tamaño pasaporte reciente (no más de 1 año).
5. Pagar un monto representativo a definir.
En el corto plazo solicitar reformas a la ley 8839 a fin de particularizar la actividad de gestión
de residuos en sus impactos sociales y ambientales. Aunado a esto la adecuación de la actividad
en la normativa de la Secretaria Técnica Ambiental (SETENA).
Para la implementación de esta estrategia de formalización los entes competentes deberán
desarrollar una campaña de capacitación sobre los nuevos trámites, utilizando los recursos que
dispone la ley.
Es importante resaltar la posibilidad no solo de su fuente de ingresos por venta de los materiales
sino por la modalidad de prestación de servicios, lo cual incrementaría su ingreso.
Para la formalización del recuperador(a) será indispensable completar el curso impartido como
el INA y de esta manera será reconocido oficialmente.
5.3.1.2 Estructura Organizativa
La cooperación y la organización son el punto de partida hacia modelos más fortalecidos de
inclusión social y transformación del sector. Entre los beneficios de agruparse se derivan
mayores volúmenes de venta, arreglos colectivos, baja de costos, aumento de productividad y
poder de negociación.
La modalidad de trabajo debe ser por medio de agrupaciones donde las y los recuperadores
informales puedan sectorizarse y formalizarse. Las y los recuperadores se pueden establecer
por sedes cantonales o intercantonales.
Existen tres modalidades para la organización de los recicladores
 Cooperativas: Asociaciones que de conformidad con el principio de ayuda mutua
tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios regido por la Ley de
Asociaciones Cooperativas y de Creación del INFOCOOP N°4179
 Asociaciones: Conjunto de personas que buscan un fin en común, consolidadas a través
de una personería jurídica la cual tiene potestad de decisión y actuación, Ley de
Asociaciones N°218
 PYMES: en pequeñas o medianas empresas que se rigen bajo la Ley de Fortalecimiento
de Pequeñas y Mediana Empresas N'8262.
Una vez formalizados podrían tener acceso a mayores beneficios para establecer contratos con
gobiernos locales, acceso a convenios con organizaciones no gubernamentales, empresas
recicladoras, patrocinios de organizaciones internacionales, acceso a financiamiento, así como
la posibilidad de incorporarse al seguro social. Como método de reforzamiento y
reconocimiento se promueve y sugiere el uso de un uniforme oficial, esto con el fin de dignificar
las labores de los recuperadores(as).
5.3.1.3 Creación de capacidades
Con el fin de fomentar y apoyar las actividades de formación integral para las personas que se
dedican a la recuperación, separación y comercialización de residuos valorizables se debe
promover e incentivar su tecnificación y capacidades, así como la generación de múltiples
fuentes de ingreso, diversificación de línea de negocios o mayor participación dentro de la
cadena de reciclaje.
Debe ser un requisito indispensable que las redes de recuperadores se acrediten por parte del
INA en el curso: Recuperador o Recuperadora de residuos sólidos.
Al ser una red consolidada y formalizada podrá ser sujeto de intervenciones y alianzas públicas
y privadas para su formación, vincularse a organizaciones no gubernamentales y otras
iniciativas a nivel nacional o internacional para su tecnificación y desarrollo.
El ente rector en conjunto con actores clave deberá crear un programa de creación de
capacidades con el aporte del fondo para la gestión integral de los residuos.
5.3.1.4 Trabajo intersectorial:
5.3.1.4.1 Aportes del sector Institucional
Debe haber un reconocimiento por parte de las entidades públicas a las y los recuperadores de
materiales valorizables y como actor que forma parte de una actividad productiva formal,
facilitando y permitiendo el acceso a seguros de salud, planes sociales, uniformes, apoyo para
visibilizarlos y otros beneficios. Así como la inclusión en los acuerdos municipales de
recolección de residuos y su cadena de valor en cumplimiento de la Ley 8839v los Planes
Municipales de residuos Sólidos
5.3.1.4.1 Aseguramiento ante la Caja Costarricense de Seguro Social
La Caja Costarricense de Seguro Social, es el ente gubernamental que vela por la seguridad
social del país. Para el caso del aseguramiento de las personas establece las siguientes
categorías:
5.3.1.4.1.1 Aseguramiento Contributivo
1.1 Trabajador asalariado: es el aseguramiento obligatorio que corresponde a toda persona
física que presta a otra u otras sus servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros en
virtud de un contrato de trabajo expreso o implícito, verbal o escrito, individual o colectivo.
(Artículo 4 del Código de Trabajo).
De conformidad con el artículo 30 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro
Social, el patrono al pagar el salario a sus trabajadores deberá deducirles las cuotas
correspondientes a las cargas sociales.
Las cargas sociales recaudadas se dividen en dos grandes grupos, las cuotas correspondientes a
los seguros de salud y pensiones que administra la CCSS, y las demás cargas sociales:
En el anexo XXX se muestra el artículo 66 del Reglamento del Seguro de Salud donde se
establece las obligaciones para los patronos.
1.2 Trabajador independiente: es el aseguramiento obligatorio que corresponde a todo
trabajador manual o intelectual que desarrolla por cuenta propia algún tipo de trabajo o
actividad generadora de ingresos.
En el anexo XXX se enuncia la escala de contribución para los trabajadores independientes.
1.3 Asegurado Voluntario: es el aseguramiento facultativo para aquellas personas que no
tengan una actividad generadora de ingresos provenientes del trabajo independiente o
asalariado, y desean afiliarse y cotizar voluntariamente a los seguros que administra la Caja.
Rige la misma tabla de cotización de los trabajadores independientes.
La afiliación a este Seguro es voluntaria, pero una vez adquirida se convierte en irrenunciable,
salvo si el asegurado pasa a ser asalariado, trabajador independiente, se acoge a pensión,
adquiere derecho al beneficio familiar o se acoge al Seguro por el Estado.
Fundamento legal: artículo 5 de la Ley Constitutiva de la CCSS, artículos 1, 2 y 13 del
Reglamento para la Afiliación de los Asegurados Voluntarios.
1.4 Aseguramiento por el Estado: Tienen opción de Seguro por el Estado, las personas que
no dispongan de alguna modalidad de aseguramiento, cuando se cuente con algún elemento que
permita presumir la carencia de recursos económicos, suficientes para optar por un seguro
contributivo o sufragar el costo completo de los servicios médicos. Por lo general, este beneficio
se otorga a personas quienes viven por debajo de la línea de pobreza.
La persona interesada en obtener un Seguro por el Estado para recibir servicios de salud, deberá
identificarse mediante la presentación de cualquiera de los siguientes documentos, según
corresponda:
o Cédula de identidad.
o Pasaporte, cédula de residencia u otro documento idóneo del que se desprenda con
certeza la identidad de la persona.
Una vez realizado el proceso de calificación por parte de los funcionarios de la CCSS y se
determine que el interesado cumple con los requisitos y condiciones para disfrutar del beneficio
de Seguro por el Estado, será la Unidad de Afiliación y Validación de Derechos, del Área de
Salud donde viva la persona, la encargada de emitir el respectivo carné de salud.
Fundamento Legal: Ley N° 5662, Decreto Ejecutivo 17898-S.
Consideraciones:
La Caja Costarricense del Seguro Social ha recomendado que para el sector de los
recuperadores y recuperadoras es factible optar por el aseguramiento independiente, mediante
una cotización módica les facilita el acceso a la salud y a una futura pensión.
5.3.1.5.2 Aporte del sector Privado:
El siguiente eslabón en el fortalecimiento de la base de la pirámide, se propone una alianza
empresarial que potencie la participación de los actores que inciden en la cadena de valor. Por
ejemplo, en el país existe la Alianza para el aprovechamiento de residuos valorizables, que está
integrada por Ministerio de Salud (MS), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)
así como las siguientes empresas privadas que funcionan como Centros de recuperación y
reciclaje: Coca-Cola, Empaques Santa Ana, Florida Bebidas, Grupo Vical y Kimberly Clark
5.3.1.5.3 Aporte de la sociedad civil
El rol de las organizaciones y grupos sociales es indispensable, en lineamiento con los
estipulado en el componente lde esta estrategia sobre la separación de residuos sólidos es deber
de la sociedad civil educarse, separar y contribuir a la cadena de reciclaje desde la fuente.

5.4 Ejes Transversales de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y


Valorización de Residuos (ENSRV)
Para la implementación de la ENSIIV, se deben implementar 3 temas como ejes
transversales: capacitación, incentivos y el Plan de Comunicación, los cuales deben ser
visualizados en ejecución constante para la implementación de la Estrategia ; a fin de provocar
cambios de actitud y hábitos en la gestión de residuos en la población, así como, el constante
incentivo de conocimientos, infraestructura, facilidades, etc., para hacer cada día más fácil la
tarea de hacer la gestión integral de residuos por parte de todos los actores y sectores
involucrados.
De esta manera, aunque en la matriz del Plan de acción de esta Estrategia, se especifican algunas
acciones generales de capacitación para cada eje, también de manera particular, se expondrán
otras acciones que algunas instituciones están en la disposición de ejecutar tanto con el sector
de recuperadores y recuperadoras como con la población en general.
Igualmente estás acciones institucionales se valoran como incentivos para que lleven a que la
población y aquellos actores dedicados a la gestión de residuos realicen su gestión de la mejor
manera.
El Plan de Comunicación se visualiza como el tercer componente transversal en la estrategia de
ENSRV, el cual proyectará y visualizará todos los componentes de la misma.
Este Plan de Comunicación se está elaborando por parte de la Empresa Poder Novelli, como un
aporte de dicha empresa a la implementación de la Estrategia. En él se contempla realizar una
campaña nacional de divulgación de los 3 componentes de la Estrategia Nacional. Los
contenidos de dicha campaña se publicaran en el Lanzamiento de la estrategia Nacional a
realizarse en el mes de mayo del 2016 y se integraran en el documento final de la Estrategia
que se elaborara para los 5 componentes a finales de este año.

VI. Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y


Valorización de Residuos (ENSRV)
Componente 1: Mecanismos para armonizar el sistema de separación de residuos valorizables en el ámbito
nacional
Objetivo Desarrollar un sistema para armonizar la separación de residuos valorizables en el ámbito
General. nacional.
OBJETIVO ACTIVIDADES META INDICADOR(ES) RESPONSABLES
ESPECIFICO
6.1.1 Implementar 6.1.1 Desarrollo 6.1.1 Una 6.1.1.1 Campaña Ministerio de Salud
las categorías para de una campaña de Campaña de elaborada MEP
la separación de sensibilización a sensibilización 6.1.1.2 Campaña MI NAE
los tipos de nivel nacional permanente implementada IFAM
residuos sobre la aplicación durante los 6.1.1.3 Número de UNGL
propuestas en lad de las nuevas primeros dos años centros educativos Municipalidades
de ejecución de la AED
Estrategia para el categorías para la Estrategia para sensibilizados por DINADECO
país, separación de los sensibilizar a la cantón. Asociaciones de
residuos población, a los 6.1.1.4 Número de Desarrollo
valorizables, centros municipalidades Comunal
dirigidos a educativos sensibilizadas.
diferentes públicos municipalidades, 6.1.1.5 Número de
meta: centros organizaciones organizaciones
educativos sobre las nuevas sensibilizadas.
municipalidades, categorías para la 6.1..1. 6 Número de
organizaciones y separación de los hogares participando
ciudadanía. residuos en la separación
valorizables 6.1.1.7 Numero de
sectores
sensibilizados.
6.1.2 Diseñar y 6.1.2 Diseño y 6.1.2 Distintico 6.1.2 Distintivo Ministerio de Salud
establecer los creación de un para recipientes diseñado para MEP
distintivos para distintico para los diseñado y puesto recipientes según MINAE
identificar los recipientes de cada en práctica en categoría: orgánicos, IFAM
recipientes y una de las cada una e las envases, papel y UNGL
bolsas con las categorías de categorías de cartón y residuos AED
categorías de residuos residuos al 2017 ordinarios
residuos establecidas en la
establecidas para Estrategia
ser 6.1.2.2 Definición 6.1.2.2 Distintivo 6.1.2.2 Distintivo IFAM
implementadas de un distintico para bolsas diseñado para bolsas UNGL
por parte de los para colocar en las diseñado y puesto según categoría: Municipalidades y
generadores de bolsas que se en práctica para orgánicos, envases, encargados de la
residuos en el utilizan para sacar cada una de las papel y cartón y recolección
país. los residuos de las categorías de residuos ordinarios
fuentes de residuos al 2017
generación
6.1.2.3 Creación 6.1.2.3 3.1.2.3 Mecanismos Ministerio de Salud
de mecanismos Mecanismos y procedimientos MEP
para que la definidos para la establecidos para MINAE
población adquisición por que la población y IFAM
adquiera los parte de la los sectores UNGL
distintivos población y adquieran los AED
sectores al 2018 distintivos para la Municipalidades
identificación y
separación de los Asociaciones de
residuos que Desarrollo Comunal
producen.
Componente 2: Mecanismos para armonizar el sistema de recolección de los residuos valorizados en
el ámbito nacional
Objetivo General Armonizar el sistema de recolección de residuos valorizados en el ámbito nacional
6.2.Contar con 6.2.1 Elaboración 6.2.1 Planes 6.2.1.1 Número de Ministerio de Salud
una estructura e implementación municipales de municipalidades y IFAM
municipal que de los planes gestión integral de Concejos de Distrito UNGL
permita la gestión municipales de los residuos que cuentan con el Municipalidades
integral de los gestión integral de sólidos plan municipal de Concejos de Distrito
residuos sólidos los residuos elaborados e gestión integral de
en los cantones y sólidos en los implementados sólidos.
los Concejos de cantones y los por los cantones y 6.2.1.2 Número de
distrito del país Concejos de los Concejos de municipalidades y
implementación distrito del país distrito del país, al Concejos de Distrito
de los planes 2017 implementando el
municipales de plan municipal de
gestión integral de gestión integral de
los residuos residuos sólidos.
sólidos en los 6.2.1.3 Registro de
cantones y los municipalidades y
Concejos de del Concejos de Distrito
país. con el plan
municipal de gestión
integral de residuos
sólidos
implementado.
6.2.2 Definición e 6.2.2 Al 2018, 6.2.2.1 Manual de Municipalidades
implementación contar con al Tarifas de IFAM
de mecanismos a menos un recolección UNGL
nivel municipal mecanismo definidas por cantón Ministerio de Salud
para establecer definido e o Concejo de
tarifas de implementado a distrito.
recolección de nivel municipal 6.2.2.2 Un registro
residuos de para establecer de las tarifas de
acuerdo a sus tarifas de recolección de
necesidades recolección de residuos por cantón
residuos de o distrito.
geográficas y acuerdo a sus 6.2.2.3 Registro del
poblacionales. cantones número de y distritos
necesidades implementando
geográficas y tarifas de
poblacionales recolección.
6.2.3 Fomento de 6.2.3 Al 2019 por 6.2.3.1 Registro del Ministerio de Salud
alianzas público Cantón o Concejo número de Alianzas IFAM
privadas para la de distrito, se público privadas UNGL
gestión de los tiene al menos una conformadas e MINAE
residuos alianza público implementadas para AED
valorizables. privada la gestión de los
conformada y en residuos
funcionamiento valorizables por
para la gestión de cantón o distrito.
los residuos
valorizables.
6.2.4 Diseño de 6.2.4 Un 6.2.4 Registro del Municipalidades
una campaña de programa de número de IFAM
capacitación ejecución de la municipalidades y UNGL
dirigida a las campaña de Concejos de distrito Ministerio de Salud
municipalidades capacitación capacitados y con MINAE
sobre los dirigida a las evidencia del AED
lineamientos para municipalidades y sistema de
armonizar el Concejos de recolección
sistema de Distrito sobre los armonizado.
recolección a nivel lineamientos para
nacional. armonizar el
sistema de
recolección en el
ámbito nacional.
6.2.5 Definición 6.2.5 Al 2017, el 6.2.5.1 Registro del Municipalidades
de lineamientos 100% de las número IFAM
para el Municipalidades UNGL
establecimiento de tienen Ministerio de Salud
de municipalidades
fechas y rutas para establecidos los MINAE
y Concejos de
los diferentes tipos lineamientos que AED
distrito con
de residuos en los establecen las
lineamientos
cantones y fechas y rutas para
definidos para el
distritos del país . los diferentes
tipos de residuos establecimiento de
en los cantones y fechas y rutas para
distritos del país, los diferentes tipos
de residuos
6.2.5.2 Evidencia
gráfica de las rutas
en ejecución para los
diferentes tipos de
residuos.
6.2.6 Fomento de 6.2.6 Al 2018, las 6.2.6 Número de Municipalidades
alianzas público municipalidades y Alianzas público IFAM
privadas para el concejos de privadas MAG
tratamiento distrito que implementadas para Asociaciones de
integral de los generan residuos el tratamiento UNGL
residuos orgánicos orgánicos tienen integral de los Ministerio de Salud
al menos una residuos orgánicos MINAE
alianza público por cantón o distrito. AED
privada para el Desarrollo Comunal
tratamiento
integral de los
mismos.
Componente 3: Formalización y Fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos
Objetivo Crear las capacidades para la formalización de los recuperadores y las recuperadoras
General. informales de residuos.
6.3.1 Fortalecer a 6.31 una campaña 6.3.1 Una 6.3.1.1 Número de Ministerio de Salud
los recuperadores de capacitación a campaña de recuperadores IFAM
y las nivel nacional para capacitación capacitados por UNGL
recuperadoras informar a los desarrollada a cantón.
informales como recuperadores nivel nacional 6.3.1.2 Numero de
gestores informales sobre para informar a recuperadores con
autorizados de el proceso de los recuperadores registro de gestor
residuos registro como informales sobre autorizado.
valorizables. gestor autorizado el proceso de
de residuos. registro como
gestor autorizado
de residuos al
2017
6.3.2 Fortalecer la 6.3.2.1. Creación 6.3.21. 6.3.2.1 Registro de Ministerio de Salud
estructura de cooperativas, Cooperativas, cooperativas, MINAE
organizativa de asociaciones y/o asociaciones y/o asociaciones y/o IFAM
los recuperadores pequeñas o pequeñas o pequeñas o AED
y las medianas medianas medianas empresas Sistema Bancario
recuperadoras empresas entre los empresas creadas conformadas a nivel Nacional
informales recuperadores y entre los cantonal o de
las recuperadoras recuperadores y Concejo de Distrito.
informales. las recuperadoras
informales al
2017
6.3.2.2Diseño y 6.3.2.2 Al 2018, 6.3.2.2 Registro del Ministerio de Salud
desarrollo de un se tiene diseñado número de MINAE
programa de y en ejecución un recuperadores y IFAM
Capacitación para Programa de recuperadoras UNGL
el sector de Capacitación para capacitados(as) por AED
recuperadores y el sector de cantón o Concejo de
recuperadoras en recuperadores y Distrito.
temas que les recuperadoras
permitan la privado.
diversificación de
su oferta de valor y
mejorar su calidad
de vida, con el
apoyo de la
academia, sector
público y sector
privado.
6.3.3 Promover la 6.3.3.1 Diseño y 6.3.3.1 Al 2020 se 6.3.3.1 Mercado Ministerio de Salud
comercialización creación de una tiene una mayorista en MINAE
de los residuos estructura estructura que funcionamiento AED
valorizables organizativa que funciona como un Sistema Bancario
funcione como un mercado Nacional
mercado mayorista
mayorista (clúster) (cluster) para la
para la comercialización
comercialización de los residuos
de los residuos valorizables
valorizables
6.3.4 Capacitar a 6.3.4 Reservación 6.3.4.1 15 6.3.4.1 15 gestores Gerardo Villalobos
los gestores en de espacios espacios en e II capacitados por año Rodríguez,
competencias de gratuitos en los ciclo lectivo en los cursos Coordinador Programa
emprendimiento y cursos durante el 2016 a Emprendedores de la UNAEmprendedores.
desarrollo de Emprendedores de los gestores UNA
modelos de la UNA para
negocio para gestores con un
mejorar su gestión nivel de
como formalización en
empresarios. sus proyectos
6.3.5 Vincular a 6.3.5 6.3.5.1 Al menos 6.3.5.15 proyectos Gerardo Villalobos
los gestores con Identificación de 5 iniciativas vinculados. Rodríguez,
emprendedores proyectos con identificadas con Coordinador Programa
consolidados para potencial y potencial de UNA Emprendedores.
que puedan emprendedores vínculo entre
potenciar sus interesados. gestor y
proyectos y emprendedor para
puedan identificar el 2016.
posibilidades de
colaboración.
6.3.6 Capacitar a 6.3.6 Oferta de 6.3.6.1 Oferta de 3.6.1 Al menos una Gerardo Villalobos
la población de cursos financiados cursos oferta de cursos en el Rodríguez,
gestores y a solicitud de los financiados y II ciclo lectivo 2016. Coordinador Programa
acompañar a los gestores o del personalizados a UNA-Emprendedores.
gestores mediante Ministerio de solicitud de los Maritza Vargas
una modalidad Salud en temas gestores en temas Montero,
autofinanciada como como gestión de Coordinadora UNA-
que permita la emprendimiento, la innovación y INCUBA
consolidación de innovación y desarrollo de
sus proyectos y modelo de modelo de
mejoras negocio. negocios en el
significativas en segundo ciclo
innovación y lectivo 2016.
modelo de
negocio
VII. Capítulo Lineamientos Metodológicos para la Formulación del Sistema de
Monitoreo y Evaluación para la Estrategia Nacional de Separación, Recolección y
Valorización de Resíduos, 2016 - 2021

La ENSRV, 2016 - 2021 se convierte en un instrumento de implementación del Plan Nacional


para la Gestión Integral de Residuos 2016-2021. El círculo de la planificación se cumple cuando
a este Plan de Acción, implementa la etapa de Monitoreo y Evaluación, para verificar el grado
de logro alcanzado en sus metas, que inciden en los determinantes de salud que protegen y
pueden impactar de manera positiva en las condiciones de vida de la población y el ambiente
circundante.
En este caso la Dirección de Planificación Estratégica de las Acciones de Salud del Ministerio
de Salud define que esta etapa de monitoreo y evaluación se desarrolle por medio de
un "sistema" que permite dar seguimiento a la "estrategia", en donde se sistematice y analice la
información entorno a los indicadores de las acciones estratégicas.
El Sistema de Monitoreo y Evaluación consiste en retomar todos los elementos que la
planificación estratégica ha considerado en la "estrategia" y los interrelaciona de manera
interactiva en las fases, que bajo una coherencia lógica van generando los productos que se
esperan.
Los resultados que este "sistema" genere en sus diferentes fases, permitirá conocer tanto la
realidad de la situación actual en que los actores sociales están inmersos, como el efecto que
sus acciones estratégicas están produciendo en las condiciones de salud de la población.

7.1 Objetivo del Sistema de Monitoreo y Evaluación


Se plantea, generar los mecanismos que permitan conocer el avance del cumplimiento de las
acciones estratégicas que conforman la ENSRV, 2016 - 2021 así como los resultados
intermedios para alcanzar las "metas" planteadas por los diferentes actores sociales.

7.2 Metodología
El proceso de planificación desarrollado para abordar de manera integral la gestión de
residuos en el país; inició con la sistematización de la situación actual, luego una elaboración
de un Plan de Acción que incorpora como una de sus etapas el Monitoreo y Evaluación del
mismo.
Los insumos base que sustentan este Sistema de Monitoreo y Evaluación son el plan con sus
elementos de la planificación: objetivos generales, objetivos específicos, acciones estratégicas,
metas y sus indicadores y responsables que fueron definidos por los actores sociales para un
periodo determinado.
Los contenidos de la formulación del "sistema" incluye la definición de un marco conceptual,
sus interrelaciones, los instrumentos de recolección de información, inclusión de los datos a la
herramienta en donde se registran, la obtención de los resultados y posteriormente el análisis
de los mismos.

7.3 Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia Nacional de Separación,


Recolección y Valorización de Residuos, 2016 - 2021
La etapa de Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción requiere de una estructura funcional y
una operativa que le permita generar acciones hacia los ejecutores de las acciones estratégicas
y así recopilar la información necesaria para conocer el estado actual y sus consideraciones. El
conjunto de estas estructuras, sus instrumentos y los análisis de resultados es lo que se denomina
Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan de la Estrategia.
Este "sistema" por medio de la aplicación de sus instrumentos generara la información que
permitirá conocer la situación actual de las acciones estratégicas por medio del estado de los
indicadores de gestión y de resultado que fueron planificados. Los datos se analizan y se
procede a generar los informes para los tomadores de decisiones y los actores sociales
involucrados, con el fin de fortalecer la gestión hacia el logro de las metas y objetivos
propuestos.
Las autoridades de las instituciones y todo tipo de organizaciones que participan en la
implementación del Plan de Acción también son usuarios de los resultados, estos tomadores de
decisiones pueden orientar recursos y definir prioridades que fortalezcan el cumplimiento de lo
planificado.
El "sistema" debe ser flexible y con múltiples propósitos para que sea un mecanismo que pueda
ser utilizado en cualquier momento para obtener resultados de la situación actual sea esta de
tipo de seguimiento, monitoreo y evaluación.
El "sistema" tiene elementos que confluyen, armonizan y coordinan para lograr un consenso en
el accionar, por lo tanto depende de cómo estas relaciones funcionen, así será el grado de
efectividad del mismo. Por lograr esta armonía el "sistema" tendrá una estructura funcional que
se describe de manera gráfica, presentando como se interrelacionan sus diferentes enlaces, y
una estructura organizacional que describe las funciones de sus participantes y los mecanismos
de coordinación y articulación entre ellos y los diferentes niveles institucional e
interinstitucional para el fluido de información.
La operacionalización del "sistema" se realiza por fases. Las siguientes son las recomendadas:
 Recolección de información,
 Procesamiento de los datos,
 Análisis de los datos y
 Divulgación técnica de resultados.
Estas fases pueden ser utilizadas tanto en la etapa de monitoreo, como en la de evaluación del
Plan de Acción.
7.3.1 I Fase: Recolección de información
Esta fase requiere del diseño de los instrumentos y de los procesos de recolección de
información que será descrita de manera detallada en el Sistema de Evaluación.
Los instrumentos del "sistema" generan las entradas y las salidas de información, según se
requiera.
En esta fase la herramienta del "sistema" que se ha seleccionado para generar los datos estará
diseñada en hojas electrónicas de Excel, a las cuales se les alimenta con la información que
suministre el actor social, mediante instrumentos de recolección, como entradas de datos para
producir las salidas de información.
El generador de información que existe, dentro de los elementos de la planificación utilizada,
es el indicador, ya que su resultado permite conocer el estado actual de las acciones estratégicas,
y por ende de la meta de gestión definida y con ellos el grado de logro del objetivo específico.
Para obtener la información se utiliza un instrumento denominado Ficha Técnica de Reporte de
Seguimiento del Indicador, que ordena y recoge toda la información necesaria para obtener un
registro del dato, para ser utilizado como respaldo de mismo y funciona como fuente de
alimentación de la herramienta del Sistema. Que a continuación se presenta.
Figura No. 14: Ficha Técnica de Reporte de Seguimiento del Indicador

Los indicadores mayormente utilizados por los actores sociales en la "estrategia" son los
de gestión y resultado. Sin embargo, es importante considerar que algunos indicadores de
resultados tienen características de indicadores de impacto, por lo tanto se recomienda tener un
procedimiento especial con ellos, debido a que pueden generar información para otros
propósitos.
7.3.2 II Fase: Procesamiento de los datos
Los datos obtenidos de la Técnica de Reporte de Seguimiento del Indicador es la base de la
información de la herramienta diseñada en hojas Excel. El Equipo Técnico responsable de esta
Fase del Sistema trabajará realizando las actividades según los procedimientos descritos en el
Sistema de Evaluación.
7.3.3 III Fase: Análisis de Resultados
Esta III Fase se desarrollará con los resultados que genera la herramienta, donde el equipo
evaluador y los diferentes actores sociales involucrados en los procesos de planificación y
formulación del Sistema realizaran los análisis cuantitativos y cualitativos que se definan como
necesarios para los propósitos requeridos.
7.3.4 IV Fase: Divulgación de la Información
La divulgación técnica de la información consiste no únicamente en brindar los resultados
obtenidos en la Fase III, sino además proporcionar al actor social la información de manera
individualizada del estado actual de las acciones estratégicas de las cuales es responsable. Esta
devolución generará la base para que la Dirección de Ambiente Humano como el responsable
de la acción estratégica se realimente para continuar con la implementación o ajuste de las
acciones respectivas.
Esta Fase permitirá fortalecer los mecanismos de comunicación y articulación a todo nivel, tal
y como se estipule en la descripción detallada en el Sistema.
7.3.5 Plan de Trabajo
El equipo de seguimiento de la Estrategia, elaborará un Plan de Trabajo con un Cronograma de
seguimiento que permita visualizar la implementación del Sistema en sus diferentes Fases,
periodos de tiempo y responsables.
7.3.6 Elementos de la Planificación para la Etapa de Monitoreo y Evaluación
La Estrategia Nacional de Separación, Recolección y Valorización de Residuos, 2016-2021 se
divide en cinco componentes, a saber:
 Componente 1 Armonización de/sistema de separación de residuos en el ámbito
nacional.
 Componente 2 Armonización del sistema de recolección de residuos en el ámbito
nacional.
 Componente 3 Formalización y fortalecimiento los recuperadores y las recuperadoras
de residuos.
 Componente 4 Bolsa Virtual para comercializar los residuos.
 Componente 5 Herramienta de valorización de residuos
7.3.7 Estructura Funcional del Sistema
En el Sistema de Producción Social de la Salud, conformado por el conjunto de entes públicos
y privados, nacionales e internacionales interrelacionados entre sí, incluye a su vez al Sector
Salud, con sus servicios de salud públicos y privados de atención directa a las personas y de
protección y mejoramiento del ambiente humano, las organizaciones comunitarias y
universidades; los cuales requieren ser articulados y coordinados entre sí; para que mediante la
implementación de las acciones estratégicas se cumplan los objetivos y las metas establecidas
en el Plan.
7.3.8 Mecanismos de Articulación y Coordinación
El modelo conceptual y estratégico de la Rectoría de la Producción Social de la Salud, incorpora
como una de sus estrategias la articulación o interrelación coordinada de Actores Sociales a fin
de que en forma sinérgica se logren las metas planteados en cada una de las Áreas de
Intervención para contribuir al cambio de paradigma en el tema del manejo de los residuos en
nuestro país, adoptando una perspectiva preventiva y distributiva en la responsabilidad
compartida por parte de su gestión entre todos los sectores de la sociedad.
La Dirección de Protección al Ambiente Humano definirá los mecanismos de coordinación
óptimos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación de La Estrategia Nacional de Separación,
Recolección y Valorización de Residuos, 2016-2021 a fin de asegurar el cumplimiento de los
indicadores propuestos por los actores sociales.
El mecanismo que se proponga debe responder a lo siguiente:
 Articulación por parte de cada miembro de la Plataforma Consultiva para lo Gestión
Integral de Residuos con las competencias relacionadas con las Instituciones
relacionadas con la Gestión Integral de Residuos a nivel nacional.
 Relación estrecha entre la Coordinación de la Comisión Nacional con el Equipo de
Rectoría del Ministerio de Salud.
 Articulación entre el Equipo de Rectoría del Ministerio de Salud y cada una de las
Direcciones del Nivel Central del Ministerio de Salud que representan: Planificación
Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud, Garantía de Acceso de los Servicios
de Salud, Promoción de la Salud, Vigilancia de la Salud, Regulación de Productos de
Interés Sanitario, Desarrollo Científico y Tecnológico, Dirección de Protección al
Ambiente Humano.
 Es de suma relevancia la participación de la División Administrativa dado que según la
Ley para la Gestión Integral de Residuos, en ella recaen competencias que coadyuvan a
la implementación de la misma. Por ellos en el esquema la mostramos en color dorado.
 Articulación entre las Direcciones del Nivel Central, las Direcciones Regionales y
Locales del Ministerio de Salud.
El Sistema tendrá como apoyo de gestión una herramienta que permitirá el manejo de los datos
de la ejecución de las actividades definidas para su cumplimiento, por medio del seguimiento
de cumplimiento de los indicadores propuestos por los actores sociales.
El siguiente esquema identifica el Esquema de Relaciones entre los participantes que permitirá
obtener la información requerida para el seguimiento del estado actual de las actividades, en
función de los instrumentos del Sistema de Monitoreo y Evaluación:
La información obtenida en los instrumentos por parte de los actores sociales involucrados
serán remitidas a los responsables del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Estrategia
Nacional de Separación, Recolección y Valorización de Residuos 2016-2021.
7.3.9 Recursos para el Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional para Gestión
Integral de Residuos.
El Sistema para ser implementado requiere, para cada una de sus Fases, de los recursos
necesarios previos a la ejecución, por lo tanto, la programación de las acciones y el tipo de
recursos que se utilizaran deben formar parte de las previsiones. Los recursos humanos con
necesidades de capacitación, tecnológicos, materiales y equipos, son parte de lo que se debe
considerar para la puesta en marcha del mismo.
Bibliografía
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley de Asociaciones Cooperativas y de
Creación del INFOCOOP, No. 4179. La Gaceta Nº195 del 29 de agosto de 1968.
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, Ley N2 8839, Ley para la Gestión Integral
de Residuos. Publicado en La Gaceta N° 135 del 13 de julio de 2010
Aliarse & Acepesa (2015). Estudio Comisionado por la IRR (2015). Análisis de los retos para
el desarrollo de la Cadena de Valor del Reciclaje en Centroamérica.
Contraloría General de la República de Costa Rica (2016). Informe N." DFOE-DL-IF-01-
2016 sobre el servicio de recolección de residuos.
CEGESTI (2014). Guía para la implementación de buenas prácticas de trabajo decente en el
sector de recuperadores de residuos sólidos valorizables.
Ministerio de Salud de Costa Rica: Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
2010- 2021. San José, Costa Rica, 2010.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento a la Ley de
Asociaciones, No. 29496-J. La Gaceta Nº96 del 21 de mayo de 2001.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento sobre a Gestión de los
Desechos Infecto-contagiosos que se generan en establecimientos que prestan atención a la
salud y afines, No.30965-5. La Gaceta Nº 23 del 03 de febrero de 2003.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General sobre los
Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, No. 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-
MEIC. La Gaceta Nº96 del 12 de junio de 2004.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento para la Gestión Integral
de los Residuos Electrónicos, No.35933-S. La Gaceta N2 86 del 5 de mayo de 2010.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento de Centros de
Recuperación de Residuos Valorizables, No. 35906-5. La Gaceta Nº96 del 8 de mayo de 2010.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reforma Integral al Reglamento
General de la Ley de Fortalecimiento de Pequeñas y Medianas Empresas, No. 37121-MEIC.
La Gaceta N296 del 18 de mayo de 2012.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General a la Ley para
la Gestión Integral de Residuos, No. 37567-S-MINAET-H. La Gaceta No. 55 del 19 de marzo
de 2013.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General para la
Clasificación y Manejo de Residuos Peligrosos, No.37788-S-MINAE. La Gaceta N2 138 del
18 de julio de 2013.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento para la Declaratoria de
los Residuos de Manejo Especial, No.38272-S. La Gaceta N2 58 del 24 de marzo de 2014.
Presidencia de la República de la República de Costa Rica, Reglamento General para el
Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento del Ministerio de Salud, No. 31849-MINAE-
SMOPT-
MAG-MEIC. La Gaceta N2 26 del 8 de febrero de 2016.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2008) Manual para la Elaboración de
Planes Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos. San José Costa Rica.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2011) Manual para la definición de un
modelo tarifario para la gestión municipal de residuos sólidos. San José Costa Rica.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2011). Manual Tarifario de Servicio
de Recolección y Tratamiento de Desechos Sólidos San José Costa Rica.
Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA) (2012) Manual de estimación de costos
para la gestión municipal de residuos sólidos. San José Costa Rica.
Anexo 1:
Participantes del Proceso de Consulta para la elaboración de la
Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos por
Componente
Componente 1
Para la elaboración del componente 1 se realizaron cinco talleres del 25 al 29 de mayo de
9:00am a 5:00pm, para una participación total de 125 participantes. La participación por sector
estuvo distribuida de la siguiente manera:
 Municipalidades y Concejos de Distrito: 23
 Ministerios e Instituciones Públicas: 13
 Sector Privado: 20
 Academia: 6
Componente 2
Para la elaboración del componente 2 se realizaron dos talleres de un día, los días 29y 30 de
julio de 8:00 am a 4:00 pm y dos talleres adicionales 8 de octubre dirigido exclusivamente a los
gestores autorizados de residuos, con una participación total de 133 participantes. La
participación por sector estuvo distribuida de la siguiente manera:
 Municipalidades y Concejos de Distrito: 21
 Ministerios e Instituciones Públicas: 15
 Sector Privado: 17
 Academia: 4
 Organizaciones, Asociaciones y cámaras: 22
 Gestores Autorizados: 32
 Distribución de representantes por sector
Componente 3
Para la elaboración del componente 2 se realizaron dos talleres los días 29 y 30 de Octubre de
8:00 am a 4:00 pm, con una participación total 79 participantes . La participación por sector
estuvo distribuida de la siguiente manera:
 Municipalidades/ Consejo de Distrito: 13
 Ministerio e Instituciones Públicas: 11
 Sector Privado: 15
 Organizaciones, Asociaciones y Cámaras:12
 Academia: 3
Anexo 2:
Fotografías del Proceso de Consulta para la elaboración de la
Estrategia Nacional de Separación. Recuperación y
Valorización de Residuos
ANEXO 3:
Obligaciones para los patronos según la CCSS
o Inscribirse como tales ante la Caja en los primeros ocho días hábiles posteriores al inicio
de la actividad o la adquisición de la empresa o negocio, aportando la siguiente
información mínima:
o Nombre y calidades: brindar nombre del negocio, y la actividad a que se dedica; señalar
la dirección y los números de teléfono, apartado y facsímil, si los hubiere.
o Si se trata de personas jurídicas, además de los datos que le sean aplicables según el
inciso anterior, deben aportarse fotocopias de la escritura de constitución y de la cédula
jurídica.
o Variaciones que se produzcan referentes a cambios en el nombre, representación legal,
actividad o domicilio.
o Comunicar la venta o el arrendamiento del negocio, e indicar en las planillas la
suspensión temporal o definitiva de los contratos de trabajo o la terminación de la
actividad.
o Otorgar permiso a sus trabajadores, para que puedan recibir las prestaciones a que se
refiere el Reglamento del Seguro de Salud.
o Acreditar la condición de aseguramiento de los nuevos trabajadores conforme el
procedimiento que la Caja indique.
o Presentar dentro de los plazos programados y en la forma que disponga la
administración (disquete, cintas, facsímil, etc.), la lista de sus trabajadores
correspondiente al mes inmediato anterior con los datos requeridos.
o Deducir de los salarios la cuota de los trabajadores, todo de conformidad con el artículo
30-2 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social y el artículo 952
del Código de Trabajo.
o Pagar en los plazos establecidos y en la forma que disponga la administración
(transferencia de fondos, tarjeta de crédito, teleproceso, etc.), tanto las cuotas patronales
como las de sus trabajadores.
Fundamento legal: Artículo 73 la Constitución Política, artículos 3, 30 y 37 de la Ley
Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social.
ANEXO 4: Ecala de salarios de contribución para los trabajadores independientes y
asegurados voluntarios a partir de enero 2016. CCSS
Anexo 5:
Obligaciones para los trabajadores independientes. CCSS
o Inscribirse como tales ante la Caja en los ocho días hábiles posteriores al inicio de la
actividad o adquisición de la empresa o negocio. Para tal efecto deberá aportar, como
mínimo, la siguiente información:
Nombre y calidades: presentar el respectivo documento de identificación, brindar
nombre del negocio y la actividad a que se dedica; señalar la dirección, números de
teléfono, apartado y facsímil, dirección de correo electrónico, si los hubiere.
o Suministrar a la administración la información que permita establecer los ingresos,
sobre los que se debe calcular la cuota respectiva.
o Reportar las variaciones que se produzcan referentes a cambios en el nombre, actividad
o domicilio.
o Reportar la variación de sus ingresos en la forma que disponga la administración.
o Pagar en los plazos establecidos y en la forma que disponga la administración, las cuotas
respectivas. Pasada la fecha máxima de pago, el trabajador independiente deberá
cancelar los intereses legalmente establecidos en el artículo 49 de la Ley Constitutiva
de la Caja (interés legal establecido en el artículo 1163 del Código Civil).
Fundamento legal: artículo 3 de la Ley Constitutiva de la CCSS, artículo 1 y 2 del Reglamento
para la Afiliación de los Trabajadores Independientes y Transitorio XII de la Ley de Protección
al Trabajador.

Transitorio Único: Los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de


recipientes para contener residuos tienen un plazo de un año contado a partir de la publicación
del presente decreto, para el cumplimiento del código de colores aquí establecido.

También podría gustarte