Exp. 23005-2019-0-1801-JR-LA-02 - HORAS EXTRAS H&S ABOGADOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXP.

N° 23005 - 2019 - 0 - 1801 - JR - LA - 02


ESP. QUISPE PALOMINO

RESOLUCION N° 10 (SENTENCIA N° 258)


Lima, treinta de junio de dos mil veintidos

ANTECEDENTES

Por escrito de su propósito, el demandante CARMEN CORDOVA CHAFALOTE interpone


DEMANDA DE PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES contra DULCE ESTACION E.I.R.L.
a fin que se cumpla con el pago de S/ 79,160.06 soles por concepto de gratificaciones,
Compensación por Tiempo de Servicios, asignación familiar, vacaciones no gozadas,
asignación vacacional y vacaciones trunca y horas extras, más el pago de intereses
legales, intereses financieros, costas y costos procesales.

Sostiene la parte demandante que, desde el 12 de enero de 2011, la parte demandante ha


sido contratada para desarrollar actividades como vendedora, mediante la percepción de
S/. 1,100.00, hasta el 15 de noviembre de 2017, a pesar de no haber estado inscrita en
planilla; con ello, si a partir del 04 de febrero de 2017, la parte demandada se constituyó
como empresa MYPE, la misma no puede ser óbice para que se desconozcan los
derechos laborales (a pesar de ser declarada como tal), conforme a la verificación del
certificado de trabajo, al encontrarse en una relación vigente anterior. Asimismo,
considerando que la parte demandante inició con la asignación de una remuneración
mínima vital, un posterior S/. 1,000.00 y a S/. 1,100.00; pero los mismos no fueron
declarados dentro de las boletas de pago.
Con respecto al pago de horas extras, se deberá tener presente que la parte demandada
ostentó un registro de control de asistencia, el cual será base para el pago de horas extras
dentro del periodo demandado.

Convocada las partes a Audiencia de Conciliación, esta se ha desarrollado conforme a los


términos de la grabación en audio y video y que en forma sucinta se recoge en el Acta,
oportunidad en la que las partes descartan la posibilidad de acuerdo conciliatorio y la
demandada cumple con presentar su escrito de contestación de demanda
Por escrito de su propósito, la demandada Dulce Estacion E.I.R.L. plantea que no está
probado que la parte demandante haya ingresado el 12 de enero de 2011, debido a que la
constancia de trabajo se ha encontrado suscrito mediante una firma falsa; pues la parte
demandante comenzó sus actividades desde el 04 de febrero de 2013, mediante la
percepción de una remuneración mínima vital ascendente a la cantidad de S/. 850.00.
Asimismo, agrega que no tiene obligación de abonar los beneficios sociales de manera
integral, debido a que esta parte procesal ha estado inscrita en el régimen laboral MYPE,
agregando que la empresa demandada recién inicio sus actividades desde el 18 de junio
de 2012.

Asimismo, con respecto a la asignación familiar, se deberá tener presente que la parte
demandada no se encuentra obligada a abonar el presente concepto; debido a que la
asignación familiar no es una obligación contemplada en el régimen MYPE.

Convocada las partes a Audiencia de Juzgamiento esta se ha realizado conforme a los


términos de la grabación en audio y video que se anexa al expediente y que en forma
sucinta se recoge en el Acta de su propósito, por lo que tramitada la causa conforme a su
naturaleza ha llegado el momento de sentenciar.

FUNDAMENTOS:

I. DEL PRINCIPIO DE PRIMACIA DE LA REALIDAD

1.1.- A nivel teórico, nuestro sistema jurídico peruano ha considerado que el Principio de
Primacía de la Realidad tiene como finalidad evitar situaciones de fraude y simulación
para evadir la aplicación y garantías de las normas propias del derecho del trabajo; por
ello, el presente principio es una expresión del carácter tuitivo que irradia a todo el
Derecho del Trabajo1.

En efecto, la doctrina ha reiterado que la existencia de una relación de trabajo dependerá


(en consecuencia) no de los acuerdos, disposiciones normativas que las partes se

1ARBULU ALVA LUIS, “La consideración y aplicación del Principio de Primacía de la Realidad en el Procedimiento
de Inspección de Trabajo", Revista Derecho y Sociedad N° 24, Derecho y Sociedad - Asociación Civil, Pág. N° 230
a 239. Para ello, el presente trabajo se podrá revisar en el siguiente enlace:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/16972/17273
hubiesen acogido, sino de la situación real en que el trabajador se encuentre colocado y
es que) la aplicación del derecho del trabajo dependerá cada vez menos de una relación
jurídica subjetiva, cuanto, de una situación objetiva, cuya existencia es independiente del
acto que condiciona su nacimiento.

Por ello, mediante el Principio de Primacía de la Realidad, el Juez en caso de discordancia


entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o de acuerdos, debe
darle preferencia a lo primero, es decir, a lo que ocurre en el terreno de los hechos o de la
realidad, al constituir el Contrato de Trabajo un Contrato Realidad, esto se tipifica por la
forma y condiciones bajo las cuales se ha prestado el servicio, con prescindencia de la
denominación que se le pudiese otorgar a dicha relación.

2.- De esta manera, es de público conocimiento que el Tribunal Constitucional ya ha


determinado, desde hace varias décadas (tal como se aprecia de las sentencias recaídas
en los Exp. N° 1944-2002-AA/TC y N° 833-2004-AA/TC), que el principio de primacía de
la realidad forma parte de nuestro sistema jurídico por antonomasia, por cuanto:

“(...) En caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno
de los hechos (...)"

“(...) En virtud del principio de primacía de la realidad –que es un elemento implícito en


nuestro ordenamiento y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución, según el cual, en caso de discordia entre lo que ocurre en la realidad
y lo que aparece en los documentos (...) debe otorgarse preferencia a lo que sucede y se
aprecia en los hechos (...)”

II.- LA APLICACIÓN DE LA DESPERSONALIZACION DEL EMPLEADOR


3.- El principio de despersonalización del empleador, desde el punto de vista doctrinario y
jurisprudencial, reside en la universalidad de la empresa con respecto a la fuerza de
trabajo ofrecida por el trabajador sujeto a una escisión, fusión, absorción o control
indirecto; por cuanto los elementos constitutivos podrán cambiar sin que se altere la
unidad en su conjunto o se considere alguna relevancia jurídica civil - comercial de su
constitución2 para observar su condición; en efecto, mediante el presente concepto
jurídico laboral, el empleador podrá unirse o interrelacionarse con otras empresas a través
de diversos instrumentos válidos (desde la óptica civil o comercial) y que tendrá como
característica central la decisión mayoritaria o unitaria de las decisiones comerciales a
asumir3, sin que la misma pueda afectar a la parte trabajadora4.

Por ello, al momento de transferir a terceros la empresa una unidad productiva, los
miembros del personal, condicionar la producción de uno de los miembros relacionados o
dirigir indirectamente el nivel de ejecución en las áreas de producción inter empresarial5,
constituyendo la figura de unidad empresarial o identificación unitaria del empleador; sin
que se pueda alterar la unidad o trabajo conjunto coordinado, pues si el nuevo empleador

2Para el autor SANGUINETI RAYMOND WILFREDO, en su trabajo denominado “Las Transformaciones del

Empleador y futuro del Derecho del Trabajo”, publicado en la Revista Relaciones Laborales, N° 01, Madrid, 2009,
propone que una configuración contractual del sujeto empleador se desprende una consecuencia que, en principio,
no plantearía dificultad, esto es, la consiguiente irrelevancia, no sólo de la configuración jurídica de éste, como se ha
dejado dicho, sino también de la manera como se organiza para desarrollar su actividad.
En ese sentido, refiere que hasta tiempos no tan lejanos, siempre había ocupado la posición de empleador el titular
de un conjunto organizado de medios materiales y humanos, de manera independiente y autosuficiente dentro de
una actividad productiva, consistente en la elaboración de un bien o la prestación de un servicio; así, ante las
vicisitudes organizativas del empleador, no se tendría incidencia sobre el contrato de trabajo, porque no pueden
tenerla, es decir, en principio empleador y empresa coinciden.
De esta manera, se podrá analizar el presente trabajo a través del siguiente link:
https://wilfredosanguineti.files.wordpress.com/2008/09/8-articulo-ttransformaciones-del-empleador-sanguineti.pdf
3Conforme al concepto desarrollado por ROBERT IRWIN HUANCA CAYLLAHUA, dentro de su texto “La estabilidad

en el empleo por aplicación del principio de despersonalización del empleador” publicado dentro del libro colectivo
denominado “ IV Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social”, SPDTSS , Arequipa - Perú,
octubre , 2014, Pág. 351 a 358; precisa que los atributos del empleador no son personalísimos o intuito personae,
sino que esta puede ser transmitida y otra persona (jurídica o natural) mínimo con las mismas condiciones
beneficiosas que el trabajador obtuvo en la primera, luego este último se subroga en lugar del primero todas las
obligaciones contraídas a favor del trabajador; para ello, una de las manifestaciones se concretiza cuando se
observa una escisión empresarial.
4Para el autor TOLEDO TORIBIO OMAR, en su texto denominado “La oralidad en la ejecución de los procesos

laborales”, precisa que el trabajador resulta completamente ajeno a los cambios que se puedan presentar en la
organización empresarial o en la titularidad de la misma lo cual tiene que ver igualmente con el principio de
despersonalización del empleador.
Link: https://omartoledotoribio.blogspot.com/2014/06/?view=classic
5Con referencia al autor ARCE ORTIZ ELMER, en su artículo denominado “Grupo de empresas y Derecho Laboral”,

publicado en la Revista Ius Et Veritas, N° 26, Lima, Pág. N° 245 a 258, precisa que la modalidad inter empresarial,
como ocurre en el caso de los grupos de empresas, una empresa se ve forzada a traspasar sus horizontes
individuales con el objeto de maximizar sus intereses comerciales a través del control que ejerce sobre otras
unidades económicas del mercado, es decir, otras empresas que pueden ejercer parcial o integralmente una
actividad productiva. En ese sentido, el autor sostiene que las presentes relaciones pueden formalizarse
jurídicamente a través de diversos instrumentos que tendrán por característica esencial: la de unir o vincular
empresas que mantienen su propia personalidad jurídica.
Asimismo, insiste que las concentraciones, en general, y el grupo de empresas, en particular, encuentran su camino
a la flexibilidad, precisamente, en el carácter independiente de cada una de las unidades que las conforma; en
efecto, a diferencia de lo que ocurre en los casos de descentralización interna, las unidades gozarán de autonomía
jurídica, de un mínimo de independencia económica (entiéndase, hasta los márgenes impuestos por los objetivos de
la unión) e incluso puede que aquellas no se relacionen con miras a un objetivo productivo.
continúa la explotación en las mismas condiciones que su predecesor, la unidad
económica y social que constituye la empresa permanece (siendo) la misma.

La doctrina reitera la conclusión por el cual el trabajador resultará completamente ajeno a


los cambios y mutaciones que se pudieran producir en el ámbito empresarial dentro de
una vinculación determinada, esto es, no solamente a los cambios vinculados a la
denominación o razón social del empleador sino a las posibles operaciones de
reorganización o coordinación empresarial como son los mandatos comerciales (propios
de los grupos de empresa), las asociaciones en participaciones, las fusiones (creación o
por absorción), las adquisiciones y la asunción de responsabilidades por parte de una
nueva persona jurídica o entidad, conforme a una dominación económica comercial o la
identificación de elementos comunes (personal, capitales o infraestructura) por el cual se
advierta su relación empresarial, estratégica y comercial; advirtiendo otra vez la
identificación de un solo empleador en todos ellos.

4.- Para ello, a través de la Casación N° 2359-2012-Lima, la Sala de Derecho


Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de la República ha establecido
que el principio de Despersonalización del Empleador es un principio implícito de nuestro
sistema jurídico, por cuanto no se perjudicará la posición contractual de la parte
trabajadora si se aprecian alteraciones en la estructura, propiedad, organización o
conducción de la empresa, al considerarse un solo empleador, pues:

“(…) Resulta de aplicación del principio de despersonalización del empleador, que permite
al juzgador resolver aplicando criterios de eficiencia y efectividad, pues las alteraciones en
la estructura de la propiedad o conducción de la empresa no deben afectar las garantías
que la ley prevé a favor del trabajador, pues no resulta razonable ni justo oponerle dichas
vicisitudes empresariales al trabajador (…)”

Ahora, otra de las manifestaciones del presente principio es la continuidad de las


prestaciones laborales a pesar del cambio o variación del empleador, por cuanto, ante una
sucesión empresarial, también el presente principio garantiza que la continuidad de la
relación laboral, sin la necesidad de advertir alguna individualidad entre los empleadores.
En efecto, esta segunda manifestación concreta del presente concepto se concretiza a
través de lo señalado en las Casaciones 1696-2012-La Libertad y N° 10759-2014-Lima,
expedida por la Corte Suprema de la República, se ha precisado, ante la novación
subjetiva de la figura del empleador, los siguientes términos:

"(…) En virtud del Principio de Despersonalización del Empleador, que constituye un


elemento implícito en nuestro ordenamiento y concretamente impuesto por la propia
naturaleza tuitiva de la Constitución Política del Estado, aun cuando se haya producido
una novación subjetiva en la relación laboral por el cambio de empleador ello no
extingue el contrato de trabajo, ni lo modifica; por el contrario, importa transferir al
adquirente los contratos de trabajo del personal que laboraba en el negocio cedido
asumiendo así el nuevo titular todas las obligaciones derivadas del mismo, aun las
generadas en forma retroactiva a la fecha en que asume tal condición (...) Estas razones
expuestas por la Sala Laboral justifican y sustentan la posición de declarar que la parte
recurrente es la responsable de la totalidad del pago por beneficios sociales; razón por la
que no se evidencia la motivación insuficiente a la que hace referencia la recurrente al
denunciar la infracción normativa del artículo 122 inciso 3 del Código Procesal Civil (…)"
(Casación N° 1696-2012-La Libertad)

5.- Conforme a la valoración de los medios probatorios ofrecidos por las partes
procesales, se podrá apreciar que la parte demandada ha ofrecido dos pruebas periciales,
donde se advierte que el certificado de trabajo se encontraba sujeta a una firma falsificada
por lo que, aunque la parte demandante haya presentado una opinión pericial a través del
cual se determine que la primera prueba pericial no se haya sujetado a los procedimientos
establecidos por el Código Procesal Civil, sin embargo, con la presentación de una nueva
prueba pericial, en el cual se advierte una nueva valoración respecto a la falsificación de la
firma, la misma hace apreciar al presente Juzgado no advierte un medio probatorio idóneo
por el cual se pueda estimar que la constitución de una relación laboral se inició el 12 de
enero de 2011, debido a que no se aprecia una prueba idónea.

6.- Con ello, considerando que la parte demandante no ha presentado un medio probatorio
adicional por el cual se pueda advertir una relación laboral a partir del 12 de enero de
2011, entonces no se podrá validar la pretensión realizada dentro de la demanda; por
cuanto no se aprecia un medio probatorio suficiente por el cual se estimar la constitución
una actividad subordinada por tal fecha, pues la parte demandada se ha encontrado
suscrita al régimen del régimen laboral de la micro empresa.

7.- De esta manera, a pesar que se pueda apreciar una duda razonable con respecto a
una conexión comercial entre las empresas LUCCIANO DEL PERU S.A. y DULCE
ESTACION E.I.R.L., relacionadas con la actividad de panadería con anterioridad al año
2012, al momento de señalarse:

Sin embargo, con respecto a la fecha de determinación de inicio, no se advierten medios


probatorios idóneos por el cual se pueda apreciar la constitución de una relación laboral
desde el año 2011, agregando que los hechos descriptivos formulados por la parte
demandante (dentro de la audiencia de juzgamiento complementaria) no han coadyuvado
a la determinación de la fecha de inicio de la relación laboral (tal como por ejemplo, la
determinación de los baños o la ubicación de las maquinas correspondientes); con ello, se
advierte que la demanda deberá ser declarada infundada, imposibilitando que no se
puedan asignar los beneficios sociales pretendidos.

Así, al haberse abonados los beneficios sociales comprendidos dentro del régimen laboral
de la micro y pequeña empresa, entonces no se advierten elementos suficientes para
poder sustentar lo pretendido en su demanda.

III.- LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA

8.- La Constitución Política del Estado impone un máximo para la jornada de trabajo
(diaria y semanal), tampoco obliga a que siempre y en todas las actividades laborales se
establezca dicho máximo (8 horas diarias y 48 semanales) por ello las disposiciones que
permiten trabajar más de ocho horas diarias y cuarenta y ocho horas semanales, siempre
que la media de horas trabajadas en un período de tres semanas no exceda de cuarenta y
ocho horas, constituyen una excepción que deberá aplicarse razonable, justificada y
proporcionalmente, según el tipo de trabajo de que se trate y respetando los derechos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos,
en estos casos será indispensable el pago de horas extras conforme a las normas
ordinarias que regulan su otorgamiento y pago.

9.- El artículo 7 literal d) del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales reconoce el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo
equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial el disfrute del tiempo libre con
similar propósito el artículo 7 literal h) del Protocolo Adicional a la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
reconoce el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre por lo que la jornada laboral,
para ser compatible con el artículo 25 de la Constitución Política del Estado deberá
considerar que las personas tienen derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre, así
es evidente que el ejercicio del derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre guarda
estrecha relación con la implantación de una jornada de trabajo razonable. Entonces, la
jornada de trabajo no puede ser un impedimento para el adecuado ejercicio del
mencionado derecho o convertirlo en impracticable, es válido por ello concluir, también, en
que las jornadas atípicas deberán ser razonables y proporcionadas según el tipo de
actividad laboral, a fin de que el derecho al descanso diario sea posible.

10.- El derecho a la jornada de ocho horas diarias, reconocido y garantizado por la


Constitución Política del Estado en su artículo 25 y en los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos, no es un enunciado declarativo e inane, mera declaración, (más aún
cuando integra el estándar mínimo de derechos que el Estado Peruano se ha
comprometido a respetar y garantizar), sino una disposición jurídica del más alto rango y
cuya fuerza jurídica vincula a los particulares y también a los poderes públicos y a la
administración, por tanto invocando el bloque de constitucionalidad integrado por los
artículos 1, 2 (inciso 22), 7 y 25 de la Constitución Política del Estado con los artículos 7
literal d) del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y 7
incisos g) y h) del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San
Salvador) que consagran el derecho a la dignidad de la persona, el derecho a una jornada
razonable de trabajo, el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre conjuntamente
con las disposiciones que se encuentran contenidas en el Decreto Legislativo Nº 854 cuyo
Texto Único Ordenado ha sido aprobado por el Decreto Supremo Nº 007 – 2002 – TR no
existe razón que pueda válidamente impedir que cuanto menos en principio se determine
que el actor seria sujeto de derecho de pago de horas extras en tanto que el Record de
Asistencia de fojas 122 a 133 se aprecia que ha permanecido en su centro de labores
después de sus horario de trabajo.

11.- El artículo 9° del Decreto Supremo Nº 007-2002-TR que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo: «El trabajo
en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación. Nadie
puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la labor
resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en
peligro inminente a las personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la
actividad productiva. La imposición del trabajo en sobretiempo será considerada infracción
administrativa de tercer grado, de conformidad con el Decreto Legislativo Nº 910, Ley
General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, y sus normas
reglamentarias. Igualmente, el empleador infractor deberá pagar al trabajador una
indemnización equivalente al 100% del valor de la hora extra, cuando éste demuestre que
le fue impuesta. La autoridad administrativa de trabajo dispondrá la realización de
inspecciones en forma permanente con el objeto de velar por el estricto cumplimiento del
pago de las horas extras laboradas. No obstante, en caso de acreditarse una prestación
de servicios en calidad de sobretiempo aun cuando no hubiera disposición expresa del
empleador, se entenderá que ésta ha sido otorgada tácitamente, por lo que procede el
pago de la remuneración correspondiente por el sobretiempo trabajado.

IV.- LA CARGA DINAMICA DE LA PRUEBA EN LA DETERMINACION DE HORAS


EXTRAS
12.- La carga dinámica de la prueba reconoce constitucionalmente varias reglas de
valoración probatoria, por cuanto dentro del derecho constitucional no requiere una lista
taxativa de carga probatoria o valoración de las mismas, por cuanto aquella modalidad se
sustenta en la dificultad probatoria de una de las partes para producir una prueba que
beneficie a su interés, así como en la facilidad probatoria de la otra para aportar la misma
al proceso puede ser incluida en el grupo de estas reglas por quien ostenta un mayor
poder material de acceder o conservar un elemento de prueba.

En ese sentido, la base de la prueba dinámica se aleja notoriamente del rol ordinario de la
carga de la prueba a cada una de las partes, el cual se puede apreciar de los artículos
23.1° y 29° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497; se podrá flexibilizar dentro de
una óptica constitucional, por cuanto una carga dinámica si flexibiliza la rigidez de una
valoración probatoria, el cual se podrá ceñir a las circunstancias fácticas que se adviertan
en cada caso.

13.- Para ello, a través de la sentencia recaída en el Exp. N° 1176- 2004-AA/TC, el propio
Tribunal Constitucional ha señalado concretamente que la carga dinámica de la prueba
garantiza el acceso al derecho constitucional a la prueba y en la posibilidad que la parte
que posea las mejores condiciones sea el ente obligado a ofrecer el medio probatorio
requerido; por ello, en el citado fallo, se ha precisado que:

"(...) Frente a ello, la carga probatoria dinámica significa un apartamiento de los cánones
regulares de la distribución de la carga de la prueba cuando ésta arroja consecuencias
manifiestamente disvaliosas para el propósito del proceso o procedimiento, por lo que es
necesario plantear nuevas reglas de reparto de la imposición probatoria, haciendo recaer
el onus probandi sobre la parte que está en mejores condiciones profesionales, técnicas o
fácticas para producir la prueba respectiva (...) La doctrina de las cargas probatorias
dinámicas interviene para responder a una concepción de un derecho dúctil y una
concepción más dinámica del devenir del proceso, tal como amerita el supuesto planteado
(...)"

Asimismo, de la revisión de la sentencia recaída en los expedientes N° 0053-2004-PI/TC y


N° 0041-2004-AI/TC, el propio órgano de control de la constitución reitera la viabilidad de
la aplicación de la carga dinámica de la prueba en nuestro sistema jurídico, por cuanto se
precisa que el objeto de aquella modalidad será la flexibilización de aquella carga por la
posibilidad material de una de las partes de acceder a aquel material probatorio y la
imposibilidad de la otra a acceder a los mismos, así, en tal fallo se precisa:
"(...) Debido a la complejidad técnica que supone demostrar lo que verdaderamente
corresponde pagar de manera individualizada a cada contribuyente y el posible exceso en
el cobro, el Tribunal considera que (...) la carga de la prueba en estos casos debe
invertirse y recaer en la municipalidad, pues esta se encuentra en mejores condiciones
técnicas para asumirla (...)”

14.- Conforme a la valoración de los medios probatorios ofrecidos por las partes
procesales, se podrá apreciar que la parte demandada no ha cuestionado la asignación de
horas extras, formuladas dentro de la demanda; por cuanto que no menciona la validez o
invalidez de la misma dentro de su contestación de la demanda.

Con ello, en aplicación del artículo 19° de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, por no
existir contradicción expresa por la emplazada, corresponderá la asignación del pago de
horas extras por 03 horas, correspondiente al periodo 04 de febrero de 2013 al 15 de
noviembre de 2017; conforme a la siguiente liquidación:

1.- LIQUIDACIÓN DE HORAS


EXTRAS

May. 16
Feb. 12 A
a Nov.
Abr. 16
17
REMUNERACION
BÁSICA 750.00 850.00
TOTAL REM.
COMPUTABLE 750.00 850.00

A RAZÓN DE 3 HORAS EXTRAS


N° N°
HORA HORA T. T. TOTAL
REM. VALOR HORAS HORAS
2013 EXTRA EXTRA EXT EXT. HORAS
COMP. HORA EXTRA EXTRA
25% 35% 25% 35% EXTRA
25% 35%

FEB. (21D) 750.00 3.13 3.91 4.22 42 21 164.06 88.59 252.66

MARZO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

ABRIL 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MAYO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

JUNIO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

JULIO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

AGOSTO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

SETIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

OCTUBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

NOVIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81


DICIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

3,380.78

N° N°
HORA HORA T. T. TOTAL
REM. VALOR HORAS HORAS
2014 EXTRA EXTRA EXT EXT. HORAS
COMP. HORA EXTRA EXTRA
25% 35% 25% 35% EXTRA
25% 35%

ENERO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

FEBRERO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MARZO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

ABRIL 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MAYO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

JUNIO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

JULIO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

AGOSTO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

SETIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

OCTUBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

NOVIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

DICIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

3,753.75

N° N°
HORA HORA T. T. TOTAL
REM. VALOR HORAS HORAS
2015 EXTRA EXTRA EXT EXT. HORAS
COMP. HORA EXTRA EXTRA
25% 35% 25% 35% EXTRA
25% 35%

ENERO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

FEBRERO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MARZO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

ABRIL 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MAYO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

JUNIO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

JULIO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

AGOSTO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

SETIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

OCTUBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

NOVIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

DICIEMBRE 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

3,753.75

N° N°
HORA HORA T. T. TOTAL
REM. VALOR HORAS HORAS
2016 EXTRA EXTRA EXT EXT. HORAS
COMP. HORA EXTRA EXTRA
25% 35% 25% 35% EXTRA
25% 35%
ENERO 4.22 52 26
750.00 3.13 3.91 203.13 109.69 312.81

FEBRERO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MARZO 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

ABRIL 750.00 3.13 3.91 4.22 52 26 203.13 109.69 312.81

MAYO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

JUNIO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

JULIO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

AGOSTO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

SETIEMBRE 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

OCTUBRE 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

NOVIEMBRE 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

DICIEMBRE 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

4,087.42

N° N°
HORA HORA T. T. TOTAL
REM. VALOR HORAS HORAS
2017 EXTRA EXTRA EXT EXT. HORAS
COMP. HORA EXTRA EXTRA
25% 35% 25% 35% EXTRA
25% 35%

ENERO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

FEBRERO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

MARZO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

ABRIL 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

MAYO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

JUNIO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

JULIO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

AGOSTO 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

SETIEMBRE 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

OCTUBRE 850.00 3.54 4.43 4.78 52 26 230.21 124.31 354.52

NOV. (13D) 850.00 3.54 4.43 4.78 26 13 115.10 62.16 177.26

3,722.47

RESUMEN

PERIODO IMPORTE

2013 3,380.78

2014 3,753.75

2015 3,753.75
2016
4,087.42

2017 3,722.47
18,698.17

15.- En ese sentido, si en caso hubiese elementos probatorios en el cual se pudiera


apreciar periodos irregulares o variables con relación al horario precedente (tal como
precisa dentro de sus argumentos de defensa), se advierte que el horario base (para la
determinación de la jornada extraordinaria) será en base al horario extraordinario
establecido por 03 horas, el cual es aplicable al régimen laboral MYPE; conforme a los
propios elementos probatorios establecidos en la contestación de la demanda, agregando
una conducta obstruccionista o una mala fe procesal, pues no ha presentado el registro de
entrada – salida.

16.- En base a ello, al no negar expresamente la demandada que la parte demandante se


quedaba dentro de las instalaciones de la empresa demandada, se advierte un elemento
esencial para poder determinar la constitución de horas extras; por cuanto que la
jurisprudencia ordinaria laboral ha determinado que la presencia del trabajador en el
centro de trabajo, fuera de la jornada laboral, determinarán elementos indiciarios de
trabajo en sobre tiempo.

17.- Para ello, con relación a una actividad desempeñada por la parte demandante, se
advierte que esta parte procesal si ha ofrecido indicios razonables para poder admitir
labores fuera de la jornada de ocho horas; en cuanto que la demandada no ha negado
que el trabajador demandante ha permanecido en su centro de trabajo y fuera de tal
horario, dentro del cual se puede observar el empleo de la fuerza de trabajo más allá del
horario establecido por la legislación. Debido a esto, si dentro de la Casación N° 8314-
2016-Lima la Corte Suprema de la República ha establecido que la permanencia en el
centro de trabajo, fuera de la jornada laboral, será un elemento valido para aplicar una
presunción con respecto a la asignación de horas extras, al sostener:

“(…) Que, la permanencia de la accionante después del horario en su centro de trabajo,


no ha sido desvirtuado de manera objetiva ni razonable por la entidad demandada, por lo
que resulta de aplicación la presunción que prevé el primer párrafo de la norma
denunciada; en consecuencia, debe entenderse que la empleadora ha autorizado la
realización de labores en sobretiempo por todo el tiempo de permanencia del trabajador
(…)”

18.- Entonces se advierten elementos indiciarios y presunciones que permiten apreciar un


control horario por parte del empleador dentro de una jornada extraordinaria, conllevando
una causal material en el cual se podrá sustentar la asignación de horas extras; pues a
partir de la misma se podrá asumir una conducta obstruccionista por parte del empleador,
al impedir que esta instancia jurisdiccional pueda apreciar realmente las horas laboradas
por la parte demandante dentro de tal periodo, a pesar de admitir una permanencia del
trabajador dentro del centro de trabajo más allá del horario de salida.

V.- OBLIGACIONES DE LA DEMANDADA


19.- En armonía con el artículo 31 de la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo
por las pretensiones con contenido económicos amparadas corresponde al demandante la
suma de S/ 18,698.17 más intereses legales conforme al Decreto Ley N° 25920, y con
expresa condena en costas y costos a ser liquidadas en ejecución de sentencia.

DECISIÓN
Por estas consideraciones, Administrando Justicia a Nombre de la Nación, el Señor
Juez del Segundo Juzgado de Trabajo Permanente de Lima ha resuelto declarar:

1. INFUNDADA la pretensión de pago de beneficios sociales (gratificaciones,


Compensación por Tiempo de Servicios, asignación familiar, vacaciones no gozadas,
asignación vacacional y vacaciones truncas), correspondientes al periodo 12 de enero
de 2011 al 15 de noviembre de 2017.

2. FUNDADA EN PARTE la demanda SOBRE PAGO DE HORAS EXTRAS interpuesta


por CARMEN CORDOVA CHAFALOTE contra la empresa DULCE ESTACION
E.I.R.L., en consecuencia:

2.1.- ORDENA que la demandada DULCE ESTACION E.I.R.L. cumpla con abonar el
pago de horas extras, correspondiente a la cantidad de S/. 18,698.17 (DIECICHO MIL
SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO CON 17/100 SOLES), correspondiente al periodo
04 de febrero de 2013 al 15 de noviembre de 2017.

2.2.- ABONAR los conceptos de intereses legales, costas y costos procesales; los
cuales se determinarán en etapa de ejecución de sentencia.
Hágase Saber. -

También podría gustarte