Tematica en Educacion Inclusiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMATICA EN EDUCACION INCLUSIVA

Título del Diplomado o Curso EDUCACIÓN INCLUSIVA


Brindar una orientación en educación Inclusiva para niños
y adolescentes en situación de exclusión social formado
Objetivo General
con las ultimas tendencia incorporando el uso del
conocimiento.
Nivel de la formación Básico – Intermedio - Avanzado
Rectores, Coordinadores, Directivos, Docentes de
Educación Inicial, Docentes de Educación primaria,
¿A quién va dirigido? Educadores Especiales, Talleristas, Terapeutas
Ocupacionales, Psicólogos, Estudiantes de carreras
afines, Público en general
Con el diplomado de quiere abordar diferentes enfoques
trabajo desde una nueva perspectiva en el aula de clases,
proporcionando las herramientas necesarias con la
Presentación eficiencia en las actividades a desarrollar, convirtiéndose
en punto de referencia en el área de inclusión,
implementando recursos obtenidos y aprendidos durante
el diplomado
En el desarrollo profesional, el diplomado permitirá
adquirir destreza en las competencias necesarias y con la
Habilidades para desarrollar calidad y destrezas metodológicas didácticas, aplicando
un manejo en últimas tendencias de reconducción y
atención a los estudiantes, así miso se capacita el
profesional para trabajar con el estudiante en situación de
riesgo de exclusión.
Modulo I. La educación inclusiva y la inclusión
social.

• Concepto de educación inclusiva y sus


elementos clave.

La educación inclusiva involucra a todos los jóvenes y


adultos de una determinada comunidad donde aprenden
juntos de manera independiente de su origen, las
condiciones personales, sociales o culturales, incluyendo
aquellos que presentan cualquier problema de
aprendizaje o discapacidad. (Barrio, 2008)

Con la inclusión se inicia a generar una relación de mayor


colaboración entre todos los miembros de la comandad
escolar. La inclusión, es una responsabilidad de todos. De
esta manera se expresa que la transformación de una
cultura más incluyente, justa y equitativa. (Barrio, 2008).

“En la medida que un alumno (a) presenta mayores


retos, se requerirá que asista a la mejor escuela con
los mejores maestros”
Módulo y temas
• Educación inclusiva y atención a la
diversidad
En el desarrollo y crecimiento diferente, de lo que se
conoce como la educación inclusiva, se da un reto para
los docentes, principalmente el atender a la diversidad en
el aula implementando las debidas adaptaciones, así
como la atención personalizada e inclusión para atender
cada necesidad.

Para establecer para los estudiantes ese conocimiento, se


conceptualizará a lo que refiere el trino diversidad, hace
referencia a las diferencias que pueden existir entre
personas por su cultura, grupo social, género, religión,
formas de pensar y limitaciones. En el ámbito educativo
se tienen en cuenta las necesidades de cada alumno en
cuanto a su forma de aprendizaje, desarrollo de
habilidades, así como las limitaciones (físicas o mentales)
que pudiese tener.

Se consideran alumnos con necesidades educativas


especiales los que presenten lo siguiente:
• Dificultades en el aprendizaje y/o conductuales.
• Superdotados.
• Déficit de atención e hiperactividad.
• Trastornos neurológicos y del desarrollo.
• Limitaciones físicas.

• Beneficios de la enseñanza multinivel y del


aprendizaje cooperativo

El origen y desarrollo de este tipo de enseñanza


multinivel y el aprendizaje cooperativo se sitúan en el
momento en que los padres y madres de los alumnos con
discapacidad reclaman el derecho de sus hijos e hijas a
poder realizar su escolarización en la escuela del pueblo
o barrio en el que viven.

Se debe desarrollar unas estrategias que les permita


participar (a todos ellos) en las mismas actividades, se
trata, según indica Pujolas (2009), 3 estrategias básicas
en cada aula inclusiva:

• La programación multinivel, que permite utilizar


múltiples formas de comunicar los aprendizajes,
múltiples actividades y formatos para plantearlas,
múltiples metodologías, formas de evaluar, etc.
• Hacer a los alumnos más autónomos en su
aprendizaje, para que los docentes puedan
centrarse más en aquellos que necesitan mayor
apoyo.
• Proponer una estructura de aprendizaje basada en
la cooperación, donde todos los alumnos, a través
del trabajo en equipo aprendan y enseñen a sus
iguales.

Actividades Multinivel. Las actividades pueden


presentarse de manera semiestructurada, estructurada o
muy estructurada. Permite al docente planificar un mismo
tema para todos los alumnos, utilizan do las mismas
estrategias para toda la clase, y permitiendo que los
alumnos puedan lograr sus propias metas a nivel
individual. Para esta planificación debe:
o Tener en cuenta los distintos estilos de
aprendizaje de sus alumnos.
o Adecuar la evaluación de cada estudiante a sus
propias características individuales, teniendo en
cuenta más el proceso que el resultado.
o Involucrar a todos los alumnos en el aprendizaje a
través de la formulación de preguntas y
elaboración de tareas, basada en los distintos
niveles de pensamiento que propone la taxonomía
de Bloom (1956).

Conceptualización de equipos cooperativos. los tipos


de estructuras que se acaba de describir, se señala que
la única forma de trabajar con alumnos de diversidad en
el aula ordinaria, desde la perspectiva inclusiva, es con
estructuras de aprendizaje cooperativas. LA uNESCO
enseña a los alumnos a cooperar, y a respetar las
diferencias. Basándose en la definición de aprendizaje
cooperativo de Johnson, Johnson y Holubec, y teniendo
en cuenta las aportaciones de Spencer Kagarn (1999).

• La inclusión y la integración social

Integración: incorporación como iguales en la sociedad o


una organización de individuos de diferentes grupos.

Ejemplo: Cuando un grupo pequeño se convierte en parte


de un grupo más grande, esto no necesariamente significa
que los dos grupos se entremezclan o que el grupo más
pequeño se incluye en las actividades. He visto que esto
suceda con más frecuencia en la cafetería de la escuela y en
las reuniones familiares.

Exclusión: Nos mantiene separados; bloqueo de una


entrada. (Dictionary.com).

Ejemplo: La exclusión puede ser deliberada o accidental,


pero el resultado final es el mismo: una persona con una
discapacidad no puede acceder a los edificios o actividades,
como todos los demás. Una persona puede ser incapaz de
entrar en un parque o edificio debido a las barreras físicas.
O una persona puede ser aconsejado de no participar en una
clase, deporte de equipo o actividad extracurricular debido a
su discapacidad.
Inclusión. El acto de incluir; Inclusión significa que una
persona con una discapacidad tiene los mismos derechos, el
acceso y las opciones que cualquier otra persona en una
comunidad. La inclusión es ahora considerada como un
derecho humano universal.

El artículo 19 de la Convención de la ONU sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad establece que
"las Partes en la presente Convención reconocen el derecho
de todas las personas con discapacidad a vivir en la
comunidad, con opciones iguales a las demás, y adoptarán
medidas efectivas y pertinentes para facilitar pleno disfrute
por las personas con discapacidad de este derecho y su
plena inclusión y participación en la comunidad.

• El Diseño Universal para el Aprendizaje.

Es un enfoque de enseñanza y aprendizaje donde se


brinda a todos los estudiantes la misma oportunidad de
propasar. Para entender que el diseño universal para el
aprendizaje es útil entender qué no es. Desde cierto punto
la palabra universal lo desconcierte.

La meta del diseño universal para el aprendizaje es utilizar


diferentes métodos de enseñanza a fin eliminar cualquier
obstáculo que impida el aprendizaje. Es idea se hace
flexible para que pueda ser adoptada a las fortalezas y
necesidades de cada persona.

Objetivo de formación:

Conocer la importancia de la educación inclusiva y la


inclusión social.

• Lecturas recomendadas

Diseño Universal de Aprendizaje: pedagogías


emergentes para tiempos de confinamiento.
https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/diseno
-universal-de-aprendizaje/

• Videos de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=-2-F0KK1C_k
• Enlace a sesión en vivo.

Taller y/o actividad


Temas alusivos a los módulos (Foros y encuentros
sincrónicos, para debates en encuentro sincrónicos)

Módulo II. El papel que juega la familia y la comunidad


en la educación inclusiva.

• Definición del concepto familia


Como tema central, Familia es ungrupo
de personas unidas por el parentesco. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un
vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,
como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para


el hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es
vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones


conforme a los cambios en la sociedad según
las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada
país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al
grupo de personas conformadas por una madre, un padre
y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

Tipos de Familia

Familias monoparentales
Familias biparentales
Familias ensambladas
Familia de acogida
Fuente: https://concepto.de/familia/#ixzz7Ry3pJTQT
• Atención educativa ante los diferentes
modelos familiares

Como primeras instancias, se integra la participación de


los padres principalmente en las decisiones educativas
que tiene que ver con los hijos habitualmente está
garantizada, pero se precia esa falta real en la
participación (Comellas, 2009) al no tener definido de
manera clara el papel que van a desempeñar. (Calvo,
Verdugo , & Amor, 2016)

Para el desarrollo de la atención colectiva, existen


variables que pueden ayudar o dificultar n la participación
como son, entre otras: las políticas, las creencias de las
familias, las creencias del profesorado, la percepción del
profesorado (sobre las familias, la educación y la
escuela), los programas, la cultura, el liderazgo, el interés,
factores sociales, barreras de comunicación o
experiencias negativas. (Calvo, Verdugo , & Amor, 2016).

Comunidad y Escuela Inclusiva. La escuela abierta a la


comunidad conlleva a no ceder solo sus instalaciones al
barrio, sino que esto implica a todas esas instituciones,
organizaciones y grupos de la comunidad en el diseño de
proyectos educativos. Donde hay una participación activa
pudiendo favorecer el desarrollo de los diferentes
contextos.

Objetivo de formación: Establecer el papel que juega la


familia y la comunidad en la educación inclusiva

• Lecturas recomendadas

La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible


para una Escuela Inclusiva
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdf

Fondo de Naciones Unidas para la infancia UNICEF,


(2014)

• Videos de apoyo.

https://www.youtube.com/watch?v=7ah5vDH_bs4
• Enlace a sesión en vivo.

Taller y/o actividad:


Temas alusivos a los módulos (Foros y encuentros
sincrónicos, para debates en encuentro sincrónicos)

Módulo III. Vínculos afectivos y el apego

Teoría del apego. Se describe la dinámica de largo plazo


de las relaciones entre los seres humanos. Su principio
más importante declara que un recién nacido necesita
desarrollar una relación con al menos un cuidador
principal para que su desarrollo social y emocional se
produzca con normalidad.

Los bebés se apegan a los adultos que son sensibles y


receptivos a las relaciones sociales con ellos, y que
permanecen como cuidadores consistentes por algunos
meses durante el período de cerca de seis meses a dos
años de edad.

Cuando el bebé comienza a gatear y caminar, empieza a


utilizar las figuras de apego (personas conocidas) como
una base segura para explorar más y regresar de nuevo
a ellos. La reacción de los padres lleva al desarrollo de
patrones de apego y estos, a su vez, conducen a modelos
internos de trabajo que guiarán
las percepciones individuales, emociones, pensamientos
y expectativas en las relaciones posteriores.

La ansiedad por la separación o el dolor tras la pérdida de


una figura de apego se considera una respuesta normal
y adaptativa de un recién nacido apegado.

Significado de los patrones de apego. El apego


inseguro prematuro no prevé, necesariamente,
dificultades, pero es una inadecuación para el niño, sobre
todo si las conductas parentales similares continúan
durante toda la infancia.
Es importante mencionar El patrón más preocupante es el
apego desorganizado. Alrededor del 80 % de los recién
nacidos que sufrieron maltrato son susceptibles de ser
clasificados como desorganizados, en contraposición al
12 % encontrados en grupos que no sufrieron maltrato.
Solo alrededor del 15 % de los recién nacidos que
sufrieron maltrato son propensos a ser clasificados como
seguros.

Existe cierta evidencia de que las diferencias de género en


patrones de apego de significancia adaptable comienzan a
emerger en la infancia media. El apego inseguro y el estrés
psicosocial prematuro indican la presencia de un riesgo en
torno al niño (pobreza, enfermedad mental, inestabilidad,
estatus de minoría, violencia, por ejemplo).

• Los estilos de apego. Al final de los años 1980,


Cindy Hazan y Phillip Shaver extendieron la teoría
del apego a las relaciones románticas adultas. Se
identificaron cinco estilos de apego en los adultos:
seguro, ansioso, preocupado, evitativo-
independiente y con miedo-evitación. Ellos
corresponden aproximadamente con las
calificaciones de los recién nacidos: seguro,
inseguro-ambivalente, inseguro-evitativo y
desorganizado/desorientado.

• Desarrollo del apego en las distintas fases del


desarrollo

El progreso de la formulación de la teoría del apego, hubo


críticas al apoyo empírico de la teoría. Se propusieron
posibles explicaciones alternativas para los resultados de la
investigación empírica. Algunas de las interpretaciones de
los datos Bowlby James Robertson fueron rechazadas por el
investigador al presentar los datos de 13 niños tratados en
circunstancias ideales en lugar de en circunstancias
institucionales sobre la separación de sus madres.

En el segundo volumen de la trilogía, Separación, Bowlby


reconoció que el estudio de Robertson hizo que cambiara
sus opiniones sobre las consecuencias traumáticas de la
separación, sobre las cuales se ha dado insuficiente
gravedad a la influencia especializada por un sustituto
conocido.

En 1984, Skuse firmó sus críticas sobre el trabajo de Anna


Freud con niños de Theresienstadt, que al parecer se
desarrollaron relativamente normal, a pesar de grave
privación en sus primeros años. Llegó a la conclusión de que
había un excelente pronóstico para los niños que habían
sufrido, a menos que había factores de riesgo biológicos o
genéticos.

Objetivo de formación: Reconocer la importancia del


apego en el desarrollo integral del niño y la manera
correcta de intervenir como docentes en brindar esa
seguridad emocional el niño.

• Lecturas recomendadas

Rivera & Rodriguez, (2018) El apego en el contexto


escolar
https://es.calameo.com/read/000884432b2edbb9e34c0

• Videos de apoyo.
https://www.youtube.com/watch?v=FmrSc2cXfqE&t=1s

• Enlace a sesión en vivo.

Taller y/o actividad:


Temas alusivos a los módulos (Foros y encuentros
sincrónicos, para debates en encuentro sincrónicos)

Modulo IV. La escuela, herramienta de mediación para


la inclusión

Mediación Escolar. La resolución de conflictos hace


referencia a una serie de habilidades utilizadas para
aproximarse al conflicto de modo que se pueda extraer de
él aquellos elementos beneficiosos inherentes al mismo.
La enseñanza de estas técnicas permite a las escuelas
ser auténticos centros educativos donde aprender de la
diversidad y percibir los conflictos como oportunidades
para avanzar (Díaz-Pintos, 2007).citado por (Sánche &
González, 2017).
• La mediación y la mediación escolar.

Es una estrategia de prevención y resolución pacífica de


los conflictos que pueden generarse en el ámbito escolar,
ofreciendo a los estudiantes con un conflicto sentarse
juntos, voluntariamente, con una tercera parte neutral,
que es un miembro del Equipo Mediador del colegio, para
hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de
una forma positiva y colaborativa.

Las ventajas de la introducción de un programa de


Mediación Escolar en un centro educativo son las
siguientes:

• Mejora la convivencia
• Facilita un ambiente más distendido en el centro
educativo.
• Favorece la preocupación por los demás.
• Busca estrategias para solucionar los problemas
de forma no violenta.
• Mejora de las habilidades sociales.
• Favorece la comunicación entre los miembros de
la comunidad educativa.
• Los conflictos tienen a disminuir.
• Se buscan otras alternativas a las sanciones
reglamentarias.
• Ayuda a que haya una mayor implicación de la
comunidad educativa en el centro escolar.
• Favorece que haya una mayor responsabilidad
en el alumnado (se implican en el funcionamiento
del centro).
• Disminuye el número de expedientes
disciplinarios.
La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de
resolución de conflictos, sino que conlleva una serie de
valores y procedimientos que educan en la cultura de la
Paz y consolida formas de actuación y gestión de los
conflictos profundamente participativas y democráticas.

• Las fases de la mediación escolar

La Mediación Escolar es un instrumento que promueve


la Cultura de la Paz y de la no Violencia dentro de los
centros escolares de Educación Primaria y Secundaria.
En la actualidad, muchos centros tienen muy en cuenta la
Mediación Escolar como método para la Resolución de
Conflictos. En estos centros existen formadores que
instruyen a otros miembros de la Comunidad
Educativa como son profesores, padres y alumnos. Pues
bien, dentro del proceso de formación de mediadores,
cabría incluir como un factor determinante las siete fases
de una Mediación Escolar.

o Detectar el conflicto
o Iniciar la mediación.
o Compartir las distintas visiones del conflicto.
o Identificar los intereses de ambas partes.
o Crear opciones a partir del conflicto.
o Pactar.
o Cerrar la mediación.

• La aplicación de programas de mediación


escolar

Objetivo de formación:
Establecer la importancia de la escuela, herramienta de
medición para la inclusión

Lecturas recomendadas
(Sánche & González, 2017) Los programas de mediación
escolar como herramienta para la promoción REOP. Vol.
28, nº1, 1º Cuatrimestre, 2017, pp. 72 - 85 [ISSN
electrónico: 1989-7448]

• Videos de apoyo.
http://www.auladeelena.com/2014/11/programa-de-
mediacion-escolar.html

Taller y/o actividad: ELABORAR CUESTIONARIO DEL


MODULO
Temas alusivos a los módulos (Foros y encuentros
sincrónicos, para debates en encuentro sincrónicos)

Referencias Bibliográficas
Bretherton, I., Munholland, K. A. (1999). «Internal Working Models in Attachment Relationships:
A Construct Revisited». En Guilford Press, ed. Handbook of Attachment: Theory,
Research and Clinical Applications (en inglés). Nueva York.
M. Carme Boqué i Torremorell, Tiempo de Mediación, CEAC, 2007.
Barrio, J. L. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. https://1library.co/document/1y9medvq-
elementos-claves-que-definen-la-educacion-inclusiva.html2008.

Calvo, M. I., Verdugo , M. A., & Amor, A. M. (2016). La Participación Familiar es un Requisito
Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva.

Fondo de Naciones Unidas para la infancia UNICEF. (2014). Participación de los padres y madres, la
familia y la comunidad en la educación inclusiva.
https://www.unicef.org/lac/media/7446/file/13.%20Participación%20de%20familia%20y%20co
munidad.pdf.

Rivera, D., & Rodriguez, A. L. (2018). El apego en el contexto escolar.


https://es.calameo.com/read/000884432b2edbb9e34c0.

Sánche, D. G., & González, E. (2017). Los programas de mediación escolar como herramientas para la
promoción de unas relaciones de pareja saludables en la adolescencia.
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055006.pdf.

Nota: diligenciar en el formato adjunto su hoja de vida. Debe tener una sola pagina

También podría gustarte