Simulación Financiera CON: Delta Simul-E

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

SARA HELENA OTAL FRANCO

GREGORIO R. SERRANO
RAMIRO SERRANO GARCÍA

SIMULACIÓN FINANCIERA
CON delta Simul-e

Madrid - Buenos Aires - México


© 2007, Sara Helena Otal Franco, Gregorio R. Serrano y Ramiro Serrano García

Reservados todos los derechos.

«No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,


ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico,
por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso
previo y por escrito de los titulares del Copyright.»

Ediciones Díaz de Santos

E-mail: [email protected]
Internet: www.diazdesantos.es/ediciones

ISBN: 84-7978-782-1
Depósito legal: M. 49.459-2006

Diseño de cubierta: Ángel Calvete


Fotocomposición e impresión: Fernández Ciudad
Encuadernación: Rústica - Hilo
Impreso en España
ÍNDICE

PRÓLOGO............................................................................................ XIII
AGRADECIMIENTOS ....................................................................... XIX

Capítulo 1. SIMULACIÓN................................................................. 1
1.1. Introducción a la simulación..................................................... 1
1.1.1. Concepto de simulación................................................. 1
1.1.2. Ámbitos de aplicación.................................................... 2
1.2. Sistemas y modelos .................................................................. 5
1.2.1. Concepto de sistema ...................................................... 5
1.2.2. Clasificación de los sistemas ......................................... 7
1.2.3. Concepto de modelo ...................................................... 8
1.3. El proceso de simulación .......................................................... 9
1.3.1. Etapas del proceso de simulación .................................. 10
1.3.2. Modos de simulación ..................................................... 12
1.4. Introducción a los simuladores financieros .............................. 13
1.4.1. Concepto ........................................................................ 13
1.4.2. Características de los modelos financieros .................... 14
1.5. Construcción de un modelo de simulación financiera.............. 16

Capítulo 2. Simul-e: EL PROGRAMA ........................................... 21


2.1. ¿Qué es Simul-e? ................................................................... 21
2.2. Características........................................................................... 23
2.3. El sujeto de la simulación: Empresa vs. Proyecto ................... 24
2.4. La dimensión temporal: horizonte de simulación, periodo y año ... 25
2.5. ¿Cómo acceder a Simul-e?..................................................... 26
2.6. El menú de Simul-e ................................................................ 27
IX
X ÍNDICE

2.6.1. Acceso directo................................................................ 28


2.6.2. Acceso mediante la carga de un proyecto...................... 29

Capítulo 3. HIPÓTESIS...................................................................... 37
3.1. Introducción.............................................................................. 37
3.2. Duración del periodo ................................................................ 40
3.3. Hipótesis corrientes .................................................................. 42
3.3.1. Ingresos .......................................................................... 42
3.3.2. Compras ......................................................................... 46
3.3.3. Gastos diversos .............................................................. 49
3.3.4. Gastos de personal ......................................................... 50
3.3.5. Correcciones valorativas................................................ 51
3.3.5.1. Amortización de activo fijo depreciable .......... 51
3.3.5.2. Saneamiento de gastos activados ..................... 52
3.3.5.3. Provisión por depreciación de existencias ....... 53
3.3.5.4. Provisión por insolvencias de clientes ............. 53
3.3.6. Impuestos ....................................................................... 54
3.3.6.1. Impuesto sobre el valor añadido ...................... 55
3.3.6.2. Impuesto sobre beneficios................................ 55
3.3.7. Ingresos financieros y gastos financieros ...................... 58
3.3.7.1. Ingresos financieros ......................................... 58
3.3.7.2. Gastos financieros............................................ 60
3.4. Gestión del circulante ............................................................... 61
3.4.1. Periodo medio de maduración ....................................... 62
3.4.2. Gestión de cobros y pagos ............................................. 63
3.4.2.1. Cobros de clientes ............................................ 63
3.4.2.2. Pagos a proveedores......................................... 64
3.4.2.3. Pagos a acreedores ........................................... 64
3.4.3. Asignación de costes...................................................... 66
3.5. Hipótesis de inversión............................................................... 68
3.5.1. Activo fijo técnico.......................................................... 69
3.5.1.1. Activo fijo depreciable..................................... 69
3.5.1.2. Activo fijo no depreciable................................ 72
3.5.1.3. Revalorización de activos ................................ 75
3.5.2. Activo fijo financiero..................................................... 76
3.5.2.1. Activo financiero negociable ........................... 76
3.5.2.2. Activo financiero no negociable o créditos con-
cedidos ............................................................. 78
3.6. Hipótesis de financiación.......................................................... 80
ÍNDICE XI

3.6.1. Aportaciones de los propietarios.................................... 81


3.6.1.1. Ampliaciones y reducciones de capital............ 82
3.6.1.2. Aportaciones para compensar pérdidas ........... 85
3.6.2. Subvenciones en capital................................................. 86
3.6.3. Préstamos y línea de crédito .......................................... 87
3.6.4. Provisiones para riesgos y gastos................................... 90
3.6.5. Reparto del resultado ..................................................... 92
3.6.6. Activación de gastos ...................................................... 93
3.7. Situación inicial de una empresa preexistente .......................... 93

Capítulo 4. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .... 97


4.1. Introducción.............................................................................. 98
4.2. Balance de situación ................................................................. 99
4.2.1. Activo............................................................................. 102
4.2.2. Pasivo y neto .................................................................. 106
4.3. Estados de resultados................................................................ 109
4.3.1. Estado de resultados por naturaleza............................... 110
4.3.2. Estado de resultados por funciones................................ 113
4.4. Estado de valor añadido............................................................ 116
4.5. Cuadro de financiación ............................................................. 118
4.6. Estado de flujos de tesorería ..................................................... 121
4.7. Estado de variación del neto ..................................................... 124
4.8. Herramientas auxiliares ............................................................ 125

Capítulo 5. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ................. 129


5.1. Introducción.............................................................................. 129
5.2. Estados ajustados: Estados financieros para el análisis............ 130
5.2.1. Balance de situación ...................................................... 131
5.2.1.1. Activo............................................................... 132
5.2.1.2. Pasivo............................................................... 134
5.2.2. Cuadro de financiación .................................................. 136
5.2.3. Estado de flujos de tesorería .......................................... 138
5.3. Herramientas para el análisis de estados financieros................ 141
5.3.1. Porcentajes estructurales................................................ 141
5.3.2. Tasas de variación.......................................................... 142
5.3.3. Ratios ............................................................................. 143
5.3.3.1. Estructura financiera ........................................ 144
5.3.3.2. Análisis del circulante...................................... 147
5.3.3.3. Rentabilidad ..................................................... 150
XII ÍNDICE

5.3.3.3.1. Rentabilidad económica.................. 150


5.3.3.3.2. Rentabilidad financiera ................... 153
5.3.3.4. Análisis por acción........................................... 155

Capítulo 6. CASOS PRÁCTICOS ..................................................... 159


6.1. Caso A ...................................................................................... 159
6.1.1. Hipótesis ........................................................................ 159
6.1.2. Estados financieros anuales ........................................... 162
6.1.2.1. Balance de situación ........................................ 162
6.1.2.2. Estado de resultados......................................... 164
6.1.2.3. Estado de valor añadido ................................... 165
6.1.2.4. Cuadro de financiación .................................... 166
6.1.2.5. Estado de flujos de tesorería ............................ 168
6.1.2.6. Estado de variación del neto ............................ 169
6.1.3. Análisis de estados financieros mediante ratios............. 170
6.2. Caso B....................................................................................... 173
6.2.1. Hipótesis ........................................................................ 173
6.2.2. Estados financieros anuales ........................................... 176
6.2.2.1. Balance de situación ........................................ 176
6.2.2.2. Estado de resultados......................................... 182
6.2.2.3. Estado de valor añadido ................................... 184
6.2.2.4. Cuadro de financiación .................................... 185
6.2.2.5. Estado de flujos de tesorería ............................ 188
6.2.2.6. Estado de variación del neto ............................ 190
6.2.3. Análisis de estados financieros ...................................... 191
6.2.3.1. Balance de situación ........................................ 191
6.2.3.2. Estado de resultados......................................... 193
6.2.3.3. Cuadro de financiación .................................... 193
6.2.3.4. Estado de flujos de tesorería ............................ 194
6.2.3.5. Análisis mediante ratios................................... 195
6.3. Caso C....................................................................................... 198
6.3.1. Planteamiento................................................................. 198
6.3.2. Presentación y análisis de estados financieros............... 204
6.4. Caso D ...................................................................................... 217
6.4.1. Planteamiento................................................................. 217
6.4.2. Presentación y análisis de estados financieros............... 224
6.5. Caso E....................................................................................... 230
6.5.1. Planteamiento................................................................. 230
6.5.2. Presentación y análisis de estados financieros............... 237
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 247
PRÓLOGO

Si la Economía es una ciencia empírica, en el sentido tradicional que este tér-


mino tiene en las disciplinas del conocimiento, su objetivo está relacionado
con el descubrimiento de la estructura conceptual de la realidad que estudia y,
mediante ese conocimiento, con la predicción de sucesos a partir de determi-
nadas hipótesis y condiciones. Esta faceta de predicción constituye la «prueba
final de utilidad» de las ciencias empíricas.
Una ciencia empírica se distingue de las demás porque puede hacer afir-
maciones que se pueden refutar. Por ejemplo en Economía podemos predecir
que el nivel de crecimiento del año próximo será del tres por ciento, o que el
beneficio de una empresa aumentará un diez por ciento, aunque estas afirma-
ciones estén sujetas a que se cumplan unas ciertas condiciones del entorno que
garanticen equilibrios necesarios en el proceso de predicción. Por el contrario,
en las ciencias económicas también se hacen afirmaciones que no tienen con-
tenido empírico, y por tanto no tienen validez científica al no poderse refutar,
como por ejemplo que el libre mercado es el mejor sistema de organización
posible o que todas las empresas deberían llevar sistemas de costes basados en
actividades para optimizar sus beneficios.
Es la «contaminación» ideológica de la ciencia, porque a los humanos nos
cuesta mucho separar nuestros valores (lo que creemos) del conocimiento
científico (lo que sabemos). Algunos dicen que esta separación es, de hecho,
imposible. No obstante, suele suceder que el científico más «contaminado» es
precisamente el que piensa que no lo está, negándose a ver las limitaciones y,
de otra parte, las posibilidades que ofrece la combinación de ciencia y valores,
especialmente en las disciplinas más relacionadas con la actuación social.
Conocer algo, por tanto, desde el punto de vista científico, significa saber
cuál es la estructura a la que responde su comportamiento y, utilizando este
conocimiento (estructura y función, una dicotomía muy valiosa para el análi-
sis en cualquier ciencia), poder pronosticar qué sucederá en el futuro si se está
en presencia de ciertas condiciones o valores de las variables que se manejan.
XIII
XIV SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

En otras palabras, conocer nos permite también diseñar cursos de acción para
alcanzar objetivos previamente determinados. Esos objetivos no los pone la
ciencia, sino los valores que nos asisten individual o colectivamente.
Pero conocer algo también es, en buena parte, saber cómo utilizarlo para
conseguir determinados fines generados fuera del propio sistema teórico, y so-
portados por valores ajenos al mismo. En las ciencias económicas el científi-
co suele caer en la tentación de mezclar ciencia y valores, lo que le lleva a pre-
decir aquello que desea fervientemente desde su convicción no científica,
por lo que no es raro ver estudios «científicos» donde ganan los buenos y pier-
den los malos, y este resultado se justifica desde la posición racional más es-
tricta (por ejemplo, no es raro leer en artículos de revistas prominentes donde
se demuestra que las empresas que no contaminan son más rentables, que las
empresas que cumplen las reglas del buen gobierno alcanzan precios bursáti-
les más altos o que los países donde la democracia se está implantando crecen
más y mejor).
El problema de la ciencia no es que en la actividad científica se mezclen
valores (cada investigador es, quiéralo o no, un homo politicus, y por tanto
asume valores en su actuación, aunque no lo admita o no lo sepa), sino que el
investigador sea capaz en cada momento de discriminar las dos posiciones y
sepa cómo y en qué medida se condicionan mutuamente. Esta separación es
muy difícil, de hecho, en ciertas etapas de la construcción científica es impo-
sible.
Para hacer operativo el conocimiento, y para facilitar la refutación de las
teorías que nos dicen cómo funciona la realidad estudiada, es preciso medir,
de forma que las ciencias empiezan a convertirse en empíricas cuando son ca-
paces de aportar alguna forma de medición (ya sean meras clasificaciones, o
bien ordenamientos u otras variantes de la medición basadas en los diferentes
tipos de números, con sus correspondientes propiedades).
Si somos capaces de asociar nuestras teorías con mediciones, la formula-
ción del conocimiento puede valerse de las herramientas que aportan las
ciencias formales (lógica, matemáticas, estadística…) y con ello la predicción
podrá hacerse con más exactitud, lo que implica mayor contenido empírico, o
lo que es igual, mayor posibilidad de refutación. Así, no es lo mismo predecir
que el beneficio posiblemente aumentará el año que viene, que afirmar que lo
hará entre un cinco y un ocho por ciento en valor sobre el declarado en el ejer-
cicio actual.
La interacción entre la medida y la teoría se llega a hacer tan estrecha que,
a menudo, se afirma que cualquier nueva teoría lleva implícito un proceso no-
vedoso de medición de sus consecuencias. En las ciencias empíricas es tan pe-
ligroso estar ante una teoría que no contenga un proceso de medición (teoría
sin la correspondiente medida) como estar ante una medida que no esté con-
templada en una teoría que explique el comportamiento de la variable (medi-
da sin la correspondiente teoría explicativa).
PRÓLOGO XV

Esta observación es muy pertinente en un libro sobre simulación finan-


ciera, porque muchos expertos en finanzas o contabilidad creen que las me-
didas que realizan (por ejemplo los beneficios, los flujos de tesorería, los
precios de las acciones…) están «exentas» de contaminación teórica y res-
ponden a realidades incuestionables universales, válidas en todo tiempo y
lugar. En contabilidad, por ejemplo, hay muchos intentos de deducir y defen-
der una medida del «excedente verdadero», que sea el válido por encima de
todos los demás. Estas ideas «geniales» duran hasta que, meses o años más
tarde, son sustituidas por otras similares, con iguales o parecidas inconsisten-
cias teóricas, lo que por desgracia convierte a las «medidas» del beneficio en
modas, basadas en preferencias o ilusiones subjetivas, más o menos compar-
tidas, con las que es muy difícil construir ningún aserto científico.
Ningún beneficio ordinario, cash-flow de medio pelo, EBITDA mágico,
EVA milagroso u otra medida cualquiera de las que se están proponiendo
constantemente como alivio de nuestros males es tan buena que sirva por sí
misma, ni tan mala que se desautorice con describirla, ni tan firme y coherente
que no se pueda manipular por la gerencia si sabe que alguien se va a fijar en
ella. Quizá por eso estemos condenados a saltar eternamente de medida fi-
nanciera en medida financiera, buscando una perfecta, como los alquimistas
en busca de la piedra filosofal y el elixir de la eterna juventud. Pero esto que
acabo de describir no es ciencia, a menos que también lo sean las artes de se-
ducción para crédulos con traje y corbata de consultores.
Nada más lejos de la realidad y del sentido común que pensar que podemos
contemplar cualquier realidad y entenderla sin una estructura teórica que nos ex-
plique la misma y que dé sentido (acertado o equivocado) a todas las sensacio-
nes o medidas que recibimos de los hechos que estamos analizando.
Las teorías científicas son la fuente de los sistemas y modelos que cons-
truimos para explicarnos el funcionamiento del mundo que estudiamos. Con
estos sistemas, o estos modelos, abstraemos las cualidades, relaciones y va-
riables que creemos son más importantes para explicar y predecir. Por su
propia naturaleza, estas construcciones están en sí mismas sometidas a con-
trastación, y normalmente la base que se utiliza como banco de pruebas es su
capacidad de pronosticar el futuro con acierto.
Toda ciencia positiva tiene, indisolublemente unida a ella, una cara nor-
mativa que parte de la teoría (o de los sistemas y modelos inspirados por ella)
y trata de llegar a la acción conveniente poniendo sobre el tapete un conjunto
de preferencias que constituyen una ordenación de las consecuencias de los
hechos pronosticados. Aquí también se manifiesta el conjunto de valores que
los humanos llevamos pegados al cuerpo como la piel. Este tipo de plantea-
mientos es frecuente en Economía, y buena parte de la Economía de la Em-
presa resulta de un planteamiento normativo para llegar a soluciones de ac-
tuación óptimas, pero también puede darse en cualquier otra ciencia. Por
ejemplo, las ciencias naturales ofrecen una plataforma para la actuación en po-
XVI SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

lítica medioambiental o las ciencias biomédicas brindan el sustrato para jus-


tificar actuaciones de política sanitaria.
Aquí se cierra el círculo de la ciencia empírica: se conoce (teorías) para
poder modelizar el comportamiento y así conocer qué puede pasar en el futu-
ro (pronósticos); se pronostica para poder emprender acciones que refuercen o
corrijan las tendencias observadas en la realidad; y posteriormente se mide la
interacción entre actuaciones y mediciones de la realidad para seguir cono-
ciendo (de nuevo la teoría) y prediciendo mejor (de nuevo los pronósticos).
Hay, por tanto, una interacción dialéctica, y por tanto continua en el tiempo,
entre conocimiento y acción, que justifica nuestra indagación de la realidad y la
construcción de teorías, las cuales nos ayudan a seguir entendiendo la realidad
que nos interesa. La predicción es una herramienta esencial en todo ese proceso,
de la misma forma que lo es la capacidad de refutación de las predicciones efec-
tuadas.
Para construir y refutar las teorías científicas puede aislarse la realidad a
estudiar e introducir artificialmente efectos inducidos en la misma, con el fin
de medir los cambios que se producen en las variables que se están midiendo
y son objeto de predicción. En muchas ciencias este proceso de experimenta-
ción puede hacerse de forma habitual, y en otras es mucho más difícil. Aunque
se ha dicho que las ciencias naturales son experimentales y las sociales no,
esta concepción no es del todo cierta, ya que hay ciencias naturales como la
astronomía, donde probablemente es muy difícil experimentar, mientras que
hay algunas ciencias sociales donde se experimenta con cierta facilidad, por
ejemplo la psico-sociología.
Cuando experimentar es muy complicado metodológicamente, por las in-
teracciones entre el científico y la realidad, o es muy costoso, una posibilidad
es la simulación del comportamiento de la realidad mediante modelos forma-
les que traten de comportarse como ella ante variaciones y cambios en deter-
minadas variables que se están estudiando. Esta simulación es la que permite
hoy predecir variables macroeconómicas, a partir de determinadas medidas de
política económica, utilizando modelos multiecuacionales que reflejan la in-
terdependencia de las variables económicas.
En el ámbito empresarial la necesidad de conocer de antemano las res-
puestas ante determinadas acciones o cambios en el entorno es la que ha de-
terminado la aparición de modelos de simulación, que hoy se utilizan como
herramientas habituales en áreas tales como la presupuestación y el control
presupuestario, la predicción financiera, la programación de la producción y la
valoración de la firma.
Los analistas internos y externos de las empresas necesitan para su traba-
jo pronósticos que, o bien son suministrados por la propia entidad o bien
son construidos por ellos mismos para poder confeccionar sus diagnósticos y
recomendaciones de actuación. Para pronosticar es preciso, en esta área, si-
mular el comportamiento de las variables importantes que se analizan.
PRÓLOGO XVII

Entre las habilidades esenciales de cualquier experto económico están


las de saber modelizar la realidad, aunque sea de forma elemental, para poder
estudiar su comportamiento en condiciones alternativas (ventas, precios, cos-
tes, tipos de cambio, etc.), aunque este tipo de habilidades no forme parte, en
grado suficiente, del currículum de las Facultades de Economía o de las Es-
cuelas de Negocios.
Este libro, escrito por tres especialistas que combinan conocimiento teó-
rico con experiencia en la modelización financiera de la empresa, es ante
todo una invitación para adentrarse en el complejo mundo de la simulación de
las variables económicas importantes de la empresa, para conocer las inte-
racciones entre ellas y explotar las posibilidades que brinda tener en un solo
instrumento toda la compleja realidad que se contiene en los estados finan-
cieros de la empresa.
Es, ante todo, un instrumento de enseñanza y aprendizaje, pero también un
instrumento de trabajo profesional que, bien utilizado, puede permitir ahorrar
tiempo y ganar en precisión a los economistas que lo utilicen, ya que los
modelos financieros en los que se basa, de fuerte contenido contable, son co-
múnmente aceptados y las variables que permite extrapolar son las habituales
en escenarios de proyección financiera o presupuestación económica.
Encerrar en un solo modelo de cálculo todo el comportamiento financiero
de la empresa es un ejercicio que permite al docente comprobar el grado de
conocimiento y comprensión de sus alumnos, así como permitirles darse
cuenta del complejo entramado de relaciones entre las diferentes facetas de la
actuación de la misma (inversiones, política de salarios, endeudamiento, po-
lítica de dividendos…). Por su parte, el profesional podrá reflejar mediante la
simulación todas las relaciones causa-efecto que le permitan conocer las con-
secuencias de determinadas actuaciones, y de esta manera calibrarlas con el
fin de deducir y aconsejar el mejor curso de acción posible.
Los autores de este útil manual de simulación, que proceden de disciplinas
distintas dentro de la Economía, aportan junto a muchos años de docencia, co-
nocimientos de la dinámica del aprendizaje en materias tan distintas como la
contabilidad financiera (Sara Helena Otal), la econometría (Gregorio R. Se-
rrano) y el análisis de estados financieros (Ramiro Serrano) y que, sin em-
bargo, son complementarias porque cada una de ellas realiza un servicio es-
pecífico al intento de construir un simulador que es a la vez sencillo, como
para poder ser entendido por quienes lo usen con un nivel mínimo de conoci-
mientos financieros, y completo, como para aportar el rigor necesario en los
resultados obtenidos.
Su vocación universitaria les ha llevado a generalizar conocimientos y
plasmarlos en la estructura de los datos de entrada, de las rutinas de cálculo que
ofrecen y de las variables de salida que consiguen, con el único ánimo de
que sean útiles a quien deba utilizarlas para conocer, planificar o analizar la
marcha de la empresa.
XVIII SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

Es fácil predecir, con estos ladrillos, que esta primera versión del simula-
dor tiene muchas probabilidades de evolucionar en el futuro, desarrollando
nuevas utilidades y posibilidades, de forma que pueda satisfacer muchas más
necesidades de quienes lo empleen por su quehacer docente o profesional.
Este es nuestro deseo y nuestro modesto pronóstico.

José Antonio GONZALO ANGULO,


Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad
de la Universidad de Alcalá
AGRADECIMIENTOS

La aventura de este texto y de la herramienta de simulación que lo acompaña


se inició hace algunos años a cuenta de una propuesta formadora en un curso
de posgrado. Desde el comienzo de esta andadura hemos contado con la
inestimable contribución de colegas sin cuya aportación el resultado hubiera
sido muy otro.
En primera instancia, la sugerencia vino de la mano de José Antonio
Gonzalo. En aquel momento, aún se nos antojaba complejo vislumbrar el final
de la senda: el diseño era significativamente más simple de lo que con el tiem-
po ha resultado ser. Santiago García y María Teresa del Val acogieron con
buen ánimo la utilización de diferentes versiones de esta herramienta de si-
mulación en el módulo de finanzas de sucesivas promociones del MBA que
organiza el Instituto de Dirección y Organización de Empresas.
En Lourdes Escobar encontramos una perspectiva y aportaciones de todo
punto imprescindibles. Su quehacer diario como analista de riesgos arrimó al
proyecto el rigor propio de su experiencia y buen hacer. Las actividades for-
madoras que desarrolla, en la entidad financiera para la que trabaja, nos per-
mitieron contrastar las ventajas y versatilidad de Simul-e más allá de las
aulas universitarias.
Alejandro Larriba nos ofreció algunas líneas a seguir en la instrumentación
docente de la aplicación. Emma Castelló nos apuntó con claridad meridiana ven-
tajas y mejoras del simulador en el área presupuestaria y de control de gestión.
Carmen Montero y Marina Salaverri (www.mural-lab.com) diseñaron el logotipo.
Los alumnos que han utilizado las primeras versiones del simulador nos
han permitido comprobar en las aulas las bondades que para la docencia tiene
la herramienta que se presenta. A veces sin saberlo, también han contribuido
con sus cuestiones y sugerencias a su progresiva mejora. Un proceso, éste úl-
timo, siempre inacabado.

LOS AUTORES
XIX
CAPÍTULO 4
PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

La finalidad última de un proceso de simulación planteado en los términos del pre-


sente texto es la obtención de un conjunto de datos estructurados que reflejen fiel-
mente la situación que se deriva de la asunción de las hipótesis suministradas al mo-
delo. A ese respecto Simul-e, tratándose de un simulador financiero, ofrece al
usuario información financiera cuya presentación obedece a dos criterios, uno de ca-
rácter temporal, y otro ordenado según el uso previsible de la información contable.
Así pues, el output que ofrece Simul-e consta de dos sets o conjuntos de
estados financieros, clasificados según el intervalo temporal que cubren:

a) Estados financieros intermedios. De un lado, el simulador presenta los


estados financieros elaborados para cada uno de los periodos de que
consta el horizonte de simulación. Como fecha de elaboración se toma el
último día del periodo. Los estados financieros por periodos, o estados
financieros intermedios, se presentan con un fondo verde.
b) Estados financieros anuales. De otro, ofrece los estados financieros
que corresponden con cada año que integra el horizonte de simulación,
para lo cual se toman todas las transacciones que han tenido lugar du-
rante todos los periodos de que consta el ejercicio anual. Se presentan
sobre un fondo anaranjado. Como es lógico, cuando la duración de todos
los periodos que conforman el horizonte de simulación es anual, los es-
tados financieros intermedios y anuales son plenamente coincidentes.

En cambio, según el empleo previsto para la información, ésta puede cla-


sificarse en dos grandes grupos:

a) Información orientada a la presentación de información contable, or-


ganizada en estados financieros dotados de una estructura basada en el
ordenamiento contable actual y apoyada en los modelos que sugiere la
literatura contable cuando el estado financiero no está estandarizado.
97
98 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

b) Información contable enfocada al análisis de estados financieros. A


este respecto se incluyen modelos de estados financieros conveniente-
mente ajustados y expresados en valores medios representativos de
todo el intervalo al que se refieren. Además, el simulador elabora es-
tados financieros expresados en términos porcentuales o como tasas de
variación con respecto a periodos (o años) previos, y también un con-
junto de cocientes, cuyo cálculo está suficientemente difundido entre
analistas y profesionales.

Seguidamente se aborda en detalle el contenido de la información que


ofrecerá Simul-e al usuario y que será elaborada a partir de las hipótesis va-
lorativas suministradas. Para cualquier consideración sobre las mismas debe-
rá volver al apartado correspondiente.

4.1. INTRODUCCIÓN

El presente capítulo aborda lo relativo a la presentación de la información con-


table, dejando para el siguiente el contenido de los estados financieros para el
análisis y el análisis de la información contable propiamente dicho.
La información financiera que ofrece Simul-e orientada a la presenta-
ción de información contable, atendiendo a la naturaleza de los estados,
consta de:

a) Balance de situación: estado demostrativo del patrimonio (conjunto de


activos, pasivos y, por diferencia, fondos propios) que presenta la em-
presa en un momento del tiempo.
b) Estado de resultados: a través del cual se informa de los ingresos y
gastos que se han devengado a lo largo de un determinado periodo de
tiempo. El simulador presenta dos versiones del estado de resultados,
en cada una de las cuales se presentan los gastos clasificados por na-
turaleza y por funciones, siguiendo en los dos casos un formato de lis-
ta o estado.
c) Estado de valor añadido: donde se pone de manifiesto la renta gene-
rada por la empresa a lo largo del periodo de tiempo al que se refiere el
estado y, también, el reparto que de la misma se ha hecho entre los su-
jetos que han contribuido a su generación.
d) Cuadro de financiación: estado contable que ofrece las operaciones
que han dado lugar a variaciones del fondo de maniobra (orígenes y
aplicaciones de fondos) y las consecuencias de las mismas sobre el ca-
pital circulante, sin perjuicio de la naturaleza formal que dichas ope-
raciones adopten.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 99

e) Estado de flujos de tesorería: donde se incluye los cobros y pagos que


han tenido lugar en el seno de la empresa a lo largo del periodo al
que se refiere el documento contable, distinguiendo los flujos netos de
efectivo según que tengan su origen en actividades corrientes, de in-
versión o de financiación.
f) Estado de variación del neto: en el que se pone de manifiesto los in-
crementos y disminuciones experimentadas por las partidas que inte-
gran el neto patrimonial o fondos propios de la empresa, al margen de
las que sirven para determinar el resultado del periodo.

Seguidamente se aborda en detalle el contenido de cada uno de ellos.


Como se ha dicho, la presentación de cada estado financiero se hace por du-
plicado: en un caso, las cifras que contiene se refieren al periodo (estados fi-
nancieros intermedios) y, en otro, recogen acumulativamente los importes
del año natural (estados financieros anuales). Téngase en cuenta que esta
precisión es especialmente relevante para los estados financieros distintos
del balance de situación, pues aquellos recogen flujos (que serán acumula-
dos para la obtención de los saldos anuales) mientras que el balance ofrece
saldos finales y no flujos. No obstante, la estructura para los dos conjuntos
de estados financieros es coincidente, por lo que a continuación no se hace
especial referencia al periodo que cubre el estado financiero que se estudia.
De lo dicho hasta aquí se sigue que el método de elaboración de la infor-
mación intermedia es, esencialmente, el discreto, de forma que ante esce-
narios de actividad muy estacionales los estados intermedios mostrarán va-
riaciones significativas en los resultados y los flujos de tesorería y, de otro
lado, su capacidad para anticipar la situación al término del año no es infe-
rior que en caso de haber optado en la elaboración de la información por el
método integral 1.

4.2. BALANCE DE SITUACIÓN

El balance de situación es un documento contable, de naturaleza estática,


mediante el cual se presenta el conjunto de elementos que conforman la es-
tructura económica y financiera de la empresa. Dichos elementos se presentan
a menudo enfrentados, de forma que puede evidenciarse la relación que exis-
te entre las fuentes de financiación o pasivo, y el conjunto de inversiones o ac-
tivo que la empresa posee en un momento del tiempo.

1 En Gallizo (1993) puede verse en detalle las consecuencias de un tratamiento y otro en la ela-
boración de información intermedia.
100 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

Por activo puede entenderse el conjunto de recursos controlados econó-


micamente por la entidad como consecuencia de hechos pasados, de los que
resulta probable la obtención de rendimientos futuros. Como puede verse, no
es la propiedad la condición indispensable para el reconocimiento de los ac-
tivos, sino su capacidad futura para generar rendimientos favorables a la em-
presa que los controla.
Por pasivo se entiende una deuda u obligación de la entidad, surgida
como consecuencia de transacciones o hechos pasados, para cuya cancelación
es probable (cabe esperar) que la empresa tenga que desprenderse de activos.
Finalmente, se definen con carácter residual los fondos propios, como el valor
de los activos de la entidad una vez que se ha deducido el importe de los pa-
sivos.
Aunque en la literatura y en la práctica contable es posible encontrar di-
versos modelos y formatos de balance, en Simul-e se ha seguido, esencial-
mente, el modelo de balance que propone, en su cuarta parte, el Plan General
de Contabilidad. No obstante, conviene precisar algunas cuestiones:

a) El balance se presenta después del reparto del resultado, por lo que el


saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias se incluye en las reservas
o como dividendos a pagar, según el criterio de distribución estable-
cido por el usuario en las hipótesis. El efecto de una u otra política
puede apreciarse alternando en el mismo escenario los criterios de re-
parto y comparando, por ejemplo, los cocientes que arroja uno y
otro caso.
b) Los desembolsos pendientes de realizar por los propietarios y las in-
versiones financieras en activos negociables se incluyen entre el activo
fijo, esto es, a largo plazo, permitiendo en todo caso, que el desem-
bolso o la eventual enajenación de las inversiones financieras acon-
tezca en cualquier momento.
c) Los distintos componentes del inmovilizado técnico depreciable y
del inmovilizado financiero aparecen, por motivos de simplicidad,
agregados, de forma que no se clasifica por separado cada activo
técnico depreciable, y lo mismo sucede con la diferencia entre in-
versiones negociables y no negociables que se presentan bajo un
único epígrafe.

A continuación puede verse la estructura de Balance que presenta el si-


mulador y se detalla el contenido de cada una de las partidas, relacionando su
importe con las hipótesis sobre las que puede adoptar decisiones el usuario de
Simul-e.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 101

Balance de situación

ACTIVO
Desembolsos pendientes de accionistas
Desembolsos pendientes de accionistas

Inmovilizado
Inmovilizado técnico no depreciable
Inmovilizado técnico depreciable
- Amortización acumulada
Inmovilizado técnico depreciable neto
Inmovilizado financiero

Gastos activados
Gastos activados

Activo circulante
Materias primas
Productos en curso
Productos terminados
- Provisión depreciación existencias
Existencias netas
Deudores
- Provisión insolvencias clientes
Deudores netos
Inversiones financieras temporales
Tesorería
Total

PASIVO
Fondos propios
Capital
Reservas
Reservas por revalorización

Ingresos a distribuir en varios ejercicios


Ingresos diferidos

Provisiones para riesgos y gastos


Provisiones para riesgos y gastos

Fondos ajenos a largo plazo


Deudas a largo plazo

Fondos ajenos a corto plazo


Dividendos a pagar
Deudas a corto plazo
Acreedores comerciales
Total
102 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

4.2.1. Activo
El conjunto de activos aparecen agrupados en masas patrimoniales en las
que se recogen partidas con características homogéneas entre sí y, al tiempo,
diferenciadoras de las que reúnen las partidas que caen en el ámbito de otras
rúbricas. Seguidamente se desgrana el contenido de cada una de ellas según el
orden que presentan en el modelo de balance.

Desembolsos pendientes de accionistas


Desde que se produce la suscripción de los títulos y, consiguientemente, el
compromiso de aportación de recursos a la empresa por parte de los propie-
tarios de la misma, hasta que se hace efectivo dicho desembolso, puede trans-
currir algún tiempo, que viene determinado, entre otras, por las normas mer-
cantiles. Este epígrafe, recoge el importe asociado a la constitución de la
empresa o a las ampliaciones de capital que todavía no ha sido aportado por
los accionistas o propietarios de la empresa.
Sus movimientos descansan en:
a) El saldo se incrementa ante nuevas ampliaciones de capital no de-
sembolsadas en su totalidad.
b) El saldo se verá disminuido como consecuencia de la aportación efectiva
por los accionistas de los importes pendientes de desembolsar, o bien, en
caso de reducciones en la cifra de capital, primero se reducirá el importe
de los desembolsos pendientes hasta que alcancen un saldo nulo.

Inmovilizado
El concepto de inmovilizado reúne las inversiones que la empresa realiza
con el propósito de mantenerlas durante más de doce meses. Atendiendo a la
naturaleza de los activos es posible distinguir inmovilizado vinculado con
la actividad productiva, lo que constituye el inmovilizado técnico (depreciable
y no depreciable), y el inmovilizado de carácter financiero, en el que se inclu-
yen las inversiones en activos negociables en mercados financieros, junto con
otros no negociables (créditos concedidos a largo plazo). En la medida en la
que los activos técnicos están sometidos a un proceso de deterioro sistemático
e irreversible, es necesario reconocer esa pérdida a través de la amortización
acumulada de dichos elementos. A continuación se detalla su contenido.

Inmovilizado técnico no depreciable. Recoge el valor, en términos brutos,


de los elementos del inmovilizado no depreciables que la empresa mantiene en
su patrimonio:
a) El saldo se incrementa como consecuencia de la adquisición de nuevos
activos fijos no depreciables y por la revalorización de los ya adquiridos.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 103

b) El saldo de esta partida disminuye mediante la desapropiación (enaje-


nación, baja o deterioro del valor) de los elementos no depreciables del
inmovilizado.
Inmovilizado técnico depreciable. Recoge el valor bruto de los elementos
del inmovilizado depreciable que la empresa mantiene en su patrimonio. El
movimiento de la partida, en términos brutos, es semejante al descrito para los
activos no depreciables, si bien Simul-e contempla la existencia de diferentes
tipos de activos de este tipo:
a) El saldo se incrementa como consecuencia de la adquisición de nuevos
activos fijos depreciables y como consecuencia de la revalorización de
los activos.
b) El saldo de esta partida disminuye a consecuencia de la desapropiación
(enajenación o baja) de los elementos depreciables del inmovilizado.
Amortización acumulada. Recoge la pérdida de valor irreversible y siste-
mática experimentada por los elementos del inmovilizado depreciable a con-
secuencia del uso, el paso del tiempo, el avance tecnológico, etc.:
a) El saldo se incrementa por la dotación a la amortización realizada en
cada periodo y, eventualmente, como consecuencia de la revaloriza-
ción de los activos en función de la revalorización que experimentan
los elementos del activo fijo depreciable.
b) El saldo disminuye en caso de enajenación o baja de los elementos a
los que está asociada la amortización acumulada.
Inmovilizado técnico depreciable neto. Recoge el valor neto contable de
los elementos del inmovilizado técnico depreciable. Se calcula como la dife-
rencia entre el saldo del inmovilizado técnico depreciable y el saldo de la
amortización acumulada, de donde su saldo variará en función de los movi-
mientos experimentados por aquellas partidas.
Inmovilizado financiero. Incorpora el valor de las inversiones financieras
mantenidas por la empresa en activos negociables en mercados secundarios,
junto con inversiones financieras no negociables. En tanto que las transac-
ciones que modifican esta partidas son diversas, los movimientos que puede
experimentar obedecen a las siguientes causas:

a) El saldo se incrementa:
— como consecuencia de la adquisición de activos financieros nego-
ciables en mercados secundarios,
— como consecuencia de la venta a crédito de elementos del inmovi-
lizado, y
— por la concesión de créditos.
104 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

b) El saldo disminuye:
— por la enajenación o baja de activos financieros negociables en
mercados secundarios,
— por la reclasificación automática a corto plazo de los créditos, rea-
lizado según la vida prevista para los mismos; de hecho, el traspa-
so del inmovilizado financiero a inversiones temporales (activo
circulante) se realiza automáticamente por el simulador, siempre y
cuando se haya determinado la duración del crédito concedido,
y también realiza reclasificaciones en la medida en la que se pro-
duzcan cancelaciones anticipadas, y
— a través de la cancelación anticipada de los créditos.

Gastos activados
Los gastos activados son gastos que habiendo sido desembolsados en un
momento del tiempo, se imputan a resultados lo largo de varios periodos. Son
gastos de naturaleza formal y jurídica vinculados con las operaciones de am-
pliación de capital y guardan relación con la modificación de los estatutos, etc.
Su ubicación en el activo del balance difiere de la que sigue el modelo de
PGC, que los incluye junto con los elementos del inmovilizado inmaterial. Re-
coge el saldo de los gastos de imputación plurianual que todavía no se han lle-
vado al estado de resultados:
a) El saldo se incrementa a consecuencia de operaciones de capital que
llevan asociados gastos de esta naturaleza (ampliación de capital libe-
rada, por conversión de deuda y en efectivo).
b) El saldo disminuye por el saneamiento de dichos gastos.

Activo circulante
Bajo este epígrafe se integran, en términos brutos, las partidas que serán lí-
quidas en un plazo inferior a doce meses. Junto con elementos destinados a la
transformación o venta (existencias) aparecen saldos de derechos de cobro por
operaciones comerciales, créditos concedidos a terceros y disponibilidades lí-
quidas. También se reconocen las correcciones valorativas correspondientes
en forma de provisiones por depreciación de existencias y por insolvencias de
deudores. Ordenadas según su grado de liquidez, el desglose de las partidas
contempladas en el simulador es el que sigue a continuación.

Existencias. Su importe constituye el de los inventarios que la empresa


mantiene en su poder al término del periodo:
a) Su saldo se incrementa mediante la progresiva incorporación de costes
a las materias primas en cada fase del proceso productivo según el cri-
terio de reparto e imputación de costes suministrados al simulador.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 105

b) Su saldo disminuye a través de la venta de existencias según el perio-


do de almacenamiento, transformación y venta.
Provisión por depreciación de existencias. Recoge la pérdida recuperable
de valor de las existencias. Su saldo, calculado sobre el saldo de existencias al
término del periodo, se incrementa por la dotación de cada periodo, aplicán-
dose de forma automática en el periodo siguiente.
Existencias netas. Recoge el precio de coste de las existencias minorado
en la provisión por depreciación.
Deudores. Recoge las cuentas a cobrar por operaciones corrientes. En con-
creto, asociadas a los ingresos por ventas, y a la gestión del IVA y del impuesto
sobre sociedades. La gestión de los deudores es realizada de forma automática
por el simulador a partir de la cifra de ventas estimada y del periodo medio de
cobro, así como de la información necesaria para la gestión del IVA y del im-
puesto sobre beneficios. En lo que respecta al movimiento de esta partida, es
preciso señalar:
a) Su saldo se incrementa como consecuencia de:
— el incremento del periodo medio de cobro,
— un incremento en la cifra de ventas,
— un incremento en el tipo impositivo del IVA,
— la aparición de créditos fiscales por el impuesto sobre sociedades.

b) Su saldo disminuye por:


— la disminución del periodo medio de cobro,
— la disminución en la cifra de ventas,
— la disminución en el tipo impositivo del IVA,
— el impuesto sobre sociedades,
— el cobro anticipado mediante la concesión de descuentos por pron-
to pago.
Provisiones por insolvencias de clientes. Recoge la pérdida de valor re-
cuperable de los derechos de cobro comerciales. Su saldo se calcula sobre el
saldo que presenta la partida de deudores por ventas al término de cada pe-
riodo. Se incrementa por la dotación de cada periodo, aplicándose íntegra-
mente al comienzo del periodo siguiente.
Deudores netos. Recoge el importe de los deudores minorado en la pro-
visión por insolvencias.
Inversiones financieras temporales. Recoge el importe de las inversiones
financieras cuyo vencimiento se ha previsto que tenga lugar en los doce meses
siguientes a la fecha a la que se refieren los estados financieros:
106 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

a) Su saldo se incrementa con las inversiones financieras que nacen a cor-


to plazo, con el traspaso de los créditos a largo plazo que vencen en los
12 meses inmediatamente siguientes y con las inversiones financieras
para las que no se determina el plazo de amortización.
b) Su saldo disminuye con la cancelación anticipada de créditos o, auto-
máticamente, a través del cobro de créditos en el plazo previsto.
Tesorería. Recoge las disponibilidades líquidas de la empresa.
a) Su saldo se incrementa:
— a consecuencia del cobro de créditos;
— a consecuencia de la reducción del periodo medio de cobro, o del
cobro anticipado a los clientes a cambio de descuentos;
— a consecuencia de la realización de operaciones de capital al con-
tado: ampliaciones de capital con aportación efectiva, aportaciones
de propietarios para compensar pérdidas, captaciones de préstamos;
— por la enajenación de inmovilizado al contado;
— por el cobro de ingresos financieros.
b) Su saldo disminuye a consecuencia del pago de obligaciones preexistentes:
— por compra de existencias, gastos diversos, gastos de personal y
gastos financieros;
— por la adquisición de nuevos elementos patrimoniales al contado;
— por la reducción de capital con devolución de aportaciones;
— por la liquidación del impuesto sobre beneficios.
El simulador genera automáticamente los cobros y pagos previstos. Para
ello, emplea los periodos medios de cobro a clientes y pago a proveedores y
acreedores, los gastos de personal se presumen satisfechos al contado, también
tiene en cuenta la vida de los créditos concedidos y de los préstamos obtenidos.

4.2.2. Pasivo y neto


En la línea de lo estudiado para el activo, a continuación se desgranan las ma-
sas patrimoniales de pasivo y fondos propios, detallando las transacciones que
originan cambios en los saldos de esas rúbricas.

Fondos propios
Los fondos propios se nutren de las aportaciones a título oneroso que rea-
lizan los propietarios de la empresa por las que adquieren derechos inherentes
a su condición, las aportaciones para la compensación de pérdidas, y también
se incluye entre los fondos propios la parte del excedente alcanzado por la em-
presa que es retenido en forma de reservas. Junto a las anteriores, también in-
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 107

tegra los fondos propios las reservas de revalorización, cuyo origen atiende a la
actualización del valor de los activos técnicos, de manera que pueda acercarse
el valor que figura en los estados contables a su valor razonable o de mercado.
Capital. Recoge el valor nominal de los títulos representativos de la pro-
piedad de la empresa, hayan o no sido desembolsados:
a) Su saldo se incrementa a consecuencia de las ampliaciones de capital,
ya sean o no totalmente desembolsadas, derivadas de la conversión de
fondos ajenos o liberadas.
b) Su saldo disminuye a consecuencia de la reducción de capital.
Reservas. Recoge el importe de los resultados retenidos y de las aporta-
ciones de los propietarios para compensar pérdidas:
a) Su saldo se incrementa a través de la generación de beneficios y de la
retención de los mismos y, cuando se han acumulado pérdidas en pe-
riodos anteriores, como consecuencia del desembolso de los propieta-
rios para compensar dichas pérdidas.
b) Su saldo disminuye por la obtención de resultados negativos o por lle-
var a cabo ampliaciones de capital liberadas.
Reservas por revalorización. Recoge el importe de las revalorizaciones de
activos técnicos:
a) Su saldo se incrementa como consecuencia de la adecuación del valor
neto contable a valores revalorizados. Como ya se ha señalado, el im-
porte que se lleva es bruto o, lo que es igual, se presume la validez de
la revalorización a efectos fiscales.
b) Su saldo disminuye como consecuencia de ampliaciones de capital
liberadas.

Ingresos diferidos
Constituye el importe de los ingresos de imputación plurianual, que en este
caso se ciñe, exclusivamente, al importe de las subvenciones recibidas cuyo
saldo aún está pendiente de trasladarse al estado de resultados:
a) Su saldo se incrementa por la obtención de subvenciones.
b) Su saldo disminuye a medida que la subvención se realiza y se traspa-
sa al estado de resultados.

Provisiones para riesgos y gastos (por grandes reparaciones


o por responsabilidades)
Las provisiones para riesgos y gastos recogen obligaciones de pago sobre
las que existe algún tipo de incertidumbre con relación al importe a cancelar o
con respecto a la fecha de vencimiento de la deuda. Simul-e ha previsto la in-
clusión de provisiones por dos conceptos: por grandes reparaciones o por
108 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

responsabilidades, de forma que su saldo recoge el importe dotado para aten-


der dichas contingencias futuras:
a) Su saldo se incrementa a través de la dotación a la provisión.
b) Su saldo disminuye por la cancelación o aplicación de la provisión a la
finalidad prevista.

Fondos ajenos a largo plazo


Importe de las deudas a largo plazo surgidas por la adquisición a crédito
de inmovilizado o por la captación de préstamos. Recoge las obligaciones de
pago de carácter no comercial cuyo vencimiento previsto cae después de
transcurridos doce meses. En lo que respecta a los movimientos, cabe señalar:
a) Su saldo se incrementa:
— por la obtención de préstamos, y
— por la adquisición a crédito de inmovilizado (técnico o financiero).
b) Su saldo disminuye:
— por la reclasificación que el simulador genera de forma automática
a corto plazo del importe de las deudas que vencen en los próximos
12 meses,
— por la cancelación anticipada de las deudas, y
— por la conversión de fondos ajenos en fondos propios.
En la misma línea que lo manifestado para las inversiones financieras,
también ahora el simulador reclasifica de forma automática las obligaciones
de pago en el largo y corto plazo, siempre y cuando se disponga del plazo de
amortización de los préstamos.

Fondos ajenos a corto plazo


Es el importe de las deudas a corto plazo con un origen diverso (comercial
o financiero) lo que da lugar, a su vez, a que parte de estas deudas tengan cos-
te explícito y, por tanto, devenguen intereses (préstamos a corto plazo o deu-
das a corto por adquisición de inmovilizado a crédito) y otras constituyan una
fuente de financiación espontánea (proveedores, por ejemplo). En tanto que el
balance se presenta después del reparto del resultado, los dividendos consti-
tuyen parte de las obligaciones de pago a corto plazo, pues se harán efectivos
en el primer periodo del año siguiente a aquel en el que se devengaron.
Dividendos a pagar. Recoge el importe que será pagado en forma de di-
videndos y que procede de la política de distribución de beneficios estableci-
da por la empresa para el año en curso.
a) Su saldo se incrementa si la empresa obtiene beneficios y los destina al
reparto de dividendos.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 109

b) Su saldo disminuye por el pago de los dividendos a los accionistas. El


pago lo realiza el simulador de forma automática en el primer periodo
del año siguiente a aquel en el que se genera el beneficio que sirve de
base para el reparto de los dividendos.
Acreedores no comerciales. Recoge el importe de las deudas a corto plazo
que no tienen un origen comercial. Esto es, deudas por la adquisición de acti-
vos fijos y otros préstamos adquiridos por la empresa, reclasificados a corto o
sin fecha de vencimiento.
a) Su saldo se incrementa:
— a consecuencia de la reclasificación automática del saldo de las
deudas a largo plazo, y
— por la obtención de deudas que nacen a corto o para las que no se
especifica el plazo de cancelación, ya tengan su origen en la ad-
quisición de inmovilizado o en la obtención de préstamos.
b) Su saldo disminuye:
— a consecuencia del pago de las deudas (en la fecha prevista de
vencimiento o de forma anticipada), o
— de la conversión de fondos ajenos en propios.
Acreedores comerciales. Recoge el importe de las obligaciones de pago
por operaciones del tráfico de la empresa. En concreto las derivadas del apla-
zamiento en el pago de las compras y los gastos diversos, junto con las obli-
gaciones derivadas de la gestión del IVA y del impuesto sobre beneficios. El
pago por las compras y los gastos diversos es realizado de forma automática
por el simulador a partir de los periodos medios de pago. Lo mismo sucede
con la gestión del IVA y del impuesto sobre beneficios.

4.3. ESTADOS DE RESULTADOS

Los estados de resultados son documentos contables, de naturaleza dinámica,


que muestran flujos reales, de entrada y de salida de bienes y de servicios, y
también cambios en el valor de los activos por operaciones no realizadas
con los propietarios de la empresa. Los estados de resultados recogen los in-
gresos y los gastos, clasificados adecuadamente, ocurridos en un sujeto eco-
nómico a lo largo de un periodo.
A tal efecto, un ingreso se define como un incremento en los recursos eco-
nómicos de la entidad, producido a lo largo del ejercicio contable, en forma de
entradas o aumentos de valor de los activos, o de decremento de los pasivos
exigibles, que originan aumentos de los fondos propios y no están relaciona-
dos con las aportaciones de los partícipes en neto patrimonial. Por analogía, y
110 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

en sentido inverso, pueden definirse los gastos como una disminución expe-
rimentada por los recursos económicos de la entidad a lo largo de un periodo,
en forma de salidas o depreciaciones del valor de los activos, o de incre-
mento de los pasivos exigibles, que origina disminuciones en los fondos pro-
pios y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los partícipes
en dicho neto patrimonial.
El estado de resultados puede adoptar presentaciones diversas, que pasan
por enfrentar en forma de cuenta los gastos y los ingresos, a alternar en forma
de lista los ingresos y gastos alcanzados por la empresa en el periodo, dando
lugar, de ese modo, a la obtención de una cascada de resultados y, por tanto,
un documento en forma de estado.
Simul-e recoge dos modelos de presentación del resultado: estado de re-
sultados por naturaleza y estado de resultados por funciones. A continuación
se detalla la estructura de cada uno de ellos.

4.3.1. Estado de resultados por naturaleza


El estado de resultados por naturaleza ordena los ingresos y los gastos según
cuál sea la operación de la que se derivan. Este esquema es, básicamente, el
mismo que sigue el Plan General de Contabilidad en el modelo de cuenta de
pérdidas y ganancias, si bien aquí la presentación sigue la forma de lista,
frente al modelo de cuenta en que descansa el modelo del PGC.

Estado de resultados por naturaleza


Ventas
Variación de productos terminados y en curso
Consumo de existencias
Gastos de personal
Gastos diversos
Provisiones para riesgos (exceso en negativo)
Resultado bruto de la explotación
Provisiones de tráfico
Dotación a la amortización
Saneamiento de gastos
Resultado de la explotación
Ingresos financieros
Gastos financieros
Resultado ordinario
Resultados extraordinarios
Resultado antes de impuestos
Impuestos
Resultado del ejercicio
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 111

a) Resultado bruto de la explotación. Se calcula como la diferencia entre


ingresos y gastos de naturaleza corriente asociados con el ciclo de explota-
ción de la empresa, sin tener en cuenta las provisiones de tráfico, la amorti-
zación de los elementos del inmovilizado y el saneamiento de los gastos ac-
tivados. En concreto, su cálculo se obtiene computando la cifra de ventas,
consumo de existencias, gastos de personal, gastos diversos y la dotación (o
aplicación) de las provisiones para riesgos y gastos. A continuación se deta-
llan las rúbricas que se incorporan al cálculo.

Ventas. Ingresos netos por ventas de existencias y prestaciones de servi-


cios del periodo. Su cifra se presenta en términos netos sin que se incorpore en
su cálculo, como es lógico, el importe del IVA que grava las operaciones.

Variación de productos terminados y en curso. Muestra la diferencia entre


el saldo final e inicial de productos en curso y productos terminados.

Consumo de existencias. Recoge las compras menos la variación de exis-


tencias habida en el periodo, ya sea en concepto de materias primas o merca-
derías.

Gastos diversos. Recoge el importe de las prestaciones de servicios de


otras empresas.

Gastos de personal. Recoge los gastos derivados de la contratación de re-


cursos humanos, ya sea en concepto de sueldos y salarios, de seguridad social
o de cualquier otra carga social.

Provisiones para riesgos y gastos. Recoge el gasto por la dotación a la pro-


visión por conceptos tales como grandes reparaciones, responsabilidades, etc. o
el ingreso en caso de que tenga lugar la reversión de la provisión.

b) Resultado de la explotación. Se determina restando al resultado bruto


de la explotación el importe de la variación experimentada por las provisio-
nes de tráfico, la amortización del inmovilizado técnico y el saneamiento de
los gastos activados. Esta cifra sirve de referente para el cálculo de otras
magnitudes que tratan de determinar la rentabilidad alcanzada por la empre-
sa. El resultado de la explotación recoge el componente técnico del resultado
ordinario, esto es, asociado con operaciones recurrentes en el tiempo y no de
carácter financiero.

Provisiones de tráfico. Recoge la variación de las provisiones por depre-


ciación de existencias y por insolvencias de deudores.
112 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

Dotación a la amortización. Recoge la depreciación sistemática experi-


mentada en el periodo por los elementos del inmovilizado depreciable.

Saneamiento de gastos. Recoge el importe de los gastos activados traspa-


sado al resultado del periodo.

c) Resultado ordinario. Recoge el resultado derivado de las actividades


corrientes de la empresa. Su cálculo se realiza adicionando y restando, res-
pectivamente, los ingresos y gastos financieros al resultado de la explotación.
El resultado ordinario, es el resultado más fácilmente extrapolable, pues des-
cansa en la sucesión repetitiva de operaciones o hechos contables. En su de-
terminación se integra la vertiente económica y financiera de carácter co-
rriente.

Ingresos financieros. Recoge los ingresos derivados de las actividades fi-


nancieras llevadas a cabo por la empresa en el periodo: descuentos por pron-
to pago sobre proveedores y acreedores, y retribución de inversiones finan-
cieras negociables y no negociables. El cómputo de cada tipo de ingreso
financiero se hace del modo siguiente:

a) Descuentos por pronto pago sobre proveedores y acreedores: para la


determinación del ingreso se tiene en cuenta el efecto del impuesto so-
bre el valor añadido, de manera que el ingreso se calcula dividiendo el
resultado de multiplicar el importe cancelado por el tipo de descuento,
entre uno más el tipo de IVA aplicable.
b) Retribución de inversiones financieras no negociables: producto del
tipo de interés anual equivalente del periodo por el saldo medio del pe-
riodo de las inversiones financieras no negociables a corto y largo
plazo.
c) Retribución de inversiones financieras negociables: producto del
tipo de interés anual equivalente del periodo por el saldo medio
del periodo de las inversiones financieras negociables a corto y
largo plazo.

Gastos financieros. Recoge los gastos derivados de las actividades de fi-


nanciación. En concreto, el descuento por pronto pago sobre clientes e inte-
reses de préstamos.

a) Descuentos por pronto pago sobre clientes: se calcula con arreglo a la


siguiente expresión:
Importe cancelado × Tipo de descuento
1+ % IVA
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 113

b) Retribución de fondos ajenos con coste: producto del tipo de interés anual
equivalente del periodo por el saldo medio del periodo de las deudas a cor-
to y largo plazo y por los importes dispuestos de la línea de crédito.
d) Resultado antes de impuestos. Se calcula como la suma del resultado
ordinario y el resultado extraordinario. Esta magnitud refleja el excedente em-
presarial alcanzado en el periodo, al margen de la presión fiscal que grava los
resultados de la empresa.
e) Resultados extraordinarios. Recoge el saldo positivo o negativo derivado
de las operaciones atípicas e infrecuentes que realiza la empresa. En concreto: el
importe de las subvenciones en capital traspasadas a resultados del periodo y los
beneficios y pérdidas derivados de la desapropiación de elementos del inmovili-
zado depreciable, no depreciable y financiero. El resultado extraordinario, a dife-
rencia del resultado ordinario, es una magnitud difícilmente anticipable, por obe-
decer a operaciones no habituales en la vida de la empresa, que quedan muy
alejadas de su tráfico habitual.
f) Resultado del ejercicio. Se determina minorando el resultado antes de
impuestos en el importe del impuesto sobre beneficios devengado.
Impuesto sobre beneficios. Se halla como el producto del resultado antes
de impuestos, ajustado en el importe de las diferencias permanentes positivas
y negativas, por el tipo impositivo del impuesto sobre sociedades, y minorado
en el importe de las bonificaciones y deducciones que resultan aplicables. Si el
resultado antes de impuestos es negativo, el impuesto resultante tiene la con-
sideración de un menor gasto del periodo. De lo dicho se sigue que Simul-e
incorpora el método del efecto impositivo en el cálculo del impuesto sobre be-
neficios. Esta forma de proceder habilita al usuario a adoptar las decisiones
necesarias para beneficiarse del diferimiento en el pago de impuestos, lo que
constituye una variable y, también, una herramienta más a considerar en el
proceso de planificación y adopción de decisiones.

4.3.2. Estado de resultados por funciones


El estado de resultados por funciones descansa en el reparto de las cargas que
soporta la empresa entre los distintos departamentos que la integran. De esa
forma, los gastos no se clasifican según la transacción de la que se derivan,
sino atendiendo a la sección de la empresa a la que se imputan.
Si bien, desde un plano legal no existe en nuestro país una norma o mo-
delo que recoja con carácter obligatorio su presentación, resulta muy útil
para el cálculo de costes y el control de la gestión de la empresa. Seguida-
mente se muestra el esquema que mantiene Simul-e en la presentación del es-
tado de resultados por funciones.
114 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

Estado de resultados por funciones

Ventas
Variación de productos terminados y en curso
Coste de producción
Margen de producción

Coste de distribución
Margen de distribución

Coste de publicidad
Coste de administración
Provisiones de tráfico
Saneamiento de gastos
Resultado neto de la explotación

Ingresos financieros
Gastos financieros
Resultado ordinario

Resultados extraordinarios
Resultado antes de impuestos

Impuestos
Resultado del ejercicio

Como puede verse, la estructura difiere de la que se vio más arriba en lo


que respecta al resultado de la explotación. El detalle de estas partidas se abor-
da a continuación.

a) Margen de producción. Se calcula como la diferencia entre las ventas


netas del periodo y el coste de la producción vendida.

Ventas. Ingresos netos por ventas de existencias y prestaciones de servi-


cios.

Variación de productos terminados y en curso. Muestra la diferencia entre


el saldo final e inicial de productos en curso y productos terminados.

Coste de producción. Se determina como la suma de costes imputados al


producto —en las fases de aprovisionamiento y transformación— minorada en
la variación de existencias de materias primas. Los costes susceptibles de
imputación a cada sección son compras, gastos diversos, gastos de personal,
amortización y dotación a provisiones para riesgos y gastos. La cancelación de
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 115

las provisiones para riesgos gastos supone el reconocimiento de un menor cos-


te en la sección a la que se atribuyan dichos costes.

b) Margen de distribución. Se determina como el margen de producción


menos el coste de distribución del periodo, para lo cual, el usuario de Simul-e
habrá atribuido proporcionalmente a esta sección los costes susceptibles de re-
parto que le son imputables.

Coste de distribución. Se calcula como la suma de costes asignados a la


sección de distribución. Su importe se determina según el reparto de costes in-
troducido en el simulador.

c) Resultado neto de la explotación. Se determina restando del importe


del margen de distribución la suma de los costes imputados a las secciones de
publicidad y administración, la variación de provisiones de tráfico y los gastos
de saneamiento de gastos activados.

Coste de publicidad. Se calcula como la suma de los costes asignados a di-


cha sección.

Coste de administración. Es la suma de todos los costes asignados a la


sección de administración.

Provisiones de tráfico. Recoge la variación de provisiones de tráfico, esto


es, por depreciación de existencias y por insolvencias de clientes.

Saneamiento de gastos. Recoge el importe de los gastos activados que dan


lugar al reconocimiento de un gasto en el periodo.

d) Resultado ordinario. Se determina como la suma aritmética del re-


sultado neto de la explotación y el componente financiero de los resultados
de la empresa, obtenidos por diferencia entre ingresos y gastos de naturale-
za financiera.

Ingresos financieros. Importe de los ingresos financieros devenga-


dos por la cancelación anticipada de obligaciones de pago corrientes,
más los originados como consecuencia de la retribución de las inversiones
financieras mantenidas por la empresa durante el periodo. Para más deta-
lle puede volver sobre lo dicho al abordar el estado de resultados por
naturaleza.

Gastos financieros. Recoge los gastos derivados de las actividades de fi-


nanciación. En concreto, descuento por pronto pago sobre clientes e intereses
116 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

de préstamos. Para más detalle puede verse lo expuesto en el estado de resul-


tados por naturaleza.

e) Resultado antes de impuestos. Se calcula como la suma del resultado


ordinario y el resultado extraordinario.

f) Resultados extraordinarios. Recoge el saldo positivo o negativo deri-


vado de las operaciones infrecuentes que realiza la empresa. En concreto: el
importe de las subvenciones en capital traspasadas a resultados del periodo y
los beneficios y pérdidas derivados de la desapropiación de elementos del in-
movilizado depreciable, no depreciable y financiero.

g) Resultado del ejercicio. Se determina minorando el resultado antes


de impuestos ajustado por las diferencias permanentes, en el importe del im-
puesto sobre beneficios devengado.

Impuesto sobre beneficios. Se determina como el producto del resultado


antes de impuestos, ajustado en el importe de las diferencias permanentes po-
sitivas y negativas, por el tipo impositivo del impuesto sobre sociedades, y mi-
norado en el importe de las bonificaciones y deducciones que resultan apli-
cables. Si el resultado antes de impuestos es negativo, el impuesto resultante
tiene la consideración de un menor gasto del periodo.

4.4. ESTADO DE VALOR AÑADIDO

El estado de valor añadido (en adelante, EVA) recoge la renta generada por la
empresa durante el periodo junto con su distribución entre los diferentes su-
jetos que participan en su generación. El EVA consta de dos partes, la prime-
ra en la que se determina el valor añadido generado, calculado como la dife-
rencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios; y una
segunda, en la que a cada participante en la generación de la renta se le reco-
noce una retribución. A pesar de su evidente relevancia para conocer el pro-
ceso de formación de la renta, el EVA no es un estado contable que cuente
con una difusión relevante en nuestro país, a diferencia de lo que sucede en
economías de nuestro entorno
De hecho, es un estado contable que no ha sido objeto de normalización
por los órganos emisores de normas contables, pudiendo encontrar en la nor-
mativa actual el referente más cercano en la cuenta de pérdidas y ganancias
analítica, contenida como una nota en el modelo normal de Memoria del
Plan General de Contabilidad. La estructura que presenta el estado de valor
añadido en Simul-e es la siguiente:
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 117

Estado de valor añadido

Valor añadido generado

Valor añadido a repartir

Trabajadores
Aportantes de fondos ajenos
Aportantes de fondos propios
Empresa
Administración Pública

Valor añadido generado. Representa la diferencia entre el valor de la


producción vendida y almacenada, y el de los consumos intermedios. Se cal-
cula como la diferencia entre las ventas netas del periodo y la variación de
existencias de productos terminados y en curso, menos el consumo de exis-
tencias y los servicios prestados por otras empresas. En caso de que el precio
de venta de los productos estuviera subvencionado, dicho importe también
formaría parte del valor añadido generado. No así las subvenciones en ca-
pital o los ingresos financieros, que en ningún caso tienen dicha considera-
ción, por cuanto constituyen rentas no relacionadas con la actividad de la
empresa.

Valor añadido a repartir. Se calcula como la suma del valor añadido ge-
nerado, los ingresos financieros y los resultados extraordinarios.

El importe a repartir se distribuye entre:


a) Trabajadores, a los que se retribuye mediante el importe reconocido en
los gastos de personal.
b) Aportantes de fondos ajenos, a los que se destina el importe de los gas-
tos financieros devengados en el periodo.
c) Aportantes de fondos propios, para los que se destina el importe de los
dividendos. En los dos casos se destina el importe bruto de los rendi-
mientos, ya que Simul-e no contempla retenciones a cuenta del IRPF.
d) Empresa, que es quien percibe los resultados retenidos en forma de re-
servas, así como la dotación a la amortización, el saneamiento de los
gastos activados y las provisiones dotadas en el periodo, ya sean de ca-
rácter corriente o en concepto de riesgos y gastos.
e) La Administración se ve retribuida en el importe del gasto devengado
por el impuesto sobre beneficios.
118 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

4.5. CUADRO DE FINANCIACIÓN

El cuadro de financiación es un estado financiero que recoge los flujos finan-


cieros que han tenido lugar en el seno de la empresa a lo largo de un deter-
minado periodo de tiempo. El cuadro de financiación toma como variable de
referencia el capital circulante de la empresa, por lo que en su presentación se
incluirán todas las operaciones que hayan afectado a dicha magnitud, e incluso
aquellas operaciones que no afectan formalmente al fondo de maniobra, por
ejemplo, las ampliaciones de capital por conversión de fondos ajenos a largo
plazo.
La razón de ser de este estado financiero descansa en que la empresa, en el
desarrollo de su actividad, realiza transacciones que afectan a los compo-
nentes de su estructura patrimonial, dando lugar a modificaciones con respecto
a la situación inicial. A menudo, dichas operaciones inciden en la variación
cuantitativa o cualitativa de los componentes del fondo de maniobra o capital
circulante, definido como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo
circulante.
La estructura del cuadro de financiación es consecuente con la que recoge
el modelo ordinario de Memoria del PGC. Aparece dividido en tres partes, a
saber, aplicaciones, orígenes y variación del capital circulante. La primera re-
coge las disminuciones del fondo de maniobra; los orígenes recogen los au-
mentos del capital circulante; y en la tercera se muestra el efecto neto sobre el
fondo de maniobra de las operaciones llevadas a cabo por la empresa a lo lar-
go del periodo. Los orígenes o aplicaciones de naturaleza corriente se recogen
en términos netos, bajo la denominación de recursos procedentes de las ope-
raciones o recursos aplicados en las operaciones. En cambio, los orígenes y
aplicaciones que no forman parte de las actividades corrientes de la empresa
se presentan en términos brutos.
A continuación se muestra el modelo de cuadro de financiación que ofre-
ce Simul-e para, seguidamente, desglosar el contenido de cada uno de sus
componentes.

Cuadro de financiación

Aplicaciones
Recursos aplicados en las operaciones
Gastos activados
Adquisición de inmovilizado
no depreciable
depreciable
financiero negociable
financiero no negociable
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 119

Cuadro de financiación (continuación)

Reducción de capital
Dividendos
Cancelación o traspaso de deuda a largo
Provisiones para riesgos y gastos

Orígenes
Recursos procedentes de las operaciones
Aportaciones de accionistas
Subvenciones de capital
Deudas a largo plazo
de empréstitos y pasivos análogos
de proveedores de inmovilizado
Enajenación de inmovilizado
no depreciable
depreciable
financiero negociable
Cancelación anticipada o traspaso a corto de in-
versiones financieras

Variación del fondo de maniobra


Existencias
Deudores
Acreedores
Inversiones financieras temporales
Tesorería

Aplicaciones
Recoge las operaciones que han dado lugar a disminuciones del fondo de
maniobra junto con otras transacciones que según la normativa en vigor para
la elaboración de las cuentas anuales tienen dicha consideración 2.

a) Recursos aplicados en las operaciones. Recoge una medida del exce-


dente empresarial en cuyo cálculo no se tiene en consideración la po-
lítica de amortización o saneamiento de gastos activados, y tampoco la
política de provisiones sobre activos fijos o para riesgos y gastos a lar-
go plazo. Su importe se determina restando de las ventas y los ingresos
financieros, el consumo de existencias, los gastos diversos, los gastos
de personal, los gastos financieros y el impuesto sobre beneficios.
Sólo ofrece saldo si el resultado de la suma antedicha resulta ser ne-
gativo, en otro caso se incluye en el epígrafe «Recursos procedentes de
las operaciones».

2 Véase la norma 8 de la IV Parte del Plan General de Contabilidad (1990) que contiene las nor-

mas para elaborar las cuentas anuales.


120 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

b) Gastos activados. Importe destinado y satisfecho en el periodo a gastos


de imputación plurianual por captación de deuda o por operaciones de
capital.
c) Adquisición de inmovilizado. Recursos destinados a la adquisición de
elementos del inmovilizado, distinguiendo las adquisiciones de activo
fijo no depreciable, depreciable, financiero negociable y financiero
no negociable. Recoge no sólo los importes satisfechos en efectivo sino
las operaciones de adquisición de inmovilizado a crédito.
d) Reducción de capital. Recoge la devolución de las aportaciones de
efectivo a los propietarios.
e) Dividendos. Importe de los dividendos devengados en el periodo, y que
la empresa hará efectivos al comienzo del siguiente año.
f) Cancelación o traspaso de deuda a largo. Recoge la suma del impor-
te de las deudas a largo plazo traspasadas a corto en el periodo, junto
con los importes de las deudas a largo cancelados anticipadamente o
destinados a la ampliación de capital.
g) Provisiones para riesgos y gastos. Importe satisfecho en el periodo
para la cancelación de deudas reconocidas como provisiones para ries-
gos y gastos.

Orígenes
Esta parte detalla las operaciones, clasificadas según su naturaleza, que
han supuesto incrementos en el fondo de maniobra de la empresa.

a) Recursos procedentes de las operaciones. Recoge el aumento neto del


fondo de maniobra por operaciones recurrentes. Su cálculo se realiza
restando a las ventas y los ingresos financieros, el consumo de exis-
tencias, los gastos diversos, los gastos de personal, los gastos finan-
cieros y el impuesto sobre beneficios. Sólo ofrece saldo si el resultado
de la suma anteriormente descrita resulta ser positivo, pues en otro
caso, como se ha dicho, aparecería reflejado en los «Recursos aplica-
dos en las operaciones».
b) Aportaciones de accionistas. Importe de las ampliaciones de capital
efectivamente desembolsadas en el periodo, o de las ampliaciones por
conversión de deuda.
c) Subvenciones de capital. Importe de las subvenciones en capital obte-
nidas en el periodo.
d) Deudas a largo plazo. Fondos ajenos a largo plazo obtenidos en el pe-
riodo, ya sea captados directamente —de empréstitos y pasivos análo-
gos— o a consecuencia de la adquisición de elementos del inmovili-
zado —de Proveedores de inmovilizado.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 121

e) Enajenación de inmovilizado. Importe determinado como la suma del


valor neto contable más el resultado alcanzado en las operaciones de
desapropiación de inmovilizado. Los fondos así obtenidos se distin-
guen en función de las operaciones de los que se derivan —activo no
depreciable, depreciable y financiero negociable.
f) Cancelación anticipada o traspaso a corto de inversiones financieras.
Recoge el importe de los créditos a largo plazo cancelados anticipa-
damente junto con el importe que vence en los próximos doce meses y
se ha traspasado en el periodo al corto plazo.

Variación del fondo de maniobra


La tercera y última parte del cuadro de financiación muestra la variación
neta que ha experimentado, en el periodo, el saldo de cada una de las partidas
que integran el activo y el pasivo circulante, a saber, acreedores, deudores,
existencias, inversiones financieras temporales y tesorería. El incremento del
fondo de maniobra viene determinado por la disminución de acreedores co-
merciales, y por el incremento de deudores, existencias, inversiones finan-
cieras temporales y tesorería, mientras que la disminución del fondo de ma-
niobra viene determinada por el incremento del saldo de acreedores
comerciales, y la disminución del saldo de deudores, existencias, inversiones
financieras temporales y tesorería.

4.6. ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

El estado de flujos de tesorería es un documento contable emparentado con el


cuadro de financiación en tanto que, como aquel, recoge flujos financieros.
La diferencia fundamental entre uno y otro estriba en que mientras que el
cuadro de financiación toma como variable objeto de análisis el capital cir-
culante (por tanto las partidas de activo circulante y pasivo circulante), el es-
tado de flujos de tesorería recoge únicamente las variaciones de los activos
más líquidos (la tesorería) de la empresa a lo largo del periodo.
De lo anterior se sigue que el estado de flujos de tesorería recoge los co-
bros y pagos realizados a lo largo del periodo, clasificados según las opera-
ciones de las que se derivan. Distingue los flujos netos generados por activi-
dades corrientes, de los procedentes de actividades de inversión y financiación.
Puede verse la estructura en el esquema adjunto, y a continuación se detalla su
contenido.
122 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

Estado de flujos de tesorería

FNT por actividades ordinarias


FNT por actividades de explotación
Cobros de clientes
Pagos a proveedores y acreedores
Pagos al personal
FNT por liquidación de IVA
FNT por actividades financieras
FNT por impuestos

FNT por actividades de inversión


FNT por activo no depreciable
FNT por activo depreciable
FNT por activos financieros negociables
FNT por activos financieros no negociables
FNT por gastos activados

FNT por actividades de financiación


FNT por AF propia
FNT por AF ajena
FNT por dividendos

Flujo neto de tesorería

Flujos netos de tesorería (FNT) por actividades ordinarias


Recoge la diferencia entre cobros y pagos por actividades corrientes, ya
sean o no de la explotación. Esta variable es la que goza de mayor interés a fin
de extrapolar el comportamiento de la empresa en tanto que en su cálculo se
incluyen las operaciones recurrentes. En su cálculo se distingue entre:
a) FNT por actividades de explotación. Se determina por diferencia entre
los cobros por ventas y los pagos por adquisición de materiales, mano de
obra y otros factores corrientes. Por tanto, es posible distinguir entre:
Cobros de clientes, se calculan a partir de la cifra de ventas, el pe-
riodo medio de cobro y las cancelaciones anticipadas derechos de co-
bro; en su cálculo se incluye el IVA con el que se gravan las opera-
ciones de venta.
Pagos por adquisición de materiales, se calculan atendiendo a la ci-
fra de compras y gastos diversos, el periodo medio de pago de prove-
edores y acreedores y la cancelación anticipada de obligaciones de
pago a proveedores y acreedores. Los gastos de personal se presu-
men satisfechos al contado.
b) FNT por liquidación del IVA. Recoge el cobro o pago neto derivado de la
liquidación del impuesto en el periodo. El importe se determinará en fun-
ción del tipo impositivo, la cifra de ventas, compras y gastos diversos.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 123

c) FNT por actividades financieras. Recoge la diferencia entre los cobros


por actividades financieras (retribución de activos financieros nego-
ciables y no negociables) y los pagos asociados con la retribución de
los recursos ajenos (intereses de fondos ajenos mantenidos por la em-
presa en el periodo).
d) FNT por impuestos. Muestra el importe satisfecho en concepto de im-
puesto sobre sociedades, por la liquidación del importe a pagar en el
periodo precedente. En la medida en que Simul-e emplea el método
del efecto impositivo para la gestión del impuesto sobre sociedades, no
tiene por qué coincidir el impuesto devengado en un periodo, con el
importe efectivamente satisfecho a la Hacienda pública.

Flujos netos de tesorería por actividades de inversión


Recoge los cobros y pagos asociados con las operaciones realizadas sobre
elementos del activo fijo. En concreto se distinguen los flujos de tesorería por
los siguientes conceptos:
a) FNT por activo no depreciable. Diferencia entre cobros y pagos por la
venta o adquisición de elementos del inmovilizado no depreciable.
b) FNT por activo depreciable. Diferencia entre cobros y pagos por la
venta o adquisición de elementos del inmovilizado depreciable.
c) FNT por activos financieros negociables. Diferencia entre cobros y pa-
gos por la venta o adquisición de elementos del inmovilizado finan-
ciero negociable.
d) FNT por activos financieros no negociables. Diferencia entre cobros y
pagos por la venta o adquisición de elementos del inmovilizado finan-
ciero no negociable.
e) FNT por gastos activados. Pagos que dan lugar al nacimiento de gastos
de imputación plurianual.

Flujos netos de tesorería por actividades de financiación


Bajo este epígrafe se recoge la diferencia entre cobros y pagos por opera-
ciones de captación y reembolso de fondos ajenos y propios, incluyendo el
pago de dividendos:
a) FNT por AF propia. Diferencia entre cobros y pagos derivados de
ampliaciones y reducciones de capital y de aportaciones de los pro-
pietarios para compensar pérdidas, así como las subvenciones en ca-
pital obtenidas en el periodo.
b) FNT por AF ajena. Diferencia entre cobros y pagos en concepto de ob-
tención y reembolso de préstamos.
c) FNT por dividendos. Pagos por dividendos satisfechos a los accio-
nistas en el periodo.
124 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

4.7. ESTADO DE VARIACIÓN DEL NETO

El estado de variación del neto es un documento contable que ofrece al usua-


rio las variaciones que experimentan las partidas integrantes de los fondos pro-
pios a lo largo del periodo. Atendiendo a las partidas que componen dicha
masa patrimonial, el documento recoge no sólo las variaciones por operacio-
nes mantenidas por la empresa con sujetos externos a la misma (propietarios)
sino también como consecuencia de las revalorizaciones de activos o de la re-
tención de resultados.
A pesar de no ser un estado financiero estandarizado por la normativa es-
pañola para todas las empresas, la Memoria recoge un estadillo que en buena
medida puede asimilarse al que ahora se presenta. El simulador lo incorpora en-
tre sus outputs no sólo por la utilidad que presenta sino por la trascendencia que
ha adquirido en el nuevo marco regulador de la contabilidad, en el que adquie-
re la condición un estado financiero más, junto al balance, el estado de resulta-
dos, el estado de flujos de efectivo y las notas a los estados financieros.
La estructura que sigue Simul-e para el estado de variación del neto es la
siguiente:

Estado de variación del neto

Variación del neto


Capital
Reservas
Reservas de revalorización
Desembolsos pendientes de accionistas

Capital. Incremento o disminución neta experimentada por la cifra de


capital social, ya sean ampliaciones con desembolso en efectivo, por conver-
sión de deuda o ampliaciones liberadas.

Reservas. Importe neto de los incrementos o disminuciones en concepto de


retención de beneficios y ampliaciones de capital liberadas con cargo a reservas.

Reservas de revalorización. Importe neto de los incrementos o disminu-


ciones en concepto de revalorización de activos y ampliaciones de capital li-
beradas con cargo a las reservas de revalorización.

Desembolsos pendientes de accionistas. Variación experimentada por el


saldo de desembolsos pendientes de accionistas, bien como consecuencia de
ampliaciones no desembolsadas en su totalidad, o por la aportación efectiva
de los compromisos adquiridos en periodos precedentes.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 125

4.8. HERRAMIENTAS AUXILIARES

El presente apartado desarrolla algunas características del simulador que pue-


den enriquecer y ampliar su utilización. Las herramientas que aquí se exponen
no se utilizan sólo en las pantallas relativas a los estados financieros, al con-
trario, pueden ser empleadas de la misma forma en las pantallas cuyo conte-
nido se desarrolla en el capítulo siguiente.
Simul-e está concebido para obviar buena parte de los errores involuntarios
que pueden producirse en la introducción y posterior modificación de hipótesis. No
obstante, se ha habilitado un mecanismo que informa al usuario de cualquier in-
consistencia en el proceso de elaboración de la información. Así, ante la eventua-
lidad de que una operación no pueda ser tratada adecuadamente por el simulador,
éste mostrará en una celda coloreada de forma llamativa el importe por el que se
produce el error. De esa forma, el usuario cuenta con una pista para encontrar y,
posteriormente, solventar el error. A menudo los errores tienen su origen en el pro-
ceso de modificación de datos cuando no se mantiene un proceso secuencial con-
sistente en introducir primero los datos del primer periodo del horizonte de simu-
lación; luego, las hipótesis del segundo periodo, y así sucesivamente.
La figura adjunta presenta un error por importe de 1.000 u.m. que se ma-
nifiesta, en cada periodo que resulta afectado, en las celdas con fondo verde
oscuro y las cifras en color blanco.

FIGURA 4.1

En la pantalla correspondiente a los estados financieros anuales el aviso se


presenta en celdas con fondo granate y las cifras en blanco. Puede verse a con-
tinuación.

FIGURA 4.2
126 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

El simulador presenta un conjunto de estados financieros que, en la ma-


yoría de los casos, resultarán suficientes para familiarizar al usuario con el
proceso de planificación financiera y las consecuencias que se derivan del re-
conocimiento de diferentes hechos contables. No obstante, puede ser deseable
que el usuario elabore nuevos estados financieros o decida incorporar el cál-
culo de algunas magnitudes (por ejemplo, el fondo de maniobra) al informe
que presenta Simul-e. Para ello, debe utilizarse la opción «Incorporar infor-
mes» dentro de «Personalizar análisis» en el submenú de Utilidades.
Al elegir la opción «Incorporar informes» el simulador permite que sobre
la pantalla en la que se encuentra el usuario (puede ser cualquiera de las que
ofrecen estados financieros o ratios calculados por el simulador) se realicen
cuantas modificaciones y adiciones se estimen oportunas. Para ello se ha ha-
bilitado en la parte inferior de la hoja un espacio en blanco apto para la in-
corporación de dichos cálculos. En la medida en que las nuevas variables se
definan en el último periodo presentado, Simul-e asumirá que el usuario
quiere mantener el historial de las mismas y, en caso de adicionar nuevos pe-
riodos al horizonte de simulación, dichas magnitudes se calcularán automáti-
camente en los nuevos periodos tal y como las ha definido el usuario. Si por el
contrario, las variables se incorporan en periodos distintos del último, el si-
mulador entenderá que tales cálculos no deben ser proyectados y no se reali-
zarán automáticamente, aun cuando se añadan nuevos periodos.
No obstante, conviene recordar que al activar la opción «Incorporar in-
formes» el informe generado por Simul-e queda desprotegido. En ese caso,
un error involuntario del usuario puede ocasionar el borrado de parte del
contenido de dichos estados financieros. Por esa razón, se aconseja que al ha-
cer uso de la opción «Incorporar informes» se extremen las cautelas para
evitar la pérdida de los datos generados por el simulador. Téngase en cuenta
que, en caso de modificar las cifras generadas para el último periodo del ho-
rizonte, Simul-e asumirá que los nuevos datos, variables o fórmulas introdu-
cidas son las que desea mantener el usuario y, en consecuencia, será las que
calcule cada vez que se adicione un periodo al horizonte.
Una vez que se ha incorporado las nuevas variables a la hoja que presen-
ta los estados financieros, el usuario debe, mediante la opción «Guardar in-
formes» garantizar que la hoja queda protegida para evitar, como se ha indi-
cado, que por error o descuido, sufra la pérdida de alguna de las cifras de los
informes ya elaborados. Si el usuario no activa la opción «Guardar informes»
el simulador realiza esa labor por cuenta del usuario tan pronto como se vi-
sualiza una nueva pantalla.
Como se puede ver en la siguiente figura, el usuario ha incorporado el
cálculo de dos ratios definidos como beneficio neto dividido entre el activo
fijo técnico y margen de producción entre el activo fijo técnico. Para ello, ha
activado la opción «Incorporar informes» y se ha desplazado a las últimas
líneas de la hoja, para definir las nuevas variables que resultan de su interés.
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 127

Además, puede ser útil que el usuario visualice, durante el proceso de in-
troducción de nuevas ratios la barra de fórmulas de Excel. Para ello, debe
activar la opción barra de fórmulas en la opción Ver del menú de la aplica-
ción.
En la medida que los cálculos se han realizado para el último periodo del
horizonte de simulación, el simulador replicará esos cálculos en el momento
que se adicionen periodos.

FIGURA 4.3

Otra de las ventajas que ofrece el diseño del simulador consiste en apro-
vechar las capacidades gráficas de Excel. En Simul-e se pueden hacer todo
tipo de gráficos a partir de los datos elaborados por el simulador. Además, di-
chos gráficos pueden copiarse en las propias hojas de trabajo de Simul-e o, al-
ternativamente, en otros documentos, por ejemplo, de Word. El proceso a se-
guir es el que establece el propio Excel, si bien antes es necesario activar la
opción «Incorporar informes» pues, en este caso, también se trata de la adición
de los mismos. A fin de cuentas, un elemento gráfico también lo es. Así
pues, tras activar la incorporación de informes, el usuario deberá seleccionar
las celdas que van a constituir la fuente de datos para la elaboración del grá-
fico. La siguiente figura ilustra la inclusión de un informe gráfico en una
hoja del simulador.

FIGURA 4.4
128 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e

El número de gráficos que puede contener cada hoja está limitado por la
propia capacidad de Excel y por los recursos del equipo en el que se ejecuta el
simulador. En este caso se ha incorporado en la hoja que presenta los estados
financieros anuales. La inclusión del gráfico puede hacerse en cualquier es-
pacio de la hoja, por lo que podría desplazarse hacia el final de la pantalla para
evitar que interfiera en la visualización de los datos. Para ello, sólo es nece-
sario seleccionar el gráfico y desplazarlo a la nueva ubicación, siempre y
cuando se encuentre activada la opción «Incorporar informes».
Simul-e también permite la exportación de datos y su incorporación a do-
cumentos externos. Para ello, sólo es necesario seleccionar el conjunto de cel-
das que contienen la información a exportar y hacer uso de copiar y, poste-
riormente, pegar. De esa forma resulta muy sencilla la elaboración de
documentos, planes de negocio o informes de viabilidad ya que se dispone de
un modo sencillo e inmediato de los datos incorporados al simulador.

También podría gustarte