Simulación Financiera CON: Delta Simul-E
Simulación Financiera CON: Delta Simul-E
Simulación Financiera CON: Delta Simul-E
GREGORIO R. SERRANO
RAMIRO SERRANO GARCÍA
SIMULACIÓN FINANCIERA
CON delta Simul-e
E-mail: [email protected]
Internet: www.diazdesantos.es/ediciones
ISBN: 84-7978-782-1
Depósito legal: M. 49.459-2006
PRÓLOGO............................................................................................ XIII
AGRADECIMIENTOS ....................................................................... XIX
Capítulo 1. SIMULACIÓN................................................................. 1
1.1. Introducción a la simulación..................................................... 1
1.1.1. Concepto de simulación................................................. 1
1.1.2. Ámbitos de aplicación.................................................... 2
1.2. Sistemas y modelos .................................................................. 5
1.2.1. Concepto de sistema ...................................................... 5
1.2.2. Clasificación de los sistemas ......................................... 7
1.2.3. Concepto de modelo ...................................................... 8
1.3. El proceso de simulación .......................................................... 9
1.3.1. Etapas del proceso de simulación .................................. 10
1.3.2. Modos de simulación ..................................................... 12
1.4. Introducción a los simuladores financieros .............................. 13
1.4.1. Concepto ........................................................................ 13
1.4.2. Características de los modelos financieros .................... 14
1.5. Construcción de un modelo de simulación financiera.............. 16
Capítulo 3. HIPÓTESIS...................................................................... 37
3.1. Introducción.............................................................................. 37
3.2. Duración del periodo ................................................................ 40
3.3. Hipótesis corrientes .................................................................. 42
3.3.1. Ingresos .......................................................................... 42
3.3.2. Compras ......................................................................... 46
3.3.3. Gastos diversos .............................................................. 49
3.3.4. Gastos de personal ......................................................... 50
3.3.5. Correcciones valorativas................................................ 51
3.3.5.1. Amortización de activo fijo depreciable .......... 51
3.3.5.2. Saneamiento de gastos activados ..................... 52
3.3.5.3. Provisión por depreciación de existencias ....... 53
3.3.5.4. Provisión por insolvencias de clientes ............. 53
3.3.6. Impuestos ....................................................................... 54
3.3.6.1. Impuesto sobre el valor añadido ...................... 55
3.3.6.2. Impuesto sobre beneficios................................ 55
3.3.7. Ingresos financieros y gastos financieros ...................... 58
3.3.7.1. Ingresos financieros ......................................... 58
3.3.7.2. Gastos financieros............................................ 60
3.4. Gestión del circulante ............................................................... 61
3.4.1. Periodo medio de maduración ....................................... 62
3.4.2. Gestión de cobros y pagos ............................................. 63
3.4.2.1. Cobros de clientes ............................................ 63
3.4.2.2. Pagos a proveedores......................................... 64
3.4.2.3. Pagos a acreedores ........................................... 64
3.4.3. Asignación de costes...................................................... 66
3.5. Hipótesis de inversión............................................................... 68
3.5.1. Activo fijo técnico.......................................................... 69
3.5.1.1. Activo fijo depreciable..................................... 69
3.5.1.2. Activo fijo no depreciable................................ 72
3.5.1.3. Revalorización de activos ................................ 75
3.5.2. Activo fijo financiero..................................................... 76
3.5.2.1. Activo financiero negociable ........................... 76
3.5.2.2. Activo financiero no negociable o créditos con-
cedidos ............................................................. 78
3.6. Hipótesis de financiación.......................................................... 80
ÍNDICE XI
En otras palabras, conocer nos permite también diseñar cursos de acción para
alcanzar objetivos previamente determinados. Esos objetivos no los pone la
ciencia, sino los valores que nos asisten individual o colectivamente.
Pero conocer algo también es, en buena parte, saber cómo utilizarlo para
conseguir determinados fines generados fuera del propio sistema teórico, y so-
portados por valores ajenos al mismo. En las ciencias económicas el científi-
co suele caer en la tentación de mezclar ciencia y valores, lo que le lleva a pre-
decir aquello que desea fervientemente desde su convicción no científica,
por lo que no es raro ver estudios «científicos» donde ganan los buenos y pier-
den los malos, y este resultado se justifica desde la posición racional más es-
tricta (por ejemplo, no es raro leer en artículos de revistas prominentes donde
se demuestra que las empresas que no contaminan son más rentables, que las
empresas que cumplen las reglas del buen gobierno alcanzan precios bursáti-
les más altos o que los países donde la democracia se está implantando crecen
más y mejor).
El problema de la ciencia no es que en la actividad científica se mezclen
valores (cada investigador es, quiéralo o no, un homo politicus, y por tanto
asume valores en su actuación, aunque no lo admita o no lo sepa), sino que el
investigador sea capaz en cada momento de discriminar las dos posiciones y
sepa cómo y en qué medida se condicionan mutuamente. Esta separación es
muy difícil, de hecho, en ciertas etapas de la construcción científica es impo-
sible.
Para hacer operativo el conocimiento, y para facilitar la refutación de las
teorías que nos dicen cómo funciona la realidad estudiada, es preciso medir,
de forma que las ciencias empiezan a convertirse en empíricas cuando son ca-
paces de aportar alguna forma de medición (ya sean meras clasificaciones, o
bien ordenamientos u otras variantes de la medición basadas en los diferentes
tipos de números, con sus correspondientes propiedades).
Si somos capaces de asociar nuestras teorías con mediciones, la formula-
ción del conocimiento puede valerse de las herramientas que aportan las
ciencias formales (lógica, matemáticas, estadística…) y con ello la predicción
podrá hacerse con más exactitud, lo que implica mayor contenido empírico, o
lo que es igual, mayor posibilidad de refutación. Así, no es lo mismo predecir
que el beneficio posiblemente aumentará el año que viene, que afirmar que lo
hará entre un cinco y un ocho por ciento en valor sobre el declarado en el ejer-
cicio actual.
La interacción entre la medida y la teoría se llega a hacer tan estrecha que,
a menudo, se afirma que cualquier nueva teoría lleva implícito un proceso no-
vedoso de medición de sus consecuencias. En las ciencias empíricas es tan pe-
ligroso estar ante una teoría que no contenga un proceso de medición (teoría
sin la correspondiente medida) como estar ante una medida que no esté con-
templada en una teoría que explique el comportamiento de la variable (medi-
da sin la correspondiente teoría explicativa).
PRÓLOGO XV
Es fácil predecir, con estos ladrillos, que esta primera versión del simula-
dor tiene muchas probabilidades de evolucionar en el futuro, desarrollando
nuevas utilidades y posibilidades, de forma que pueda satisfacer muchas más
necesidades de quienes lo empleen por su quehacer docente o profesional.
Este es nuestro deseo y nuestro modesto pronóstico.
LOS AUTORES
XIX
CAPÍTULO 4
PRESENTACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS
4.1. INTRODUCCIÓN
1 En Gallizo (1993) puede verse en detalle las consecuencias de un tratamiento y otro en la ela-
boración de información intermedia.
100 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e
Balance de situación
ACTIVO
Desembolsos pendientes de accionistas
Desembolsos pendientes de accionistas
Inmovilizado
Inmovilizado técnico no depreciable
Inmovilizado técnico depreciable
- Amortización acumulada
Inmovilizado técnico depreciable neto
Inmovilizado financiero
Gastos activados
Gastos activados
Activo circulante
Materias primas
Productos en curso
Productos terminados
- Provisión depreciación existencias
Existencias netas
Deudores
- Provisión insolvencias clientes
Deudores netos
Inversiones financieras temporales
Tesorería
Total
PASIVO
Fondos propios
Capital
Reservas
Reservas por revalorización
4.2.1. Activo
El conjunto de activos aparecen agrupados en masas patrimoniales en las
que se recogen partidas con características homogéneas entre sí y, al tiempo,
diferenciadoras de las que reúnen las partidas que caen en el ámbito de otras
rúbricas. Seguidamente se desgrana el contenido de cada una de ellas según el
orden que presentan en el modelo de balance.
Inmovilizado
El concepto de inmovilizado reúne las inversiones que la empresa realiza
con el propósito de mantenerlas durante más de doce meses. Atendiendo a la
naturaleza de los activos es posible distinguir inmovilizado vinculado con
la actividad productiva, lo que constituye el inmovilizado técnico (depreciable
y no depreciable), y el inmovilizado de carácter financiero, en el que se inclu-
yen las inversiones en activos negociables en mercados financieros, junto con
otros no negociables (créditos concedidos a largo plazo). En la medida en la
que los activos técnicos están sometidos a un proceso de deterioro sistemático
e irreversible, es necesario reconocer esa pérdida a través de la amortización
acumulada de dichos elementos. A continuación se detalla su contenido.
a) El saldo se incrementa:
— como consecuencia de la adquisición de activos financieros nego-
ciables en mercados secundarios,
— como consecuencia de la venta a crédito de elementos del inmovi-
lizado, y
— por la concesión de créditos.
104 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e
b) El saldo disminuye:
— por la enajenación o baja de activos financieros negociables en
mercados secundarios,
— por la reclasificación automática a corto plazo de los créditos, rea-
lizado según la vida prevista para los mismos; de hecho, el traspa-
so del inmovilizado financiero a inversiones temporales (activo
circulante) se realiza automáticamente por el simulador, siempre y
cuando se haya determinado la duración del crédito concedido,
y también realiza reclasificaciones en la medida en la que se pro-
duzcan cancelaciones anticipadas, y
— a través de la cancelación anticipada de los créditos.
Gastos activados
Los gastos activados son gastos que habiendo sido desembolsados en un
momento del tiempo, se imputan a resultados lo largo de varios periodos. Son
gastos de naturaleza formal y jurídica vinculados con las operaciones de am-
pliación de capital y guardan relación con la modificación de los estatutos, etc.
Su ubicación en el activo del balance difiere de la que sigue el modelo de
PGC, que los incluye junto con los elementos del inmovilizado inmaterial. Re-
coge el saldo de los gastos de imputación plurianual que todavía no se han lle-
vado al estado de resultados:
a) El saldo se incrementa a consecuencia de operaciones de capital que
llevan asociados gastos de esta naturaleza (ampliación de capital libe-
rada, por conversión de deuda y en efectivo).
b) El saldo disminuye por el saneamiento de dichos gastos.
Activo circulante
Bajo este epígrafe se integran, en términos brutos, las partidas que serán lí-
quidas en un plazo inferior a doce meses. Junto con elementos destinados a la
transformación o venta (existencias) aparecen saldos de derechos de cobro por
operaciones comerciales, créditos concedidos a terceros y disponibilidades lí-
quidas. También se reconocen las correcciones valorativas correspondientes
en forma de provisiones por depreciación de existencias y por insolvencias de
deudores. Ordenadas según su grado de liquidez, el desglose de las partidas
contempladas en el simulador es el que sigue a continuación.
Fondos propios
Los fondos propios se nutren de las aportaciones a título oneroso que rea-
lizan los propietarios de la empresa por las que adquieren derechos inherentes
a su condición, las aportaciones para la compensación de pérdidas, y también
se incluye entre los fondos propios la parte del excedente alcanzado por la em-
presa que es retenido en forma de reservas. Junto a las anteriores, también in-
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 107
tegra los fondos propios las reservas de revalorización, cuyo origen atiende a la
actualización del valor de los activos técnicos, de manera que pueda acercarse
el valor que figura en los estados contables a su valor razonable o de mercado.
Capital. Recoge el valor nominal de los títulos representativos de la pro-
piedad de la empresa, hayan o no sido desembolsados:
a) Su saldo se incrementa a consecuencia de las ampliaciones de capital,
ya sean o no totalmente desembolsadas, derivadas de la conversión de
fondos ajenos o liberadas.
b) Su saldo disminuye a consecuencia de la reducción de capital.
Reservas. Recoge el importe de los resultados retenidos y de las aporta-
ciones de los propietarios para compensar pérdidas:
a) Su saldo se incrementa a través de la generación de beneficios y de la
retención de los mismos y, cuando se han acumulado pérdidas en pe-
riodos anteriores, como consecuencia del desembolso de los propieta-
rios para compensar dichas pérdidas.
b) Su saldo disminuye por la obtención de resultados negativos o por lle-
var a cabo ampliaciones de capital liberadas.
Reservas por revalorización. Recoge el importe de las revalorizaciones de
activos técnicos:
a) Su saldo se incrementa como consecuencia de la adecuación del valor
neto contable a valores revalorizados. Como ya se ha señalado, el im-
porte que se lleva es bruto o, lo que es igual, se presume la validez de
la revalorización a efectos fiscales.
b) Su saldo disminuye como consecuencia de ampliaciones de capital
liberadas.
Ingresos diferidos
Constituye el importe de los ingresos de imputación plurianual, que en este
caso se ciñe, exclusivamente, al importe de las subvenciones recibidas cuyo
saldo aún está pendiente de trasladarse al estado de resultados:
a) Su saldo se incrementa por la obtención de subvenciones.
b) Su saldo disminuye a medida que la subvención se realiza y se traspa-
sa al estado de resultados.
en sentido inverso, pueden definirse los gastos como una disminución expe-
rimentada por los recursos económicos de la entidad a lo largo de un periodo,
en forma de salidas o depreciaciones del valor de los activos, o de incre-
mento de los pasivos exigibles, que origina disminuciones en los fondos pro-
pios y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los partícipes
en dicho neto patrimonial.
El estado de resultados puede adoptar presentaciones diversas, que pasan
por enfrentar en forma de cuenta los gastos y los ingresos, a alternar en forma
de lista los ingresos y gastos alcanzados por la empresa en el periodo, dando
lugar, de ese modo, a la obtención de una cascada de resultados y, por tanto,
un documento en forma de estado.
Simul-e recoge dos modelos de presentación del resultado: estado de re-
sultados por naturaleza y estado de resultados por funciones. A continuación
se detalla la estructura de cada uno de ellos.
b) Retribución de fondos ajenos con coste: producto del tipo de interés anual
equivalente del periodo por el saldo medio del periodo de las deudas a cor-
to y largo plazo y por los importes dispuestos de la línea de crédito.
d) Resultado antes de impuestos. Se calcula como la suma del resultado
ordinario y el resultado extraordinario. Esta magnitud refleja el excedente em-
presarial alcanzado en el periodo, al margen de la presión fiscal que grava los
resultados de la empresa.
e) Resultados extraordinarios. Recoge el saldo positivo o negativo derivado
de las operaciones atípicas e infrecuentes que realiza la empresa. En concreto: el
importe de las subvenciones en capital traspasadas a resultados del periodo y los
beneficios y pérdidas derivados de la desapropiación de elementos del inmovili-
zado depreciable, no depreciable y financiero. El resultado extraordinario, a dife-
rencia del resultado ordinario, es una magnitud difícilmente anticipable, por obe-
decer a operaciones no habituales en la vida de la empresa, que quedan muy
alejadas de su tráfico habitual.
f) Resultado del ejercicio. Se determina minorando el resultado antes de
impuestos en el importe del impuesto sobre beneficios devengado.
Impuesto sobre beneficios. Se halla como el producto del resultado antes
de impuestos, ajustado en el importe de las diferencias permanentes positivas
y negativas, por el tipo impositivo del impuesto sobre sociedades, y minorado
en el importe de las bonificaciones y deducciones que resultan aplicables. Si el
resultado antes de impuestos es negativo, el impuesto resultante tiene la con-
sideración de un menor gasto del periodo. De lo dicho se sigue que Simul-e
incorpora el método del efecto impositivo en el cálculo del impuesto sobre be-
neficios. Esta forma de proceder habilita al usuario a adoptar las decisiones
necesarias para beneficiarse del diferimiento en el pago de impuestos, lo que
constituye una variable y, también, una herramienta más a considerar en el
proceso de planificación y adopción de decisiones.
Ventas
Variación de productos terminados y en curso
Coste de producción
Margen de producción
Coste de distribución
Margen de distribución
Coste de publicidad
Coste de administración
Provisiones de tráfico
Saneamiento de gastos
Resultado neto de la explotación
Ingresos financieros
Gastos financieros
Resultado ordinario
Resultados extraordinarios
Resultado antes de impuestos
Impuestos
Resultado del ejercicio
El estado de valor añadido (en adelante, EVA) recoge la renta generada por la
empresa durante el periodo junto con su distribución entre los diferentes su-
jetos que participan en su generación. El EVA consta de dos partes, la prime-
ra en la que se determina el valor añadido generado, calculado como la dife-
rencia entre el valor de la producción y los consumos intermedios; y una
segunda, en la que a cada participante en la generación de la renta se le reco-
noce una retribución. A pesar de su evidente relevancia para conocer el pro-
ceso de formación de la renta, el EVA no es un estado contable que cuente
con una difusión relevante en nuestro país, a diferencia de lo que sucede en
economías de nuestro entorno
De hecho, es un estado contable que no ha sido objeto de normalización
por los órganos emisores de normas contables, pudiendo encontrar en la nor-
mativa actual el referente más cercano en la cuenta de pérdidas y ganancias
analítica, contenida como una nota en el modelo normal de Memoria del
Plan General de Contabilidad. La estructura que presenta el estado de valor
añadido en Simul-e es la siguiente:
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 117
Trabajadores
Aportantes de fondos ajenos
Aportantes de fondos propios
Empresa
Administración Pública
Valor añadido a repartir. Se calcula como la suma del valor añadido ge-
nerado, los ingresos financieros y los resultados extraordinarios.
Cuadro de financiación
Aplicaciones
Recursos aplicados en las operaciones
Gastos activados
Adquisición de inmovilizado
no depreciable
depreciable
financiero negociable
financiero no negociable
PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS 119
Reducción de capital
Dividendos
Cancelación o traspaso de deuda a largo
Provisiones para riesgos y gastos
Orígenes
Recursos procedentes de las operaciones
Aportaciones de accionistas
Subvenciones de capital
Deudas a largo plazo
de empréstitos y pasivos análogos
de proveedores de inmovilizado
Enajenación de inmovilizado
no depreciable
depreciable
financiero negociable
Cancelación anticipada o traspaso a corto de in-
versiones financieras
Aplicaciones
Recoge las operaciones que han dado lugar a disminuciones del fondo de
maniobra junto con otras transacciones que según la normativa en vigor para
la elaboración de las cuentas anuales tienen dicha consideración 2.
2 Véase la norma 8 de la IV Parte del Plan General de Contabilidad (1990) que contiene las nor-
Orígenes
Esta parte detalla las operaciones, clasificadas según su naturaleza, que
han supuesto incrementos en el fondo de maniobra de la empresa.
FIGURA 4.1
FIGURA 4.2
126 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e
Además, puede ser útil que el usuario visualice, durante el proceso de in-
troducción de nuevas ratios la barra de fórmulas de Excel. Para ello, debe
activar la opción barra de fórmulas en la opción Ver del menú de la aplica-
ción.
En la medida que los cálculos se han realizado para el último periodo del
horizonte de simulación, el simulador replicará esos cálculos en el momento
que se adicionen periodos.
FIGURA 4.3
Otra de las ventajas que ofrece el diseño del simulador consiste en apro-
vechar las capacidades gráficas de Excel. En Simul-e se pueden hacer todo
tipo de gráficos a partir de los datos elaborados por el simulador. Además, di-
chos gráficos pueden copiarse en las propias hojas de trabajo de Simul-e o, al-
ternativamente, en otros documentos, por ejemplo, de Word. El proceso a se-
guir es el que establece el propio Excel, si bien antes es necesario activar la
opción «Incorporar informes» pues, en este caso, también se trata de la adición
de los mismos. A fin de cuentas, un elemento gráfico también lo es. Así
pues, tras activar la incorporación de informes, el usuario deberá seleccionar
las celdas que van a constituir la fuente de datos para la elaboración del grá-
fico. La siguiente figura ilustra la inclusión de un informe gráfico en una
hoja del simulador.
FIGURA 4.4
128 SIMULACIÓN FINANCIERA CON delta Simul-e
El número de gráficos que puede contener cada hoja está limitado por la
propia capacidad de Excel y por los recursos del equipo en el que se ejecuta el
simulador. En este caso se ha incorporado en la hoja que presenta los estados
financieros anuales. La inclusión del gráfico puede hacerse en cualquier es-
pacio de la hoja, por lo que podría desplazarse hacia el final de la pantalla para
evitar que interfiera en la visualización de los datos. Para ello, sólo es nece-
sario seleccionar el gráfico y desplazarlo a la nueva ubicación, siempre y
cuando se encuentre activada la opción «Incorporar informes».
Simul-e también permite la exportación de datos y su incorporación a do-
cumentos externos. Para ello, sólo es necesario seleccionar el conjunto de cel-
das que contienen la información a exportar y hacer uso de copiar y, poste-
riormente, pegar. De esa forma resulta muy sencilla la elaboración de
documentos, planes de negocio o informes de viabilidad ya que se dispone de
un modo sencillo e inmediato de los datos incorporados al simulador.