Fernandez Davila Rivero Los Principales Factores Socioemocionales y Culturales Que Condicionan La Eficacia Escolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 125

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Los principales factores socioemocionales y culturales que


condicionan la eficacia escolar en Latinoamérica.
Estudio documental

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON


MENCIÓN EN GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTOR

Fernandez Davila Rivero, Mariella Carmen

ASESOR

Obando Castillo, Gustavo Enrique

Mayo, 2019

i
RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo analizar y comparar los factores


socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia
escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales
publicados en los últimos 14 años.

El enfoque de investigación es cualitativo, en tanto se analizan significados y


contenidos que presenta la documentación vinculada al tema; es de tipo
descriptivo porque identifica y analiza categorías de un determinado
fenómeno; la técnica utilizada es el Análisis Documental.

Para el análisis de los documentos se han utilizado las siguientes categorías:


1) Docentes satisfechos y motivados, 2) Ambiente escolar para el
aprendizaje, 3) Liderazgo humano y pedagógico, para este fin han sido
seleccionados documentos de organismos internacionales como: Banco
Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y UNICEF.

Entre los principales hallazgos se encuentra que las tres categorías


mencionadas constituyen los factores socioculturales y emocionales que
condicionan la eficacia escolar en los estudios revisados. Los factores de
corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan sus activos
culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución educativa al
contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la de
organismos internacionales. Los factores emocionales como la satisfacción
del docente, la motivación generada por la colaboración y reflexión entre
docentes, el apoyo emocional a los estudiantes, el enfoque humano del
liderazgo y la conexión que existe entre los actores de la escuela son
relevantes para la eficacia escolar tanto en la teoría revisada como en los
documentos de organismos internacionales.

ii
ÍNDICE
RESUMEN

INTRODUCCION

I. MARCO REFERENCIAL

1.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EFICACIA ESCOLAR ............................................ 7


1.2. FACTORES SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES QUE INFLUYEN EN LA
EFICACIA ESCOLAR ........................................................................................................................ 10
1.2.1. Satisfacción del docente y altas expectativas................................................... 10
1.2.2. Ambiente escolar para el aprendizaje ................................................................... 11
1.2.3. Activos culturales o patrimonio cultural como factor ................................... 15
1.2.4. Liderazgo humano y pedagógico como factor.................................................. 18
1.3. FACTORES SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES QUE INCIDEN EN LA
EFICACIA ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA .......................................................................... 22
1.3.1. Docentes: Satisfacción laboral factor de eficacia escolar en América
Latina 23
1.3.2. Clima de aula y eficacia escolar en América Latina. ...................................... 24
1.3.3. Liderazgo humano y pedagógico factor de eficacia escolar en América
Latina 26
II. DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................29
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS .................................................. 29
2.1.2. Objetivo general ............................................................................................................................ 33
2.1.3. Objetivos específicos................................................................................................................. 33
2.2. ENFOQUE, NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 33
2.3. CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS .................................................................................. 35
2.3.1. Categoría 1: Docentes satisfechos y motivados .............................................. 36
2.3.2. Categoría 2: Ambiente escolar para el aprendizaje ........................................ 36
2.3.3. Categoría 3: Liderazgo humano y pedagógico .................................................. 37
2.3.4. Matriz de categorías y subcategorías .............................................................................. 38
2.3.5. Documentos y criterios de selección .............................................................................. 39
2.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS ......................................................................................... 42
2.5. PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS ...................................................... 43

iii
2.6. PROCESO DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 46
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN .......................................................................................................47
3.1. CATEGORÍA 1: DOCENTES SATISFECHOS Y MOTIVADOS .................................. 47
3.1.1. Sub-categoría: Satisfacción del docente....................................................................... 47
3.1.2. Subcategoría: Colaboración entre docentes .............................................................. 50
3.1.3. Subcategoría: Reflexión pedagógica ............................................................................... 52
3.2. CATEGORÍA 2: AMBIENTE ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE (SCHOOL
LEARNING ENVIROMENT) ............................................................................................................ 54
3.2.1. Subcategoría: Brindar apoyo cognitivo y emocional a Estudiantes ........... 55
3.2.2. Subcategoría: Clima organizacional y escolar .......................................................... 58
3.2.3. Subcategoría: Escuelas como centros culturales dinámicos.......................... 60
3.3. CATEGORÍA 3: LIDERAZGO HUMANO Y PEDAGÓGICO ........................................ 65
3.3.1. Subcategoría: Visión compartida ....................................................................................... 65
3.3.2. Subcategoría: Enfoque humano y pedagógico de liderazgo ........................... 69
3.3.3. Subcategoría: Adecuación al contexto........................................................................... 71
3.3.4. Subcategoría: Directores se conectan a sus equipos .......................................... 73
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 76
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................81
APENDICES .........................................................................................................................................86

iv
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de categorías y subcategorías 34

Tabla 2. Documentos seleccionados y códigos 37

v
INTRODUCCIÓN

Estudios recientes sustentan que vivimos una época de crisis del aprendizaje,
en América Latina la cobertura escolar ha avanzado muchísimo en todos los
niveles, pero a pesar de que los estudiantes van masivamente a la escuela esto
no garantiza que aprendan, se requiere por tanto ver qué factores hacen que la
asistencia a la escuela garantice un real aprendizaje.

Por otro lado, muchas escuelas tienen un rendimiento mayor a pesar de estar
en zonas de pobreza y la pregunta es, qué elementos hacen que estas escuelas
puedan tener éxito. La presente investigación indaga sobre los elementos que
tienen impacto en los aprendizajes en América Latina.

En una escuela eficaz todos sus miembros tienen claro cuál es la visión y la
misión de su institución, y el principal interés de todos es que los estudiantes
aprendan, estos aprendizajes no son solamente cognitivos sino también
actitudinales que les permiten una formación integral.

Estas escuelas, tienen un proyecto educativo claro, dirigido a mejorar la calidad


y el progreso continuo del aprendizaje de sus estudiantes, desafío en donde
toda la comunidad está involucrada. Se espera que estas escuelas tengan
mejores resultados de aprendizaje a pesar de que puedan venir de situaciones
socioeconómicas vulnerables.

Ahora, es necesario saber que este estudio no solo trata de explicar la eficacia
escolar, el enfoque en el que enfatiza el presente estudio implica conocer los
factores socioemocionales y culturales que condicionan este primer concepto.
Este enfoque manifiesta que, a pesar de que existe mucha evidencia sobre las
condiciones socioeconómicas y su efecto negativo en el aprendizaje, estudios
internacionales están demostrando que a pesar de esta adversidad existen
escuelas que han remontado esta situación encontrando formas de salir de ella.

La motivación que hemos tenido para escoger este tema es la importancia que
tienen las instituciones educativas que son el último escalón donde se
implementan las políticas y de su gestión adecuada depende el aprendizaje, en
las instituciones educativas se articulan todos los elementos necesarios para el
aprendizaje: el currículo, los docentes, los directores que muchas veces las
políticas atienden por separado cuando son parte de un conjunto que debe
desarrollarse como tal.

Por otra parte, los elementos socioculturales y emocionales que atraviesan el


análisis de los diferentes componentes de la tesis están siendo relevados por
las últimas investigaciones internacionales encontrando elementos que
anteriormente no eran prioritarios ya que generalmente se prioriza el aspecto
cognitivo o académico.

El problema de investigación busca responder a la pregunta ¿Cuáles son


algunos de los principales factores socioemocionales y culturales que favorecen
el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según estudios de
organismos internacionales publicados en los últimos 14 años?

Cuando hablamos de aprendizajes no solamente nos referimos a la dimensión


cognitiva sino también al desarrollo de habilidades y actitudes socioemocionales
y culturales, la bibliografía sobre eficacia escolar de los últimos años enfatiza
mucho en estas dimensiones, si bien podemos buscar resultados de
evaluaciones sobre comunicación y matemática, los factores para su logro no
están necesariamente en un reforzamiento cognitivo de estas habilidades si no
en factores como la motivación de docentes y estudiantes, la satisfacción, el
clima institucional y de aula, el arte o la identidad.

2
En esta línea hemos planteado como objetivo general, analizar y comparar los
factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia
escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales
publicados en los últimos 14 años.

Para el desarrollo de la presente investigación se han planteado dos objetivos


específicos, a) Caracterizar los factores socioemocionales y culturales que
inciden en el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los
estudios de organismos internacionales publicados en los últimos 14 años y b)
Analizar y establecer relaciones entre diferentes aproximaciones sobre los
factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia
escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales
publicados en los últimos 14 años.

El enfoque de investigación es cualitativo ya que se analizan los significados y


contenidos que presenta la documentación vinculada al tema de eficacia
escolar. Se valoran diferentes puntos de vista, señalando coincidencias y
diferencias, orientándose a lo significativo y relevante de los factores de eficacia
escolar.

Con la finalidad de identificar los principales factores que inciden en la eficacia


escolar en América Latina de los últimos catorce años, se recurre a documentos
de organismos internacionales, por tanto, el nivel de investigación es
documental, ya que se toma la información de fuentes escritas, elaboradas por
investigadores o instituciones. En este caso se privilegia la información explícita
y literal, realizando un análisis temático de la información documental.

El estudio es de tipo descriptivo ya que se identifica y analiza categorías de un


determinado fenómeno; este tipo de investigación estudia de manera
independiente los conceptos o variables, por lo cual se han definido categorías

3
y subcategorías identificadas en estudios internacionales publicados entre 2017
y 2018 principalmente, que se refieren a los principales factores de eficacia
escolar hallados en los últimos estudios.

Para el análisis de los documentos se han determinado las siguientes


categorías: a) Docentes satisfechos y motivados, donde se analizan los
aspectos que condicionan esta categoría como son, la colaboración entre pares
y la reflexión pedagógica. b) Ambiente escolar para el aprendizaje, donde se
analizan aspectos sobre el apoyo cognitivo y emocional a los estudiantes, el
clima organizacional y escolar y las escuelas como centros culturales dinámicos
c) Liderazgo humano y pedagógico donde se analizan aspectos sobre visión
compartida, el enfoque humano y pedagógico del liderazgo, la adecuación de la
institución educativa al contexto y las conexiones entre directores, docentes y
estudiantes.

El marco de la investigación, será conceptual, presenta características y


factores que condicionan la eficacia escolar, también tiene un enfoque
contextual ya que se presenta cómo estos factores se establecen en América
Latina.

Los documentos seleccionados para el análisis son publicaciones de


organismos internacionales como Banco Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y
UNICEF, debido a que cuentan con investigaciones, estudios y publicaciones
sobre educación en América Latina y el Caribe.

Entre los principales hallazgos se encuentra que de los documentos revisados


se puede afirmar que las tres categorías mencionadas planteadas como
factores socioculturales y emocionales, son algunas de las más importantes en
los estudios revisados.

4
Los factores de corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan
sus activos culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución
educativa al contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la
de organismos internacionales.

Los factores que tienen elementos emocionales como la satisfacción del


docente, la motivación que genera la colaboración y reflexión entre docentes, el
apoyo emocional a los estudiantes por parte de toda la comunidad educativa, el
enfoque humano del liderazgo y la conexión que existe entre docentes y
estudiantes, y directores y docentes, aparecen como relevantes para la eficacia
escolar tanto en la teoría revisada como en los documentos de organismos
internacionales.

Una de las limitaciones que ha tenido este estudio está en que el número de
publicaciones o investigaciones realizadas en América Latina sobre el tema es
bastante menor que la existente en Europa o Norteamérica.

Esta investigación cuenta con tres partes: La primera es el marco referencial,


donde se realiza una revisión de la literatura en torno a los avances en
investigación sobre escuelas eficaces en América Latina y el mundo. En esta
parte se identifican algunos factores, privilegiando el enfoque en lo
socioemocional y cultural que es el énfasis que están tomando algunas
investigaciones realizadas durante los cinco últimos años en Europa y
Norteamérica.

La segunda parte describe el diseño metodológico de la tesis, señalando su


carácter cualitativo y descriptivo, proponiendo el uso de la técnica de análisis
documental. Aquí se describe la técnica, instrumento y proceso de validación
que se utilizó para realizar la investigación y la selección del material
documental sobre eficacia escolar en América Latina producido por organismos
internacionales en los últimos 18 años.

5
La tercera parte de la presente tesis estudia los hallazgos encontrados en los
documentos mencionados a partir de una matriz de análisis que incluye tres
categorías fundamentales encontradas en la revisión de la literatura: a)
docentes satisfechos y motivados, b) ambiente escolar para el aprendizaje, c)
liderazgo humano y pedagógico, que son las categorías que se han considerado
relevantes para el desarrollo de la eficacia escolar en América Latina.

Finalmente, se proponen conclusiones y recomendaciones válidas para las


escuelas en América Latina, que buscan indagar sobre lo común en lo diverso.

6
I. MARCO REFERENCIAL

1.1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EFICACIA ESCOLAR

La investigación sobre escuelas efectivas se inicia a mediados de los años


sesenta, con los informes de Coleman (1966) en Estados Unidos, y Plowden
en Inglaterra (Central Advisory Council for Education, 1967). Este concepto
se alimenta de las teorías sociológicas de la reproducción que afirman la
influencia que tiene el contexto socioeconómico en los resultados
educativos. (Citado en Herrera, Reyes-Jedlicki y Ruiz Schneider, 2018).

El informe Coleman (1966) fue una extensa investigación realizada en


Estados Unidos que probó que los efectos de los recursos de la educación
(gasto por estudiante, experiencia del docente, existencia de laboratorios y
libros de texto en las escuelas, etc.) carecían de fuerza en el rendimiento del
alumnado y que, en cambio, las condiciones económicas y sociales de las
familias eran la causa de las desigualdades existentes en el rendimiento de
los alumnos. A pesar de esto, se logró ubicar algunas instituciones
educativas con dificultades socioeconómicas que obtenían una calificación
mayor a la esperada. Hacer un análisis de las peculiaridades de estas
escuelas originó al movimiento de eficacia escolar (Muñoz, 2010). En las
escuelas públicas peruanas se puede evidenciar que algunas han logrado
excelentes resultados en cuanto al aprendizaje, a pesar de tener entre sus
alumnos a niños y adolescentes de bajos recursos socioeconómicos
Las investigaciones sobre la eficacia en la escuela estudian las variables
dentro de la institución educativa y cómo estas influyen en el rendimiento y
aprendizaje de los alumnos. Por ejemplo, “La investigación y la experiencia
en el campo educativo constatan permanentemente que los procesos que
se desarrollan en el interior del aula se constituyen como el elemento que
más incide en el desarrollo y resultados que alcanzan los alumnos” (Román,
2008, p.83). Así, dar prerrogativas al aula, como núcleo de eficacia en la
escuela, ha sido la visión dominante. Sin embargo, en recientes
investigaciones se ha demostrado que el ambiente institucional y otros
espacios distintos de la escuela permiten nuevas e incluso mejores
oportunidades de aprendizaje.

Esta perspectiva revalora los logros promedio de los estudiantes en las


instituciones educativas, comparándolos con sus características
socioculturales, y empieza a tomar en cuenta las repercusiones del contexto
en el aprendizaje, criterio que no está presente en los conocimientos previos
(Muñoz, 2010).

Estudios sobre factores asociados con el rendimiento escolar consideran la


calidad de la enseñanza, el tiempo invertido a la tarea y la oportunidad de
entender la explicación de los cambios, como condiciones en los resultados
de aprendizaje de los estudiantes. Es por ello que los nuevos modelos
teóricos sobre eficacia escolar se refieren a elementos que guardan relación
con estos factores clave en todos los niveles (el estudiante, el aula, la
escuela y el sistema), y que la política nacional de enseñanza tiene como
propuesta el análisis de la cantidad y calidad de la enseñanza, además de
contemplar de qué manera se generan nuevas oportunidades de
aprendizaje. (Kyriakides, Georgiou, Creemers, Panayiotou, y Reynolds
2018).

8
La cantidad de enseñanza se refiere a los estamentos y reglas que el estado
da a las instituciones educativas para asegurarse que el tiempo de
enseñanza sea el adecuado (Kyriakides, et.al., 2018). Esto nos pone en un
dilema: si una escuela debe ofrecer más tiempo para aprender o que el
tiempo se utilice con calidad, es decir, con efecto en el aprendizaje. Vemos
entonces que el tiempo, como una variable, es parte del debate aún, ya que
existen modelos que han favorecido la cantidad de horas para el estudio,
pero que no han tenido el rendimiento esperado.

Los modelos iniciales sobre calidad educativa señalaban lo determinante de


la cantidad de enseñanza en el aprendizaje (Carroll, 1963; Creemers, 1994
citado en Kyriakides, et.al. 2018), es decir, que era necesario inclinarse por
mantener el tiempo de enseñanza en máximo nivel. Sin embargo, estudios
recientes demuestran que las oportunidades de aprendizaje no se reducen
a la enseñanza formal, sino que también implican actividades
extracurriculares que también pueden ser base para el aprendizaje, es decir,
que estas oportunidades no deben ser limitadas al tiempo o al espacio del
aula, sino que debe darse bastante más énfasis a toda experiencia o
proyecto. (Creemers & Kyriakides, 2010, Reynolds et.al, 2014, Scheerens,
2013 citado en Kyriakides, et.al., 2018).

En resumen, para que las escuelas puedan ser efectivas y que sus
estudiantes alcancen un adecuado aprendizaje, ningún componente
separado es suficiente. En todos los casos, es un conjunto de factores los
que deben “superponerse, entrelazarse y apoyarse entre sí” (Preston,
Goldrin, Guthrie, Ramsey, y Huff, 2017, p.551) es decir, la institución
educativa debe funcionar como un sistema. Es por ello que debe
considerarse la importancia de un conjunto de nuevos factores que
comparten una línea sociocultural y que, al mismo tiempo, hacen crecer los
límites del aprendizaje en el espacio y en el tiempo.

9
1.2. FACTORES SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES QUE
INFLUYEN EN LA EFICACIA ESCOLAR

En esta sección se busca identificar los factores que, en la literatura reciente,


se consideran como soportes importantes de la eficacia escolar. Es
interesante anotar que los factores emocionales y socioculturales comienzan
a tener relevancia en los estudios realizados en los últimos años, es por ello
que se describirá los factores que se consideran características
socioculturales y emocionales para el desarrollo de la eficacia escolar.

1.2.1. Satisfacción del docente y altas expectativas

El factor de clima en el aula es uno de los puntos más comentados en la


literatura revisada; este aspecto está netamente vinculado con la satisfacción
de estudiantes y docentes durante el proceso de aprendizaje. Lo que no es
común señalar, es que se relaciona directamente con el nivel de satisfacción
de los profesores con los alumnos (expectativas que tienen los educadores
del aprendizaje de los jóvenes y su futuro educativo) y con la escuela. De esta
manera, la actitud y compromiso del docente con los estudiantes y la escuela
muestran ser fundamentales en la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje (Román, 2008).

Si el profesor está satisfecho en el ámbito profesional y motivado


laboralmente, esto hará más sencillo que sus expectativas para con los
alumnos crezcan, y también que el clima de aprendizaje sea retador, donde
valores como el afecto, la confianza, y el respeto primen. Localizar los aciertos
y virtudes de los estudiantes, así como el factor emocional, es fundamental en
el proceso de aprendizaje de una escuela eficaz (Román, 2008).

10
En cuanto a los estudiantes, las altas expectativas del docente hacia ellos es
uno de los factores de eficacia más determinantes para el logro escolar. Los
profesores deben confiar en las posibilidades de sus estudiantes y expresarles
esa confianza. Este es un elemento afectivo que motiva al estudiante a seguir
aprendiendo y esforzarse en este proceso.

Al apreciar los docentes este esfuerzo, crecen sus niveles de satisfacción, lo


que permite mejorar la conexión con sus estudiantes y generar un ambiente
positivo que va más allá del aula (Román, 2008).

Otro elemento positivo es la relación que existe entre compañeros de trabajo,


la formación-consolidación de espacios y tiempos para fortalecerla (Román,
2008); esto genera un ambiente institucional saludable, motiva a los docentes
y desarrolla sus capacidades interpersonales.

Un hallazgo importante en la investigación latinoamericana es que los


profesores jóvenes, en búsqueda de su desarrollo profesional, dejan a un lado
prácticas obsoletas como el castigo físico, y tienen un mejor ambiente en el
salón de clases, obteniendo mayor rendimiento de parte del alumnado. Se
infiere, de esta manera, que la edad podría ser un factor para generar
condiciones para un mejor clima escolar. (Román, 2008).

1.2.2. Ambiente escolar para el aprendizaje

Otro factor que es considerado como relevante en estudios y políticas de


países europeos y Norteamérica, como soporte para la eficacia escolar, es el
Ambiente Escolar para el Aprendizaje (School Learning Enviroment o SLE por
sus siglas en inglés).

11
Kyriakides et al. (2018) plantea que el aprendizaje no solo se da dentro, sino
también fuera del aula, sosteniendo que las oportunidades de aprender se dan
en todo tiempo y espacio, es por ello que examina la política estadounidense
sobre la mejora del ambiente escolar para el aprendizaje (SLE) que busca
nuevas oportunidades, facilitando, no solo el aprendizaje integral del
estudiante, sino también el del docente e incluso el del padre de familia.

Este enfoque considera, como su nombre lo indica, generar un ambiente en


toda la escuela y sus actores en función del aprendizaje. Padres, profesores,
equipo de gestión, directores, aprenden de todos en todo momento y, al
crearse esta sinergia entre todos los actores de la institución educativa, se
generan condiciones para mejorar la eficacia escolar.

El enfoque de Ambiente escolar para el aprendizaje – SLE, involucra criterios


como las relaciones interpersonales entre el personal escolar y el equipo
administrativo, así como el apoyo que se da a los alumnos tanto en el campo
del conocimiento como en el emocional (Lüftenegger et al., 2012; Mainhard,
Brekelmans & Wubbels, 2011 citado en Kyriakides, et al., 2018). El generar
este ambiente de aprendizaje, con la participación de todos los actores,
fortalece las relaciones interpersonales y los vínculos entre estudiantes,
docentes y equipo de gestión, en este caso el componente emocional facilita
directamente mejores condiciones para aprender.

Basadas en este enfoque, se han formulado iniciativas de política que tienen


como meta mejorar el aprendizaje de los actores y, a través de ellos, mejorar
el aprendizaje de los estudiantes. Esta política tiene por base, estudios que
comprobaron cuatro aspectos que están asociados a resultados de
aprendizaje. Estos son:

12
En primer lugar, considerar el comportamiento de los estudiantes fuera de
clase, tanto en oportunidades de aprender fuera del aula, con la comunidad,
o en apoyo a otros actores de la institución educativa, como el equipo gestor
o los docentes. Los estudiantes aprenden cuando solucionan problemas de
su escuela y los padres mejoran este ambiente colaborando pedagógicamente
en la escuela o facilitando el ambiente de aprendizaje en casa. (Lüftenegger
et al., 2012; Mainhard, Brekelmans & Wubbels, 2011 citado en Kyriakides, et
al., 2018).

En segundo lugar, fortalecer la colaboración e interacción entre profesores, ya


que se ha demostrado que el aprendizaje compartido entre estos, mejora su
nivel de desempeño y, por tanto, esto tiene efecto en el aprendizaje del
estudiante. El aprendizaje entre pares genera vínculos emocionales que
facilitan el aprendizaje docente y mejoran su desempeño. (Goddard, y
Tschannen-Moran 2007 citado en Kyriakides et al., 2018). Los estudios
mencionados demuestran que un proceso de formación entre docentes dentro
de sus escuelas o con escuelas vecinas, puede tener importantes resultados
en el desempeño.

En tercer lugar, implementar una política de convenios o asociaciones entre


escuelas, comunidad, padres y asesores. El proceso de articulación entre
escuelas, a modo de “hubs” o redes, crea una sinergia positiva y un estímulo
para establecer mejores condiciones para aprender.

En cuarto lugar, proveer de suficientes recursos para estudiantes y docentes,


recursos educativos, tecnológicos o formación en servicio para los segundos.

Al fortalecer estos aspectos en una Institución Educativa, se puede tener como


resultado una mejoría en el ambiente para el aprendizaje. (Kyriakides et.al.,
2010; Reynolds et.al., 2014; Scheerens et.al., 2005 citado en Kyriakides, et.al.,
2018). Como se evidencia, los elementos mencionados no solo contemplan
aspectos cognitivos, sino también sociales y emocionales tales como la

13
conducta del estudiante, relación entre los docentes. (Goddard, Goddard &
Tschannen-Moran, 2007 citado en Kyriakides, et.al., 2018).

Otros autores complementan estos puntos de vista recomendando la


importancia del vínculo personal directo entre estudiante y adulto o profesor,
de manera que se trabaje el componente emocional en esta relación,
enfatizando así en la importancia de los docentes en la atención individual,
cuidado y conocimiento de sus estudiantes (Cooper, 2014; Lee y Smith, 1999;
McLaughlin, 1994 citado en Preston et al., 2017) así como una relación
cercana entre docente y estudiante.

Como complemento al punto anterior, este ambiente para aprender debe


darse en un marco donde las escuelas son seguras, protegidas y brindan "un
sentido de protección, seguridad, cuidado, y ofrecen una fuente de inspiración
y energía para atreverse, explorar, asumir riesgos y buscar desafíos"
(Kohlrieser, Goldsworthy & Coombe, 2012, p. 12 citado en Rooney, 2018).

Este enfoque se basa en teorías sobre liderazgo organizacional que se


vinculan al cambio en la escuela, al alto rendimiento y se relacionan también
con el factor del SLE pues, con un clima atractivo para el aprendizaje, los
estudiantes estarán en condición de asumir nuevos retos.

Stoll, menciona que los conceptos de ambiente escolar para el aprendizaje


(SLE) o Escuela organización que aprende (SLO), pueden tener
características comunes, estas se orientan a la necesidad de crear una
atmósfera de aprendizaje, una cultura de aprendizaje o un clima de
aprendizaje, estos diferentes conceptos se refieren a la importancia de estos
factores de orden más contextual. Sostiene la importancia de que la escuela
como organización deberá tener capacidad de aprendizaje para que su
mejoramiento permanente sea sostenible. Así como los autores mencionados
anteriormente resalta la importancia de tomar en cuenta las creencias,
valores, y normas de los actores involucrados en la escuela. (Stoll,2017)

14
El concepto de escuelas como organizaciones que aprendan, contiene varias
de las características que hemos mencionado como parte de las escuelas
eficaces, es así, que estas escuelas también tienen metas que todos sus
actores comparten, tienen entornos colaborativos para el aprendizaje y
ofrecen oportunidades para el desarrollo profesional de sus docentes y
empleados. Este concepto tiene aspectos en común con las comunidades de
aprendizaje entre docentes, que puede tener objetivos similares pero que
tiene un importante componente emocional ya que a través de ellas se genera
relaciones de apoyo mutuo y vínculos de confianza.

Stoll, manifiesta que en las organizaciones que aprenden no necesariamente


está demostrado que todas generen impacto en los resultados de aprendizaje,
aunque se promueve el aprendizaje colaborativo, el cambio y la innovación.
El modelo que ha desarrollado Stoll y Kools incluye: compartir una visión
centrada en el aprendizaje, apoyar oportunidades de aprendizaje para todos
los actores, promover aprendizaje en equipo y establecer una cultura de
innovación teniendo un liderazgo para el aprendizaje, en esta línea las
escuelas como organizaciones que aprenden tienen muchas de las
características de la eficacia escolar descrita.

Sin embargo, una escuela no se transforma por sí sola, necesita de


condiciones como tiempo, dinero y recursos, aprendizaje en red y
colaboración de todos. (Stoll y Kools, 2016).

1.2.3. Activos culturales o patrimonio cultural como factor

Con relación a los factores socioculturales que dan soporte a la eficacia


escolar, existen estudios que demuestran la relación existente entre la cultura
y su impacto en los aprendizajes. Basándose en estos estudios, Rooney
(2018) propone un modelo inspirado en la promoción de activos culturales que
darían un mejor soporte a la eficacia escolar. Este autor considera que el
15
modelo va más allá de los enfoques de déficit y diferencia que han orientado
el análisis de los resultados de aprendizaje en el siglo XX.

Los activos culturales se refieren a los objetos, tradiciones, prácticas,


creencias, actitudes y valores que tienen los actores de una escuela o varias
y que generan una cultura común. Rooney afirma que los criterios que
promueven la eficacia escolar como el liderazgo positivo, la visión compartida
y otros están constituidos por activos culturales como tradiciones, creencias,
valores o prácticas.

El concepto de eficacia escolar nace de identificar algunas escuelas que, a


pesar de su pobreza, tenían buenos resultados en aprendizaje. En el enfoque
de escuelas como centros culturales, las diferencias socioeconómicas no
serían un factor condicionante y, por el contrario, se toman como factores que
favorecen la eficacia escolar a los elementos comunes que tienen los activos
culturales.

Este enfoque propone una reconceptualización del concepto de patrimonio


cultural al tomarlo desde un punto de vista más amplio. Por ello, al proponer
actividades de aprendizaje basadas en la resiliencia, la defensa de derechos
o la oposición a la discriminación, se están poniendo en marcha elementos
que propician un aprendizaje significativo. Asimismo, los estudios encuentran
impacto en el aprendizaje, cuando la creatividad propia de la cultura es
expresada en diferentes expresiones artísticas como la danza o la literatura.

Varios estudios confirman las relaciones entre eficacia escolar y cultura,


Rooney se basa en esta teoría y otros estudios empíricos para proponer un
modelo de escuelas eficaces como centros culturales, basado en cuatro
características.

16
En primer lugar, brindar experiencias de aprendizaje que tomen en cuenta la
continuidad e influencia existente entre generaciones, aspectos referidos a la
historia, tradiciones y costumbres que se transmiten de generación en
generación.

En segundo lugar, considerar los canales de comunicación, referidos al


impacto en el aprendizaje a partir del uso de la lengua materna o de la lengua
predominante, es así que el aprendizaje de lenguas está influido por estas
consideraciones que son absolutamente culturales.

En tercer lugar, desarrollar actividades de aprendizaje a partir de actividades


diversas con la comunidad tales como: propuestas artísticas, actividades
religiosas, deportes, clubes sociales. El impacto en la identidad personal e
institucional que tienen las artes, o el deporte reafirma el valor institucional de
las escuelas y su relación con la eficacia escolar.

En cuarto lugar, partir de la problemática o el desarrollo de las localidades o


comunidades y como esto se vincula con el desarrollo global. Estas
interacciones, en donde se promueve la participación de los estudiantes en
actividades comunales, o brindando servicio comunal a quienes lo necesitan,
son elementos propios de una cultura que fortalece la identidad de las
escuelas, la autoestima de los estudiantes y finalmente, el logro de
aprendizajes.

Que las actividades de aprendizaje se basen en la propia experiencia cultural


de los estudiantes o docentes refuerza la identidad y permite que haya
significado en el aprendizaje, o quizás, el mejor término es que sus
aprendizajes tengan “sentido”, que en cada cultura es diferente, sentido como
colaboración hacia otros o también sentido como identidad individual o
institucional.

17
En modelos de escuelas interculturales bilingües, está demostrado que,
cuando se afirma la procedencia, la cultura, el idioma, las costumbres y la
historia de los diferentes pueblos como contenido de aprendizaje, el resultado
es mejor que si la práctica pedagógica está desligada de estos elementos. En
América Latina, específicamente en el Perú, se tiene una política de educación
intercultural que coincide con este enfoque teórico. Estos grupos de escuelas
son lo que Rooney denomina “hubs” o redes de escuelas que tienen activos
culturales comunes. Estos grupos de escuelas culturalmente eficaces son
organizaciones dinámicas que comparten una cultura común.

Este enfoque permite a la organización escolar proyectarse a largo plazo y al


mismo tiempo basarse en sus raíces, lo que da estabilidad para realizar los
cambios necesarios en la institución educativa. Este punto de vista, a
diferencia de algunas políticas interculturales, es un enfoque de afirmación y
no solo de defensa ante la discriminación o crítica de las tradiciones culturales.
Así también al plasmarse en el currículo, elimina las resistencias sobre
determinadas innovaciones que provienen de las políticas nacionales ya que
se parte de lo propio.

1.2.4. Liderazgo humano y pedagógico como factor

El liderazgo es un factor fundamental en el desarrollo de las organizaciones,


especialmente si estas son educativas, es por ello que se ha considerado a
este, como un elemento fundamental para el desarrollo de la eficacia escolar,
sin embargo, se analizarán, con más precisión, los elementos del liderazgo
que tienen relación con lo emocional o humano como refieren algunos autores
y que, a su vez, promueven una cultura institucional para desarrollar la eficacia
escolar.

Estudios sobre liderazgo señalan que los directores exitosos son los que, en
primer lugar, cuentan con una clara orientación de la institución educativa que
18
se plasma en una visión compartida, en segundo lugar, muestran un liderazgo
humano que promueve el desarrollo integral de las personas y, en tercer lugar,
este liderazgo humano se complementa con uno pedagógico, en donde los
directores se preocupan por que la metodología de los docentes y el
currículum sean innovadores y promuevan el cambio educativo. Finalmente,
son directores que abren sus escuelas a la comunidad adecuando la
institución educativa a su contexto. (Leithwood, & Riehl, 2005; Moos, 2009
citado en Hernández-Castilla, Murillo e Hidalgo, 2017). Estas características
de directores exitosos combinan componentes emocionales y socioculturales,
factores cuyo análisis hemos priorizado.

Uno de los componentes más importantes en las escuelas efectivas es el


liderazgo centrado en el aprendizaje o liderazgo pedagógico que implica que
los directores tienen una visión de la escuela que se orienta al aprendizaje y
esto se concreta, entre otros aspectos, en que tienen altas expectativas de
sus estudiantes. Los estudios han demostrado el impacto que los directores
tienen en sus escuelas cuando su trabajo se enfoca en el aprendizaje del
estudiante, que se logra a través de un monitoreo permanente al desempeño
de este, utilizando regularmente la información de los resultados de
aprendizaje y las observaciones de clase frecuentes. Este trabajo va más allá
de la persona del director, ya que se comparten roles con administradores,
jefes de departamento, líderes de comunidades de aprendizaje docente
mediante múltiples interacciones entre los actores de la escuela (Preston et.
al., 2017).

Los directores que implementan un liderazgo pedagógico promueven una


cultura en su escuela que genera cambios y mejoras en lo pedagógico, y se
basa en la producción de información sobre los procesos y logros de
aprendizaje de los estudiantes, la que es comentada y analizada por los
profesores permanentemente. También los directores deben producir, con sus
equipos, procedimientos y oportunidades para que los maestros se conecten

19
con sus estudiantes, generando vínculos entre ambos, y entre directores y su
equipo. (Preston et. al., 2017).

Los directores que ejercen un liderazgo pedagógico no solo realizan


actividades administrativas y toman decisiones individualmente, por el
contrario, promueven un trabajo donde sus equipos directivos y docentes
verifican cómo van avanzando los aprendizajes en un ambiente positivo. Esto
exige generar cambios culturales en la institución y pasar de las tradicionales
prácticas docentes, donde el trabajo es individual y aislado, hacia una práctica
donde se comparte la búsqueda y la reflexión para la mejora con un trabajo
en equipo o comunidad.

Ejercer el liderazgo pedagógico implica comprender la escuela como si fuera


una comunidad, compartiendo una identidad, promoviendo en los docentes
una mejor gestión del currículo al enfocar su trabajo en identificar cómo
mejorar algunas competencias en sus estudiantes.

Otra característica complementaria es que los estudios han demostrado que


las escuelas eficaces tienen directores que implementan un liderazgo
humano, que implica, por un lado, promover la motivación de los docentes y
por otro trabajar condiciones para un buen clima escolar. (Preston et. al.,
2017)

“Los directores y directoras observados en un estudio realizado en


España son docentes comprometidos, apasionados por el trabajo en el
aula y por su escuela. Han sido elegidos por sus compañeros mediante
un proceso electoral, pero además cuentan tanto con el reconocimiento
de la comunidad educativa como del entorno de la escuela. Estas
características los hacen ser singulares” (Hernández-Castilla et. al.,
2017, p. 500).

Encontramos nuevamente, en estos estudios, el componente emocional. Se


afirma que los mejores directores no son los que tienen vastos conocimientos,
sino los que son más humanos en cuanto a promover relaciones positivas con

20
los diferentes actores dentro de la institución que lideran, generan un lazo con
la comunidad y, basándose en este potencial, reorientan la propuesta
pedagógica de su institución, implantando un liderazgo pedagógico. Estas
singularidades, de cortes tanto sociocultural como emocional, estarían
demostrando que tienen una mayor influencia en el aprendizaje.

Según estudios realizados en España, el liderazgo humano implica que los


mejores directores se caracterizan por un compromiso apasionado, sostenido
y con rendición de cuentas. También por una gran capacidad para gestionar
los dilemas con un criterio ético; el foco de su trabajo es el aprendizaje de los
estudiantes y buscan un equilibrio entre lo emocional y racional, para lograr el
buen funcionamiento del centro educativo.

De manera similar, los autores de estudios comparativos en Estados Unidos,


Noruega, Australia, Suiza, Dinamarca e Inglaterra, hallaron que los directores
tienen una mentalidad abierta, facultades para tomar decisiones con una
escucha activa, optimismo, con un gran sentido del respeto y el cuidado, así
como las mejores expectativas para con sus maestros (Day & Hong, 2016
citado en Hernández-Castilla et al. 2017). De la conclusión de este estudio
previo, se puede deducir que los líderes exitosos son personas que están
comprometidas con su trabajo y tienen un profundo interés en los demás, con
actitudes y valores que refuerzan este tipo de liderazgo humano.

Los directores, como líderes humanos, tienen una excelente comunicación


con sus estudiantes, promueven que la cultura escolar permita que los
profesores colaboren entre sí, conozcan bien a sus estudiantes y tengan un
desarrollo profesional, gestionando comunidades que comparten identidad, y
metas comunes. (Day, & Hong, Crow, Day & Møller, 2016 citado en
Hernández Castilla et. al., 2017) y (Huff, Goldring y Guthrie, 2012 citado en
Preston et. al., 2017)

21
Liderazgo pedagógico y liderazgo humano son las claves para la mejora de
una cultura escolar que brinde condiciones para el desarrollo de la eficacia
escolar.

1.3. FACTORES SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES QUE INCIDEN


EN LA EFICACIA ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

En esta sección se indaga por los factores socioculturales y emocionales que


inciden en la eficacia escolar en América Latina y se analizan algunas
similitudes y diferencias con relación a la teoría revisada descrita en la sección
anterior.

Como parte de los estudios sobre eficacia escolar realizados en América


Latina, un estudio coordinado por Pérez, Bellei, Raczynski y Muñoz, G. (2004)
identificó aspectos trascendentes que influyen en el aprendizaje como a)
Liderazgo pedagógico, b) Fuertes redes de cooperación y corresponsabilidad
docente, c) Clima ordenado con reglas precisas y estables, d) Apertura de la
escuela hacia las demandas de la comunidad escolar y hacia las evaluaciones
y e) Consensos activos sobre la enseñanza de competencias básicas.

Por otra parte, con la actualización del modelo de enseñanza escolar dentro
del enfoque de eficacia escolar que han desarrollado Murillo y Martínez-
Garrido para Iberoamérica, se ratifica que el ambiente de aula es el criterio
fundamental que tiene efecto en el aprendizaje y se reportan otros factores
que favorecen al desarrollo cognitivo como son: clima de aula, atención a la
diversidad, altas expectativas, implicación familiar, tiempo, oportunidades de
aprendizaje, metodología docente y deberes. (Murillo y Martínez-Garrido,
2016). Si bien este modelo identifica varios factores asociados a la enseñanza
eficaz, varios de ellos implican elementos socioculturales o emocionales.

22
En esta misma línea, en el caso de República Dominicana, se descubrieron
como principales elementos el sentido de comunidad, el ambiente escolar y
de aula, el currículo, el liderazgo del director, la participación de la comunidad
escolar y los recursos (Martínez-Garrido y Murillo, 2016), factores que
estamos analizando y que en su mayoría tienen un elemento emocional o
sociocultural.

A continuación, se destacan factores que estarían condicionando la eficacia


escolar en América Latina que implican aspectos socioculturales y
emocionales.

1.3.1. Docentes: Satisfacción laboral factor de eficacia escolar en


América Latina

Estudios sobre escuelas eficaces en América Latina han identificado la


satisfacción laboral de los maestros como un aspecto fundamental para que
exista un desarrollo eficaz en la escuela. La relación que existe entre el
director de la institución educativa y el profesor, es una variable importante
que condiciona la satisfacción del docente.

A partir de los estudios sobre escuelas eficaces realizados en América


Latina, específicamente en Chile, una cualidad importante de estas
instituciones educativas es que las prácticas docentes dan mucha
importancia a la reflexión grupal y al apoyo entre compañeros de trabajo, de
esta manera fortalecen sus capacidades de manera progresiva. Esta
característica facilita el desarrollo profesional autónomo de los docentes en
cada escuela manteniendo así una formación continua (Weinstein, 2016).

Como podemos ver, existen otros aspectos como el clima laboral sin presión,
el ambiente de aula que favorece el aprendizaje o la formación continua, los
cuales contribuyen también a esta satisfacción. (Klassen y Chiu, 2010 citado
en Martínez-Garrido, 2017). De estos aspectos, es el clima el que tiene más
impacto en la satisfacción del docente.

23
“La principal contribución de nuestro estudio es destacar que
las variables de clima escolar son fundamentales para explicar
la satisfacción laboral de los docentes, concretamente: el
ambiente laboral que propicie la comunicación y el trabajo en
equipo entre el profesorado, el apoyo de la dirección en materia
de instrucción, la relación de cordialidad entre el profesorado,
el clima de aula basado en el apoyo, cuidado, respeto del otro
y orientado hacia el aprendizaje” (Martínez-Garrido, 2017 p.17)

Se afirma entonces que, elementos de tipo afectivo o emocional como un


buen clima institucional, buenas relaciones entre directores y docentes,
soporte del director y en general, los vínculos y las buenas relaciones, son
los aspectos que, en Latinoamérica, condicionan el desempeño, actitud y
satisfacción del maestro. Tener maestros motivados es una de las variables
fundamentales para contar con escuelas eficaces.

Si bien los factores antes mencionados son factibles de alcanzar con un buen
liderazgo institucional, también es determinante la existencia de requisitos
básicos externos como tiempo remunerado para la preparación de sesiones
de aprendizaje, horas remuneradas para el trabajo en equipo, posibilidades
de desarrollo profesional, salario y condiciones laborales, que a veces no
aparecen en las investigaciones de países que han alcanzado un adecuado
desarrollo socioeconómico (Martínez-Garrido y Murillo, 2016) y que estarían
condicionando la satisfacción y motivación del docente.

1.3.2. Clima de aula y eficacia escolar en América Latina.

El clima de aula o ambiente del salón de clases, ha sido el factor que tuvo
mayor impacto en el estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO en 2008,
entendido como la condición de la relación que tienen los alumnos entre sí y
con su profesor (Román, 2008). Un buen clima de aula implica:

24
“Promoción de la participación y autonomía de los estudiantes;
la confianza entre alumnos y de ellos con el profesor, el
reconocimiento de la vida cotidiana al proceso de aprender;
existencia de reglas justas y claras; ausencia de violencia y
mediación de conflictos, desarrollo de actividades motivadoras
y desafiantes que consideran la diversidad; trabajo de grupo;
mayor autocontrol y autodisciplina entre otros aspectos. …El
castigo tanto verbal como físico resulta ser altamente
contraproducente para la motivación y confianza en el
aprender” (Román, 2008 p.214)

Existiría coherencia entre los factores generales que se han identificado en


la teoría revisada y que condicionan la eficacia escolar con los factores
encontrados en América Latina, como el ambiente en la institución y del
salón de clases.

Tener buenas relaciones entre docentes y estudiantes y que estas se


traduzcan en atender a los diferentes grupos de estudiantes, especialmente
a los que más lo necesitan, significa desarrollar un vínculo afectivo. Así les
es más fácil a los docentes identificar qué motiva a sus estudiantes para
poderles plantear tareas motivadoras.

Estos factores han sido identificados como exitosos en los estudios de


Martínez-Garrido y Murillo (2016), a su vez, implican una adecuada conexión
entre docentes y estudiantes y el desarrollo de un vínculo afectivo para
aprender. Los autores identifican también que este trabajo debe darse
involucrando a las familias, de esta manera también tiene efecto en el
aprendizaje.

Otros elementos que son importantes en la investigación latinoamericana


son los correspondientes a las escuelas con población vulnerable pues
consideran que la equidad educativa debe ser parte del aula. Los maestros

25
deben considerar que sus estudiantes cuentan con distintos niveles de
aprendizaje, cultura, saberes previos, posibilidades y límites (Román, 2008);
De esta manera, los profesores deben tomar en cuenta estas diferencias al
momento de trabajar en el salón de clases. Valorar la diversidad cultural es
un factor que permite el desarrollo de la eficacia escolar en América Latina.

1.3.3. Liderazgo humano y pedagógico factor de eficacia escolar en


América Latina

En la teoría revisada en la sección anterior hemos identificado la


importancia de que el liderazgo del director y sus equipos tienen para la
eficacia escolar. Dos cualidades centrales son las que caracterizan este
liderazgo. Por un lado, este debe ser humano, es decir, que releva la
importancia de un buen vínculo entre docentes y alumnos, así como entre
directores, docentes y estudiantes. Por otro debe ser un liderazgo
pedagógico en donde los directores y sus equipos tienen como principal
objetivo de su gestión, el aprendizaje de sus estudiantes.

En estudios efectuados en escuelas efectivas de América Latina, encuentran


que el liderazgo es un factor clave para la sostenibilidad de los procesos de
mejora (Weinstein, 2016). Otro estudio evidenció que los temas de liderazgo,
profesionalismo docente, cultura escolar e institucionalización del cambio
escolar son factores centrales para el desarrollo de estas escuelas.
(Valenzuela, Bellei y Allende, 2016).

Un estudio sobre escuelas eficaces, en Chile, halló que el perfil de los


directores de las escuelas estudiadas, es de docentes que son reconocidos
como líderes pedagógicos, ya que vienen de aula y demuestran su
conocimiento en lo curricular y pedagógico. En estas escuelas, los directores
conversan muy cercanamente con los docentes, monitorean el trabajo de
cada uno de ellos. Observan y retroalimentan las prácticas pedagógicas de
los docentes, revisan sus planificaciones de clase y evalúan en cuánto se ha

26
desarrollado el currículo; conducen, motivan supervisan, es decir, en las
escuelas efectivas estudiadas, se promueve una cultura profesional, de
innovación, motivación e identidad. (Bellei, 2014).

En la misma línea que el estudio de Bellei, en Chile, catorce escuelas


chilenas en condiciones de pobreza, tuvieron altos puntajes a nivel nacional
en forma sostenida durante cuatro evaluaciones (Muñoz, 2010). En esta
investigación, se observa que las escuelas que logran mantener o
incrementar su eficacia, incorporan en su trabajo las políticas educativas
nacionales y las recrean como propias en su proyecto educativo haciéndolas
parte de su propia visión (Weinstein, 2016).

Estas escuelas tienen características que corresponden a un liderazgo


pedagógico, ya que su tarea principal es conducir y asesorar sobre temas
curriculares, evaluación u otros, y también es un liderazgo humano al realizar
estas tareas de asesoría, buscando motivar a los docentes, trabajando la
identidad de la escuela y su innovación.

Sin embargo, lograr que en América Latina se llegue a este nivel pasa por
una serie de desafíos como disminuir la alta rotación de directores que
pueden perjudicar la situación de las escuelas. O también, y a diferencia de
la teoría revisada, el efecto de la capacitación a directores es todavía
marginal, débil y poco sistemático. Existe una seria deficiencia en la
selección de directores que hace difícil que la capacitación tenga impacto,
ya que los directores tienen deficiencias, no solo en aspectos cognitivos, sino
en habilidades blandas como son las motivacionales y éticas. Muchos
programas de capacitación no han promovido las competencias ligadas al
liderazgo pedagógico que los directores deben ejercer. (Weinstein y Flessa,
2018)

27
Complementariamente, estos estudios afirman que la tarea de los directores
se somete, principalmente, al contexto. No es lo mismo establecer un
liderazgo pedagógico en Europa o Norteamérica, que hacerlo en América
Latina con las dificultades que se han mencionado. Los estudios
recomiendan que, en América Latina, debe incrementarse la investigación
sobre las propiedades únicas de cada contexto Latinoamericano con
relación a su sistema educativo, su cultura, historia y necesidades de su
localidad y así, adaptar la propuesta educativa a las necesidades concretas
de los alumnos pertenecientes a una realidad determinada (Pashiardis y
Johansson 2016 citado en Flessa, et. al. 2018). Encontramos aquí un factor
cultural y de contexto que es necesario para poder implementar un liderazgo
pedagógico y humano.

Las políticas que enfatizan que el liderazgo escolar debe centrarse más en
lo pedagógico que en lo gerencial son relativamente nuevas, por ello, existe
cierto escepticismo en torno a si los directores latinoamericanos tienen
suficiente conocimiento pedagógico o autoridad organizacional para proveer
de retroalimentación a los docentes de su escuela. En Chile o Cuba se pide
que los directores asesoren a los profesores, pero esto todavía es limitado
en el resto de países de América Latina.

Los resultados de aprendizaje mejoran donde existe liderazgo pedagógico y


los directores guían e intervienen en el diseño del currículo (Vaillant and
Rodríguez Zidan, 2015 citado en Flessa et. al., 2018). Este es un elemento
básico para que las escuelas sean eficaces. La investigación
latinoamericana ha demostrado que el liderazgo pedagógico tiene impacto
en el aprendizaje de estudiantes.

28
II. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS

El Perú viene evaluando los logros de aprendizaje de sus estudiantes


desde el año 2004 con evaluaciones muestrales y, desde el 2007, con
evaluaciones censales. Asimismo, viene participando en evaluaciones
internacionales como el Programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes (PISA) y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (LLECE), con el fin hacer una medición del
rendimiento de los estudiantes de acuerdo a su aprendizaje. En todos
los casos, los frutos no son los esperados.

Si bien en el nivel primario se han logrado avances, en secundaria la figura


es mucho menos alentadora. Es de suma importancia saber que en
secundaria se ha tenido que establecer un cuarto nivel llamado “previo al
inicio” que considera a estudiantes que no tienen los niveles de aprendizaje
básicos para iniciar el grado. Según los resultados del 2016, en zonas rurales
esta situación se acentúa, pues más de la mitad de los estudiantes no tienen
aún las capacidades necesarias para el inicio del ciclo. Además, en el nivel
satisfactorio, solo se ubican 2,5% de estudiantes en matemática y 2% en
lectura.
Frente al panorama descrito surge, desde hace más de 50 años, el
Movimiento de Escuelas Eficaces. Esta corriente de análisis e investigación,
busca maximizar una serie de factores basados en evidencias, con el fin de
optimizar el rendimiento escolar y la calidad del servicio educativo.

Reconocido como uno de los pioneros en cuanto a la idea de escuelas


eficaces, George Weber, en 1971 realizó estudios cualitativos en
instituciones educativas con rendimiento elevado las que, a pesar de
encontrarse en zonas vulnerables, facilitaron descubrimientos que fueron de
vital importancia para la mejora de los niveles de desempeño en
aprendizajes y en el desarrollo integral de sus estudiantes (Hernández
Castilla, Murillo y Martínez-Garrido, 2014).

Por otra parte, Murillo sustenta que las escuelas eficaces son instituciones
educativas que logran un desarrollo integral de todos los estudiantes sin
importar el estrato social, económico y/o cultural al cual pertenezcan. El
objetivo de esta corriente es el de reconocer cuáles son los factores que
funcionan en el aprendizaje de los estudiantes y que buscan, además, la
constante propuesta de sugerencias, principios, patrones y métodos para el
perfeccionamiento del aprendizaje en las instituciones educativas (Murillo,
2015).

Asimismo, la eficacia escolar tiene en cuenta que el progreso de los


estudiantes no solo toma en cuenta su rendimiento, sino también su historia
sociocultural y también el factor afectivo o emocional, componentes
relevantes que varían según el contexto. (Murillo, 2015)

En otra línea de reflexión, algunos investigadores ingleses se preguntan por


la relación entre las variables académicas y las socioemocionales, y qué
factores se requerirían para interpretar estas diferencias (Gray, 2006). Este

30
debate nos lleva a indagar sobre otros elementos que no se restringen a los
académicos o cognitivos.

En el presente estudio se quiere resaltar que la eficacia escolar permite dar


una mirada distinta a las condiciones de aprendizaje, es así que en estudios
de Reimers (2004) la investigación sobre este tema reemplaza el énfasis de
lo que no funciona en educación por una visión positiva sobre el logro
académico de sectores pobres o vulnerables. Investigar las condiciones o
factores de quienes alcanzan niveles de logro en situaciones de pobreza
brinda conocimientos fundamentales para comprender las condiciones que
permiten el éxito académico en estos contextos. (Citado en Pérez, et al 2004)

En esta línea, el presente estudio da un énfasis especial al contexto y a las


diferencias culturales. Algunos estudios latinoamericanos proponen que la
buena enseñanza es contextual, que no existe lo universalmente efectivo,
sino que, para que una práctica de gestión o pedagógica tenga sentido, debe
adecuarse a sus estudiantes, así como a su contexto social. Por ello, los
docentes deben estar preparados para trabajar con diferentes contextos.

Existen factores socioculturales que dan soporte a la eficacia escolar,


algunos estudios demuestran la relación existente entre la cultura y su
impacto en los aprendizajes (Rooney, 2018). Investigaciones recientes
proponen modelos educativos basados en activos culturales o patrimonio
cultural, haciendo un hincapié en el no trabajar a partir de lo que nos falta, si
no a partir de lo que se tiene, de lo que es parte de uno como la historia, la
tradición, la identidad, el arte, es decir, la cultura. En este enfoque, que
privilegia lo cultural, desaparecen las diferencias socioeconómicas como
condicionantes del aprendizaje y, por el contrario, se comparten experiencias
culturales diferentes, donde cada quien tiene la propia y es punto de partida
para distintos aprendizajes.

31
Lüftenegger et.al. (2012); Mainhard, Brekelmans & Wubbels, (2011)
sustentan que generar un ambiente de aprendizaje con la participación de
todos los actores fortalece las relaciones interpersonales y los vínculos entre
estudiantes, docentes y equipo de gestión. Todos los actores brindan
soporte emocional y cognitivo, así como el componente sociocultural, el
componente emocional facilita directamente mejores condiciones para
aprender (Citado en Kyriakides, et.al., 2018).

Entre los antecedentes más importantes, vinculados a eficacia escolar, se


han identificado las siguientes tesis: Carreras (2013), que analiza tres
factores a nivel institucional en escuelas rurales, (liderazgo del director,
participación de los padres y redes educativas); Gamarra (2014), quien
desarrolla un estudio sobre clima a nivel de institución educativa a partir de
la percepción de directivos y docentes, analizando además categorías como
la confianza, presión, apoyo y reconocimiento, los cuales parecieran tener
influencia directa en el comportamiento de los agentes involucrados
laboralmente en la institución. Para el factor docente, González Andrade
(2013) analiza los diversos puntos de vista de los egresados de la facultad
de educación de una universidad pública, considerando que existe una
relación directa entre la formación continua y el desempeño laboral. Otro de
ellos es Santiváñez (2014), quien tiene en cuenta que las estrategias para la
formación del docente reflexivo deben desarrollarse en el aula pues este es
el espacio donde el currículo se ejecuta. Por último, Caballero (2013) realiza
un estudio de la percepción del estudiante sobre el “buen docente”, en el
cual se da mayor importancia al lado humano que al cognitivo.

2.1.1. Problema

En la presente tesis pretendemos indagar sobre ¿Cuáles son algunos de los


principales factores socioemocionales y culturales que favorecen el
desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según estudios de
organismos internacionales publicados en los últimos 14 años?

32
2.1.2. Objetivo general
Analizar y comparar los factores socioemocionales y culturales que inciden
en el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios
de organismos internacionales publicados en los últimos 14 años.

2.1.3. Objetivos específicos

 Caracterizar los factores socioemocionales y culturales que inciden en el


desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios de
organismos internacionales publicados en los últimos 14 años.
 Analizar y establecer relaciones entre diferentes aproximaciones sobre
los factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de
la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos
internacionales publicados en los últimos 14 años.

2.2. ENFOQUE, NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es cualitativo ya que se analizan los


significados y contenidos que presenta la documentación vinculada al tema
de eficacia escolar. Un estudio cualitativo contribuye a entender e interpretar
fenómenos complejos, conductas o factores que originan comportamientos
individuales u organizacionales. Por ello, para poder definir variables o
categorías de una investigación, es necesario primero, establecer cuál es su
naturaleza. (Balcázar, González-Arratia, Gurrola y Moysén, 2013). De no
realizarse este proceso, que parte de evidencias, cualquier método partiría
de la subjetividad del investigador.

La investigación cualitativa, entre otras características, es inductiva,


holística, valora todos los puntos de vista, señala aspectos y discrepancias,
se orienta a lo significativo, relevante y consciente para los participantes.

33
(Balcázar et. al., 2013). Estas características son válidas para la presente
tesis, en el sentido que se comparan diferentes enfoques y diferentes
contextos.

Con la finalidad de identificar los principales factores que inciden en la


eficacia escolar en América Latina durante los últimos catorce años, se
recurre a documentos de organismos internacionales, por esta razón, el nivel
de investigación es documental, ya que se toma la información de fuentes
escritas, elaboradas por investigadores o instituciones con finalidades
distintas.

Coffey (2014) manifiesta que este nivel de investigación toma al documento


como una fuente de información. En este caso se privilegia la información
explícita y literal, se realiza un análisis temático de información documental
siguiendo ciertas convenciones de codificación por lo que no se analiza el
lenguaje, estructura y formas del documento que podrían connotar otros
significados (Citado en U. Flick, 2014).

De otro lado, el estudio es de tipo descriptivo, ya que se identifica y analiza


categorías de un determinado fenómeno; esta forma de investigación
estudia, de manera independiente, conceptos o variables, por lo cual es
necesario que se defina que se definan previamente y el procedimiento para
su análisis (Hernández R., Fernández C., Baptista B., 1991). En este estudio
se identifica, describe y organiza, las categorías descritas por las diferentes
fuentes y autores, profundizando en las que son mencionadas por varias
fuentes como las más significativas o de mayor efecto en el aprendizaje.

La presente tesis se ubica en la línea de investigación de “la escuela como


organización educativa” ya que busca analizar los factores de eficacia
escolar que se desarrollan en una escuela o institución educativa. Tiene

34
como eje a las escuelas eficaces y como sub eje los factores
organizacionales asociados a la eficacia de la escuela (Revilla y Sime, 2012).

Con relación a los principios éticos utilizados estos son los que se
encuentran en el Reglamento de Ética de la Investigación de la Pontificia
Universidad Católica del Perú correspondiendo a esta investigación los
siguientes:

Integridad científica, ya que se ha tratado la información de manera honesta


y veraz respetando los datos de las fuentes consultadas, incluyendo en el
estudio las referencias necesarias y citándolas de acuerdo a las normas APA
sexta edición. Para la realización de este estudio, no existen conflictos de
interés con ninguna institución o fuente de financiamiento.

Responsabilidad, se ha cumplido con la responsabilidad científica y


profesional, la autora se hace cargo de lo que en este estudio se fundamenta
a partir de los diferentes sustentos que se citan en la forma correspondiente.

Los principios éticos en mención han sido implementados transversalmente


a través del estudio y esto se expresa en que se han comunicado los
objetivos y alcances en la metodología de la investigación, se han explicado
cuáles han sido los instrumentos de recojo de la información y su registro,
tomando la especificad del estudio documental.

2.3. CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS

Las categorías y subcategorías han sido determinadas a partir de la teoría


sobre eficacia escolar producida en los últimos años. La trascendencia de
estos factores radica en que destacan, no solo aspectos cognitivos, sino
35
otros elementos como los aspectos emocionales, el ambiente, la
satisfacción, las expectativas y el trabajo colaborativo.

Asimismo, el aprendizaje no solo se da en el aula, sino que la escuela, en su


conjunto, facilita diversos espacios (que incluyen actividades fuera del
horario de clase, extracurriculares) que potencian las posibilidades de este
aprendizaje.

Para el análisis de los documentos se han determinado las siguientes


categorías y subcategorías:

2.3.1. Categoría 1: Docentes satisfechos y motivados

Se refiere a docentes que, satisfechos con su profesión, trabajan


motivados, colaboran entre ellos y forman comunidades para alcanzar un
desarrollo profesional. Asimismo, gozan de tiempo y espacios para
reflexionar sobre su práctica e intercambiar experiencias con sus
compañeros.

2.3.2. Categoría 2: Ambiente escolar para el aprendizaje

El ambiente de la escuela puede brindar facilidades para que los


estudiantes desarrollen sus habilidades cognitivas y aspectos
emocionales en todos los espacios, dentro y fuera del aula. Esta
categoría implica que todos los estudiantes tienen la posibilidad de
aprender de todos y con todos los actores de la escuela, así sean de
diferentes grados, edades o intereses.

El ambiente escolar debe facilitar el desarrollo emocional de los


estudiantes dentro de un entorno seguro, para que estén en capacidad
de asumir riesgos y desafíos.

36
Un ambiente institucional positivo promueve relaciones entre diferentes
instituciones educativas, padres, asesores y promueve las relaciones
interpersonales. Las escuelas son centros dinámicos ya que utilizan
activos culturales como soporte de la eficacia escolar, como la identidad
de los estudiantes y docentes, el conocimiento y prácticas de la
comunidad, el patrimonio, tradiciones, lengua e historia.

2.3.3. Categoría 3: Liderazgo humano y pedagógico

Los directores que ejercen un liderazgo humano y pedagógico


promueven una visión compartida de la institución y relaciones positivas
entre todos los actores de la escuela. Además, implementan un enfoque
pedagógico en su gestión, toman la mejora del aprendizaje como centro
de su actuar y promueven conexiones positivas entre docentes y
estudiantes, así como entre ellos y sus equipos.

37
2.3.4. Matriz de categorías y subcategorías
Tabla 1. Matriz de categorías y subcategorías
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

1. DOCENTES 1. Satisfacción del docente


SATISFECHOS Y
MOTIVADOS
2. Colaboración entre docentes

3. Reflexión pedagógica

2. AMBIENTE 4. Apoyo cognitivo y emocional a


ESCOLAR PARA estudiantes
EL
5. Clima organizacional y escolar
APRENDIZAJE

6. Escuelas como centros culturales


dinámicos

7. Visión compartida
3. LIDERAZGO
HUMANO y
8. Enfoque humano y pedagógico
PEDAGOGICO
del liderazgo

9. Adecuación de la institución
educativa al contexto

10. Docentes se conectan a


estudiantes, directores se
conectan a sus equipos

Elaboración propia.

38
2.3.5. Documentos y criterios de selección

El marco de la investigación es conceptual, se analizan teorías, principios,


leyes, enfoques, investigaciones para sustentar las variables y el objeto de
estudio (Mora Vargas, 2005). En la presente tesis se refieren definiciones y
conceptos sobre eficacia escolar, sus características y factores. También
tiene un enfoque contextual ya que se describe cómo estos factores se
desarrollan en América Latina.

Los documentos seleccionados son publicaciones de los siguientes


organismos internacionales: Banco Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y
UNICEF, las instituciones en mención tienen investigaciones, estudios y
publicaciones sobre educación en América Latina y el Caribe que son base
para la formulación de políticas educativas.

Adicionalmente, los documentos deben cumplir con los siguientes criterios:

a. Publicados entre marzo 2004 y agosto 2018.


b. Enfocados exclusivamente en países de Latinoamérica y el Caribe.
c. Que desarrollen por lo menos uno de los factores de eficacia escolar
que conforman las categorías y/o subcategorías de investigación.
d. Que el tratamiento del documento parta de una perspectiva del
Movimiento de Escuelas Eficaces.

Los criterios de exclusión serían:

a) Si el texto está fuera del rango de tiempo establecido


b) Si menciona alguno de los factores que inciden en la eficacia desde una
perspectiva diferente a la del movimiento de escuelas eficaces.

39
La búsqueda de publicaciones se realizó en los portales de las mismas
instituciones y se utilizaron diversos documentos de estos organismos
como evaluaciones sobre eficacia escolar, reportes de investigaciones e
informes de metaevaluación.

Una vez identificadas las fuentes, se exploró sobre las subcategorías


consideradas por los diferentes autores e instituciones, para luego
trasladar esta información a una ficha de análisis. Este instrumento
permitió visualizar las citas que se refieren a las sub categorías en las
diversas fuentes.

Se han seleccionado los textos de los últimos 14 años que tienen capítulos
o subtítulos que contengan algunas de las categorías y subcategorías
mencionadas en la tabla anterior.

A continuación, se presentan los documentos seleccionados con sus


códigos correspondientes:

40
Tabla 2. Documentos seleccionados y códigos

1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?
12004UNICFPEREZEEPOB
Escuelas efectivas en sectores de pobreza . UNICEF. Gobierno de Chile.

2. Vegas, E., y Umansky, I., (2005). Improving Teaching and Learning trough Effectives
22005BMVEGASINCENT Incentives. What Can We Learn from Education Reforms in Latin America? . The World Bank.
Washington D.C., USA.

3. Aylwin, M., Muñoz, A., Flanagan, A. y Ermter, K. (2005). Guía de Apoyo para Directoras y
32005UNESCAYLWCOMESC Directores: Educación de Calidad para nuestra Comunidad Escolar. UNESCO. Educación,
Nuestra Riqueza, Minesterio de Educación, Gobierno de Chile, Chile.

4. Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, B., Matthews,
P., Moorman, H., Pont, B., Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo Figueroa, D. y Zorrilla, M.
42011OECDAGUERRESCMEX
(2011) Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Organización para la
Cooperación el Desarrollo Económicos. OCDE. México.

5. Cabrol, M. y Székely, M. (2012). Educación para la transformación . Banco Interamericano


52012BIDAGUERRESCMEX
de Desarrollo. BID. Capítulos 4, 5 y 6.

6. Treviño, E., Place, K. y Gempp, R. (2012) Análisis del Clima Escolar. ¿Poderoso factor que
62012UNESCTREVICLIMA explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? . Oficina Regional de Educación para
América Latina y El Caribe. OREALC. UNESCO Santiago. LLECE.

7. Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en


72014BMBRUNPROFES
América Latina y El Caribe. Banco Mundial. Washington DC.

8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento


82014UNICFBELLEMEJOR escolar? . Programa de Investigación Asociativa. PIA. Centro de Investigación Avanzada en
Educación. CIAE. UNICEF. Lom Ediciones. Santiago, Chile.

9. UNICEF (2014). An Introduction an Effectives School Principles At Secondary Schools.


92014UNICFEESEC Office for the eastern Caribbean Area. UNICEF.Recuperado de
https://www.unicef.org/easterncaribbean/ECAO_EPS_Manual.pdf

10 Aasen, B., Marope, M. y Ischinger, B. (2016). La naturaleza del aprendizaje:


102016UNICEFAGUERRESCMEX Usando la investigación para inspirar la práctica . OCDE. OIE-UNESCO, UNICEF. LACRO

11 World Bank (2018). BRAZIL: Can Providing Teachers with Feedback and Coaching. From
Evidence to Policy. Learning what works for better programs and policies . Recuperado de
112018BMTEACHBRAS https://worlddidac.org/wp-content/uploads/2018/05/Brazil-Can-Providing-Teachers-with-Feedback-
and-Coaching-Improve-Learning.pdf

Elaboración propia.

41
2.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS

La técnica utilizada es el Análisis Documental, siguiendo a Ruiz Silva (2004),


la información de los documentos se ha trabajado de la siguiente manera: En
un primer nivel o de superficie se ha tomado la información textual y se ha
trasladado a la matriz, organizando esta información en función de las
categorías y subcategorías. En un segundo nivel se ha analizado la
información por cada documento y, en un tercer nivel, se ha estudiado y
comparado las coincidencias o diferencias, énfasis o matices de los distintos
documentos encontrados por cada categoría y subcategoría en cada uno de
los textos, encontrando un significado común que refuerza algunas ideas o
que se complementan entre sí.

Como instrumento se utilizó una matriz de comparación, cuyo eje vertical lo


constituyen las subcategorías analizadas, y en el eje horizontal, se ha
colocado una columna para cada documento seleccionado. Para este fin se
utiliza una hoja de cálculo Excel donde cada categoría ocupa una pestaña.

En cuanto al análisis, se ha realizado un análisis vertical donde se constata el


punto de vista del documento en cada categoría y, en el análisis horizontal,
diferentes puntos de vista de los documentos sobre cada subcategoría.

Las categorías y subcategorías han sido tomadas de la literatura revisada


sobre eficacia escolar y han sido mencionadas en el acápite anterior. Fueron
ajustadas después de la validación por dos expertas para darles mayor
precisión. Para esto, se tuvo en cuenta la claridad de las categorías y
subcategorías y la coherencia entre los diferentes elementos de análisis.

Complementariamente en algunas subcategorías se ha identificado algunos


conceptos a su interior y comparado conceptos similares en los documentos
analizados, estableciendo una relación entre significados comunes.

42
2.5. PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Para el proceso de validación se solicitó la revisión de este documento por


dos expertas, ambas tienen grado de PHD una de ellas en psicología, y otra
en políticas educativas, ambas evaluaron elementos de la matriz de
consistencia y la matriz de comparación, instrumento que permitió la
organización de la información.

Para este fin, se les presentó una carta de invitación, solicitando su


participación en la validación, la matriz de coherencia donde figuran objetivos
y criterios para el presente estudio y el instrumento que consistía en una
matriz de comparación de categorías, subcategorías y documentos que
permitan realizar el análisis, una vez obtenidos sus comentarios se realizó el
ajuste del instrumento.

Ambas expertas consideraron que siendo el objetivo general de la


investigación de tesis de Maestría: “Analizar y comparar los factores
socioemocionales y culturales que inciden en la eficacia escolar en
Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales publicados
en los últimos 14 años”, las categorías y subcategorías establecidas por la
autora son completas y significativas para estudiar los factores
socioemocionales y culturales que inciden en la eficacia escolar. Asimismo,
siendo el primer objetivo específico de la investigación “Caracterizar los
factores socioemocionales y culturales que inciden en la eficacia escolar en
Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales publicados
en los últimos 14 años” las categorías y sub-categorías establecidas por la
tesista permiten esa caracterización.

No obstante, realizaron las siguientes observaciones: Tanto en la definición


de las categorías y subcategorías, como en la matriz se puede ser más

43
preciso, se sugiere operacionalizar con más detalle las definiciones de las
categorías.

Con relación a las categorías y subcategorías, se han realizado ciertas


sugerencias en su definición, sugieren consideran que resulta fundamental
tener evidencias de que se está hablando de lo mismo en todos los
documentos.

Por otra parte, se podría incluir comportamientos asociados a la motivación y


satisfacción docente. Básicamente, porque las subcategorías que registran
motivación y satisfacción no permiten inferir que se haya logrado alcanzar o
no dichas condiciones (motivación y satisfacción), por lo que se ajustó la
categoría.

Algunas categorías podrían volverse a redactar como: Comportamientos


asociados a la motivación y satisfacción laboral del docente. En ese sentido
se sugirió poner, en primer lugar, motivación y luego satisfacción, para que se
vea la secuencia de un aspecto de proceso y otra de salida. Docentes que
reportan disfrutar de su rol, se sienten bien al enseñar y se ven competentes
en relación a su ejercicio profesional; colaboran entre ellos y forman
comunidades para mejorar sus actividades profesionales, señalan que
disponen de tiempo y espacios para reflexionar sobre su práctica e
intercambian experiencias con otros colegas.

Con relación a la categoría sobre clima escolar y de aula, se recomendó


precisar, se menciona que el personal docente y autoridades de la escuela
pueden establecer pautas claras para que se promueva el desarrollo cognitivo
y emocional de los estudiantes promoviéndose escuelas que faciliten al
estudiante asumir riesgos y desafíos, para lo cual sería conveniente explicar
riesgos y desafíos.

44
Se sustenta que el clima institucional promueve relaciones entre diferentes
instituciones educativas, por lo que se debe especificar de qué tipo son.

Entre padres, asesores educativos, de salud, de orientación al trabajo o


relaciones interpersonales entre alumnos.

Sobre la enseñanza eficaz, es importante considerar los aspectos centrales


cuales son: a) la diversidad de oportunidades de aprendizaje (lo que implica
precisar el aprendizaje colaborativo, las situaciones simuladas ya que
permiten diversidad de oportunidades), b) que el contenido de aprendizaje sea
relevante para la vida (el contenido de los programas está sustentado en
argumentos que señalan por qué son relevantes, el asunto es cómo se
organizan dichos contenidos. c) los docentes deben tener altas expectativas
en sus estudiantes (lo que implica, para algunos, el hecho que el estudiante
alcance una profesión, para otros que sea luchador y para otros que sea un
buen ser humano. Se han tomado en cuenta estos aportes para que sean
ítems a considerar.

Con relación al aporte de las expertas, se ha tomado en consideración lo


siguiente:

1. Que algunas de las sugerencias realizadas como operacionalizar las


categorías en variables e indicadores más precisos, corresponde a un
enfoque metodológico distinto al del método cualitativo y la técnica de
análisis documental, en tanto, que estos buscan respetar lo que los
documentos traen y que las comparaciones se realizan tales y como
están expresadas en los documentos.
2. Con respecto a las observaciones sobre reajustes de términos y/o
definiciones con la perspectiva de brindar mayor precisión, se procedió a
realizar tales ajustes, los cuales ya están incorporados en el informe
presente.

45
Construida la matriz de análisis, se revisó su consistencia interna, y se
hicieron algunos ajustes recomendados por las expertas. Posteriormente se
procedió a realizar la revisión de los textos seleccionados para proceder a
completar el instrumento.

A continuación, se realizó el análisis de cada uno de los documentos


seleccionados completando las ideas principales referidas a cada categoría y
subcategoría, de manera que se determine cuántos documentos contienen
información para el sustento de estas y, a su vez, identificar si existen
coincidencias o diferencias entre lo referido por estos autores.

2.6. PROCESO DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Para el procesamiento de la información y análisis se han tomado los niveles


del análisis documental: el primer nivel o de superficie, en el que se describe
la información, el segundo nivel, en el que se analiza, y ordena la información,
y el tercer nivel, analítico de comprensión o constitución de sentido. En el
primero se identificaron los contenidos más relevantes sobre las categorías
planteadas, para el segundo se compara la información de diversos autores o
estudios según categorías y subcategorías y en el tercero se analizan las
coincidencias, diferencias, énfasis o matices entre los diversos documentos.

46
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En esta parte analizaremos y compararemos la información obtenida de los


documentos, que ha sido plasmada en la matriz de comparación.

3.1. CATEGORÍA 1: DOCENTES SATISFECHOS Y MOTIVADOS

Como se ha mencionado en el marco referencial a partir del análisis de la


teoría revisada, el contar con docentes satisfechos con su profesión, que
trabajen motivados, colaboren entre sí y que formen comunidades para
aprender y desarrollarse profesionalmente es un factor que contribuye a la
eficacia escolar. Según los documentos analizados, las escuelas donde los
docentes cuentan con tiempo, momentos específicos y espacios para una
reflexión cotidiana sobre su práctica e intercambian experiencias con sus
colegas obtienen mejores resultados en el aprendizaje de sus estudiantes.

Esta categoría se refiere a la satisfacción y motivación de los docentes, que


es resultado de lo mencionado anteriormente. Esta categoría está
constituida por tres sub-categorías:

 Satisfacción del docente


 Colaboración entre docentes
 Reflexión pedagógica

3.1.1. Sub-categoría: Satisfacción del docente

De los documentos analizados, esta subcategoría puede tener relación con dos
aspectos complementarios. El primero, la motivación intrínseca que se origina
en el trabajo entre docentes al interior de la institución educativa; el segundo,
47
los factores externos que se relacionan con estímulos, como la remuneración o
ciertas bonificaciones.

Con relación a los factores internos, hemos considerado información presentada


en el documento 22005BMVEGASINCENT en donde se refiere que, si bien el
clima institucional puede favorecer al bienestar y la satisfacción del docente,
esto puede verse perjudicado por un sector de maestros que se encuentra
insatisfecho con los sueldos y condiciones laborales. Guardar un equilibrio entre
ambos es difícil, sin embargo, el control sobre la satisfacción al interior de la
escuela es mucho más factible.

El documento 12004UNICFPEREZEEPOB coincide con el anterior y hace


referencia a factores internos en la institución educativa, considerando que un
elemento que permite que el docente trabaje con satisfacción, es el poder
compartir su trabajo tanto con sus compañeros como con sus superiores. En
este documento, referido a las escuelas eficaces chilenas, el trabajo de los
docentes es considerado uno de los aportes principales, por lo que se requiere
que sus directivos los promuevan y brinden estímulos. Por ejemplo, los
directivos deben considerar las propuestas de sus docentes en la solución de la
problemática que se vive en la escuela; es decir, hacerlos partícipes del proceso
de toma de decisiones.

Asimismo, en el estudio 112018BMTEACHBRAS, se pone en manifiesto que el


no tener las condiciones laborales adecuadas genera insatisfacción laboral, y
puede ocasionar que los docentes abandonen el trabajo y, como es frecuente,
busquen un segundo empleo, propiciando que pierdan la dedicación y
concentración en su tarea educativa. Al ser este factor un común denominador
en los países de América Latina, el proceso para brindar las condiciones
necesarias a los docentes es extenso y mucho más complejo de lograr.

Los tres documentos mencionados coinciden en que la satisfacción y motivación


tienen efectos positivos en el aprendizaje y que estas son condicionadas por las
48
relaciones que mantienen los docentes con sus compañeros de trabajo y
superiores inmediatos (Coordinadores, director).

Ahora, en 22005BMVEGASINCENT, se logra inferir que el término “incentivos”


puede abarcar muchas formas para motivar a los docentes. En sí, el documento
se refiere a cualquier elemento que favorezca la motivación y satisfacción del
docente, pero se centra más en los estímulos externos como los bonos, el
incremento salarial u otro “premio”. Sin embargo, la evaluación sobre la carrera
magisterial en México, que promueve la mejora de incentivos económicos, no
se produjeron muchas mejoras en las aulas.

Por otro lado, la administración basada en la escuela puede hacer que los
maestros sean más responsables ante las necesidades e intereses de las
familias de sus estudiantes, especialmente cuando los consejos escolares
locales o las asociaciones de padres tienen la autoridad de contratar y despedir
a los maestros, e incluso establecer sus salarios.

Este control muy directo sobre el trabajo de los maestros genera fuertes
incentivos para que ellos mismos satisfagan los intereses de la comunidad,
mejorando el trabajo docente y ampliando el aprendizaje de los estudiantes; sin
embargo, tampoco existe evidencia de que en estos casos los resultados de
aprendizaje sean mejores.

De lo revisado anteriormente, el documento 22005BMVEGASINCENT sugiere


tres categorías para que el docente se encuentre satisfecho:

a) Recompensas profesionales: que abarcan equipamiento adecuado y


condiciones de trabajo agradables, motivación intrínseca,
reconocimiento, prestigio y crecimiento profesional.

49
b) Incentivos financieros: diferencias salariales, jubilaciones, beneficios, y
pago de bonificaciones.
c) Presión por rendir cuentas

En cuanto a las dos primeras, consideramos que, la denominada


“recompensa profesional” estaría vinculada a lo que conocemos como
elementos internos de la institución educativa y que pueden, de manera
positiva, acrecentar la mejora de la eficacia escolar. Por otra parte, los
incentivos financieros, son muy importantes, pero tienen la dificultad que en
general no son controlados por la escuela y no necesariamente impactan en
el aprendizaje.

3.1.2. Subcategoría: Colaboración entre docentes

Otra subcategoría que contribuye a la satisfacción y motivación de los


docentes es la colaboración que se da entre ellos al interior de su institución
educativa, como también con otros docentes externos a ella.

En primer lugar, veremos las características que tiene esta colaboración al


interior de la escuela, sustentada principalmente en el documento
12004UNICFPEREZEEPOB, donde las escuelas estudiadas tienen como
parte de su práctica educativa el conformar “comunidades de trabajo”. La
colaboración entre docentes, analizada por el estudio antes mencionado,
muestra la importancia de las relaciones óptimas entre docentes, tanto en lo
profesional como en lo social. Además, refiere que el trabajo en comunidad
de los docentes en escuelas efectivas hace que los profesionales se sientan
amigos y, por tanto, se sientan también satisfechos al trabajar cada día. Este
análisis refuerza la importancia de lo emocional en los factores de eficacia
escolar que estudiamos en esta tesis.

Otro aspecto que esta investigación encuentra con relación a esta


subcategoría es que el trabajo colaborativo no es solamente una iniciativa
50
del docente, sino que es sostenido también por los directivos que promueven
el trabajo en equipo y una cultura de colaboración. De esta forma, toda la
institución educativa se convierte en una comunidad de aprendizaje, en la
cual los docentes aprenden entre sí, pero también lo hacen los directivos y
el personal administrativo. "El intenso trabajo colaborativo entre los
docentes, su organización y monitoreo de resultados, también refuerza la
cultura compartida" (Bellei, 2014)

Otro elemento mencionado en el documento 12004UNICFPEREZEEPOB es


el factor de “Experiencia y Especialización” que implica el trabajo
colaborativo. En algunas de las escuelas estudiadas, los docentes antiguos
proveen a los nuevos docentes información previa, experiencias o enfoques
que se han aplicado con antelación. Asimismo, en instituciones educativas
medianas o grandes se cuenta con docentes, coordinadores de nivel o de
área curricular y se convierten en asesores de los demás maestros de su
especialidad. Este aprender de la experiencia contribuye tanto a generar una
cultura del aprendizaje colectivo en la institución, como a valorar el factor
emocional que implica el reconocimiento a la experiencia.

En segundo lugar, y complementando el enfoque anterior, la colaboración


entre docentes no solo se da al interior de la institución educativa, esta puede
fortalecerse cuando los docentes interactúan y trabajan con docentes de
otros centros educativos. Es así que, el documento
72014BMBRUNPROFES señala que la colaboración entre profesores para
el desarrollo de la eficacia escolar, se optimiza cuando se crean formas de
cooperación entre diferentes escuelas, donde los maestros comparten
experiencias, conformando, en algunos casos, redes de aprendizaje.

En muchas ocasiones, estas experiencias cuentan con líderes que orientan


el trabajo, ya no solo de una escuela, sino de un grupo de ellas con intereses
similares. El factor de colaboración entre docentes tiene desde esta fuente

51
una doble dimensión: colaboración tanto al interior de la institución educativa
como fuera de ella.

3.1.3. Subcategoría: Reflexión pedagógica

El estudio 12004UNICFPEREZEEPOB considera que la “reflexión


pedagógica” es un factor clave para sostener la motivación de los docentes
en su práctica. El documento refiere que los maestros de las escuelas
efectivas estudiadas, en su mayoría, requieren complementar su formación.
Para ello, cuentan con el apoyo de otros profesores que realizan un
acompañamiento a sus actividades y a su planificación, recibiendo
retroalimentación de su práctica. En este caso, la colaboración entre
docentes tiene como finalidad reflexionar, precisamente, sobre esta
cooperación. Además, el acompañamiento, al ser facilitado por los mismos
docentes de la institución educativa, fortalece la autonomía en la formación
profesional de los profesores de la institución estudiada.

Otro elemento que consideraría esta subcategoría sería el hallazgo en torno


a que, en las escuelas eficaces de Chile, se refuerza una cultura de reflexión
compartida, donde los docentes colaboran, se organizan y monitorean los
resultados que van obteniendo entre todos. Este seguimiento no es otra cosa
que la reflexión sobre el trabajo realizado, los logros obtenidos y las
dificultades que se han presentado.

Los docentes en escuelas efectivas se reconocen como profesionales, lo que


se expresa en su rutina cotidiana. A diferencia de otras escuelas, existe una
conciencia generalizada acerca del uso del tiempo: se aprovecha la jornada
al máximo, se utiliza tiempo valioso en asesorar a los estudiantes, y la
asistencia y puntualidad son notables. Es decir, los docentes se sienten
motivados por su trabajo y esta motivación los lleva a buscar los mejores
resultados de aprendizaje, convirtiéndolos en docentes efectivos.

52
Los documentos que sirven de sustento a esta sub-categoría, complementan
sus puntos de vista: se refieren al desarrollo de la institución educativa eficaz
como espacio de colaboración entre docentes, de construcción de
comunidades de aprendizaje y de procesos de reflexión compartida, todo lo
cual hace que el maestro se sienta motivado para mejorar su desarrollo
profesional.

Como siguiente paso para acercarse al desarrollo institucional está la


propuesta de coordinar entre docentes de diferentes instituciones educativas
y compartir esfuerzos, siendo esto un segundo nivel de desarrollo de las
instituciones como espacios en los que los docentes están satisfechos y
motivados. Todos estos elementos, además de los emocionales, permiten la
construcción de una cultura escolar positiva.

Con respecto a esta primera categoría, notamos que los dos primeros
aspectos, 1) satisfacción del docente y 2) colaboración entre docentes, están
claramente vinculados al compromiso. La primera subcategoría plantea que
puede construirse inicialmente en la institución educativa y avanzar hacia un
vínculo con otras instituciones y la segunda subcategoría resalta la
importancia de las comunidades educativas resultantes del trabajo
colaborativo entre integrantes del profesorado, las cuales potencian la
posibilidad de que las escuelas puedan tener mejores resultados de
aprendizaje. Los docentes trabajando en pares o equipos, discuten y
comparten, tanto conocimientos como dudas y temores propios de la
profesión. De esta manera, las capacidades de cada uno se optimizan
generando un ambiente propicio para el aprendizaje.

En contraparte, la categoría que menciona la satisfacción y la motivación no


está lo suficientemente desarrollada. Muchos organismos internacionales
que han realizado estudios sobre la escuela en América Latina vinculan tanto
la satisfacción como motivación dentro del ambiente de trabajo con aspectos
53
remunerativos y con estímulos monetarios. Es decir, el docente solo se
sentirá completamente a gusto en la institución educativa si es que se le
aumenta el sueldo o se le da algún bono adicional a este. Pero, esto no
puede ser totalmente cierto ya que, si ese fuera el caso, la aplicación de las
comunidades de aprendizaje y el trabajo colaborativo y reflexivo como factor
para alcanzar la eficacia escolar no tendría sentido. Es necesario entonces,
independientemente de los reconocimientos económicos, que se den
estímulos apropiados para el docente, como el adecuado clima laboral y las
relaciones personales con los compañeros de trabajo. Debe existir una doble
mirada en cómo el docente puede estar realmente satisfecho y motivado.
Por un lado, las oportunidades que tienen los profesores de construir
comunidades de aprendizaje y ser protagonistas de su desarrollo
participando en la solución de problemas de su institución y, por otro, las
políticas de premio o condicionamientos económicos que no necesariamente
“premian” el desarrollo profesional de estas comunidades.

3.2. CATEGORÍA 2: AMBIENTE ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE


(SCHOOL LEARNING ENVIROMENT)

Como se mencionó en el marco referencial, en especial en los estudios de


Kyriakides (2018) quien sostiene que las oportunidades de aprender se dan
en todo tiempo y espacio, estos estudios identifican que un ambiente
estimulante y positivo en la escuela permite el desarrollo cognitivo y
emocional de los estudiantes y que las escuelas seguras y protegidas
facilitan al estudiante asumir riesgos y desafíos.

Una de las características para que estas relaciones puedan desarrollarse


con fluidez es que las escuelas efectivas pueden convertirse en centros
culturales dinámicos esto quiere decir que se utilizan activos culturales como
soporte de la eficacia escolar. Como parte de esta propuesta, el aprendizaje
escolar parte de experiencias en las que se trabaja la identidad cultural de
los estudiantes y docentes, el conocimiento y prácticas culturales de la
54
comunidad, su patrimonio, sus tradiciones, su lengua y su historia. Las
escuelas que trabajan seriamente la interculturalidad, y hacen de su
experiencia de aprendizaje las prácticas culturales, tienen por tanto mayores
posibilidades de ser efectivas.

Lo relevante de esta categoría es que a diferencia de las escuelas que


privilegian el desarrollo de lo cognitivo, las escuelas eficaces facilitan un
entorno en que el componente emocional puede desarrollarse tanto en los
estudiantes como entre los demás actores de la institución educativa. En
esta medida, lo cultural e intercultural, la identidad o la historia son elementos
que tienen que ver con lo afectivo, subjetivo y emocional y en los últimos
estudios internacionales son los factores que condicionan la eficacia escolar.

Para el análisis de esta categoría se toman los aportes citados en el marco


referencial y se propone que para la construcción de esta categoría
contribuyen las siguientes subcategorías:

 Apoyo cognitivo y emocional a los estudiantes


 Clima organizacional y escolar
 Escuelas como centros culturales dinámicos.

3.2.1. Subcategoría: Brindar apoyo cognitivo y emocional a


Estudiantes

De los documentos analizados en el marco de referencia, esta subcategoría


sustenta que las escuelas eficaces estudiadas buscan desarrollar tanto
conocimientos y conceptos, como habilidades sociales en sus estudiantes,
incluyendo formación en valores y desarrollo del sentido de pertenencia;
buscan ser espacios acogedores y afectivos, donde los estudiantes son el
centro, es decir valoran tanto el desarrollo de la dimensión cognitiva como la
emocional.

55
Para el sustento de esta subcategoría en América Latina tomaremos dos
documentos que analizan escuelas eficaces uno en Chile y otro en países
del Caribe.

Por un lado, las escuelas estudiadas en el documento


12004UNICFPEREZEEPOB en Chile, tienen como política atender a todos
los estudiantes, sobre todo a los que requieren de más soporte, brindando
un apoyo diferenciado, tanto en lo cognitivo como en lo socioemocional. El
documento señala que en las escuelas estudiadas los docentes son muy
respetados por sus estudiantes, respeto que es basado en una relación de
afecto y de confianza. Este soporte emocional permite que las actividades
pedagógicas puedan ser exigentes.

Complementariamente y en esta misma línea el documento


92014UNICFEESEC comenta sobre la promoción de escuelas en el Caribe
donde muchos de sus estudiantes viven situaciones de riesgo que los llevan
a abandonar la escuela o a retrasarse, por ello estas escuelas propician de
manera sustancial el vínculo con los maestros, promoviendo relaciones
positivas. De esta manera se desarrollan conjuntamente las dimensiones
socioemocional y cognitiva.

En estas escuelas del Caribe, según lo descrito en el documento


mencionado, el desarrollo de relaciones positivas en el aula tiene un impacto
tanto en lo cognitivo como en lo emocional, los estudiantes tienen vínculos
de confianza con sus maestros y comunicación constante. Los docentes les
brindan más estímulos que sanciones. El documento menciona que esta
situación de bienestar propicia un mejor resultado académico. Asimismo, el
documento refiere que el apoyo emocional se traduce en una mayor
participación de los estudiantes quienes asumen cada vez mayores
responsabilidades y toman decisiones para su escuela desarrollando
habilidades de liderazgo
56
En los países del Caribe los niveles de violencia pueden ser altos, por tanto,
las escuelas efectivas tienen como objetivo cumplir un rol de protección y
seguridad lo que facilita las condiciones para aprender, el documento
manifiesta que se están obteniendo buenos resultados. Un elemento de
desarrollo del componente emocional es el apoyo en salud mental a los
estudiantes que lo requieren y, para ello, se sensibiliza al personal, los otros
estudiantes y los padres de familia, articulándose con colaboración de la
comunidad.

En América Latina, sobre todo en zonas urbanas, existen muchas


localidades con altos niveles de violencia o inseguridad cuestión que se
traslada a las instituciones educativas, si estas se convierten en espacios de
protección, seguridad y soporte afectivo, es muy probable que sus
estudiantes puedan desarrollar aprendizajes a pesar del contexto y, por el
contrario, proponer soluciones para enfrentar su entorno, aprendiendo a
solucionar sus problemas.

Complementar el desarrollo de aprendizajes, tanto en lo cognitivo como en


lo socioemocional, es una constatación reciente de la teoría revisada y de
programas desarrollados en América Latina como las Escuelas Seguras y
Protegidas del Caribe. De la documentación analizada sobre escuelas en
Chile y en países del Caribe, existe coincidencia en que la eficacia escolar
en estos países latinoamericanos implica brindar soporte emocional, salud
mental, protección, y seguridad a los estudiantes de estas escuelas, sobre
todo las que se encuentran en ambientes violentos o inseguros, y convertir
las escuelas en todo lo contrario: en espacios para aprender cómo solucionar
sus problemas de contexto que, finalmente, es lo más efectivo.

Existe coincidencia entre lo planteado en el marco referencial por Kiryakides,


(2018) y otros, y lo identificado en los documentos analizados. Las escuelas
eficaces estudiadas, tanto en Chile como en países del Caribe, brindan
57
soporte afectivo y buscan se acogedoras y ofrecer un ambiente de protección
en un contexto de violencia, en el caso del Caribe.

Los estudios internacionales sostienen que un ambiente afectivo y


estimulante permite el desarrollo cognitivo y emocional, que es traducido en
el caso de las escuelas del Caribe, como una mayor posibilidad de
participación de los estudiantes al sentirse emocionalmente seguros.

Otro aspecto común tanto en la teoría revisada como en las dos experiencias
mencionadas, es que las relaciones interpersonales entre todos los actores
de la institución (directores, docentes y estudiantes) son positivas y de
confianza, este ambiente institucional favorece el desarrollo de las
dimensiones cognitivas y emocionales de los estudiantes.

3.2.2. Subcategoría: Clima organizacional y escolar

Como se ha mencionado anteriormente y se señala en el marco referencial,


varias investigaciones internacionales han encontrado que, para que se dé
una mejora en el ambiente escolar que impacte en el aprendizaje, hay cuatro
aspectos que se deben considerar: a) el comportamiento del alumno fuera
del salón de clases; b) la relación y colaboración entre profesores; c) las
relaciones entre la escuela y la comunidad, padres y asesores; d) provisión
de recursos adecuados para el aprendizaje de los estudiantes y de los
profesores. Es decir que, al fortalecer estos aspectos en una Institución
Educativa, se puede tener como resultado una mejoría en el ambiente
escolar para el aprendizaje. (Kyriakides et.al., 2010; Reynolds et.al., 2014;
Scheerens et.al., 2005 citado en Kyriakides, et.al., 2018)

Para sustentar la subcategoría se tomarán dos documentos referidos, por un


lado, a escuelas eficaces en Chile, y por otro lado, al análisis de los estudios

58
SERCE, en los que la categoría de clima institucional fue el factor que tuvo
mayor efecto en el aprendizaje. En estos documentos, el concepto utilizado
es el de clima escolar, sin embargo, su definición y sustento es comparable
con el concepto de Ambiente escolar para el aprendizaje, teniendo este
último algunos elementos complementarios del concepto de clima escolar
presentado por Treviño en documento de UNESCO.

Según, el documento 32005UNESCAYLWCOMESC, en las escuelas


eficaces de Chile se vive un clima escolar y organizacional positivo, ya que
los docentes se sienten involucrados y comprometidos con su institución,
tienen espacios de participación para proponer sus ideas y se respeta la
autoridad del director. Los equipos de estas escuelas fomentan una
convivencia basada en la confianza y el afecto, las buenas relaciones
legitiman la autoridad de los profesores.

En el documento 62012UNESCTREVICLIMA a partir de una revisión de la


literatura se refieren al clima escolar, como el clima de relaciones humanas
que prevalece en las escuelas, y que esta es una de las variables que más
influye en el aprendizaje de los estudiantes. Afirma que una escuela con
buen clima escolar es una organización donde directivos y docentes
colaboran, las familias participan, y existe un trato respetuoso.

El documento en mención, parte del análisis del estudio SERCE donde se


determinó que el clima escolar estaba condicionado por la organización del
aula, el bullying, el clima escolar positivo y el clima escolar negativo, siendo
el factor organización del aula, central en el aprendizaje, refiriéndose este, a
las normas del profesor y la productividad de la clase.

Cabe anotar que estas apreciaciones del documento


62012UNESCTREVICLIMA resultado del análisis de SERCE tienen un

59
énfasis en el aula y el maestro, a diferencia del documento antes
mencionado que resaltaba el clima institucional al destacar la relación
positiva entre docentes y directivos.

El documento 32005UNESCAYLWCOMESC, tiene una mayor aproximación


al enfoque de la teoría revisada, valora la participación de los diferentes
actores en la construcción de relaciones positivas y se acerca más a una
mirada más institucional, donde el clima o ambiente escolar está
condicionado por los diferentes actores y sus interacciones.

Si tomamos en cuenta los cuatro aspectos referidos al ambiente escolar para


el aprendizaje están, por un lado, el comportamiento del estudiante fuera del
aula, (este aspecto no es mencionado en ninguno de los dos documentos y
se refiere al aprendizaje a partir de las interacciones con todos los actores
de la escuela), y por el otro la relación y colaboración entre docentes cuestión
que ve solo el documento de Chile. Los dos aspectos finales, que son la
participación de padres, asesores y provisión de recursos, no son
mencionados o referidos.

La visión de las recientes investigaciones internacionales que se mencionan


en el marco referencial, consideran como parte del clima institucional, las
relaciones a nivel de aula, de institución y de sistema, comprometiendo a
todos los actores en un proceso de aprendizaje colectivo, que tiene impacto
en el aprendizaje del estudiante, es importante que América Latina, avance
en esta reflexión.

3.2.3. Subcategoría: Escuelas como centros culturales dinámicos

En el marco referencial, se hace mención a que un factor de eficacia escolar


es que las escuelas puedan convertirse en Centros Culturales dinámicos,

60
esto significa que las escuelas pueden desarrollar las diferentes expresiones
culturales que poseen sus miembros y compartirlas con otras instituciones
educativas y viceversa. Producir arte, música y/o teatro con la finalidad de
promover la identidad o rescatar la historia son actividades que afianzan la
identidad de las escuelas efectivas y de sus miembros ya sean estudiantes
o docentes.

Como se afirma en el marco referencial, Reynolds citado por Rooney, (2018)


sustenta que los activos culturales atraviesan otros factores de eficacia
escolar y les dan una característica propia, institucional, que estimula a que
todos los actores de la institución busquen o aspiren al éxito, a la mejora. Se
podría decir que es un elemento de la visión compartida institucional, que le
da un sello propio.

Asimismo, se indica que este enfoque toma en cuenta el desarrollo


institucional, y la identidad cultural que la institución asume en concordancia
con las características culturales de docentes y estudiantes, teniendo como
efecto mejoras en la eficacia escolar.

Para el sustento de esta subcategoría en América Latina utilizaremos dos


documentos uno de UNESCO en 2005 y otro de UNICEF en 2014 ambos
referidos a escuelas eficaces de Chile.

El documento 32005UNESCAYLWCOMESC menciona la cultura


institucional y a la identidad, de una manera particular, no necesariamente
en la misma línea que la reciente teoría revisada propone. Este documento
manifiesta que la identidad surge de la historia de la escuela, de sus luchas,
de sus proyectos y de las aspiraciones que guarda para el futuro, en algunas
escuelas se formulan algunas ideas como: “Somos el único foco de cultura
en esta comunidad, y por eso nos esforzamos por brindarle eventos

61
artísticos de buena calidad”, de alguna manera estas escuelas que buscan
ser eficaces, se sienten como centros de cultura, como parte de un cambio.

En este documento la identidad organizacional se vincula a un


fortalecimiento de la autoestima y a la construcción de una nueva historia.
Esta construcción se basa en alimentar la autoestima a partir de los éxitos
que se logran, ya sean en lo académico, en lo artístico, en el deporte u otros.
En estos casos, los directores buscan oportunidades para obtener logros.

Este documento si bien destaca la autoestima institucional, no recoge en


estricto la potencialidad que podrían tener las escuelas cuando desarrollan
su cultura, su lenguaje, su historia.

De autoría más reciente, el documento 82014UNICFBELLEMEJOR afirma


que una característica de los casos estudiados es la relevancia que ha tenido
la dimensión subjetiva y motivacional, que acá asociamos con la cultura de
estas escuelas. Se identifican aspectos como la identidad, el orgullo y el
compromiso de alumnos, docentes y familias que funcionan como aliciente
y refuerzo permanente de los procesos de mejoramiento.

El documento en mención identifica que, en escuelas eficaces en Chile,


existe una cultura compartida, entendida como un conjunto de significados
comunes sobre la escuela, los docentes y los estudiantes. Son escuelas que
tienen una identidad, un compromiso por mejorar, todos sus actores cuentan
un relato común sobre lo que son y lo que quieren ser. Se diría que es cultura
e identidad común. Son relatos que tienen relación con la identidad de la
escuela o con su historia.

62
En este documento que es del 2014 existe mayor coincidencia con lo
planteado por la teoría citada en el marco referencial, sobre las escuelas
como centros culturales, que en el documento del 2005 analizado
anteriormente. Si bien en la teoría revisada las escuelas como centros
culturales tienen un énfasis en el arte, el lenguaje o la literatura, en las
escuelas eficaces chilenas, se encuentra una cultura creada y recreada que
toma de la historia, pero también de otros elementos culturales. Es así que
el documento en mención cita “La historia nos dice quiénes somos”, es
posible reconocer ‘relatos míticos’ en las escuelas, modos de apreciar y
contar la historia institucional destacando héroes, conflictos y adversidades,
la cultura institucional en este caso se nutre mucho de historia y patrimonio
cultural como los mitos.

El documento en mención también encuentra en las escuelas eficaces


estudiadas que los directivos, docentes y alumnos exhiben la identidad de la
escuela relacionada con una historia compartida, con colores que los
identifican, con sus logros académicos, con logros en el deporte y en lo
artístico cultural.

No son precisamente centros de intercambio cultural como lo menciona


Rooney (2018), pero sí escuelas donde se construye una cultura propia a
partir de sus experiencias, historia y tradiciones. El documento incide en que
docentes y alumnos declaran un fuerte sentido de pertenencia con sus
escuelas, y se refieren a ella como una familia, “que apoya y exige”. Para los
docentes esto es vivido como un entorno que motiva y alienta el desarrollo
profesional.

Otro elemento complementario que también es mencionado en la teoría


revisada es el diálogo intergeneracional, la recuperación y valoración del
pasado y de los actores locales o exalumnos que han contribuido a ser lo
que son.
63
En suma, tener un ambiente escolar para el aprendizaje donde las
interacciones se dan entre todos los actores a nivel de aula, institución y
sistema es todavía en América Latina, un buen deseo. Los estudios SERCE
y otras investigaciones de corte cuantitativo empiezan a aproximarse a la
medición de estos factores emocionales y socioculturales, que han
demostrado en investigaciones en Europa y otros países que son factores
fundamentales para el impacto en el logro de aprendizajes.

Sin embargo, existen algunas escuelas eficaces en Chile, el Caribe y otros


países latinoamericanos que van avanzando en esta línea. En las
investigaciones realizadas se ha encontrado que muchas de ellas brindan un
importante soporte afectivo, buscan ser acogedoras y brindar un ambiente
de protección en contextos de violencia, que son comunes en países de
América Latina.

Según los estudios realizados, en América Latina se estaría iniciando un


proceso que integra el desarrollo de la dimensión cognitiva y emocional, lo
que da como resultado una mayor participación de estudiantes, un mayor
acercamiento entre docentes y estudiantes. Es necesario dar el salto a una
etapa donde todos los actores involucrados (directores, equipos de gestión,
padres de familia) se involucren en contribuir con el soporte afectivo y
cognitivo que requieren los estudiantes y, de esta manera, promover el
aprendizaje y generar mejores relaciones y oportunidades de aprendizaje en
el aula, la institución educativa, el hogar y la comunidad.

El elemento sociocultural que proponen las recientes investigaciones ha sido


desarrollado, de alguna manera, en las escuelas eficaces, existiendo una
cultura compartida, con significados comunes entre todos los actores. Lo
cultural es tomado como la identidad propia de la escuela, el relato común
de lo que son y quieren ser, a la cultura propia de las escuelas que parte de

64
todos sus actores que se reconocen en una historia de su escuela, en una
historia institucional.

Cultura, identidad, motivación, historia, expresión artística, deporte, son


elementos que existen en escuelas eficaces estudiadas y contribuyen al
desarrollo de la eficacia escolar en América Latina.

3.3. CATEGORÍA 3: LIDERAZGO HUMANO Y PEDAGÓGICO

Según la teoría revisada y mencionada en el marco referencial, en las


escuelas efectivas estudiadas, los directores ejercen un liderazgo humano y
promueven una Visión compartida en su escuela, privilegian el enfoque
pedagógico en su liderazgo y los aprendizajes responden a necesidades de
su contexto. Los directores de escuelas eficaces son comprometidos con su
trabajo e interesados en sus estudiantes y docentes, promueven el vínculo y
conexión entre estos y los estudiantes, así como entre ellos y sus equipos.

En coherencia con lo anterior, para el análisis de esta categoría, se han


considerado las siguientes subcategorías:

 Visión compartida
 Enfoque humano y pedagógico de liderazgo
 Adecuación al contexto
 Directores se conectan a sus equipos, docentes con sus estudiantes

3.3.1. Subcategoría: Visión compartida

En base a la teoría revisada de los últimos años mencionada en el marco


referencial, se considera que los directores de escuelas efectivas logran que
exista una visión compartida del futuro de la institución, para ello propician
comunicación, diálogo, tienen una mente abierta y construyen en equipo la
visión del futuro institucional.

65
Esta visión se sustenta en la búsqueda de una mejora permanente en los
aprendizajes y una visión optimista de sus logros. Para este fin, los docentes
comentan y discuten los resultados de aprendizaje permanentemente
buscando las formas en que estos puedan ser cada vez mejores.

Tener como visión el cómo mejorar el aprendizaje permanentemente y cómo


se involucra a todos los actores de la institución educativa en esta tarea,
genera un cambio en la cultura institucional y un cambio en lo pedagógico.

Para el tratamiento de la subcategoría Visión Compartida en América Latina,


tomaremos dos documentos como referencia, 12004UNICFPEREZEEPOB
y 82014UNICFBELLEMEJOR ambos de Chile

En el documento del 12004UNICFPEREZEEPOB se menciona que:

“Las escuelas estudiadas cuentan con un proyecto educativo


vivo centrado en el aprendizaje de los estudiantes, entendiendo
por aprendizaje una formación integral. El peso recae sobre el
desarrollo sicosocial de los alumnos, la formación de personas
autónomas, con autoestima, capaces de superarse y de
hacerse cargo de sus vidas a través de las herramientas que la
escuela les entrega. Lo que distingue a estos establecimientos
es que la formación integral deja de ser puro discurso y se
traduce en prácticas institucionales y pedagógicas muy
concretas” (Pérez, 2004)

En este documento, la subcategoría Visión compartida se traduce en su


proyecto educativo. Al igual que en la teoría revisada, este está centrado en
el aprendizaje, agregando un elemento importante como es que el
aprendizaje implica la formación integral del estudiante, refiriéndose a que
no es solo el aprendizaje de determinadas asignaturas, sino del desarrollo
personal de los estudiantes y también de los actores de la institución.

66
En el mismo documento se afirma que esta visión compartida se plasma en
un proyecto dirigido al desarrollo autónomo de los estudiantes,
traduciéndose en prácticas cuyo carácter institucional permite que se
mantengan en el tiempo y también en prácticas pedagógicas. Esta visión se
traduce en un liderazgo directivo y técnico, con proyectos educativos que
tienen metas concretas y reglas claras que todos conocen, y la visión incluye
principios éticos compartidos, planificación, evaluación y sobre todo
compromiso e identidad institucional.

El documento en mención, a pesar de ser de 2004, guarda coherencia con


el factor de visión compartida mencionado en la teoría revisada reciente,
siendo comunes elementos como el compromiso e identidad institucional
que se transforma en cultura institucional, aspecto que es priorizado en los
estudios internacionales recientes. Otro aspecto central es tener el
aprendizaje y su mejora continua como elemento central de su visión.

En esta misma línea, en el documento 82014UNICFBELLEMEJOR se


menciona que las escuelas efectivas estudiadas, buscan mejorar el logro en
aprendizaje sostenidamente y, para ello, involucran a todos sus actores en
el compromiso con los objetivos institucionales, motivando a docentes y
estudiantes.

Este documento refiere que, de las escuelas estudiadas en Chile, en todos


los casos, menos dos de ellos, los directores comunican a toda la comunidad
educativa su visión moral y ética, y transmiten una clara visión de hacia
dónde quiere ir la escuela, comprometiendo a diversos actores.

Asimismo, este documento sostiene que las escuelas que muestran


trayectorias de mejoramiento sostenido, tienen una fuerte cultura e identidad
común que todos comparten y permite que todos los actores de la institución

67
estén motivados, en esta línea la visión común se plasma en los propósitos
institucionales que, a su vez, están conectados con la motivación de los
estudiantes y el compromiso de los docentes.

El documento que analizamos tiene a su vez coincidencia con la teoría


revisada reciente. Algunos criterios comunes son la importancia de la
comunicación entre los actores institucionales o comunidad educativa,
entendiendo que los directores propician esta comunicación entre todos.

También es coincidente en los documentos, la importancia de compartir una


cultura y una identidad común basada en la mejora de los aprendizajes. Un
elemento en el que se incide en los documentos de Chile es que esta visión
es ética.

La subcategoría de visión compartida, como parte del liderazgo, es central


en las escuelas efectivas, tanto en los estudios internacionales como en los
dos documentos analizados de organismos internacionales de América
Latina, esta visión permite que las escuelas se conviertan realmente en
instituciones con un norte y objetivos claros, y con el involucramiento de
todos los actores en estos objetivos.

Es interesante observar que estos objetivos se plasman en proyectos


institucionales y pedagógicos, proyectos en los que convergen directores,
docentes, estudiantes y padres.

En cuanto a las particularidades de los documentos latinoamericanos, están


el énfasis en un liderazgo moral y ético, y también, en que el aprendizaje es
visto como una formación integral, es decir aprendizaje para el desarrollo
autónomo.

68
3.3.2. Subcategoría: Enfoque humano y pedagógico de liderazgo

Otro criterio que la teoría revisada menciona como factor que tendría efecto
en la eficacia escolar es el enfoque pedagógico del liderazgo, ya que la
creación de una nueva cultura institucional pasa por tener como centro el
aprendizaje. Los directores y equipos directivos gestionan los equipos
docentes para que estos, a su vez, puedan implementar innovaciones
curriculares, estas muchas veces pueden condicionar cambios en la
organización de la institución, nuevos proyectos, nuevos equipos de
docentes. Como dice Preston et. al. (2017), los líderes son responsables de
crear una cultura en la escuela que genere cambios y mejoras en lo
pedagógico.

Para analizar esta subcategoría en América Latina, tomaremos los mismos


documentos que en la subcategoría anterior. El documento
12004UNICFPEREZEEPOB sustenta que, en las escuelas efectivas
estudiadas, los directores tienen amplio reconocimiento y aceptación, les
tienen credibilidad. El rol del director como líder técnico-pedagógico e
institucional aceptado por sus pares, alumnos y apoderados es fundamental
para que una institución educativa sea eficaz. Bajo esta perspectiva, los
directores eficaces normalmente no están en sus oficinas ya que se vinculan
con las instituciones externas con fines pedagógicos y también dentro de la
escuela, están en comunicación permanente con todos sus actores.
Observan sesiones de aprendizaje, las comentan, asesoran estudiantes y
docentes, sugieren, aconsejan, solucionan problemas. No obstante, el
mismo documento afirma que es fundamental que el director se apoye en un
equipo directivo, quienes planifican, evalúan y retroalimentan a los docentes,
en este trabajo se parte del estado del aprendizaje en la institución educativa.

Es así que el enfoque pedagógico del liderazgo se basa en pensar y tener


presente el aprendizaje y su desarrollo, para ello todos los actores de la
institución piensan y actúan para buscar su mejora.
69
De igual manera que la subcategoría anterior, a pesar de que el documento
es de 2004, esta guarda estrecha relación con los sustentos de la teoría más
reciente revisada, ya que este documento identifica que toda la institución se
enfoca en tener al centro el aprendizaje. El documento menciona que los
directores son el corazón de la escuela asesorando, solucionando problemas
y formando equipos, sin embargo, se podría decir que la teoría revisada
menciona que este liderazgo del director y de sus equipos se convierte luego
en una nueva cultura institucional. La propuesta de Chile va en ese camino.
El director tiene todavía un rol fundamental, pero cuando la cultura
institucional se ha afianzado, el papel del director descansa más en los
equipos y en todos los actores institucionales.

Por otra parte, en el documento 82014UNICFBELLEMEJOR que es más


reciente, se sustenta que en las escuelas eficaces estudiadas los equipos
deben estar en búsqueda de la innovación y propiciar la motivación de todos
los actores, en un contexto para el desarrollo profesional y laboral.

Una de las razones para el reconocimiento de los directores como líderes


pedagógicos es que su perfil es prioritariamente el de docentes antes que
de administradores. Son personas que vienen del aula y demuestran su
conocimiento en lo curricular y pedagógico. En estas escuelas, el director o
el jefe de la unidad técnico pedagógica desarrolla actividades de
planificación, evaluación y retroalimentación con los docentes de aula,
definiendo prioridades y metas, partiendo del aprendizaje.

Se puede apreciar que existe una línea de continuidad entre el análisis de


ambos documentos de Chile, en el segundo caso es más claro que los
directores y sus equipos cumplen un rol en la planificación, evaluación y
retroalimentación de los docentes, y promueven la innovación del currículo y
la gestión, estas características son coherentes con la teoría revisada que
menciona la centralidad de gestionar la docencia y un currículo innovador.
70
3.3.3. Subcategoría: Adecuación al contexto

En la teoría reciente revisada y presentada en el marco referencial se


menciona que un factor que caracteriza a las escuelas eficaces es su
apertura a la comunidad. El liderazgo, en este caso, no se queda en la
escuela, si no que se busca la articulación con otras escuelas, formando
redes, creando sinergias. Para analizar esta subcategoría en América Latina,
tomaremos un documento de México y otro de Chile.

En México, en el documento 42011OECDAGUERRESCMEX programa para


propiciar escuelas eficaces propone que donde existen buenas prácticas y
de alta calidad estas deben ser compartidas con otras escuelas de no tan
buen desempeño, de manera que las escuelas se conviertan en nodos o
líderes o promuevan sinergias con otras cercanas.

El mismo documento establece que una forma de adecuarse al contexto de


estas escuelas ha sido el trabajo en conjunto que realizan con otras escuelas
vecinas, compartiendo experiencias. Este trabajo compartido se realiza
identificando docentes líderes de alguna área curricular, que comparte sus
experiencias con otros y propone nuevos retos comunes construyéndose
redes o asociaciones que sirvan para el intercambio y el interaprendizaje.

En México, se propone fortalecer la participación social dando a los consejos


escolares mayores responsabilidades con relación a la escuela, y a la
escuela mayores responsabilidades con relación a la comunidad.

El mismo documento recomienda fortalecer la participación de la comunidad


en la escuela y viceversa, pues sustenta que los consejos escolares,
instancias donde participa la comunidad, pueden ayudar de un modo
significativo al director de la escuela para que articule con mayor eficiencia
lo que sucede en el aula, la escuela y la comunidad.

71
La participación de la comunidad, como parte de la adecuación al contexto,
se menciona tanto en la teoría revisada como en el documento que describe
la propuesta mexicana. Sin embargo, en la primera es comprendida como el
trabajo pedagógico que se realiza en alianza con otras escuelas, mientras
que en la propuesta mexicana se entiende como la participación de la
comunidad y las familias en la escuela; es decir, padres y otros actores son
parte de la experiencia educativa escolar, interviniendo en aspectos de
currículo o recursos. Este es un primer estadio de involucramiento entre
escuela y comunidad. Si tomamos como referencia la teoría revisada, un
segundo momento en el desarrollo de las escuelas eficaces
latinoamericanas, será pasar a que una escuela que es eficaz comparta sus
logros con otras escuelas, a través de diversos medios como las redes de
docentes, la reflexión sobre prácticas docentes y el compromiso de los
padres.

Una mirada menos optimista de la importancia de la apertura a la comunidad


y al contexto local que deben tener las escuelas eficaces es la encontrada
en el documento 82014UNICFBELLEMEJOR de Chile, donde las escuelas
estudiadas “han encontrado en el contexto local desiguales niveles de
dificultad para iniciar y sostener sus procesos de mejoramiento”

En algunos casos, las familias y los estudiantes han preferido estas


escuelas, mientras que en otros las dificultades propias de la pobreza y
segregación social han afectado el proceso de mejora, y en algunos casos,
solo han mantenido su desempeño.

En América Latina, la situación de contexto de pobreza, puede hacer más


difícil el camino a la eficacia escolar, y de hecho los avances en esta línea
son iniciales.

72
3.3.4. Subcategoría: Directores se conectan a sus equipos

Otro factor que condiciona la eficacia escolar, y que es mencionado en la


teoría revisada citada en el marco referencial, es el vínculo que se construye
entre directores y sus equipos. Este vínculo que promueve las buenas
relaciones entre directivos y docentes se refleja también en una mejor
relación de los docentes con sus estudiantes.

Asimismo, se plantean algunos aspectos, como el que los directores faciliten


procedimientos y oportunidades para que los docentes se conecten con sus
estudiantes o que los docentes pasen de una cultura de trabajo aislado a
una cultura de trabajo en equipo. Resaltamos la prioridad sobre el liderazgo
humano y ético, y el compromiso apasionado que distingue a los directores
de escuelas eficaces.

Para el análisis de esta subcategoría en América Latina utilizaremos dos


documentos de Chile: uno de 2004 y otro de 2014.

En el documento 12004UNICFPEREZEEPOB de Chile, en las escuelas


eficaces estudiadas, se ha identificado que el director es la fuente de
conexión de todos los actores, propicia el vínculo entre todos, por ello es
muy motivador que el director esté involucrado en todas las actividades
cotidianas de la institución educativa. Es importante que los docentes vean
al director como un docente más.

El mismo documento refiere que los directivos de escuelas eficaces invierten


mucho tiempo renovando el ambiente escolar, motivando a estudiantes,
mejorando condiciones organizacionales y comprometiendo a los actores
para comenzar un proceso sistemático de mejoramiento.
73
Complementariamente el documento 82014UNICFBELLEMEJOR de Chile
manifiesta que los directores invierten mucho tiempo y energía en la
renovación de la cultura escolar, en el aumento de las expectativas, en la
motivación de docentes y estudiantes, y en la generación de relaciones de
confianza entre todos los actores de la escuela, este documento lo denomina
“reculturización” de la escuela. Refiere, además, que los directivos de las
escuelas estudiadas, inician el proceso de mejora priorizando la generación
de condiciones organizacionales, el compromiso de los actores y la
motivación de los mismos, para comenzar el proceso de mejora. Las
actividades de mejora curricular o cambios pedagógicos, menciona el
documento, no son el énfasis inicial, aunque luego se realicen.

Existe coherencia entre este enfoque y el encontrado en los documentos


tratados en el marco referencial, donde se menciona la importancia de la
conexión entre el director, su equipo y el clima para que docentes y
estudiantes también tengan un buen vínculo, sobre todo cuando los
procesos de mejoramiento se encuentran al inicio.

De las indagaciones realizadas uno de los factores que condicionaría la


eficacia escolar es el liderazgo, entendido este como el rol de motivación,
vínculo, comunicación y empatía que realizan los directores para
comprometer a todos los actores de la escuela en una visión común. Tanto
la teoría revisada como, principalmente, la latinoamericana, incide en la
importancia de generar este vínculo.

Otra de las características de este liderazgo es que está centrado en el


aprendizaje y promueve que las instituciones educativas pongan como
centro de su accionar la mejora continua en el aprendizaje. Esta
característica es consenso, tanto en la teoría revisada como en los
documentos latinoamericanos estudiados.

74
Sin embargo, es importante anotar que, para avanzar en lo pedagógico, en
lo curricular, es necesario primero afianzar, el factor humano, la organización
escolar cambia en función del desarrollo o formación integral de los
estudiantes, pero también en el desarrollo de las capacidades de todos los
actores de la escuela. Este cambio organizacional es, para la realidad de
América Latina, necesario, y significa también, pasar del liderazgo del
director, a una cultura donde todos estén comprometidos con el cambio.

Esta categoría puede tener varios niveles de avance: primero cuando el


director desarrolla motivación, vínculo con sus docentes y actores en general
de la institución; y luego cuando los equipos asumen este tipo de vínculo al
interior de la institución y comparten la visión de la escuela. Así, este
liderazgo se convierte en una nueva cultura institucional apoyada en todos
sus actores. Asimismo, este liderazgo no se queda dentro de la institución,
sino, por el contrario, se comparte con otras instituciones de la comunidad a
través de sus docentes en grupos de aprendizaje, o con una participación
mayor de la comunidad en la actividad pedagógica.

75
CONCLUSIONES

1. De la reciente teoría revisada y de los documentos sobre eficacia escolar


en América Latina publicados por organismos internacionales en los
últimos años, podemos afirmar que los factores socioemocionales y
culturales comienzan a considerarse como determinantes en el
desarrollo de la eficacia escolar. En esta línea, las categorías analizadas
en la presente tesis: docentes motivados y satisfechos, ambiente escolar
para el aprendizaje, y liderazgo humano y pedagógico han sido
abordadas en diferentes estudios como parte de esta tendencia.

2. El factor cultural es comprendido, tanto en la teoría revisada como en la


de organismos internacionales sobre América Latina, como una
oportunidad para que las escuelas afirmen su identidad generando
aprendizajes que partan de su tradición o historia, afirmando su identidad
y sus elementos positivos, y tomen distancia de enfoques donde se
enfatiza el déficit o la diferencia por ser pobres o carentes. Las escuelas
efectivas a través de sus experiencias de aprendizaje, pueden
convertirse en un centro de promoción de la cultura donde se valora la
identidad cultural, historia, conocimiento, patrimonio, lengua, arte o
prácticas culturales de las comunidades de donde provienen estudiantes
y docentes. Estas escuelas parten de valorar sus raíces afirmando su
autoestima e identidad y toman esa valoración para proyectarla en la
visión compartida de futuro que tienen de su institución.

Con relación a los factores culturales, uno de los aspectos centrales es


la adecuación de la escuela al contexto local, en este caso las
aproximaciones se encuentran en diferentes niveles de desarrollo. En la
teoría revisada se espera que las escuelas compartan experiencias y se
conviertan en redes o grupos donde los padres de familia tienen un rol
pedagógico en la institución. En el caso de los documentos sobre México
y Chile revisados, los logros en algunas escuelas son todavía menores
debido a determinadas situaciones de pobreza o vulnerabilidad. Cabe
anotar en este caso que, cuando se parte de la identidad y cultura propia,
las dificultades originadas por las situaciones de pobreza deberían
disminuir.

3. Con relación a los factores que involucran lo emocional, tanto la teoría


revisada como los documentos analizados de organismos
internacionales para América Latina, inciden en la importancia de generar
un liderazgo, entendido como motivación, vínculo, comunicación y
empatía para comprometer a todos los actores de la escuela en una
visión común, así como también estar centrado en el aprendizaje. Esta
característica es consenso, tanto en la teoría revisada como en los
documentos latinoamericanos estudiados.

4. Según la teoría revisada uno de los factores que tiene mayor incidencia
en la eficacia escolar es el desarrollo de relaciones afectivas positivas, la
construcción de vínculos entre los diferentes actores de la escuela, entre
directores y docentes, entre docentes y estudiantes, o directores y
padres. Esta tarea es liderada por los directores quienes, con una mente
abierta, promueven el cambio de un trabajo aislado de los docentes a un
trabajo en equipo, propiciando comunicación y diálogo. En los
documentos revisados sobre América Latina se encuentra coincidencia
con la teoría revisada, ya que los directores, si bien tienen como centro
el aprendizaje, este tiene como elementos centrales el desarrollo de la
dimensión socioemocional, la autonomía, la autoestima, y el partir de la
cultura e identidad de todos los actores de la institución educativa. Otra
forma de desarrollo del vínculo afectivo se da en países del Caribe a
través del desarrollo de escuelas que brindan soporte emocional, salud
mental, y un ambiente de protección y seguridad, cuestión que en
ambientes violentos es fundamental para desarrollar aprendizajes.

5. Uno de los factores identificados como centrales en el desarrollo de


escuelas eficaces es la importancia de generar un Ambiente Escolar para
77
el Aprendizaje (SLE School learning environment), este factor abarca
aspectos emocionales, sociales y culturales, y considera que además de
las buenas relaciones que deben existir entre todos los actores
vinculados a la institución educativa, también todos ellos tienen la
oportunidad de propiciar momentos de aprendizaje o de involucrarse en
las diferentes estrategias pedagógicas. La implementación de este factor
permite que el aprendizaje se desarrolle en diferentes espacios que van
más allá del aula, tiempos que van más allá del horario de clases y
actores que van más allá que el docente, todo en un proceso sinérgico
para aprender.

A partir de los documentos revisados, se identifica que, en escuelas


eficaces de algunos países de América Latina, este factor se empieza a
instaurar, desarrollando algunas de las características mencionadas,
como son: la articulación de algunas escuelas con otras, la formación de
redes entre escuelas, la generación de espacios de reflexión pedagógica
entre los docentes, la promoción de la participación de los padres y de
otros miembros de la comunidad en experiencias de implementación del
currículo o de los recursos de aprendizaje.

6. Otro de los factores fundamentales para el desarrollo de la eficacia


escolar es la motivación. De los documentos analizados se desprenden
dos puntos de vista. Por un lado, el que enfatiza la importancia de una
motivación extrínseca del docente (salario, bonos de estímulo); y por
otro, el que enfatiza la motivación intrínseca que viene del propio trabajo
y de la satisfacción que este genera. En las escuelas eficaces de América
Latina analizadas en los documentos señalados, se busca que todos los
miembros de la institución educativa se encuentren motivados. De esta
manera, los directores generan expectativas positivas, relaciones de
confianza y empatía con todos los actores de la escuela. Además, los
docentes sienten que la escuela es un espacio donde pueden
desarrollarse profesionalmente en pares o en equipos, y donde discuten,

78
comparten conocimientos y reflexionan sobre su práctica, todo lo cual
enciende su motivación. En conjunto la escuela se convierte en una
comunidad de aprendizaje. Uno de los documentos denomina a este
proceso reculturización de la institución y está basada en la motivación
de todos sus actores.

79
RECOMENDACIONES

1. En tanto los estudios de organismos internacionales sobre eficacia escolar


son escasos aún, es relevante realizar investigaciones en América Latina en
torno a los logros y desafíos de las escuelas eficaces. Este enfoque permite
identificar factores de éxito que puedan implementarse en otras escuelas de
la región.

2. El presente estudio ha utilizado la técnica de análisis documental, sin


embargo, la información encontrada en los documentos de organismos
internacionales ha sido algo escasa por tanto se recomienda desarrollar un
estudio que tome como técnica la revisión de la literatura y que compare la
teoría revisada con literatura latinoamericana desarrollada en el último
quinquenio.

3. De la teoría revisada se constata la existencia de diversos estudios sobre


eficacia escolar de países en desarrollo de Asia y África, por lo que se
recomienda desarrollar estudios comparativos sobre los factores culturales
y socioemocionales que desarrollan la eficacia escolar en estos países.

4. La teoría revisada y el análisis documental sobre escuelas eficaces puede


ser complementado con investigación empírica en escuelas públicas sobre
el efecto que tienen en la eficacia escolar las categorías socioemocionales y
culturales desarrolladas en la presente tesis.

5. La teoría revisada demuestra que la motivación del docente tiene un efecto


directo en su desempeño, es importante desarrollar estudios
complementarios donde la motivación de los demás actores involucrados en
el proceso educativo puede tener efectos en la eficacia escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aasen, B., Marope, M. y Ischinger, B. (2016). La naturaleza del aprendizaje:


Usando la investigación para inspirar la práctica. OCDE. OIE-UNESCO,
UNICEF. LACRO.

Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, B.,
Matthews, P., Moorman, H., Pont, B., Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo
Figueroa, D. y Zorrilla, M. (2011) Mejorar las escuelas. Estrategias para la
acción en México. Organización para la Cooperación el Desarrollo
Económicos. OCDE, México.

Aylwin, M., Muñoz, A., Flanagan, A. y Ermter, K. (2005). Guía de Apoyo para
Directoras y Directores: Educación de Calidad para nuestra Comunidad
Escolar. UNESCO. Educación, Nuestra Riqueza, Ministerio de Educación,
Gobierno de Chile, Chile.

Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G., Moysén, A. (2013). Investigación


Cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de
México.

Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela. ¿Cómo se logran procesos de


mejoramiento escolar? Programa de Investigación Asociativa. PIA. Centro
de Investigación Avanzada en Educación. CIAE. UNICEF. Lom Ediciones.
Santiago, Chile.

Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje


en América Latina y El Caribe. Resumen. Banco Mundial. Washington,DC

Caballero, R. (2013). El “buen docente” estudio cualitativo desde las percepciones


de egresados de educación secundaria. Tesis de maestría con mención en
Gestión de la Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5701/CABA
LLERO_MONTANEZ_ROBERT_BUEN_DOCENTE.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Cabrol, M. y Székely, M. (2012). Educación para la transformación. Banco


Interamericano de Desarrollo. BID. Capítulos 4, 5 y 6.

81
Carreras, P. (2013). Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar
aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú. Tesis de
maestría con mención en Gestión de la Educación.: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4633/CAR
RERAS_MARIANI_PIERA_ANALISIS_RURAL.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Flick U. (Ed.) Qualitative Data Analysis. Pag. 368-379 London SAGE publications
ltd.

Flessa, J., Weinstein, J., Branwell, D., Fernández, M. (2018) School leadership
in Latin America 2000-2016. Educational Management Administration &
Leadership, Vol. 46 182-206

Gamarra, H. (2014). Percepción de Directivos y Docentes sobre cuatro categorías


del
Clima Organizacional en una Institución Educativa Estatal de la UGEL 04 de
Comas. Tesis de maestría con mención en Gestión de la Educación.
Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de posgrado. Lima, Perú.
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5650/GAM
ARRA_RAMIREZ_HELEN_PERCEPCION_COMAS.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

González R. (2013). Percepciones de los Egresados de la Facultad de Educación


de la Universidad Nacional Federico Villarreal sobre su Formación Continua.
Tesis para optar el grado de Magíster en Educación, con mención en Gestión
de la Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de
Posgrado. Lima Perú
Recuperado de.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6564/GON
ZALES_ANDRADE_RODOLFO_PERCEPCIONES_CONTINUA.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Gray J. (2006). La eficacia escolar y otros resultados de la educación secundaria:


tres décadas de investigación británica. REICE - Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1)16-28.
Recuperado de www.redalyc.org/pdf/551/55140103.pdf
82
Hernández R., Fernández C., Baptista B., (1991). Metodología de la Investigación.
México. Editorial Mc Graw HIll

Hernández-Castilla, R., & Murillo, F., & Martínez-Garrido, c. (2014). Factores de


ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 12 (1), 103-118. Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/2867/3084

Hernández-Castilla, R., Murillo, F.J. e Hidalgo, N. (2017). Lecciones Aprendidas del


Estudio del Liderazgo Escolar Exitoso. Los casos de España en el Proyecto
Internacional ISSPP. Revista de Investigación Educativa, 35 (2), 499-518

Herrera, J. F., Reyes-Jedlicki, L., Ruiz Schneider, C. (2018). Escuelas gobernadas


por resultados: Efectividad escolar y políticas educacionales de la transición
democrática, Chile 1990-2017. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol.
17, N°2 p.1-12

Kyriakides, L., Georgiou, M., Creemers, B., Panayiotou, A y Reynolds, D. (2018)


The impact of national educational policies on student achievement: A
European study. School Effectiveness and School Improvement. Vol, 29
N° 2, 171-203 https://doi.org/10.1080/09243453.2017.139876

Martínez-Garrido, C. y Murillo, F. (2016): Investigación iberoamericana sobre


enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa VOL. 21,
NÚM. 69, PP. 471-499

Martínez-Garrido, C. (2017). La incidencia del liderazgo y el clima escolar en la


satisfacción laboral de los docentes en América Latina. Archivos Analíticos
de Políticas Educativas, 25 (80) http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2851

Mora Vargas, A. (2004). Guía para elaborar una propuesta de investigación.


Revista Educación. 29 (2), 77-97.

Muñoz, G. (2010) Eficacia escolar. Aportaciones conceptuales y panorama de los


estudios en México. Dirección de Evaluación de Escuelas, Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación, México. Revista
Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) N° 54/4 15 diciembre.

Murillo, F. J. (2015). Lecciones aprendidas de la investigación sobre eficacia


escolar en América Latina. Educación y Ciudad. N°19. 9-15

83
Murillo, F. y Martínez-Garrido, C. (2016). Factores de eficacia escolar en la
República Dominicana. Revista Innovación Educativa, Universidad
Autónoma de Madrid. ISSN: 1665-2673 vol. 16, número 72 septiembre-
diciembre.

OREALC/UNESCO (2016) Informe de resultados. Tercer estudio regional


comparativo y explicativo. Factores asociados. Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago,
Chile.

Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se
puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. UNICEF. Gobierno de
Chile.

Preston, C., Goldrin, E., J., Guthrie, E, Ramsey, R. y Huff, J. (2017)


Conceptualizing Essential Components of Effective High Schools.
Leadership and Policy in Schools, 16:4, 525-562.

Revilla Figueroa, D y Sime Poma, L. (2012). La investigación en la maestría en


educación y doctorado en ciencias de la educación. Programa Maestría en
Educación, Programa Doctorado en Ciencias de la Educación Escuela de
Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Román, M. (2008). Investigación Latinoamericana sobre enseñanza eficaz. En


Blanco R., (Ed.), Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y
el Caribe. Oficina Regional de Educación para América
Latina/UNESCO/Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
de la Educación. Santiago, Chile.

Rooney, P. (2018). A cultural assets model for school effectiveness. Cambridge


Journal of Education, 48:4, 445-459.

Santiváñez, M. (2014). Sistematización de estrategias para la formación del


docente reflexivo en una universidad privada de Lima. Tesis de maestría con
mención en Gestión de la Educación. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Lima, Perú
Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5780/SAN
TIVANEZ_ARIAS_MARTHA_SISTEMATIZACION_DOCENTE.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

84
Stoll L, Kools, M. (2016), “What Makes a School a Learning Organisation?”, OECD
Education Working Papers, No. 137, OECD Publishing, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/5jlwm62b3bvh-en

Stoll L., Kools, M. (2017) The school as a learning organisation: a review Revisiting
and extending a timely concept. Journal of Professional Capital and
Community Vol. 2 No. 1, pp. 2-17. Emerald Publishing Limited 2056-9548
DOI 10.1108/JPCC-09-2016-0022

Treviño, E., Place, K. y Gempp, R. (2012) Análisis del Clima Escolar. ¿Poderoso
factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Oficina
Regional de Educación para América Latina y El Caribe. OREALC. UNESCO
Santiago. LLECE.

UNICEF (2014). An Introduction an Effectives School Principles At Secondary


Schools. Office for the eastern Caribbean Area. UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/easterncaribbean/ECAO_EPS_Manual.pdf

Valenzuela, J.P., Bellei, C., y Allende, C., (2016) Measuring Systematic Long-term
Trajectories of School Effectiveness Improvement. School Effectiveness and
School Improvement. 27:4, 473-491.
https://doi.org/10.1080/09243453.2016.1150861

Vegas, E., y Umansky, I., (2005). Improving Teaching and Learning trough
Effectives Incentives. What Can We Learn from Education Reforms in Latin
America? The World Bank. Washington D.C., USA.

Weinstein, J. (2016). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de
pobreza, 10 años después, de la difícil sostenibilidad de la mejora escolar.
Un estudio en escuelas desaventajadas de Chile. Desidades número 13.
Año 4.

Weinstein, A. y Flessa (2018). An ineffective preparation? The scarce effect in


primary school principals’ practices of school leadership preparation and
training in seven countries in Latin America. Educational Management
Administration & Leadership, Vol. 46 (2) 226–257.

World Bank (2018). BRAZIL: Can Providing Teachers with Feedback and
Coaching. From Evidence to Policy. Learning what works for better programs
and policies.
85
APENDICES

86
CATEGORIA 1: DOCENTES SATISFECHOS Y MOTIVADOS

Subcategoría: 1.1. Satisfacción del docente

22005BMVEGASINCENT 32005UNESCAYL 42011OECDAGUERRESCMEX 82014UNICFBEL 112018BMTEA 72014BMBRUNPR


WCOMESC LEMEJOR CHBRAS OFES

DOC 2 Vegas, E., y 3. Aylwin, M., 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., 8. Bellei, C. 11 World bank. 7. Bruns, B. y
Umansky, I., (2005). Muñoz, A., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, (2014). Lo aprendí (2018). BRAZIL: Luque, J. (2014).
Improving Teaching and Flanagan, A. y A., Levin, B., Matthews, P., en la escuela. Can Providing Profesores
SUB Learning trough Effectives Ermter, K. (2005). Moorman, H., Pont, B., ¿Cómo se logran Teachers with excelentes. . Banco
Incentives. . The World Guía de Apoyo para Schmelkes, S., Schwartz, R., procesos de Feedback and Mundial.
CATE Bank. Washington D.C., Directoras y Toledo Figueroa, D. y Zorrilla, M. mejoramiento Coaching. The
GORÍ Estados Unidos. Directores: (2011) Mejorar las escuelas. escolar? PIA. World Bank.
AS UNESCO. E, OCDE. México. CIAE. UNICEF. Brazil.
Ministerio de Lom Ediciones.
Educación, Chile. Santiago, Chile.

1. Infraestructura "Los sistemas educativos de alto Entre las escuelas Los directores de
adecuada y materiales desempeño también otorgan que han alcanzado estas escuelas
Subca didácticos; recursos considerable reconocimiento y un alto atraen a buenos
tegorí básicos 2. Claridad en lo prestigio a los profesores desempeño, fue profesores,
a 1.1. que se espera de los excepcionales" p.63 habitual observar descartan a los
Satisf maestros • qué el esfuerzo del profesores
acció conocimientos y director por ineficaces y
n del habilidades deben tener conseguir mejores designan y forman a
docen los maestros • qué condiciones nuevos
te comportamiento y laborales para los profesionales con
desempeño deben docentes, más eficacia que los

87
mostrar los maestros • qué "Con el mismo gasto fiscal, los especialmente Result: "But directores de otras
resultados, en términos de sistemas escolares pueden lograr contratos teachers in escuelas. Los
aprendizaje de los mayor calidad aumentando el indefinidos y program directores eficaces
estudiantes, se espera promedio salarial mediante una jornadas schools made tienen la capacidad
que los maestros logren 3. escala de pagos diferenciada por completas o muy little headway in para observar a los
Reglas claras y desempeño" p. 64 cercanas a ello. keeping the profesores en el
transparentes para entire class aula, darles
selección de maestros y engaged" p.3 comentarios que
asignación a la escuela contribuyan a su
con propósitos específicos formación y
• cómo la selección y la "Los programas pueden tener "Teachers in the gestionar su
asignación de maestros impactos distintos en cada tipo de program were separación de la
afectan la enseñanza y el escuela. En ambos programas de more likely to escuela si es
aprendizaje 4. Monitoreo y bonificaciones que están use interactive necesario. Los
evaluación de la funcionando en gran escala, se teaching directores eficaces
enseñanza y el ha observado una methods, but apoyan el desarrollo
aprendizaje • qué heterogeneidad considerable" p. they still spent de los profesores y
conocimientos y 67 the bulk of their los hacen
habilidades tienen los time lecturing responsables del
maestros • qué from the desempeño
comportamiento y blackboard" p.3 (Branch, Hanushek
desempeño exhiben los y Rivkin, 2013; Boyd
maestros • qué están et al., 2008; Loeb,
aprendiendo los Kalogrides y
estudiantes ya qué ritmo Béteille, 2012).

88
progresar 5. Liderazgo "La bonificación ha producido Si bien la
educativo y desarrollo mejoras más sólidas en las continuidad de los
profesional para apoyar a escuelas pequeñas donde los ascensos y los
las comunidades profesores pueden colaborar aumentos del pago
profesionales de maestros entre sí y supervisarse unos a básico es central
• administradores otros más fácilmente que en las para que se
escolares como líderes escuelas grandes" p. 67 mantenga la solidez
instructivos • usar de los incentivos,
información de la se corre el riesgo de
evaluación docente para comprometer una
desarrollar oportunidades compensación
de desarrollo profesional elevada para
adaptadas para cada profesores que
maestro y equipos de reciben un ascenso
maestros • tiempo pero que después
incorporado para el no mantienen su
desarrollo profesional nivel de
docente y maestro do capacidades.
colaboración 6.
Autonomía y autoridad
profesional • los maestros
pueden usar su mejor
juicio profesional en el
aula • los administradores
escolares tienen
autonomía profesional
para brindar apoyo a los
maestros, tanto en
recursos materiales como
técnicos • los
administradores escolares
tienen autoridad para
recompensar a los
maestros de alto
rendimiento y penalizar a

89
los estudiantes maestros
en formación 7. Incentivos
efectivos para los
maestros • Salarios
relativos adecuados •
Salarios más altos para
maestros con mejor
desempeño • Salarios
más altos para maestros
que trabajan en áreas
desfavorecidas •
Oportunidades de
progreso a lo largo de la
carrera del maestro •
Reconocimiento a
maestros excelentes •
Amenaza real de perder el
trabajo para los pobres
profesores de rendimiento

DOC 2 Vegas, E., y 3. Aylwin, M., 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., 8. Bellei, C. 11 World bank. 7. Bruns, B. y
Umansky, I., (2005). Muñoz, A., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, (2014). Lo aprendí (2018). BRAZIL: Luque, J. (2014).
Improving Teaching and Flanagan, A. y A., Levin, B., Matthews, P., en la escuela. Can Providing Profesores
Learning trough Effectives Ermter, K. (2005). Moorman, H., Pont, B., ¿Cómo se logran Teachers with excelentes. . Banco
Incentives. . The World Guía de Apoyo para Schmelkes, S., Schwartz, R., procesos de Feedback and Mundial.
Bank. Washington D.C., Directoras y Toledo Figueroa, D. y Zorrilla, M. mejoramiento Coaching. The
Estados Unidos. Directores: (2011) Mejorar las escuelas. escolar? PIA. World Bank.
UNESCO. E, OCDE. México. CIAE. UNICEF. Brazil.
Ministerio de Lom Ediciones.
Educación, Chile. Santiago, Chile.

90
Subcategoría 1.2. Colaboración entre docentes

Es vital encontrar un Es necesario crear Directivos promueven una cultura El desarrollo de la


balance entre uniones formas de colaborativa y de trabajo en equipo, eficacia escolar, se
de profesores que se colaboración entre con foco en la enseñanza y el optimiza cuando se
van como las escuelas. Se aprendizaje, de manera que la crean formas de
organizaciones ganaría mucho si escuela se transforme en una cooperación entre
profesionales que se pudieran compartir y comunidad de aprendizaje y diferentes escuelas,
preocupan por la aprender de desarrollo profesional. Para esto donde los maestros
mejora de la experiencias entre crean y lideran espacios de trabajo comparten
educación y los docentes. Puede y reflexión colectiva en los cuales experiencias,
grupos industriales funcionar los docentes puedan intercambiar conformando, en
Subcategoría que se enfocan en lo identificando estrategias y dificultades, así como algunos casos, redes
1.2. sueldos y las docentes "líderes" y elaborar conjuntamente de aprendizaje.
Colaboración condiciones laborales. que estos den planificaciones y materiales.
entre docentes El equilibrio permitiría formación colectiva,
un desarrollo óptimo así como ideas en Conformar comunidades de
de las reformas planificación y trabajo, marcadas por el esfuerzo,
educativas, así como evaluación. es un propósito de estas escuelas.
en los incentivos y Así, se propicia que entre los
satisfacción de los docentes existan relaciones
docentes. positivas y una preocupación
profesional, pero también social y
personal. De igual modo, se
propicia el trabajo conjunto de
docentes y apoderados ...p75

91
Docentes como profesionales con
espíritu de trabajo en equipo: para
estas escuelas el trabajo de cada
docente es su mejor capital,
protegerlo y dignificarlo es un
propósito central de la gestión
directiva. Esto se concibe como
condición para la
profesionalización docente y para
propiciar un compromiso con la
escuela y la educación de sus
alumnos, lo cual supone involucrar
a los docentes en la solución de
los problemas de la escuela

92
Subcategoría 1.3. Reflexión pedagógica

DOC 2 Vegas, E., y 3. Aylwin, M., 4. Aguerrondo, I., 8. Bellei, C. (2014). Lo 11 World bank. 7. Bruns,
Umansky, I., (2005). Muñoz, A., Benavides, F., Cox, C., aprendí en la escuela. (2018). BRAZIL: B. y Luque,
Improving Teaching Flanagan, A. y Fredriksson, U., Hobson, ¿Cómo se logran Can Providing J. (2014).
and Learning trough Ermter, K. (2005). A., Levin, B., Matthews, procesos de Teachers with Profesores
Subcategoría Effectives Guía de Apoyo para P., Moorman, H., Pont, mejoramiento escolar? Feedback and excelentes. .
1.3. Reflexión Incentives. . The Directoras y B., Schmelkes, S., PIA. CIAE. UNICEF. Coaching. The Banco
pedagógica World Bank. Directores: Schwartz, R., Toledo Lom Ediciones. World Bank. Mundial.
Washington D.C., UNESCO. E, Figueroa, D. y Zorrilla, M. Santiago, Chile. Brazil.
Estados Unidos. Ministerio de (2011) Mejorar las
Educación, Chile. escuelas. OCDE.
México.

93
En México las escuelas El intenso trabajo "Improving the
trabajan como unidades colaborativo entre los effectiveness of
independientes, el cual, docentes, su teachers in
algunas tienen organización y service is one of
limitaciones respecto al monitoreo de resultados, the biggest
desarrollo profesional. también refuerza la challenges school
No obstante, otras cultura compartida. En systems face" p.4
escuelas no tienen concreto, la
dificultad y pueden profesionalización
realizar buenas docente se expresa en
prácticas. Ante esa múltiples aspectos que
situación se recomienda marcan la rutina
que las instituciones cotidiana de estas
trabajen de manera escuelas, como la
colectiva, de tal modo conciencia extendida por
que ambas puedan aprovechar el tiempo de
obtener experiencias la jornada escolar al
acerca de cómo se da la máximo, el uso intensivo
práctica de sus docentes del tiempo docente en
como por ejemplo apoyar a todos los
experiencias que alumnos, el bajo número
permitan clarificar como de licencias médicas el
se desenvuelve el que nunca los alumnos
docente en la escuela. pierdan clases y que
éstas comiencen y
terminen puntualmente.

94
Resulta importante que el Los docentes pueden Según estos
sistema de educación trabajar de manera directores, no
pública considere crucial eficaz, ya que reciben un proporcionarles
subir los estándares de feedback sobre su condiciones
contratación, de manera práctica pedagógica. laborales
que, garantice una buena adecuadas
educación de calidad conlleva un alto
riesgo de que los
docentes
abandonen el
trabajo, busquen
un segundo
empleo
(probablemente
en otro
establecimiento),
o no puedan
concentrarse en lo
realmente
importante, que
es el proyecto de
mejoramiento de
las oportunidades
de los niños. p.70

95
CATEGORIA 2: AMBIENTE ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE

CATEGORIA 2: AMBIENTE ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE

3. Aylwin, M., 6. Treviño, E., 8. Bellei, C. (2014). Lo 9. UNICEF (2014). An Introduction an 10 Aasen, B., Marope,
Muñoz, A., Flanagan, Place, K. y aprendí en la escuela. Effectives School Principles At Secondary M. y Ischinger, B.
A. y Ermter, K. Gempp, R. (2012) PIA. CIAE. UNICEF. Schools. Office for the eastern Caribbean (2016). La naturaleza
(2005). Guía de Análisis del Clima Lom Ediciones. Area. UNICEF. del aprendizaje:
Apoyo para Escolar. Santiago, Chile. Usando la
Directoras y OREALC. investigación para
Directores: UNESCO inspirar la práctica.
UNESCO. Santiago. OCDE. OIE-UNESCO,
Educación, UNICEF. LACRO.
Minesterio de
Educación,

Sentir una conexión y un sentido de relación Nos referimos en


con un maestro es una necesidad esencial cambio a los
para los estudiantes adolescentes (Gregory “ambientes de
Subcategor y Ripski, 2008). Esta necesidad es aprendizaje”. Estos se
ía 2.1. especialmente crítica para aquellos encuentran en la “caja
Apoyo estudiantes que están en riesgo de abuso de negra”, pero
cognitivo y sustancias, que abandonan o se atrasan en son más globales que
emocional la escuela. Los maestros que facilitan las los episodios de
a relaciones positivas en sus clases crean aprendizaje
estudiantes entornos que se adaptan al aprendizaje y individual o particular
que satisfacen las necesidades de tomados de forma
desarrollo, emocionales y académicas de aislada, fuera del
los estudiantes. contexto de
aprendizaje —

96
Calidad como educación La creación de relaciones positivas en el “ambiente”— en el
integral: Son escuelas aula tiene un impacto positivo y duradero en que se encuentran los
que consideran su el desarrollo académico y social de los alumnos y las
misión más allá de los estudiantes. Específicamente, los lecciones. Por lo
aprendizajes cognitivos, estudiantes que experimentan una conexión tanto, un “ambiente de
y buscan también la personal con un maestro, experimentan una aprendizaje” así
adquisición de comunicación frecuente con un maestro y entendido se
habilidades sociales en reciben más orientación y elogios que las
sus estudiantes, y su críticas, tienen más probabilidades de
desarrollo integral, que confiar en ese maestro, mostrar más
abarca lo cognitivo y no participación en el contenido académico,
cognitivo, la formación mostrar un mejor comportamiento en el aula
valórica, el sentido de , y alcanzar niveles académicos superiores
pertenencia, el orgullo y (APA, 2014).
también la felicidad y
bienestar; algunas veces Como cualquier otra relación, la creación de Centra
se pone énfasis en un relaciones positivas entre compañeros y fundamentalmente en
aspecto central alumnos-maestros requiere paciencia, las dinámicas e
articulador (como puede planificación y compromiso. interacciones de cuatro
ser el desarrollo de dimensiones: el
habilidades sociales o la alumno (quién), los
educación ambiental). docentes y otros
Se reconocen como profesionales de la
espacios de acogida y enseñanza (con
afectividad, donde los quién), el contenido
estudiantes son el centro (qué aprender) y las
del quehacer de la instalaciones y
escuela. tecnologías (dónde y

97
El desarrollo de un liderazgo en los alumnos con qué). Dichas
les otorga un apoyo cognitivo y emocional dinámicas e
vital a través de la participación relevante. interacciones incluyen
De esa forma, pueden tomar los distintos enfoques
responsabilidades y decisiones conscientes pedagógicos y las
en una sociedad democrática actividades de
aprendizaje en la
El apoyo emocional puede trabajarse semana, periodo o año
mediante la escalera de liderazgo de Hart lectivos. Por lo tanto, el
junto a preguntas cruciales como ¿qué tiempo es fundamental,
barreras tiene la participación estudiantil? ya que cualquier
¿Qué acciones pueden aumentarla? ¿Qué conjunto de relaciones
necesidades de liderazgo existen? o combinación de
actividades solo tiene
sentido en la forma en
que se desarrollan a lo
largo del tiempo, no
como una idea.

El apoyo cognitivo mediante le participación


estudiante si el profesor realiza distintas
actividades como hace preguntas que
fomenten el pensamiento crítico, incluir a los
alumnos en el planeamiento de la malla
curricular y el apoyo entre pares.

El fomento de distintas acciones


estudiantiles también fortalece y mejora sus
aspectos cognitivos y emocionales. El crear
programas de liderazgo holístico se tocan
ambos temas mediante las relaciones
interpersonales, la toma de decisiones, la

98
resolución de conflicto, la incidencia, la
creatividad y la conciencia propia

PASO 2: CONSTRUIR CONEXIÓN CON LA


ESCUELA

Se puede pensar que la conexión con la


escuela es una dimensión positiva de un
entorno académico en el que los estudiantes
creen que los maestros se preocupan por
ellos como estudiantes y como individuos.
Conectar a los estudiantes con la escuela es
especialmente crítico en los años de la
adolescencia ya que reduce la probabilidad
de que los estudiantes se involucren en
comportamientos que comprometan la salud
y aumenta la probabilidad de éxito
académico. Por otro lado, la falta de
conexión con la escuela puede poner a los
estudiantes en riesgo de violencia. (Blum,
2005)

PASO 6: ABORDAR LA SALUD MENTAL


DEL ADOLESCENTE

Algunos estudiantes con problemas de


salud mental requerirán el apoyo adecuado
para garantizar que su comportamiento no
se deteriore hasta el punto en que
representan una amenaza para la
comunidad escolar.

99
Trabajar en colaboración con agencias
sociales externas y profesionales de salud
mental para garantizar que los estudiantes
sean referidos a sus servicios cuando sea
necesario

100
SUBCATEGORIA 2.2.

3. Aylwin, M., Muñoz, A., 6. Treviño, E., Place, K. y 8. Bellei, C. 9. UNICEF (2014). An 10 Aasen, B.,
Flanagan, A. y Ermter, K. Gempp, R. (2012) Análisis del (2014). Lo Introduction an Effectives School Marope, M. y
(2005). Guía de Apoyo para Clima Escolar. OREALC. aprendí en la Principles At Secondary Schools. Ischinger, B.
Directoras y Directores: UNESCO Santiago. escuela. PIA. Office for the eastern Caribbean (2016). La
UNESCO. Educación, CIAE. UNICEF. Area. UNICEF. naturaleza del
SUBCAT
Minesterio de Educación, Lom Ediciones. aprendizaje:
EGORIA
Santiago, Chile. Usando la
2.2.
investigación para
inspirar la práctica.
OCDE. OIE-
UNESCO,
UNICEF. LACRO.

101
Los resultados del reporte de Mencionan que es importante
factores asociados al logro comunicarse regularmente con los
cognitivo del Segundo Estudio estudiantes, docentes y padres, a
Regional Comparativo y través de todos los medios
Explicativo (SERCE), desarrollado presenciales y electrónicos,
por el Laboratorio mostrando interés en los
Latinoamericano de Evaluación de estudiantes.
la Calidad de la Educación
(LLECE) de OREALC/UNESCO
Santiago, arrojaron que el clima
escolar era la variable escolar que
más consistentemente predecía el
aprendizaje (Treviño, et. al.,
2010).El presente documento
Subcateg
realiza un análisis en mayor
oría
profundidad de las distintas
2.2. Cli
dimensiones del clima escolar en
ma
3º y 6º grado, por separado.
organiza
Además, se revisó la literatura
cional y
más reciente sobre los varios
escolar
factores de pedagogía, relaciones
interpersonales, ambiente escolar,
manejo de conducta, etc. que
contribuyen al clima del aula y de
la escuela. Con el análisis de las
variables de SERCE y la revisión
de la literatura se determinó que el
índice de clima escolar del SERCE
integraba cuatro elementos
distintos, a saber: organización de
aula, bullying, clima escolar
positivo y clima escolar negativo. l
SERCE se realizó en 16 países de
América Latina y el Caribe en 2006

102
5. Genere condiciones para Con el análisis de las variables de Otro aspecto fundamental es la
un clima escolar positivo SERCE y la revisión de la literatura generación de confianza,
se determinó que el índice de manteniendo confidencialidad
clima escolar del SERCE estaba cuando los estudiantes cuentan
integrado por cuatro elementos sobre actividades peligrosas.
distintos, a saber: organización de
aula, bullying, clima escolar
positivo y clima escolar negativo

Al interior de estas A lo largo de este trabajo se ha Por otro lado, en el apoyo


escuelas, el ambiente es podido observar que el constructo cognitivo las escuelas de Unicef
distendido, de confianza, se clima escolar está compuesto por en el Caribe, proponen organizar
aceptan las ideas un conjunto de variables latentes. las sesiones de aprendizaje por
divergentes, la evaluación y Estas son, en general, clima bloques de manera que menos
la crítica. escolar positivo y negativo, profesores atiendan más periodos,
bullying y organización del aula. de esta manera pueden tener
Por lo tanto, el constructo que relaciones más estrechas.
originalmente se usó para predecir
el logro en el estudio de factores
asociados del SERCE incluía
todos estos elementos y no
permitía visualizar por separado y
con claridad el peso ni el
comportamiento de cada uno de
ellos.
La organización del aula es un
factor específico dentro de la sala
de clase que incluye manejo de
conducta y el uso efectivo del
tiempo. Es un aspecto importante
de los procesos escolares que
contribuye al aprendizaje de los
estudiantes

103
El alto grado de Aunque los resultados de los dos Complementariamente el
compromiso que muestran estudios no son directamente programa de tutoría es
los comparables, es posible concluir fundamental, asignado a un
que las normas y reglas del profesor o personal para
profesor, la conducta de los acompañar a los estudiantes que
estudiantes y la productividad de estén con problemas académicos
la sala de clase explican una gran o de otro tipo.
porción de lo que antes se atribuía
a la categoría general de clima
escolar.

Docentes está muy Clima negativo se relacionaba con Finalmente comunicar las
relacionado con los el logro, pero su relación era expectativas de altos estándares
espacios de participación inestable e, incluso, podía cambiar académicos para que los
que éstos tienen, en la de signo. El bullying también se estudiantes sientan que ellos
mayoría de los relacionaba con el logro, pero pueden lograrlo.
establecimientos finalmente fue absorbido por el
estudiados. Gran parte de clima negativo. La organización
los profesores reconoce que del aula logró permanecer como
“tiene la capacidad de influir variable latente en sí misma con
en lo que ocurre en su una relación estable y con el signo
escuela”. Al mismo tiempo, esperado con el aprendizaje.
esa participación se concilia
con el respeto al ejercicio de
la autoridad del director,
quien, en ocasiones, deberá
tomar medidas impopulares
(pero necesarias) para su
equipo, los padres o los
estudiantes

104
• Confianza entre profesor y El ambiente físico contribuye al
alumno bienestar físico y emocional del
niño. Arreglado todo lo que está
roto o necesita reparación y
eliminar grafiti. Si estos problemas
no se corrigen, se otorga permiso
a los estudiantes para faltarle el
respeto al entorno físico de la
escuela.

√ Los directores se
esfuerzan por crear un clima
laboral positivo en el que
florezca la confianza
recíproca.

Por esto, los equipos de


estas escuelas prefieren
abordar el tema de la
disciplina fomentando entre
alumnos y profesores una
convivencia basada en la
confianza y el afecto, con
docentes que desarrollan
una preocupación personal
por cada niño. De esta
manera, cuando se
producen problemas de
disciplina, la buena relación
establecida previamente
con los alumnos, legitima la
autoridad de los profesores
para poner límites o pedir
que mantengan

105
determinadas conductas y
eviten otras

Los directores son los


primeros en reconocer y
elogiar el trabajo bien
hecho.

contribuye a estimular las


actitudes positivas y el
cumplimiento de normas,
sino también mejora la
autoestima de quien lo
recibe y el clima en el aula
y en la escuela

Si una cultura
organizacional es muy
rígida y un cambio se
implementa en contra de las
creencias y los sentimientos
más arraigados en la
organización, es probable
que permanezca solo
mientras se mantenga la
autoridad que lo respalda, y
que se lleve a efecto solo en
aquellos ámbitos en los que
dicha autoridad ejerza un
control directo.

106
10 Aasen, B.,
Marope, M. y
9. UNICEF Ischinger, B.
3. Aylwin, M.,
(2014). An (2016). La
Muñoz, A., Flanagan,
Introduction an naturaleza del
A. y Ermter, K. (2005). 6. Treviño, E., Place, K. y
Effectives School aprendizaje:
Guía de Apoyo para Gempp, R. (2012) Análisis 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en
Principles At Usando la
SUBCATEGORIA 2.3. Directoras y del Clima Escolar. la escuela. PIA. CIAE. UNICEF.
Secondary investigación
Directores: OREALC. UNESCO Lom Ediciones. Santiago, Chile.
Schools. Office for para inspirar la
UNESCO. Educación, Santiago.
the eastern práctica.
Minesterio de
Caribbean Area. OCDE. OIE-
Educación,
UNICEF. UNESCO,
UNICEF.
LACRO.

Cultura compartida, entendida


El vínculo entre la
como un conjunto de significados –
escuela y la
un “relato común”– sobre la
Al plantear un cambio comunidad tiene
escuela, la profesión docente y los
en la cultura distintas
estudiantes, y de experiencias
Subcategoría organizacional de su dimensiones. Esto
comunes al interior de cada
2.3. Escuelas como escuela, debe es vital, dado que
escuela. Típicamente, las escuelas
centros culturales efectuar un trabajo de es parte de un
estudiadas procuran transformar
dinámicos análisis muy proceso cultural
esta identidad en un compromiso
cuidadoso, ya que la de aprendizaje
por el mejoramiento, haciendo a
nueva cultura solo se que se produce
sus miembros sentir responsables
todo el tiempo y
por la proyección del trabajo
en todas partes.
colectivo

107
Mantiene si hay Las escuelas que han mejorado La dimensión
consistencia entre los poseen un relato sobre qué son y pedagógica se
discursos de las cuál es su misión, cuyo corazón basa en el aporte
diferentes figuras de tiende a girar en torno a “lo que de los niños de
autoridad, las normas somos o queremos ser” como sus creencias,
(lo que se escuelas o sobre “una forma de conocimientos y
recompensa y hacer las cosas” que les distingue. expectativas y
castiga) y la praxis. Cuando estos relatos se refieren a llevan a sus horas
Esto es muy difícil de la identidad de la escuela, hemos el conocimiento y
lograr porque, identificado tres tipos de prácticas que
habitualmente, uno contenidos. aprenden en la
no tiene conciencia escuela. Un
de la cultura en la que proceso dinámico
se encuentra inmerso y continuo de
y puede estar aprendizaje.
enviando mensajes
muy diferentes a los
que quisiera. Sin
embargo, el mensaje
penetra en las mentes
y hábitos de
profesores,
apoderados y
alumnos, solo si es
reforzado por los
diferentes canales.

En primer lugar, según los También tiene


miembros de algunas escuelas una dimensión
donde “La historia nos dice quiénes económica: la
somos”, es posible reconocer educación tiene
‘relatos míticos’ en las escuelas, un costo y una
modos de apreciar y contar la financiación viable
historia institucional destacando depende de la
héroes, conflictos y adversidades, relación saludable

108
y una épica, valores y enseñanzas entre la escuela y
que esa historia implica. Algunas la comunidad.
escuelas tienen una historia Puede que la
heroica de la que se enorgullecen. comunidad asuma
Por una parte están las escuelas todo el costo, que
públicas que detentan una posición el gobierno aporte
relevante en la tradición de su o que la escuela
ciudad, porque tienen un carácter busque fuentes de
histórico. Otra circunstancia financiación
heroica es el origen de algunas
escuelas, marcado por la
adversidad del entorno, servir a
comunidades pobres e incluso
marginales, y trabajar en
condiciones iniciales precarias.

Docentes y alumnos declaran un Por último, la


fuerte sentido de pertenencia con dimensión de
sus escuelas, manifestado por desarrollo implica
ejemplo, al referir insistentemente que las escuelas
a la escuela como una familia, que buscan lograr los
apoya y exige. Para los docentes objetivos
esto es vivido como un entorno que nacionales de
motiva y alienta el desarrollo desarrollo.
profesional, y en donde trabajar Generar capital
proporciona un alto grado de humano sin dejar
satisfacción. Aunque se trata de de lado las
espacios de trabajo exigentes, aspiraciones y
para los profesores jóvenes es un realidades de la
lugar de aprendizaje y desarrollo comunidad
docente, y para quienes tienen
más experiencia, una institución
que les prestigia y da sentido a sus
carreras profesionales

109
Por otra parte, los directivos,
docentes y alumnos portan y
exhiben la identidad de la escuela
que se relaciona con una historia
compartida, con colores que los
identifican, con sus logros
académicos, en competencias
deportivas y muestras artístico-
culturales; su forma de trabajar en
equipo, la elevada responsabilidad
por sus actuales docentes y
directivos; y la buena disciplina de
los alumnos.

Para los docentes es fuente de


orgullo ser los gestores de
escuelas prestigiosas y
reconocidas, y poseer las
capacidades y compromiso que
hacen esto sostenible, cumpliendo
así una misión de alto significado
social y moral. A todo esto ha
contribuido la forma en que los
resultados de las pruebas
nacionales de aprendizaje son
informados y transmitidos en la
comunidad escolar y local: las
escuelas tienen una alta
conciencia de logro académico,
donde el reconocimiento interno y
la comparación con otras escuelas
vecinas (“ser el mejor SIMCE de la
comuna”) refuerza su identidad.

110
En las escuelas estudiadas existe
una experiencia común entre los
actores, que está marcada por una
subjetividad positiva en torno al
trabajo y al estudio compartido.
Tres valores fundamentales
caracterizan esa experiencia
compartida: sentido de
pertenencia, orgullo y compromiso.

Docentes y alumnos declaran un


fuerte sentido de pertenencia con
sus escuelas, manifestado por
ejemplo, al referir insistentemente
a la escuela como una familia, que
apoya y exige. Para los docentes
esto es vivido como un entorno que
motiva y alienta el desarrollo
profesional, y en donde trabajar
proporciona un alto grado de
satisfacción. Aunque se trata de
espacios de trabajo exigentes,
para los profesores jóvenes es un
lugar de aprendizaje y desarrollo
docente, y para quienes tienen
más experiencia, una institución
que les prestigia y da sentido a sus
carreras profesionales. Para los
apoderados el sentido de familia
está en concebir la escuela como
un lugar de cuidado y acogida para
sus hijos.

Hemos identificado un amplio


conjunto de mecanismos que

111
transmiten y refuerzan la cultura
compartida. El primero de ellos es
la claridad de propósitos. Las
escuelas que mejoran poseen
instrumentos y prácticas
destinadas explícitamente a
transmitir los propósitos,
lineamientos y protocolos que la
escuela se ha dado para enfrentar
sus desafíos.

Un dispositivo adicional de
refuerzo cultural es el diálogo
intergeneracional. Las escuelas
que mejoran, valoran y recuperan
su pasado, lo que implica valorar la
presencia de los actores previos de
la escuela (incluyendo ex alumnos)
y asignarles un rol.

112
CATEGORIA 3 : LIDERAZGO HUMANO Y PEDAGOGICO

1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, C., 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela.
Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, B., ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento
se puede? Escuelas efectivas en Matthews, P., Moorman, H., Pont, B., escolar? PIA. CIAE. UNICEF. Lom Ediciones.
sectores de pobreza. UNICEF. Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo Santiago, Chile.
Gobierno de Chile. Figueroa, D. y Zorrilla, M. (2011) Mejorar las
escuelas. OCDE México.

Estas escuelas cuentan con un RECOMENDACIÓN 9: Desarrollar un marco Las escuelas que muestran trayectorias de
proyecto educativo vivo centrado en el de estándares profesionales para el liderazgo mejoramiento sostenidas, comparten un tipo
aprendizaje de los estudiantes, y la gestión escolar basados en la mejora de de experiencia subjetiva de la vida escolar que
entendiendo por aprendizaje una los resultados escolares Los….La definición se caracteriza por la existencia de una fuerte
formación integral. El peso recae sobre debe estar basada en los roles que tienen el cultura e identidad común muy explícita y
el desarrollo sicosocial de los alumnos, mayor impacto en la calidad de la enseñanza ampliamente compartida y por la atención
la formación de personas autónomas, y del aprendizaje, enfocados en el apoyo, la central que se confiere al desarrollo y
Subcategoría
con autoestima, capaces de superarse evaluación y en el trabajo con los docentes mantenimiento de una convivencia escolar que
3.1. Visión
y de hacerse cargo de sus vidas a ayudándolos en sus labores y buscando favorezca el aprendizaje y refuerce la
compartida
través de las herramientas que la combatir el bajo desempeño. Se debe motivación de todos los actores de la escuela.
escuela les entrega. Lo que distingue a considerar cuánta autonomía tienen para Las escuelas que mejoran tienen el desafío de
estos establecimientos es que la tomar decisiones y adoptar una visión conectar los propósitos institucionales con
formación integral deja de ser puro estratégica para saber cómo debe estas dimensiones subjetivas de profesores y
discurso y se traduce en prácticas evolucionar el sistema escolar mexicano. alumnos: sin motivación de los alumnos, no
institucionales y pedagógicas muy hay aprendizaje, y sin compromiso docente es
concretas muy difícil motivar a los estudiantes.

113
Entre las claves de los buenos La forma en que la institución se ordena tras el
resultados que tienen raíz en la gestión mejoramiento es otra lección importante. En
pedagógica están el liderazgo directivo efecto, todos los casos estudiados muestran
y técnico, proyectos educativos con que los directivos de la escuela, especialmente
metas concretas y priorizadas, reglas directoras(es) y jefas(es) de UTP están
claras y explícitas, profesionalismo y sistemáticamente presentes como actores
ética del trabajo, planificación y clave (conduciendo, motivando y
evaluación, desarrollo profesional supervisando) en las experiencias de
docente, compromiso e identidad mejoramiento escolar que se vuelven
institucional. sostenidas. Es desde ellos que se promueve
un tipo de cultura profesional, de innovación,
de motivación e identidad, un contexto para el
desarrollo profesional y laboral y unas prácticas
de trabajo docente que están a la base de la
movilización del mejoramiento escolar. En la
escuela, las condiciones en que trabajan los
profesores determinan las condiciones en que
aprenden los alumnos, y los líderes que
empujan y sostienen el mejoramiento escolar
lo saben.

114
1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, G. 4. Aguerrondo, I., 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela.
(2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas Benavides, F., Cox, C., ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento
en sectores de pobreza. UNICEF. Gobierno de Chile. Fredriksson, U., escolar? PIA. CIAE. UNICEF. Lom Ediciones.
Hobson, A., Levin, B., Santiago, Chile.
Matthews, P.,
Moorman, H., Pont, B.,
Schmelkes, S.,
Schwartz, R., Toledo
Figueroa, D. y Zorrilla,
M. (2011) Mejorar las
escuelas. OCDE
México.

Todas las escuelas cuentan con líderes técnico- La forma en que la institución se ordena tras el
pedagógicos e institucionales aceptados por sus pares, mejoramiento es otra lección importante. En efecto,
por los alumnos y los apoderados. Son reconocidos no todos los casos estudiados muestran que los
por su cargo formal de autoridad, sino por el apoyo directivos de la escuela, especialmente
efectivo que brindan a toda la comunidad escolar. Los directoras(es) y jefas(es) de UTP están
directores son personas que, además de relacionarse sistemáticamente presentes como actores clave
hacia afuera, están presentes en la escuela (casi nunca (conduciendo, motivando y supervisando) en las
en su oficina), observan y evalúan, visitan las clases, dan experiencias de mejoramiento escolar que se
Subcategoría consejos y sugerencias, solucionan problemas. El equipo vuelven sostenidas. Es desde ellos que se
3.2. Enfoque directivo, con fuerte presencia del director o del jefe de la promueve un tipo de cultura profesional, de
pedagógico del Unidad Técnica Pedagógica (UTP), realiza un trabajo innovación, de motivación e identidad, un contexto
liderazgo riguroso de planificación, evaluación y retroalimentación para el desarrollo profesional y laboral y unas
que se aplica en el aula, a los docentes y a la unidad prácticas de trabajo docente que están a la base de
educativa como un todo; definen metas y prioridades y la movilización del mejoramiento escolar. En la
las traducen en acciones acordes. El punto de partida y escuela, las condiciones en que trabajan los
de llegada en estas tareas es siempre el aprendizaje de profesores determinan las condiciones en qen que
los alumnos aprenden los alumnos, y los líderes que empujan y
sostienen el mejoramiento escolar lo saben.

115
La gestión de los directivos de al menos dos tercios
de las escuelas tiene como foco principal el
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje. La
mayoría de ellos son reconocidos por los docentes
como líderes pedagógicos, tienen una importante
experiencia como docentes de aula, y demuestran
gran conocimiento del ámbito curricular-
pedagógico. Son directivos que monitorean
cercanamente el trabajo docente y los logros de
aprendizaje de los estudiantes, y apoyan a los
docentes en las dificultades que enfrentan en su
práctica. Frecuentemente observan y
retroalimentan las prácticas pedagógicas de los
docentes, revisan sus planificaciones de clases y
evalúan la cobertura curricular, así como el avance
de los aprendizajes de los estudiantes en los
diferentes cursos. Una preocupación constante de
muchos de los directivos en estas escuelas es el
alineamiento y coherencia de las estrategias de
enseñanza entre cursos y subsectores, y la
articulación de los distintos niveles

Una de sus habilidades más relevantes, su


capacidad para identificar las fortalezas y
características de los docentes que mejor se
adecuan a cada nivel, disciplina y grupo de
estudiantes. Varios de ellos creen que uno de sus
mayores aportes ha sido conformar un cuerpo
docente adecuado a las necesidades de la escuela
y apoyarlos para potenciar sus competencias.

116
En las etapas de mayor desarrollo de las
capacidades institucionales de las escuelas, cuando
las mencionadas condiciones de base se han
logrado en buena medida (lo que caracteriza a
aquellas escuelas que aumentan de media a alta
efectividad y sus procesos de mejoramiento están
institucionalizados o en vías de institucionalización),
los directivos ponen mayor foco en apoyar y
retroalimentar las prácticas pedagógicas de los
docentes, y aumentar su consistencia entre las
diferentes aulas, implementar un monitoreo
sistemático de los aprendizajes de los estudiantes y
del desempeño de los docentes, y usar la
información que recolectan para la toma de
decisiones, en especial para apoyar a los
estudiantes que presentan mayores dificultades.
Adicionalmente, se observa una mayor
preocupación por la sistematicidad y calidad del
trabajo técnico colectivo de los docentes. Es decir
un liderazgo más cercano a lo que la investigación
denomina un liderazgo pedagógico o instruccional.

117
1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la
G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? C., Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, escuela. ¿Cómo se logran procesos de
Escuelas efectivas en sectores de pobreza. B., Matthews, P., Moorman, H., Pont, B., mejoramiento escolar? PIA. CIAE.
UNICEF. Gobierno de Chile. Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo UNICEF. Lom Ediciones. Santiago,
Figueroa, D. y Zorrilla, M. (2011) Chile.
Mejorar las escuelas. OCDE México.

Las escuelas en donde existen buenas Casi todos los casos estudiados
prácticas y de alta calidad deben reafirman que uno de los principales
compartirlas con las escuelas que tienen iniciadores y/o motores de los cambios y
una capacidad limitada para su propia el mejoramiento de las escuelas han
mejora. Se ganaría mucho si las sido sus directivos. Los directivos de la
escuelas lograran trabajar en conjunto mayoría de las escuelas tienen una alta
con otras escuelas de manera que legitimidad y validación de su liderazgo
pudieran reunir las experiencias de sus de frente a los actores escolares, tanto
docentes, ATP y directores. Algunos respecto a la conducción de la escuela
Subcategoría ejemplos incluyen: identificar un docente como en el plano técnico pedagógico
3.3. Adecuación líder en cada área del conocimiento
del centro al “central” dentro del grupo de escuelas y
contexto permitirles un cierto tiempo para trabajar
con docentes en otras escuelas; ofrecer
formación colectiva local para docentes;
compartir planeación y evaluación con el
objetivo de mejorar la enseñanza; o
agrupar escuelas en asociaciones
oficiales, con un director ejecutivo para
dirigir cada grupo y responsabilizarse de
la rendición de cuentas para la mejora de
su desempeño.

118
RECOMENDACIÓN 14: Fortalecer la
participación social dando a los consejos
escolares mayores responsabilidades en
relación a la escuela, y a la escuela
mayores responsabilidades en relación a
la comunidad Los consejos escolares
pueden ser un recurso importante para
mejorar la calidad escolar, pero el solo
hecho de crearlos no producirá alianzas
sociales eficaces. La participación social
puede ser un instrumento clave para
ayudar los directores de escuela
mediante los mecanismos eficaces de
liderazgo distributivo. Un consejo escolar
bien preparado y asesorado puede
ayudar de un modo significativo al
director de la escuela para que articule
con mayor eficiencia lo que sucede en el
aula, la escuela y la comunidad. Más
importante aún, es que los consejos
escolares necesitan contar con poder o
influencia real sobre aspectos
importantes, como son la selección del
personal escolar (incluyendo al director
de la escuela), los recursos, el currículum
y otros asuntos de la organización
escolar. Para mejorar la participación
social, México necesita reforzar primero
su cultura participativa y formarse para
ello.

119
Su compromiso personal será una señal
DIRECTORES transmiten altas
poderosa y de gran credibilidad respecto a
expectativas en las capacidades de sus
lo que usted quiere para la escuela, y un
estudiantes y docentes, motivándolos
elemento motivador para docentes,
constantemente a dar lo mejor de sí
apoderados y alumnos: “La directora no es
mismos y abordar nuevos desafíos,
de las que dicen ‘hagamos esto y ustedes lo
promoviendo de esa manera mayor
hacen’, sino que ella trabaja mucho en todo
confianza en las propias capacidades y un
lo que propone
alto sentido de eficacia personal.

Se requiere mayor información, datos y Paralelamente, invierten enorme tiempo y


transparencia en el trabajo relacionado energía en la renovación de la cultura
con la participación social. De hecho escolar, el aumento de las expectativas y
los beneficios de la participación social la motivación de docentes y estudiantes, y
Subcategoría 3.4. efectiva van más allá de la escuela. Los la generación de relaciones de confianza
Docentes se conectan consejos escolares pueden convertirse entre los actores escolares; es decir, una
a estudiantes, en eficaces “escuelas de la “reculturización” de la escuela. Esto no
directores se conectan ciudadanía”, generando ciudadanos significa que los directivos no ejerzan un
a sus equipos más informados y preparados. Este liderazgo pedagógico en estas escuelas o
aprendizaje de la democracia y de la que no se realicen cambios en la
rendición de cuentas en las prácticas dimensión curricular pedagógica, pero el
escolares podría también ser útil para énfasis en etapas iniciales de las
desarrollar un compromiso adicional trayectorias de mejoramiento escolar
para encontrar soluciones a los pareciera estar en lo que la literatura
desafíos del sistema frente a la describe como “liderazgo
comunidad, el estado y los niveles transformacional”, generador de las
nacionales condiciones organizacionales y el
compromiso de los actores para comenzar
un proceso sistemático de mejoramiento.

120

También podría gustarte