Fernandez Davila Rivero Los Principales Factores Socioemocionales y Culturales Que Condicionan La Eficacia Escolar
Fernandez Davila Rivero Los Principales Factores Socioemocionales y Culturales Que Condicionan La Eficacia Escolar
Fernandez Davila Rivero Los Principales Factores Socioemocionales y Culturales Que Condicionan La Eficacia Escolar
ESCUELA DE POSGRADO
AUTOR
ASESOR
Mayo, 2019
i
RESUMEN
ii
ÍNDICE
RESUMEN
INTRODUCCION
I. MARCO REFERENCIAL
iii
2.6. PROCESO DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS Y PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 46
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN .......................................................................................................47
3.1. CATEGORÍA 1: DOCENTES SATISFECHOS Y MOTIVADOS .................................. 47
3.1.1. Sub-categoría: Satisfacción del docente....................................................................... 47
3.1.2. Subcategoría: Colaboración entre docentes .............................................................. 50
3.1.3. Subcategoría: Reflexión pedagógica ............................................................................... 52
3.2. CATEGORÍA 2: AMBIENTE ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE (SCHOOL
LEARNING ENVIROMENT) ............................................................................................................ 54
3.2.1. Subcategoría: Brindar apoyo cognitivo y emocional a Estudiantes ........... 55
3.2.2. Subcategoría: Clima organizacional y escolar .......................................................... 58
3.2.3. Subcategoría: Escuelas como centros culturales dinámicos.......................... 60
3.3. CATEGORÍA 3: LIDERAZGO HUMANO Y PEDAGÓGICO ........................................ 65
3.3.1. Subcategoría: Visión compartida ....................................................................................... 65
3.3.2. Subcategoría: Enfoque humano y pedagógico de liderazgo ........................... 69
3.3.3. Subcategoría: Adecuación al contexto........................................................................... 71
3.3.4. Subcategoría: Directores se conectan a sus equipos .......................................... 73
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 76
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 80
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................81
APENDICES .........................................................................................................................................86
iv
LISTA DE TABLAS
v
INTRODUCCIÓN
Estudios recientes sustentan que vivimos una época de crisis del aprendizaje,
en América Latina la cobertura escolar ha avanzado muchísimo en todos los
niveles, pero a pesar de que los estudiantes van masivamente a la escuela esto
no garantiza que aprendan, se requiere por tanto ver qué factores hacen que la
asistencia a la escuela garantice un real aprendizaje.
Por otro lado, muchas escuelas tienen un rendimiento mayor a pesar de estar
en zonas de pobreza y la pregunta es, qué elementos hacen que estas escuelas
puedan tener éxito. La presente investigación indaga sobre los elementos que
tienen impacto en los aprendizajes en América Latina.
En una escuela eficaz todos sus miembros tienen claro cuál es la visión y la
misión de su institución, y el principal interés de todos es que los estudiantes
aprendan, estos aprendizajes no son solamente cognitivos sino también
actitudinales que les permiten una formación integral.
Ahora, es necesario saber que este estudio no solo trata de explicar la eficacia
escolar, el enfoque en el que enfatiza el presente estudio implica conocer los
factores socioemocionales y culturales que condicionan este primer concepto.
Este enfoque manifiesta que, a pesar de que existe mucha evidencia sobre las
condiciones socioeconómicas y su efecto negativo en el aprendizaje, estudios
internacionales están demostrando que a pesar de esta adversidad existen
escuelas que han remontado esta situación encontrando formas de salir de ella.
La motivación que hemos tenido para escoger este tema es la importancia que
tienen las instituciones educativas que son el último escalón donde se
implementan las políticas y de su gestión adecuada depende el aprendizaje, en
las instituciones educativas se articulan todos los elementos necesarios para el
aprendizaje: el currículo, los docentes, los directores que muchas veces las
políticas atienden por separado cuando son parte de un conjunto que debe
desarrollarse como tal.
2
En esta línea hemos planteado como objetivo general, analizar y comparar los
factores socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia
escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales
publicados en los últimos 14 años.
3
y subcategorías identificadas en estudios internacionales publicados entre 2017
y 2018 principalmente, que se refieren a los principales factores de eficacia
escolar hallados en los últimos estudios.
4
Los factores de corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan
sus activos culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución
educativa al contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la
de organismos internacionales.
Una de las limitaciones que ha tenido este estudio está en que el número de
publicaciones o investigaciones realizadas en América Latina sobre el tema es
bastante menor que la existente en Europa o Norteamérica.
5
La tercera parte de la presente tesis estudia los hallazgos encontrados en los
documentos mencionados a partir de una matriz de análisis que incluye tres
categorías fundamentales encontradas en la revisión de la literatura: a)
docentes satisfechos y motivados, b) ambiente escolar para el aprendizaje, c)
liderazgo humano y pedagógico, que son las categorías que se han considerado
relevantes para el desarrollo de la eficacia escolar en América Latina.
6
I. MARCO REFERENCIAL
8
La cantidad de enseñanza se refiere a los estamentos y reglas que el estado
da a las instituciones educativas para asegurarse que el tiempo de
enseñanza sea el adecuado (Kyriakides, et.al., 2018). Esto nos pone en un
dilema: si una escuela debe ofrecer más tiempo para aprender o que el
tiempo se utilice con calidad, es decir, con efecto en el aprendizaje. Vemos
entonces que el tiempo, como una variable, es parte del debate aún, ya que
existen modelos que han favorecido la cantidad de horas para el estudio,
pero que no han tenido el rendimiento esperado.
En resumen, para que las escuelas puedan ser efectivas y que sus
estudiantes alcancen un adecuado aprendizaje, ningún componente
separado es suficiente. En todos los casos, es un conjunto de factores los
que deben “superponerse, entrelazarse y apoyarse entre sí” (Preston,
Goldrin, Guthrie, Ramsey, y Huff, 2017, p.551) es decir, la institución
educativa debe funcionar como un sistema. Es por ello que debe
considerarse la importancia de un conjunto de nuevos factores que
comparten una línea sociocultural y que, al mismo tiempo, hacen crecer los
límites del aprendizaje en el espacio y en el tiempo.
9
1.2. FACTORES SOCIOCULTURALES Y EMOCIONALES QUE
INFLUYEN EN LA EFICACIA ESCOLAR
10
En cuanto a los estudiantes, las altas expectativas del docente hacia ellos es
uno de los factores de eficacia más determinantes para el logro escolar. Los
profesores deben confiar en las posibilidades de sus estudiantes y expresarles
esa confianza. Este es un elemento afectivo que motiva al estudiante a seguir
aprendiendo y esforzarse en este proceso.
11
Kyriakides et al. (2018) plantea que el aprendizaje no solo se da dentro, sino
también fuera del aula, sosteniendo que las oportunidades de aprender se dan
en todo tiempo y espacio, es por ello que examina la política estadounidense
sobre la mejora del ambiente escolar para el aprendizaje (SLE) que busca
nuevas oportunidades, facilitando, no solo el aprendizaje integral del
estudiante, sino también el del docente e incluso el del padre de familia.
12
En primer lugar, considerar el comportamiento de los estudiantes fuera de
clase, tanto en oportunidades de aprender fuera del aula, con la comunidad,
o en apoyo a otros actores de la institución educativa, como el equipo gestor
o los docentes. Los estudiantes aprenden cuando solucionan problemas de
su escuela y los padres mejoran este ambiente colaborando pedagógicamente
en la escuela o facilitando el ambiente de aprendizaje en casa. (Lüftenegger
et al., 2012; Mainhard, Brekelmans & Wubbels, 2011 citado en Kyriakides, et
al., 2018).
13
conducta del estudiante, relación entre los docentes. (Goddard, Goddard &
Tschannen-Moran, 2007 citado en Kyriakides, et.al., 2018).
14
El concepto de escuelas como organizaciones que aprendan, contiene varias
de las características que hemos mencionado como parte de las escuelas
eficaces, es así, que estas escuelas también tienen metas que todos sus
actores comparten, tienen entornos colaborativos para el aprendizaje y
ofrecen oportunidades para el desarrollo profesional de sus docentes y
empleados. Este concepto tiene aspectos en común con las comunidades de
aprendizaje entre docentes, que puede tener objetivos similares pero que
tiene un importante componente emocional ya que a través de ellas se genera
relaciones de apoyo mutuo y vínculos de confianza.
16
En primer lugar, brindar experiencias de aprendizaje que tomen en cuenta la
continuidad e influencia existente entre generaciones, aspectos referidos a la
historia, tradiciones y costumbres que se transmiten de generación en
generación.
17
En modelos de escuelas interculturales bilingües, está demostrado que,
cuando se afirma la procedencia, la cultura, el idioma, las costumbres y la
historia de los diferentes pueblos como contenido de aprendizaje, el resultado
es mejor que si la práctica pedagógica está desligada de estos elementos. En
América Latina, específicamente en el Perú, se tiene una política de educación
intercultural que coincide con este enfoque teórico. Estos grupos de escuelas
son lo que Rooney denomina “hubs” o redes de escuelas que tienen activos
culturales comunes. Estos grupos de escuelas culturalmente eficaces son
organizaciones dinámicas que comparten una cultura común.
Estudios sobre liderazgo señalan que los directores exitosos son los que, en
primer lugar, cuentan con una clara orientación de la institución educativa que
18
se plasma en una visión compartida, en segundo lugar, muestran un liderazgo
humano que promueve el desarrollo integral de las personas y, en tercer lugar,
este liderazgo humano se complementa con uno pedagógico, en donde los
directores se preocupan por que la metodología de los docentes y el
currículum sean innovadores y promuevan el cambio educativo. Finalmente,
son directores que abren sus escuelas a la comunidad adecuando la
institución educativa a su contexto. (Leithwood, & Riehl, 2005; Moos, 2009
citado en Hernández-Castilla, Murillo e Hidalgo, 2017). Estas características
de directores exitosos combinan componentes emocionales y socioculturales,
factores cuyo análisis hemos priorizado.
19
con sus estudiantes, generando vínculos entre ambos, y entre directores y su
equipo. (Preston et. al., 2017).
20
los diferentes actores dentro de la institución que lideran, generan un lazo con
la comunidad y, basándose en este potencial, reorientan la propuesta
pedagógica de su institución, implantando un liderazgo pedagógico. Estas
singularidades, de cortes tanto sociocultural como emocional, estarían
demostrando que tienen una mayor influencia en el aprendizaje.
21
Liderazgo pedagógico y liderazgo humano son las claves para la mejora de
una cultura escolar que brinde condiciones para el desarrollo de la eficacia
escolar.
Por otra parte, con la actualización del modelo de enseñanza escolar dentro
del enfoque de eficacia escolar que han desarrollado Murillo y Martínez-
Garrido para Iberoamérica, se ratifica que el ambiente de aula es el criterio
fundamental que tiene efecto en el aprendizaje y se reportan otros factores
que favorecen al desarrollo cognitivo como son: clima de aula, atención a la
diversidad, altas expectativas, implicación familiar, tiempo, oportunidades de
aprendizaje, metodología docente y deberes. (Murillo y Martínez-Garrido,
2016). Si bien este modelo identifica varios factores asociados a la enseñanza
eficaz, varios de ellos implican elementos socioculturales o emocionales.
22
En esta misma línea, en el caso de República Dominicana, se descubrieron
como principales elementos el sentido de comunidad, el ambiente escolar y
de aula, el currículo, el liderazgo del director, la participación de la comunidad
escolar y los recursos (Martínez-Garrido y Murillo, 2016), factores que
estamos analizando y que en su mayoría tienen un elemento emocional o
sociocultural.
Como podemos ver, existen otros aspectos como el clima laboral sin presión,
el ambiente de aula que favorece el aprendizaje o la formación continua, los
cuales contribuyen también a esta satisfacción. (Klassen y Chiu, 2010 citado
en Martínez-Garrido, 2017). De estos aspectos, es el clima el que tiene más
impacto en la satisfacción del docente.
23
“La principal contribución de nuestro estudio es destacar que
las variables de clima escolar son fundamentales para explicar
la satisfacción laboral de los docentes, concretamente: el
ambiente laboral que propicie la comunicación y el trabajo en
equipo entre el profesorado, el apoyo de la dirección en materia
de instrucción, la relación de cordialidad entre el profesorado,
el clima de aula basado en el apoyo, cuidado, respeto del otro
y orientado hacia el aprendizaje” (Martínez-Garrido, 2017 p.17)
Si bien los factores antes mencionados son factibles de alcanzar con un buen
liderazgo institucional, también es determinante la existencia de requisitos
básicos externos como tiempo remunerado para la preparación de sesiones
de aprendizaje, horas remuneradas para el trabajo en equipo, posibilidades
de desarrollo profesional, salario y condiciones laborales, que a veces no
aparecen en las investigaciones de países que han alcanzado un adecuado
desarrollo socioeconómico (Martínez-Garrido y Murillo, 2016) y que estarían
condicionando la satisfacción y motivación del docente.
El clima de aula o ambiente del salón de clases, ha sido el factor que tuvo
mayor impacto en el estudio realizado por el Laboratorio Latinoamericano de
Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO en 2008,
entendido como la condición de la relación que tienen los alumnos entre sí y
con su profesor (Román, 2008). Un buen clima de aula implica:
24
“Promoción de la participación y autonomía de los estudiantes;
la confianza entre alumnos y de ellos con el profesor, el
reconocimiento de la vida cotidiana al proceso de aprender;
existencia de reglas justas y claras; ausencia de violencia y
mediación de conflictos, desarrollo de actividades motivadoras
y desafiantes que consideran la diversidad; trabajo de grupo;
mayor autocontrol y autodisciplina entre otros aspectos. …El
castigo tanto verbal como físico resulta ser altamente
contraproducente para la motivación y confianza en el
aprender” (Román, 2008 p.214)
25
deben considerar que sus estudiantes cuentan con distintos niveles de
aprendizaje, cultura, saberes previos, posibilidades y límites (Román, 2008);
De esta manera, los profesores deben tomar en cuenta estas diferencias al
momento de trabajar en el salón de clases. Valorar la diversidad cultural es
un factor que permite el desarrollo de la eficacia escolar en América Latina.
26
desarrollado el currículo; conducen, motivan supervisan, es decir, en las
escuelas efectivas estudiadas, se promueve una cultura profesional, de
innovación, motivación e identidad. (Bellei, 2014).
Sin embargo, lograr que en América Latina se llegue a este nivel pasa por
una serie de desafíos como disminuir la alta rotación de directores que
pueden perjudicar la situación de las escuelas. O también, y a diferencia de
la teoría revisada, el efecto de la capacitación a directores es todavía
marginal, débil y poco sistemático. Existe una seria deficiencia en la
selección de directores que hace difícil que la capacitación tenga impacto,
ya que los directores tienen deficiencias, no solo en aspectos cognitivos, sino
en habilidades blandas como son las motivacionales y éticas. Muchos
programas de capacitación no han promovido las competencias ligadas al
liderazgo pedagógico que los directores deben ejercer. (Weinstein y Flessa,
2018)
27
Complementariamente, estos estudios afirman que la tarea de los directores
se somete, principalmente, al contexto. No es lo mismo establecer un
liderazgo pedagógico en Europa o Norteamérica, que hacerlo en América
Latina con las dificultades que se han mencionado. Los estudios
recomiendan que, en América Latina, debe incrementarse la investigación
sobre las propiedades únicas de cada contexto Latinoamericano con
relación a su sistema educativo, su cultura, historia y necesidades de su
localidad y así, adaptar la propuesta educativa a las necesidades concretas
de los alumnos pertenecientes a una realidad determinada (Pashiardis y
Johansson 2016 citado en Flessa, et. al. 2018). Encontramos aquí un factor
cultural y de contexto que es necesario para poder implementar un liderazgo
pedagógico y humano.
Las políticas que enfatizan que el liderazgo escolar debe centrarse más en
lo pedagógico que en lo gerencial son relativamente nuevas, por ello, existe
cierto escepticismo en torno a si los directores latinoamericanos tienen
suficiente conocimiento pedagógico o autoridad organizacional para proveer
de retroalimentación a los docentes de su escuela. En Chile o Cuba se pide
que los directores asesoren a los profesores, pero esto todavía es limitado
en el resto de países de América Latina.
28
II. DISEÑO METODOLÓGICO
Por otra parte, Murillo sustenta que las escuelas eficaces son instituciones
educativas que logran un desarrollo integral de todos los estudiantes sin
importar el estrato social, económico y/o cultural al cual pertenezcan. El
objetivo de esta corriente es el de reconocer cuáles son los factores que
funcionan en el aprendizaje de los estudiantes y que buscan, además, la
constante propuesta de sugerencias, principios, patrones y métodos para el
perfeccionamiento del aprendizaje en las instituciones educativas (Murillo,
2015).
30
debate nos lleva a indagar sobre otros elementos que no se restringen a los
académicos o cognitivos.
31
Lüftenegger et.al. (2012); Mainhard, Brekelmans & Wubbels, (2011)
sustentan que generar un ambiente de aprendizaje con la participación de
todos los actores fortalece las relaciones interpersonales y los vínculos entre
estudiantes, docentes y equipo de gestión. Todos los actores brindan
soporte emocional y cognitivo, así como el componente sociocultural, el
componente emocional facilita directamente mejores condiciones para
aprender (Citado en Kyriakides, et.al., 2018).
2.1.1. Problema
32
2.1.2. Objetivo general
Analizar y comparar los factores socioemocionales y culturales que inciden
en el desarrollo de la eficacia escolar en Latinoamérica según los estudios
de organismos internacionales publicados en los últimos 14 años.
33
(Balcázar et. al., 2013). Estas características son válidas para la presente
tesis, en el sentido que se comparan diferentes enfoques y diferentes
contextos.
34
como eje a las escuelas eficaces y como sub eje los factores
organizacionales asociados a la eficacia de la escuela (Revilla y Sime, 2012).
Con relación a los principios éticos utilizados estos son los que se
encuentran en el Reglamento de Ética de la Investigación de la Pontificia
Universidad Católica del Perú correspondiendo a esta investigación los
siguientes:
36
Un ambiente institucional positivo promueve relaciones entre diferentes
instituciones educativas, padres, asesores y promueve las relaciones
interpersonales. Las escuelas son centros dinámicos ya que utilizan
activos culturales como soporte de la eficacia escolar, como la identidad
de los estudiantes y docentes, el conocimiento y prácticas de la
comunidad, el patrimonio, tradiciones, lengua e historia.
37
2.3.4. Matriz de categorías y subcategorías
Tabla 1. Matriz de categorías y subcategorías
CATEGORIAS SUBCATEGORIAS
3. Reflexión pedagógica
7. Visión compartida
3. LIDERAZGO
HUMANO y
8. Enfoque humano y pedagógico
PEDAGOGICO
del liderazgo
9. Adecuación de la institución
educativa al contexto
Elaboración propia.
38
2.3.5. Documentos y criterios de selección
39
La búsqueda de publicaciones se realizó en los portales de las mismas
instituciones y se utilizaron diversos documentos de estos organismos
como evaluaciones sobre eficacia escolar, reportes de investigaciones e
informes de metaevaluación.
Se han seleccionado los textos de los últimos 14 años que tienen capítulos
o subtítulos que contengan algunas de las categorías y subcategorías
mencionadas en la tabla anterior.
40
Tabla 2. Documentos seleccionados y códigos
1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede?
12004UNICFPEREZEEPOB
Escuelas efectivas en sectores de pobreza . UNICEF. Gobierno de Chile.
2. Vegas, E., y Umansky, I., (2005). Improving Teaching and Learning trough Effectives
22005BMVEGASINCENT Incentives. What Can We Learn from Education Reforms in Latin America? . The World Bank.
Washington D.C., USA.
3. Aylwin, M., Muñoz, A., Flanagan, A. y Ermter, K. (2005). Guía de Apoyo para Directoras y
32005UNESCAYLWCOMESC Directores: Educación de Calidad para nuestra Comunidad Escolar. UNESCO. Educación,
Nuestra Riqueza, Minesterio de Educación, Gobierno de Chile, Chile.
4. Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, B., Matthews,
P., Moorman, H., Pont, B., Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo Figueroa, D. y Zorrilla, M.
42011OECDAGUERRESCMEX
(2011) Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. Organización para la
Cooperación el Desarrollo Económicos. OCDE. México.
6. Treviño, E., Place, K. y Gempp, R. (2012) Análisis del Clima Escolar. ¿Poderoso factor que
62012UNESCTREVICLIMA explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? . Oficina Regional de Educación para
América Latina y El Caribe. OREALC. UNESCO Santiago. LLECE.
11 World Bank (2018). BRAZIL: Can Providing Teachers with Feedback and Coaching. From
Evidence to Policy. Learning what works for better programs and policies . Recuperado de
112018BMTEACHBRAS https://worlddidac.org/wp-content/uploads/2018/05/Brazil-Can-Providing-Teachers-with-Feedback-
and-Coaching-Improve-Learning.pdf
Elaboración propia.
41
2.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS
42
2.5. PROCESO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
43
preciso, se sugiere operacionalizar con más detalle las definiciones de las
categorías.
44
Se sustenta que el clima institucional promueve relaciones entre diferentes
instituciones educativas, por lo que se debe especificar de qué tipo son.
45
Construida la matriz de análisis, se revisó su consistencia interna, y se
hicieron algunos ajustes recomendados por las expertas. Posteriormente se
procedió a realizar la revisión de los textos seleccionados para proceder a
completar el instrumento.
46
III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
De los documentos analizados, esta subcategoría puede tener relación con dos
aspectos complementarios. El primero, la motivación intrínseca que se origina
en el trabajo entre docentes al interior de la institución educativa; el segundo,
47
los factores externos que se relacionan con estímulos, como la remuneración o
ciertas bonificaciones.
Por otro lado, la administración basada en la escuela puede hacer que los
maestros sean más responsables ante las necesidades e intereses de las
familias de sus estudiantes, especialmente cuando los consejos escolares
locales o las asociaciones de padres tienen la autoridad de contratar y despedir
a los maestros, e incluso establecer sus salarios.
Este control muy directo sobre el trabajo de los maestros genera fuertes
incentivos para que ellos mismos satisfagan los intereses de la comunidad,
mejorando el trabajo docente y ampliando el aprendizaje de los estudiantes; sin
embargo, tampoco existe evidencia de que en estos casos los resultados de
aprendizaje sean mejores.
49
b) Incentivos financieros: diferencias salariales, jubilaciones, beneficios, y
pago de bonificaciones.
c) Presión por rendir cuentas
51
una doble dimensión: colaboración tanto al interior de la institución educativa
como fuera de ella.
52
Los documentos que sirven de sustento a esta sub-categoría, complementan
sus puntos de vista: se refieren al desarrollo de la institución educativa eficaz
como espacio de colaboración entre docentes, de construcción de
comunidades de aprendizaje y de procesos de reflexión compartida, todo lo
cual hace que el maestro se sienta motivado para mejorar su desarrollo
profesional.
Con respecto a esta primera categoría, notamos que los dos primeros
aspectos, 1) satisfacción del docente y 2) colaboración entre docentes, están
claramente vinculados al compromiso. La primera subcategoría plantea que
puede construirse inicialmente en la institución educativa y avanzar hacia un
vínculo con otras instituciones y la segunda subcategoría resalta la
importancia de las comunidades educativas resultantes del trabajo
colaborativo entre integrantes del profesorado, las cuales potencian la
posibilidad de que las escuelas puedan tener mejores resultados de
aprendizaje. Los docentes trabajando en pares o equipos, discuten y
comparten, tanto conocimientos como dudas y temores propios de la
profesión. De esta manera, las capacidades de cada uno se optimizan
generando un ambiente propicio para el aprendizaje.
55
Para el sustento de esta subcategoría en América Latina tomaremos dos
documentos que analizan escuelas eficaces uno en Chile y otro en países
del Caribe.
Otro aspecto común tanto en la teoría revisada como en las dos experiencias
mencionadas, es que las relaciones interpersonales entre todos los actores
de la institución (directores, docentes y estudiantes) son positivas y de
confianza, este ambiente institucional favorece el desarrollo de las
dimensiones cognitivas y emocionales de los estudiantes.
58
SERCE, en los que la categoría de clima institucional fue el factor que tuvo
mayor efecto en el aprendizaje. En estos documentos, el concepto utilizado
es el de clima escolar, sin embargo, su definición y sustento es comparable
con el concepto de Ambiente escolar para el aprendizaje, teniendo este
último algunos elementos complementarios del concepto de clima escolar
presentado por Treviño en documento de UNESCO.
59
énfasis en el aula y el maestro, a diferencia del documento antes
mencionado que resaltaba el clima institucional al destacar la relación
positiva entre docentes y directivos.
60
esto significa que las escuelas pueden desarrollar las diferentes expresiones
culturales que poseen sus miembros y compartirlas con otras instituciones
educativas y viceversa. Producir arte, música y/o teatro con la finalidad de
promover la identidad o rescatar la historia son actividades que afianzan la
identidad de las escuelas efectivas y de sus miembros ya sean estudiantes
o docentes.
61
artísticos de buena calidad”, de alguna manera estas escuelas que buscan
ser eficaces, se sienten como centros de cultura, como parte de un cambio.
62
En este documento que es del 2014 existe mayor coincidencia con lo
planteado por la teoría citada en el marco referencial, sobre las escuelas
como centros culturales, que en el documento del 2005 analizado
anteriormente. Si bien en la teoría revisada las escuelas como centros
culturales tienen un énfasis en el arte, el lenguaje o la literatura, en las
escuelas eficaces chilenas, se encuentra una cultura creada y recreada que
toma de la historia, pero también de otros elementos culturales. Es así que
el documento en mención cita “La historia nos dice quiénes somos”, es
posible reconocer ‘relatos míticos’ en las escuelas, modos de apreciar y
contar la historia institucional destacando héroes, conflictos y adversidades,
la cultura institucional en este caso se nutre mucho de historia y patrimonio
cultural como los mitos.
64
todos sus actores que se reconocen en una historia de su escuela, en una
historia institucional.
Visión compartida
Enfoque humano y pedagógico de liderazgo
Adecuación al contexto
Directores se conectan a sus equipos, docentes con sus estudiantes
65
Esta visión se sustenta en la búsqueda de una mejora permanente en los
aprendizajes y una visión optimista de sus logros. Para este fin, los docentes
comentan y discuten los resultados de aprendizaje permanentemente
buscando las formas en que estos puedan ser cada vez mejores.
66
En el mismo documento se afirma que esta visión compartida se plasma en
un proyecto dirigido al desarrollo autónomo de los estudiantes,
traduciéndose en prácticas cuyo carácter institucional permite que se
mantengan en el tiempo y también en prácticas pedagógicas. Esta visión se
traduce en un liderazgo directivo y técnico, con proyectos educativos que
tienen metas concretas y reglas claras que todos conocen, y la visión incluye
principios éticos compartidos, planificación, evaluación y sobre todo
compromiso e identidad institucional.
67
estén motivados, en esta línea la visión común se plasma en los propósitos
institucionales que, a su vez, están conectados con la motivación de los
estudiantes y el compromiso de los docentes.
68
3.3.2. Subcategoría: Enfoque humano y pedagógico de liderazgo
Otro criterio que la teoría revisada menciona como factor que tendría efecto
en la eficacia escolar es el enfoque pedagógico del liderazgo, ya que la
creación de una nueva cultura institucional pasa por tener como centro el
aprendizaje. Los directores y equipos directivos gestionan los equipos
docentes para que estos, a su vez, puedan implementar innovaciones
curriculares, estas muchas veces pueden condicionar cambios en la
organización de la institución, nuevos proyectos, nuevos equipos de
docentes. Como dice Preston et. al. (2017), los líderes son responsables de
crear una cultura en la escuela que genere cambios y mejoras en lo
pedagógico.
71
La participación de la comunidad, como parte de la adecuación al contexto,
se menciona tanto en la teoría revisada como en el documento que describe
la propuesta mexicana. Sin embargo, en la primera es comprendida como el
trabajo pedagógico que se realiza en alianza con otras escuelas, mientras
que en la propuesta mexicana se entiende como la participación de la
comunidad y las familias en la escuela; es decir, padres y otros actores son
parte de la experiencia educativa escolar, interviniendo en aspectos de
currículo o recursos. Este es un primer estadio de involucramiento entre
escuela y comunidad. Si tomamos como referencia la teoría revisada, un
segundo momento en el desarrollo de las escuelas eficaces
latinoamericanas, será pasar a que una escuela que es eficaz comparta sus
logros con otras escuelas, a través de diversos medios como las redes de
docentes, la reflexión sobre prácticas docentes y el compromiso de los
padres.
72
3.3.4. Subcategoría: Directores se conectan a sus equipos
74
Sin embargo, es importante anotar que, para avanzar en lo pedagógico, en
lo curricular, es necesario primero afianzar, el factor humano, la organización
escolar cambia en función del desarrollo o formación integral de los
estudiantes, pero también en el desarrollo de las capacidades de todos los
actores de la escuela. Este cambio organizacional es, para la realidad de
América Latina, necesario, y significa también, pasar del liderazgo del
director, a una cultura donde todos estén comprometidos con el cambio.
75
CONCLUSIONES
4. Según la teoría revisada uno de los factores que tiene mayor incidencia
en la eficacia escolar es el desarrollo de relaciones afectivas positivas, la
construcción de vínculos entre los diferentes actores de la escuela, entre
directores y docentes, entre docentes y estudiantes, o directores y
padres. Esta tarea es liderada por los directores quienes, con una mente
abierta, promueven el cambio de un trabajo aislado de los docentes a un
trabajo en equipo, propiciando comunicación y diálogo. En los
documentos revisados sobre América Latina se encuentra coincidencia
con la teoría revisada, ya que los directores, si bien tienen como centro
el aprendizaje, este tiene como elementos centrales el desarrollo de la
dimensión socioemocional, la autonomía, la autoestima, y el partir de la
cultura e identidad de todos los actores de la institución educativa. Otra
forma de desarrollo del vínculo afectivo se da en países del Caribe a
través del desarrollo de escuelas que brindan soporte emocional, salud
mental, y un ambiente de protección y seguridad, cuestión que en
ambientes violentos es fundamental para desarrollar aprendizajes.
78
comparten conocimientos y reflexionan sobre su práctica, todo lo cual
enciende su motivación. En conjunto la escuela se convierte en una
comunidad de aprendizaje. Uno de los documentos denomina a este
proceso reculturización de la institución y está basada en la motivación
de todos sus actores.
79
RECOMENDACIONES
Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, B.,
Matthews, P., Moorman, H., Pont, B., Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo
Figueroa, D. y Zorrilla, M. (2011) Mejorar las escuelas. Estrategias para la
acción en México. Organización para la Cooperación el Desarrollo
Económicos. OCDE, México.
Aylwin, M., Muñoz, A., Flanagan, A. y Ermter, K. (2005). Guía de Apoyo para
Directoras y Directores: Educación de Calidad para nuestra Comunidad
Escolar. UNESCO. Educación, Nuestra Riqueza, Ministerio de Educación,
Gobierno de Chile, Chile.
81
Carreras, P. (2013). Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar
aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú. Tesis de
maestría con mención en Gestión de la Educación.: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4633/CAR
RERAS_MARIANI_PIERA_ANALISIS_RURAL.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Flick U. (Ed.) Qualitative Data Analysis. Pag. 368-379 London SAGE publications
ltd.
Flessa, J., Weinstein, J., Branwell, D., Fernández, M. (2018) School leadership
in Latin America 2000-2016. Educational Management Administration &
Leadership, Vol. 46 182-206
83
Murillo, F. y Martínez-Garrido, C. (2016). Factores de eficacia escolar en la
República Dominicana. Revista Innovación Educativa, Universidad
Autónoma de Madrid. ISSN: 1665-2673 vol. 16, número 72 septiembre-
diciembre.
Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no se
puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza. UNICEF. Gobierno de
Chile.
84
Stoll L, Kools, M. (2016), “What Makes a School a Learning Organisation?”, OECD
Education Working Papers, No. 137, OECD Publishing, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/5jlwm62b3bvh-en
Stoll L., Kools, M. (2017) The school as a learning organisation: a review Revisiting
and extending a timely concept. Journal of Professional Capital and
Community Vol. 2 No. 1, pp. 2-17. Emerald Publishing Limited 2056-9548
DOI 10.1108/JPCC-09-2016-0022
Treviño, E., Place, K. y Gempp, R. (2012) Análisis del Clima Escolar. ¿Poderoso
factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Oficina
Regional de Educación para América Latina y El Caribe. OREALC. UNESCO
Santiago. LLECE.
Valenzuela, J.P., Bellei, C., y Allende, C., (2016) Measuring Systematic Long-term
Trajectories of School Effectiveness Improvement. School Effectiveness and
School Improvement. 27:4, 473-491.
https://doi.org/10.1080/09243453.2016.1150861
Vegas, E., y Umansky, I., (2005). Improving Teaching and Learning trough
Effectives Incentives. What Can We Learn from Education Reforms in Latin
America? The World Bank. Washington D.C., USA.
Weinstein, J. (2016). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de
pobreza, 10 años después, de la difícil sostenibilidad de la mejora escolar.
Un estudio en escuelas desaventajadas de Chile. Desidades número 13.
Año 4.
World Bank (2018). BRAZIL: Can Providing Teachers with Feedback and
Coaching. From Evidence to Policy. Learning what works for better programs
and policies.
85
APENDICES
86
CATEGORIA 1: DOCENTES SATISFECHOS Y MOTIVADOS
DOC 2 Vegas, E., y 3. Aylwin, M., 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., 8. Bellei, C. 11 World bank. 7. Bruns, B. y
Umansky, I., (2005). Muñoz, A., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, (2014). Lo aprendí (2018). BRAZIL: Luque, J. (2014).
Improving Teaching and Flanagan, A. y A., Levin, B., Matthews, P., en la escuela. Can Providing Profesores
SUB Learning trough Effectives Ermter, K. (2005). Moorman, H., Pont, B., ¿Cómo se logran Teachers with excelentes. . Banco
Incentives. . The World Guía de Apoyo para Schmelkes, S., Schwartz, R., procesos de Feedback and Mundial.
CATE Bank. Washington D.C., Directoras y Toledo Figueroa, D. y Zorrilla, M. mejoramiento Coaching. The
GORÍ Estados Unidos. Directores: (2011) Mejorar las escuelas. escolar? PIA. World Bank.
AS UNESCO. E, OCDE. México. CIAE. UNICEF. Brazil.
Ministerio de Lom Ediciones.
Educación, Chile. Santiago, Chile.
1. Infraestructura "Los sistemas educativos de alto Entre las escuelas Los directores de
adecuada y materiales desempeño también otorgan que han alcanzado estas escuelas
Subca didácticos; recursos considerable reconocimiento y un alto atraen a buenos
tegorí básicos 2. Claridad en lo prestigio a los profesores desempeño, fue profesores,
a 1.1. que se espera de los excepcionales" p.63 habitual observar descartan a los
Satisf maestros • qué el esfuerzo del profesores
acció conocimientos y director por ineficaces y
n del habilidades deben tener conseguir mejores designan y forman a
docen los maestros • qué condiciones nuevos
te comportamiento y laborales para los profesionales con
desempeño deben docentes, más eficacia que los
87
mostrar los maestros • qué "Con el mismo gasto fiscal, los especialmente Result: "But directores de otras
resultados, en términos de sistemas escolares pueden lograr contratos teachers in escuelas. Los
aprendizaje de los mayor calidad aumentando el indefinidos y program directores eficaces
estudiantes, se espera promedio salarial mediante una jornadas schools made tienen la capacidad
que los maestros logren 3. escala de pagos diferenciada por completas o muy little headway in para observar a los
Reglas claras y desempeño" p. 64 cercanas a ello. keeping the profesores en el
transparentes para entire class aula, darles
selección de maestros y engaged" p.3 comentarios que
asignación a la escuela contribuyan a su
con propósitos específicos formación y
• cómo la selección y la "Los programas pueden tener "Teachers in the gestionar su
asignación de maestros impactos distintos en cada tipo de program were separación de la
afectan la enseñanza y el escuela. En ambos programas de more likely to escuela si es
aprendizaje 4. Monitoreo y bonificaciones que están use interactive necesario. Los
evaluación de la funcionando en gran escala, se teaching directores eficaces
enseñanza y el ha observado una methods, but apoyan el desarrollo
aprendizaje • qué heterogeneidad considerable" p. they still spent de los profesores y
conocimientos y 67 the bulk of their los hacen
habilidades tienen los time lecturing responsables del
maestros • qué from the desempeño
comportamiento y blackboard" p.3 (Branch, Hanushek
desempeño exhiben los y Rivkin, 2013; Boyd
maestros • qué están et al., 2008; Loeb,
aprendiendo los Kalogrides y
estudiantes ya qué ritmo Béteille, 2012).
88
progresar 5. Liderazgo "La bonificación ha producido Si bien la
educativo y desarrollo mejoras más sólidas en las continuidad de los
profesional para apoyar a escuelas pequeñas donde los ascensos y los
las comunidades profesores pueden colaborar aumentos del pago
profesionales de maestros entre sí y supervisarse unos a básico es central
• administradores otros más fácilmente que en las para que se
escolares como líderes escuelas grandes" p. 67 mantenga la solidez
instructivos • usar de los incentivos,
información de la se corre el riesgo de
evaluación docente para comprometer una
desarrollar oportunidades compensación
de desarrollo profesional elevada para
adaptadas para cada profesores que
maestro y equipos de reciben un ascenso
maestros • tiempo pero que después
incorporado para el no mantienen su
desarrollo profesional nivel de
docente y maestro do capacidades.
colaboración 6.
Autonomía y autoridad
profesional • los maestros
pueden usar su mejor
juicio profesional en el
aula • los administradores
escolares tienen
autonomía profesional
para brindar apoyo a los
maestros, tanto en
recursos materiales como
técnicos • los
administradores escolares
tienen autoridad para
recompensar a los
maestros de alto
rendimiento y penalizar a
89
los estudiantes maestros
en formación 7. Incentivos
efectivos para los
maestros • Salarios
relativos adecuados •
Salarios más altos para
maestros con mejor
desempeño • Salarios
más altos para maestros
que trabajan en áreas
desfavorecidas •
Oportunidades de
progreso a lo largo de la
carrera del maestro •
Reconocimiento a
maestros excelentes •
Amenaza real de perder el
trabajo para los pobres
profesores de rendimiento
DOC 2 Vegas, E., y 3. Aylwin, M., 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., 8. Bellei, C. 11 World bank. 7. Bruns, B. y
Umansky, I., (2005). Muñoz, A., Cox, C., Fredriksson, U., Hobson, (2014). Lo aprendí (2018). BRAZIL: Luque, J. (2014).
Improving Teaching and Flanagan, A. y A., Levin, B., Matthews, P., en la escuela. Can Providing Profesores
Learning trough Effectives Ermter, K. (2005). Moorman, H., Pont, B., ¿Cómo se logran Teachers with excelentes. . Banco
Incentives. . The World Guía de Apoyo para Schmelkes, S., Schwartz, R., procesos de Feedback and Mundial.
Bank. Washington D.C., Directoras y Toledo Figueroa, D. y Zorrilla, M. mejoramiento Coaching. The
Estados Unidos. Directores: (2011) Mejorar las escuelas. escolar? PIA. World Bank.
UNESCO. E, OCDE. México. CIAE. UNICEF. Brazil.
Ministerio de Lom Ediciones.
Educación, Chile. Santiago, Chile.
90
Subcategoría 1.2. Colaboración entre docentes
91
Docentes como profesionales con
espíritu de trabajo en equipo: para
estas escuelas el trabajo de cada
docente es su mejor capital,
protegerlo y dignificarlo es un
propósito central de la gestión
directiva. Esto se concibe como
condición para la
profesionalización docente y para
propiciar un compromiso con la
escuela y la educación de sus
alumnos, lo cual supone involucrar
a los docentes en la solución de
los problemas de la escuela
92
Subcategoría 1.3. Reflexión pedagógica
DOC 2 Vegas, E., y 3. Aylwin, M., 4. Aguerrondo, I., 8. Bellei, C. (2014). Lo 11 World bank. 7. Bruns,
Umansky, I., (2005). Muñoz, A., Benavides, F., Cox, C., aprendí en la escuela. (2018). BRAZIL: B. y Luque,
Improving Teaching Flanagan, A. y Fredriksson, U., Hobson, ¿Cómo se logran Can Providing J. (2014).
and Learning trough Ermter, K. (2005). A., Levin, B., Matthews, procesos de Teachers with Profesores
Subcategoría Effectives Guía de Apoyo para P., Moorman, H., Pont, mejoramiento escolar? Feedback and excelentes. .
1.3. Reflexión Incentives. . The Directoras y B., Schmelkes, S., PIA. CIAE. UNICEF. Coaching. The Banco
pedagógica World Bank. Directores: Schwartz, R., Toledo Lom Ediciones. World Bank. Mundial.
Washington D.C., UNESCO. E, Figueroa, D. y Zorrilla, M. Santiago, Chile. Brazil.
Estados Unidos. Ministerio de (2011) Mejorar las
Educación, Chile. escuelas. OCDE.
México.
93
En México las escuelas El intenso trabajo "Improving the
trabajan como unidades colaborativo entre los effectiveness of
independientes, el cual, docentes, su teachers in
algunas tienen organización y service is one of
limitaciones respecto al monitoreo de resultados, the biggest
desarrollo profesional. también refuerza la challenges school
No obstante, otras cultura compartida. En systems face" p.4
escuelas no tienen concreto, la
dificultad y pueden profesionalización
realizar buenas docente se expresa en
prácticas. Ante esa múltiples aspectos que
situación se recomienda marcan la rutina
que las instituciones cotidiana de estas
trabajen de manera escuelas, como la
colectiva, de tal modo conciencia extendida por
que ambas puedan aprovechar el tiempo de
obtener experiencias la jornada escolar al
acerca de cómo se da la máximo, el uso intensivo
práctica de sus docentes del tiempo docente en
como por ejemplo apoyar a todos los
experiencias que alumnos, el bajo número
permitan clarificar como de licencias médicas el
se desenvuelve el que nunca los alumnos
docente en la escuela. pierdan clases y que
éstas comiencen y
terminen puntualmente.
94
Resulta importante que el Los docentes pueden Según estos
sistema de educación trabajar de manera directores, no
pública considere crucial eficaz, ya que reciben un proporcionarles
subir los estándares de feedback sobre su condiciones
contratación, de manera práctica pedagógica. laborales
que, garantice una buena adecuadas
educación de calidad conlleva un alto
riesgo de que los
docentes
abandonen el
trabajo, busquen
un segundo
empleo
(probablemente
en otro
establecimiento),
o no puedan
concentrarse en lo
realmente
importante, que
es el proyecto de
mejoramiento de
las oportunidades
de los niños. p.70
95
CATEGORIA 2: AMBIENTE ESCOLAR PARA EL APRENDIZAJE
3. Aylwin, M., 6. Treviño, E., 8. Bellei, C. (2014). Lo 9. UNICEF (2014). An Introduction an 10 Aasen, B., Marope,
Muñoz, A., Flanagan, Place, K. y aprendí en la escuela. Effectives School Principles At Secondary M. y Ischinger, B.
A. y Ermter, K. Gempp, R. (2012) PIA. CIAE. UNICEF. Schools. Office for the eastern Caribbean (2016). La naturaleza
(2005). Guía de Análisis del Clima Lom Ediciones. Area. UNICEF. del aprendizaje:
Apoyo para Escolar. Santiago, Chile. Usando la
Directoras y OREALC. investigación para
Directores: UNESCO inspirar la práctica.
UNESCO. Santiago. OCDE. OIE-UNESCO,
Educación, UNICEF. LACRO.
Minesterio de
Educación,
96
Calidad como educación La creación de relaciones positivas en el “ambiente”— en el
integral: Son escuelas aula tiene un impacto positivo y duradero en que se encuentran los
que consideran su el desarrollo académico y social de los alumnos y las
misión más allá de los estudiantes. Específicamente, los lecciones. Por lo
aprendizajes cognitivos, estudiantes que experimentan una conexión tanto, un “ambiente de
y buscan también la personal con un maestro, experimentan una aprendizaje” así
adquisición de comunicación frecuente con un maestro y entendido se
habilidades sociales en reciben más orientación y elogios que las
sus estudiantes, y su críticas, tienen más probabilidades de
desarrollo integral, que confiar en ese maestro, mostrar más
abarca lo cognitivo y no participación en el contenido académico,
cognitivo, la formación mostrar un mejor comportamiento en el aula
valórica, el sentido de , y alcanzar niveles académicos superiores
pertenencia, el orgullo y (APA, 2014).
también la felicidad y
bienestar; algunas veces Como cualquier otra relación, la creación de Centra
se pone énfasis en un relaciones positivas entre compañeros y fundamentalmente en
aspecto central alumnos-maestros requiere paciencia, las dinámicas e
articulador (como puede planificación y compromiso. interacciones de cuatro
ser el desarrollo de dimensiones: el
habilidades sociales o la alumno (quién), los
educación ambiental). docentes y otros
Se reconocen como profesionales de la
espacios de acogida y enseñanza (con
afectividad, donde los quién), el contenido
estudiantes son el centro (qué aprender) y las
del quehacer de la instalaciones y
escuela. tecnologías (dónde y
97
El desarrollo de un liderazgo en los alumnos con qué). Dichas
les otorga un apoyo cognitivo y emocional dinámicas e
vital a través de la participación relevante. interacciones incluyen
De esa forma, pueden tomar los distintos enfoques
responsabilidades y decisiones conscientes pedagógicos y las
en una sociedad democrática actividades de
aprendizaje en la
El apoyo emocional puede trabajarse semana, periodo o año
mediante la escalera de liderazgo de Hart lectivos. Por lo tanto, el
junto a preguntas cruciales como ¿qué tiempo es fundamental,
barreras tiene la participación estudiantil? ya que cualquier
¿Qué acciones pueden aumentarla? ¿Qué conjunto de relaciones
necesidades de liderazgo existen? o combinación de
actividades solo tiene
sentido en la forma en
que se desarrollan a lo
largo del tiempo, no
como una idea.
98
resolución de conflicto, la incidencia, la
creatividad y la conciencia propia
99
Trabajar en colaboración con agencias
sociales externas y profesionales de salud
mental para garantizar que los estudiantes
sean referidos a sus servicios cuando sea
necesario
100
SUBCATEGORIA 2.2.
3. Aylwin, M., Muñoz, A., 6. Treviño, E., Place, K. y 8. Bellei, C. 9. UNICEF (2014). An 10 Aasen, B.,
Flanagan, A. y Ermter, K. Gempp, R. (2012) Análisis del (2014). Lo Introduction an Effectives School Marope, M. y
(2005). Guía de Apoyo para Clima Escolar. OREALC. aprendí en la Principles At Secondary Schools. Ischinger, B.
Directoras y Directores: UNESCO Santiago. escuela. PIA. Office for the eastern Caribbean (2016). La
UNESCO. Educación, CIAE. UNICEF. Area. UNICEF. naturaleza del
SUBCAT
Minesterio de Educación, Lom Ediciones. aprendizaje:
EGORIA
Santiago, Chile. Usando la
2.2.
investigación para
inspirar la práctica.
OCDE. OIE-
UNESCO,
UNICEF. LACRO.
101
Los resultados del reporte de Mencionan que es importante
factores asociados al logro comunicarse regularmente con los
cognitivo del Segundo Estudio estudiantes, docentes y padres, a
Regional Comparativo y través de todos los medios
Explicativo (SERCE), desarrollado presenciales y electrónicos,
por el Laboratorio mostrando interés en los
Latinoamericano de Evaluación de estudiantes.
la Calidad de la Educación
(LLECE) de OREALC/UNESCO
Santiago, arrojaron que el clima
escolar era la variable escolar que
más consistentemente predecía el
aprendizaje (Treviño, et. al.,
2010).El presente documento
Subcateg
realiza un análisis en mayor
oría
profundidad de las distintas
2.2. Cli
dimensiones del clima escolar en
ma
3º y 6º grado, por separado.
organiza
Además, se revisó la literatura
cional y
más reciente sobre los varios
escolar
factores de pedagogía, relaciones
interpersonales, ambiente escolar,
manejo de conducta, etc. que
contribuyen al clima del aula y de
la escuela. Con el análisis de las
variables de SERCE y la revisión
de la literatura se determinó que el
índice de clima escolar del SERCE
integraba cuatro elementos
distintos, a saber: organización de
aula, bullying, clima escolar
positivo y clima escolar negativo. l
SERCE se realizó en 16 países de
América Latina y el Caribe en 2006
102
5. Genere condiciones para Con el análisis de las variables de Otro aspecto fundamental es la
un clima escolar positivo SERCE y la revisión de la literatura generación de confianza,
se determinó que el índice de manteniendo confidencialidad
clima escolar del SERCE estaba cuando los estudiantes cuentan
integrado por cuatro elementos sobre actividades peligrosas.
distintos, a saber: organización de
aula, bullying, clima escolar
positivo y clima escolar negativo
103
El alto grado de Aunque los resultados de los dos Complementariamente el
compromiso que muestran estudios no son directamente programa de tutoría es
los comparables, es posible concluir fundamental, asignado a un
que las normas y reglas del profesor o personal para
profesor, la conducta de los acompañar a los estudiantes que
estudiantes y la productividad de estén con problemas académicos
la sala de clase explican una gran o de otro tipo.
porción de lo que antes se atribuía
a la categoría general de clima
escolar.
Docentes está muy Clima negativo se relacionaba con Finalmente comunicar las
relacionado con los el logro, pero su relación era expectativas de altos estándares
espacios de participación inestable e, incluso, podía cambiar académicos para que los
que éstos tienen, en la de signo. El bullying también se estudiantes sientan que ellos
mayoría de los relacionaba con el logro, pero pueden lograrlo.
establecimientos finalmente fue absorbido por el
estudiados. Gran parte de clima negativo. La organización
los profesores reconoce que del aula logró permanecer como
“tiene la capacidad de influir variable latente en sí misma con
en lo que ocurre en su una relación estable y con el signo
escuela”. Al mismo tiempo, esperado con el aprendizaje.
esa participación se concilia
con el respeto al ejercicio de
la autoridad del director,
quien, en ocasiones, deberá
tomar medidas impopulares
(pero necesarias) para su
equipo, los padres o los
estudiantes
104
• Confianza entre profesor y El ambiente físico contribuye al
alumno bienestar físico y emocional del
niño. Arreglado todo lo que está
roto o necesita reparación y
eliminar grafiti. Si estos problemas
no se corrigen, se otorga permiso
a los estudiantes para faltarle el
respeto al entorno físico de la
escuela.
√ Los directores se
esfuerzan por crear un clima
laboral positivo en el que
florezca la confianza
recíproca.
105
determinadas conductas y
eviten otras
Si una cultura
organizacional es muy
rígida y un cambio se
implementa en contra de las
creencias y los sentimientos
más arraigados en la
organización, es probable
que permanezca solo
mientras se mantenga la
autoridad que lo respalda, y
que se lleve a efecto solo en
aquellos ámbitos en los que
dicha autoridad ejerza un
control directo.
106
10 Aasen, B.,
Marope, M. y
9. UNICEF Ischinger, B.
3. Aylwin, M.,
(2014). An (2016). La
Muñoz, A., Flanagan,
Introduction an naturaleza del
A. y Ermter, K. (2005). 6. Treviño, E., Place, K. y
Effectives School aprendizaje:
Guía de Apoyo para Gempp, R. (2012) Análisis 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en
Principles At Usando la
SUBCATEGORIA 2.3. Directoras y del Clima Escolar. la escuela. PIA. CIAE. UNICEF.
Secondary investigación
Directores: OREALC. UNESCO Lom Ediciones. Santiago, Chile.
Schools. Office for para inspirar la
UNESCO. Educación, Santiago.
the eastern práctica.
Minesterio de
Caribbean Area. OCDE. OIE-
Educación,
UNICEF. UNESCO,
UNICEF.
LACRO.
107
Mantiene si hay Las escuelas que han mejorado La dimensión
consistencia entre los poseen un relato sobre qué son y pedagógica se
discursos de las cuál es su misión, cuyo corazón basa en el aporte
diferentes figuras de tiende a girar en torno a “lo que de los niños de
autoridad, las normas somos o queremos ser” como sus creencias,
(lo que se escuelas o sobre “una forma de conocimientos y
recompensa y hacer las cosas” que les distingue. expectativas y
castiga) y la praxis. Cuando estos relatos se refieren a llevan a sus horas
Esto es muy difícil de la identidad de la escuela, hemos el conocimiento y
lograr porque, identificado tres tipos de prácticas que
habitualmente, uno contenidos. aprenden en la
no tiene conciencia escuela. Un
de la cultura en la que proceso dinámico
se encuentra inmerso y continuo de
y puede estar aprendizaje.
enviando mensajes
muy diferentes a los
que quisiera. Sin
embargo, el mensaje
penetra en las mentes
y hábitos de
profesores,
apoderados y
alumnos, solo si es
reforzado por los
diferentes canales.
108
y una épica, valores y enseñanzas entre la escuela y
que esa historia implica. Algunas la comunidad.
escuelas tienen una historia Puede que la
heroica de la que se enorgullecen. comunidad asuma
Por una parte están las escuelas todo el costo, que
públicas que detentan una posición el gobierno aporte
relevante en la tradición de su o que la escuela
ciudad, porque tienen un carácter busque fuentes de
histórico. Otra circunstancia financiación
heroica es el origen de algunas
escuelas, marcado por la
adversidad del entorno, servir a
comunidades pobres e incluso
marginales, y trabajar en
condiciones iniciales precarias.
109
Por otra parte, los directivos,
docentes y alumnos portan y
exhiben la identidad de la escuela
que se relaciona con una historia
compartida, con colores que los
identifican, con sus logros
académicos, en competencias
deportivas y muestras artístico-
culturales; su forma de trabajar en
equipo, la elevada responsabilidad
por sus actuales docentes y
directivos; y la buena disciplina de
los alumnos.
110
En las escuelas estudiadas existe
una experiencia común entre los
actores, que está marcada por una
subjetividad positiva en torno al
trabajo y al estudio compartido.
Tres valores fundamentales
caracterizan esa experiencia
compartida: sentido de
pertenencia, orgullo y compromiso.
111
transmiten y refuerzan la cultura
compartida. El primero de ellos es
la claridad de propósitos. Las
escuelas que mejoran poseen
instrumentos y prácticas
destinadas explícitamente a
transmitir los propósitos,
lineamientos y protocolos que la
escuela se ha dado para enfrentar
sus desafíos.
Un dispositivo adicional de
refuerzo cultural es el diálogo
intergeneracional. Las escuelas
que mejoran, valoran y recuperan
su pasado, lo que implica valorar la
presencia de los actores previos de
la escuela (incluyendo ex alumnos)
y asignarles un rol.
112
CATEGORIA 3 : LIDERAZGO HUMANO Y PEDAGOGICO
1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, C., 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela.
Muñoz, G. (2004). ¿Quién dijo que no Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, B., ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento
se puede? Escuelas efectivas en Matthews, P., Moorman, H., Pont, B., escolar? PIA. CIAE. UNICEF. Lom Ediciones.
sectores de pobreza. UNICEF. Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo Santiago, Chile.
Gobierno de Chile. Figueroa, D. y Zorrilla, M. (2011) Mejorar las
escuelas. OCDE México.
Estas escuelas cuentan con un RECOMENDACIÓN 9: Desarrollar un marco Las escuelas que muestran trayectorias de
proyecto educativo vivo centrado en el de estándares profesionales para el liderazgo mejoramiento sostenidas, comparten un tipo
aprendizaje de los estudiantes, y la gestión escolar basados en la mejora de de experiencia subjetiva de la vida escolar que
entendiendo por aprendizaje una los resultados escolares Los….La definición se caracteriza por la existencia de una fuerte
formación integral. El peso recae sobre debe estar basada en los roles que tienen el cultura e identidad común muy explícita y
el desarrollo sicosocial de los alumnos, mayor impacto en la calidad de la enseñanza ampliamente compartida y por la atención
la formación de personas autónomas, y del aprendizaje, enfocados en el apoyo, la central que se confiere al desarrollo y
Subcategoría
con autoestima, capaces de superarse evaluación y en el trabajo con los docentes mantenimiento de una convivencia escolar que
3.1. Visión
y de hacerse cargo de sus vidas a ayudándolos en sus labores y buscando favorezca el aprendizaje y refuerce la
compartida
través de las herramientas que la combatir el bajo desempeño. Se debe motivación de todos los actores de la escuela.
escuela les entrega. Lo que distingue a considerar cuánta autonomía tienen para Las escuelas que mejoran tienen el desafío de
estos establecimientos es que la tomar decisiones y adoptar una visión conectar los propósitos institucionales con
formación integral deja de ser puro estratégica para saber cómo debe estas dimensiones subjetivas de profesores y
discurso y se traduce en prácticas evolucionar el sistema escolar mexicano. alumnos: sin motivación de los alumnos, no
institucionales y pedagógicas muy hay aprendizaje, y sin compromiso docente es
concretas muy difícil motivar a los estudiantes.
113
Entre las claves de los buenos La forma en que la institución se ordena tras el
resultados que tienen raíz en la gestión mejoramiento es otra lección importante. En
pedagógica están el liderazgo directivo efecto, todos los casos estudiados muestran
y técnico, proyectos educativos con que los directivos de la escuela, especialmente
metas concretas y priorizadas, reglas directoras(es) y jefas(es) de UTP están
claras y explícitas, profesionalismo y sistemáticamente presentes como actores
ética del trabajo, planificación y clave (conduciendo, motivando y
evaluación, desarrollo profesional supervisando) en las experiencias de
docente, compromiso e identidad mejoramiento escolar que se vuelven
institucional. sostenidas. Es desde ellos que se promueve
un tipo de cultura profesional, de innovación,
de motivación e identidad, un contexto para el
desarrollo profesional y laboral y unas prácticas
de trabajo docente que están a la base de la
movilización del mejoramiento escolar. En la
escuela, las condiciones en que trabajan los
profesores determinan las condiciones en que
aprenden los alumnos, y los líderes que
empujan y sostienen el mejoramiento escolar
lo saben.
114
1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, G. 4. Aguerrondo, I., 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la escuela.
(2004). ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas Benavides, F., Cox, C., ¿Cómo se logran procesos de mejoramiento
en sectores de pobreza. UNICEF. Gobierno de Chile. Fredriksson, U., escolar? PIA. CIAE. UNICEF. Lom Ediciones.
Hobson, A., Levin, B., Santiago, Chile.
Matthews, P.,
Moorman, H., Pont, B.,
Schmelkes, S.,
Schwartz, R., Toledo
Figueroa, D. y Zorrilla,
M. (2011) Mejorar las
escuelas. OCDE
México.
Todas las escuelas cuentan con líderes técnico- La forma en que la institución se ordena tras el
pedagógicos e institucionales aceptados por sus pares, mejoramiento es otra lección importante. En efecto,
por los alumnos y los apoderados. Son reconocidos no todos los casos estudiados muestran que los
por su cargo formal de autoridad, sino por el apoyo directivos de la escuela, especialmente
efectivo que brindan a toda la comunidad escolar. Los directoras(es) y jefas(es) de UTP están
directores son personas que, además de relacionarse sistemáticamente presentes como actores clave
hacia afuera, están presentes en la escuela (casi nunca (conduciendo, motivando y supervisando) en las
en su oficina), observan y evalúan, visitan las clases, dan experiencias de mejoramiento escolar que se
Subcategoría consejos y sugerencias, solucionan problemas. El equipo vuelven sostenidas. Es desde ellos que se
3.2. Enfoque directivo, con fuerte presencia del director o del jefe de la promueve un tipo de cultura profesional, de
pedagógico del Unidad Técnica Pedagógica (UTP), realiza un trabajo innovación, de motivación e identidad, un contexto
liderazgo riguroso de planificación, evaluación y retroalimentación para el desarrollo profesional y laboral y unas
que se aplica en el aula, a los docentes y a la unidad prácticas de trabajo docente que están a la base de
educativa como un todo; definen metas y prioridades y la movilización del mejoramiento escolar. En la
las traducen en acciones acordes. El punto de partida y escuela, las condiciones en que trabajan los
de llegada en estas tareas es siempre el aprendizaje de profesores determinan las condiciones en qen que
los alumnos aprenden los alumnos, y los líderes que empujan y
sostienen el mejoramiento escolar lo saben.
115
La gestión de los directivos de al menos dos tercios
de las escuelas tiene como foco principal el
mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje. La
mayoría de ellos son reconocidos por los docentes
como líderes pedagógicos, tienen una importante
experiencia como docentes de aula, y demuestran
gran conocimiento del ámbito curricular-
pedagógico. Son directivos que monitorean
cercanamente el trabajo docente y los logros de
aprendizaje de los estudiantes, y apoyan a los
docentes en las dificultades que enfrentan en su
práctica. Frecuentemente observan y
retroalimentan las prácticas pedagógicas de los
docentes, revisan sus planificaciones de clases y
evalúan la cobertura curricular, así como el avance
de los aprendizajes de los estudiantes en los
diferentes cursos. Una preocupación constante de
muchos de los directivos en estas escuelas es el
alineamiento y coherencia de las estrategias de
enseñanza entre cursos y subsectores, y la
articulación de los distintos niveles
116
En las etapas de mayor desarrollo de las
capacidades institucionales de las escuelas, cuando
las mencionadas condiciones de base se han
logrado en buena medida (lo que caracteriza a
aquellas escuelas que aumentan de media a alta
efectividad y sus procesos de mejoramiento están
institucionalizados o en vías de institucionalización),
los directivos ponen mayor foco en apoyar y
retroalimentar las prácticas pedagógicas de los
docentes, y aumentar su consistencia entre las
diferentes aulas, implementar un monitoreo
sistemático de los aprendizajes de los estudiantes y
del desempeño de los docentes, y usar la
información que recolectan para la toma de
decisiones, en especial para apoyar a los
estudiantes que presentan mayores dificultades.
Adicionalmente, se observa una mayor
preocupación por la sistematicidad y calidad del
trabajo técnico colectivo de los docentes. Es decir
un liderazgo más cercano a lo que la investigación
denomina un liderazgo pedagógico o instruccional.
117
1. Pérez, L., Bellei, C., Raczynski, D., Muñoz, 4. Aguerrondo, I., Benavides, F., Cox, 8. Bellei, C. (2014). Lo aprendí en la
G. (2004). ¿Quién dijo que no se puede? C., Fredriksson, U., Hobson, A., Levin, escuela. ¿Cómo se logran procesos de
Escuelas efectivas en sectores de pobreza. B., Matthews, P., Moorman, H., Pont, B., mejoramiento escolar? PIA. CIAE.
UNICEF. Gobierno de Chile. Schmelkes, S., Schwartz, R., Toledo UNICEF. Lom Ediciones. Santiago,
Figueroa, D. y Zorrilla, M. (2011) Chile.
Mejorar las escuelas. OCDE México.
Las escuelas en donde existen buenas Casi todos los casos estudiados
prácticas y de alta calidad deben reafirman que uno de los principales
compartirlas con las escuelas que tienen iniciadores y/o motores de los cambios y
una capacidad limitada para su propia el mejoramiento de las escuelas han
mejora. Se ganaría mucho si las sido sus directivos. Los directivos de la
escuelas lograran trabajar en conjunto mayoría de las escuelas tienen una alta
con otras escuelas de manera que legitimidad y validación de su liderazgo
pudieran reunir las experiencias de sus de frente a los actores escolares, tanto
docentes, ATP y directores. Algunos respecto a la conducción de la escuela
Subcategoría ejemplos incluyen: identificar un docente como en el plano técnico pedagógico
3.3. Adecuación líder en cada área del conocimiento
del centro al “central” dentro del grupo de escuelas y
contexto permitirles un cierto tiempo para trabajar
con docentes en otras escuelas; ofrecer
formación colectiva local para docentes;
compartir planeación y evaluación con el
objetivo de mejorar la enseñanza; o
agrupar escuelas en asociaciones
oficiales, con un director ejecutivo para
dirigir cada grupo y responsabilizarse de
la rendición de cuentas para la mejora de
su desempeño.
118
RECOMENDACIÓN 14: Fortalecer la
participación social dando a los consejos
escolares mayores responsabilidades en
relación a la escuela, y a la escuela
mayores responsabilidades en relación a
la comunidad Los consejos escolares
pueden ser un recurso importante para
mejorar la calidad escolar, pero el solo
hecho de crearlos no producirá alianzas
sociales eficaces. La participación social
puede ser un instrumento clave para
ayudar los directores de escuela
mediante los mecanismos eficaces de
liderazgo distributivo. Un consejo escolar
bien preparado y asesorado puede
ayudar de un modo significativo al
director de la escuela para que articule
con mayor eficiencia lo que sucede en el
aula, la escuela y la comunidad. Más
importante aún, es que los consejos
escolares necesitan contar con poder o
influencia real sobre aspectos
importantes, como son la selección del
personal escolar (incluyendo al director
de la escuela), los recursos, el currículum
y otros asuntos de la organización
escolar. Para mejorar la participación
social, México necesita reforzar primero
su cultura participativa y formarse para
ello.
119
Su compromiso personal será una señal
DIRECTORES transmiten altas
poderosa y de gran credibilidad respecto a
expectativas en las capacidades de sus
lo que usted quiere para la escuela, y un
estudiantes y docentes, motivándolos
elemento motivador para docentes,
constantemente a dar lo mejor de sí
apoderados y alumnos: “La directora no es
mismos y abordar nuevos desafíos,
de las que dicen ‘hagamos esto y ustedes lo
promoviendo de esa manera mayor
hacen’, sino que ella trabaja mucho en todo
confianza en las propias capacidades y un
lo que propone
alto sentido de eficacia personal.
120