PP 8489

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Chama, Mauricio Sergio

Teoría social clásica

Seminario - Programa 2012

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio


institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la
Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:


http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.


Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Curso

Maestría en Ciencias Sociales

Teoría Social Clásica

Año lectivo: 2012


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Mauricio Chama
Carga horaria: 30 hs.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

El objetivo general del curso es realizar una presentación panorámica de los principales
núcleos de la teoría social clásica, en el período de gestación y consolidación de la
sociología como disciplina científica y académica. Se focalizará en los principales
referentes teóricos, en el tramo histórico que va de comienzos del siglo XIX hasta los
primeros años del XX, intentando enfatizar el carácter plural de la teoría social.
El curso se estructurará a partir de dos grandes ejes. El primero (El momento
fundacional), de carácter introductorio, ofrecerá una visión de conjunto sobre el
surgimiento de la reflexión sociológica en el marco de un mundo cambiante producto del
impacto de la “doble revolución”. Además, en esta primera parte se realizará un abordaje
sucinto del pensamiento de dos autores (H. de Saint Simon y A. Comte), fundadores de la
tradición positivista, quienes sentaron los cimientos para el desarrollo de una empresa de
conocimiento científico de lo social. El segundo eje del curso (Los clásicos), de carácter
más sustantivo, se concentrará en la presentación sistemática de tres clásicos de la
teoría social: K. Marx, E. Durkheim y M. Weber. Se parte de considerar la producción de
estos clásicos en relación al contexto histórico e intelectual en el cual produjeron su obra.
Se privilegiará como eje central de análisis el modo distintivo en cada uno concibió el
carácter específico de la sociedad moderna, destacando sus problemáticas centrales. Se
pondrá especial énfasis en el sentido y la relación de los principales conceptos y
categorías de análisis, que configuraron sus modelos teóricos; así como también en sus
diferentes estrategias metodológicas. Por último, se intentará destacar algunos tópicos
significativos, pues se espera que de su revisión puedan rastrearse ciertas claves para
comprender aspectos centrales de las sociedades contemporáneas.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Teoría Social Clásica – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
Contenidos

1. El momento fundacional
La emergencia de la sociedad moderna y la gran transición. El impacto de la “doble
revolución”. El Iluminismo: individuo, razón, crítica y progreso. La corriente conservadora
y la reacción contra el individualismo. Los orígenes del la sociología científica: positivismo
e invención conceptual.
H. de Saint Simon. Repaso de su producción teórica. La noción de fisiología social. El
nuevo orden industrial y las bases de la sociedad moderna. Evolución social: fases
críticas y orgánicas. El concepto de sistema, sus condiciones de equilibrio y
transformación. La noción de actividad. Dominación, producción y clase industrial. El
problema del mando en la futura sociedad industrial.
A. Comte. Revisión de su vida y su obra. Los estadios del desarrollo intelectual y social.
La naturaleza del conocimiento positivo. La doble jerarquía de las ciencias: principios
históricos y lógicos. La sociología: estática y dinámica social. La crisis del “presente” y el
problema del orden social. La vida social: creencias, costumbres e instituciones.

2. Los clásicos
2.1. K. Marx. Una biografía intelectual. La herencia hegeliana. La noción de trabajo
alienado. La concepción materialista de la historia: trabajo, hombre y naturaleza. La
constitución histórica del mundo humano y la crítica del pensamiento ideológico.
Producción, división del trabajo, clases, Estado e ideología. La especificidad del régimen
mercantil. La teoría de la explotación. El fetichismo de la mercancía. Las clases y su
conflicto. La teoría de la revolución.
2. 2. E. Durkheim. La formación del pensamiento durkhemiano, la tradición positivista y el
viaje a Alemania. El método sociológico: exterioridad y coerción moral del hecho social.
Individuo y sociedad: las bases del lazo social. División del trabajo y conciencia colectiva.
El pasaje de la solidaridad mecánica a la orgánica y sus factores causales. El
individualismo como fenómeno histórico y moral. Anomia y suicidio. La función de los
grupos profesionales en la sociedad moderna.
2. 3. M. Weber. Una revisión de su obra. La sociología comprensiva. Sentido y acción.
Pluralismo causal. Los tipos ideales. La acción social y sus tipos. Poder y dominación: los
tipos de dominación legítima. Los orígenes del capitalismo y la ética protestante. La
racionalización creciente del mundo moderno: burocracia, Estado y liderazgo carismático.

Bibliografía General
Se incluye tanto la bibliografía obligatoria como la optativa. Los textos marcados con (*)
serán de lectura obligatoria.

1. El momento Fundacional:

Teoría Social Clásica – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Aron, R.; Las etapas del pensamiento sociológico I; Siglo XX, Bs. As., 1980. Cap. 2
Ansart, P.; Sociología de Saint Simon, Península, Barcelona, 1972. Introducción, Cap. 2 y
4.
Berthelot, J.; La construcción de la Sociología, Nueva Visión, Buenos Aires, 2003. Cap. 1
y2
* Comte, A.; Discurso sobre el espíritu positivo; Alianza, Madrid, 1980, primera parte,
caps. 2 y 3, segunda parte, cap. I.
-------------------; La física social, Aguilar, Madrid, 1981.
* Dawe, A.; “Las teorías de la acción social”, en Bottomore, T. Y Nisbet, R. (eds.); Historia
del análisis sociológico, Amorrortu, Bs. As., 1988.
Gurvich, G.; Los fundadores franceses de la sociología contemporánea: Saint-Simon y
Proudhon, Nueva Visión, Bs. As, 1970. Conferencia 3 y 4.
-------------------; Tres capítulos de historia de la sociología: Comte, Marx y Spencer, Nueva
Visión, Bs. As., 1959. Conferencias I, II, III, IV.
Hawthorn, G.; Iluminismo y desesperación. Una historia de la teoría social, Nueva Visión,
Bs.As. , 1994. Cap. 4.
Ionescu, G. (ed.); El pensamiento político de Saint Simón; FCE, México, 1973.
Kolakowski, L.; La filosofía positiva, Cátedra, Madrid, 1981. Cap. 1 y 3.
Marcuse, H.; Razón y revolución: Hegel y el surgimiento de la teoría social; Alianza,
Madrid, 1979. Parte II, Introducción y cap. II, secc. 1-3.
Marvin, F.; Comte (el fundador de la sociología), FCE, México, 1978.
Mose, G.; La cultura europea del siglo XIX, Ariel, Barcelona, 1997.
* Nisbet, R.; La formación del pensamiento sociológico, Amorrortu, Bs. As., 1969, tomo 1,
primera parte, caps. 1 y 2.
Ritzer, G.; Teoría sociológica clásica, Madrid, McGraw-Hill Interamericana de España,
Madrid, 1993, Cap. 1
Saint Simón, H.; Sistema Industrial, Aguilar, Madrid, 1966.
* -----------------; Catecismo político de los industriales, Aguilar, Madrid, 1960. Selección de
fragmentos.
--------------------; “Cartas de un habitante de Ginebra a sus contemporáneos”, en Cepeda,
A. (ed.); Los utopistas. Owen, Saint-Simon, Leroux, Considerant, Fourie, Hemisferio,
Buenos Aires, 1950.
Villani, P.; La edad contemporánea, 1800-1914, Ariel, Barcelona, 1996.
Wallerstein, I. (coord.); Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian
para la reconstrucción de las ciencias sociales, Siglo XXI, México, 1994. Cap. 1. Zeitlin, I.;
Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, caps. 6 y 7.

2. Los Clásicos

2.1. K. Marx
Berman, M; Aventuras marxistas, Siglo XX, Buenos Aires, 2003. Cap. 1, 2, 5 y 6.
Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social; Labor, Barcelona, 1977. Primera
Parte.
-------------------; La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid,
1993. Cap. 1.

Teoría Social Clásica – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
Hawthorn, G.; Iluminismo y desesperación. Una historia de la teoría social, Nueva Visión,
Bs.As. , 1994. Cap. 3.
* Luxemburgo, R.; Introducción a la economía política, Siglo XXI, México, 1980. Cap. 1,
secc. 5 y Cap. 4, secc. 1.
* Marx, K. y Engels, F.; La ideología alemana; Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires,
1985. (selección de fragmentos).
* -------------------------; Manifiesto del Partido Comunista, varias ediciones.
* Marx, K.; El capital, Tomo I/ Vol. I; Siglo XXI Editores, México, 1994. Cap. 1, secc. 1, 2 y
4.
------------; El 18 Brumario de L.N. Bonaparte, varias ediciones.
Meszaros, I.; La teoría de la enajenación en Marx, Era, México, 1967. Cap. II y VI.
Rossi, M.; La génesis del materialismo histórico; A. Corazón, Madrid, 1971 (vol.III).
Rubel, M.; Karl Marx: ensayo de biografía intelectual, Paidós, Bs. As., 1970
Zeitlin, I.; Ideología y teoría sociológica, Amorrortu, Bs. As., 1970, cap. 8 y 9.

2.2. E. Durkheim
Aron, R.; Las etapas del pensamiento sociológico II; Siglo XX, Bs. As., 1980, cap. 1
* Durkheim, E.; De la división del trabajo social; Schapire, Bs. As., 1967 (selección de
capítulos)
* ------------------; Las reglas del método sociológico, Pleyade, Bs. As., 1967. Prefacio a la
2° edición, Introducción, caps. 1 y 2
---------------------; El suicidio; Schapire, Bs. As., 1971.
---------------------; “Sociología y ciencias sociales”; en Sociología, A. Poviña (comp.);
Assadri, Córdoba, 1961 (pp-173-194).
---------------------; Lecciones de Sociología, Ediciones Schapire, Bs. As, 1966.
Lacroix, B.; Durkheim y lo político, FCE, México, 1984. Cap. 1
Luckes, S.; Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociológicas,
Madrid, 1984.
Ortiz, R.; Taquigrafiando lo social; Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. Cap. 2.
Ramos Torre, R.; La sociología de Emile Durkheim. Patología social, tiempo y religión,
Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI, Madrid, 1999. Parte I.
Steiner, P.; La sociología de Durkheim. Nueva Visión, Bs. As., 2003.
Tiryakian, E.; Sociologismo y existencialismo: dos enfoques sobre el individuo y la
sociedad; Amorrortu, Bs. As., 1969. Cap. II y IV.
* ----------------; “Emile Durkheim”; en Bottomore, T. y Nisbet, R.; Historia del análisis
sociológico; Amorrortu, Bs. As., 1988.

2.3. M. Weber
Abellán, J.; Max Weber. Escritos políticos, Alianza, Madrid, 1991.
Aguilar Villanueva, L.; Weber: la idea de ciencia social, Unam/Porrua, México, 1988.
Aronson, P. y Weisz, E. (edit.); La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años
de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Gorla, Bs. As., 2007.
Bendix, R.; Max Weber, Amorrortu, Bs. As., 1979.

Teoría Social Clásica – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
Bobbio, N.; Estudios de historia de la filosofía, Debate, Madrid, 1985.
Breuer, S.; Burocracia y carisma. La sociología política de Max Weber, Alfons El
Magnànim, Valencia, 1996.
Freund, J.; Sociología de Max Weber, Editorial Lotus Mare, Buenos Aires, 1976.
Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social; Labor, Barcelona, 1977. Cap. IX y
XI
----------------; Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social
clásico y contemporáneo; Paidós, Barcelona, 1997. Caps. 1 y 2.
Kalberg, S.; Max Weber: Dimensiones fundamentales de su obra, Prometeo, 2008. Cap.
1 y 2.
Pinto, J.; Max Weber actual. Liberalismo ético y democracia, Eudeba, Bs. As., 1998.
Poggi, G.; Encuentro con Max Weber, Nueva Visión, Bs. As., 2005.
* Weber, M.; La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Prometeo, Buenos Aires,
2003. Introducción.
*----------------; “La ciencia como vocación”, en El político y el científico, Alianza, Bs. As.,
1996.
-----------------; “Parlamento y gobierno en el nuevo ordenamiento alemán”, en Escritos
políticos (Tomo I), Folios Ediciones, México, 1984.
------------------; “¿Qué es la burocracia?”, ediciones varias.
* ----------------; Economía y Sociedad, FCE, México, 1984. Primera parte, Cap. 1,
aparatados, 1 a 5, pp. 5-27 y Cap. III, apartados 1 a 5, pp. 170-204.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se intentará desarrollar en los alumnos habilidades y capacidades propias de un


científico social a partir del análisis interpretativo de los textos y su puesta en relación con
el contexto de su producción. Por ello mismo, con la intención que los alumnos se
apropien de conceptos y problemáticas propias de los autores, se privilegiará la lectura
de textos clásicos, incluyéndose bibliografía de intérpretes o comentaristas sólo en la
medida que sea indispensable.
La modalidad de trabajo incluye el dictado de 3 hs. de clase semanales. Las mismas
combinarán exposiciones a cargo del docente con el análisis y la discusión colectiva de
los textos, en base a ciertas pautas o ejes de lectura. En la exposición se realizará una
presentación sistemática de los contenidos expuestos en el programa, brindando
referencias que permitan contextualizar la producción de los autores, explicitar las
perspectivas teóricas en que se inscriben, sus diferencias con otras corrientes, etc.
Asimismo, se precisarán conceptos y argumentos centrales que puedan resultar
particularmente complejos. Por su parte, en la discusión colectiva se propone una
instancia de intercambio y debate sobre los textos con la intención de articular diferentes
visiones e interpretaciones que enriquezcan su análisis.
La evaluación del curso tendrá dos instancias a) la presentación al promediar el curso de
una breve reseña crítica (no más de una carilla) sobre algún tema visto en clase, con la
intención de desarrollar en los alumnos habilidades vinculadas con la síntesis, la
interpretación y la redacción de un texto breve, original y fundado; b) la entrega de un

Teoría Social Clásica – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
trabajo monográfico al finalizar el curso (de no más de 6 carillas) en donde los alumnos
deberán responder a una serie de consignas cuya resolución involucrará el conocimiento
y análisis interrelacionado de diversos puntos del programa, requiriendo para ello de la
consulta bibliográfica indicada como obligatoria y complementaria. Además, durante el
curso se exigirá la lectura de algunos textos obligatorios para cada clase, valorándose la
intervención de los alumnos en la discusión de los mismos.

Teoría Social Clásica – 2012


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

También podría gustarte