PP 8489
PP 8489
PP 8489
Curso
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El objetivo general del curso es realizar una presentación panorámica de los principales
núcleos de la teoría social clásica, en el período de gestación y consolidación de la
sociología como disciplina científica y académica. Se focalizará en los principales
referentes teóricos, en el tramo histórico que va de comienzos del siglo XIX hasta los
primeros años del XX, intentando enfatizar el carácter plural de la teoría social.
El curso se estructurará a partir de dos grandes ejes. El primero (El momento
fundacional), de carácter introductorio, ofrecerá una visión de conjunto sobre el
surgimiento de la reflexión sociológica en el marco de un mundo cambiante producto del
impacto de la “doble revolución”. Además, en esta primera parte se realizará un abordaje
sucinto del pensamiento de dos autores (H. de Saint Simon y A. Comte), fundadores de la
tradición positivista, quienes sentaron los cimientos para el desarrollo de una empresa de
conocimiento científico de lo social. El segundo eje del curso (Los clásicos), de carácter
más sustantivo, se concentrará en la presentación sistemática de tres clásicos de la
teoría social: K. Marx, E. Durkheim y M. Weber. Se parte de considerar la producción de
estos clásicos en relación al contexto histórico e intelectual en el cual produjeron su obra.
Se privilegiará como eje central de análisis el modo distintivo en cada uno concibió el
carácter específico de la sociedad moderna, destacando sus problemáticas centrales. Se
pondrá especial énfasis en el sentido y la relación de los principales conceptos y
categorías de análisis, que configuraron sus modelos teóricos; así como también en sus
diferentes estrategias metodológicas. Por último, se intentará destacar algunos tópicos
significativos, pues se espera que de su revisión puedan rastrearse ciertas claves para
comprender aspectos centrales de las sociedades contemporáneas.
1. El momento fundacional
La emergencia de la sociedad moderna y la gran transición. El impacto de la “doble
revolución”. El Iluminismo: individuo, razón, crítica y progreso. La corriente conservadora
y la reacción contra el individualismo. Los orígenes del la sociología científica: positivismo
e invención conceptual.
H. de Saint Simon. Repaso de su producción teórica. La noción de fisiología social. El
nuevo orden industrial y las bases de la sociedad moderna. Evolución social: fases
críticas y orgánicas. El concepto de sistema, sus condiciones de equilibrio y
transformación. La noción de actividad. Dominación, producción y clase industrial. El
problema del mando en la futura sociedad industrial.
A. Comte. Revisión de su vida y su obra. Los estadios del desarrollo intelectual y social.
La naturaleza del conocimiento positivo. La doble jerarquía de las ciencias: principios
históricos y lógicos. La sociología: estática y dinámica social. La crisis del “presente” y el
problema del orden social. La vida social: creencias, costumbres e instituciones.
2. Los clásicos
2.1. K. Marx. Una biografía intelectual. La herencia hegeliana. La noción de trabajo
alienado. La concepción materialista de la historia: trabajo, hombre y naturaleza. La
constitución histórica del mundo humano y la crítica del pensamiento ideológico.
Producción, división del trabajo, clases, Estado e ideología. La especificidad del régimen
mercantil. La teoría de la explotación. El fetichismo de la mercancía. Las clases y su
conflicto. La teoría de la revolución.
2. 2. E. Durkheim. La formación del pensamiento durkhemiano, la tradición positivista y el
viaje a Alemania. El método sociológico: exterioridad y coerción moral del hecho social.
Individuo y sociedad: las bases del lazo social. División del trabajo y conciencia colectiva.
El pasaje de la solidaridad mecánica a la orgánica y sus factores causales. El
individualismo como fenómeno histórico y moral. Anomia y suicidio. La función de los
grupos profesionales en la sociedad moderna.
2. 3. M. Weber. Una revisión de su obra. La sociología comprensiva. Sentido y acción.
Pluralismo causal. Los tipos ideales. La acción social y sus tipos. Poder y dominación: los
tipos de dominación legítima. Los orígenes del capitalismo y la ética protestante. La
racionalización creciente del mundo moderno: burocracia, Estado y liderazgo carismático.
Bibliografía General
Se incluye tanto la bibliografía obligatoria como la optativa. Los textos marcados con (*)
serán de lectura obligatoria.
1. El momento Fundacional:
2. Los Clásicos
2.1. K. Marx
Berman, M; Aventuras marxistas, Siglo XX, Buenos Aires, 2003. Cap. 1, 2, 5 y 6.
Giddens, A.; El capitalismo y la moderna teoría social; Labor, Barcelona, 1977. Primera
Parte.
-------------------; La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, Madrid,
1993. Cap. 1.
2.2. E. Durkheim
Aron, R.; Las etapas del pensamiento sociológico II; Siglo XX, Bs. As., 1980, cap. 1
* Durkheim, E.; De la división del trabajo social; Schapire, Bs. As., 1967 (selección de
capítulos)
* ------------------; Las reglas del método sociológico, Pleyade, Bs. As., 1967. Prefacio a la
2° edición, Introducción, caps. 1 y 2
---------------------; El suicidio; Schapire, Bs. As., 1971.
---------------------; “Sociología y ciencias sociales”; en Sociología, A. Poviña (comp.);
Assadri, Córdoba, 1961 (pp-173-194).
---------------------; Lecciones de Sociología, Ediciones Schapire, Bs. As, 1966.
Lacroix, B.; Durkheim y lo político, FCE, México, 1984. Cap. 1
Luckes, S.; Emile Durkheim. Su vida y su obra, Centro de Investigaciones Sociológicas,
Madrid, 1984.
Ortiz, R.; Taquigrafiando lo social; Siglo XXI, Buenos Aires, 2004. Cap. 2.
Ramos Torre, R.; La sociología de Emile Durkheim. Patología social, tiempo y religión,
Centro de Investigaciones Sociológicas-Siglo XXI, Madrid, 1999. Parte I.
Steiner, P.; La sociología de Durkheim. Nueva Visión, Bs. As., 2003.
Tiryakian, E.; Sociologismo y existencialismo: dos enfoques sobre el individuo y la
sociedad; Amorrortu, Bs. As., 1969. Cap. II y IV.
* ----------------; “Emile Durkheim”; en Bottomore, T. y Nisbet, R.; Historia del análisis
sociológico; Amorrortu, Bs. As., 1988.
2.3. M. Weber
Abellán, J.; Max Weber. Escritos políticos, Alianza, Madrid, 1991.
Aguilar Villanueva, L.; Weber: la idea de ciencia social, Unam/Porrua, México, 1988.
Aronson, P. y Weisz, E. (edit.); La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años
de “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, Gorla, Bs. As., 2007.
Bendix, R.; Max Weber, Amorrortu, Bs. As., 1979.