CAPITULO 1
1) ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL
a) Antecedentes de la Industria Ganadera
i) Ganado
Descubierto y conquistado el Continente Americano en el año
1492, se efectúa una mezcla de culturas entre los Europeos y
Americanos, introduciéndose el uso de animales ya domesticados
como: el ganado caballar, vacuno, lanar, porcinos y aves de corral.
Durante el siglo XVII, en la historia de las primeras colonias se
encuentran datos sobre los orígenes de la ganadería en América, las
reses que conformaban el hato eran del tipo IBERICO, (España y
Portugal), donde se hacían los embarques para la América Hispana.
Desde el norte de México hasta la Pampa Argentina, el desarrollo
del ganado vacuno, caballar y lanar tuvo gran importancia,
comenzaron a criarse en todas las tierras americanas, tanto por parte
de los españoles como de los indígenas.
El ganado vacuno ofreció múltiples usos: el cuero, se utilizaba
para fabricar recipientes flexibles que se usaban en las tareas de
1
minería y agricultura. Y, además, se confeccionaban vestidos,
prendas de abrigo, calzado, sillas de montar, etc1.
ii) En Europa
La vaca es originaria de Europa, dicha nación envió gente a
establecerse en América; aportaron sus sementales para generar las
diferentes razas que predominan hoy en día.
Desde antaño los bovinos han sido domesticados en Europa y
Asia, cuyo desarrollo fue evolucionando, conforme fue creciendo la
población.
En la época prehistórica y la edad media, el hombre se interesó en
obtener una mayor producción de carne y leche, originándose así la
Industria Ganadera de doble propósito. Desarrollándose
especialmente en Inglaterra hasta formar la Asociación de Razas, a
fin de protegerlas para obtener la mayor calidad de su producto2.
iii) En América
Naciones como los Estados Unidos siempre ha estado integrada
en su mayor parte por inmigrantes procedentes de Europa o por sus
descendientes, es natural que la industria lechera haya alcanzado su
punto máximo de desarrollo en los países europeos y en América.
1
José Tudela de la Orden / Historia de la Ganadería Hispanoamericana
2
M. E. Ensminger / Producción Bovina
2
La Industria Lechera en los Estados Unidos, en su mayor parte, se
ha desarrollado durante los últimos cincuenta años. Este desarrollo
se ha debido principalmente, a que se mantienen registros,
asociaciones ganaderas cooperativas, así como a la inseminación
artificial, uso de silos, la alimentación científica, a la invención de la
máquina ordeñadora, a la pasteurización y al almacenamiento en frío.
iv) En Centroamérica
Después de la agricultura, la ganadería es la actividad económica
más importante para la producción de alimentos; además proporciona
materias primas para la industria. El consumo de carne, leche y
derivados ha propiciado el incremento de la actividad ganadera.
La actividad ganadera comprende la domesticación y cría de
especies animales, pero para los aspectos que nos interesan, sólo se
toma en cuenta específicamente la especie vacuna, por ser ésta la
que más interés tiene para la población centroamericana.
La ganadería que se práctica en el área centroamericana se
clasifica en extensiva e intensiva. La ganadería extensiva es
practicada por ganaderos tradicionales y de escasos recursos
económicos; es la que se practica en las regiones de poca población
donde abundan los pastos naturales, lo cual favorece su desarrollo.
Esta ganadería manifestó progresos en cuanto a la cantidad, pero no
en la calidad. La ganadería intensiva requiere más atención, pues
3
necesita del cultivo de pastos, de la selección de especies, ya sea
para la producción de leche o de carne y del cruzamiento entre las
especies con objeto de mejorar las razas, así como la construcción de
establos y de otras instalaciones útiles para dicho fin.
La ganadería colonial, en especial la cría de vacunos, se
desarrollo con la introducción de ejemplares de razas puras ya
experimentadas, entre las que se destacan el ganado Brahman o
Cebú, que es muy resistente al calor y a los pastos duros y cuyo
cruzamiento con razas autóctonas, dio magníficos resultados; la raza
Santa Gertrudis, aunque también es un cruzamiento que se obtuvo de
las especies Shorthon y Brahman y que poco a poco se está
introduciendo3.
Entre las especies lecheras que se introdujeron en Centroamérica
se destacan la Holstein y la Brown Swiss, importadas de Europa, de
las cuales se han obtenido magníficos resultados, siendo estos los
Siguientes:
Producen mayor cantidad de leche que las otras razas.
Producen carne de ternera de alta calidad
Contienen glóbulos de grasa bastante pequeño que se
digieren con mucha facilidad4
3
MAG, Informe de Conyuntura,1997-2000
4
La Ganadería en la Industria Lechera
4
Una característica de la ganadería centroamericana es su
condición errante, pues en la estación lluviosa los animales pastan en
las tierras de alturas medias y sabanas calientes, en las cuales
abunda el pasto durante esa época del año, pero en la estación seca,
los pastos escasean y dificultan la alimentación del ganado.
Entonces se traslada a las regiones costeras y valles húmedos, en
donde los pastos son abundantes en la estación seca. En estas
regiones, se pastorea el ganado hasta que llegan nuevamente las
lluvias.
El territorio centroamericano cuenta siempre con abundantes
sabanas apropiadas para la ganadería, siendo estas las siguientes:
Izabal
GUATEMALA Chiquimula
Escuintla
Sonsonate
EL SALVADOR San Vicente
Usulután
San Miguel
Comayagua
Yoro
HONDURAS Olancho
Choluteca
Gracias
Chinandega
León
NICARAGUA Matagalpa
Chontales
Guanacaste
5
COSTA RICA Puntarenas
Limón
Bocas del Toro
PANAMÁ Chiriquí5
La ganadería, además de proporcionar materia prima para la
alimentación, proporciona también materias primas para la industria.
Como todas las actividades agropecuarias, la ganadería
necesitaba de especial cuidado y protección, para ello existen
algunas instituciones regionales y nacionales.
Entre las primeras el OIRSA (Organismo Internacional de Sanidad
Agropecuaria), que ha estudiado la prevención de las enfermedades
especialmente la Fiebre Aftosa.
En cada país ha existido un organismo nacional para el fomento y
desarrollo ganadero; aquí en el nuestro, corresponden esas funciones
a la Dirección General de Ganadería, a la Asociación General de
Ganadería y a la Asociación Nacional de Ganaderos de El Salvador.
Se esperaba que el incremento alcanzado en esta actividad, siga
creciendo para beneficio de los centroamericanos y, especialmente
para nuestro país.
5
/ Estudios Sociales, Nuestro Mundo
6
v) En El Salvador
La actividad pecuaria en El Salvador tiene su origen durante la
época colonial, al igual que en toda América, ya que son traídos por
los colonizadores especímenes de vacunos del tipo ibérico, el que
formó originalmente el hato y que se fue expandiendo por el territorio
y conforme se fue adaptando y reproduciendo fueron creándose
animales resistentes al trópico pero que resultaban de poco
rendimiento en la producción de leche y carne. La explotación del
ganado en su inicio (época colonial), fue en forma pastoral
utilizándose prados abiertos, dejando que el ganado pastara a su
entera libertad, ya que no existían divisiones en los terrenos.
Posteriormente, al realizarse divisiones en el territorio y formarse
haciendas y explotaciones de ganado con extensiones de terreno
específicas, la facilidad de alimentación que los animales tenían
anteriormente desapareció y se comenzó a tener deficiencias en la
alimentación de las reses en prados abiertos, aunque se continuó con
esta forma extensiva.
La raza criolla, como se le llama a este ganado, era de poca
estatura, deficitaria en cuanto a producción y muy resistentes a la
adversidad que presenta el ambiente tropical del país.
7
Entre los años 60 y 70 se le dio auge a la ganadería,
estableciendo líneas crediticias y técnicas, además fue creada una
oficina para las directrices de los mismos6.
El mercado común centroamericano abrió las puertas en el
comercio ganadero (leche y carne), por lo que El Salvador comenzó a
exportar carne hacia los Estados Unidos de Norteamérica, llegando a
comerciar un total de 5,000,000 kilos7 de carne por año.
Posteriormente se descubrió que la alimentación proporcionada al
ganado contenía residuos de pesticidas, por lo que los Estados
Unidos de Norte América, desistió de continuar comprando carne al
país.
La época mas difícil para los ganaderos se llevó a cabo en los
años 80, con el Gobierno del Ing. Napoleón Duarte al darle énfasis a
la Reforma Agraria, en donde los cooperativistas adquirían
sementales de hasta US$15,000.00 en aquel tiempo8.
El sector ganadero aportó el 16.5 por ciento del Producto Interno
Bruto Agropecuario hasta junio-1997, para el mismo período el sector
ganadero incrementó en términos nominales un 17.2 por ciento,
siendo uno de los aspectos fundamentales para la reactivación del
6
Entrevista Dr. Héctor D. Martínez (CENTA)
7
MAG, 1997-2000 / Informe de Coyuntura
8
Entrevista con Ing. Carlos Henríquez (DGSVA)
8
sector, por lo que las políticas de apoyo de este sector estuvieron
rindiendo los frutos esperados9.
En términos generales debido a la falta de especialización de los
productores, la producción de carne de bovino en el país fue el
principal factor para que el hato nacional no se pudiera reemplazar lo
que desemboco en un deterioro del bien marcado de la industria de la
carne. El Ministerio de Agricultura y Ganadería para este sector ha
impulsado campañas de uso de silos para la alimentación,
proporcionando capacitación en el uso y elaboración de ellos. Estas
campañas tenían el propósito de que las industrias mantuvieran una
alimentación constante en el ciclo de engorde del ganado, pues la
suspensión de una alimentación balanceada provoco una caída en el
rendimiento de la conversión alimentación / carne.
Además a nivel nacional se observó que el hato local mantiene su
tamaño, propiciado principalmente por el incremento de las hembras
de reemplazo (novillas). Sin embargo, no ha sido capaz de lograr
influenciar en número de cabezas del hato nacional. Esta situación
se presenta en el siguiente cuadro.
9
MAG, 1997-2000 / Informe de Coyuntura
9
HATO (MILES DE CABEZAS)
PRODUCCIÓN DE LECHE (MILES DE LITROS)10
AÑO 1995 1996
Hato 1,125 1,125
Machos 335 320.3
Hembras 790 804.7
Producción de Leche 282,000 317,451
Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria
El cuadro anterior presenta cifras de años anteriores, debido a que a la fecha
no se han encontrado datos actualizados.
Para el año 1996, la Dirección General de Economía Agropecuaria
(DGEA), presentó que las cifras de producción de leche fluida eran
del orden de 317,451 miles de litros, experimentando un incremento
de 12.5 por ciento respecto al año anterior. Entre los factores que
contribuyeron a la mejor producción de leche, se encontraban la
utilización de mejores técnicas alimenticias y genéticas de parte de
algunos productores.
La producción de carne de bovino en 1996 para El Salvador, se
redujo en un 63.2%, en relación con el año 1995 (Dicha situación se
aprecia en el siguiente cuadro), volumen que fue substituido con
importaciones de la región que no permitieron un desabastecimiento
en el mercado de consumo de la población, desde Enero a Julio de
1997 la producción de carne de bovinos era del orden de las 19,957
10
Dirección General de Economía Agropecuaria
10
miles de libras sin incorporar la producción de los rastros
clandestinos11.
SACRIFICO ANUAL Y PRODUCCIÓN DE
CARNE DE BOVINO 95-9712
AÑO Rastros Municipales Producción de carne
(Cabezas) (miles de libras)
1995 175,290 59,156
1996 99,041 37,437
Junio 1997 52,798 19,957
Fuente: Dirección General de Economía Agropecuaria
El cuadro anterior presenta cifras de años anteriores, debido a que a la fecha
no se han encontrado datos actualizados.
Los precios promedio pagados al productor de carne de bovino,
continuaron siendo bajos, presionados por las importaciones de carne
en canal y deshuesada procedentes de la región centroamericana.
Otro problema era la oferta ilegal proveniente de los rastros
clandestinos, de acuerdo a informaciones de los medios informativos
y del mismo Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Lo antes
señalado explica el porqué en los últimos tres años los precios
mantienen niveles de crecimiento que en promedio no cubren los
costos de producción.
En el año 1997, para los meses de enero a mayo, las
importaciones de productos lácteos del año superaban los US$ 24
11
MAG, 1997-2000 / Informe de Coyuntura
12
Dirección General de Economía Agropecuaria
11
millones, con un volumen de 10,427 toneladas métricas (TM). El
producto importado en mayor cuantía, son las leches en polvo, en
envases menores a 5 Kg. (10.4 millones de dólares). Este producto
es el sustituto de la leche fluida de consumo popular, mostrando el
potencial de sustitución de leche fluida que los productores podrían
alcanzar.
El comercio de lácteos en la región centroamericana presentó
distorsiones, debido a la desarmonización arancelaria, que se da a
partir del fenómeno climatológico caracterizado principalmente por
fuertes y continuas lluvias (MITCH) ocurrido en el mes de noviembre
de 1998 hasta el año 2000. Estas distorsiones se deben
principalmente a la problemática interna de cada país
(desabastecimiento interno). En este sentido el Consejo Regional de
Cooperación Agrícola (CORECA) realizó el esfuerzo de formar la
Federación Centroamericana y del Caribe de Lácteos (FECALAC), la
cual realizará una propuesta técnica de armonización de aranceles a
nivel nacional esperando que Costa Rica acompañe al resto de los
países de la región en dicho esfuerzo.
El comercio de los productos cárnicos fue de carácter regional, lo
que permitió reafirmar que a nivel centroamericano se tuviera
capacidad de abastecimiento. Las importaciones se incrementaron
en forma considerable por lo que el abasto fue normal y suficiente
para la alimentación de la población.
12
Para 1998 el sector lácteo nacional fue afectado por las
importaciones de productos procesados del exterior. Adicionalmente,
persistió la preocupación del sector por los tratados de libre comercio
con México, República Dominicana, Panamá y Chile. Aunque
fomentaron la idea de exclusión de este sector de los tratados;
porque se consideraba que los productores serían afectados por las
políticas de libre comercio, ya que no lograron alcanzar el grado
necesario para competir con las importaciones de los países
signatarios de los tratados de libre comercio.
Otro aspecto preocupante para los productores y procesadores
de productos lácteos era el robo de ganado y la inseguridad en el
campo, siendo esto una secuela de la situación de post-guerra.
El hato nacional mantuvo un crecimiento normal de 5.6% por año13,
permitiendo el reordenamiento del hato que consiste en aumentar el
número de hembras y disminuir el número de machos.
Los volúmenes producidos de leche son consecuencia del
incremento del hato en hembras, y del adelanto tecnológico de los
Productores de Leche de El Salvador (PROLECHE), los proyectos
que impulsó la Dirección General de Sanidad Vegetal Y Animal
(DGSVA) por medio
13
Dr. Carlos Pomareda / La Ganadería e Industrias Afines en El Salvador
13
de la División de Sanidad Animal, con la promoción del uso de
alimentos ensilados.
El sector especializado en la producción de cárnicos era
relativamente pequeño ya que la mayor parte son repastadores o
productores de doble propósito. Este es uno de los problemas
fundamentales ya que no trabajan con razas especializadas que
permitan el avance en los rendimientos y acortamiento de los tiempos
en finalizar el engorde para determinarlo listo para el sacrificio. El
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cooperación
Española dio su apoyo por medio de la construcción de Rastros
Modulares.
Se tramitaron ante la Cooperación Española la construcción de
rastros modulares, lo que permitió competir en calidad e higiene con
las importaciones de carnes.
En el año de 1998 correspondiente al período de julio-diciembre,
ocurrieron acontecimientos que afectaron al sector agropecuario
como fue, el fenómeno MITCH. En cuanto al sector ganadero los
principales daños fueron pérdidas en el número de cabezas, las que
fueron cuantificadas por la Dirección General de Sanidad Animal y
Vegetal del MAG, alcanzando las 2,057 reses muertas. Ante esta
situación la DGSVA realizó una serie de programas de apoyo como
fueron la cremación de los restos encontrados en estado de
14
descomposición, con el afán de prevenir la propagación de
epidemias.
Adicionalmente se inició una campaña de vacunación de animales a
nivel nacional, principalmente en las zonas más afectadas, con el
propósito de prevenir enfermedades, como son Ántrax, Pasteurela y
Pierna Negra.
El comercio de la carne de bovino y el ganado en pie sufrió una
disminución abrumadora debido a dos aspectos fundamentales que
son la inclusión de Nicaragua en la cuota preferencial de Estados
Unidos de Norte América de los productos cárnicos, y los efectos
provocados por el MITCH. Por lo tanto los proveedores tradicionales
de carnes (Nicaragua) prefirieron enviar su producto a Estados
Unidos de Norte América y con ello lograr mejores precios y
posicionamiento en ese mercado.
b) Rol que desempeña la Industria Ganadera de Doble Propósito en la
economía salvadoreña
i) Aspecto Económico
En los últimos años se ha observado un mayor deterioro de la
política crediticia hacia el sector ganadero. La política financiera de
los bancos; va dirigida hacia actividades de mayor rentabilidad y con
menores riesgos como el comercio y los servicios, ya que estos
tienen sus negocios asegurados y existe un juego con la mercadería,
15
siendo que esta si no se vende es devuelta a sus proveedores y en
cuanto a los servicios todo depende del personal disponible para
prestar el servicio solicitado.
El sector ganadero tuvo un aporte en el mercado interno y externo
con relación al Producto Interno Bruto de un 3.7%.
De acuerdo con cifras proporcionadas por el Banco Multisectorial
de Inversiones (BMI), en el año de 1998 se aprobó un crédito de
¢241.4 millones, superior al de 1999 que fue de ¢134 millones.
ii) Aspecto Social
Desde el punto de vista social es un segmento importante ya que
reúne a 70,000 productores y un aproximado de 350,000
empleados14 para quienes la ganadería contribuye una parte de su
ingreso y, sobretodo para los más pequeños, es su principal activo de
capital.
Otro punto a considerar, en las industrias ganaderas es que estas
proveen al pueblo salvadoreño y a la región centroamericana,
productos cárnicos y lácteos que contribuyen a la dieta alimenticia de
la población.
En el aspecto social la ganadería en El Salvador es un rubro muy
importante por aportar un poco más del 2.24% del Producto Interno
14
Entrevista Dr. Héctor D. Martínez/Ing. Carlos Henríquez
16
Bruto (PIB), absorber poco más de la población económicamente
activa y generar un porcentaje de las divisas por exportaciones15.
c) Aspectos Legales de la Industria Ganadera de Doble Propósito
Los presentes códigos, leyes y sus reglamentos, regulan el
funcionamiento de la Industria Ganadera en todos los ámbitos,
(Tributarios, Mercantiles, Sociales, Medio Ambiente, Salud, Laborales y
Municipales) los cuales se llevan a cabo tomando en cuenta un
porcentaje mínimo en su ejecución.
i) Código Tributario y su Reglamento
Esta ley entró en vigencia el 1° de enero de 2001 y su reglamento
este año, ambos regulan la parte tributaria del país, la cual
contempla las obligaciones formales siguientes:
a. Sujetos Pasivos
i. Llevar Contabilidad Formal
ii. Inventarios y utilización
iii. Métodos de valuación
iv. Registros especiales
b. Industria Ganadera
i. Registros detallados de los costos de materia prima,
elaborados y en proceso
15 Plan de Reactivación de la Ganadería Bovina en El Salvador, Dr. H. D. Martínez
17
ii. Practicar Inventario Físico del ganado
iii. Registros de Control de Inventarios
c. Ganaderos
i. Registros para la compra y venta de ganado
ii. Costos de adquisición
iii. Costo acumulado
Además, debe de cumplir con las obligaciones sustantivas, que
consisten en el cálculo y pago del tributo. El presente código
absorbe en gran parte a la Ley del Impuesto Sobre la Renta y la Ley
del Impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la Prestación
de Servicios, aunque estas leyes no pierden su existencia reguladora
del impuesto.
ii) Ley General Tributaria Municipal
El Poder Ejecutivo, a través de la Asamblea Legislativa de la
República de El Salvador, confiere a los Consejos Municipales y
demás organismos y funcionarios de la Administración Tributaria y
Municipal, para que se haga efectivo el cumplimiento de la ley.
La Constitución de la República de El Salvador, con el ánimo de
fortalecer la autonomía municipal, le confiere a los municipios,
instrumentos que le aseguren una mayor independencia
administrativa y financiera, con el objeto de mejorar los servicios a los
habitantes.
18
Esta ley regula, todo tipo de ingreso proveniente de los tributos
municipales (impuesto, tasas y contribuciones especiales
municipales) que pueden estar sujeto a una persona, comercio o
industria en una municipalidad.
Para la determinación del impuesto se debe de considerar la
cuantía de los activos y las utilidades que se perciban.
Dentro de los tributos municipales, al que está sujeto el ganado se
encuentran los servicios siguientes:
Rastro: Consiste en el destace del ganado el cual es
sacrificado y dividido en todas sus partes comestibles.
Inspección veterinaria: Consiste en la verificación sanitaria
de la carne, posterior al sacrifico.
Transacciones de ganado: Compra del ganado con su
respectiva matricula de fierro y marcas de herrar.
Legalización del visto bueno: Documentación de traspaso.
iii) Código de Comercio
A iniciativa del Presidente de la República de El Salvador y por
medio del Ministerio de Justicia, se decreta el código mencionado,
con la finalidad de orientar a los comerciantes (individual y social) a
cumplir con las reglas mercantiles y así estos podrán ejercer
libremente los actos de comercio y las cosas mercantiles.
19
Dentro del contexto mercantil del Código de Comercio se
encuentran las industrias ganaderas que les regula los aspectos
siguientes:
a) Organización
b) Transformación o disolución
c) Liquidación
Además, debe de cumplir obligaciones como:
a) Contabilidad organizada
b) Matricular la empresa
c) Establecer una libre competencia
A falta de estas obligaciones los comerciantes serán sancionados.
iv) Código de Trabajo
Tiene por objeto principal, armonizar las relaciones entre patronos
y trabajadores, estableciendo sus derechos, obligaciones y se funda
en principios que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida
de los trabajadores.
De acuerdo con los artículos del 84 al 93, de lo referente al trabajo
agropecuario, se hace mención de lo siguiente:
Regulaciones relacionadas con el trabajo que tiene lugar:
a) En el campo
b) Labores propias de la agricultura
c) Ganadería
20
El patrón está obligado a extender cada 15 días a petición del
trabajador, una constancia escrita en papel común, donde exprese
todos sus datos personales, el tiempo de servicio y el salario
percibido en la última quincena, lugar y fecha de expedición del
documento.
De acuerdo con las disposiciones especiales del Código de
Trabajo, para los trabajadores pecuarios son labores propias de la
ganadería:
Criar
Cuidar
Proteger
Asear
Esquilar ganado
Procurar su reproducción
Excepto las actividades realizadas por veterinarios e inseminadores.
v) Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones
Haciendo uso de sus facultades, el Poder Ejecutivo crea las
Instituciones Administradoras de Fondos de Pensiones, con el objeto
de cubrir los riesgos de sus afiliados en cuanto a invalidez común,
vejez y muerte.
21
La Ley mencionada tendrá como fin, administrar los recursos de
los trabajadores del sector privado, público y municipal, para hacerle
frente a los riesgos que está expuesto el afiliado.
Es obligación la afiliación al sistema al momento de ingresar una
persona a un trabajo en relación de subordinación laboral. La
persona afiliada está en la potestad de elegir la institución que desee,
lo cual todo empleador esta obligado a respetar. Además desde
diciembre de 1996 que fue creada esta ley y durante su permanencia
en el trabajo deberá efectuar cotizaciones obligatorias mensuales, la
cual termina al momento de cumplir con el requisito de edad para
pensionarse por vejez, siendo esta la edad de 55 años para las
mujeres y 60 para los hombres.
vi) Ley del Seguro Social
Haciendo uso de sus facultades, el poder ejecutivo responsabiliza
al Instituto Salvadoreño del Seguro Social, para que planee, dirija,
administre las actividades inherentes a proteger la salud de la
población trabajadora.
Fue realizada con el objeto que el Gobierno de la República de El
Salvador, y de acuerdo al Marco Constitucional, el Estado garantice y
proteja la salud de los habitantes de la república que se encuentren
afiliados al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
22
Toda persona asegurada podrá recibir asistencia médica al
concurrir a los consultorios si presentan o adolecen de: enfermedad,
accidente común, de trabajo, enfermedad profesional, maternidad,
invalidez y cesantía voluntaria.
Según el artículo 3 de la presente ley, el régimen del seguro social
obligatorio se aplicará a todos los trabajadores que dependan de un
patrono; sea cual fuere el tipo de relación laboral que los vincule, pero
en el artículo 2 del reglamento de la ley en mención expresa que el
régimen del seguro social no será aplicable a los trabajadores
agrícolas, domésticos y eventuales.
vii) Ley de Fomento de Producción Higiénica de la Leche y
Productos Lácteos y de Regulación de su Expendio y su
Reglamento.
La Ley fue creada con la finalidad que el Estado asegure,
mediante la inspección sanitaria previa al consumo de la leche y sus y
derivados, con el fin de preservar la salud de los habitantes de la
República de El Salvador.
Determina la regulación de las condiciones higiénicas de la leche y
sus derivados en las plantas industriales lecheras, así como también
los diferentes expendios o establecimientos de comercialización de
los productos.
23
Es responsabilidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
garantizar el cumplimiento de la ley y su reglamento antes
mencionado.
viii) Ley de la Inspección Sanitaria de la Carne
Esta ley fue creada con el propósito que el Estado, cumpla
disposiciones constitucionales para conservación de la salud del
pueblo salvadoreño, mediante las inspecciones sanitarias respectivas
a la carne.
Específicamente regula las actividades sanitarias de la carne y sus
derivados en los mataderos públicos y privados, así como también los
diferentes establecimientos dedicados a la comercialización de tales
productos.
Para hacer efectivo el cumplimiento de la ley y su reglamento, el
Poder Ejecutivo ha responsabilizado a los Ministerios de Agricultura y
Ganadería, Salud y Asistencia Social y el Medio Ambiente, por ser las
instituciones estatales más idóneas para cumplir con la sanidad social
y ambiental.
ix) Ley del Medio Ambiente
Para que esta Ley sea efectiva, el Poder Ejecutivo en uso de sus
facultades, responsabiliza al Ministerio del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, a que cumpla con las disposiciones legales que
demanda la ley.
24
De acuerdo a la Constitución Política de El Salvador, es obligación
del Estado, la protección, conservación y mejoramiento de los
recursos naturales y el medio ambiente con el fin de mejorar la
calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
El cumplimiento de esta Ley, estará comprendida en la
cooperación de la sociedad, industrias, comercio y el funcionamiento
específico del eco-sistema.
x) Ley del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y
Prestación de Servicios y su reglamento
En uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del
Presidente de la República, por medio del Ministerio de Hacienda, la
Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, según decreto
N° 296, emite que el impuesto de timbres del 5% sobre facturas de
venta, mercaderías y prestación de servicio, puede ser sustituido por
la ley antes mencionada.
El objetivo principal de esta ley, es evitar la acumulación de la tasa
aplicable, sin incrementar su actual magnitud y mantenimiento los
mismos niveles de recaudación.
Dicha ley se formula con el objeto de armonizar el régimen fiscal
Salvadoreño, con miras a que se de una transparencia en relación a
su incidencia económica sobre los bienes y servicios.
Dicha ley en mención fue absorbida en parte por el Código
Tributario, pero sin que dicha ley perdiera su marco regulatorio.
25
xi) Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles
Según Decreto N° 825, emitido por la Asamblea Legislativa de La
República de El Salvador; a petición y a iniciativa del Presidente de la
República, por medio del Ministerio de Hacienda, se crea una
institución encargada de dar vigilancia a las Sociedades y Empresas
Mercantiles con el fin de reducir y simplificar trámites para ejercer el
comercio y actividades lícitas, y de esta manera compartir nuevas
responsabilidades con quienes ejercen funciones públicas.
Para que los fines se lleguen a concretar, es indispensable que dicha
institución se apoye en una ley más ágil, que le facilite cumplir sus
objetivos con prontitud y eficacia.
xii) Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento
En usos de sus facultades constitucionales y a iniciativa del
Presidente de la República, por medio del Ministerio de Hacienda se
decreta la referida ley en el año de 1963.
Fue realizada con el fin de captar fondos a través del pago del
impuesto por los sujetos pasivos que obtengan rentas causales del
impuesto. Para dicho cálculo y pago del impuesto, se dispone de
porcentajes y tablas de retención aplicables según se ha el caso.
Recientemente se aprobó una nueva figura tributaria, llamada
Código Tributario, en el que regula las leyes tributarias del país
26
encontrándose en este, la presente ley, aunque la referida ley no
pierde sus funciones en cuanto al impuesto que le atañe.
d) Situación Actual
Después de los últimos acontecimientos catastróficos ocurridos en la
región salvadoreña y con el impacto internacional de la alerta a la fiebre
aftosa, el futuro de la evolución pecuaria es incierta si consideramos
inicialmente que el segundo sismo impacto en regiones campestres
importantes, tales como San Vicente y otras regiones al oriente del país.
El Gobierno ha tomado las siguientes medidas de protección para la
reactivación del sector ganadero:
Continuidad a la agenda ganadera
Mantener los aranceles actuales
Activación de proyectos y créditos a través del Banco
Multisectorial de Inversiones (BMI)
Actualización de la Ley de Pasteurización de la leche
De acuerdo con las investigaciones realizadas, las estrategias para la
reactivación de la ganadería bovina en El Salvador luego de los
terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero del año 2001, son las
siguientes:
Generación de tecnologías apropiadas, de bajo costo, de
fácil aplicación y menor dependencia de insumos internos,
27
ya que estos están monopolizados. Al disponer de
tecnologías con tales características, todos los ganaderos
tendrían oportunidades de empezar a tecnificar sus
explotaciones, aumentar su producción e incrementar sus
ingresos.
Capacitación a todos los miembros de la familia rural.
Organización de la Industria Ganadera.
Sobre la fiebre aftosa se puede mencionar que es una enfermedad
altamente contagiosa, ataca bovinos, ovinos, y muchos otros animales
de pezuña hendida, la cual consiste en llagas en la boca, ubre y patas
del ganado, además los animales sufren de dolor y salivación y debido a
ello reducen la producción de leche y carne.
No tiene una acción curativa, por lo tanto, de producirse un brote, se
hace indispensable eliminar a los animales infestados.
Como en el país no existe evidencia de dicha enfermedad, las
medidas que corresponde aplicar son las siguientes:
La cuarentena, para lo cual se hace indispensable la
cooperación de la población, evitando traer pieles, lácteos y
cárnicos de países que cuentan con la enfermedad de la
fiebre aftosa.
El Gobierno ha tomado las medidas antes mencionadas para hacerle
frente a la posibilidad de que el virus de la fiebre aftosa ingrese a El
28
Salvador, además puso en marcha un drástico paquete de medidas que
incluye el cierre a la importación de derivados cárnicos.
Los ganaderos de Centroamérica y Belice apoyaron las medidas
cuarentenarias adoptadas por los gobiernos involucrados, ante la
proliferación de las enfermedades encefolopatía espongiforme bovina y
fiebre aftosa.
También como medio legal, para reforzar las medidas preventivas, la
Asamblea Legislativa emitió dos acuerdos; el Acuerdo N° 23 trata sobre
la encefalopatía espongiforme bovina (EEV) en El Salvador, donde se
manifiesta la prohibición de la importación de productos lácteos y
cárnicos y además las sanciones que se harán por el incumplimiento de
este acuerdo. Y el acuerdo N° 54 que trata sobre la fiebre aftosa, sus
prohibiciones y las sanciones respectivas.
OIRSA, que coordina la actividad cuarentenaria en Centroamérica,
México y el Caribe, a menudo publica los países en donde se restringe el
ingreso de los derivados de las especies atacadas.
Otro punto importante a considerar es el fenómeno de la
globalización, el cual trae consigo los diferentes tratados comerciales, en
el que El Salvador participa, y a consecuencia de esto el sector ganadero
manifiesta su preocupación, por temor de no poder competir con los
productos importados ya que estos pueden ser de mejor calidad y con
menor precio.
29
i) Tipo de Organización
Las Industrias Ganaderas de doble propósito, según el Código de
Comercio pueden constituirse de la manera siguiente:
(1) Comerciante Individual
Es toda persona natural, que sea capaz de ejercer el comercio. A
demás debe de cumplir con las obligaciones profesionales que
demanda el Código de Comercio en el Libro Segundo, Título I,
Capítulo I del Código antes mencionado.
(2) Comerciante Social
Haciendo referencia al Código de Comercio, sobre el comerciante
Social, este define a la sociedad “como el ente jurídico resultante
de un contrato solemne, celebrado entre 2 ó más personas, que
estipulan poner en común, bienes o industria, con la finalidad de
repartir entre sí los beneficios que provengan de los negocios a
que van a dedicarse”.
Cuando se realiza un contrato solemne, las personas involucradas
pueden elegir el tipo de sociedad, que puede ser: Sociedad de
Personas y Sociedad de Capital.
Para concretar este tipo de organización es necesario cumplir con
ciertos requisitos y obligaciones profesionales que menciona el
Código de Comercio.
30
ii) Sistema de Contabilidad
De acuerdo con el sistema, la contabilidad debe de registrar y
resumir la información según las actividades realizadas por las
empresas ganaderas de doble propósito, y según su sistema
acumulativo.
Este sistema se basa en la medición de los recursos y
obligaciones económicas y se realiza cuando ocurren los cambios sin
esperar a que se efectúen los ingresos o pagos de dinero.
iii) Aspectos financieros
El apoyo que han recibido las empresas ganaderas de doble
propósito durante los últimos 20 años, ha sido casi nulo, por lo que
han tenido que recurrir a préstamos al sector financiero privado y
gubernamental.
A la vez han sufrido grandes pérdidas a raíz de diferentes
desastres naturales (Huracanes, inundaciones, terremotos, etc.) en
los últimos años.
Es así como la Asamblea Legislativa ha tratado de solventar tal
situación, decretando la condonación de la deuda Agropecuaria, que
en parte ha ayudado al sector.
iv) Procesos Productivos
La producción de leche se hace tanto manual como mecanizada,
según sea la disponibilidad económica del productor. Un buen
31
ordeño implica lavar bien la ubre de la vaca, secarla con una manta o
papel y ordeñarla inmediatamente, teniendo el cuidado de sellar el
pezón al final.
En el futuro será necesario estandarizar el ordeño mecánico, ya
que la globalización obliga a la tecnificación del sector, para lo cual se
necesitaran técnicos extensionistas que capaciten en el manejo del
ordeño y del equipo.
La demanda de proteína animal (carne y leche) para la
alimentación del pueblo salvadoreño ha obligado a utilizar métodos
de crianzas, manejo y alimentación eficientes.
v) Tipo de Alimentación
El tipo de alimentación debe de ser especial y abundante, tanto
como forrajes de buena calidad y cereales, para poder obtener
buena calidad en la leche como en la carne.
(1) Natural
Los pastos representan el principal alimento del ganado. Pero no
es el único para lograr el adecuado desarrollo del mismo.
(2) Procesado
La alimentación correcta se complementará dotando a los
animales una dieta balanceada en vitaminas, hidratos, proteínas;
y que en ocasiones no se encuentran en los pastos, se debe
32
recurrir a una persona especializada en este caso un zootécnista
(veterinario), quien se encargará de seleccionar los nutrientes
necesarios para la alimentación. Según la investigación realizada
se pudo verificar que la alimentación proporcionada al ganado de
doble propósito es la siguiente:
- Afrecho - Harinilla
- Pulimento - Maíz
- Sémola - Melaza
- Coquillo - Soya
- Urea - Zacate
- Dical 21 - Carbonato C
- Sal mineral - Cebo
- Grasa - Bicarbonato
vi) Sistema de Explotación
De acuerdo con las diferentes ramas de la ganadería, la actividad
puede estar orientada a determinados aspectos o formas. La
explotación del ganado bovino puede comprender o clasificarse de la
siguiente manera:
- Ganado reproductor
- Ganado para la leche
- Ganado para la carne
- Ganado para trabajo
33
La explotación del ganado bovino, específicamente de doble
propósito, se orienta al ganado para la leche y al ganado para la
carne o en pie.
La explotación del ganado para carne, comprende la cría, crecimiento
o desarrollo y engorde del ganado bovino que ha de venderse para la
matanza; esta fase de la actividad ganadera suele combinarse para la
explotación del ganado para la leche como apoyo al sostenimiento del
negocio.
El Salvador tiene la posibilidad de producir la leche necesaria
para la población, sin necesidad de importarla, toda vez que se
tecnifique el rubro.
vii) Control Interno
El control interno, de las industrias ganaderas en estos momentos
es deficiente debido a la mala administración de quienes dirigen a
dichas empresas y por consiguiente la información recopilada es
ineficiente y no muy confiable.
Para garantizar la salvaguarda del activo de una empresa
pecuaria, existe la necesidad de un sistema de control interno
pecuario confiable; deben existir métodos de obtención de la
información que brinden confianza y agilidad.
Entre algunos formularios básicos que deben poseer las
empresas pecuarias debidamente organizada son los siguientes:
34
- Orden de compra
- Requisición de materiales pecuarios
- Control de tiempo de los trabajadores pecuarios
- Prorrateo de costos indirectos de producción
35