PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE LOS ANDES
FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS,
CONTABLES Y SOCIALES.
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
TEMA: PROCESO DE ACCIÓN POPULAR.
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
DOCENTE:
DRA. MERY MUÑOZ CAMERO.
DICENTES:
DE LA COLINA VARGAS, ROMMEL ESAU.
GAMARRA DIAZ, YOSHIRA IRENE.
HUARAYA ROQUE, MIRIAM MILAGROS.
PACHECO CARRASCO, ROSA CECILIA.
SERRANO CHILO, GENESIS.
VILLACORTA PABLO, RUTH ESTHER.
CUSCO-PERÚ
2022
INTRODUCCION
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
INDICE
INTRODUCCION 3
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR 5
I. Antecedentes............................................................................................................5
II. Concepto...................................................................................................................5
III. Legitimación.............................................................................................................7
IV. Competencia.............................................................................................................7
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
I. Antecedentes.
El proceso de acción popular fue el primer proceso constitucional incorporado en un texto
constitucional, la Constitución de 1933, en cuyo artículo 133 se regulaba este proceso con el
tenor siguiente:
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
Hay acción popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos y contra las resoluciones y
decretos gubernativos de carácter general que infrinjan la Constitución o las leyes, sin perjuicio
de la responsabilidad política de los ministros. La ley establecerá el procedimiento judicial
correspondiente.
Luego, esta regulación se mantuvo en la Constitución de 1979 y en la vigente carta de 1993 se
encuentra de la siguiente manera en su artículo 200 inciso 5:
Son garantías constitucionales: […] La acción popular que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos
de carácter general, cualquier sea la autoridad de la que emanen.
II. Concepto.
El proceso de acción popular es un proceso constitucional autónomo que se resuelve de manera
exclusiva ante el Poder Judicial. Su finalidad es controlar la validez constitucional de los
reglamentos emitidos por cualquier autoridad pública.
Dos ideas deben apuntarse al respecto:
En primer lugar, la amplia legitimación activa. Cualquier persona puede plantear la
demanda, no se requiere acreditar, sustentar o invocar un interés propio o particular en el
caso, dado que este proceso no se funda en un interés de parte sino en el interés general,
que involucra a toda la sociedad y por ende a cualquier ciudadano, quien puede plantear
la demanda para defender el principio de supremacía jurídica de la Constitución, así
como el respeto al principio de legalidad. No debemos olvidar que según el artículo 118
inciso 9 de la Constitución, los reglamentos que precisan las condiciones de aplicación de
una ley no pueden desnaturalizarla o transgredirla.
PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
En segundo lugar, este proceso procede contra cualquier reglamento o norma
administrativa de alcance general (lineamientos, protocolos, directivas, etc.) que tenga
por finalidad regular una ley o las relaciones entre la administración pública y los
ciudadanos. Dentro del concepto de administración pública no deben entenderse solo las
autoridades del Poder Ejecutivo, dado que tanto el Poder Judicial como el Congreso, así
como los gobiernos regionales y los organismos constitucionales autónomos, ejercen
potestades reglamentarias para ordenar su propia organización interna, así como para
regular la aplicación y ejercicio de sus funciones, atribuciones y competencias. Por ende,
en este proceso podría cuestionarse un reglamento de gestión administrativa emitida por
el Parlamento o por el Poder Legislativo (por ejemplo, una directiva que regula los
procedimientos para contratar personal o para la adquisición de bienes y servicios).
III. Legitimación
La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier persona.1
Por consiguiente, son titulares de la acción los ciudadanos peruanos en el ejercicio pleno de sus
derechos, los extranjeros con residencia en el Perú, las personas jurídicas o constituidas en el país
a través de sus representantes legales, entre otros.
IV. Competencia.
La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial. Son
competentes: 2
1
Artículo 83, Nuevo Código Procesal Constitucional, Ley N° 31307.
2
Artículo 83, Nuevo Código Procesal Constitucional, Ley N° 31307.
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
1. La Sala Constitucional de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el
órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional o
local; y si no existiese, la sala a cargo de los procesos civiles.
2. En los demás casos, la Sala Constitucional de la Corte Superior de Lima; y si no
existiese, la sala a cargo de los procesos civiles.