CWPA2T3 Lecciones
CWPA2T3 Lecciones
CWPA2T3 Lecciones
Primarios
(Grados 1-3, 7-9 años de edad)
Año 2
Trimestre 3
(marzo – mayo)
2
CURRÍCULO WESLEYANO
Primarios
Año 2, Trimestre 3 (marzo - mayo)
CONTENIDO
4
Introducción al currículo
Este material está diseñado para niños del primero al tercer grado. La serie completa consiste de
lecciones para tres años. En el transcurso de los tres años se presentan las verdades básicas de la fe
cristiana que un niño primario debe saber, todas basadas en historias bíblicas. Después de tres años las
lecciones se vuelven a repetir.
Es recomendable usar las lecciones de cada trimestre en los meses designados. Por ejemplo, si usted
está comenzando este currículo en marzo, comience con el Trimestre 3, siga con el Trimestre 4 (junio
a agosto), el Trimestre 1 (septiembre a noviembre), y el Trimestre 2 (diciembre a febrero). Llegando
otra vez a marzo, comience las lecciones del Año 2, siguiendo el mismo orden: Trimestre 3, 4, 1, y 2.
Las lecciones de cada trimestre están organizadas en unidades, y es recomendable usar el material en
orden. Una excepción es Semana Santa. Puesto que las fechas de Semana Santa se varían de un año a
otro, es recomendable planear las lecciones de ese trimestre (marzo a mayo) de modo que las lecciones
que se traten de los eventos de Semana Santa se usen en esa temporada.
Cada lección contiene varias partes. Primero se encuentra el título de la unidad, luego el título de la
lección. La sección “¡Descubrir!” resume el propósito de la lección en términos personales.
PASAJE BÍBLICO: Da las citas bíblicas donde se encuentra la base bíblica de la lección. Estas
citas se deben leer antes de estudiar la lección.
VERSÍCULO PARA MEMORIZAR: Da el versículo que se debe memorizar. Más adelante en la
lección se sugiere una actividad para ayudar a los alumnos a memorizarlo.
META: La meta es lo que usted quiere lograr en sus alumnos por medio de esta lección. La meta se
relaciona a la meta general de la unidad, y tiene tres enfoques: que el alumno tenga entendimiento de
la verdad bíblica, que tenga una actitud o deseo positivo hacia la verdad, y que haya un cambio en su
conducta con base en la verdad.
LLAMAR LA ATENCIÓN: Lo que se va a usar para despertar el interés de los alumnos.
5
EXPLORAR LA BIBLIA Y LA VIDA: Guiar a los alumnos a explorar la Biblia a través de la
historia bíblica, conversación, memorización, y actividades.
APLICAR LA VERDAD A LA VIDA: Un cuento de hoy día que ilustra cómo aplicar la verdad
bíblica a la vida diaria, y actividades que ayudan al alumno a aplicar la verdad en su propia vida.
HORA DE LA CLASE
Esta sección contiene el desarrollo de la lección así como el maestro lo puede llevar a cabo.
LLAMAR LA ATENCIÓN: La lista de actividades y visuales incluidos para esta lección,
instrucciones para prepararlos, y una introducción a la historia para captar el interés de la clase.
EXPLORAR LA BIBLIA Y LA VIDA: La historia bíblica con instrucciones de cómo usar los
visuales.
CONVERSACIÓN: Una lista de preguntas para repasar con los niños la historia bíblica.
VERSÍCULO PARA MEMORIZAR: Una actividad para ayudar a los niños a memorizar el
versículo.
Esta sección le da al maestro una variedad de actividades que puede usar para ayudar a los primarios a
aplicar la verdad bíblica a la vida diaria. También incluye un cuento en que los personajes descubren
la importancia de vivir según las enseñanzas bíblicas.
Los visuales
Los visuales se usan al contar la historia bíblica. Cada visual se identifica con el número y título de la
unidad y de la lección. Por ejemplo:
Unidad 10: La familia especial de Dios
Lección 1: Abraham obedece a Dios
Visual de la lección
La mayoría de las lecciones tienen un visual para la historia bíblica. Si no hay uno incluido, puede
haber una idea o sugerencia de cómo hacer algo creativo con la historia, tal como usar a los niños
como actores, dibujar figuras sencillas en la pizarra, mostrar un objeto de la historia (vara, pan,
madera, etc.).
6
Las actividades
La mayoría de las lecciones tienen una o más hojas de actividad. Cada hoja de actividad está
identificada con el número y el título de la unidad y de la lección, y el número de la actividad, así:
Unidad 10: La familia especial de Dios
Lección 1: Abraham obedece a Dios
Actividad #2
Las actividades son para el uso del alumno. Es recomendable hacer copias de las hojas de actividad
para todos los alumnos. Es bueno guardar la hoja original con las otras actividades del trimestre. De
vez en cuando el maestro tal vez quisiera reproducir en grande una actividad para que todos hagan la
actividad juntos en vez de individualmente. Esto se puede hacer en la pizarra o en cartulina.
Tablero de metal: Se hace de una lámina lisa de metal (un “zinc”, pero tiene que contener hierro para
que los imanes se le peguen). Un tamaño conveniente es de 45 x 60 cm. Se pueden hacer varios
tableros de una lámina lisa o zinc del tamaño que se usa para techos. Corte la lámina con tijeras
especiales para metal. En un lado largo del tablero, haga una ranura midiendo 2 o 3 cm. de la orilla y
doblándolo para arriba. Esto hace el tablero más fuerte. Forre todas las orillas con dos capas de cinta
“maskin”.
Los imanes: El mejor tipo de imán para usar en el tablero de metal es el que está en forma de
una tira de plástico auto-adherente que se puede cortar con tijeras. Corte un pedazo de más o
menos un centímetro, quite el papel de atrás, y pégueselo al envés del visual. (El número de
pedazos de imán depende del tamaño del visual.) De esta manera, el visual se pega a la
lámina y fácilmente puede ser quitado o movido de un lugar a otro.
A veces se puede conseguir imanes en talleres donde se reparan refrigeradoras, pues la
puerta de una refrigeradora tiene un imán que la hace cerrar bien. Es también de plástico pero
no es auto-adherente; hay que pegárselo al visual con pegamento blanco.
7
(Página en blanco)
8
UNIDAD 15: Marzo - Mayo
META
Durante el estudio de esta unidad, queremos que los niños:
‹ sepan que Jesús quiere que cada uno de ellos sea su amigo y seguidor,
‹ tengan un deseo de ser amigo de Él,
‹ aprendan a hacer las cosas que agradan a Jesús.
CRECIMIENTO
Los primarios deben mostrar evidencia del crecimiento en lo que entienden de la vida cristiana.
También deben estar viviendo según lo que están aprendiendo. Para ser eficaz, las verdades
bíblicas tienen que hacer un cambio en la vida del alumno.
Algunos alumnos van a darse cuenta de su necesidad de aceptar a Jesús como su Salvador
personal. Los que son cristianos deben estar creciendo en las siguientes áreas:
1. La habilidad de trabajar y jugar con otros en armonía. Al crecer en esta habilidad, se dan cuenta
de que tienen una responsabilidad de mostrar las características de Jesús a otros.
2. La confianza que tienen en Dios para suplir sus necesidades. Deben estar confiando cada vez
más en la habilidad de Dios para ayudarles en cualquier situación.
3. La habilidad de expresar alabanza y gozo a Jesús. La mayoría de los niños no tiene dificultad
en alabar a Jesús.
4. El deseo de pedir perdón cuando hacen algo malo. Necesitan experimentar también, el amor
de una persona cuando piden perdón; así pueden relacionar lo que hace la persona con lo que
9
hace Dios. Como maestro, usted debe asegurarles que en verdad están perdonados. Si se
sienten amados y perdonados por usted, van a tener más confianza en el perdón de Dios, y
también van a tener más confianza para pedirles perdón a sus amigos, a sus familiares y a
Dios.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
Mural de la primavera
Haga un fondo de azul celeste para el cielo y verde
para el pasto. Dibuje un árbol sin hojas a un lado del
mural. Los niños pueden hacer hojas durante la unidad,
quizá una por cada domingo que asistan o que lleguen a
tiempo. Pueden escribir su nombre en las hojas, y al final
de la unidad, contar las hojas que tienen.
También pueden hacer papelotes (usando papel de
colores y estambre) y diferentes tipos de flores para
terminar el mural. No tienen que hacerlo todo en una sola
clase.
10
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 1
11
FONDO DE LA LECCIÓN
En la historia de hoy, leemos de la primera apariencia pública que Jesús hizo después de su
bautismo en el río Jordán. Juan había preparado bien a sus discípulos para este momento.
Cuando Juan llamó a Jesús “el más poderoso que yo”, estaban listos para seguirlo. Jesús también
estaba listo para ellos, porque les dijo: “Venid en pos de mí.”
Andrés y Juan se quedaron con Jesús el resto del día. No sabemos de qué hablaron, pero
cuando se fueron, estaban convencidos de que Jesús era el Mesías. No tardaron en compartir la
información con otras personas.
Jesús vino a revelar a Dios a la gente. No escondió nada de las personas que sinceramente
buscaba la verdad. Cuando lo buscamos y caminamos cerca de Él, se revela a nosotros. ¡Qué
maravilloso! El Hijo de Dios quiere que lo conozcamos íntimamente.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Los niños son curiosos por naturaleza. Quieren saber ¿por qué?, ¿cómo?, ¿quién?, y ¿qué?
Muchas veces no están contentos con respuestas que no satisfacen su curiosidad.
Como maestros, debemos aprovechar esta curiosidad natural. Ellos van a aprender más
rápidamente cuando las cosas les interesan. A veces sus preguntas muestran interés en las
diferencias de cultura. También preguntan porque no entienden una idea nueva o porque están
confundidos.
Debemos tratar las preguntas de los niños seriamente y siempre contestarlas correctamente.
Si no sabemos la respuesta, debemos decírselo, asegurándoles que entre semana vamos a
buscar la respuesta y contestarles el próximo domingo. Y ¡no olvidemos de hacerlo!
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Es muy importante conocer bien a cada alumno en su clase. Aunque son de más o menos la
misma edad, hay mucha variedad entre ellos. Algunos se desarrollan más rápido que otros; sea
física, mental o espiritualmente. Cada niño tiene su propia personalidad; sus intereses y
necesidades son únicas.
Cada niño necesita conocer a Jesús como su Salvador personal, pero no todos van a estar
listos al mismo tiempo, ni a la misma edad. Aún después de una buena lección sobre la salvación,
no debemos pensar que todos van a responder. Y ¡nunca debemos forzar a un niño a aceptar a
Jesús si no está listo!
Hay muchas cosas que afectan el desarrollo espiritual de un niño: el tiempo que ha asistido a
una iglesia evangélica, si es de una familia cristiana o no, su madurez, la calidad de las
enseñanzas que ha recibido, etc.
Cuando un niño expresa el deseo de aceptar a Cristo como su Salvador, es aconsejable hablar
con él después de la clase en un lugar privado para que el niño no tenga miedo de hablar
abiertamente. También, le da oportunidad a usted de preguntarle si está seguro de lo que está
haciendo, y explicarle bien cualquier cosa que no entienda.
Siempre debe usar la Biblia para mostrarle los pasos de la salvación. Puede tenerlos
memorizados o tener una lista en su Biblia. Los seis pasos son:
12
perdonará. (Juan 1:12; 1 Juan 1:9)
5. Tienes que aceptar a Cristo como tu Salvador. (Apocalipsis 3:20)
6. Ya tienes vida eterna. (1 Juan 5:11-13)
Aunque hay más de un versículo para cada punto, debe escoger solamente un versículo según
la edad del niño y su preferencia personal. Si trata de usar todos los versículos, puede confundir
al niño. Debe hablar brevemente sobre cada punto, preguntando al niño para saber si lo entiende.
Cuando le haya explicado todo y el niño entienda, pregúntele si quiere aceptar a Jesús.
Si el niño dice que sí, ayúdelo a pedir el perdón de Dios por sus pecados. Si tiene miedo de
orar solo, puede repetir las palabras de una oración después de usted. Asegúrele que ya es
cristiano, porque Dios siempre es fiel para cumplir Sus promesas.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Una hoja con las palabras “Prometido” y “Cristo”.
Visual de la lección: Una hoja con un dibujo de la historia bíblica.
Versículo para memorizar: Un pez con las palabras del versículo.
Actividad #1: Una hoja con un papelote.
Preparación. Antes de estudiar esta lección, estudie la introducción a la unidad, fijándose bien
en las metas para esta serie de lecciones.
Prepare la hoja con las palabras “Prometido” y “Cristo”, coloreando las letras y cortando la hoja
en la línea negra.
Coloree bien el dibujo de Jesús hablando con Andrés y Pedro. Si desea, puede pegarla sobre
una hoja más gruesa o de colores. Durará más tiempo si la cubre con papel tapiz transparente y
auto-adherible.
Prepare el visual del versículo para memorizar, coloreándolo y pegándolo a otra hoja más
gruesa. Use colores no muy fuertes para que no sea difícil de leer.
Lea todas las actividades, incluyendo las de la unidad. Decida cuáles va a usar y prepare todo
lo necesario para hacerlas. Siempre es mejor preparar algunas extras en el caso de que haya
visitantes. Le conviene hacer cada actividad antes de la clase para estar seguro que usted puede
hacerla bien, y así tener una muestra para usar en la clase.
En la clase. Hemos aprendido muchas cosas que Jesús enseñó acerca de Dios. En las
próximas semanas vamos a oír historias de Jesús y Sus amigos. ¿Es Jesús el tipo de amigo que
a ustedes les gusta tener? ¿Por qué? (Espere sus respuestas).
(Ponga las palabras “Prometido” y “Cristo” donde todos las puedan ver). ¿Una vez te
han prometido algo especial, quizá para tu cumpleaños? (Indica la palabra “Prometido”).
¿Alguna vez has tenido que esperar mucho tiempo antes de recibir lo prometido? ¿Es fácil
esperar? ¿Cómo te sentiste cuando al fin lo recibiste?
Andrés y su amigo habían esperado mucho tiempo un evento especial. Vamos a descubrir
cómo se sintieron y lo que hicieron cuando al fin ocurrió.
13
EXPLORAR LA BIBLIA Y LA VIDA
ANDRÉS Y FELIPE ENCUENTRAN A JESÚS
Andrés y su amigo fueron seguidores de En el camino encontraron a un hombre
Juan el Bautista. Juan les dijo que el llamado Felipe. Jesús le dijo: “Sígueme,” y
Salvador, que Dios había prometido hacía Felipe lo hizo. Después de escuchar a
muchos años, iba a llegar pronto. Jesús, Felipe se dijo a sí mismo: “Mi
Un día cuando estaban al lado del Río hermano, Natanael, también va a querer
Jordán, Juan miró a Jesús acercándose, y seguir a Jesús.”
exclamó: “Ese hombre es el Salvador que Cuando Felipe encontró a su hermano, le
nos va a librar de nuestros pecados.” dijo: “Natanael, hemos encontrado al hombre
En seguida, Andrés y su amigo siguieron del que Moisés y los profetas escribieron, el
a Jesús. Cuando Jesús los vio, les preguntó: Salvador que Dios prometió enviar. Es Jesús
“¿Qué están buscando?” de Nazaret.”
Le contestaron: “Maestro, ¿dónde vives?” Natanael casi no puede creerlo. Con
“Vengan a ver,” dijo Jesús. curiosidad fue con Felipe a donde estaba
Andrés y su amigo pasaron el día con Jesús. Al verlo, Jesús dijo de Natanael:
Jesús. La Biblia no nos dice de qué hablaron, “Éste es un hombre verdaderamente
pero al fin de su tiempo con Jesús, Andrés honesto.”
estaba convencido de que Jesús era el ¡Natanael estaba muy sorprendido!
Salvador prometido de Dios. “¿Cómo me conoce?” se preguntó a sí
Andrés fue a la casa a buscar a su mismo. Jesús dijo: “Te vi sentado bajo una
hermano, Simón. La primera cosa que le dijo higuera antes de que Felipe te encontrara.”
a Simón fue: “Hemos encontrado al Salvador “Maestro, eres el Hijo de Dios.”
que Dios prometió enviar. Ven a verlo.” “Vas a ver cosas aún más grandes que
Con muchas ganas Simón fue con esto,” respondió Jesús.
Andrés. “He traido a mi hermano Simón,” le Estos cuatro hombres, Andrés, Simón
dijo a Jesús. “Él quiere conocerte.” Pedro, Felipe, y Natanael, llegaron a ser muy
Jesús le dijo: “Te llamaré Pedro.” Desde buenos amigos de Jesús. Viajaron con Él,
que Pedro lo vio, Jesús le caía bien. Decidió escucharon sus enseñanzas, y vieron cuando
que quería conocerlo mejor. Al día siguiente, sanaba a los enfermos y hacía muchas otras
cuando Jesús regresó a su hogar en Galilea, cosas maravillosas.
Pedro y Andrés lo acompañaron.
CONVERSACIÓN
¿Qué evento estaban esperando Andrés y su amigo? (La llegada del Salvador prometido.)
¿Quién les dijo a Andrés y a su amigo que Jesús era el Salvador? (Juan el Bautista.)
¿A quién le habló Andrés acerca de Jesús? (A su hermano Pedro.)
¿Quién es llamado Cristo? (Indique la palabra “Cristo”. Asegúrese de que ellos entiendan
que Jesús y Cristo son la misma persona). (Jesús.)
¿A quiénes más invitó Jesús a seguirle? (Pedro, Felipe y Natanael.)
¿Cómo se sintieron Andrés y Felipe y sus amigos cuando encontraron a Jesús y creyeron que era
el Salvador? (Muy emocionados.)
Jesús quiere que nosotros también compartamos las historias de Él con nuestros amigos.
Quiere que ellos también lleguen a ser Sus seguidores.
14
las palabras del versículo para memorizar. Las encontramos en Mateo 16:16. (Busquen el
versículo y léanlo juntos, o use el visual del pez con las palabras del versículo).
Imaginen que ustedes son Pedro, y Jesús está haciéndoles la misma pregunta. Yo voy a
indicar a uno de ustedes y preguntarle: “¿Quién soy yo?” Debe responder con el versículo, “Tú
eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Mateo 16:16.” Si lo dice bien, puede indicar a otro niño y
preguntarle: “¿Quién soy yo?” Siempre hay que responder con el versículo. (Sigan hasta que
todos hayan tenido la oportunidad de preguntar y contestar.)
ACTIVIDAD #1 - Papelotes
Preparación. Haga suficientes copias para cada estudiante en su clase. La hoja de actividad
#1 contiene dos copias del papelote. Antes de la clase debe recortar las copias sobre la línea negra
y darle a cada alumno la mitad de la hoja. También se necesitan crayolas, tijeras, lápices y un
pedazo de estambre para cada niño.
En la clase. Con lápiz o crayola, los alumnos unen los puntos para formar un papelote. (Figura
1.) Pueden colorear y recortarlo (Figura 2.) y escribir el versículo de hoy al otro lado. Guíelos a
hacer un agujero en la parte inferior con un lápiz y atar el estambre.
ACTIVIDAD #2 - Drama
Repase los eventos principales de la historia con los estudiantes. Escoja “actores” para hacer
el papel de Juan el Bautista, Andrés, el amigo de Andrés, Pedro y Natanael. Hable con ellos acerca
de las conversaciones que posiblemente tuvieron acerca de Jesús. Déjelos hablar acerca de sus
sentimientos cuando descubrieron al Salvador prometido. Despúes, escoja a otros niños y repita
la actividad. Incluya a las niñas también.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
LA SORPRESA DE LAURA
Laura estaba al punto de llorar cuando entró en la casa, dejando cerrar de un golpe la puerta.
“¿Qué te pasa, hija?” preguntó su madre.
“Nuestra clase va a visitar el orfanatorio la otra semana, y vamos a presentar un programa
especial. Algunos van a cantar, otros van a tocar guitarra y otros van a recitar. Pero yo no puedo
hacer nada.” Laura empezó a llorar. “Quiero hacer algo para los huérfanos también, pero no sé
hacer nada.”
Su madre la abrazó y le dijo: “No llores, Laura. Hay muchas cosas que tú puedes hacer. Vas
a pensar en algo.”
Laura salió de la casa y se sentó en el patio. “¿Qué puedo hacer?” se dijo a sí misma. “No
puedo cantar bien y no sé tocar la guitarra. No sé ningún poema que pueda recitar. ¿Qué puedo
hacer para los niños?”
Fue a su dormitorio para pensar. Después de un rato decidió leer uno de sus libros favoritos.
Era la historia de una niña que aprendió a hacer galletas. Mientras estaba leyendo, tuvo una idea.
“¡Ya sé! Puedo hacer galletas para ellos.” Laura se sintió muy alegre.
“¡Mamá!” gritó ella, corriendo a la cocina. “¿Me puedes ayudar a hacer galletas en figuras como
hicimos para la Navidad?”
“Claro que sí. Son para los niños ¿verdad?” le preguntó la madre. “Es una idea excelente.”
15
Después de comer, Laura y su madre disfrutaron un buen tiempo juntas haciendo galletas. La
casa se llenó del aroma rico. Por supuesto, su padre y sus hermanos tuvieron que probarlas.
Cuando Laura fue a la escuela el día del programa, cargaba una caja. “¿Es un vestido especial
para el programa?” le preguntó la maestra.
“No,” respondió Laura. “No voy a cantar ni recitar. Es una sorpresa para los niños.”
El programa salió muy bien. Los niños estaban muy contentos con la música, las recitaciones
y todo. Aplaudieron después de cada presentación. Luego, la maestra anunció que Laura tenía una
sorpresa para todos.
Laura abrió la caja y empezó a repartir las galletas. Tenían la forma de estrellas, papelotes,
pelotas y payasos, y estaban decoradas con lustre de colores.
Los niños aplaudieron mientras Laura repartía las galletas. Un niño pequeño le dijo: “Tu
sorpresa es la mejor parte del programa. Espero que vengas otra vez.
Laura le sonrió y respondió: “Eso me gustaría mucho.”
ACTIVIDAD #4 - Pensando
Preparación. Escriba estas preguntas en el pizarrón o en una hoja grande de papel.
¿Cómo te sientes cuando piensas en Jesús?
¿Quieres que tus amigos conozcan a Jesús también?
¿Con quién puedes hablar acerca de Jesús esta semana?
En la clase. Lea estas preguntas una a la vez a los niños. Déles tiempo después de cada una
para pensar y responder. Anímelos a recordar que Jesús ama a todos los niños y quiere ser su
amigo, pero que Él desea nuestra ayuda para decirles a otros las buenas nuevas de su amor, así
como lo hicieron Andrés y Felipe en la historia bíblica. Ayúdeles a pensar en maneras prácticas
de hacerlo.
CRECIMIENTO
Los primeros seguidores de Jesús fueron sus ayudantes. Jesús solo no podía hablarle del
amor de Dios a todo el mundo. Todavía hoy Jesús tiene ayudantes. Cuando los niños se dan
cuenta de esta verdad, deben querer compartir el amor de Jesús con los amigos. Quizá es una
idea nueva para ellos. Ayúdeles a pensar en cómo hacerlo, usando las historias que están
aprendiendo, los versículos memorizados y las actividades. Pregúnteles cada domingo para ver
si lo están haciendo entre semana. Sería bueno si usted pudiera compartir lo que usted está
haciendo para compartir el amor de Jesús. Recuerde que sus alumnos aprenden más de su
ejemplo que de sus palabras.
16
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 2
CUATRO PESCADORES
SIGUEN A JESÚS
¡DESCUBRIR! Jesús quiere que yo le siga.
Voy a hacer lo que Él quiere.
FONDO DE LA LECCIÓN
Jesús predicó en las sinagogas de Galilea, pero el número de sus oyentes era pequeño.
17
Después fue a las orillas del Mar de Galilea y predicaba a grandes multitudes.
En ese tiempo era común que los maestros enseñaran al aire libre. En una ocasión la multitud
era tan grande que Jesús pidió prestado el barco de Pedro. Entró en el barco y unos hombres lo
empujaron a una distancia de la orilla. Así todos pudieron ver y oír mejor a Jesús.
Cuando terminó de enseñar, dirigió su atención a los pescadores, los dueños del barco que
había usado, y de repente Pedro y sus amigos se encontraron en medio de un milagro.
Posiblemente siguieron a Jesús por lo que vieron aquel día.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Esta primera lección de la unidad ayudará a los niños a sentir el entusiasmo de los amigos de
Jesús al seguirle. Los amigos de Jesús hoy en día deben sentir el mismo entusiasmo por el
privilegio de ser Sus seguidores.
Mientras prepare esta lección y las actividades, piense en sus alumnos. ¿Cuál verdad bíblica
les va a impactar más? ¿Cómo puede usted aplicar la lección a sus necesidades? ¿Cuáles de
las actividades son mejores para ellos, según su edad y habilidades? ¿Cómo puede presentar la
lección para ayudarles a ser amigos de Jesús?
Es muy importante conocer personalmente a cada alumno. Así puede adaptar la lección a su
nivel de entendimiento y enfatizar las verdades bíblicas que ellos más necesitan aprender. Las
actividades también deben estar a su nivel de capacidad: no demasiado fáciles ni difíciles.
Por estas razones, y otras también, un buen maestro va a empezar la preparación de la lección
con suficiente tiempo para orar, estudiar, meditar, planear y prepararla muy bien. Esto requiere
disciplina y dedicación, y un amor verdadero para Dios y los niños.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Apoyos para hacer parar figuras u otros visuales
Los visuales son una parte muy importante en la presentación de la lección. Algunas lecciones
vienen con láminas y figuras que el maestro puede usar. Otras veces el maestro tiene que pensar
en cómo visualizar la lección. Para dar variedad a la presentación, es posible hacer que las figuras
y láminas se paren sobre una mesa. Así puede moverlas mientras cuenta la historia. Abajo se
encuentran varias ideas para hacer parar las figuras. Escoja una, según el tamaño y la altura de
la figura.
1. (Ejemplos “a” y “b”) Corte una tira de papel grueso (como de una caja de cereal) de 1 a 3
centímetros, de ancho según la altura de la figura y tan larga como sea necesario para
sostenerla bien. Dóblela según el dibujo “a”, pegando las solapas donde están las X en el
envés de la figura.
2. (Ejemplos “c” y “d”) Corte una tira de papel grueso tan ancha como quiera y por lo menos dos
veces más larga que la anchura de la figura. Dóblela en tres y haga cortes de 2 centímentros
a los extremos. (Vea el dibujo “c”.) Pegue la sección de en medio al envés de la figura y sujete
por los cortes. (Dibujo “d”.)
3. (Ejemplos “e” y “f”) Corte una pieza de papel grueso del tamaño de la mitad de la altura de la
figura y doble la anchura de la figura. Dóblela según el dibujo “e” y péguelo al envés de la figura,
según el dibujo “f”.
4. (Ejemplos “g” y “h”) Corte una pieza de papel grueso según el dibujo “g”. Doble las solapas
18
como en el dibujo “h” y péguela al envés de la figura.
5. (Ejemplos “i” y “j”) Corte una pieza de papel grueso según el dibujo “i” (un triángulo). Dóblela
y péguela al envés de la figura.
6. (Ejemplos “k” y “l”) Corte una tira de papel grueso tan ancha como quiera y dos veces más
larga que la altura de la figura. Dóblela según el dibujo “k” y péguela al envés de la figura.
7. (Ejemplos “m” y “n”) Corte una tira de papel tan ancha como quiera y cuatro veces más larga
que la anchura del pie de la figura. Doble la tira a un cuarto de cada extremo, según el dibujo
“m”. Traslape los dos extremos y péguelos al envés de la figura.
8. (Ejemplos “o” y “p”) Corte una tira de papel y pegue los dos extremos para formar un círculo.
Haga dos cortes al pie de la figura y ponga el círculo de papel en estos cortes, según el dibujo
“p”.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Un dibujo de los pescadores para colorear.
Una hoja para hacer un folleto.
Versículo para memorizar: Un molde de un pez.
Actividad #1: Un dibujo de Jesús y dos partones de niños.
Actividad #4: Una hoja con un librito que los niños pueden hacer.
Preparación. Lea las páginas de introducción a la unidad antes de estudiar esta lección.
Piense en las metas y cómo se relacionan con los estudiantes y sus necesidades. Decida cuáles
de las actividades presentadas en la introducción de la unidad va a utilizar durante la enseñanza
de las lecciones y prepare todo lo necesario.
Prepare el folleto de la salvación, coloreando y recortando las “páginas.” Póngalas en el orden
correcto según los números y engrape o átelos con estambre.
Haga 12 peces, usando el patrón incluido con las actividades. Escriba una palabra del versículo
en cada pez, y no olvide incluir la cita. Pegue un imán al envés de cada pez si va a usar una
lámina de metal, o una tira de franela si va a usar un tablero de franela. Si no tiene ninguno de los
dos, puede utilizar una mesa para esta actividad.
Lleve a la clase papel de diferentes colores, y crayolas o lápices que los niños pueden usar para
calcar el contorno de sus zapatos al principio de la clase. Lleve también cinta adhesiva u otra cosa
para colgarlas en la pared.
Estudie bien la historia para poder presentarla en una manera interesante y viva. Recuerde que
usted es la mejor ayuda visual de la lección. Aumente la emoción de la historia por las expresiones
de su cara, sus gestos y los cambios en su voz.
Planee bien el tiempo de las actividades para que sean de máximo beneficio para los
estudiantes. Asegúrese de que tiene todo lo necesario para hacer la actividad y suficientes
materiales para todos los estudiantes.
En la clase. (Cuando los niños lleguen al salón, déles papel y crayolas y dígales que
tracen alrededor de sus zapatos. Dígales que escriban el nombre en las huellas y que las
recorten. Cuélguelas en una pared del salón).
19
Cuando vemos huellas, sabemos que alguien ha caminado allí. Las huellas que hicimos con
el papel nos hacen recordar que nosotros estamos siguiendo a Jesús, caminando como Él
caminaba.
Cuando Jesús estaba en la tierra, tenía amigos que querían estar con Él dondequiera que fuera.
Hoy vamos a descubrir cómo algunos de ellos empezaron a seguirlo.
CONVERSACIÓN
¿Qué hicieron los pescadores cuando Jesús los llamó a seguirlo? (Dejaron sus barcos y redes
para seguirlo.)
Jesús nos llama a ser Sus seguidores así como llamó a Pedro y a sus amigos. ¿Cómo nos llama
Jesús? (Oímos el llamado de Jesús por estudiar la Biblia, orar, escuchar al maestro y los
mensajes del pastor.)
¿Cómo podemos hacernos amigos y seguidores de Jesús? (Hable con ellos de los pasos de
la salvación. Si ellos no los saben, puede usar un folleto que explica cómo recibir a
Jesús como su Salvador. Si no tiene, hay uno incluido entre los visuales que usted
puede preparar y usar).
20
VERSÍCULO PARA MEMORIZAR
Ponga los peces con el versículo en la lámina de metal, en el tablero de franela, o en la mesa,
según los preparó. Repitan varias veces el versículo. Explique que éstas son las palabras de
Jesús. Solamente las personas que lo aman quieren agradarlo. Ellos son los que van a obedecer
Sus mandamientos.
Pida que un “pescador” (un alumno) pase a “pescar” (quitar un pez). Repitan el versículo sin
ese pez. Siga hasta que todos hayan tenido la oportunidad de participar y sepan muy bien el
versículo.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
UN AMIGO NUEVO
Ricardo sacó el último juguete de la caja y lo puso en el estante de su closet. Miró su cuarto
nuevo. Las paredes todavía estaban vacías. “Voy a colgar algunos cuadros después de comer,”
se dijo a sí mismo.
Alzó una lámina de los que estaban en la cama y se rió al ver los dos monos abrazándose. Fue
un regalo de su amigo, Pedro. Detrás, él había escrito “Tu amigo, Pedro.” Pedro se la había dado
el día antes de que Ricardo y su familia se mudaron.
“Ricardo, es hora de comer,” dijo su madre. “¿Dónde está Capi? Tengo algo para él también.”
Ricardo miró alrededor. “No sé, mamá. Estaba aquí hace un ratito. Estaba arreglando mi cuarto
21
y no lo vi salir.”
“Pues, debes buscarlo. Él no conoce este vecindario.”
Ricardo salió de la casa y dobló a la derecha. Fue a la primera casa y llamó: “¡Capi, Capi!”
Pero no escuchó el ladrido de Capi, ni lo vio. Empezó a caminar más rápidamente. Vio una casa
con un muro alto. Cuando pasó el portón, un perro negro grande corrió hacia el cerco ladrando
furiosamente. Asustado Ricardo retrocedió. Sabía que Capi no podía estar allí. ¿Dónde debía
buscarlo?
“Voy a regresar a la casa e ir en otra dirección,” dijo. Dio la vuelta y de repente escuchó un
ladrido. ¿Podía ser Capi? El sonido había venido del otro lado de la calle. Con cuidado, Ricardo
cruzó la calle. Escuchó de nuevo el mismo ladrido, más cerca ahora.
“¡Capi!” gritó Ricardo corriendo al patio trasero de la casa. Cuando llegó, vio a Capi y un
muchacho que lo estaba acariciando.
“¡Capi,” dijo Ricardo otra vez. Cuando Capi oyó su voz, corrió hacia él. El otro muchacho
sonrió. “Hola,” dijo. “¿Es tu perro? Es muy amigable.”
Ricardo sonrió también. “Hola, soy Ricardo. Acabamos de pasar a la casa de enfrente. Pensé
que Capi estaba perdido, pero qué bueno que encontró a alguien con quien jugar.”
El otro muchacho empezó a rascarle las orejas a Capi. “Me llamo Timoteo. Mira, tengo una
idea. ¿Por qué no jugamos con Capi? Tengo una pelota de fútbol.”
“Genial,” contestó Ricardo. “Mi mamá ya tiene listo el almuerzo, pero vengo después de comer.
¿Está bien?”
“Sí, claro, y, Ricardo, otra cosa, pregunta a tu mamá si puedes ir a la escuela dominical
conmigo el domingo,” dijo Timoteo. “Tenemos un maestro muy bueno, y aprendemos de la Biblia.”
“Está bien. Le voy a preguntar.”
“Vamos,” le dijo a Capi. “Vamos a decirle a mamá que ya tenemos un nuevo amigo.”
ACTIVIDAD #4 - Un librito
Haga copias de la hoja “Actividad #4" para todos los niños en la clase. Sigan las instrucciones
en la hoja para hacer un librito para los amigos de Jesús.
CRECIMIENTO
Esta lección debe ayudar a los niños a saber que Jesús quiere que sean Sus amigos. Deben
captar la idea de que ser amigo de Jesús es más que asistir a la iglesia; significa un cambio en sus
acciones y actitudes. Los amigos de Jesús lo obedecen porque lo aman.
Maestro, usted debe ser ejemplo de un amigo de Jesús, obedeciendo Sus mandatos con gozo.
22
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 3
FONDO DE LA LECCIÓN
Capernaum era una ciudad al noroeste del mar de Galilea, y una base militar romana entre
23
Damasco y Jerusalén.
Jesús había sanado y predicado por toda Galilea. Luego fue a Capernaum con Sus discípulos
y probablemente se quedó en la casa de Pedro. Posiblemente esta casa era su centro de
operacion mientras estaba en la ciudad.
Las noticias de la llegada de Jesús pasaron rápidamente por la ciudad y en poco tiempo se
reunió una multitud de gente alrededor de la casa.
Parálisis era una enfermedad que podía atacar un brazo, un lado del cuerpo o aun todo el
cuerpo y era incurable. Cuando los amigos del paralítico oyeron que Jesús estaba en la ciudad,
decidieron llevarlo a donde Él, sabiendo que era el único remedio para su amigo. Mostraron
devoción, diligencia, fe y seguridad al llevarlo a Jesús. Su acto de fe resultó en un milagro para el
paralítico.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Los amigos de Jesús ven las necesidades de otros y tratan de ayudar, tomando a Jesús como
ejemplo. Los niños no siempre ven las necesidades de otros. Desean ayudar pero requieren
ayuda para saber qué hacer. Responden con entusiasmo al darse cuenta que pueden ayudar.
Es la responsabilidad del maestro ayudarles a ver las necesidades y descubrir lo que pueden
hacer.
A veces nos sentimos tristes cuando vemos a una persona necesitada. Como cristianos,
debemos orar por ellos, pero si vamos a ser seguidores verdaderos de Jesús, debemos hacer
más. Debemos actuar para solucionar el problema, si es posible. Sería bueno que su clase tuviera
un proyecto para ayudar a una persona necesitada.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Los niños tienen que aprender a trabajar juntos. Los preescolares prefieren jugar solos y que
cada uno tenga su propio juguete. No quieren compartir. No entienden el concepto de turnarse.
Estos son conceptos que tienen que aprender. Los primarios ya han comenzado a aprenderlos.
Planee tiempos y actividades que les den oportunidades de trabajar juntos.
En la lección bíblica, podemos ver cómo los cuatro amigos del paralítico trabajaron juntos para
llevarlo a Jesús. Use este ejemplo para enseñarles la importancia de cooperar en las actividades,
permitiendo que todos tengan la oportunidad de participar, sea por medio de una actividad o juego
en que ellos tienen que tomar turnos o algo tan sencillo como compartir los útiles.
Debido al entusiasmo de los niños, les es difícil esperar su turno, pero una parte del desarrollo
cristiano es la capacidad de pensar en otros, en sus sentimientos y sus necesidades. Anime y
elogie a los niños cuando usted observe estas actitudes en su trato de otros.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Una hoja que usted puede colorear.
Actividad #2: Una hoja con patrones de dos caras.
Actividad #4: Una hoja con una actividad.
Actividad #5: Una hoja que los niños pueden colorear.
24
Preparación. Cambie, o desarregle algo en el salón de clase, por ejemplo, coloque las sillas
lejos de las mesas.
Practique la presentación de la historia bíblica para poder relatarla sin leer del manual. Prepare
el visual que corresponde a la historia.
Prepare el versículo para memorizar, escribiéndolo en hojas de papel. Escriba un versículo
para cada dos estudiantes. (Por ejemplo, si hay 12 estudiantes, prepare seis versículos.)
Después, corte cada hoja en dos piezas, pero de formas diferentes. Por ejemplo: puede cortar
uno por la mitad verticalmente, otra con un corte diagonal, otra con un corte V, otra con un corte
horizontal, etc. El propósito es tener el versículo en dos partes que se unen solamente entre sí, y
que no sean iguales a ningún otro par. Los niños deben encontrar a la persona que tiene la otra
mitad del versículo que combina perfectamente con la que tiene.
En la clase. (Cuando los niños lleguen a la clase, invítelos a trabajar juntos para preparar
el salón. En una manera ordenada, deben arreglar los muebles).
Díganme lo que aprendimos acerca de los amigos de Jesús la semana pasada. (Espere las
respuestas). Jesús dijo que somos Sus amigos si hacemos cierta cosa.... ¿Qué haremos para
ser Sus amigos? (Obedecer Sus mandamientos.)
La Biblia nos enseña más acerca de los amigos de Jesús. Escuchen para descubrir qué
hacen los amigos de Jesús.
25
amigos. Ellos sintieron alegres también. habían trabajado juntos para ayudar a su
“Nunca hemos visto algo tan maravilloso,” amigo!
exclamaron. ¡Qué contentos estaban de que
CONVERSACIÓN
¿Qué quería el hombre enfermo? (Ser sano.)
¿Cómo le ayudaron los cuatro amigos? (Lo llevaron a Jesús.)
Sin la ayuda de ellos, el hombre nunca hubiera podido ver a Jesús y probablemente no hubiera
sido sanado.
¿Cómo piensan ustedes que el paralítico se sintió cuando sus amigos lo llevaron a Jesús? (Con
esperanza, optimista, emocionado.)
¿Cómo se sintió el paralítico después de ser sanado? (Alegre, agradecido.)
¿Qué tuvieron que hacer los cuatro amigos antes de llevar al hombre a Jesús? (Saber de su
necesidad, querer ayudarle, hacer un plan y trabajar juntos para realizarlo.)
¿Qué podemos aprender de esta historia? (La importancia de ayudar a otros y de trabajar juntos.)
Digan algunas cosas que ustedes pueden hacer para ayudar a otros. (Regalar ropa cuando hay
necesidad, compartir comida con los hambrientos, visitar a los enfermos, ser amable con una
persona nueva, ayudar a los ancianos, etc.)
ACTIVIDAD #1 - Tarjetas
Preparación. Déle a cada alumno la mitad de una hoja de papel bond o de papel de
construcción. También van a ocupar crayolas o marcadores. Si usted conoce a una persona
enferma, los niños pueden hacer tarjetas para ella. Si no, pregunte al pastor en cuanto a personas
enfermas o personas de edad que no pueden asistir a la iglesia.
En la clase. Hable con los niños acerca de la persona (o personas) que usted ha
seleccionado. Explíqueles algo acerca de su situación. Guíelos a que hagan una tarjeta para
expresar compasión y para animar. Hable de varias cosas que pueden escribir dentro de la tarjeta,
y escriba algunas opciones en el pizarrón. Ellos pueden copiar una dentro de su tarjeta. En el
primer plano pueden dibujar y colorear algo especial para la persona. Cuando terminen, pueden
orar por la persona.
Si es posible, sería bueno planear una visita de los niños a la persona, sea en la tarde el
26
domingo, u otro día. Si esto no es posible, usted puede hacer la visita y entregar las tarjetas a la
persona.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
ANIMANDO A CLARA
Josué entró en la casa, puso la mochila en la mesa, y dijo: “Mamá, ¿sabes qué?”
“¿Qué, hijo?”
“Clara no fue a la escuela hoy. Tiene varicela.”
“Tú sabes cómo es tener varicela, ¿verdad?” dijo ella con una sonrisa
“Sí, mamá. Uno se siente horrible y pica, pica, pica por todo el cuerpo.” Josué lo dramatizó,
rascándose por todo el cuerpo. “¿Puedo visitarla?”
“Por supuesto que sí,” le dijo la mamá.
Después de comer, Josué fue a la casa de Clara. La madre lo llevó a su recámara. “Tienes
una visita, hija.”
“Entra,” dijo Clara, en voz muy débil. Estaba en cama enropada en las cobijas y con manchas
rojas por toda su cara.
“Hola, Clara,” dijo Josué. “¿Cómo te sientes?”
“¡Mal!” contestó ella, haciendo pucheros.
Josué le contó de cuando él tenía varicela. “Me bañaba con agua tibia varias veces al día.”
“Yo no quiero ni levantarme de la cama,” dijo Clara.
“Quizá te sentirías mejor haciendo algo para distraerse,” sugirió Josué. “¿No quieres armar un
rompecabezas o leer un libro?”
“¡No!” contestó ella. “Prefiero quedarme en cama y no hacer nada. Pero, ¿puedes traerme el
rompecabezas?”
Josué encontró el rompecabezas y se lo dio.
27
“¿Puedes encender la lámpara, por favor?” le preguntó.
Josué encendió la lámpara.
“¿Puedes traerme un vaso de agua, también?”
Josué suspiró y le trajo un vaso de agua.
El domingo siguiente, Josué fue a la iglesia. Durante la clase de la escuela dominical, escuchó
atentamente la historia bíblica de los cuatro hombres que llevaron a un amigo enfermo a Jesús.
Aprendió que Jesús quiere que nos interesemos en los enfermos y en otras personas necesitadas.
Josué pensó en su amiga Clara. Quería hacer algo para animarla. Le preguntó a la maestra
si podía llevarle a Clara un dibujo de la historia bíblica para colorear.
“¡Qué buena idea, Josué!” dijo la maestra sonriéndole. “Por favor, dile a Clara que la
extrañamos mucho hoy y que se mejore pronto.”
Al regresar a casa, Josué se preguntó qué más podía hacer para animar a Clara. Decidió
hacerle una tarjeta.
Cuando llegó a la casa de Clara esa tarde, ella se alegró al verlo. “Gracias por traerme el
dibujo.”
Reclinó la cabeza sobre la almohada y escuchó mientras Josué relató la historia bíblica que
había aprendido en la escuela dominical.
“Jesús tiene interés en los enfermos, Clara. Quiere que seamos bondadosos con las personas
que tienen necesidad y que les ayudemos.” Le enseñó la tarjeta que le había hecho. En primer
plano había un dibujo de Josué y Clara, y adentro decía:
¡Qué te mejores rápidamente!
Jesús te ama y te cuida.
Tu amigo, Josué.
Clara sonrió. “Ya me siento mejor. Gracias, Josué.” Se levantó de la cama. “Creo que voy
a armar mi rompecabezas acá en la mesa. ¿Quieres ayudarme?”
“¡Sí!” dijo Josué. “Con mucho gusto.”
En la clase. Hablen de cada dibujo. Si los niños en el dibujo están ayudando a otros, los
alumnos deben dibujar una cara alegre en el cuadrito. Si no, deben dibujar una cara triste.
En la parte inferior, pueden escribir una o dos cosas que pueden hacer para ayudar a otros.
ACTIVIDAD #5
Preparación. Haga copias de la hoja para cada alumno. Corte cuatro piezas de estambre del
tamaño de las cuatro líneas punteadas. Además, los niños van a ocupar crayolas o lápices de
colores y pegamento.
En la clase. Los niños pueden colorear el dibujo, y luego pegar las cuatro piezas de estambre
sobre las líneas punteadas, como si fueran las cuerdas que los hombres usaron para bajar a su
amigo. Anímelos a usar el dibujo para relatar la historia a sus amigos.
CRECIMIENTO
Observe a los niños. ¿Cooperan en la clase? ¿Se ayudan unos a otros cuando ven una
necesidad? ¿Están haciendo lo correcto, aún cuando nadie les recuerda? Si tienen
responsabilidades en la clase, ¿las cumplen fielmente? ¿Esperan su turno sin quejarse?
Recuerde que no van a ser perfectos. Lo que esperamos es progreso.
28
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 4
29
que tenemos. Nuestra parte del proceso es confiar en Dios en toda situación.
FONDO DE LA LECCIÓN
La superficie del mar de Galilea está a casi 215 metros bajo el nivel del mar. Hay montañas
altas con barrancos estrechos y desfiladeros al norte del mar. Los cerros lo rodean, y al oeste
suben a más de 615 metros.
Hace más frio en las montañas que en al nivel del mar. El choque del aire frío de las montañas
y el aire caliente cerca del mar causa tempestades violentas. Estas tempestades ocurren
rápidamente y sin aviso.
Los discípulos acababan de ver el milagro maravilloso de la alimentación de 5000 hombres,
más mujeres y niños. Después, Jesús los envió en barco a la ciudad de Capernaum para que Él
pudiera pasar tiempo a solas con el Padre Celestial.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Los niños enfrentan situaciones en que tienen miedo. No todos tienen los mismos temores
pero todos los tienen. Algunos tienen miedo de la oscuridad, otros de ruidos fuertes. Algunos
tienen miedo de cierto animal, de estar solo, o de estar en situaciónes nuevas o desconocidas.
Como adultos, quizás pensamos que estos miedos no son reales o serios, pero para el niño
son muy serios, y nunca debemos tratarlos ligeramente. Lo que debemos hacer es ayudarles a
entender por qué tienen el temor. También, podemos ayudarles a distinguir entre temores
imaginarios y otros que son reales y necesarios. Por ejemplo, es bueno tener miedo de un perro
grande, porque puede ser peligroso, pero no es bueno temer un fantasma que no existe.
La cosa más importante que se puede hacer es enseñarles que Jesús siempre está con ellos.
Deben poner su confianza en la única persona que puede ayudarles en toda situación. Nosotros,
como maestros, enseñamos esta confianza cuando la demostramos en nuestra propia vida,
dependiendo en el cuidado de Jesús en toda situación de la vida, y testificando de las maneras en
que Jesús muestra su fidelidad hacia nosotros.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Recuerde la importancia de cuidar bien los materiales de las lecciones para usarlos más de
una vez. No los bote después del primer uso. Guarde los visuales juntos con las historias bíblicas
para usarlos con otro grupo de niños.
Le conviene no usar la hoja original incluida con la lección, sino sacar una copia y guardar la
original. Si tiene que colorear un dibujo para usar como el visual de la lección, coloréelo muy bien
y guárdelo con la lección después de usarlo. Cuando la lección incluye un patrón, trácelo en otra
hoja y recorte esa copia, guardando el original para usar vez trás vez.
Cuando hace una muestra de una actividad, guárdela con los demás materiales. Guarde
también los juegos que hace para repasar las lecciones y los versículos para memorizar. El
maestro pierde mucho tiempo si tiene que volver a hacer estas cosas cada vez que enseñe una
lección. Debe tener una caja fuerte u otro lugar designado para guardar sus materiales.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
30
Visual de la lección: Un dibujo de la historia bíblica que puede colorear.
Visual de la lección: Una hoja con la palabra “Confiar”.
Versículo para memorizar: Un patrón de un barco.
Actividad #1: Una hoja con una actividad.
Actividad #4: Una actividad para repasar los versículos memorizados (2
hojas).
En la clase. Pida la ayuda de un alumno. Muéstrele una caja o bolsa de galletas y diga: “Te
doy una galleta.” Cuando el niño intente aceptarla, diga: “No. Ya cambié de opinión. No te la voy
a dar.” Espere algunos segundos y diga: “Quizá te daré una.” Cuando intente agarrarla, diga de
nuevo: “No, mejor no te la doy.”
Escoja a otro alumno y diga, “Si te ofrezco una galleta, ¿vas a confiar en mí?” Si el niño dice
que no, pregúntele por qué. Si dice que sí, también pregunte por qué.
Dé una galleta a cada alumno. Mientras están comiéndolas, muestre la hoja con la palabra
“Confiar”. Pregúnteles si entienden lo que significa esta palabra. (Confiar: poder depender en que
otra persona va a hacer lo que dice, que va a cumplir su palabra.)
Hable con ellos de por qué confiamos en las promesas de algunas personas y no de otras.
Entonces, pregúnteles: ¿Podemos confiar en Jesús? (Dé tiempo para que los niños expresen
por qué pueden confiar en Él. Anímelos a contar de las ocasiones cuando deben confiar en
Jesús. Ejemplos: cuando tienen miedo, durante los exámenes, al entrar en una escuela
nueva, cuando el papá no puede encontrar trabajo, etc.).
Los amigos de Jesús a veces tuvieron que confiar en Él para ayudarles. Una vez tuvieron
mucho miedo. Escuchen para descubrir si en realidad pudieron confiar en Él.
31
Anocheció mientras estaban en el mar. De Fue un alivio muy grande saber que Jesús
repente, el viento empezó a soplar. Las olas estaba cerca. Yo no me pude contener y
crecieron más y más. Los discípulos grité gozosamente: “Déjame ir a ti sobre el
remaron duro para que el barco no se agua.”
hundiera. Pedro, Andrés, Jacobo y Juan Jesús me dijo: “Ven, Pedro.”
animaron a los demás porque ellos habían ¡Brinqué del barco y comencé a caminar
sobrevivido muchas tempestades en su sobre el agua! Pero, cuando me di cuenta de
trabajo de pescadores. lo que estaba haciendo, miré las olas grandes
El viento se puso fuerte, y mucha agua se y escuché el viento que todavía estaba bien
metió en el barco, mojando a todos. Pedro, fuerte. En este momento, empecé a
dinos que pasó después. hundirme. Estaba aterrorizado y grité:
Pedro: Estábamos empapados y “¡Señor, sálvame!”
agotados por la lucha dura de mantener Jesús me tomó de la mano y me llevó al
vertical el barco. barco. Entonces me preguntó: “Pedro, ¿por
De repente, vimos algo extraño qué no seguiste confiando en mí?” Yo no
avanzando sobre el agua. Venía directo hacia sabía qué contestarle y bajé la cabeza
nosotros. Alguien gritó: “¡Es un fantasma avergonzado.
caminando sobre el agua!” En cuanto Jesús subió al barco, el viento
Entonces, entre el ruido del viento y el y las olas se calmaron. En un instante todo
bramido del mar oímos al fantasma decir: estaba tranquilo. Fue muy dramático, y todos
“¡Tengan valor, soy yo, no tengan miedo!” dijimos: “¡En realidad eres el Hijo de Dios!”
“¡Es Jesús! Estamos seguros,” dijimos. Todos confiamos en Jesús.
CONVERSACIÓN
(Enseñe el visual de la lección que coloreó. Use las preguntas abajo para hablar de la
historia).
¿Cómo pueden saber que hay una tempestad? (Por las olas grandes, la lluvia, los relámpagos.)
¿Cuál de los hombres es Pedro? (El hombre que camina sobre el agua.)
¿Por qué está Pedro fuera del barco? (Pidió permiso de Jesús para caminar sobre el agua.)
¿Cómo sintieron los discípulos cuando vieron a Jesús? ¿Por qué? (Con miedo porque pensaban
que era un fantasma.)
¿Qué aprendió Pedro esa noche? (A confiar en Jesús en cualquier situación.)
¿Cómo puedes tú ser como Pedro? (Aprendiendo a confiar en Jesús)
32
En la clase. Deje que los niños coloreen las figuras de la hoja. Cuando terminen, van a
recortar el cuadro y las figuras de Jesús y Pedro. Cuidadosamente, van a cortar la línea “A” en el
mar. Enséñeles cómo meter a Pedro en el corte por doblar primero las dos solapas, meterlo en
el corte y abrir las solapas para que no salga del corte cuando Jesús lo levante del agua. Peguen
la figura de Jesús donde está la silueta de la figura.
ACTIVIDAD #2 - Un dibujo
Preparación. Tenga para cada alumno una hoja de papel blanco y suficientes crayolas o
lápices de colores.
En la clase. Instruya a los niños a que hagan un dibujo que muestre una situación en que
tienen miedo. Ya han hablado de las diferentes situaciones en que tienen miedo. Pueden dibujar,
por ejemplo: un perro grande, la oscuridad, estar solo, relámpagos, muchachos más grandes, una
culebra, el hacer los examenes, el hablar en público, etc. (Maestro, debe ser muy estricto en
este punto: ¡No se burle ni menosprecie a un niño por el miedo que tiene! ¡Ni permita que
los otros niños lo hagan! Deben siempre tener la confianza de poder expresarse sin temer
de que usted o los niños vayan a reírse). Los alumnos que no quieren dibujar, pueden escribir
un párrafo describiendo su miedo.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
CUANDO MARI TUVO MIEDO
En ciertas partes del mundo hay tormentas tremendas que se llaman tornados. Vienen con
lluvia, a veces hielo, y siempre con vientos muy fuertes.
Mari miró por las ventanas del aula de la escuela, y pensó que nunca había visto un día tan
oscuro, y solo era medio día. El viento bramaba y los truenos hacían un ruido tremendo, asustando
a ella y a sus compañeros de clase.
La maestra les dijo: “Muchachos, por favor, marchen en orden al corredor y arrodíllense cerca
de la pared. Agachen la cabeza y cúbranla con las manos así.”
Ella les demostró cómo hacerlo. “Hemos recibido aviso de un tornado en esta área y queremos
estar preparados.”
Los niños se levantaron de las sillas y salieron del salón. En el pasillo, vieron a los niños de los
otros aulas. Cuando Mari vio todos los niños arrodillados, tenía aún más miedo. Tenía ganas de
llorar. Pensó en su madre y sus hermanos menores en la casa. ¿Cómo estarían ellos?
De repente se acordó de la lección de la escuela dominical de la semana pasada. Había
aprendido el versículo que dice: “He aquí Dios es salvación mía; me aseguraré y no temeré.”
(Isaías 12:2)
Mari se acordó que uno de los niños no había sabido el significado de la palabra “confiar”. La
maestra le explicó que “confiar” quiere decir tener fe de que Dios nos cuidará. “Cuando tenemos
miedo, la Biblia dice que debemos confiar en Jesús,” le explicó a la clase.
En ese momento, se fue la luz, y ahora estaba aún más oscuro en el corredor que antes. La
lluvia estaba cayendo fuertemente sobre el techo. Mari escuchó a algunos niños llorando. Cindy,
su amiga, estaba a su lado llorando suavemente.
Mari la tomó de la mano. “No llores, Cindy. Dios nos va a cuidar. Ayer en la escuela dominical
la maestra nos enseñó que debemos confiar en Él cuando tenemos miedo. Él nos cuidará.”
“¡Me gustaría que Él calmara esta tempestad!” dijo Cindy.
“Vamos a orar y pedirle que lo haga.” Mari oró en voz baja mientras apretaba la mano de Cindy.
En menos de dos minutos los maestros les dijeron a los estudiantes que regresaran a los
aulas. El peligro del tornado había pasado. En poco tiempo las luces se encendieron otra vez.
Poco a poco las nubes se fueron y se hacía más claro el día.
33
Mientras los alumnos se acomodaron de nuevo, Mari se fijó en que algunos niños tenían los
ojos rojos porque habían estado llorando. Levantó la mano, “Maestra,” dijo con confianza, “yo tenía
miedo hasta que me acordé de lo que aprendí en la escuela dominical.” Todos sus compañeros
la escuchaban con interés. “Aprendí que la Biblia dice: ‘he aquí Dios es slavación mía; me
aseguraré y no temeré.’ Y es cierto, porque ahorita lo hizo,” terminó Mari con una sonrisa.
“Esa fue una lección muy buena, Mari. Gracias por compartirla con nosotros,” dijo la maestra,
y todos los niños asintieron.
CRECIMIENTO
¿Entienden los niños que el poder que Jesús mostró cuando estaba aquí en la tierra, es el
mismo poder que tiene hoy?
¿Aprenden bien la historia para poder repetirla correctamente? ¿Está usted usando las
actividades con figuras o dibujos de las historias para darles la oportunidad de contar la historia en
sus propias palabras? Es una forma en que ellos pueden repasar y aprender mejor la historia.
También usted puede observar si están equivocados en algunos puntos o ideas.
¿Expresan confianza en Dios cuando oran? ¿Tienen la confianza de que Jesús tiene el poder
para ayudarles cuando tienen necesidades? Cuando hablan con otros, ¿demuestran confianza en
Jesús, en Su amor y Su ciudado? ¿Entienden que Jesús siempre está con ellos por medio del
Espíritu Santo?
34
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 5
35
FONDO DE LA LECCIÓN
Probablemente Jesús y sus discípulos no se quedaron en Jerusalén durante el tiempo de la
Pascua, sino en Betania, una aldea a unos tres kilómetros de Jerusalén, y caminaron a la ciudad
cada día de la fiesta.
En aquel entonces, la costumbre de la gente de Jerusalén era salir a encontrar a los peregrinos
que entraban a la ciudad. Seguramente Jesús había sanado a algunos de ellos y enseñado a otros,
y cuando entró en la ciudad, ellos mostraron su amor hacia Él dándole una bienvenida digna de un
rey, agitando ramas, tirando flores y echando sus mantos en el camino delante de Él. Cantaron
salmos de alabanza.
Sin embargo, no todos estaban gozosos por su entrada triunfal. Los sacerdotes se enojaron
al oír los gritos y los salmos de alabanza, y más cuando vieron que Jesús se negó a callar a la
multitud.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Queremos que los niños entiendan lo que es alabar y adorar a Jesús. Nos toca a nosotros
enseñarles a adorar, pero a veces parece que nosotros mismos no entendemos qué es.
¿Qué es la adoración? La palabra adoración significa “digno de” o “merecedor de” y se refiere
al valor de Dios. Entonces, “adorar a Dios” quiere decir “apreciar a Dios por quien es”, no por lo que
hace (aunque debemos expresar nuestra gratitud a Él por Sus obras).
Adoración es amor, admiración, temor y reverencia. Es el corazón del hombre extendiéndose
a, y comunicándose con, su Creador. La adoración involucra las emociones, pero no es
simplemente una emoción; involucra también la voluntad, y es algo activo en que participamos. Si
vamos a adorar a Dios, tenemos que participar activamente en las actividades del culto, ya sea
cantar, orar, alabar, testificar, etc.
Como maestros de niños, debemos estar enseñándoles qué significa adorar y cómo se hace.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Una manera para adorar y alabar a Dios es por medio de la música. Nuestro mundo fue creado
en medio de la música. En la creación las estrellas cantaron juntas y todos los siervos de Dios
gritaron con gozo (Job 38:7). En toda la Biblia encontramos referencias al cantar y a los
instrumentos musicales, todo para ser usado en la adoración a Dios. (Salmo 66:4, Jueces 5:3, 2
Crónicas 29:27-30, Colosenses 3:16, 1 Corintios 14:15 son ejemplos.)
Pero sólo cantar no significa que una persona está adorando a Dios. Tenemos que pensar en
el contenido del canto y su significado. Por eso, los niños deben entender las palabras del canto
y lo que significan. La regla para el maestro siempre es “¡explicar, explicar, explicar!” También
debemos darnos cuenta que estamos dedicando estas cosas directamente a Dios, no a las
personas alrededor. Tenemos que enseñar a los niños a pensar en Dios cuando están cantando
y no en los otros niños en la clase. Si van a adorar a Dios en verdad, tienen que pensar en Él.
Debemos escoger cantos según la meta de la lección. Hágase estas preguntas al seleccionar
los cantos para el tiempo de adoración.
1. ¿Está el canto relacionado con el tema de nuestra lección o presentación?
2. ¿Tiene un vocabulario que los niños pueden entender? Se pueden enseñar algunas palabras
nuevas, pero si todo el concepto del canto es demasiado difícil, ellos no van a estar
adorando a Dios porque no van a entender lo que están diciendo.
3. ¿Es un canto literal, no abstracto con conceptos que ellos no entienden? El canto debe
relacionarse con las experiencias de la vida actual del niño.
4. ¿Es un canto que ellos son capaces de aprender? Un niño no puede aprender un himno de
cinco o seis estrofas. Si es para una clase de preescolares, debe usar coros de cuatro o
36
seis líneas. Escoja según la edad y la capacidad de los alumnos.
5. ¿Expresa emociones con que los niños pueden identificarse? Recuerde que no son adultos
en miniatura. Son niños con emociones y necesidades distintas de las de los adultos.
Escoja cantos que expresen los sentimientos de ellos.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales para usar con esta lección.
Visual de la lección: Una hoja con palabras y definiciones.
Versículo para memorizar: Patrón de una hoja de palma.
Actividad #1: Una hoja con un mensaje escondido.
Actividad #3: Una hoja que se puede colorear y usar como visual.
Preparación. Encuentre la hoja con las palabras y definiciones. Corte sobre las líneas negras
para formar seis tarjetas. Pegue una pieza de imán al envés de cada tarjeta si las va a usar en la
lámina de metal.
Usando el patrón de la hoja de palma, haga cinco copias. Escriba el versículo en estas hojas,
dividiéndolo así: Venid, aclamemos // alegremente a Jehová; // cantemos con júbilo // a la roca
de // nuestra salvación. // Salmo 95:1.
Lea todas las actividades para decidir cuáles va a usar este domingo. No olvide las actividades
mencionadas en la introducción a la unidad. Si no terminaron el repaso de los versículos de la
semana pasada, puede seguir con esta actividad. Esté seguro que tiene todos los materiales listos
y en orden.
En la clase. ¡Qué día tan maravilloso es! Es el día de ramos cuando celebramos la entrada
triunfal de Jesús en Jerusalén. Fue un tiempo de gozo y alabanza. Hoy es un tiempo de alabanza
en nuestra clase también. Queremos alabar y agradecer a Dios por Jesús.
Hoy vamos a aprender qué significan algunas palabras. (Muestre una de las palabras y
pronúnciela. Muestre las tres definiciones y déjeles adivinar qué significa la palabra. Ponga
la definición correcta al lado de la palabra. Siga con las otras dos palabras y sus
definiciones. Explíque que la Pascua era un tiempo cuando los judios iban a Jerusalén para
celebrar una fiesta alegre en que recordaron su liberación de la esclavitud en Egipto.
Repáseles varias veces para asegurarse que ellos las hayan aprendido).
“Hosana” es la palabra que la gente usaba para expresar alabanza y gozo. Escuchen para
descubrir por qué estaban tan alegres.
37
Entre la multitud de viajeros estaban Las personas que antes estaban ciegas,
Jesús y sus discípulos. Cuando se sordas, lisiadas o enfermas se juntaron para
acercaron a Jerusalén, Jesús les dijo: “Vayan gritar alabanzas a Dios porque Jesús los
al pueblo que está adelante. Allá encontrarán había sanado.
una burra con un burrito que nunca ha sido Cuando la multitud se acercó a Jerusalén,
montado. Tráiganmelos. Si el dueño les más gente se juntó al desfile, cantando
pregunta, díganle que el Señor los necesita y alabanzas a Dios.
que en seguida los devolverá.” La gente de la ciudad salió para encontrar
Con prisa, dos discípulos entraron en el la multitud, preguntando: “¿Quién es? ¿Qué
pueblo y encontraron los burros. Cuando pasa?” La multitud respondió: “Es Jesús, el
estaban desatándolos, el dueño se les acercó profeta de Nazaret de Galilea.”
y les preguntó: “¿Por qué están llevando mis No todos estaban alegres al ver lo que
animales?” pasaba. A los líderes religiosos de los judíos
“El Señor los necesita,” le dijeron, y los no les agradó esta adoración y alabanza a
llevaron a donde Jesús les esperaba. Jesús. Sin embargo, no pudieron detener a la
Pusieron ropas encima del burrito y Jesús multitud.
se montó. Los sonidos de gozo y entusiasmo Al día siguiente, los líderes observaron
llenaron el aire mientras todos se dirigían cuando Jesús visitó el templo. Mientras
hacia Jerusalén. estaba enseñando y sanando a la gente, los
En poco tiempo el camino estaba cubierto niños le cantaban alabanzas. Los líderes se
con las túnicas que la gente tendía delante de enojaron y le dijeron a Jesús: “¡Calle a estos
Jesús. Gritaron: “¡Hosana! ¡Bendito sea el niños!”
rey que viene en el nombre del Señor!” Jesús les respondió: “Las Escrituras
También tendían ramas de palmera en el dicen que las palabras de alabanza saldrán
camino. Algunos las agitaban y todos de la boca de los niños.”
gritaban alabanzas a Jesús: “¡Hosana! Los niños siguieron cantando. Fue un
¡Bendito el que viene en el nombre del tiempo lindo, y los niños se fueron a casa
Señor!” muy contentos.
CONVERSACIÓN
¿Por qué estaba viajando a Jerusalén tanta gente? (Para asistir a la fiesta de la Pascua.)
¿Qué pasó cuando Jesús entró en Jerusalén montado en un burrito? (La gente le alabó.)
(Déjelos explicar cómo le alabaron).
¿Qué sintió la gente cuando cantaron y dieron alabanzas a Jesús? (Alegría y gozo.)
¿Piensan que Dios quiere que le alabemos hoy en día? ¿Qué dijo Jesús a los líderes cuando no
estaban de acuerdo con los cantos de los niños? (Las Escrituras dicen que los niños le
alabarán. Muchos versículos bíblicos dicen que debemos alabar a Dios.)
¿Cómo podemos alabar a Dios? (cantando, orando, expresando gratitud a Él)
¿Cuántas cosas hemos hecho hoy para alabar a Dios?
38
APLICAR LA VERDAD A LA VIDA
ACTIVIDAD #2 - Un código
Preparación. Saque copias de la hoja para cada alumno. Tenga a mano lápices y crayolas
también.
En la clase. Guíe a los niños a sustituir las letras correctas en lugar de los números para
encontrar el mensaje escondido. Después pueden pintar el dibujo.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
Preparación. Incluido con los visuales se encuentra un dibujo que usted puede colorear y usar
al relatar el siguiente cuento:
EL VIAJE A MÉXICO
Erik esperaba a su padre en el camión. Se sentía muy ansioso. “No soy bebé,” se dijo a sí
mismo. “No debo llorar. Tengo que ser valiente para ayudar a mi papá.”
Por la ventana del camión pudo ver a su padre hablando con otros hombres, y vio cuando
entraron en el taller. Erik quería que su padre se apurara. Se sentía más ansioso cuando no lo
podía ver. Sin su madre se sentía muy solo.
Cerró los ojos, esforzándose por no llorar. “Jesús,” oró, “cuida a mi mamá en el hospital.
Ayúdala a mejorar rápidamente y regresar pronto a casa.”
Abrió los ojos y vio al padre caminando hacia el camión con otro hombre. Al llegar al camión,
su padre abrió la puerta. “Ponte en medio, hijo. El Sr. Hernández va con nosotros a México porque
su camión se descompuso y tiene que ir a la ciudad.”
Erik miró al hombre, y decidió que no le caía bien.
“Hola, Erik,” dijo el Sr. Hernández, en una voz bastante fuerte. Abrió la otra puerta y se sentó.
Erik se deslizó más cerca de su padre. El Sr. Hernández no olía a jabón como su padre. Empezó
39
a tararear un canto que Erik no conocía y tamborilear sus dedos sobre el asiento. Despué de un
rato miró a Erik.
“¿Qué haces en un camión como éste? No es un lugar bueno para un pequeño como tú.”
“Mi madre está enferma otra vez,” contestó Erik. “Cuando ella no puede cuidarme, voy con mi
padre.”
“La llevamos al hospital anoche,” explicó el padre. “Se enferma a menudo y estamos muy
preocupados por ella, porque no se sabe qué tiene. Mi madre está con ella.”
El Sr. Hernández dejó de hablar, pero siguió tamborileando sus dedos. Erik no quería que ese
hombre viajara con ellos. Miró al padre y éste le sonrió con ternura como si supiera sus
pensamientos.
Erik entendió que su padre tenía que hacerlo. Como cristianos, siempre trataban de ser
amables y ayudar a otros. Su padre empezó a silbar.
“Cantemos,” dijo Erik. Su padre comenzó silbando un cántico bien conocido, y Erik en seguida
lo acompañó cantando las palabras.
“Demos gracias al Señor, demos gracias. Demos gracias por su amor.”
El Sr. Hernández siguió tamborileando sus dedos, pero ahora lo hacía al ritmo del canto.
“Yo escuché este canto de niño,” dijo él. La expresión en su rostro no estaba muy alegre. Erik
vio al padre. ¿Debían seguir cantando?
El padre empezó a silbar otro canto y Erik cantó con él. En poco tiempo casi se le olvida el
hombre a su lado. Los cantos le ayudaron a recordar el amor de Dios. Sabía que podía confiar en
Dios para cuidar a su madre.
Hora tras hora viajaban. Por fin el padre frenó. “Llegamos,” dijo.
“Fue un buen viaje,” dijo el Sr. Hernández. “Tengo años de no asistir a la iglesia, pero los
cantos me hicieron recordar. Gracias a los dos.”
“Si quiere, puede ir a la iglesia con nosotros,” dijo Erik. “Vamos todos los domingos.”
“Gracias, Erik. Muy amable. Adiós.” Y el Señor Hernández se fue, silbando uno de los
cánticos.
ACTIVIDAD #4 - Un dibujo
Preparación. Lleve a la clase hojas de papel blanco y crayolas o lápices de colores.
En la clase. Hable con los alumnos acerca del tiempo cuando los niños cantaron para Jesús.
Dígales que se imaginen que ellos están con esos niños. Invítelos a hacer un dibujo de los niños
cantando a Jesús, pero que incluyen a sí mismo en el dibujo.
CRECIMIENTO
¿Saben sus alumnos que la entrada triunfal fue un tiempo alegre, un tiempo de alabanza a
Jesús? ¿Ya pueden contar la historia sin olvidar los puntos más importantes: el encontrar el burrito,
cortar las ramas, tirar las túnicas en el camino, cantar alabanzas?
Escuche a los niños mientras cantan y oran. ¿Alaban a Jesús con gozo? ¿Entienden que Dios
está escuchando sus alabanzas? ¿Alaban a Dios cuando hablan también? ¿Es una parte natural
de su conversación?
¿Es usted un buen ejemplo de cómo alabar a Dios? ¿Lo hace frecuentemente?
40
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 6
41
resurrección.
FONDO DE LA LECCIÓN
María Magdalena era de la ciudad de Magdala. Probablemente era una mujer de influencia en
esta ciudad. Jesús la liberó de siete demonios, y ella, para mostrar su gratitud, ayudó a sostener
el ministerio de Jesús.
Todos los escritores de los Evangelios la incluyen en la historia de la crucifixión y resurrección
de Jesús. En el Evangelio de Juan, ella es una de las personas principales en esta parte de la
historia de Jesús. Fue la primera persona que vio al Cristo resucitado y llevó las buenas noticias
a Pedro y Juan.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Muchas veces los niños se emocionan más por las fiestas, las comidas típicas, los viajes o los
visitantes de la Semana Santa que por el verdadero significado del evento. Es importante dirigir su
atención hacia el significado de los eventos de la Semana Santa y especialmente de la resurrección
de Jesús y el gozo que debemos sentir por ella. Al enseñar niños, es mejor no enfatizar mucho los
sufrimientos e injusticias que Jesús sufrió. Decir que murió en la cruz por nuestros pecados es
suficiente. Es mejor poner más énfasis en el gozo de la resurrección.
A veces cuando una historia es muy conocida, pensamos que no es necesario estudiar y
prepararnos tanto. Tal vez estamos demasiado ocupados con la preparación de las comidas, los
visitantes, y los cultos y programas especiales, y no dedicamos suficiente tiempo a la preparación
de la lección.
Si los niños van a captar la importancia de la Resurrección y sentir el gozo y alegria que
merece, nosotros como maestros tenemos que sentirlo primero. No podemos compartir con
nuestra clase lo que no entendemos ni sentimos. ¡No escatime el tiempo de la preparación! Los
niños merecen lo mejor que usted puede darles.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Muchas de las lecciones incluyen patrones para usarse en la preparación de visuales y
actividades. ¿Qué hace usted con ellos? Permítame compartir algunas sugerencias.
1. ¡Nunca use la hoja original! Saque una copia o calque el patrón. Use la copia y guarde la hoja
original para usar vez tras vez con otras actividades. Puede guardar la copia que hizo con
la lección bíblica para usar la próxima vez que enseñe esta lección.
2. ¡Nunca coloree la hoja original ni el patrón! Es más difícil sacar o calcar otras copias cuando
la original está coloreada. Vuelve a sacar una copia para su uso en la clase y guarde el
original. Aunque cueste un poquito más de dinero y tiempo, vale la pena siempre tener el
original guardado en buena condición.
3. Después de sacar la copia para usar en la clase, guarde bien el original. Usted debe tener un
lugar seguro donde conservar sus materiales, sea en un cajón, una caja, un cartón o un
archivo. Debe ser un lugar donde no se manchen ni se arruguen y donde no se ensucien
ni se mojen.
4. Debe tener un plan para archivarlos para poder encontrar facílmente lo que está buscando.
Lo mejor es ponerlos en sobres grandes o carpetas (fólderes) según el tema. Por ejemplo,
puede dividirlos en categorías así:
Animales
Alimentos (frutas, verduras, panes, etc.)
El cuerpo humano (manos, pies, ojos, orejas, cabeza, etc.)
Figuras religiosas (cruces, ángeles, Jesús, Biblias, rollos, altares, etc.)
42
Formas (círculos, cuadros, triángulos, rectángulos, corazones, etc.)
Letras y números (patrones de letras y números de diferentes tamaños)
Naturaleza (flores, árboles, rocas, sol, estrellas, ríos, etc.)
Navidad (árboles de la Navidad, ángeles, decoraciones, nacimiento, etc.)
Títeres
Si una categoría se hace demasiado grande, puede dividirla en dos. Por ejemplo, si tiene
demasiados patrones de la naturaleza y no caben en un solo sobre, haga uno titulado
“Plantas” y saque todos los patrones de las plantas, las flores y los árboles y métalos en
el sobre de “Plantas”.
5. Cuando necesite un patrón para hacer un visual, una actividad o una decoración para el salón,
busque en su archivo para ver si tiene algo que puede usar. Saque el patrón, cálquelo o
saque una fotocopia y devuelva el original a su lugar. Así siempre tendrá una fuente de
recursos.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la leccíon: Una hoja con la palabra “Tumba”.
Actividad #2: Una hoja con un librito que los niños pueden hacer.
Actividad #4: Una hoja que ellos pueden colorear.
43
tumba.” Entonces, Pedro y Juan regresaron a la
Las mujeres corrieron a la tumba y ciudad, pero María Magdalena se sentó fuera
miraron adentro. “¡No está aquí! ¡Jesús no de la tumba llorando.
está!” dijo María Magdalena. “Tengo que De repente una voz le dijo: “¿Por qué
avisar a los discípulos.” estás llorando?”
Sin esperar, fue corriendo a la casa de María pensó que era el jardinero y
Pedro. “¡Pedro! ¡Pedro!” gritó María, contestó: “Señor, si sabe donde está el
tocando fuertemente la puerta. Pedro se cuerpo de Jesús, dígame.”
sorprendió al verla. ¡Entonces algo maravilloso ocurrió!
“Oh, Pedro,” dijo, jadeando. “¡Ven rápido! Jesús dijo su nombre en voz baja: “¡María!”
La tumba está vacía. Alguien movió la roca y María miró hacia arriba y vio a Jesús
se llevó el cuerpo de nuestro Señor.” parado a su lado. Casi no puede creer lo que
Pedro y Juan corrieron al huerto, pero vio, pero le dijo, “Maestro.”
Juan llegó primero. Al agacharse para mirar Jesús le dijo: “Vé y dí a mis amigos que
adentro, vio las telas en que el cuerpo de vivo.”
Jesús había sido envuelto, pero el cuerpo no María corrió a buscar a Pedro y a los
estaba. Pedro le pasó a Juan para entrar en demás. “¡Pedro!” dijo ella, “he visto al Señor.
la tumba. ¡Él vive! Me dijo que les dijera.” Estaba tan
“¡La tumba está vacía!” dijo con voz llena de gozo que casi no puede contenerse.
entrecortada. ¡Jesús, su Señor, estaba vivo!
CONVERSACIÓN
¿Por qué se sintieron tan tristes María y las otras mujeres cuando fueron a la tumba? (Por que
creían que Jesús estaba muerto.)
Las mujeres encontraron dos sorpresas cuando llegaron a la tumba. ¿Cuáles fueron? (La roca
había sido quitada, y el cuerpo de Jesús no estaba.)
¿Qué hizo María? (Fue a decírselo a los discípulos.)
¿Qué pasó cuando María regresó a la tumba? (Vio a Jesús.)
¿Qué hizo después de ver a Jesús? (Fue a decirles a los discípulos la noticia.)
¿Por qué es tan importante la resurrección de Jesús? (Sólo un Salvador vivo nos puede perdonar
y darnos poder de vivir por Él.)
¿Cómo pueden ustedes compartir estas buenas nuevas de la resurrección? (Compartir la historia
con amigos, familiares, otros niños en la escuela, etc.)
Divida a los niños en dos grupos. Un niño del primer grupo va a suponer que no sabe nada de
la resurrección de Jesús. Va a preguntar a un niño del segundo grupo: “¿Qué significa la
resurrección de Jesús y por qué te hace tan feliz?” El segundo le va a explicar la historia y una
razón por qué está alegre. Siga con la actividad hasta que todos hayan participado. Así tienen la
oportunidad de repasar la lección y usted puede ver si en realidad entienden.
44
APLICAR LA VERDAD A LA VIDA
ACTIVIDAD #1
En el pizarrón, escriba las siguientes frases.
La resurrección me da gozo porque.....
Me alegra la resurrección porque.....
Dé una hoja de papel y lápices o crayolas a los niños. Dígales que escriban o dibujen la
respuesta a una de estas frases. Cuando terminen, déles tiempo para hablar de sus respuestas.
ACTIVIDAD #2 - Librito
Preparación. Saque copias de la actividad para los alumnos en la clase. Tenga a mano
crayolas o lápices de colores, tijeras y pegamento.
En la clase. Los alumnos deben colorear los dibujos, recortarlos y pegarlos en el cuadro
correcto, según las frases. Recorten el librito sobre las líneas negras. Doblen el librito sobre las
líneas punteadas, con el cuadro número 1 encima.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
UN DOMINGO LLUVIOSO
Daniela se levantó con ganas y miró por la ventana. Casi no puede creer lo que ve: era el
Domingo de la Resurrección, pero el sol no estaba brillando. El cielo estaba nublado, el aire frío,
y ¡estaba lloviendo!
“¿Cómo puede llover el Domingo de la Resurrección?” lamentó Daniela. Ayer había estado
pensando en lo que iba a hacer en la mañana. Había imaginado un día bonito con sol. Tenía
zapatos nuevos que iba a llevar a la iglesia. Y ahora, estaba lloviendo. ¡Todo se había estropeado!
“Casi nunca llueve en este tiempo,” dijo su padre. “No va a durar mucho.”
“Pero el día está arruinado,” dijo ella tristemente.
“¿Arruinado?” preguntó su padre sorprendido. “Oh no, Daniela, este día es especial, no está
arruinado. Estamos alegres porque Jesús vive. Esto nos llena de gozo. No tiene nada que ver con
la lluvia o el sol.”
Daniela suspiró. Su padre no entendía. Una vez más miró por la ventana. Todavía estaba
lloviendo. Desilusionada fue a buscar su chaqueta y paragüas. No quería caminar bajo la lluvia
para ir al templo; sus zapatos nuevos se iban a mojar. Sin embargo, toda la familia se alistó y
caminó a la iglesia.
En el camino Daniela no dijo nada, pero cuando llegó a la clase de la escuela dominical, se le
olvidó su desilusión. La maestra había traído algo especial. Era una caja con una escena adentro
que parecía un huerto, y en medio del huerto estaba una piedra con un hoyo. Al lado del hoyo
estaba una piedra redonda.
“Esta escena representa el lugar donde sepultaron a Jesús,” dijo la maestra. “Era un huerto,
y en el huerto había una tumba que parecía una cueva. Para tapar la entrada de la tumba, había
una piedra redonda, muy pesada, que una vez en su lugar, era difícil de remover.” Entonces la
maestra puso la figura de una mujer en el huerto y la hizo “caminar”. La mujer llegó a la tumba muy
temprano el domingo cuando todavía estaba oscuro. Se sorprendió al ver la piedra quitada, y
cuando vio que el cuerpo de Jesús no estaba en la tumba, se puso muy triste porque pensaba que
alguien había robado el cuerpo. De repente vio a dos ángeles.
“¿Por qué estás llorando” le preguntó uno de los ángeles.
45
“Porque han quitado el cuerpo de Jesús y no sé donde está.”
Mientras lloraba, dio vuelta y vio a otra persona. Creía que era el jardinero, pero cuando el
hombre la llamó por nombre, supo quién era. ¡Era Jesús! ¡No estaba muerto, estaba vivo!
Emocionada la mujer corrió para avisar a los amigos de Jesús.
A Daniela le gustó la historia. Por supuesto había oído la historia varias veces, pero era bueno
oírla de nuevo y recordar que Jesús había resucitado, y que estaba vivo ahora mismo.
“Ahora, quiero que formen un círculo con las sillas,” dijo la maestra. Cuando habían formado
el círculo, ella les dijo: “Vamos a sentarnos muy quietos con nuestros ojos cerrados y pensar de
por qué estamos agradecidos por la resurrección de Jesús.”
Daniela cerró los ojos. Primero pensó en los zapatos nuevos. Luego pensó en la caja con la
escena del huerto y la historia bíblica. Pensó en la alegría de la mujer al ver a Jesús. Recordó la
desilusión que había sentido en la mañana; aunque era un día muy especial, había estado en mal
humor por la lluvia. Había dicho que el día estaba estropeado, pero no era así. Podía estar alegre
a pesar de la lluvia.
“Estoy alegre esta mañana porque Jesús vive,” dijo la maestra.
“Estoy alegre por la lluvia,” dijo Daniela con una sonrisa. “Me ayudó a recordar el significado
verdadero de la Resurrección.”
CRECIMIENTO
¿Entienden los niños lo que significa “la resurrección? ¿Saben que la Resurrección es un
tiempo de gozo y alegría? ¿De vida nueva?
¿Entienden que ellos mismos pueden experimentar el gozo de una vida nueva? ¿Tienen el
deseo de compartir las buenas nuevas de la Resurrección con otros?
46
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 7
47
completamente. La sangre de Jesús cubre completamente nuestros pecados. Si permanecemos
en Él, Él mora en nosotros por medio del Espíritu Santo. Nos guia y nos ayuda en la vida diaria.
FONDO DE LA LECCIÓN
Aunque Jesús se había aparecido a sus discípulos antes del incidente de la lección de hoy, no
había tenido oportunidad para hablar personalmente con Pedro. Ésta fue su primera conversación
con Pedro desde que éste lo negó. Pedro había negado a Jesús tres veces, y tres veces Jesús
le preguntó: “¿Me amas, Pedro?” Pedro sintió remordimiento y verguenza por haberle fallado
después de declarar fervientemente que nunca lo haría.
A pesar de la gravedad de su pecado, Jesús extendió misericordia a Pedro. Le dio otra vez un
propósito para vivir; le ofreció de nuevo la posibilidad de prestar servicio honorable a su Señor.
Jesús sabía desde el principio el potencial de Pedro una vez que se consagrara a Dios. El poder
y esfuerzo de Dios por medio de Su Espíritu Santo hizo de Pedro un seguidor de Cristo fiel y firme
hasta la muerte.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Dios siempre está listo para perdonar a cualquier persona que se lo pida. La lección de hoy
está planeada para ayudar a los niños a entender mejor este concepto. Pedro falló a Jesús porque
tenía miedo. A veces los niños también fallan en hacer lo correcto porque tienen miedo, ya sea
miedo de lo que sus amigos van a pensar o decir, o miedo de las consecuencias si hacen lo
correcto, si hablan la verdad, o si dicen que son cristianos.
Jesús buscó a Pedro y lo perdonó. De igual manera Dios, por medio del Espíritu Santo, está
buscando a los niños para perdonarlos. Ellos tienen que entender que no solamente los
inconversos necesitan ser perdonados. Nosotros, como cristianos, también tenemos que pedir
perdón cuando pecamos. Pedro, aunque era discípulo de Cristo, fracasó y necesitaba el perdón
de Jesús. Ayude a sus alumnos a entender que Dios siempre está listo para perdonarnos cuando
se lo pedimos de corazón.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Los primarios son tiernos y sensibles. Fácilmente podemos lastimarlos con palabras bruscas
o duras. Nunca debemos criticarlos ni burlarnos de ellos. Deben tener la confianza de que
siempre vamos a animarlos y hablar positivamente de ellos. Aun si tenemos que disciplinarlos,
vamos a hacerlo con amor y respeto, recordando que lo hacemos para su bien, para que se
mejoren y aprendan.
Si ellos sienten esta confianza en nosotros como maestros, van a poder hablar con nosotros
cuando necesitan pedir perdón de Dios. No van a compartir con nosotros sus necesidades si
tienen miedo de que vayamos a menospreciarlos o hablar con otros acerca de sus fracasos.
Cuando un niño desea hablar con usted de la necesidad del perdón en su vida, escúchelo
atentamente, tómelo en serio y ayúdele a confesar a Dios en oración. Después, asegúrelo del
perdón de Dios y de su amor. Tal vez puede ayudarle a pensar en cómo puede evitar este pecado
o resistir la tentación en el futuro. Afírmelo por su deseo de obedecer a Dios.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
48
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Un dibujo de la historia bíblica.
Versículo para memorizar: Una hoja con las palabras desordenadas del versículo.
Actividad #2: Una hoja con una actividad.
Actividad #4: Una hoja con la historia bíblica.
En la clase. La tía de Olivia venía a visitar. Olivia quería ver a su Tía Virginia, pero a la vez
tenía miedo. Se acordaba de los rosales que había quebrado cuando visitó a su tía el verano
pasado. Fue todo un accidente. Olivia estaba jugando con una pelota cuando cayó en los rosales,
y quebró dos de los favoritos de su tía.
Cuando la Tía Virginia le preguntó, “Olivia, ¿qué pasó con mis rosales?” Olivia hizo como si no
oyera. Probablemente la tía sabía lo que había pasado, pero no lo mencionó más.
La memoria de esos rosales quebrados molestaba a Olivia. ¿Qué debía hacer? ¿Se acordaba
la tía? ¿Pueden ustedes entender cómo se sintió Olivia? (Déjelo allí, y no hable más de este
cuento hasta después de la historia bíblica.)
49
otros discípulos llegaron a la playa con la red preguntaba la misma cosa tres veces.
llena de pescados. Entonces, recordó que había negado a Jesús
Al desembarcar, vieron unas brasas con tres veces, y comprendió que Jesús le había
un pescado encima, y un pan. Fue un perdonado.
desayuno delicioso para los pescadores Quizá Jesús quería que Pedro estuviera
cansados. Mientras conversaban, Jesús le seguro de la sinceridad de su respuesta. “Si,
preguntó a Pedro: “Pedro, ¿me amas más Señor, te amo.” Y de veras lo amaba. Ya
que éstos?” confiaba en Jesús para darle el poder de
“Señor, tú sabes que te amo.” servirle fielmente. Por medio del ministerio
Dos veces más Jesús le preguntó: “¿Me de Pedro, miles de personas aceptaron a
amas?” Pedro se sintió triste porque Jesús le Jesús como su Salvador.
CONVERSACIÓN
¿Qué hizo Pedro que le dio mucha tristeza? (Negó a Jesús.)
¿Cómo se sintió Pedro cuando saltó del barco? (Emocionado, con ganas de estar con Jesús.)
¿Cómo piensan que Pedro se sintió cuando Jesús le preguntó tres veces: “¿Me amas a mí?” ¿Por
qué se sintió así?
¿Cómo piensan que se sintió Pedro cuando comprendió que Jesús le había perdonado?
Después de escuchar la historia de Pedro, ¿qué sugerencias pueden dar a Olivia para poder
gozar de la visita de su Tía Virginia? (Olivia debe confesar que fue ella que rompió los rosales.
Debe pedir perdón por no admitirlo desde el principio. También debe pedir la ayuda de Dios para
siempre decir la verdad y confesar cuando hace algo indebido.)
¿Cómo pueden las historias de Pedro y Olivia ayudar a ustedes cuando hacen algo malo?
50
sientes cuando sabes que has pecado? ¿Cómo piensan que Jesús se siente cuando Sus amigos
pecan? Aunque Él se siente muy triste cuando pecamos, todavía nos ama. La Biblia nos enseña
qué hacer si pecamos. (Lea 1 Juan 1:9).
Jesús quiere que nos sintamos tristes por nuestros pecados. Quiere que le pidamos perdón
de todo corazón con el deseo de nunca volver a hacerlo. Cuando hacemos esto, Él nos perdona.
Desea también ayudarnos a dejar de pecar, y hacer lo correcto y ser cómo Él.
ACTIVIDAD #2 - Pescando
Preparación. Saque suficiente copias para todos los alumnos. También van a ocupar lápices
y crayolas.
En la clase. Que sigan las instrucciones en la hoja.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
FELIPE Y EL VIOLÍN
Cuando Felipe oía música, algo dentro de él siempre respondía. No pudo comprender a los
niños que no querían aprender a tocar un instrumento. Le fue difícil esperar hasta cumplir los seis
años para empezar a tomar lecciones. Su papá le había prometido que cuando cumpliera seis
años, le iba a enseñar.
En un closet en la recámara de sus padres estaba un violín especial. Había pertenecido a su
bisabuelo. “‘Tu bisabuelo era un violinista excepcional, Felipe,” le dijo el papá. “Y tu abuelo también
puede tocar.”
“Tú sabes tocar bien también, papá,” dijo Felipe. Siempre escuchaba fascinado cuando el papá
tocaba el violín. Sus ojos brillaban y sus pies se movían al ritmo de la música cuando el papá
tocaba. El papá hacía bailar la música, subiendo y bajando los tonos. Felipe quería tocar como él.
A veces el papá lo permitía tomar el arco y tocar un poco. Una noche, hasta tocó una pequeña
melodía.
“¡Muy bien!” dijo el papá. “¡Creo que vas a ser un buen violinista algún día. Cuando tengas seis
años, puedes empezar a estudiar porque entonces tus manos van a estar suficientemente grandes
para poder manejar el violín.”
Es ese entonces Felipe tenía sólo cinco años, y los padres le habían dicho que nunca debía
tocar el violín de su bisabuelo porque valía mucho. Pero un día, cuando nadie estaba en la casa,
se acercó al cuarto de los padres. Lo hizo en una manera muy furtiva como si pensara que alguien
lo estaba observando. De repente se paró fuera de la puerta de la recámara porque se dio cuenta
de que alguien lo estaba mirando. ¡Fue Dios! Felipe bien lo sabía, y titubeó un momento, pero
luego abrió la puerta y entró. La puerta del closet estaba abierta y pudo ver el estuche del violín en
el rincón. Felipe lo abrió con mucho cuidado. ¡Era tan bonito! Nadie iba a saber si sólo lo tocaba
un momento. Lo agarró en sus manos. Con cuidado levantó el arco y empezó a tocar. Pronto
estaba inventando algunas melodías. De repente hubo un TWANG. ¡Una de las cuerdas se
reventó!
Felipe se sintió mal. Había dañado el violín. ¿Cómo era posible que le pasara algo tan terrible
a él, que tanto amaba la música? ¿Qué iba a decir el papá?
Esa noche casi no puede comer. Tampoco durmió bien. Al día siguiente en el kinder, no pudo
prestar atención. Varios días pasaron y Felipe se afligía mucho porque no sabía qué decirle al papá
acerca del violín.
Entonces, un día cuando regresó de la escuela, encontró a los padres muy emocionados
porque el abuelo los iba a visitar.
“Vamos a tener que sacar el violín del closet y prepararlo para su visita. Estoy seguro que lo
va a querer tocar,” dijo el papá.
51
Felipe se rompió a llorar. “¿Qué te pasa hijo? ¿No estás alegre porque tu abuelo nos visita?”
dijo el papá, muy sorprendido.
“Sí,” dijo Felipe, tratando de secarse las lágrimas. “Yo amo mucho a mi abuelo y lo quiero ver.
Pero, es que...pues...es que tengo que decirle algo. Pasó algo terrible. Es que rompí el violín,
papá.”
“¿Lo rompiste?” El padre lo miró con cara muy seria y corrió a la recámara. Cuando regresó
a la sala, estaba sonriendo un poco. Miró a Felipe. “Me desobedeciste, ¿verdad? ¿Cuándo lo
hiciste?”
“El día que regresé de la escuela y nadie estaba en casa. Desde entonces, he tratado de
decírtelo, papá. Lo siento mucho. ”
“Felipe,” dijo el padre, abrazándolo, “el violín no está roto.” Felipe miró al papá con sorpresa.
“Tú rompiste una cuerda, pero esto ocurre a menudo. Puedo comprar una nueva en la tienda y no
va a costar mucho.”
“Oh papá, ¡qué bien! Estaba muy preocupado.”
“Lo que es más serio es que me desobedeciste. Además trataste de esconderlo y no
decírmelo.”
“Sí, papá. Yo sé. Hice algo muy malo. Desobedecí a ti y a Dios.”
“¿Le pediste perdón a Dios?”
“Sí, papá. Y quiero pedir tu perdón, también.”
“Muy bien, hijo. Te perdono.” El papá sonrió. “Iremos mañana a la tienda para comprar una
cuerda nueva, y tú me puedes ayudar a preparar el violín para la visita de tu abuelo.”
ACTIVIDAD #5 - Repaso
Escoja una actividad que pueda usar para repasar los versículos memorizados durante esta
unidad. Puede ser un juego que a los niños les gusta jugar, una competencia u otra actividad
creativa que usted quiera usar.
Recuerde que sin el repaso, los niños pronto olvidan los versículos. Cada repetición les ayuda
a recordar mejor y por más tiempo. Los versículos bien memorizados en la niñez van a quedar en
la mente por toda la vida. Vale la pena buscar actividades interesantes y útiles para repasarlos
muchas veces.
CRECIMIENTO
¿Entienden los niños que Jesús siempre está listo para perdonarlos cuando lo necesitan, o
tienen miedo de admitir que han pecado y necesitan ser perdonados? ¿Tienen la idea equivocada
de que los “verdaderos cristianos” nunca cometen errores ni pecan?
¿Piden perdón si hacen algo que no deben hacer durante la clase? ¿Entienden que usted
también está listo para perdonarlos? Por su ejemplo, puede mostrarles la actitud que Dios tiene
hacia los pecadores, una actitud de misericordia y amor.
52
UNIDAD 15: Viviendo como amigos de Jesús LECCIÓN 8
53
FONDO DE LA LECCIÓN
En la tarde del día de la resurrección de Jesús, los discípulos se juntaron en un cuarto con la
puerta trancada. Temían que la misma cosa les pasara a ellos que le había pasado a Jesús.
Estaban confundidos y preocupados por los reportes de María y las otras mujeres. En este estado
de desánimo, estaban asombrados cuando, de repente Jesús apareció en el cuarto y les habló.
Sin la presencia del Cristo resucitado en nuestra vida, sin la vida y poder que el Espíritu Santo
nos da, no tenemos el poder para cumplir Su obra. Antes de la venida del Espíritu Santo, los
discípulos estaban miedosos, escondidos detrás de puertas cerradas, pero cuando el Espíritu
Santo los llenó, salieron en Su poder para hacer grandes cosas así como Jesús les había dicho.
¡Qué gran cambio se ve en sus vidas y en su ministerio después del Día de Pentecostés!
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Los niños tienen una curiosidad natural. Quieren saber “qué pasó después.” Van a querer
saber qué pasó después de la Resurrección de Jesús. Ayúdeles a entender que el ministerio de
Jesús no terminó cuando regresó al cielo. Antes de irse, Él les dijo a Sus discípulos lo que debían
hacer, y les dio el poder y la autoridad para hacerlo. La presencia de Jesús, por medio del Espíritu
Santo, era muy real para Sus amigos. Salieron a ministrar con gozo y alegría.
La presencia de Jesús hoy en día puede ser tan real para nosotros como era para ellos.
Dígales a los niños que Jesús está con ellos también, y les va a ayudar a compartir las buenas
nuevas de Jesús con sus amigos. Igual a los discípulos, están obedeciendo el mandato de Jesús
de que contemos las buenas nuevas de la salvación.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Un dibujo de la historia bíblica.
Actividad #2: Una hoja con una actividad.
54
“¿No sabe lo que pasó en Jerusalén hace quisieron avisar a sus amigos que Jesús
pocos días?” estaba vivo.
“¿Qué pasó?” respondió el hombre. Mientras tanto, en Jerusalen, los
“Nuestros líderes le tenían celos a Jesús discípulos de Jesús, menos Tomás, estaban
de Nazaret porque hacía muchas cosas juntos en un cuarto con la puerta trancada
maravillosas. Lo odiaban tanto que lo porque tenían miedo de los soldados
arrestaron y lo llevaron al juicio. Los soldados romanos. De repente, Jesús apareció en
romanos lo crucificaron. Esperábamos que medio de ellos, y les dijo: “Paz sea con
Él fuera el rey que Dios nos prometió enviar.” ustedes.”
“Hace tres días lo crucificaron,” dijo el Los discípulos vieron las cicatrices en las
otro. “Algunas mujeres fueron a la tumba manos y los pies de Jesús. Se sintieron muy
esta mañana y dicen que vieron unos ángeles alegres porque supieron que en realidad
que dijeron que Jesús vive. Pedro y Juan había resucitado.
fueron a la tumba para ver, y estaba vacía, tal Entonces, Jesús les dio un mensaje muy
como dijeron las mujeres.” importante: “Mi Padre me envió al mundo
Entonces, el hombre les explicó lo que las para traer la salvación. Ahora, yo envío a
Escrituras dicen acerca de Jesús - que tenía ustedes a contarle a todo el mundo que la
que sufrir y morir antes de regresar al cielo. salvación es para ellos.
Para cuando el hombre terminó de hablar, Después de que Jesús regresó al cielo,
ya habían llegado a la casa de los hombres. los discípulos hicieron exactamente lo que
Ellos lo invitaron a pasar la noche y él aceptó. Jesús les había dicho. Un día cuando Pedro
Ahora, cierren sus ojos otra vez. Piensen predicaba acerca de Jesús, tres mil personas
en el tiempo más alegre en su vida. (Haga creyeron en Él como su Salvador. Quisieron
una pausa otra vez). Abran sus ojos. saber más de Jesús, entonces escucharon
Cuando los hombres se sentaron para las enseñanzas de los discípulos; oraron y
comer, invitaron al visitante a repartir la alabaron a Dios. Luego ellos también
comida. Él tomó el pan, lo bendijo y lo contaron a otros acerca de Jesús.
repartió. En ese momento los hombres lo Esto es lo que nosotros debemos hacer,
reconocieron. ¡Era Jesús! Pero antes de también. Debemos aprender acerca de Dios
que pudieran decir una palabra, Jesús se en la escuela dominical y de los mensajes de
desapareció de su vista. nuestro pastor. Entonces, podemos
Los hombres estaban tan alegres que en compartir con nuestros amigos la vida de
cuanto terminaron de comer, volvieron a Jesús y las buenas noticias de la salvación.
Jerusalén, aunque ya era de noche, porque
CONVERSACIÓN
¿Por qué estaban tan tristes los dos hombres que caminaban a Emaús?
¿Qué cosa extraña les pasó mientras caminaban? (Jesús apareció y caminó con ellos, pero no
lo reconocieron.)
¿Qué pasó cuando los hombres se sentaron a comer? ¿Cómo se sintieron los dos hombres?
Cuando Jesús apareció a los discípulos, ¿qué les mostró? ¿Por qué? (Las cicatrices en sus
manos. Para asegurarles que era Jesús.)
¿Qué mensaje especial les dio Jesús a sus discípulos? (Que debían contarles a otros las buenas
nuevas.)
¿Qué pasó cuando los discípulos le obedecieron? (Miles de personas aceptaron a Jesús como
su Salvador y fueron salvos.)
¿Qué quiere Jesús que hagamos hoy? (Quiere que pidamos perdón por nuestros pecados, que
aprendamos de Él y que les contemoos a otros las buenas nuevas de la salvación.)
55
¿Cómo pueden ustedes compartir las buenas noticias de Jesús? (Maestro, escuche bien las
repuestas para ver si han captado la idea de lo que deben estar haciendo).
ACTIVIDAD #1 - Adivinanzas
Preparación. Haga varias adivinanzas semejantes a las que se encuentran abajo. Usted
puede leerlas a los niños o escribir cada una en una hojita. Puede guardar estas hojitas en una
bolsa o caja. Va a necesitar una buena cantidad de adivinanzas.
1. Yo estaba enfermo. Mis amigos me ayudaron, llevándome a Jesús. ¿Quién soy? (El paralítico)
2. Estábamos muy cansados porque habíamos trabajado toda la noche. Jesús nos dijo que
echáramos nuestras redes al otro lado del barco. Yo me metí al agua para nadar a la playa.
¿Quién soy? (Pedro.)
3. Estábamos caminando a Jerusalén cuando vimos a un hombre montado sobre un burro.
¿Quién era este hombre? (Jesús.)
4. Los discípulos estaban en un barco durante una tempestad. Jesús llegó caminando sobre el
agua y uno de los discípulos pidió hacer lo mismo. ¿Quién fue? (Pedro.)
Escriba más adivinanzas como éstas de las otras personas en las historias de la unidad, o
puede incluir personas de historias anteriores que los alumnos deben conocer. Puede pensar en
un premio sencillo para el equipo que gane o para todos los niños cuando terminen de jugar.
En la clase. Puede dividir la clase en dos equipos o jugar individualmente. Explíqueles que en
cada hojita hay una adivinanza acerca de una persona bíblica. Después de leerla (o escuchar
mientras usted la lee), deben identificar a la persona.
ACTIVIDAD #2 - Un póster
Preparación. Saque copias de la hoja para todos los niños en la clase. También van a ocupar
una hoja de color, tijeras, crayolas y pegamento.
En la clase. Invítelos a colorear los dibujos. Cuando terminen, pueden recortarlos, incluyendo
la frase debajo de cada uno. También deben recortar el título del póster, “Podemos compartir las
buenas nuevas”. Pueden arreglar todas las piezas sobre la hoja de color según su gusto y
pegarlas. Mientras están trabajando, hable con ellos acerca de las diferentes maneras en que
pueden compartir las buenas nuevas. Quizá ellos pueden pensar en otras ideas también.
56
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
LAS AMIGAS DE JESÚS
“Gracias por ir a la escuela dominical conmigo, Diana.”
“De nada, Jael. Me gustó.”
¿Qué pensaste de la clase?”
“No sabía que hicieran tantas cosas interesantes. Yo pensaba que iba a ser como una escuela
regular, pero no lo es.”
“Ay, hablando de la escuela, tengo que ir a casa y hacer la tarea para mañana. Hasta luego.”
“Hasta luego, Jael. Yo también tengo tarea.”
En camino a la casa, Jael pensaba en la escuela dominical. Fue la primera vez que había
asistido a una clase como ésa. El maestro la saludó cuando entró con Diana y se sentó en una
silla para hablar con ellas. Preguntó su nombre, dónde vivía y sus intereses. Cuando entraron
otros niños, el maestro habló con ellos también. Todos parecían ser muy buenos amigos.
Después, la maestra les contó una historia de la Biblia acerca de Jesús y Sus discípulos.
Memorizaron un versículo de la Biblia, pero parecía más un juego que un trabajo. ¡No como en la
escuela! Luego el maestro les dio un dibujo para colorear. Pero lo que más le impresionó fue lo
que el maestro dijo acerca de Jesús: “Jesús nos ama mucho y quiere ser nuestro mejor amigo.”
Toda la semana, Jael siguió pensando en la clase de la escuela dominical y la lección. Decidió
que quería ser amiga de Jesús, pero no sabía hacerlo. El viernes Jael se encontró con Diana.
“Hola, Jael. ¿Qué tal?”
“Hola, Diana. He tenido tanta tarea que casi no he tenido tiempo para jugar. Sería bueno jugar
cuando terminemos los exámenes, ¿no?”
“Sí. Yo también he estado estudiando mucho. ¡Qué bueno que falta poco para las vacaciones!
Quiero preguntarte si quieres ir conmigo otra vez este domingo.”
“Pues, sí, me gustaría. He estado pensando mucho en las cosas que escuché y tengo algunas
preguntas.”
“Muy bien. Nuestro maestro es muy bueno para contestar nuestras preguntas. Estoy segura
que puede contestar las tuyas.”
El domingo, Jael escuchó atentamente para no perder nada. Otra vez el maestro enseñó
acerca de Jesús y de Su amor para todos. Esta vez habló de cómo murió en la cruz para
salvarnos de nuestros pecados. Jael se sintió triste al pensar en la muerte de Jesús.
“Si hay un niño que quiere ser amigo de Jesús y recibir Su perdón, levanta la mano.”
El corazón de Jael empezó a latir más rápidamente. Esto fue exactamente lo que quería.
Levantó la mano.
“Muy bien, Jael. Cuando terminemos la clase, hablaré contigo para explicártelo, ¿está bien?”
Jael sonrió y dijo que sí. Después de la clase, el maestro se sentó a su lado y le explicó lo que
significa ser salvo. Juntos leyeron algunos versículos de la Biblia y cuando Jael entendió muy bien
y estaba segura de su decisión, inclinaron la cabeza y oraron. Cuando terminaron, el maestro le
sonrió y dijo:
“Ya eres una amiga especial de Jesús, Jael. Él te ama mucho. Espero que vayas a seguir
asistiendo a la clase para aprender más de lo que significa ser amiga de Jesús.”
“Sí, señor, siempre voy a venir.”
“Muy bien. Jesús quiere que también hables con otras personas de Su amor y salvación.
Quizá tienes amigos que necesitan conocer a Jesús como su Salvador.”
“Sí, tengo muchos. ¿Puedo invitarlos a venir a la escuela dominical?”
“Claro que sí. Es una idea excelente.”
Cuando salieron del salón, Diana la estaba esperando. Jael la abrazó.
“Gracias por invitarme a venir contigo. Ya soy una amiga de Jesús también. Y así como tú me
57
invitaste a venir contigo, yo también voy a invitar a mis amigos para que ellos también puedan
aprender de Jesús y llegar a ser amigos de Él.”
ACTIVIDAD #4 - Situaciones
Lea las siguientes situaciones y otras que usted escriba, que se relacionen con las situaciones
que los niños en su clase experimentan. Deje que los niños decidan cómo los amigos de Jesús
deben actuar.
1. Juan tiene prisa para llegar a casa porque quiere ver su programa favorito en la televisión. “Si
no me tardo por nada, puedo llegar a tiempo,” se dice a sí mismo. En el camino, ve a Miguel,
un niño de cuatro años. Está llorando porque se cayó de la bicicleta y se lastimó la pierna.
“Ayúdame por favor, Juan. Lleva mi bicicleta a mi casa porque yo no puedo.” Pero, si Juan
ayuda a Miguel, no va a llegar a tiempo para ver el programa. Quizá otra persona va a pasar
para ayudar a Miguel. ¿Qué debe hacer Juan?
2. Marcos encontró una billetera cuando estaba caminando a la escuela. La abrió y descubrió $20
adentro. “Nadie va a saber que yo la encontré. Voy a comprar unas cositas.” Compró un
rompecabezas y un dulce de chocolate. Al día siguiente el maestro dijo: “Ayer Efraín perdió su
billetera con $20 adentro. Es muy importante que recupere ese dinero. ¿Lo encontró alguien?”
¿Qué debe hacer Marcos? ¿Qué puede hacer acerca del dinero que ya ha gastado?
3. Lily había planeado ir al parque con Susana para jugar esta mañana, pero Susana tiene gripe.
“Ella no puede salir de la casa hoy,” le dice la madre a Lily. “Ay, qué lástima,” dijo Lily. “Sería
más divertido ir con ella, pero si no puede, siempre voy al parque.” “A Susana le gustaría que
alguien la acompañara en la casa,” responde la madre. “Está aburrida.” ¿Qué debe hacer Lily?
4. Los niños del tercer año están haciendo un examen. Katia ha estudiado mucho y está bien
preparada. Gloria miró televisión anoche y no estudió. Sabe que no está preparada, pero
quiere una buena calificación. Le pide a Katia que le permita copiar sus respuestas. Katia sabe
que esto no es honesto, pero quiere ser una buena amiga. ¿Qué debe hacer Katia?
CRECIMIENTO
Esta lección debe ayudar a los niños a sentirse más responsables por compartir las buenas
nuevas con otros. Los padres deben ver más deseo de parte de los hijos de comportarse como
amigos de Jesús. Deben estar mostrándolo en su comportamiento con otros, siendo más
amorosos, más bondadosos, más considerados. Deben estar mostrando el amor de Jesús en sus
relaciones con otros y no pensando solamente en sí mismos.
Anímeles a pensar en cosas específicas que pueden hacer entre semana para compartir las
buenas nuevas con otros. Dé tiempo el próximo domingo para que hablen de sus experiencias.
58
UNIDAD 16: Marzo - Mayo
META
El propósito de esta unidad es ayudar al niño a:
~ saber que los amigos bíblicos de Jesús hicieron las mismas cosas que Jesús hizo,
~ entender que el Espíritu Santo está presente para ayudarle a él también,
~ depender del Espíritu Santo para ayudarle a trabajar para Jesús hoy.
CRECIMIENTO
Mucho del “trabajo” de los niños es desarrollar la habilidad de trabajar juntos, ser obedientes,
ayudar y ser bondadosos. Anímelos a practicar estas habilidades en la casa, en la escuela, en la
iglesia, y al jugar. Los familiares, amigos, maestros y otros adultos deben ayudarlos en esto.
Busque evidencias de crecimiento en estas áreas.
Esté alerta para ver evidencia de que sus alumnos esté dependiendo del Espíritu Santo.
Escúchelos cuando compartan en la clase o contesten preguntas, cuando oren y cuando hablen
con usted.
Es importante que los alumnos aprendan a perdonarse unos a otros. Es especialmente difícil
cuando tienen que perdonar a alguien que no está arrepentido por lo que hizo. No es natural
perdonar a este tipo de persona y solos no lo podemos hacer, pero con la ayuda del Espíritu Santo,
podemos hacerlo porque es lo que Jesús quiere de nosotros.
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD
Ayudantes
En la parte superior de una cartulina u otro papel grande, escriba la palabra “AYUDANTES.”
En diferentes partes del papel, escriba los trabajos de la clase, tales como “Recoger la basura”,
“Recoger la ofrenda”, Repartir las crayolas (o lápices, etc.)”, “Borrar el pizarrón”, “Dirigir un coro”,
y otros, según los trabajos que los niños pueden hacer. Cuélguelo en una de las paredes del salón.
Déles a los niños una hoja de papel en que pueden trazar la mano. Guíelos a trazar una de
59
sus manos y recortar la figura. Después deben escribir su nombre en la figura. Pongan ”las
manos” debajo de los trabajos que ya escribió en la cartulina, usando afileres o rollos de cinta
adhesiva. Hoy será la responsabilidad de cada niño hacer el trabajo donde está su “mano”. Puede
cambiar las manos cada semana para que tengan una variedad de responsabilidades. Si la clase
es grande y no hay suficientes “trabajos” para todos cada domingo, asegúrese de que cada uno
tenga por lo menos una oportunidad de ayudar.
Visitando
Prepare un cuadro con los nombres de los alumnos de la clase y cuélguelo en la pared. Divida
la clase en equipos de dos o tres personas. Hable con los padres de su intento de llevar a estos
grupos, uno a la vez, para visitar. Dígales el día y la hora cuando piensa hacerlo.
Puede visitar a los ausentes de la clase, a los enfermos, o a los ancianos que no pueden asistir
o están solos. Quizá pueden cantar para ellos, repetir un versículo que han aprendido y orar antes
de irse. Cuando los niños participen en una visita, puede poner una calcomanía después de su
nombre en el cuadro.
Versículo en mi bolsa
Saque una copia de la hoja con la bolsa para cada niño en la clase. Prepare rectángulos de
papel de más o menos 3 por 12 centímetros, haciendo siete papelitos para cada alumno. En un
lado del rectángulo, escriba las citas de los siete versículos de la unidad.
El primer domingo de la unidad, reparta las bolsas. Los alumnos pueden colorear su bolsa y
escribir el nombre en el espacio blanco. Después, van a recortarla y doblarla por la mitad. Con
pegamento o grapas deben cerrar la parte inferior de la bolsa y el lado abierto, dejando abierta la
parte superior. Cada domingo durante la unidad, los niños van a recibir un papelito con la cita del
versículo de memoria. Deben escribir el versículo en el envés del papelito. Cuando lo hayan
memorizado, pueden guardar el papelito en la bolsita. Al terminar la unidad, pueden llevar la bolsa
a casa.
Durante el transcurso de la unidad, usted puede usar los papelitos para ayudar a los alumnos
a repasar los versículos, sacando uno de la bolsa de un niño y enseñándole sólo la cita para ver
si puede decir el versículo.
60
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 1
61
dominical. Gracias Señor, por darme este privilegio tan grande.
FONDO DE LA LECCIÓN
Después del día de Pentecostés, los discípulos visitaron el templo todos los días. También
hicieron reuniones en hogares, compartiendo unos con otros. Muchos de los visitantes regresaron
a casa después de la celebración en Jerusalén, y la vida volvió a la normalidad.
Aparentemente el hombre cojo fue sanado varios días después del día de Pentecostés, y
cuando sucedió, hubo de nuevo mucha emoción en la ciudad de Jerusalén. La puerta del templo
era un lugar muy prominente y la noticia del milagro pasó rápidamente de persona a persona. El
hombre, cojo desde su nacimiento, era una persona muy conocida en la ciudad y cuando la gente
lo vio caminando y alabando a Dios, estaba muy asombrada. Pedro le dio todo la gloria a
Jesucristo.
Después de este milagro hubo un periodo de muchas conversiones. Cuando Pedro predicó
después del milagro, 5,000 personas creyeron en Jesús.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
El hecho de que un hombre cojo fue sanado, fácilmente puede captar la atención de los niños.
Usted va a tener que dirigir su pensamiento hacia los otros aspectos importantes de la historia.
Lo que queremos enfatizar a los niños es que Pedro y Juan dieron algo mucho más importante
que dinero o salud. El hecho de sanar al cojo no es el punto central de la historia. Este evento
simplemente abrió la puerta para predicar el evangelio a miles de personas.
Dios también quiere usar nuestras buenas acciones. Cuando somos amables con otras
personas, cuando ayudamos a personas nuevas o necesitadas, a menudo esto nos da también
la oportunidad de invitarlas a la iglesia o contarles las buenas nuevas de la salvación. Ayúdeles a
entender que es muy emocionante compartir las buenas nuevas con otros.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Los niños requieren ayuda para saber cómo aplicar las verdades bíblicas a la vida diaria. El
hecho de que están aprendiendo lo que dice la Biblia, no implica que saben cómo ponerlo en
práctica. Aunqué han estudiado la vida de muchas personas de la Biblia, esto no quiere decir que
han aplicado las enseñanzas a su vida personal. El maestro tiene que enseñarles a vivir lo que
aprenden. Por esa razón, incluimos la sección “APLICAR LA VERDAD A LA VIDA”. En esta
sección hay una variedad de actividades en que los niños usan las verdades bíblicas para
solucionar situaciones, contestar preguntas, o hacer actividades. También oyen un cuento en que
un niño aplica la verdad a su vida. El propósito de estas actividades es aplicar la verdad biblica a
la vida del alumno, ayudándole a tomar decisiones correctas según las enseñanzas de la Biblia.
Las actividades no son simplemente juegos para divertir a los niños o para llenar el tiempo extra
de la clase. Todas proponen aplicar la verdad al alumno. No omita estas actividades de la clase.
No siempre tiene que usarlas todas pues tratamos de incluir una variedad para que pueda escoger
entre ellas, pero es importante usar algunas cada domingo.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con la lección.
62
Visual de la lección: Un dibujo que ilustra la historia bíblica.
Actividades #1 y #2: Una hoja con las dos actividades.
Preparación. Lea bien la introducción a la unidad para entender bien su propósito y las metas
para los niños. Después, eche un vistazo a las otras lecciones de la unidad para tener una idea
de lo que va a estar enseñando.
Coloree bien el visual para la historia bíblica. Estudie la historia y practique su presentación
varias veces antes de presentarla el domingo.
Prepare las copias de la bolsa para usar durante esta unidad. (Vea la introducción a la unidad
donde se explica esta actividad.) Memoríce el versículo antes de la clase. Recuerde que su
ejemplo es sumamente importante. Si hace su trabajo a medias, probablemente sus alumnos van
a hacer lo mismo.
Decida cuáles actividades va a usar y prepare todo lo necesario para hacerlas. Se recomienda
que haga cada actividad antes de la clase, para saber muy bien cómo es.
63
Dios, ha sanado a este hombre para traer Pero ya es tiempo de que se arrepientan y
gloria a su Hijo, Jesús. ¿Recuerdan qué pidan perdón. Dios, quien envió a su Hijo
hicieron a Jesús? Lo mataron, pero Dios lo Jesús, los perdonará.”
levantó de entre los muertos y nosotros La gente escuchó las palabras de Pedro.
somos sus testigos. Lo vimos vivo y es en Algunos entendieron y pidieron perdón por
Su nombre que este hombre está sano.” sus pecados. Salieron del templo para
“Yo sé que ustedes quisieron matarlo compartir la buena noticia con otras
porque no entendieron quién era ni qué hacía. personas.
CONVERSACIÓN
¿Por qué el hombre en el templo mendigaba en vez de trabajar? (Era cojo desde nacimiento.)
¿Cómo lo ayudaron Pedro y Juan. (Lo sanaron.)
¿Qué pensaron las otras personas de esto? (Estaban asombradas.)
¿Por qué ayudaron Pedro y Juan al cojo? (Porque le tenían compasión y querían que conociera
a Jesús. Cuando la gente le preguntó qué le había pasado, Pedro tuvo la oportunidad de
compartirles de Jesús.)
¿Cómo pueden ustedes compartir con otras personas acerca de Jesús? (Hablar con los amigos
de Jesús, hacer cosas bondadosas por otros, ser un amigo de alguien que lo necesita, hacer
lo correcto cuando los demás no lo hacen, obedecer a los padres, maestros y otras personas
en autoridad, tomar turnos, etc.)
64
ACTIVIDAD #2 - Títeres
Coloreen y hagan los dos títeres según las instrucciones en la hoja. Cuando terminen, pueden
usarlos para repasar la historia bíblica, relatándola en turno, o los títeres pueden hacer el papel de
testigos de los eventos como si ellos mismos hubieran estado allá ese día.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
EL NUEVO VECINO
Tony y Teresa miraron la camioneta que se había parado junto a la casa de enfrente. Dos
hombres se bajaron y empezaron a bajar los muebles. Teresa estaba tan emocionada que estaba
brincando de un pie al otro. “Espero que ellos tengan una muchacha de exactamente mi edad.”
“Pues, yo espero que tengan tres muchachos para jugar fútbol conmigo,” dijo Tony.
En ese momento, su madre salió de la casa. “Parece que ya tenemos vecinos nuevos. Acabo
de hacer tortillas para la cena. Me imagino que ellos no han tenido tiempo para preparar comida;
voy a llevarles unas tortillas. Así los puedo conocer y darles la bienvenida.”
En poco tiempo regresó. Los dos hijos la esperaban. “¿Hay niños en la familia, mamá?”
“No,” contestó. “La. Sra. Zúñiga vive sola. Parece que no está muy bien de salud, entonces
van a tener que no hacer mucho ruido cuando juegen cerca de su casa.”
Al día siguiente, Tony estaba jugando con su pelota en la calle frente a la casa de la Sra.
Zúñiga. La pelota cayó cerca de su puerta. La estaba recogiendo cuando vio a la señora. “No
corras acá, niño. Vas a maltratar el pasto y romper mis flores. No juegues con esa pelota tan
cerca de la casa, o vas a quebrar una ventana.”
Cuando Tony regresó a casa, le contó a la madre lo que había pasado. Ella lo abrazó y dijo:
“No va a ser fácil ser amable con ella, pero sí hay una cosa que podemos hacer por ella. ¿Sabes
lo que es?”
“¿Orar?” preguntó Tony.
“Sí,” dijo su mamá con una sonrisa.
Entonces, todas las noches ellos oraron por la Sra. Zúñiga.
“Ella ni nos da la oportunidad de hacer algo bondadoso porque no quiere ser amiga de nadie,”
dijo Teresa.
“Tenemos que esperar y buscar la oportunidad. Dios nos va a ayudar a saber qué hacer.”
Un día, Tony venía de la escuela cuando vio a la Sra. Zúñiga sentada en los escalones en frente
de su casa. Pensaba pasar sin decir nada cuando de repente se fijó que su cara estaba muy
pálida y estaba respirando muy rápidamente.
“No te pares acá mirándome, niño,” dijo ella con una voz áspera. “Pregunta a tu madre si ella
me puede ayudar. Tropecé con una piedra y me torcí el tobillo.”
Tony corrió a la casa y explicó a la madre lo que había pasado. En poco tiempo, estaban de
vuelta en la casa de la señora ayudándola a acostarse en el sofá. Hicieron todo lo posible para que
se sintiera cómoda, y regresaron a casa. La madre de Tony hizo un caldo y algunas tortillas y los
llevó a la Sra. Zúñiga.
Toda la semana ellos hicieron cosas para ayudarla. Fueron a la tienda para comprarle comida
y le lavaron los trastes. Buscaron todas las maneras posibles para mostrarle el amor de Dios.
“Estamos aprovechando la oportunidad de ser bondadosos, pero parece que no le está
llegando,” dijo Tony una noche. “Ella sigue igual.”
“Pues, pienso que la hemos influenciado un poquito,” dijo la madre. “Tenemos que confiar en
que Dios va a usar esta experiencia para cambiarla.”
El sábado Teresa hizo un dibujo para la Sra. Zúñiga. Puso un dibujo de Jesús en medio de la
hoja, y la llevó a la casa.
“Hice este dibujo para usted, Sra. Zúñiga. También quiero invitarla a ir con nosotros al templo
cuando se mejore su tobillo.”
65
La Sra. Zúñiga la miró, pero no dijo nada. Parecía que no sabía qué decir. Cuando al fin
respondió, habló muy calladamente. “Gracias. Creo que iré con ustedes. Me han tratado muy
bien, y por eso no puedo decirles que no.”
CRECIMIENTO
Los niños no pueden ser ministros de la Palabra de Dios en el mismo sentido como un pastor,
pero si pueden ministrar a otros. Preste atención a sus actitudes y respuestas, ¿Quieren hacer
las cosas que le agradan a Jesús? ¿Piensan en otros y no solamente en sí mismos y lo que ellos
quieren? ¿Entienden que Jesús espera que Sus amigos muestren amor hacia otros? ¿Está usted
demostrando este tipo de vida como ejemplo para ellos?
66
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 2
67
quieren trabajar para Él. Ayude a los niños a entender que no están solos cuando tratan de hacer
lo correcto. El Espíritu Santo siempre está con ellos para ayudarles a ser buenos testigos.
FONDO DE LA LECCIÓN
Es muy interesante notar la diferencia en Pedro antes y después de Pentecostés. En la historia
de hoy, él está en el mismo lugar, frente a las mismas personas que temía hacía algunas semanas.
La primera vez, Pedro tenía tanto miedo que dijo que no conocía a Jesús. Tuvo miedo aún de una
muchacha.
Después de negar a Jesús, Pedro sintió tanta vergáenza que ni quería seguir en el ministerio,
pero después de la Resurrección, Jesús tuvo un encuentro con él (Juan 21:15-19), y Pedro sabía
que había sido perdonado.
Los sacerdotes, líderes y Saduceos fueron ofendidos cuando los discípulos predicaron. Según
ellos, solamente las personas en posiciones de autoridad eran competentes para enseñar a la
gente. Pedro y Juan, dos hombres con poca educación, estaban tomando la posición de líderes
al enseñar.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Haga todo lo posible para comunicar a sus alumnos el sentimiento de miedo que Pedro y Juan
experimentaron cuando estaban frente a las autoridades. También los niños deben compartir el
gozo que sienten cuando reciben la ayuda de Dios para ser valientes.
No falle en proveer oportunidades en las cuales los niños tienen que ser valientes. Solamente
cuando enfrentan tales situaciones, pueden entender el significado de la historia bíblica.
Aunque los niños escuchan y entienden la historia, no siempre pueden aplicar las verdades a
su vida personal sin la ayuda del maestro. Fácilmente pueden ver la importancia de la ayuda del
Espíritu Santo en la situación de Pedro y Juan, pero les cuesta entender cómo se relaciona con su
propia vida. Debemos hablar especificamente de situaciones en que los niños necesitan la ayuda
del Espíritu Santo para ser valientes. Use ejemplos específicos, dificultades que sus alumnos
enfrentan en la casa, en la escuela, con sus amigos inconversos, etc.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Mirar a los ojos. Es muy importante que los maestros miren a los ojos de los estudiantes
mientras están enseñando la lección. ¿Cómo se puede enseñar y mirar a los ojos de ellos a la
vez?
Si el maestro ha pasado el tiempo necesario en la preparación y el estudio de la lección, no va
a tener que leerles del libro. Puede prestarles atención a los alumnos mientras está hablando. Si
ha practicado la presentación de la historia bíblica usando los visuales, va a poder manejarlos sin
perder su contacto visual con los alumnos.
Si es necesario, puede hacer una lista de los datos más importantes en una hojita de papel y
ponerla en su Biblia. Mientras está enseñando la historia con su Biblia abierta en la mano, puede
echar un vistazo de vez en cuando a la lista para acordarse de la secuencia de la historia. Así no
va a perder el contacto visual con los alumnos.
Si tiene la Biblia abierta en el pasaje correcto, será fácil leer algunas porciones de la historia,
versículos claves, o conversaciones directamente de la Palabra de Dios. Esto refuerza el hecho
de que la historia es bíblica y no solamente una idea suya. De vez en cuando es bueno decirles:
“Aquí en la Biblia dice...”
Mirar a los ojos de los niños ayuda en muchas formas. Hace más personal la enseñanza pues
el niño siente que es dirigido personalmente a él. Muestra el interés que el maestro tiene en ellos
personalmente. Puede ayudar a evitar problemas de disciplina. Demanda una buena preparación
68
de parte del maestro, pero vale la pena.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Dos hojas con títeres.
Versículo para memorizar: El patrón de un corazón.
Actividad #2: Una hoja con una actividad.
Actividad #3: Una hoja con un dibujo que puede colorear y usar como visual.
Actividad #4: Una hoja con una actividad.
Preparación. Coloree bien los cuatro títeres de Pedro, Juan, el sacerdote y el hombre paralítico.
Péguelos a un papel más grueso. Cuando estén secos, recórtelos y pegue un palito de helado u
otro palito al envés de cada uno.
Decida cómo va a contar la historia. Puede usar los cuatro títeres, levantando cada uno cuando
hable el personaje que representa. Otra opción es escoger a alumnos para contar la historia y
manejar los títeres. En este caso, deben practicar para poder hacerlo muy bien. Si desea, usted
puede contar la historia mientras los alumnos manejen los títeres.
Para repasar la historia, permita que todos en turno manejen los títeres mientras cuentan la
historia. Así, puede ver si han aprendido correctamente los eventos de la historia. Otra idea es
dejar que los niños les haga preguntas a los “títeres” acerca de la historia y su parte en ella.
Usando el patrón del corazón que se encuentra con los visuales, haga seis corazones,
escribiendo el versículo en ellos así: 1 o - Esfuérzate, 2 o - y aliéntese, 3 o - tu corazón, 4o - sí, espera,
5o - a Jehová. 6o - Salmo 27:14.
Al envés de cada corazón, escriba una situación en que los niños deben depender de Dios para
ayudarles a ser valientes. Por ejemplo: cuando otros están burlándose de ti por ser cristiano, para
poder ser amable con alguien que no es muy amable contigo, cuando decir la verdad es difícil, para
compartir las buenas nuevas de la salvación con un inconverso, cuando quiere invitar a un amigo
inconverso a la escuela dominical, cuando no quieres hacer lo que tus padres te dicen, etc.
En la clase. Supón que estás en la escuela. La maestra acaba de darte instrucciones para
un examen. Te ha dicho que nadie debe copiar las respuestas de otro, y el que lo haga va a ser
castigado.
Todos empiezan a trabajar. Te das cuenta que Lorenzo está hablando con la maestra. Ella
se pone de pie, se acerca a tu escritorio y te dice que debes acompañarla al pasillo. Lorenzo le dijo
que estabas copiando. Lorenzo está enojado contigo porque no le permitiste copiar tu tarea de
matemáticas.
La maestra quiere hablar contigo acerca de copiar durante el examen. (Hable con ellos de
cómo se sienten cuando algo injusto les pasa). ¿Como te sentirías si la maestra se acercara
a tu escritorio? ¿Cuándo te llevara al pasillo? Y si tienes que ir a la oficina del director, ¿cómo te
sentirías? ¿Cómo podrías defenderte contra la acusación falsa de Lorenzo?
Quizá pueden entender cómo se sintieron Pedro y Juan en la historia de hoy.
69
HABLANDO ACERCA DE JESÚS
Narrador: ¿Quién me puede decir lo que que el concilio pueda reunirse en la mañana.
pasó al hombre paralítico en la historia de la Juan: Pedro y yo pasamos la noche en la
semana pasada? (Dé tiempo para que los cárcel. Al día siguiente tuvimos que
niños contesten). Las alabanzas del presentarnos ante el concilio de los
hombre paralítico atrayeron a una multitud de sacerdotes y líderes, y ellos comenzaron a
gente. Quisieron saber lo que le había hacernos preguntas.
pasado. Sacerdote: Queremos que contesten
Hombre paralítico: ¡Oh, qué día tan feliz! algunas preguntas. ¿Cómo sanaron al
Mis amigos me habían llevado a la puerta del paralítico?
templo como siempre. Estaba pidiendo Pedro: Queremos que entiendan que fue
dinero como todos los días cuando dos Jesús que lo sanó. Él puede sanar y
hombres se pararon en frente de mí. Yo perdonar pecados. Uno solamente tiene que
esperaba que me dieran dinero, pues pedir el perdón y arrepentirse. No hay otra
parecían amables. Me dijeron que no tenían manera para ser perdonado. Tiene que creer
dinero, sino que me iban a dar lo que tenían. que Jesús murió por sus pecados y que
Esas palabras me confundieron. resucitó.
Entonces, uno de ellos me tomó de la Juan: Los sacerdotes se miraron unos a
mano y me mandó que caminara en el otros. Creo que no entendieron cómo
nombre de Jesús. De repente, mis pies y pudimos saber tanto acerca de Dios.
tobillos se sintieron diferentes. Cobraron Estábamos muy alegres porque Dios nos
fuerzas. El hombre, Pedro, me ayudó a estaba ayudando a contestarles bien.
pararme. Entonces, nos mandaron salir para que
¡Pude pararme solo! Empecé a caminar pudieran consultar entre sí. (Pedro y Juan
y luego brincar, y por fin caminaba y brincaba salen).
por todo el templo, alabando a Dios. Sacerdote : ¿Qué hacemos con ellos?
Juan: Pedro y yo escuchamos las Todos saben que algo maravilloso le ha
preguntas de la gente después de este pasado al paralítico, pero no podemos
milagro, y pudimos ver que era un buen permitir que sigan hablando de Jesús.
tiempo para enseñarles de Jesús. Pedro, Vamos a prohibir que hablen más de Él.
díles a los niños lo que le dijiste a la gente. Tráigalos otra vez para que les hablemos.
Pedro: Les dije, “Juan y yo no sanamos (Pedro y Juan regresan). Vamos a
a este hombre. Jesús es el único que puede dejarlos en libertad, Pedro y Juan, pero les
sanar. Es el mismo Jesús al que ustedes prohibimos hablar acerca de Jesús.
crucificaron en la cruz y el mismo que Dios Pedro: No podemos dejar de hablar de
resucitó de entre los muertos. Confiesen sus las cosas que hemos visto y escuchado
pecados y arrepiéntanse. Dios les acerca de Jesús. Tenemos que seguir.
perdonará. Juan: Salimos del concilio con alegría
Juan: Mientras todos estaban porque Dios nos había ayudado a hacer lo
escuchando a Pedro, algunos hombres se correcto. Sabíamos que era algo muy serio
pusieron en frente de la multitud. Eran los y peligroso seguir hablando y enseñando de
mismos sacerdotes y líderes que habían Jesús, pero eso fue el mandato de Jesús.
causado la muerte de Jesús. Estaban Entonces, Pedro y yo fuimos a la casa de
enojados porque Pedro y yo enseñábamos unos amigos y les explicamos todo lo que
acerca de Jesús. Les vamos a contar qué nos había pasado. Juntos oramos, pidiendo
pasó....sacerdote, siga... que Dios estuviera con nosotros y que nos
Sacerdote: Lleven estos dos hombres ayudara a ser valientes. Mientras orábamos,
fuera del templo. Métanlos en la cárcel hasta el Espíritu Santo nos llenó. Supimos que
70
Dios estaba con nosotros y no tuvimos miedo de hablar de Jesús, pasara lo que pasara.
CONVERSACIÓN
¿Qué hicieron Pedro y Juan que les dio la oportunidad de hablar con mucha gente acerca de
Jesús? (Sanaron a un paralítico en el nombre de Jesús.)
Explica lo que pasó después de que fue sanado el paralítico. (Mucha gente escuchó la predicación
de Pedro. Los líderes estaban enojados y Pedro y Juan pasaron la noche en la cárcel.)
¿Cómo piensan que Pedro y Juan sintieron cuando fueron metidos en la cárcel?
¿Qué pasó cuando los líderes hablaron con Pedro y Juan al día siguiente? (Los líderes les dijeron
que no hablaran más de Jesús.)
¿Cómo piensan que ellos se sintieron cuando oyeron este mandato de los líderes? (Quizá tuvieron
miedo, pero sabían que era necesario obedecer a Jesús.)
¿Qué hicieron Pedro y Juan cuando salieron de la reunión con los líderes? (Fueron a la casa de
sus amigos y oraron.)
¿Cómo se sintieron después de orar? (Valientes. Tenían el poder del Espíritu Santo.)
¿A veces tienes miedo de hablar acerca de Jesús con tus amigos? ¿Por qué?
¿Cómo puede esta historia de Pedro y Juan ayudarte a ser valiente? (Recordar que ellos oraron,
pidiendo que Dios les diera valor de serle fieles. Hacer lo mismo cuando es difícil hacer lo
correcto.)
ACTIVIDAD #1 - Valiente o no
Explique a sus alumnos que les va a leer varias oraciones. Algunas muestran valor y otras no.
Si la oración muestra una acción o actitud valiente, van a hacer una letra “V” con dos dedos. Si no
es algo valiente, van a apuntar la “V” hacia el piso. Puede escribir otras oraciones también, según
las situaciones que los niños en su clase encuentran.
1. Pedro y Juan fueron valientes porque Dios les ayudó a no tener miedo delante de los líderes.
(SÍ)
2. Pedro y Juan se escaparon de los líderes minutos después de que los agarraron. (NO)
3. Pedro y Juan enseñaron acerca de Jesús porque quisieron mostrar a los líderes que no los
podían manipular. (NO)
4. Hablaron de Jesús porque lo amaron, y quisieron compartir las buenas nuevas con todos. (SÍ)
71
5. Fingieron obedecer a los líderes para no ser castigados. (NO)
6. Yo amo a Cristo pero no hablo de Él porque mis amigos se van a burlar. ¿Es valiente eso?
(NO)
7. Voy a la escuela dominical pero tengo miedo de invitar a mis amigos inconversos. (NO)
8. Quiero agradar a Jesús todos los días, aún cuando sea difícil. (SÍ)
9. Voy a obedecer a Jesús aún cuando mis amigos se rían. (SÍ)
10. Puedo amar a Jesús en secreto para que nadie se dé cuenta. (NO)
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
LA CASA CON UNA RAMPA
En camino de la escuela Jaime se fijó en que alguien ya estaba viviendo en la casa que había
estado vacía en la esquina cerca de su casa. Antes no había cortinas en las ventanas, pero ahora
sí. Vio también algunos muebles en la sala.
Cuando llegó a casa, le contó a la madre lo que había visto. “Hay algo semejante a una
banqueta inclinada de un lado de los escalones frente a la puerta. Pero no es una banqueta, porque
es de madera.”
“Pues, quizá es una rampa,” dijo la madre. “Probablemente alguien que vive en la casa no
puede caminar.”
Al día siguiente, Jaime vio a una mujer abrir la puerta de la casa. Una niña de más o menos su
edad salió de la puerta en una silla de ruedas. Una camioneta con elevador hidráulico la esperaba.
El nombre de una escuela estaba pintado en la puerta de la camioneta. Parecía que nadie estaba
ayudando a la muchacha.
“Pues, yo la puedo ayudar,” pensó Jaime. “Luego, el domingo puedo contarles a mis
compañeros de la escuela dominical lo que hice. Van a estar impresionados conmigo por haberla
ayudado.”
“¡Espera!” llamó a la niña. “¡Espera! Yo te ayudo.”
“No necesito tu ayuda,” dijo ella. Manejó la silla de ruedas sobre el elevador hidráulico. El
elevador subió y ella entró en la camioneta. La puerta se cerró y la camioneta se fue.
Jaime miró a la mujer que estaba parada en la puerta. Ella sonrió y Jaime se sintió un poco
mejor. “¿Es su hija?” le preguntó.
“Sí. Soy la Sra. Álvarez y Lupita es mi hija. Siento que no fuera amable contigo. Es que en el
lugar donde vivíamos, había una niña que siempre quería empujar la silla de ruedas. Lupita
pensaba que eran amigas. Entonces, un día en la escuela dominical la niña se puso en pie y le
contó a la clase todo lo que había hecho por Lupita. Parecía que no lo había hecho de amistad sino
para impresionar a otros. Lupita estaba muy decepcionada, y ahora está sospechosa de los que
72
quieren ayudarla.”
“Oh, ya entiendo.” Jaime se puso rojo. ¡Qué pena! Fue exactamente lo que él había pensado
hacer.
Cuando regresó en la tarde, vio a Lupita sentada en el patio de su casa. Se veía muy sola
sentada en su silla de ruedas.
“A ella no le gusta cuando los otros niños hacen cosas que ella puede hacer por sí misma.”
Jaime pensó. “Quizá a ella le gustaría hacer algo por otra persona. Pero ¿qué puede hacer ella
si ni puede caminar?”
Estaba en frente de la casa de Lupita cuando vio otra vez la rampa. Parecía una pista de
carreras. “Es exactamente lo que necesito para jugar con cochecitos,” pensó Jaime. De repente
empezó a correr hacia su casa.
Cuando llegó, fue a su cuarto y sacó sus cochecitos. Solamente tenía cuatro, y
desgraciadamente, tres estaban rotos. Entonces, para llevar a cabo su plan, primero tenía que
arreglar por lo menos uno de ellos. Le costó hacerlo, pero al fin estaba listo.
“Dios, ayúdame a ser amable con ella,” oró.
Llevando los dos cochecitos mejores, regresó a la casa de Lupita.
“Lupita, ¿me puedes hacer un favor?”
Jaime nunca había visto alguien tan sorprendido como Lupita. Lo miró con ojos grandes. Al
fin le dijo: “¿No quieres decir que quieres hacer algo por mí?”
“Pues, me gustaría hacer algo por ti, pero no, no es lo que estoy pidiendo ahora. Acabo de
darme cuenta de que tu rampa sería excelente para jugar con cochecitos.” Extendió los dos
cochecitos que había traído.
“El azul ganará,” dijo ella, tomándolo en su mano. “El rojo no está muy bien arreglado. No lo
pegaste bien.”
“Ni modo,” dijo mientras ponía los dos cochecitos en la parte arriba de la rampa. Ellos reían
cuando los dos cochecitos corrían a mil por la rampa.
“¡Mira! Te dije que el azul iba a ganar,” dijo Lupita emocionada. “Voy a la casa para buscar mi
cochecito. Puede correr más rápido que los tuyos.”
Cuando Lupita entró a la casa, Jaime oró: “Gracias, Dios, por ayudarme a ser un amigo
verdadero.”
CRECIMIENTO
¿Entienden los niños que no siempre es fácil hacer lo correcto? ¿que posiblemente se van a
encontrar en situaciones en que ellos son los únicos que hacen lo que Jesús quiere?
¿Quieren los niños ser amigos de Jesús todo el tiempo, aún cuando es difícil? Anímeles
cuando lo hallan difícil ser amigos de Jesús. Ayúdeles a admitir cuando fallan y a pedir el perdón
de Jesús. Asegúreles que todavía son hijos de Dios, y que necesitan Su perdón y ayuda, igual a
Pedro. Dios siempre está dispuesto a perdonar, y siempre nos ama. (1 Juan 1:9)
No debe enseñarles que la vida cristiana es siempre fácil. Jesús no enseñó eso, ni la Biblia lo
dice. Los que nos ha prometido es que el poder del Espíritu Santo nos ayudará en los tiempos
difíciles. ¡Él siempre está con nosotros!
73
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 3
74
a sus alumnos. Dios les ayudará a testificar de Él.
FONDO DE LA LECCIÓN
El Sanedrín era el concilio supremo de los judíos. Estaba formado de setenta y una personas,
todas de gran importancia. Lo presidía el sumo sacerdote. Pedro y Juan fueron llevados ante ese
grupo de hombres.
Gamaliel era un miembro del Sanedrín, el rabino más respetado en ese tiempo. Era un juez
y doctor de la ley muy estimado. Probablemente salvó la vida de Pedro y Juan con su consejo al
Sanedrín.
COMPREDIENDO AL NIÑO
La consciencia moral tiene que ser formada. El niño pasa por diferentes etapas o niveles de
entendimiento. Como maestros, es importante que conozcamos estas etapas para poder ayudar
al niño a progresar de una a otra.
Los niños de dos a seis años están pasando por una etapa de pre-moralidad. Esto quiere decir
que hacen sus decisiones porque han aprendido que algunas cosas traen castigo o malas
consecuencias y otras traen recompensas o buenas consecuencias. No entienden mucho de la
diferencia entre lo bueno y lo malo.
Después, pasan a la etapa en que entienden que hay algunas reglas que deben obedecer.
Están en la escuela y saben que hay algunas cosas que no deben hacer. También están
aprendiendo en la escuela dominical que Dios tiene reglas que debemos obedecer. Pero son las
reglas que determinan su comportamiento y no un análisis personal de las consecuencias de las
decisiones.
Cuando alcanzan la edad de la adolescencia, entran en la etapa de relaciones mutuas
interpersonales. En esta etapa, su definición de lo correcto depende mayormente de la aprobación
de sus compañeros o de otras personas significativas en su vida. A esta edad tienden a formar
groups o “pandillas” con otros muchachos con ideas semejantes. Para las personas de esta
etapa, es sumamente importante ser como los demás, hacer lo que ellos hacen, y vestirse como
ellos se visten. Su concepto de la moralidad también depende de lo que estos compañeros
piensan y creen.
Todos los niños van a pasar por estas etapas. Es universal. Nuestra meta como maestros es
ayudarles a pasarlas. Nuestra meta final es que lleguen a reconocer que Dios es nuestra autoridad
final en el asunto de la moralidad. Queremos que tengan el deseo de obedecerle a Él y solamente
a Él. Para que los niños lleguen a este nivel, necesitan buena enseñanza, la paciencia y apoyo de
los adultos significativos en su vida, y buenos ejemplos de la vida moral.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Narración. Leer una historia no es igual a narrarla. El maestro necesita usar los ojos, la cara
y la voz para narrar efectivamente la historia. El maestro que lee la historia está perdiendo el gozo
de contarla. Pierde las expresiones en la cara de sus oyentes. ¡Es tan lindo ver la emoción de un
niño cuando entiende algo nuevo por medio de una historia! También, la cara puede expresar
confusión cuando no entiende.
La preparación adecuada es sumamente importante para poder narrar bien una historia. Los
maestros que no dedican el tiempo y esfuerzo necesario para hacerlo bien, defraudan a sus
alumnos..
Conozca bien la historia antes de contarla. Léala y léala otra vez. No esté contento hasta que
haya dominado todos los detalles. Visualícela. Conozca bien las personajes en la historia, su vida,
su personalidad. Imagine su hogar, su familia, su ropa, todo lo relacionado a su vida.
75
Trate de sentir con las personajes sus gozos, tristezas y esperanzas. Póngase en su lugar y
piense en cómo se sintieron. Recuerde que eran personas reales, que pensaron y actuaron igual
a nosotros hoy en día.
Escriba los eventos de la historia en el orden correcto. Repáselos vez trás vez. No debe
memorizar la historia palabra por palabra, sino conocerla muy bien. Use sus propias palabras.
Sea natural, no trate de imitar a otra persona. Medite en la historia durante la semana. Cuéntela
a sí mismo. Una vez frente a su clase, cuente la historia con emoción y entusiasmo. Los niños
van a darse cuenta de la diferencia en su presentación.
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Títeres de Pedro, Juan y el sacerdote de la semana pasada. Títere de
Gamaliel.
Visual de la lección: Una hoja con la palabra “Apóstoles” y su definición.
Actividad #2: Una hoja con el versículo para memoria que los alumnos pueden colorear.
Actividad #4: Una hoja con una actividad.
Preparación. Coloree el títere y prepárelo como preparó los de la semana pasada. Practique
la presentación de la historia bíblica.
Prepare la hoja con el versículo para memorizar. Memorice bien el versículo antes de la clase.
Coloree las palabras “Apóstoles” y “Nombre especial para los doce discípulos”. Doble la hoja
por la mitad con las palabras fuera.
En la clase. ¿Alguna vez has empezado a hacer o a decir algo cuando de repente sentiste que
no lo debías hacer? ¿Te ha sucedido esto cuando no había nadie de quién pedir consejo? Dios
nos ayuda en estas situaciones por medio del Espíritu Santo. Nos ayuda a saber cuál es la cosa
correcta.
Es importante escuchar lo que Él nos dice. Cuando lo escuchamos y obedecemos, Dios nos
ayuda a hacer lo correcto.
Por dos semanas hemos tenido historias acerca de dos de los amigos de Jesús. ¿Quiénes
son? (Pedro y Juan.) (Muestre la hoja con la palabra “Apóstoles”). ¿Qué significa esta
palabra? (Si nadie sabe, enseñe la definición).
Pedro y Juan tuvieron algunas experiencias muy emocionantes. (Repasen brevemente las
historias anteriores). Después de salir de la cárcel, no obedecieron a los líderes, sino a Dios.
¿Cómo piensan que los líderes respondieron? Vamos a ver qué pasó.
76
de subir al cielo, Jesús nos mandó a llevar el mucho encontrarlos. ¿Saben dónde
mensaje de salvación a todo el mundo. estaban? ¡Otra vez en el templo enseñando
Pedro: Tienes razón, Juan. Así nos dijo a la gente!
Jesús y así hicimos. Visitamos a los que Pedro: Los líderes judíos llegaron al
creían en Jesús en Jerusalén. Hablamos con templo bien enojados, pero no nos arrestaron
otros de Él y sanamos a muchas personas de nuevo porque se había reunido mucha
en Su nombre. En poco tiempo, las noticias gente, y los líderes tenían miedo de que la
se extendieron a todos los pueblos alrededor multitud empezara a tirarles piedras.
de Jerusalén y más personas enfermas Simplemente nos regañaron.
llegaron. Todas fueron sanadas en el nombre Sacerdote: ¿Por qué todavía están
de Jesús. Les enseñamos de la muerte de enseñando de Jesús? ¿No les dijimos que
Jesús, Su resurrección y Su poder de no mencionaran ese nombre? Ahora han
perdonar pecados. llenado toda la ciudad de Jerusalén con esa
Sacerdote: Era urgente que hiciéramos doctrina.
algo para parar las necedades que hablaban Pedro: Sabíamos que Dios nos estaba
los seguidores de Jesús, tonterías como que ayudando. Jesús dijo que el Espíritu Santo
Él resucitó de la muerte y que estaba vivo. nos ayudaría a saber qué hacer y qué decir
El pueblo estaba cayendo en la trampa, en situaciones difíciles. Y así fue. Les dijimos
creyendo sus mentiras. Había que callar a claramente que Dios había resucitado a
esa gente una vez por todo. Decidimos Jesús después de que ellos lo habían
arrestar a los líderes de los seguidores de crucificado, y les declaramos que Jesús era
Jesús. el Salvador y nosotros Sus testigos. Cuando
Un día cuando Pedro y Juan estaban nos recordaron de que era prohibido hablar
enseñando en el templo, mandamos a los de Jesús, les contestamos: “Es necesario
soldados para arrestarlos. Los obedecer a Dios, antes que a los hombres.”
encarcelamos hasta que el concilio se Sacerdote: (muy enojado) Teníamos
pudiera reunir para decidir qué hacer con que hacer algo para que esos locos no
ellos. siguieran hablando de Jesús. ¡Había que
Juan: Nos encarcelaron, pero esa noche matarlos!
algo maravilloso ocurrió. Un ángel entró en la Gamaliel: Yo mandé a sacar a Juan y
cárcel y nos dijo: “Váyanse al templo y Pedro de la reunión, y les dije al concilio,
enseñen a la gente acerca de Jesús. “Tengan cuidado con lo que van a hacer con
Las puertas de la cárcel se abrieron y estos hombres. Siempre han habido
salimos. ¡Los soldados ni se daban cuenta! hombres rebeldes que tienen seguidores,
Sacerdote: En la mañana enviamos pero cuando se muere el líder, los seguidores
hombres a la cárcel para que nos trajeran a se desaparecen.
los prisioneros, pero regresaron asombrados Yo digo que dejemos a estos hombres.
y temorosos. Dijeron que los guardias de la Si es cosa de Dios, no podrán vencerlos; y si
cárcel estaban todos en sus puestos, pero es cosa de hombres, va a pasar.”
cuando abrieron la puerta para sacar a Pedro Juan: En poco tiempo, nos llamaron otra
y Juan, no los encontraron. vez. Nos golpearon y nos pusieron en
Estábamos perplejos, y muy molestos. libertad, diciéndonos una vez más que no
¿Cómo pudieron dos hombres salir de una habláramos de Jesús. ¡Salimos muy
cárcel guardada por soldados armados? Los contentos de poder sufrir por causa de Jesús.
soldados no habían visto nada ni nadie. Seguimos hablando de Él en todas partes, y
Inmediatamente envíamos a los soldados muchos creyeron.
en búsqueda de Pedro y Juan. No les costó
77
CONVERSACIÓN
¿Por qué desobedecieron a los líderes Pedro y Juan? (Habían decidido obedecer a Jesús.)
¿Quién les ayudó a saber qué decir cuando estaban frente a los líderes? (El Espíritu Santo.)
¿Fue fácil obedecer a Jesús? (No, fueron encarcelados y golpeados.)
¿Siempre es fácil obedecer a Jesús hoy en día? (Deje que ellos compartan tiempos cuando
es difícil obedecerlo).
¿Puede el Espíritu Santo ayudarnos? ¿Cómo sabemos eso?
¿Cómo podemos saber cuando el Espíritu Santo nos está ayudando? (Por sentir dentro de
nosotros lo que debemos o no debemos hacer.)
ACTIVIDAD #1 - Drama
Escoja a niños para hacer el papel de los soldados, el ángel, Pedro y Juan. Los soldados van
a poner a Pedro y a Juan en la cárcel y el ángel los va a librar. Dé oportunidades a varios niños
para que participen. Las niñas también pueden ser ángeles, soldados y discípulos.
Ayúdeles a entender que era una situación muy grave estar en la cárcel y que los líderes tenían
el poder de matarlos, así como hicieron a Jesús.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
EL SECRETO DE ALICIA
Una mañana, poco antes del Día de la Madre, Julia, Alicia y Mario estaban platicando.
“Yo le voy a comprar una botella de crema para las manos,” dijo Julia. “Sé que es algo que
mamá quiere.”
“Yo le voy a comprar un florero. El que tiene está dañado y no se ve muy bonito,” dijo Mario.
78
“¿Qué le vas a comprar, Alicia?” preguntó Julia.
Alicia sonrió y solamente dijo: “Es un secreto.”
En la tarde, Alicia, Mario y Julia fueron a la tienda con la madre.
“Tenemos que comprar algo y queremos hacerlo solos,” dijo Mario.
“Está bien,” dijo la madre. “Pero, deben estar en frente de la tienda a las 5:00. Tengo que
preparar la cena cuando regresemos a casa.”
Cuando Mario y Julia terminaron de comprar, salieron de la tienda. Alicia ya estaba
esperándolos.
“¿Qué le compraste, Alicia?” le preguntaron, pero Alicia solamente sonrió y dijo: “Es un
secreto.”
Los muchachos se levantaron temprano el Día de la Madre y pusieron sus regalos en la mesa
de la cocina antes de que entrara la madre.
“Yo sé que ella va a estar alegre cuando vea la crema que le compré,” dijo Julia. “Huele a
flores.”
“El florero que encontré es muy bonito. Le va a gustar también,” dijo Mario.
Alicia no dijo nada. Llevaba lo que parecía ser una tarjeta blanca.
“¿Qué es?” ellos le preguntaron, pero Alicia solamente sonrió.
En pocos minutos el padre entró en la cocina. “Ya viene su mamá,” les dijo.
“¡Feliz Día de la Madre!” gritaron todos a la vez, y empezaron a cantar las mañanitas.
Entonces, todos la abrazaron.
“Ya, abre los regalos, mamá,” dijeron. “El mío primero,” dijo Mario. Entonces, ella abrió el
paquete con el florero.
“¡Qué bonito,” dijo ella. “Lo voy a poner en la sala donde todos lo puedan ver. Gracias, Mario.”
“Ahora el mío,” dijo Julia.
“Ummmm. Esta crema huele muy rica. Es algo que de veras puedo usar, Julia. Gracias.”
“Y el mío también, mamá,” dijo Alicia con una sonrisa. Todos esperaban mientras la mamá
abría la tarjeta de Alicia. Dentro de la tarjeta había un poema que decía:
¿Necesitas una persona que te pueda ayudar?
Yo quiero ayudarte y contigo trabajar.
Al pie de la tarjeta había una lista de cosas. Arriba de la lista decía: Yo ayudaré y obedeceré a
mi madre haciendo estas cosas:
Arreglar mi cama.
Lavar los trastes después del desayuno.
Guardar mis juguetes y ropa en su lugar.
Ir a la tienda por ella.
Obedecerla.
“¡Qué buen regalo, Alicia,” dijo Julia. “Es un regalo para todo el año. Es el mejor regalo de
todos.”
“Todos mis regalos son especiales,” dijo la madre con una sonrisa, y les dio un abrazo a todos.
En la clase. Lean las frases juntos y decidan cuáles son ejemplos de la obediencia. Hagan
una línea de color debajo de cada una. Coloreen las figuras.
79
Si no es posible sacar copias, pueden hablar de las diferentes frases y decidir por qué sí o no.
Luego, dígales que pueden hacer un dibujo de algo que ellos pueden hacer para obedecer a Dios.
CRECIMIENTO
¿Entienden los niños que Dios está con ellos por medio del Espíritu Santo? ¿Saben que Él
quiere ayudarles a hacer lo correcto?
Por medio de la historia bíblica de hoy, ¿tienen un concepto más claro de la obra del Espíritu
Santo? ¿Tienen el deseo de hacer lo que Dios quiere? ¿Están dispuestos a escuchar la “voz” del
Espíritu Santo cuando les habla y obedecerlo?
80
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 4
FONDO DE LA LECCIÓN
Esteban fue uno de siete hombres jóvenes elegidos para servir a las mesas y administrar la
distribución diaria de ayuda. Era un hombre muy inteligente, y lleno del Espíritu Santo. Tal hombre
81
sería notable en cualquier situación.
Atendía específicamente a los discípulos griegos, quienes se habían quejado de la manera en
que la ayuda fue distribuida. En general los griegos que no eran creyentes se creían superiores
a los judíos, pero encontraron en el judío Esteban alguien igual a ellos, un hombre muy capaz en
las discusiones y los debates. Era tan capaz que no pudieron ganarle. Por esto se molestaron y
pagaron a testigos falsos para que mintieran contra Esteban ante el sanedrín.
Cuando el sumo sacerdote le preguntó a Esteban si lo que decían de él era cierto, él les
contestó con un relato histórico del Antiguo Testamento. Terminó reprochándoles fuertemente por
matar a Jesús. Furiosos por sus palabras, los miembros del concilio lo llevaron fuera de la ciudad
y lo apedrearon. Aquel mismo día comenzó una gran persecución contra los seguidores de Jesús
en Jerusalén.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Perdonar a aquellos que nos lastiman o nos tratan mal es un concepto muy difícil para el niño,
quien es por naturaleza egoísta. Él es el centro de su mundo. Su reacción natural es protegerse
y defenderse. Es la responsabilidad de los maestros, padres, y adultos en su vida, enseñarle por
palabras y ejemplo, a pensar en otros, y a tomar en cuenta los sentimientos y necesidades de
otros.
Al principio, un niño hace las cosas correctas para agradarle a usted y a las otras personas
significativas en su vida, no porque entienda el concepto. Esto es normal y es parte del proceso
de crecimiento moral.
Los maestros cristianos deben ayudar a los niños a entender lo que Jesús quiere de ellos. Esto
lo hacemos con las historias bíblicas, con ilustraciones y ejemplos de la vida diaria y con nuestro
propio ejemplo. Es casi imposible enseñar los conceptos de perdón y amor si los adultos de la
iglesia no les da un ejemplo bueno. Ore para que el Espíritu Santo le ayude en la enseñanza de
este concepto importante de la vida cristiana: perdonar a los que no nos tratan bien.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
Narración de la historia. Repase la enseñanza del domingo pasado. Esta lección es una
continuación de ella.
Es importante captar el interés de los niños. Presente la historia de manera que los niños estén
esperando con emoción lo que va a pasar.
Hable a su nivel de entendimiento. No debe usar palabras ni ideas demasiado complicadas
para ellos. Pero tampoco debe hablarles como a preescolares. Debe conocer el vocabulario y el
nivel de comprensión de sus alumnos.
Relate los eventos de la historia en orden lógico. Mantenga el suspenso. Al fin revele el
secreto, el climax de la historia. Cuando la historia termina, no siga hablando o repitiendo porque
esto hace que pierda su impacto. Los niños ya no están escuchando pues ya saben lo que pasó.
Unas preguntas apropiadas después de la historia ayudan a los alumnos a entender cómo
aplicar la verdad a su vida, cómo ponerla en práctica. Es muy importante este paso, porque los
niños no lo hacen automáticamente. Necesitan ayuda para entender cómo esta verdad afecta su
vida, sus decisiones, su manera de actuar y pensar.
Las vidas cambiadas van a ser su recompensa por el tiempo que pasa en preparación. ¡No
hay nada más precioso que un alma transformada!
82
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Una hoja de la historia bíblica.
Versículo para memorizar: Una hoja con el versículo.
Actividad #1: Un patrón para el títere.
Actividad #2: Una hoja con juegos de palabras.
Actividad #4: Una hoja para hacer un librito
Preparación. Coloree bien el dibujo de Esteban. El visual va a durar más si lo pega a un papel
más grueso, tal como cartulina o un pedazo de una caja de cereal, y lo cubre con papel tapiz auto-
adherible.
Encuentre la hoja con el versículo para memorizar. Dóblela hacia el frente en las líneas
punteadas. Corte en las líneas negras, formando “puertas” para cubrir las palabras del versículo.
Lea todas las actividades incluidas y decida cuáles va a usar. Prepare todos los materiales que
se ocupan para cada actividad. Haga una muestra para estar seguro de cómo se hace.
En la clase. ¿Una vez has tenido dinero para comprar dulces, pero cuando llegaste a la tienda
no podías decidir cuáles comprar? Solamente podías comprar uno y tenías que decidir cuál ibas
a escojer. (Déles tiempo para que cuenten algunas decisiones difíciles que han tenido que
tomar). A veces tomar una decisión es muy difícil.
En nuestra historia hoy, encontramos a un hombre que tuvo que hacer una decisión. Escuchen
para descubrir qué decisión tomó y qué hizo.
83
Los hombres del concilio y todos los que quieren escucharle. Jesús es el Justo, el Hijo
estaban allí sentados miraron a Esteban. de Dios, que vino para salvarnos. Pero
¿Qué piensan que ellos vieron en la cara de ustedes lo traicionaron y lo mataron.”
Esteban? ¿Temor? ¿Enojo? ¿Confusión? Al oír estas palabras los hombres del
No, ninguna de estas cosas. Estaba muy sanedrín se enfurecieron y rechinaron los
seguro porque el Espíritu Santo estaba con dientes contra Esteban..
él. Al mirar a Esteban, sus enemigos vieron Pero él, lleno del Espíritu Santo, miró al
que su rostro brillaba como el de un ángel. cielo y vio la gloria de Dios y a Jesús, y dijo:
El sumo sacerdote le preguntó: “¿Es “¡Miren! Veo los cielos abiertos y a Jesús
verdad lo que dicen?” parado a la derecha del Padre.”
Era la oportunidad para vengarse, para Los hombres se taparon los oídos, y
defenderse de las personas mentirosas. gritando, se lanzaron todos contra él. Lo
Podía probar que ellos estaban mintiendo. agarrraron y lo jalaron por las calles a un
¿Qué debía hacer? Era el momento de lugar fuera de la ciudad donde empezaron a
tomar una decisión. tirarle piedras.
Esteban decidió a decirles la verdad de Esteban sabía que iba a morir, y oró:
Jesús y no defenderse a sí mismo. Entonces “Señor Jesús, recibe mi espíritu.” Luego se
contestó: “Hombres y hermanos, ¡escuchen! puso de rodillas y gritó: “Señor, perdónalos
Ustedes saben que hace muchos años Dios por lo que están haciendo.”
escogió a Abraham para ser el líder de Al decir esto, murió.
nuestra nación. Pero, aun en aquellos días, Esteban tomó la decisión correcta, aunque
la gente no escuchó a Dios. Ustedes son era difícil. Quedó fiel a Dios hasta el fin, y
iguales. No son los hijos de Dios porque no luego fue al cielo a gozarse para siempre.
CONVERSACIÓN
¿Quién tuvo que tomar una decisión difícil? (Esteban)
¿Qué decisión hizo él? (De hablar de Jesús en lugar de defenderse de las personas mentirosas.)
¿Cuál fue el resultado de esta decisión? (Murió)
¿Qué cosa importante podemos recordar acerca de Esteban? (Murió perdonando a las personas
que lo mataban.)
¿Cómo pudo Esteban perdonar a sus perseguidores? (Por medio del Espíritu Santo)
¿Cómo puede la historia de Esteban ayudarte cuando alguien te trata mal o te lastima?
(Me recuerda que Dios quiere que yo perdone a otros y que el Espíritu Santo me ayudará.)
84
APLICAR LA VERDAD A LA VIDA
ACTIVIDAD #1 - Títeres
Preparación. Usando el patrón incluido con los materiales, haga algunos
moldes del óvalo de cajas de cereal (o de otras piezas de cartón). Tenga a mano
crayolas y palitos de helado para sostener el títere (así como hizo con los títeres de
Juan y Pedro).
En la clase. Dé los patrones a los niños para que tracen el óvalo en el papel
que van a usar para los títeres. Puede recortar y dibujar las caras que quieran.
Pueden dibujar la cara de un niño, un adulto, o un personaje bíblico. Peguen (con
goma o con cinta adhesiva) los palitos al envés del títere en la parte inferior. (Vea
la muestra). Van a usar este palito para manejar el títere.
Usen estos títeres para repasar las historias bíblicas de Pedro y Juan o de
Esteban. Un títere (de niño) puede preguntar al otro sobre las historias, o bien un
títere puede ser el maestro y enseñar una parte de la historia a los demás. También los títeres
pueden hacer el papel de un personaje bíblica (como Juan) y hablar de sus experiencias. Use la
imaginación para descubrir maneras creativas de repasar las lecciones usando los títeres.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
UNA AMIGA PARA DAMARIS
“¡Cochina, cochina, Damaris es cochina!” dijeron algunas de las muchachas. Estaban
burlándose de Damaris, una muchacha nueva. Era su segundo día en la escuela y las otras
muchachas habían decidido que no les caía bien y que no la iban a aceptar.
Por una parte, vivía en un barrio pobre. Por otra, su ropa era vieja y no siempre limpia. Sus
zapatos eran feos, y a veces no llevaba calcetas. Su pelo era largo y no bien pienado. No, ellas
no querían ser amiga de una muchacha como Damaris.
Damaris empezó a correr, dio la vuelta, y desapareció detrás de la escuela. De repente, Lori,
una de las muchachas, vio a su madre en el corredor. Esperaba que la madre no la hubiera visto
burlándose de Damaris.
“Vamos,” le dijo la madre. “Tengo que ir a la zapatería y tú puedes acompañarme. A propósito,
¿quién es la muchacha que vi corriendo de la escuela? Parecía muy triste. ¿Está en tu clase?”
“Sí,” contestó lentamente. “Su nombre es Damaris. A veces está sucia y por eso algunas de
las muchachas.....es que, bueno,se burlan de ella y la llaman cochina.”
“Pues, espero que tú nunca lo hagas,” respondió la madre mirando fijamente a Lori.
Al día siguiente Damaris llegó a la escuela con un vestido más limpio, aunque siempre viejo,
y con el pelo peinado. Lori la vio en un rincón lejos de las otras muchachas. Se le acercó y dijo:
“No haga caso a lo que dicen las otras muchachas, Damaris. Y perdóname por lo que yo dije ayer.
Quiero ser tu amiga.”
Más tarde cuando entraban en la escuela con las otras muchachas, Rosa se acercó a Lori.
“¿Por qué estás hablando con la cochina, Lori?”
85
“No es bueno burlarse de otras personas como lo hicimos ayer,” contestó Lori. “No lo voy a
hacer más. Damaris es una buena muchacha aún si no tiene buena ropa.”
“Ah, que ella es una buena muchacha,” imitó Rosa. “Que sean muy buenas amigas entonces,
pero no puedes ser amiga mía.” Y se fue enojada.
Cuando terminaron las clases, Damaris y Lori salieron juntas. Las otras muchachas las
estaban esperando.
“¡Cochina, cochina! ¡Damaris es una cochina!” dijeron. “Y Lori es amiga de cochinas,” dijo
Rosa.
“Quizá es mejor que no sea mi amiga, Lori,” dijo Damaris. “Las otras muchachas no van a
rechazarla.”
“Está bien, Damaris, “ dijo Lori, pero el comportamiento de sus amigas le dolía. Cuando llegó
a la casa, le contó a la madre lo que había pasado.
“Estoy muy orgullosa de ti por lo que hiciste, hija. Estoy segura de que en poco tiempo las otras
muchachas van a cambiar de actitud. Hasta entonces, vamos a orar por ellas. Debes tratarlas tan
amablemente como sea posible. Vamos a ver si podemos hacer algo para ayudar a Damaris.”
“¿Sabes qué, mamá? Me sentía muy mal cuando estábamos burlándonos de Damaris, pero
me siento mucho mejor ahora que soy su amiga. Yo creo que Dios está contento también.”
ACTIVIDAD #4 - Librito
Preparación. Saque copias de la hoja con el librito “Dios me ayuda...” para todos los niños
en la clase. Van a usar crayolas y tijeras también. Si no es posible sacar copias, tenga una hoja
de papel blanco para todos.
En la clase. Los alumnos deben colorear los dibujos y recortar el librito. No separen los cuatro
cuadritos. Dóblenlo por la línea negra corta, con los dibujos afuera. Háganlo otra vez por la línea
vertical, con el título “Dios me ayuda...” y el versículo afuera. El título va en frente del librito y el
versículo atrás. Hablen de las diferentes situaciones representadas por los dibujos y de cómo Dios
quiere que los niños respondan.
Si no ha hecho copias, escriba las frases en el pizarrón. Guíelos a doblar dos veces la hoja
en blanco. Pueden escribir las frases del pizarrón, usando la hoja que usted tiene como ejemplo.
Dígales que hagan dibujos para ilustrar cada situación. No tienen que copiar los dibujos de la
muestra. Pueden pensar en ejemplos personales - ocasiones en que los otros niños no los han
tratado bien, cuando algo no salió bien o cuando fueron acusados injustamente. Escriban el
versículo atrás.
CRECIMIENTO
Preste atención en los niños cuando están hablando con usted o los otros niños. ¿Muestran
actitudes de perdón cuando alguien no es amable o justo? ¿Quieren perdonar o quieren vengarse?
Preste atención también en las respuestas a las preguntas en la clase y cómo responden a las
situaciones y actividades de la lección. Así puede saber si entienden los conceptos y si están
cambiando sus actitudes como Jesús quiere.
La meta de las lecciónes (y las enseñanzas de Jesús) no es solamente aprender cosas nuevas
sino cambiar nuestras actitudes y manera de vivir.
86
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 5
87
y ser evangelistas, hablando con otros de Jesús.
FONDO DE LA LECCIÓN
Inmediatamente después de la muerte de Esteban, la iglesia entró en un período de
persecución. Saulo era el líder de este movimiento contra los cristianos, el cual probablemente
duró varios meses.
La persecución forzó a los creyentes a salir de Jerusalén y esparcirse por diferentes partes del
mundo.
Antes de la persecución, los discípulos predicaron solamente a los judíos. Felipe fue a Samaria
y predicó por primera vez a personas no judías. (Los samaritanos tenían una religión muy
semejante a la de los judíos, pero éstos lo veían como muy inferior a la suya.) La presentación del
Evangelio a los samaritanos fue un paso grande en la evangelización de los gentiles.
Posiblemente el etíope era un prosélito judío porque venía de una peregrinación a Jerusalén.
Cuando Felipe lo encontró, estaba leyendo el libro de Isaías con ganas de aprender, pero si
nentender lo que leía. Su historia es una de los muy pocos relatos de conversiones de individos
en el Nuevo Testamento.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Esperamos que la lección le ayude a sentir el gozo que hay cuando una persona acepta a
Jesús como su Salvador. Solamente podemos experimentar este gozo cuando somos obedientes
a la voz de Dios.
Los niños van a requerir ayuda para entender cómo Dios habla. Los niños piensan literalmente.
Cuando hablamos de la voz de Dios, ellos van a pensar en una voz audible, como la suya.
Enséñeles las maneras en que Dios nos “habla”. Puede ser a través de la Biblia, un maestro, un
pastor, o los padres (si son cristianos). A veces oímos la voz de Dios por medio de una
enseñanza bíblica o un testimonio. A veces la sentimos dentro del corazón. A veces la llamamos
nuestra conciencia, una vocecita que nos hace saber qué debemos hacer.
Para los niños, la obediencia a Dios empieza con la obedeciencia a los padres, los maestros
y otras personas en autoridad. Es importante enseñar estas cosas a los niños y no solamente
hablar de la “voz” de Dios sin explicar bien el concepto.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
El principio del año escolar es un buen tiempo para empezar el nuevo año en la escuela
dominical también. Es una oportunidad de reconocer a los niños que han cumplido el año pasado
con honores: los niños que asistieron más domingos, los que memorizaron más versículos, que
trajeron visitantes, etc. Es una oportunidad para reconocer buen comportamiento, buenas
actitudes, etc.
Es también un buen tiempo para empezar competencias, establecer nuevas metas,
implementar métodos creativos y graduar a los niños que van a pasar a otra clase. Si es necesario
cambiar maestros, también es buen tiempo para hacerlo. Quizá puede tener un tiempo especial
en el culto para felicitar a los maestros que salen y dar la bienvenida a los maestros nuevos con
una oración de dedicación. También los niños se animan si reciben un reconocimiento por su
trabajo durante el año pasado, especialmente los que han sido fieles en su asistencia o trabajos
de memoria.
Sería bueno compartir con los padres y toda la congregación las metas y actividades del año
entrante. Anímelos a hablar con sus hijos acerca de las lecciones y los versículos memorizados.
Involucre a toda la iglesia en la educación de los niños. No es la responsabilidad de sólo del
maestro, sino de todos los miembros de la familia de Dios.
88
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Un dibujo de Felipe con el etíope.
Actividad #2: Una hoja con la actividad.
En la clase. Muestre el papel con la palabra “rollo”. Explíqueles que en los tiempos bíblicos,
las Sagradas Escrituras fueron escritas en un rollo, no en un libro con páginas como hoy día.
Enséñeles el rollo que usted hizo.
Ya sabemos qué significa la palabra “rollo”. Hay otras dos palabras nuevas en esta lección.
(Muestre el papel con la palabra “carro” y pronúnciela). En nuestra historia, un hombre está
viajando en un carro. ¿Pueden decirme cómo eran los carros de los tiempos bíblicos? (Muestre
un dibujo de tal carro si lo tiene. Si no, explique que fueron arrastrados por caballos).
La última palabra nueva es “etíope.” (Muestre esta palabra). Un “etíope” es una persona del
país de Etiopía en Africa. (Muestre el visual de la lección).
89
Felipe hizo lo que el hombre pidió y le seguidor de Jesús, ¿puedo ser bautizado?”
explicó que el profeta Isaías estaba hablando Felipe le contestó: “Sí, puede.”
de Jesús. Le dijo que el que cree en Jesús y El etíope mandó parar el carro. Los dos
lo recibe, se hace hijo de Dios y tiene vida hombres entraron en el agua y Felipe lo
eterna. bautizó.
El etíope escuchó con mucho interés. El etíope regresó a su país muy gozoso
Cuando Felipe terminó de hablar, el hombre porque ahora era amigo de Jesús.
aceptó a Jesús como su Salvador. Inmediatamente después, Dios envió a
Cuando el carro pasó por un sitio donde Felipe a otro lugar para predicar las buenas
había agua, el etíope preguntó: “Ya que soy nuevas a todos los que encontrara.
CONVERSACIÓN
(Muestre el visual de la lección). ¿Dónde estaba Felipe antes de hablar con ese hombre? (En
Samaria predicando de Jesús.)
¿Porqué estaba en Samaria y no en Jerusalén? (Los líderes religiosos estaban arrestando a los
seguidores de Jesús en Jerusalén y matando algunos. Entonces muchos se fueron a otros
lugares.)
¿Cómo sabía Felipe que debía ir al camino en el desierto? (Un ángel de Dios le dijo.)
Dígales a los niños que los ángeles son mensajeros de Dios. A veces Dios elige hablar con
nosotros por medio de mensajeros. Hoy en día los mensajeros pueden ser el pastor, los maestros
de la escuela dominical, nuestros padres u otros cristianos.
¿Quién le dijo a Felipe que debía acercarse al carro? (El Espíritu Santo.)
¿Qué pasó cuando Felipe obedeció al Espíritu Santo? (El etíope llegó a ser un seguidor de Jesús
y fue bautizado.)
¿Cómo puedes tú saber cuando el Espíritu Santo te está hablando? (Por lo que la Biblia nos
enseña, por nuestra conciencia, por los consejos de otros cristianos maduros, etc.)
90
cm. Con pegamento o cinta adhesiva peguen los dos extremos del papel a los palos. Los alumnos
escriben en el papel un mensaje de buenas nuevas, tal como “Jesús te ama,” “Jesús murió por
ti,” “Jesús quiere ser tu amigo,” o el versículo para memorizar. Enrollen el papel, empezando por
los dos extremos y terminando en medio del papel. Átenlo con un pedazo de estambre o con una
liga de goma elástica. Anime a los niños a compartir con sus amigos la verdad que escribieron en
el rollo.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
91
La madre la miró sorprendida, y Lucinda le preguntó: “¿Nunca has oído de un club para niños
donde estudian la Biblia, mamá? ¿Nunca asististe un grupo así?”
“No,” dijo la madre. “¿No preferirías ir a la tienda y comprar una paleta? Jorge puede
acompañarte.”
“Jorge nunca falta en asistir al club, mamá. Su madre quiere que asista. Por favor, ¿puedo ir
también?”
“Hoy no, Lucinda. Quiero que te quedes en casa, pero puedes ir y comprar una paleta si
quieres.”
“No, si no puedo ir al club, voy a jugar con mis muñecas.”
Lucinda sacó todas sus muñecas y las puso en la cama. “Escuchen, niños,” les dijo. “Hoy
les voy a contar una historia bíblica. Esta historia es la verdad porque la encontramos en la Biblia.
La Biblia es la Palabra de Dios y Él nunca miente.” Siguió relatando la historia que había
escuchado la semana pasada. Después cantó un coro que había aprendido. No sabía que la
madre estaba escuchando.
Cuando terminó, la madre entró en la recámara. “Por favor, cuenta la historia otra vez. No la
escuché toda.”
Lucinda sonrió. “Es una historia acerca de Jesús y cómo murió en la cruz por nosotros.
Resucitó de la muerte, y después de visitar a Sus amigos, se fue al cielo. Doña Lupe dice que la
Biblia nos cuenta Su gran amor hacia nosotros. Dice que si lo amamos y lo obedecemos,
podemos vivir con Él para siempre en el cielo.”
“¿Lo crees, hija?”
“¡Oh sí, mamá! La semana pasada lo acepté como mi Salvador. Doña Lupe puede explicarlo
mucho mejor que yo. ¿No quieres ir conmigo para hablar con ella?”
La madre miró el reloj. “Es muy tarde. Ya comenzó la reunión.”
“Está bien, Mamá. No vamos a llegar a tiempo para escuchar la historia, pero podemos comer
galletas, y después Doña Lupe puede hablarnos de Jesús.”
ACTIVIDAD #4 - Dramatización
Explique a los niños que estamos obedeciendo a Dios cuando le contamos a nuestros amigos
acerca de Jesús. Para que sepan cómo pueden testificar, guíelos a dramatizar las siguientes
situaciones:
1. Hay una niña nueva en la escuela. No está muy bien vestida y es gordita. Las otras
muchachas no le hablan y a veces hacen comentarios maleducados acerca de ella. Marcia sabe
que ellas esperan que ella haga lo mismo. Marcia.......
2. El equipo de Juan está jugando fútbol contra el equipo de Jaime. Están empatados. El
equipo de Jaime ha hecho trampa tres veces. ¿Cómo deben responder Juan y su equipo?
3. Julia, la amiga de Silvia siempre pide prestadas las cosas, pero no las devuelve. Ayer, Julia
fue a la casa de Silvia con una cartera nueva. Por tiempo Silvia ha querido comprar una cartera
igual. Cuando Julia se fue, se le olvidó la cartera. Silvia.......
4. Samuel quiere un balón de fútbol más que cualquier otra cosa. Su cuarto está lleno de
pósteres y fotos de los jugadores de fútbol. Un día Samuel y sus amigos pasan por una tienda
deportiva. En la entrada hay una caja llena de pelotas de fútbol. En el momento nadie está cerca.
Los amigos le dicen a Samuel que debe llevarse una pelota, que la tienda tiene muchas y nadie va
a darse cuenta si falta una. ¿Qué debe hacer Samuel?
CRECIMIENTO
Si los niños en realidad están aprendiendo las verdades de la lección, van a estar más
conscientes de la dirección de Dios. ¿Entienden que Dios puede guiar a Sus seguidores por medio
92
del Espíritu Santo? ¿Y que el conocimiento de la Biblia nos ayuda a entender lo que Dios quiere
de nosotros?
La obediencia en la clase, tanto como en otros lugares, es evidencia de que están aprendiendo
a obedecer al Espíritu Santo. ¿Expresan sus oraciones y sus acciones el deseo de obedecerlo?
¿Obedece usted la dirección del Espíritu Santo en su vida? ¿Es buen ejemplo para sus alumnos?
93
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 6
94
FONDO DE LA LECCIÓN
Después de la conversión de Saulo, la iglesia creció rápidamente. Una de las creyentes, que
se llamaba Dorcas, hizo muchas cosas bondadosas. Muchos la conocían porque hacía ropa para
los pobres. Era una mujer de buen testimonio. Tenía muchos amigos y mucha influencia en la
iglesia.
Pedro hizo un milagro extraordinario cuando resucitó a Dorcas de la muerte, el cual causó una
reacción positiva en la ciudad de Jope y muchas personas se convirtieron.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Los niños quieren ayudar. Durante la enseñanza, enfatice los hechos de Dorcas. Ella sirvió
a Dios siendo bondadosa con todos y supliendo las necesidades de los pobres. Sabía costurar y
usó su habilidad para ayudar a otros. Todo lo hizo de un corazón de amor.
Los niños todavía son personas egoístas. Los adultos tenemos que ayudarles a saber qué
hacer por otros. Como maestros, nos toca mostrar una actitud servicial en la clase y ayudar a los
alumnos a tener la misma actitud. Es muy importante recordar que no vamos a formar nuevos
hábitos en ellos diciéndoles una vez lo que deben hacer. Se requiere mucha repetición. No se
canse de animarles vez tras vez. Se dice que se requieren 30 repeticiones para formar un hábito
nuevo.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
El repaso es una parte importante del proceso de aprendizaje. En poco tiempo los niños
van a olvidar las lecciones y versículos estudiados si no los repasan.
Hay muchas maneras sencillas para repasar el material. Algunas están incluidas en la unidad,
pero hay otras actividades que se puede utilizar.
Gato (XO): este juego se puede jugar usando preguntas sobre la lección.
Equipos: puede dividir la clase en dos equipos para contestar preguntas.
Drama: los niños pueden dramatizar una historia bíblica y los demás pueden tratar de
identificarla.
Visuales: usando los visuales de las lecciones anteriores, los niños pueden contar la historia.
Tomando turnos: el maestro puede empezar una historia y cada niño puede contar una parte.
Nunca debemos pensar que si enseñamos las historias, versículos y verdades bíblicas una vez,
los niños los van a recordar. ¡Se requiere mucha repetición para aprender!
HORA DE LA CLASE
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con esta lección.
Visual de la lección: Un dibujo de Dorcas para colorear.
Versículo para memorizar: Un patrón para una túnica.
Actividad #4: Una hoja que los niños pueden colorear y recortar.
95
unos, 5 a - a los, 6 a -otros., 7 a - Gálatas 5:13b. Doble las túnicas sobre las líneas punteadas con
las palabras del versículo afuera. Ate una pedazo de mecate entre dos sillas como un tendedero
para ropa. Va a tender las túnicas en el mecate como si fuera ropa secando.
Lleve a la clase un confite para cada alumno.
Planee bien el tiempo de la clase. ¿Ha practicado la presentación de la historia bíblica? ¿Puede
hacerlo sin ver el manual de la lección? ¿Tiene suficientes actividades para llenar la hora de la
clase? ¿Son actividades con propósito, y no solamente actividades para llenar el tiempo? ¿Tiene
todos los materiales que va a ocupar para hacer las actividades? ¿Ha preparado copias y
materiales extras en caso de que haya visitantes?
En la clase. (Dé un confite a cada alumno). Acabo de hacer algo bueno para ustedes.
¿Cómo se sienten cuando alguien les hace algo bondadoso? ( Permita que algunos respondan).
Imagine que eres un niño o niña pobre y que no tienes ni suéter ni chaqueta para protegerte del
frio. Muchas veces sientes frio pero no tienes dinero para comprarte un suéter. Un día una mujer
se acerca y te da un suéter que ella misma hizo. ¿Puedes imaginar cómo te sentirías? Piensen
en esto mientras escuchan la historia bíblica de hoy.
96
enterada, y muchos creyeron en Jesús.
CONVERSACIÓN
(Muestre el dibujo de Dorcas. Hable con ellos de la alegría de las personas que ella
ayudó).
¿Qué talento especial le había dado Dios a Dorcas? (Costurar.)
¿Cómo usó su talento para ayudar a otros? (Costuraba para las viudas y los niños necesitados.)
¿Por qué estaban tristes sus amigos cuando ella murió? (La amaban mucho por su bondad.)
¿Qué hicieron después de que murió Dorcas? (Lavaron el cuerpo y lo acostó en un cuarto. Luego
enviaron a dos hombres para buscar a Pedro.)
¿Qué hizo Pedro? (Cuando estaba solo con ella, se arrodilló y oró por ella.)
¿Cómo contestó Dios la oración de Pedro? (Le dio vida otra vez a Dorcas.)
¿Cómo reaccionaron sus amigos?
Ambos Dorcas y Pedro estaban dispuestos a hacer lo que podían para ayudar a otros. Muchas
personas aceptaron a Jesús como su Salvador por lo que hacía Pedro. Muchas personas
necesitadas tenían ropa por lo que hacía Dorcas. Los dos trabajaron para Dios.
¿Cómo pueden ustedes ser como Dorcas? ¿Cómo pueden ayudar a otros? (Anime a los
niños a mencionar cosas específicas que pueden hacer. Ayúdeles a pensar en cosas que
pueden hacer para ayudar en la casa, la escuela, la iglesia y cuando están jugando).
97
ACTIVIDAD #2 - Sí o no
Preparación. Haga una lista de acciones, algunas que los niños pueden hacer para servir a
otros, algunas que no deben hacer o que no son capaces de hacer. Aquí está una lista corta que
puede usar, pero debe añadir otras cosas también.
En la clase. Diga a los niños que va a leer una lista. Si es algo que ellos pueden hacer para
servir a otros, deben aplaudir una sola vez. Si no es, deben mantener silencio.
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
AYUDANDO A LOS VECINOS
Al llegar de la escuela Iván encontró a la madre metiendo ropa en una bolsa y alimentos en otra.
“¿Qué estás haciendo, mamá?” le preguntó.
“Nuestra vecina acaba de dar a luz. Hace poco llegó a casa con el bebito. Estoy preparando
algunas cosas para ayudarle.”
“Pero, esta ropa mía es demasiado grande para un bebé.”
“Sí, pero ellos tienen dos niños más grandes,” le dijo.
“¿Por qué estás llevándoles comida? ¿No tienen nada que comer?”
“Pues, a veces las familias pasan tiempos difíciles. Y con el gasto de un bebé nuevo, ellos
necesitan ayuda ahora.”
Iván vio a la madre y le preguntó: “¿No puede Dios ayudarles?”
“Por supuesto que sí. Él les está ayudando por medio de nosotros. Estamos haciéndolo por
Dios porque somos Sus ayudantes.”
Iván pensó un momento y de repente se fue para su cuarto. En poco tiempo regresó con unos
juguetes y libros. Los puso en una de las bolsas. La madre le sonrió e Iván sabía que estaba
contenta con él.
Iván acompañó a la madre a la casa de los vecinos. Cuando tocaron a la puerta, dos niños
abrieron la puerta y los invitaron a entrar. La madre estaba acostada en la cama. Los niños
orgullosamente les mostraron al bebé nuevo e Iván tocó sus deditos. Su madre empezó a poner
los alimentos en la cocina e Iván jugó con los niños. Construyeron torres con los bloques y miraron
los dibujos en los libros que él había traído.
Iván fue a la cocina donde su madre estaba preparando una comida. Olía muy rico y él se dio
cuenta que tenía hambre. Cuando la comida estaba lista, los niños se lavaron las manos y se
sentaron a la mesa. Mientras comían, la madre preparó un plato y se lo llevó a la señora.
Después de comer, los niños comieron galletas y gelatina. Jugaron con Iván otra vez mientras
la madre lavaba todos los trastes. Cuando terminó, se despidieron. El bebé estaba dormido y la
señora parecía muy contenta.
“Ustedes me han ayudado mucho. Gracias.”
“Por eso somos vecinos, para ayudarnos unos a otros,” dijo la madre de Iván.
“Dios los bendiga,” dijo ella.
98
Iván tomó la mano de su madre. “Dejé mis libros con los niños. Ellos no tienen ni uno. ¿Ayudé
también?”
Ella sonrió. “Sí, mi hijo. Has ayudado mucho.”
CRECIMIENTO
Observe a sus alumnos. ¿Están buscando maneras para ayudar? ¿Son amables con los
otros niños en la clase, compartiendo las crayolas, esperando su turno, etc.? ¿Están mostrando
una actitud de servicio a otros o pensando solamente en sí mismos?
¿Muestra usted una actitud servicial con los niños? ¿Los afirma cuando son bondadosos a
otros? ¿Expresa su gratitud cuando le ayudan a usted? Ellos necesitan mucha afirmación para
formar el hábito de pensar en otras personas antes de sí mismos.
99
UNIDAD 16: Los amigos de Jesús continúan su obra LECCIÓN 7
ESCRITURA: 1 Corintios 6:19-20; Salmo 100:3; Romanos 12:1; Colosenses 3:17; 4:14; Hechos
11:22-26; 13:1-3; 2 Timoteo 4:11
VERSÍCULO PARA MEMORIZAR: “Reconoced que Jehová es Dios; Él nos hizo, y no nosotros
a nosotros mismos.” Salmo 100:3a
META: Ayudar al niño a:
~ saber que nuestro cuerpo pertenece a Dios y que debemos cuidarlo bien y usarlo
para Su gloria,
~ apreciar nuestro cuerpo sano y apreciar a las personas que nos ayudan a cuidarlo,
~ aprender buenos hábitos de salud.
LLAMAR LA ATENCIÓN: Escoger las cosas que son buenas para la salud.
EXPLORAR LA BIBLIA Y LA VIDA: A través de la historia bíblica, la conversación después de la
historia, la memorización del versículo indicado y las otras actividades de la lección.
APLICAR LA VERDAD A LA VIDA: Dios quiere que cuidemos nuestra salud para poder trabajar
efectivamente para Él.
100
FONDO DE LA LECCIÓN
No sabemos mucho acerca de Lucas. Aunque escribió el Evangelio que lleva su nombre y el
libro de Hechos, nunca se menciona por nombre. Pablo lo menciona tres veces por nombre.
Sabemos que acompañó a Pablo en algunos de sus viajes porque en el libro de Hechos a veces
emplea la palabra “nosotros” al contar lo que sucedió.
Lucas era un hombre muy culto. Sabemos que era un historiador muy exacto, el primero en
la época de la iglesia cristiana. La Biblia no menciona nada de su trabajo como médico, pero
probablemente usó su profesión para servir a la gente. Por sus escritos, podemos ver que era un
hombre compasivo hacia las personas con enfermedades.
COMPRENDIENDO AL NIÑO
Durante estos años, los niños son muy activos. Están creciendo y desarrollándose
rápidamente en todas las áreas. Éste es el tiempo cuando deben estar aprendiendo buenos
hábitos personales para mantener su salud. Tienen un deseo increíble de aprender y por lo regular
aceptan como pura verdad lo que el maestro dice.
Por esto, usted tiene una oportunidad excelente para ayudarles a formar buenos hábitos
enseñándoles cosas que deben hacer en relación con su salud. En esta lección les va a enseñar
que nuestro cuerpo pertenece a Dios. También se enfatiza la importancia de mantener el cuerpo
saludable. Podemos trabajar más para Dios si nuestro cuerpo está sano y fuerte.
A veces los niños no entienden la relación entre un cuerpo sano y las cosas que comen, el
ejercicio, el descanso, la higiene personal, etc. Ayúdeles a aprender y a formar buenos hábitos que
les van a ayudar por toda la vida. Recuerde, un buen maestro es también un buen ejemplo.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
No estamos muy acostumbrados a tener tarea en la escuela dominical, pero los niños tienen
que entender que las cosas que aprenden los domingos deben cambiar su vida durante la semana
también. No solamente son historias bíblicas y leyes para los tiempos pasados. Son reglas y leyes
de Dios para nosotros hoy en día. Por eso, sería bueno planear actividades que los niños puedan
hacer entre semana que refuerzan lo que aprendieron el domingo.
Esta semana, quizá los niños pueden hacer una lista de todas las cosas que comen durante
la semana. El otro domingo deben llevar su lista a la clase y usted puede conversar con ellos
acerca de las comidas que comieron, si eran saludables o no. Así están aplicando la lección a la
vida diaria.
No debe darles una tarea que no sea una aplicación de la verdad bíblica que están aprendiendo.
El propósito siempre es ayudarles a cambiar su vida según las enseñanzas de la Biblia.
Tampoco debe darles tarea sin no hay manera de comprobar su cumplimiento. Deben tener
que hacer algo especifico para que usted pueda saber si en realidad lo hicieron. Usted puede
pedirles que lleven algo a la clase, tal como la lista de comidas. También debe planear tiempo
durante la clase para hablar de los resultados de la tarea. Anime a aquellos que cumplieron la
tarea, elogiándoles o dándoles un premio pequeño.
No se desanime si muchos no cumplen al principio. Siempre cuesta un tiempo formar hábitos
nuevos. Cuando vean que usted lo considere importante, van a aprender a hacerlo.
HORA DE LA CLASE
101
LLAMAR LA ATENCIÓN
Materiales incluidos para usar con la lección.
Visual de la lección: Una hoja con una “cajita” en que están escritas las 4 funciones del Dr.
Lucas.
Versículo para memorizar: Una hoja con las palabras del versículo en figuras de comida.
Actividad #4: Una hoja con actividad para usar en la clase.
Preparación. Encuentre la hoja con la “cajita” en los visuales. Recorte sobre las líneas negras
y doble en las líneas punteadas. Pegue las solapas cuadradas y triangulares para formar una caja
rectangular. Va a pegar las solapas con la letra “A” juntas, después las de la letra “B”. Por último,
va a pegar las solapas con la letra “C” adentro para cerrar la caja.
Recorte las figuras de comida con las palabras del versículo para memorizar. Esta hoja se
incluye en los visuales. Se puede pegar franela al envés de cada una para usarlas en el tablero de
franela, o pegarle imanes para usarlas en el tablero de metal. Si no tiene ninguno de estos tableros,
puede ponerlas en la mesa o escoger niños para sostenerlas. Puede hacer juegos con las
“comidas”, tal como una competencia para ver quién (o cuál equipo) puede ponerlas en order más
rápidamente.
Practique la historia bíblica para poder presentarla de manera interesante e entusiasta.
Prepare las actividades que va a usar en la clase.
En la clase. ¿Por qué es importante tener cuerpos sanos? (Permita que los niños
contesten). ¿Quién nos ayuda cuando estamos enfermos? (Dios, los padres, las enfermeras,
los médicos) En la historia bíblica vamos a aprender de un médico.
(Mientras esté narrando la lección, dé vuelta a la caja para mostrar la función del Dr.
Lucas que corresponde).
102
“Quiero ir contigo, hermano Pablo,” dijo el (Muestre el lado de la caja que dice
Dr. Lucas. “Haré lo mejor que pueda para “Lucas, el amigo fiel”).
ayudarte a mantener tu salud para que A veces Lucas ayudaba a Pablo con su
puedas predicar de Jesús.” obra de escribir cartas. Mientras estaba en la
¡Pablo estaba tan alegre al oír esto! cárcel, Pablo escribió a los cristianos en
“Gracias, Dr. Lucas,” dijo Pablo. “Estoy muy otras ciudades. Les aconsejaba y los
contento de que estés dispuesto a viajar animaba para que siguieran fieles a Dios aún
conmigo.” Después de esto, el Dr. Lucas cuando no los podía visitar. En una de sus
viajaba con Pablo y le ayudaba en su trabajo cartas Pablo dijo: “Solamente Lucas está
para Dios. (Muestre la parte de la caja que conmigo ahora.” En otra carta habló de
dice “Lucas, el misionero”). Lucas como “el doctor amado”.
Muchas veces Pablo fue mal tratado y Además de ser un buen doctor, Lucas era
castigado por predicar de Jesús. Al fin, Pablo un buen escritor. (Muestre la parte de la
fue arrestado y enviado a Roma donde fue caja que dice “Lucas, el escritor”).
encarcelado por dos años. Necesitaba Escribió el Evangelio según San Lucas en el
alguien para ayudarlo. Nuevo Testamento, el cual relata la vida de
El Dr. Lucas no abandonó a Pablo en la Jesús. También escribió el libro de Hechos
cárcel. Se quedó en Roma para estar cerca que habla de Pablo y su trabajo misionero.
y para ministrar a las necesidades de Pablo.
CONVERSACIÓN
(Hable con los niños acerca de las cosas que Lucas hizo. Use la caja para recordar las
diferentes funciones de Lucas. Hable también del tipo de persona que era).
¿Cuáles cosas podemos hacer para mantener nuestros cuerpos sanos y fuertes?
¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo si vamos a trabajar para Dios?
(Hable con ellos de las diferentes maneras en que pueden ayudar en la obra de Dios y
por qué es importante tener cuerpos sanos y fuertes para hacer estas cosas. Maestro, tenga
cuidado de no dar la impresión de que si uno está enfermo, es porque no se ha cuidado bien
y es culpable. Hay enfermedades que no podemos evitar, pero aún así podemos cuidarnos
y hacer lo que podamos para mejorarnos.)
103
Deben escribir una lista de cosas saludables que pueden hacer y una lista de cosas no saludables.
Cuando terminen, hablen de las cosas que escribieron, y por qué son (o no son) saludables.
(Asegúrese de que ellos incluyan en la lista de cosas saludables: descanso, ejercicio,
limpieza, buenas comidas; y en la lista de cosas no saludables: drogas, alcohol, tabaco, no
descansar suficiente, no bañarse ni lavarse los dientes, tomar muchos refrescos gaseosos,
postres, dulces y otros alimentos no saludables).
ACTIVIDAD #3 - Un cuento
¡DESPIÉRTATE, JUAN CARLOS!
Tulio tocó la puerta de la casa de su nuevo amigo, Juan Carlos, emocionado porque iba a
acompañarlo a la iglesia hoy. Cuando la madre abrió la puerta, Tulio le preguntó si Juan Carlos
estaba listo para ir a la iglesia.
“No. Lo siento, pero todavía está dormido.”
“Pero él me dijo que iba a ir conmigo esta mañana,” respondió Tulio.
“Pues, quizá en otra ocasión. Ahorita está durmiendo.”
En la tarde, Juan Carlos fue a la casa de Tulio. “Siento mucho que no fuera contigo esta
mañana, pero me acosté tan tarde anoche que no pude despertarme.”
“¿Por qué te acostate tarde?” preguntó Tulio.
“Estaba mirando una pelicula en la tele y terminó muy tarde. Todavía me siento cansado, pero
la próxima vez voy a acostarme más temprano para poder ir contigo.”
El lunes Tulio vio a Juan Carlos en la clase. Parecía como si estuviera al punto de dormirse
otra vez. La maestra tuvo que decir su nombre dos o tres veces antes de que contestara. Durante
el recreo, Tulio le preguntó: “¿Qué pasa, Juan Carlos? Parece que tampoco anoche dormiste.”
“Sí, dormí, pero no mucho. Mis primos pasaron la noche y hablamos hasta muy tarde.”
“Tú debes dormir más, Juan Carlos. No vas a poder aprender bien si siempre estás cansado.”
“Yo sé. Esta noche me voy a acostar temprano.”
A la hora del almuerzo, Tulio vio que Juan Carlos no tenía un lonche. “¿Qué vas a comer? ¿No
trajiste comida?”
“No. Mi madre me dio dinero para comprar algo en la tienda. Compré algunos dulces y me los
comí, pero está bien, no te preocupes. Voy a comer en casa. Siempre tenemos Coca Cola y
galletas que puedo comer.”
“¿Tu madre te permite comer galletas y refrescos cuando no has almorzado? Mi madre me
da solamente una fruta.”
“Pues, tenemos frutas, también, pero yo prefiero galletas.”
Al día siguiente, Juan Carlos otra vez no pudo prestar atención. Una vez reclinó la cabeza
sobre los brazos y se durmió. La maestra estaba muy molesta y le dijo que se quedara después
de la clase. Tulio lo esperó fuera del salón. En poco tiempo salió.
“¿Qué pasó, Juan Carlos? ¿Qué te dijo la maestra?”
“No mucho. Solamente dijo que debo dormir en la casa y no en la clase. Ella no va a decirles
nada a mis padres esta vez.”
“¿Por qué no te acuestas más temprano, Juan Carlos? Tu cuerpo necesita dormir más. Te
104
vas a enfermar.”
“Sí, yo sé. Siempre pienso que voy a acostarme, pero estoy jugando o mirando la tele y el
tiempo pasa rápido.”
“Pero, ¿tus padres no te dicen cuando es tiempo de acostarte?”
“No. Mi padre trabaja de noche en una fábrica, y mi madre está ocupada con mis hermanos
menores. No me hace mucho caso.”
“Pero, Juan Carlos, tú tienes que cuidar tu salud si quieres salir bien en la escuela. Y si no
tienes un cuerpo fuerte y sano, ¿qué te va a pasar cuando seas grande y tienes que trabajar?”
“No sé. Nunca había pensado en eso.”
“Hablamos de esto en la escuela dominical. Dios nos dio nuestro cuerpo, pero es nuestra
responsabilidad cuidarlo. Tenemos que alimentarnos bien y descansar para que el cuerpo pueda
crecer y desarrollarse.”
“Pero, yo no sé hacerlo. Mis padres nunca me han hablado de eso.”
“Yo puedo enseñarte las cosas que mis padres me han enseñando a mí. Y esta noche, cuando
es tiempo de acostarte, te voy a llamar por teléfono.”
“Está bien. Gracias, Tulio.”
“De nada, Juan Carlos. Y si te acuestas temprano el sábado, puedes despertarte a tiempo para
ir conmigo a la escuela dominical.”
CRECIMIENTO
Los niños pueden hacer mucho para desarrollar buenos hábitos de salud. Con la ayuda y el
ánimo de los maestros y padres, los niños deben estar acostándose a una buena hora, comiendo
alimentos nutritivos en lugar de dulces, refrescos y postres, cepillándose los dientes después de
comer, jugando afuera en el aire fresco en lugar de pasar mucho tiempo viendo la tele, lavando las
manos antes de comer y bañandose frecuentemente.
No todas las familias entienden la importancia de desarrollar estos hábitos en sus hijos. Usted,
como maestro, puede ayudar a los niños a entender su importancia. Quizá puede compartir
también con los padres para ayudarles a ellos a aprender también. Si los niños no forman buenos
hábitos ahora, tampoco los va a tener cuando sean adultos.
105