Seminario de Dorso y Nuca - Freire César - G7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CÁTEDRA DE ANATOMÍA

CURSO SEMESTRAL

CICLO II 2021 – 2022


NOMBRE:
CÉSAR CRISTOPHER FREIRE FRANCO
CÉDULA:
1207107390
CORREO ELECTRÓNICO:
cesar.freirefran@ug.edu.ec
ASIGNATURA:
ANATOMÍA I
GRUPO:
MED-S-CO-1-7
DOCENTE:
Dr. SEGUNDO A. GARZÓN VÉLEZ
TEMA:
DORSO Y NUCA
Objetivo General:
• Vincular el estudio de nuestra asignatura anatomía humana al entorno virtual de aprendizaje
(EVA).
Objetivo Específico:

• Describir las características generales y particulares fundamentales del dorso y nuca


vinculado a la importancia medicoclínico.
TEMAS A TRATAR
DORSO Y NUCA ........................................................................................................................... 1
Visión general del dorso .............................................................................................................. 1
Tejido celular subcutáneo y aponeurosis. ................................................................................... 2
Aponeurosis toracolumbar ....................................................................................................... 2
Músculos del dorso...................................................................................................................... 3
Músculos extrínsecos del dorso ............................................................................................... 4
Músculos extrínsecos superficiales del dorso ...................................................................... 4
Trapecio............................................................................................................................ 4
Dorsal ancho (latissimus dorsi) ........................................................................................ 5
Romboides........................................................................................................................ 7
Elevador de la escápula (angular del omóplato) .............................................................. 8
Músculos extrínsecos intermedios del dorso ....................................................................... 8
Serratos posteriores (menores) ......................................................................................... 8
Músculos intrínsecos del dorso................................................................................................ 9
Capa superficial ................................................................................................................... 9
Capa intermedia ................................................................................................................... 9
Músculos de los canales vertebrales................................................................................. 9
Capa profunda .................................................................................................................... 11
Músculos transversoespinosos ....................................................................................... 11
Músculos interespinosos ................................................................................................ 12
Músculos intertransversos .............................................................................................. 12
Músculos de la nuca propiamente dicha ................................................................................... 13
Esplenio ................................................................................................................................. 13
Semiespinoso de la cabeza (complexo mayor) ...................................................................... 14
Longísimo de la cabeza (complexo menor) ........................................................................... 14
Cervical transverso (longísimo cervical) ............................................................................... 15
Músculos suboccipitales ........................................................................................................ 15
Inervación común de los músculos de la nuca ................................................................... 15
Irrigación común de los músculos de la nuca .................................................................... 15
Acción muscular ................................................................................................................ 16
Triángulo suboccipital, de la nuca o de la vertebral .............................................................. 16
ANATOMÍA DE SUPERFICIE ................................................................................................... 16
NERVIOS ESPINALES (RAQUÍDEOS) .................................................................................... 17
Distribución ............................................................................................................................... 17
Ramos posteriores de los nervios espinales ........................................................................... 18
Ramos posteriores de los nervios cervicales ...................................................................... 18
Ramos posteriores de los nervios torácicos ....................................................................... 18
Ramos posteriores de los nervios lumbares ....................................................................... 19
Ramos posteriores de los nervios sacros ............................................................................ 19
Ramo posterior del nervio coccígeo .................................................................................. 19
Ramos anteriores de los nervios espinales ............................................................................ 19
Plexo cervical ..................................................................................................................... 20
Plexo braquial .................................................................................................................... 21
Nervios torácicos ............................................................................................................... 21
Plexo lumbar ...................................................................................................................... 22
Plexo sacro ......................................................................................................................... 22
Plexo pudendo.................................................................................................................... 23
Plexo coccígeo ................................................................................................................... 23
IMPORTANCIA DEL TEMA ...................................................................................................... 23
PATOLOGÍAS BÁSICAS............................................................................................................ 23
Distensiones y esguinces ........................................................................................................... 23
Escoliosis paralítica ................................................................................................................... 24
Hernia discal.............................................................................................................................. 24
Síndrome de Horner .................................................................................................................. 25
GLOSARIO .................................................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 26
DORSO Y NUCA

Visión general del dorso

El dorso (espalda) comprende la cara posterior del tronco, por debajo del cuello y por encima de
las nalgas. Es la zona donde están adosados la cabeza, el cuello y los miembros. El dorso incluye:

• Piel y tejido celular subcutáneo.


• Músculos: una capa superficial que está encargada principalmente de posicionar y
movilizar los miembros superiores; y las capas profundas (también denominados
verdaderos músculos del dorso), que intervienen específicamente en la movilidad o el
mantenimiento de la posición del esqueleto axial (postura).
• Columna vertebral: vértebras, discos intervertebrales y ligamentos relacionados.
• Costillas (en la región torácica): particularmente sus porciones posteriores,
medialmente en relación con los ángulos costales.
• Médula espinal y meninges (las membranas que recubren la médula espinal).
• Diversos nervios y vasos sanguíneos.

Debido a su estrecha relación con el dorso, junto a esta región se estudia también la parte posterior
del cuello (nuca), los músculos cervicales posteriores y profundos. La escápula, la clavícula y el
húmero, si bien corresponden a la cintura escapular y al miembro superior también serán objeto
estudio debido a su íntima relación con los músculos del dorso.

1
Tejido celular subcutáneo y aponeurosis.

El tejido subcutáneo del dorso es grueso y a pesar de la grasa que contiene, muy resistente. La
aponeurosis del dorso se inserta en el plano medio en las apófisis espinosas, los ligamentos
supraespinosos y el ligamento cervical posterior. Al extenderse hacia afuera envuelve los músculos
los músculos del dorso, incluso los superficiales y se continúa con la aponeurosis de cuello, axila,
tórax y abdomen. Por arriba se inserta en la línea curva superior del occipital y por abajo en la
cresta iliaca. Su porción cervical se llama aponeurosis nucal, y el resto, aponeurosis toracolumbar.
Aponeurosis toracolumbar

Se extiende hacia afuera a partir de las apófisis espinosas y forma un retináculo para los músculos
subyacentes. En la región torácica se inserta en los ángulos costales. En la región lumbar consta
de varias capas más bien gruesas que envuelven a los músculos. A cada lado, una resistente hoja
posterior de aspecto brillante extiende de las apófisis espinosas hacia afuera, y en el borde externo
de la masa común subyacente se divide y envuelve al dorsal ancho. Entre el dorsal ancho y el
oblicuo mayor del abdomen se forma el techo del triángulo lumbar. Hacia abajo, esta hoja alcanza
la cresta iliaca y el sacro. Cada uno de los ligamentos intertransversos de la región lumbar se divide
para envolver al cuadrado lumbar, y al hacer esto forma las capas anterior y media de la
aponeurosis toracolumbar. Estas dos capas se unen en el borde externo del cuadrado lumbar, donde
se fusionan con la capa posterior para formar una resistente hoja aponeurótica más o menos común,
en la que se insertan el oblicuo menor y el transverso del abdomen, y con la cual se continúan las
aponeurosis que los recubren.

2
Músculos del dorso

La mayor parte del peso corporal está situada por delante de la columna vertebral, especialmente
en las personas obesas; por lo tanto, los numerosos y potentes músculos unidos a la apófisis
espinosas y transversas de las vértebras resultan necesarios para soportar y mover la columna.
Existen dos grupos principales de músculos en el dorso. Los músculos extrínsecos del dorso son
los músculos superficiales e intermedios que producen y controlan los movimientos de los
miembros superiores y respiratorios, respectivamente. Los músculos intrínsecos (profundos) del
dorso incluyen los que actúan específicamente sobre la columna vertebral, producen los
movimientos de ésta y mantienen la postura.

3
Músculos extrínsecos del dorso
Músculos extrínsecos superficiales del dorso
Trapecio
1) Características generales
Situación: El más superficial, cubre las regiones de la
nuca y dorsal.
Forma: De un ancho triángulo. Los dos músculos juntos,
se lo ha comparado a un capuchón de fraile tirado hacia
atrás, de ahí que se lo conoce también como el cucullaris
de Spiegel.
2) Inserciones
Mediales o axiales (origen)
- 1/3 interno de la línea curva occipital superior (línea
nucal superior).
- Protuberancia occipital externa.
- Ligamento cervical posterior (o nucal).
- Apófisis espinosas de las 7 vértebra cervical y 10 a 11
primeras vértebras de torácicas.
Laterales o distales (por sus fascículos)
Superiores:
- De dirección oblicua hacia abajo y hacia afuera.
- En el 1/3 externo del borde posterior y cara superior de la clavícula.
Medios:
- De dirección transversa.
- Borde posterior del acromion y espina de la escápula en toda su extensión.
Inferiores:
- De dirección oblicua hacia arriba y hacia afuera.
- En la espina de la escápula.
• Ligamento cervical posterior: Cordón fibroso que se extiende desde la protuberancia
occipital externa hasta el proceso (apófisis) espinoso de la sexta vertebra cervical.
3) Relaciones
Cara superficial: cubierta por la piel.
Cara profunda: cubre los músculos de la nuca, es decir, músculo angular de la escápula,
esplenio y complexo mayor. Y a los músculos del dorso, que corresponden al músculo
romboides, dorsal ancho y a los músculos de los canales vertebrales.

4
4) Irrigación: por las arterias: cervical transversa, escapulares superior y posterior e
intercostales
5) Inervación: nervio del trapecio rama del plexo cervical profundo (ramas anteriores de
segundo, tercero y cuarto nervio cervical) y rama externa del nervio espinal.
6) Acción: actúa como elevador del hombro. Si su punto fijo es la escápula actúan como
flexor lateral y rotador de la cabeza, flexor de la columna cervical y trepador.
Dorsal ancho (latissimus dorsi)
1) Características generales
Situación: parte posteroinferior del
tronco, luego pasa a la región axilar,
para terminar en el húmero.
Recorre tres regiones: lumbar,
torácica y axilar.
Forma: músculo ancho y triangular.
2) Inserciones
Origen:
- Apófisis espinosas de las sexta
o séptima vértebras torácicas y las
cinco vértebras lumbares.
- Cresta del sacro.
- 1/3 posterior del labio externo
de la cresta iliaca.
- Cara externa de las 3 o 4 últimas costillas.
- Raramente en el ángulo inferior de la escápula.
Todas estas inserciones por medio de la aponeurosis lumbar.
Terminal: por un tendón aplanado y cuadrilátero en el fondo de la corredera bicipital. Extensa
lámina triangular, verdadero tendón.
Aponeurosis lumbar: es una extensa lámina triangular, verdadero tendón, que une el raquis a
los músculos dorsal ancho, serrato inferior menor, transverso del abdomen, oblicuo menor y
glúteo mayor. Su situación: debajo de la piel, a nivel de la parte inferior de la región dorsal, en
las regiones lumbar y sacra.
3) Relaciones
Superficiales: cubierto casi totalmente por la piel y una pequeña porción hacia arriba por el
músculo trapecio.
Profundas: cubre en el dorso al músculo serrato menor posteroinferior, a los músculos de los
canales vertebrales, a las costillas y a los músculos intercostales.

5
En la región axilar: el músculos dorsal ancho alcanza al músculo redondo mayor, lo rodea de
abajo hacia arriba y se sitúa por delante de él. El músculo dorsal ancho y el redondo mayor
están separados por una bolsa serosa.
Por sus bordes:
- Superior, constituye el límite inferior del triángulo de la auscultación.
- Anterior, forma el límite interno del triángulo de Jean-Louis Petit o lumbar.
Triángulo de la auscultación
Hacia adentro: borde externo del trapecio.
Hacia afuera: borde espinal de la escápula.
Base: borde superior del músculo dorsal ancho.
Suelo: músculo romboides.
La importancia de este triángulo es que en esta
zona se puede auscultar con claridad los ruidos
respiratorios mucho mejor que en cualquier otra
zona del dorso.
Triángulo de Jean-Louis Petit o triangulo lumbar.

Constituye a un punto débil de la pared abdominal para las


hernias.
Límites:
- Borde anterior del dorsal ancho.
- Borde posterior del músculo oblicuo mayor.
- Base: la forma la cresta iliaca.
- Suelo: corresponde a los músculos oblicuo menor y
transverso, además el peritoneo.

4) Irrigación: por las arterias escapular inferior rama de la axilar y las arterias lumbares
colaterales de la aorta abdominal.
5) Inervación: nervio del dorsal ancho procedente de C6, C7, C8.
6) Acción:
- Es un potente: aductor, extensor y rotador interno del brazo. Debido a la potencia en estos
tres movimientos desempeña un papel considerable en la natación, remo.
- Actúa también como un m. accesorio de la respiración.
- Contribuye a la posición de firme. Baja el muñón del hombro.
- Si su punto fijo es el húmero, levanta el cuerpo, que es la acción de trepar.

6
Romboides
1) Características generales
Situación: ocupa la porción inferior de la nuca y la
porción superior del dorso.
Forma: romboidal, sus fibras tienen una dirección
oblicua hacia abajo y afuera.
Comprende dos fascículos separados por intersticio
que lo divide en uno superior o romboides menor y
otro inferior o romboides mayor.
2) Inserciones
Origen:
- En la porción inferior del ligamento cervical posterior.
- E las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y de la cuarta a la quinta vértebra
torácica.
Terminal:
- En el borde espinal de la escápula por debajo de la espina escapular.
3) Relaciones
Superficiales: cubierto en parte por el trapecio hacia arriba y el dorsal ancho por abajo.
Profundas: cubre a los músculos esplenio, serrato menor posterior y superior. A los músculos
de los canales vertebrales y a las costillas.
4) Irrigación: ramos perforantes posteriores de las seis primeras intercostales. Y arteria
escapular posterior rama de la arteria subclavia.
5) Inervación: nervio romboides (C5).
6) Acción: depresor del hombro. Desplaza la escápula medialmente.

7
Elevador de la escápula (angular del omóplato)
1) Características generales
Presenta forma triangular.
Situación: parte lateral de la nuca.
2) Inserciones
Origen: Ángulo superior y borde medial de la escápula
por encima de la espina.
Terminal: por cuatro fascículos divergentes en los
procesos (apófisis) transversos de las cuatro primeras
vértebras cervicales.
3) Relaciones
Superficiales: cubierto por el trapecio y el
esternocleidomastoideo.
Profunda: cubre al esplenio y serrato menor superior.
4) Irrigación: por la arteria escapular inferior, arteria cervical transversa y arteria cervical
ascendente.
5) Inervación: Nervio angular (C5) que es rama del nervio escapular dorsal.
6) Acción: flexor lateral de la columna cervical y depresor del hombro.
Músculos extrínsecos intermedios del dorso
Serratos posteriores (menores)
Posterosuperior:
1) Inserción
Origen:
- Parte inferior del ligamento cervical.
- Apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical y las
tres primeras vértebras torácicas.
Terminal: por cuatro digitaciones en el borde superior y
cara externa de la segunda a la quinta costilla.
2) Está cubierto por el músculo romboides. Es
superficial en relación con los músculos de los canales
vertebrales.
3) Inervación: cuatro primeros nervios intercostales.
4) Acción: elevan las costillas; también es un músculo
inspirador accesorio.

8
Posteroinferior:
1) Inserción
Origen: proceso (apófisis) espinosos de las dos últimas vértebras torácicas y de la segunda a
tercera primeras vértebras lumbares.
Terminal: borde inferior y cara externa de las cuatro últimas costillas.
2) Está cubierto por el músculo latísimo del dorso o dorsal ancho. Es superficial en relación
con el músculo erector de la columna.
3) Inervación: por el noveno al décimo primer nervio intercostal.
4) Acción: son depresores de las últimas costillas, es espirador accesorio.
NOTA: Los dos músculos serratos posteriores se encuentran unidos por la fascia toracolumbar
(aponeurosis interserrática) que se inserta medialmente en la columna vertebral y lateralmente en
las costillas, desde la segunda hasta la doceava.
Músculos intrínsecos del dorso
Capa superficial
Compuesta por los músculos esplenios que se estudiarán posteriormente en lo que comprende la
nuca.
Capa intermedia
Músculos de los canales vertebrales

9
1) Características generales:
Situación: entre las apófisis espinosas y las costillas.
Dirección: longitudinal.
Número: son tres. Y se disponen en dos planos:
Superficial:
- Externo (lateral): Iliocostal: se dirige hacia arriba y termina en inserciones distales:
• Por medio de seis tendones, en el ángulo posterior de las seis últimas costillas,
formando el músculo iliocostal lumbar.
• Por medio de seis tendones, en el ángulo posterior de las seis primeras costillas,
formando el músculo iliocostal torácico.
• Por medio de cuatro tendones cervicales, en las caras posteriores de las apófisis
transversas de las cuatro últimas vértebras cervicales, formando el músculo iliocostal
cervical.
- Interno (medial): Longísimo torácico o dorsal largo: se inserta en la apófisis espinosas
lumbares y en la cresta sacra, para elevarse hacia la parte superior de la columna vertebral.
Cruza en su trayecto 17 vértebras, las 12 costillas y envía a cada grupo costovertebral haces
musculares.
Profundo: músculo transverso profundo.
• Esta separación en tres músculos es muy visible en la región dorsal, ya hacia abajo se reúnen
y forman la masa común que se sitúa en la región lumbar.
• El músculo dorsal largo presenta un fascículo interno que se denomina epiespinoso, el cual,
desde sus inserciones en las apófisis (procesos) espinosas de la dos primeras vértebras
lumbares y dos últimas torácicas, se dirige a las apófisis (procesos) espinosas de las seis u ocho
primeras vértebras torácicas.
2) Masa común: viene a ser el origen de los músculos de los canales vertebrales.
- Inserciones:
• Apófisis espinosa de las cuatro últimas vértebras lumbares.
• Cresta sacra.
• Tubérculos sacros posteriores.
• Ligamento sacrociático mayor.
• Parte posterior de la cresta iliaca.
- Termina en la aponeurosis espinal situada en la cara posterior de la masa.
3) Acción:
- Principalmente son extensores de la columna vertebral.
- Son los músculos de la estación bípeda, por su tonicidad y elasticidad impiden que el
cuerpo se dirija hacia delante, por el peso de las vísceras.
- Por separado:
• Son extensores y flexores laterales: iliocostal y dorsal largo.

10
• Rotador potente hacia el lado opuesto: transverso espinoso.
• Extensor directo de la columna: epiespinoso.
4) Inervación: ramas posteriores de los nervios raquídeos.
5) Irrigación: ramas dorsales de las arterias intercostales y lumbares.
6) Esquema:

Capa profunda
Músculos transversoespinosos
Pueden ser clasificados en: semiespinosos, multífidos y
rotadores.
Semiespinosos
Se distinguen dos músculos:
- Semiespinoso torácico: cuyas inserciones se
originan en las apófisis (procesos) transversas de las seis
últimas vértebras torácicas y terminan en las apófisis
(procesos) espinosas de las dos últimas cervicales y las
cuatro primeras torácicas.
- Semiespinoso del cuello: que se extiende desde las
apófisis (procesos) transversas de las primeras vértebras
torácicas hasta las apófisis (procesos) espinosas de las
primeras cervicales.
Multífidos y rotadores
1) Dirigidos oblicuamente hacia arriba y medialmente.

11
2) Para comprender la constitución de estos músculos se debe considerar que en la apófisis
transversa de una vértebra determinada se originan cuatro fascículos que son, de profundo
a superficial:
• Músculo rotador corto: va a la parte externa del borde inferior de la lámina de la
primera vértebra situada por arriba
• Músculo rotador largo: se inserta en la parte medial del borde inferior de la lámina
de la segunda vértebra ubicada por encima de la vértebra de origen.
• Dos fascículos espinosos, uno corto y otro largo, que en su conjunto forman los
músculos multífidos. Estos toman inserciones en la base de la apófisis espinosa de la
tercera vértebra suprayacente y en el vértice de la apófisis espinosa de la cuarta vértebra
suprayacente.
Músculos interespinosos
Están constituidos por pequeños fascículos musculares,
delgados y acintados, tendidos desde el borde superior de
una apófisis (proceso) espinosa al borde inferior de la
apófisis (proceso) espinosa suprayacente. En número de dos
para cada espacio, uno a la derecha y otro a la izquierda, se
los observa desarrollados en las regiones cervical y lumbar,
en la región torácica están atrofiados o pueden faltar.

Músculos intertransversos

Pequeños, aplanados y cuadriláteros, se extienden entre las


apófisis (procesos) transversas de un espacio intertransverso.
Se encuentran en número de dos por cada espacio a nivel de
las columnas cervical y lumbar; en la columna torácica se
observa una sola lengüeta muscular, poco desarrollada.
Inervación: Los músculos precedentes reciben filetes
nerviosos originados en los ramos posteriores de los
diferentes nervios espinales.
NOTA: La fuerza de estos músculos asegura la funcionalidad y la estática de la columna vertebral;
sin la integridad funcional de este grupo muscular, la columna se deforma como ocurre en la
escoliosis paralítica.

12
Músculos de la nuca propiamente dicha
Situación: delante de la parte superior de los músculos del dorso como: Trapecio, romboides y
serrato menor posterosuperior.
Son 8 músculos: esplenio, complexo mayor, complexo menor, cervical transverso. Los músculos
suboccipitales: recto posterior mayor de la cabeza, recto posterior menor de la cabeza, oblicuo
inferior o mayor de la cabeza y oblicuo superior o menor de la cabeza.
Esplenio

1) Características generales
- Forma: músculo ancho y delgado.
- Situación: nuca y parte superior del dorso.
- Dirección de sus fibras: oblicuas, de su inserción
inferointerna hacia arriba y afuera.
2) Características particulares
Inserción interna o de origen:
- 1/3 inferior del ligamento cervical posterior.
- Apófisis espinosas de la séptima vertebral cervical y de la
cuarta a quinta primeras vertebras dorsales.
Inserción externa o terminal: comprende dos porciones:
a) Porción interna: se denomina esplenio de la cabeza o
esplenius capitis.
Inserción:
- 2/3 externos de la línea curva occipital superior.
- Cara externa de la apófisis mastoides.
b) Porción externa: también denominada esplenio del cuello o esplenius colli.
3) Inserción:
- Tubérculos posteriores de la apófisis transversas del atlas y axis.
4) Relaciones
- Cubierto por: el músculo trapecio. En la porción inferior además por los músculos serrato
menor superior y romboides.
- Cubre a: los músculos complexos y de los canales vertebrales.
- Su borde interno limita con el del lado opuesto formando el triángulo de los esplenios. En
su área encontramos a los músculos complexos mayores.

13
Semiespinoso de la cabeza (complexo mayor)
1) Características generales
- Forma: es un músculo ancho y grueso.
- Situación: nuca y parte superior del dorso.
- Dirección de sus fibras: son verticales.
2) Características particulares
- Inserción inferior:
• Apófisis transversas de las cinco o seis primeras
vértebras dorsales.
• Apófisis articulares y transversas de la cuarta a quinta
últimas vértebras cervicales.
- Inserción superior: en la impresión rugosa situada
entre las 2 líneas curvas.
3) Dos porciones
a) Porción externa:
- Voluminosa.
- Es el músculo complexo propiamente dicho.
b) Porción interna:
- Delgado, es el digástrico de la nuca.
- Presenta dos vientres musculares y un tendón intermedio localizado a la altura de la sexta
o séptima vértebra cervical.
4) Relaciones
- Cubre a los músculos rectos posteriores y oblicuos de la cabeza y al transverso espinoso.
- También cubre al triángulo de la nuca o de la vertebral.
- Es perforado por el nervio occipital mayor de Arnold (rama posterior de C2).
Longísimo de la cabeza (complexo menor)
1) Características generales:
- Forma: músculo aplanado.
- Situación: parte lateral de la nuca.
- Dirección de sus fibras: son verticales.
2) Características particulares
- Inserción inferior o de origen: frecuentemente en
las apófisis transversas de las cuarta o quinta últimas
vértebras cervicales.
- Inserción superior o terminal: borde posterior y
vértice de la apófisis mastoides.
3) Relaciones
- Internas: músculo semiespinoso de la cabeza
(complexo mayor).
- Externas: transverso del cuello.
- Profundas: esplenio y angular del omóplato.

14
Cervical transverso (longísimo cervical)
- Situación: por fuera del complexo menor.
- Inserción:
• Inferior: apófisis transversas de las cinco primeras vértebras torácicas.
• Superior: tubérculos posteriores de la apófisis transversas de las cinco
últimas vértebras cervicales.
- Relación:
• Interna: músculos complexos.
• Externa: músculo dorsal largo (longísimo torácico).

Músculos suboccipitales
a) Recto posterior mayor de la cabeza
- Dirección de sus fibras: oblicuas hacia arriba y
afuera.
- Inserción:
• Inferior: vértice de la apófisis espinosa del axis.
• Superior: prominencia rugosa que está debajo de la
línea curva occipital inferior.
b) Recto posterior menor de la cabeza
- Inserción:
• Inferior: tubérculo posterior del atlas.
• Superior: rugosidad debajo de la línea curva
occipital inferior.
c) Oblicuo inferior o mayor
- Inserción:
• Interna: cara lateral de la apófisis espinosa del axis.
• Externa: apófisis transversa del atlas.
d) Oblicuo superior o menor
- Inserción:
• Inferior: vértice de la apófisis transversa del atlas.
• Superior: en el occipital, por encima y por fuera del músculo recto mayor.
Inervación común de los músculos de la nuca
- Ramas posteriores de los nervios cervicales.
- Además, el músculo cervical transverso (longísimo cervical) recibe las ramas posteriores
de los primeros nervios dorsales.
- Los músculos suboccipitales son inervados solo por la rama posterior del primero y
segundo nervio cervical.
Irrigación común de los músculos de la nuca
- Arterias: occipital, vertebral, cinco primeras intercostales, cervical profunda.

15
Acción muscular
- Común: extensores de la cabeza.
- Por separados son: flexores laterales de la columna cervical y flexores rotadores de la
cabeza.
- Esplenio y recto posterior son: extensores, flexores y rotadores de la cabeza.
- Complexo menor y oblicuo superior: extensores y flexores laterales de la cabeza.
- Complexo mayor: extensor y rotador de la cabeza.
- Oblicuo mayor o inferior: rotador de la cabeza.
- Cervical transverso: extensor y flexor lateral de la columna cervical.
Triángulo suboccipital, de la nuca o de la vertebral
- Límites:
• Superointerno: recto posterior mayor.
• Superoexterno: oblicuo superior o menor.
• Inferoexterno: oblicuo inferior o menor.
• Suelo: constituido por el ligamento occipitoatloideo
posterior.
• Arco posterior del atlas, que a la palpación se percibe
como cortante.
- Emerge de su superficie en dirección ascendente la
rama posterior del primer nervio cervical.
- Contenido: pelotón adiposo y principalmente la arteria vertebral.
- El nervio occipital mayor de Arnold emerge (se hace superficial) rodeando de abajo arriba
el borde inferior del músculo oblicuo mayor de la cabeza. Relación importante que nos
permite hallar este músculo, que es el lado inferior del triángulo de la vertebral.
- El nervio occipital mayor es la rama posterior del segundo par cervical.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE
El surco medio posterior cubre los vértices de las apófisis
espinosas de las vértebras. Este surco continúa superiormente
con el surco nucal en el cuello y es más profundo en las regiones
torácica baja y lumbar alta.
Los músculos de la masa común producen abultamientos
cervicales a cada lado del surco medio posterior. En la región
lumbar son fácilmente palpables; su borde lateral coincide con
los ángulos costales y viene indicado por unos surcos
superficiales en la piel. Con el individuo en bipedestación, las
apófisis espinosas lumbares pueden hacerse visibles al flexionar
la columna vertebral. El surco medio finaliza en el área
triangular aplanada que cubre el saco y queda reemplazado
inferiormente por la hendidura interglútea.

16
Al elevar los miembros superiores, las escápulas se desplazan lateralmente sobre la pared torácica
y se visualizan los músculos romboides y redondo mayor. Los músculos superficiales trapecio y
dorsal ancho conectan los miembros superiores con la columna vertebral y son claramente visibles.

NERVIOS ESPINALES (RAQUÍDEOS)


Los nervios espinales (raquídeos) emergen por pares a la
derecha y a la izquierda de la médula espinal, a partir de las
raíces espinales anterior y posterior. Son nervios mixtos
que contienen fibras motoras, sensitivas y del sistema
nervioso autónomo. Se los divide en:
– Ocho nervios cervicales
– Doce nervios torácicos
– Cinco nervios lumbares
– Cinco nervios sacros
– Un nervio coccígeo
En total, treinta y un pares de nervios espinales que llevan
el mismo número de la vértebra por encima de la cual
emergen de la columna vertebral hasta el séptimo nervio
cervical, y de la vértebra por debajo de la cual salen de la columna vertebral, para todos los otros.
Existe así un octavo nervio cervical que sale entre C7 y T1.
Distribución

Ramos colaterales. Se distingue:


- Ramo meníngeo del nervio espinal: nace por una raíz espinal, que se desprende del nervio
espinal luego de su travesía por la prolongación fibrosa, y por una raíz simpática, más
lateral que la precedente, originada por un ramo comunicante del ganglio simpático
subyacente.
- Ramo comunicante blanco: conduce los axones de neuronas preganglionares del sistema
simpático que vienen de la médula espinal.
Ramas terminales. El nervio espinal se divide en dos ramos diferentes:

17
- Un ramo posterior: delgado, que les aportan fibras nerviosas a las articulaciones sinoviales
de la columna vertebral, a los músculos profundos del dorso y a la piel suprayacente, en un
patrón segmentario. Como regla general, los ramos posteriores permanecen separados entre
sí (no forman plexos nerviosos somáticos importantes).
- Un ramo anterior: más voluminoso, aportan fibras nerviosas al área restante, mucho más
amplia, formada por las regiones anterior y lateral del tronco y los miembros superiores e
inferiores. Los ramos anteriores que se distribuyen exclusivamente por el tronco
permanecen generalmente separados entre sí e inervan también a los músculos y la piel en
un patrón segmentario. En cambio, sobre todo en cuanto a la inervación de los miembros,
la mayoría de los ramos anteriores emergen con uno o más ramos adyacentes y forman los
plexos nerviosos somáticos.
Esta división es extravertebral excepto a nivel del sacro; aquí los ramos anteriores y posteriores de
los cinco nervios sacros salen del canal sacro por los forámenes sacros anteriores y posteriores.
A diferencia de los ramos anteriores, que están constituidos por fibras motoras, sensitivas y
neurovegetativas, algunos ramos posteriores no poseen o tienen poco territorio (cutáneo) sensitivo:
tales ramos son C1, C5, C6, C7, T1, L4 y L5.
Ramos posteriores de los nervios espinales
Ramos posteriores de los nervios cervicales
a) Ramo posterior de C1: Nervio suboccipital. Se distribuye en los músculos rectos
posteriores mayor y menor de la cabeza y oblicuos superior e inferior de la cabeza.
b) Ramo posterior de C2: Da origen al nervio occipital mayor (suboccipital de Arnold). Este
nervio envía en su trayecto un ramo comunicante a C1 y ramos para el músculo oblicuo
inferior de la cabeza y los músculos más superficiales de la nuca: semiespinoso de la
cabeza, esplenio de la cabeza y trapecio. La inflamación de este nervio, por influencia de
ciertas artrosis cervicales, produce “migrañas occipitales” muy particulares.
c) Ramos posteriores de los seis últimos nervios cervicales: Su volumen decrece de arriba
hacia abajo; se distribuyen en los músculos profundos de la nuca y en la piel de la región.
El 3.er nervio cervical da un ramo comunicante: el nervio occipital tercero.
Ramos posteriores de los nervios torácicos
a) Rama posterior de T1: Se comporta exactamente como los
ramos cervicales que lo preceden, con ramos musculares y
cutáneos
b) Ramos posteriores de T2 – T8: Cada uno se divide en dos
ramos: un ramo lateral o muscular para los músculos longísimo
torácico e iliocostal y un ramo medial o musculocutáneo para los
músculos multífidos y para la piel de la región mediana, próxima
a los procesos [apófisis] espinosos Cada uno se divide en dos
ramos: un ramo lateral o muscular para los músculos longísimo
torácico e iliocostal y un ramo medial o musculocutáneo para los
músculos multífidos y para la piel de la región mediana, próxima
a los procesos [apófisis] espinosos.

18
c) Ramos de T9 – T12: No dan ramos mediales. Se comportan como los ramos lumbares.
Ramos posteriores de los nervios lumbares

En número de cinco, proporcionan, al principio, filetes a los músculos propios del dorso y terminan
en dos ramos cutáneos, uno medial para la piel próxima al plano mediano y otro lateral que se
dirige a las regiones lumbar y glútea.
Ramos posteriores de los nervios sacros
Existen cinco que salen por los forámenes sacros posteriores. Forman arcos de donde parten filetes
motores ascendentes para los músculos espinales y filetes sensitivos para la piel de la región
sacrococcígea.
Ramo posterior del nervio coccígeo
Es extremadamente pequeño y termina en la piel de la región interglútea.
Ramos anteriores de los nervios espinales
Los ramos anteriores o ventrales, en lugar de separarse y distribuirse en forma aislada como los
ramos posteriores, se reúnen para formar plexos. Solo la región torácica escapa a la regla: los
nervios intercostales permanecen independientes.

19
Plexo cervical
Está formado por los cuatro primeros nervios cervicales.
Ramos superficiales (plexo cervical superficial): Son en
número de cinco.
a) Nervio cervical transverso: originado del ramo
anterior del tercer nervio cervical, cruza la cara superficial del
esternocleidomastoideo y, llegado al borde anterior del
músculo, se divide en ramos superiores e inferiores. Estos
ramos terminales perforan el músculo platisma y luego se
reparten en la piel de las regiones suprahioidea e infrahioidea.
b) Nervio auricular mayor: nace del ramo
comunicante entre el segundo y el tercer nervio cervical; rodea
el borde posterior del esternocleidomastoideo y asciende hacia
la oreja. Da ramos sensitivos a la piel de la región anterior y
posterior de la oreja y el ángulo de la mandíbula.
c) Nervio occipital menor: se origina del arco entre el segundo y el tercer nervio cervical.
Es paralelo al precedente y asciende detrás de él, siguiendo el borde posterior del
esternocleidomastoideo. Termina por división en la piel de la región mastoidea y de la
región occipital.
d) Nervios supraclaviculares mediales e intermedios: se originan del arco entre el tercer y
el cuarto nervio cervical, se dirigen oblicuamente hacia abajo y adelante profundamente al
músculo platisma, al que atraviesan, y se hacen superficiales en relación con la clavícula
para terminar en la piel de la región infraclavicular y delante del esternón.
e) Nervio supraclavicular lateral: como los precedentes, nace del cuarto nervio cervical y,
como él, se dirige lateralmente, cruza la región supraclavicular y la clavícula (tercio
lateral), para terminar en la piel que recubre la parte superior del hombro.
NOTA: Estudiando la región posterior del cuello (nuca) se pudieron identificar las tres primeras
ramas superficiales del plexo cervical.
Ramos profundos. Se distinguen:
a) Ramos ascendentes: para los músculos recto lateral y recto anterior de la cabeza.
b) Ramos mediales: destinados a los músculos largo de la cabeza y largo del cuello.
c) Ramos laterales: se anastomosan con el nervio accesorio y forman un asa nerviosa que
inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Más abajo, nacen los nervios
superiores del elevador de la escápula y del romboides.
d) Asa cervical (asa del hipogloso): de C2 y C3 nace la raíz inferior que se comunica con la
raíz superior, que parece ser un ramo del nervio hipogloso pero que en realidad provienen
de C1. A partir del asa surge la inervación para los músculos infrahioideos.
e) Nervio frénico: nervio motor del músculo diafragma.

20
Plexo braquial
Troncos
El ramo anterior de C5, después de recibir un ramo
comunicante de C4, se une al ramo anterior de C6 para
formar el tronco superior.
El ramo anterior de C7 constituye por sí solo el tronco
medio.
El ramo anterior de C8 se une al de T1, que recibe un ramo
comunicante de T2 para formar el tronco inferior.
Porción infraclavicular
Cada tronco se divide en dos ramos, uno anterior y otro
posterior. Estas seis divisiones de los troncos se unen para formar tres fascículos:
a) Fascículo posterior (tronco secundario posterior, radiocircunflejo): las tres divisiones
posteriores de los troncos se unen para constituir el fascículo posterior, formado por
fibras que provienen de los tres troncos. Este fascículo da origen a los nervios radial y
axilar.
b) Fascículo lateral (tronco secundario anteroexterno): los ramos anteriores de los troncos
superior y medio se unen para integrar el fascículo lateral. De él surgen el nervio
musculocutáneo y la raíz lateral del nervio mediano,
c) Fascículo medial (tronco secundario anterointerno): el ramo anterior del tronco inferior
queda independiente y forma el fascículo medial. De él nace la raíz medial del nervio
mediano, el nervio ulnar (cubital) y el nervio cutáneo antebraquial medial.
Nervios torácicos

Los nervios intercostales, ramos anteriores


de los doce nervios espinales torácicos, son
mixtos y se los numera como la costilla
suprayacente.

21
Plexo lumbar
Está formado por el conjunto de comunicaciones que
unen entre sí, antes de su distribución periférica, a los
ramos anteriores de los tres primeros nervioslumbares
(L1, L2 y L3) y una parte del ramo anterior del cuarto
nervio lumbar. Por medio de ramos colaterales y
terminales, contribuye a la inervación sensitiva,
motora, vasomotora y propioceptiva del tronco y del
miembro inferior.
Constitución anatómica:
– L1: se comunica arriba con T12 y abajo con
L2; da dos ramos terminales, los nervios
iliohipogástrico e ilioinguinal.
– L2: se comunica con L1 y L3; da dos ramos
terminales: lateralmente, el cutáneo femoral lateral y,
medialmente, el genitofemoral.
– L3: se comunica con L2; proporciona un ramo de origen al nervio obturador y un ramo de
origen para el nervio femoral.
– L4: se comunica con L5 para formar el tronco lumbosacro; envía un ramo al nervio
femoral; da origen al nervio obturador.
Plexo sacro
Está formado por el tronco lumbosacro
y los ramos anteriores de los tres
primeros nervios sacros. Por medio de
sus ramos colaterales y terminales,
contribuye a la inervación sensitiva,
motora, vasomotora y propioceptiva
de la región glútea y del miembro
inferior.
Constitución anatómica:
- Tronco lumbosacro: está
constituido por L5, que recibe un ramo
comunicante de L4; también se
comunica con S1.
- S1: recibe al tronco
lumbosacro y se une oblicuamente con S2, para constituir el nervio ciático.
- S2: se une oblicuamente con S1 y envía un ramo vertical hacia S3.
- S3: recibe el ramo vertical de S2 y constituye el elemento esencial del nervio pudendo.

22
Plexo pudendo
Se lo describe como un integrante del plexo sacro, pero el destino perineal de sus ramos, su
participación en la inervación de las vísceras pelvianas, en asociación con el plexo hipogástrico
superior y los órganos genitales externos, le confiere una individualidad importante.
Constitución anatómica:
Depende casi enteramente de S3, reforzado por la comunicación voluminosa que recibe de S2, con
una participación más discreta de S4.
Plexo coccígeo
Está constituido por las comunicaciones que contraen las ramas sacras anteriores de S4 y S5 entre
sí y con el nervio coccígeo. De este plexo parten ramos anteriores para el plexo hipogástrico
inferior y ramos musculares para el músculo coccígeo y el elevador del ano, así como para el glúteo
mayor.

IMPORTANCIA DEL TEMA


Los músculos del dorso cumplen un papel importantísimo pues su función principal es sostener
todo el peso de la parte delantera del cuerpo. Se dividen en extrínsecos e intrínsecos. Los primeros
se dividen en grupo superficial, que se encargan del movimiento de las extremidades, e incluyen
trapecio, dorsal ancho, elevador de la escápula y romboides, generalmente son inervados por los
ramos anteriores de los nervios cervicales. El grupo intermedio contribuye con los movimientos
respiratorios y está representado por el serrato posterior. Por su parte los intrínsecos o verdaderos
músculos del dorso, actúan sobre la columna vertebral produciendo movimientos o manteniendo
la postura. Están inervados por los ramos posteriores de los nervios espinales.
Por otra parte, conocer los nervios espinales o raquídeos y su constitución resulta importante ya
que de esta manera se puede conocer el tipo de inervación que va a darle a alguna estructura
anatómica en particular. Identificar sus territorios de distribución a su vez, nos permite descubrir
alguna lesión de determinado nervio.

PATOLOGÍAS BÁSICAS
Distensiones y esguinces

El calentamiento y el estiramiento adecuados y los


ejercicios para aumentar el tono de los “músculos
centrales” (músculos de la pared anterolateral del
abdomen, especialmente el transverso del abdomen, que
desempeñan un papel en la estabilización lumbar)
ayudan a evitar muchos casos de distensiones y
esguinces, causas comunes de lumbalgia.
El esguince dorsal (de la espalda) es una lesión que afecta solo al tejido ligamentoso o a su
inserción ósea, sin luxación ni fractura. Se produce por contracciones excesivamente potentes en
relación con movimientos de la columna vertebral, como la extensión o la rotación intensas.

23
La distensión dorsal (de la espalda) es una lesión común en los deportistas; se produce por una
contracción muscular muy fuerte. En la distensión se produce cierto grado de estiramiento o
desgarro microscópico de las fibras musculares. Los músculos habitualmente afectados son los
que producen movimientos de las articulaciones intervertebrales lumbares, especialmente el
erector de la columna. Si el peso no se equilibra adecuadamente sobre la columna vertebral, se
ejerce distensión en los músculos.
Al utilizar el dorso como palanca cuando se levantas pesos, se impone una enorme tensión sobre
la columna vertebral y sus músculos y ligamentos. Estas tensiones pueden minimizarse si el
levantador se pone en cuclillas, mantiene el dorso lo más recto posible y utiliza los músculos de
las nalgas y de los miembros inferiores para ayudar al levantamiento.
Como mecanismo de protección, los músculos del dorso presentan un espasmo tras una lesión o
en respuesta a la inflamación, por ejemplo, de los ligamentos. Un espasmo es una contracción
súbita e involuntaria de uno o más grupos musculares. Los espasmos se acompañan de calambres,
dolor e interferencia en la función, con movimientos involuntarios y distorsión.
Escoliosis paralítica
Escoliosis debida a la parálisis asimétrica de la
musculatura paravertebral. Es preciso distinguir las
escoliosis paralíticas del niño de las del adulto. En el
primero, habrá que prestar especial atención para que su
crecimiento en el plano ortopédico y respiratorio sea el
correcto; también se tratará de conseguir un desarrollo
psicomotor armonioso, para que logre una autonomía
máxima en la edad adulta. En el adulto, contrariamente a
la opinión de algunos autores, las escoliosis pueden
seguir progresando, sobre todo a partir de los cuarenta años. Además, surgen problemas
relacionados con el dolor y los fenómenos degenerativos. El tratamiento de la escoliosis paralítica
exige la colaboración de varias personas, sin olvidar los especialistas en las patologías asociadas.
Hernia discal
Ocurre cuando todo o parte de un disco de la columna
es forzado a pasar a través de una parte debilitada del
disco. Esto puede ejercer presión sobre los nervios
cercanos o la médula espinal. Las vértebras de la
columna están separadas por discos. Estos discos
amortiguan la columna vertebral y dejan espacio entre
las vértebras. Los discos permiten el movimiento entre
las vértebras, lo cual permite a uno agacharse y
estirarse.
Con una hernia discal:

24
• El disco se puede salir de su lugar (herniarse) o romperse a causa de una lesión
o distensión. Cuando esto sucede, puede haber presión sobre los nervios raquídeos.
Esto puede llevar a que se presente dolor, entumecimiento o debilidad.
• La parte baja (región lumbar) de la columna es el área más comúnmente afectada por
una hernia de disco. Los discos del cuello (cervicales) están en la segunda área más
comúnmente afectada. Los discos de la espalda alta y media (torácicos) muy pocas
veces están comprometidos.
Síndrome de Horner
Producido por una lesión de la cadena simpática
a nivel cervical. Entre los síntomas del síndrome
de Horner se incluyen la caída del párpado
superior (ptosis palpebral) y la constricción de la
pupila (miosis). En algunas personas, la pupila
contraída interfiere con la visión en la oscuridad.
Sin embargo, la mayoría de los sujetos no
perciben diferencias en la visión. El lado
afectado de la cara suda menos de lo normal o no suda en absoluto (anhidrosis), y en raras
ocasiones se enrojece. También existe presencia de enoftalmos que es el desplazamiento del globo
ocular hacia el interior de la cuenca del ojo, haciendo que este parezca hundido o más pequeño.

GLOSARIO
Lumbalgia: Trastorno doloroso común que afecta la zona inferior
de la columna vertebral. El dolor lumbar es ocasionado por una
lesión en un músculo (distensión) o en un ligamento (esguince).
Las causas más comunes son levantar objetos de forma incorrecta,
la mala postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas, las
hernias de disco o la artritis. Generalmente, el único síntoma es el
dolor en la zona lumbar. En la mayoría de los casos, el dolor de la
zona lumbar desaparece sin necesidad de tratamiento al cabo de dos a cuatro semanas. La
fisioterapia y los analgésicos pueden resultar útiles. En raras ocasiones, se necesita cirugía.
Dorsalgia: Molestias en la zona de la columna vertebral entre la
base del cuello y la parte inferior de la caja torácica. El dolor en la
parte central de la espalda puede tener causas que no se deben a
una enfermedad subyacente. Por ejemplo, el uso excesivo
(levantar peso, un nuevo ejercicio, etc.), la falta de uso (estar
mucho tiempo sentado o acostado), dormir en una posición o
superficie incómoda, usar una mochila inadecuada o la
manipulación quiropráctica. Mantener la espalda lo más recta
posible y el peso equilibrado, incluso al caminar o estar sentado,
puede ayudar a aliviar el dolor en la parte central de la espalda.

25
BIBLIOGRAFÍA

Gardenr, Gray, & O’Rahilly, R. (2001). Anatomía de Gardner (5.a ed.). Interamericana.

Garzón, S. (2021). Músculos del dorso y de la nuca propiamente dicha. Universidad de

Guayaquil

Latarjet, M., & Ruiz, A. (2019). Anatomía humana (5.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Moore, K., Dalley, A., & Agrur, A. (2010). Anatomía con orientación clínica (6.a ed.). Walters

Kluwer.

Netter, F. (2015). Atlas de anatomía humana (6.a ed.). Elsevier.

Testut, L., & Latarjet, M. (1984). Tratado de anatomía humana (9.a ed.). Salvat Editores, S.A.

Yokochi, C., Rohen, J., & Weinreb, E. (1991). Atlas fotográfico de anatomía del cuerpo humano

(3.a ed.). Interamericana.

26

También podría gustarte