Cultura Nazca
Cultura Nazca
Cultura Nazca
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Nazca
Datos
Índice
1Estudios
2Origen y difusión
3Continuidad
4Etapas
5Sitios arqueológicos
6Economía
o 6.1Agricultura
o 6.2Pesca
o 6.3Comercio
7Logros tecnológicos
8Organización social
9Organización política
10Costumbres
11Logros culturales
o 11.1Estilos
o 11.2Geoglifos
o 11.3Arquitectura
o 11.4Cerámica
o 11.5Textilería
o 11.6Orfebrería
o 11.7Cabezas-trofeo
o 11.8Música
12Creencias
13Entierros y fardos funerarios
14Galería
15Véase también
16Referencias
17Bibliografía
18Enlaces externos
Estudios[editar]
Origen y difusión[editar]
Se desarrolló en la costa sur del Perú, en la actual Región Ica, que comprende los
valles de Chincha, Pisco, Ica, Río Grande y sus tributarios (Nazca, Palpa, El
Ingenio), hasta el valle de Acarí, que ya está en la Región Arequipa; estos valles
atraviesan una zona costera desértica.
En su fase final, la cerámica nazca se irradió hasta la sierra, en Ayacucho, donde
poco después recibió la influencia del estilo Tiahuanaco (cultura), venido del
altiplano. De esa conjunción nació el estilo cultural huari, que posteriormente se
extendería hasta el área misma de la cultura nazca. 4
Continuidad[editar]
La cultura nazca estuvo fuertemente influenciada por la anterior cultura
topará (Paracas-Necrópolis), que se desarrolló también en ese territorio; ambas
tenían las mismas tradiciones y usaron las mismas técnicas de agricultura. Eran
también culturas militares.
Venus nazca
Los topará son conocidos por sus textiles extremadamente complejos y bellos; los
nazca, en cambio produjeron una serie de hermosas cerámicas
y geoglifos (las Líneas de Nazca), y construyeron un impresionante sistema
subterráneos de acueductos, conocido como puquios, que siguen funcionando hoy
en día.
Etapas[editar]
Se puede dividir la historia de los nazcas en cuatro etapas: 5
Nazca temprano: Las primeras comunidades nazcas
se desenvolvían en la cuenca del río Grande, con
cerámica propia, sin influencias foráneas.
Nazca medio: Es la época de la formación de la
cultura, bajo la influencia de la cultura Paracas-
Necrópolis (ahora conocida como cultura topará).
Empiezan las representaciones iconográficas de sus
dioses en sus ceramios y textiles. También surge el
centro ceremonial y administrativo de Cahuachi.
Nazca tardío: Es una época de cambios, cuando
Cahuachi es abandonada, trasladándose su población
a otro lugar. Destaca el centro de La Estaquería. Se
cree que los nazcas establecieron por entonces
relaciones con los huarpas, un pueblo de la sierra,
cerca de la actual Ayacucho, contacto que tuvo
fundamental importancia en el surgimiento de la
cultura huari.
Nazca Final: Es la decadencia, que se inicia hacia el
700 d. C. Se desconocen sus causas; posiblemente
se debieron a una combinación de reveses climáticos,
pues hay evidencias de un retroceso de la frontera
agrícola, a expensas del desierto. Otra posibilidad es
el arribo de poblaciones belicosas, como los waris.
Sitios arqueológicos[editar]
En el valle de Ica:
Ventilla
En el valle de Nazca:
La Estaquería
Cementerio de Chauchilla
Cahuachi (posiblemente el principal centro ceremonial, por su
gran extensión)
Pueblo Viejo
En el valle de El Ingenio:
La Muña
En los desiertos de Nazca y Palpa:
Líneas de Nazca
En el valle de Acarí:
Chaviña
Tambo Viejo
Economía[editar]
Los Nazcas fueron una cultura cuya economía de subsistencia estaba cimentada
en una agricultura intensiva.
Recipiente
Agricultura[editar]
La base de la economía era la agricultura, actividad que se presentó para los
nazca como un reto difícil de superar por las características geográficas de la
región donde se desarrollaron, pues el clima es bastante seco, las tierras agrícolas
son pocas y existe poca agua para el regadío debido al poco caudal que llevan los
ríos de esa región del Perú especialmente los de la cuenca del río Grande. Al
respecto, el sabio Antonio Raimondi observó que:
En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5
metros, no puede servir para riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante
40 días en el año, de manera que, por más de 10 meses Nazca carecería de agua si no fuera por los
trabajos emprendidos por los antiguos indios.
La manera cómo resolvieron los nazcas este problema es uno de los logros más
admirables de su cultura. Aplicando una notable tecnología hidráulica,
construyeron acueductos, canales y pozos que permitieron abastecer
permanentemente de agua los terrenos de cultivo, logrando así desarrollar una
agricultura sólida.
Los principales cultivos
fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y al
godón. Con este último desarrollaban sus tejidos y vestimenta.
Pesca[editar]
Los nazcas vivían frente a un rico mar cuyos productos aprovechaban mediante la
pesca y el marisqueo. Esta relación con el mar se evidencia en muchas de las
decoraciones que aparecen en su cerámica. No solo aparecen íconos marinos
como la ballena, sino también representaciones de esas actividades. Además de
la pesca y marisqueo se cree que la caza debe haber sido otra actividad
económica complementaria.
Comercio[editar]
Los nazca realizaron también actividades comerciales de relativa importancia,
intercambiando sus productos excedentes como sus cerámicas y textilerías con
sociedades relativamente alejadas de la costa, como los huarpas, en la sierra.
Logros tecnológicos[editar]
Organización social[editar]
En la cabeza de la pirámide social de los nazca estaban las autoridades
centralizadas, constituidas por los señores y los sacerdotes. Estos tenían la
capacidad de organizar el trabajo comunitario y dirigir las complejas actividades
ceremoniales. Esta élite vivía en edificios piramidales, en sectores especiales
cuyas habitaciones estaban hechas con adobe y muros cubiertos con una capa de
yeso o cal para tapar las grietas.
Organización política[editar]
La cultura nazca no tuvo un gobierno unificado ni una capital, sino que fue una
agrupación de señoríos locales. Estos señoríos ocupaban los valles, en cuyos
extremos se hallaban los asentamientos, pues el resto del territorio a lo largo de
cada río estaba dedicado exclusivamente a la agricultura.
Es muy posible que estos señoríos realizasen eventualmente algún tipo de
alianza, siendo el único vínculo común la religión, además de la cultura. Las
luchas entre ellos debieron ser incesantes.
Los nazcas eran muy aficionados de la guerra. Andaban siempre en busca de
cabezas-trofeos y pintaban sus rostros imitando las manchas del halcón, tal como
se puede apreciar en sus representaciones artísticas. 6
Se presume que la expansión de la cultura fue de tipo militar, violenta y
sangrienta, sobre la base de los siguientes hechos: la aparición brusca de la
cerámica nazca en algunos yacimientos; la existencia de ciudades fortificadas en
el área nazca; la gran cantidad de armas halladas en las tumbas; y la costumbre
de las cabezas-trofeo. La expansión nazca obedeció posiblemente a la búsqueda
de nuevas tierras de cultivo, ante el proceso de desertificación que amenazaba su
propio territorio.6
Figuras de felinos, hechas en oro
Costumbres[editar]
Algunas costumbres de los nazcas fueron las siguientes:
Localización
País Perú
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, III, IV
Identificación 700
Región Latinoamérica y Caribe
Inscripción 1994 (XVIII sesión)
Los geoglifos son la expresión artística más conocida de los nazcas. Estos son
unos enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y
Socos, entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi (entre los km
419 y 465 de la Panamericana Sur). Se trata de unas 10 000 líneas que cubren un
área de 520 km². Representan una serie de figuras antropomorfas, zoomorfas,
fitomorfas y amorfas, asociadas a líneas rectas de varios kilómetros de largo, que
forman 40 plazoletas con diversas formas (triángulos, trapecios). Entre los
mayores dibujos podemos mencionar el Mono (90 m), el Lagarto (180 m), el
Pelícano y el Cóndor (135 m cada uno). Otras figuras destacables son el Colibrí y
el Hombre-lechuza. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta hoy
asombra al mundo. Fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe,
entonces un joven arqueólogo, colaborador de Julio C. Tello. Luego ha sido
estudiada por Paul Kosok en 1941 y sobre todo por la célebre María Reiche, que
dedicó 40 años de su vida a su investigación y conservación. Sobre su significado,
se han tejido una serie de teorías, que van desde la especulaciones fantásticas
hasta las de carácter científico. La teoría más difundida es que sea un gigantesco
calendario astronómico, con finalidad práctica.910 Otra posibilidad es que las
pampas fueran un lugar sagrado en la que se realizaban ceremonias religiosas;
las líneas serían caminos o ceques hacia los adoratorios y las figuras se habrían
hecho para agradar a los dioses.
Llama también la atención el hecho de que dichas líneas hayan sobrevivido pese
al paso del tiempo. Ello se explicaría por su ubicación, en una zona desértica con
pocas precipitaciones y protegida del viento, lo que demostraría los conocimientos
de geografía y meteorología que tuvieron los nazcas. Las figuras son difíciles de
observar desde el llano. Para visualizarlas es necesario elevarse a cierta altura.
Los dibujos de Nazca forman parte de una tradición practicada en otros lugares
del Perú. Entre Saña al norte y Tacna al sur se ha podido ubicar más de 20
lugares con líneas y dibujos entre los cuales destaca las Pampas de Siguas. Sin
embargo, ninguno de estos iguala a los de Nazca en cuanto a enormidad,
precisión y abundancia.11
Arquitectura[editar]
Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Destaca el complejo
arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 150 hectáreas de
superficie. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un
palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos
arquitectónicos bien definidos. Se puede detectar dos técnicas de construcción:
una con adobes de forma cónica y otra con paredes de quincha. 12 Son, sin
embargo, pocas las construcciones masivas y sólidas de adobe; la mayoría de las
estructuras fue levantada sobre suelos elevados y montículos, encima y alrededor
de los cuales se erigieron estructuras artificiales.
Más que un centro urbano, Cahuachi debió ser más principalmente un centro
ceremonial, el más importante de los nazca, según todos los indicios. El carácter
sagrado de este sitio lo evidencia el hecho de que, antes de su construcción, fue
un sitio de huacas, es decir, de lugares sagrados según la cosmovisión andina
(como podría ser un cerro de formación peculiar). Lo que hicieron los arquitectos
nazcas fue elaborar y exagerar el aspecto truncado de esos cerros. 13
Cahuachi floreció de principios del siglo I hasta el 750, aproximadamente. 14 En su
última fase, hay indicios de que muchas de sus estructuras fueron destruidas,
mientras que otras fueron sepultadas con gruesas capas de arcilla. Se convirtió
principalmente en un gran cementerio, lo que coincide con un periodo de
enfrentamientos bélicos dentro de la sociedad nazca. 13
A 4 km de Cahuachi se halla La Estaquería, que sería el sitio que le sucedió como
centro ceremonial. Allí se halla los restos de una plataforma artificial de adobe
donde originalmente se hallaban 240 postes de huarango, distribuidos en 12
hileras de 20 estacas cada una. Cada estaca se halla separada una de otra por
una distancia de dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo.
Desgraciadamente, estas estacas han ido desapareciendo paulatinamente y
actualmente quedan pocas en pie.15 Las investigaciones han determinado que La
Estaquería se mantuvo vigente hasta el año 1000 (época wari) cuando fue
sepultado por un aluvión de barro y arena.16
Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de
Tinguiña.
Cerámica[editar]
Artículo principal: Cerámica nazca
Cerámica Nazca.
Típico huaco nazca, con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente.
Cabezas-trofeo[editar]
Cabeza trofeo nazca.
Creencias[editar]
La civilización nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra,
el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y
elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no hubiera sequías, y
que los canales no se secaran. Su religión también tenía que ver mucho con el
misterio de las Líneas de Nazca, que son consideradas por algunos como un
círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de
numerosos rituales dedicados a sus dioses. Unas personas opinan que sus Líneas
de Nazca eran para eventos astronómicos ya que veían luces que no eran
estrellas, por esta razón solo se ve desde una vista aérea.
Los entierros típicos de los nazca son en general individuales, dentro de un pozo
poco profundo. En las época de Nasca Medio y Tardío aparecieron entierros en
cámaras funerarias profundas, con las paredes revestidas y con mayores ajuares
que en épocas anteriores, lo que sugiere la aparición de elites poderosas y una
mayor diferenciación social.20 En el sitio de La Muña, en el valle de Palpa, se han
registrado este tipo de cámaras funerarias, asociadas con arquitectura ceremonial,
pero por desgracia, ya estaban devastadas por los huaqueros. 8
La posición de la persona enterrada puede ser flexionada o echada. Los cuerpos
flexionados (posición fetal) están envueltos con varias capas de mantos, hasta
formar un fardo, similar a la de la cultura paracas. Algunos fardos cuentan con la
llamada «cabeza falsa», un pequeño bulto en la parte superior, que simula una
cabeza. Acompañan al entierro una variedad de ofrendas, mates o vasijas llenas
de alimentos, armas, así como una serie de complementos de vestir como gorros,
penachos y ramilletes. La importancia del difunto se puede determinar por la
complejidad del techado de la cámara y la cantidad de objetos que encierra. Las
tumbas de los hombres y mujeres del pueblo carecen de lujo.
Un típico cementerio nazca se halla en Chauchilla, a 30 km de la actual ciudad de
Nazca. Está compuesto por cámaras funerarias y fosas techadas de caña y barro.
Por desgracia ha sido saqueado intensamente, perdiéndose buena parte de la
información que guardaba. Actualmente las momias se hallan expuestas al medio
ambiente.20
Galería[editar]
Ave.
Referencias[editar]
1. ↑ «El misterio de las líneas de Nazca resuelto por los
arqueólogos». 7 de mayo de 2015.
2. ↑ Kauffmann Doig, 2002, pp. 320-321.
3. ↑ Tauro del Pino, Alberto (2001). «NAZCA». Enciclopedia
Ilustrada del Perú 11 (3.ª edición). Lima: PEISA.
p. 1773. ISBN 9972-40-149-9.
4. ↑ Kauffmann Doig, 2002, p. 320.
5. ↑ Holmquist y Bellina, 2010, p. 18.
6. ↑ Saltar a:a b Macera, 1985, p. 59.
7. ↑ Makowski, 2004, p. 44.
8. ↑ Saltar a:a b Makowski, 2004, p. 43.
9. ↑ Holmquist y Bellina, 2010, p. 23.
10. ↑ Macera, 1985, pp. 60-61.
11. ↑ Macera, 1985, p. 61.
12. ↑ Kauffmann Doig, 2002, pp. 328-331.
13. ↑ Saltar a:a b Mujica, Isla y Chacaltana, 2015, p. 16.
14. ↑ Davies, 1998, p. 46.
15. ↑ Kauffmann Doig, 2002, pp. 330-331.
16. ↑ Mujica, Isla y Chacaltana, 2015, p. 13.
17. ↑ Saltar a:a b Holmquist y Bellina, 2010, p. 25.
18. ↑ «Plant hallucinogens, shamanism and nazca
ceramics». www.sciencedirect.com. Consultado el 18 de mayo
de 2019.
19. ↑ Saltar a:a b Davies, 1998, p. 47.
20. ↑ Saltar a:a b Mujica, Isla y Chacaltana, 2015, p. 15.
Bibliografía[editar]
Busto, José Antonio del (2011). Perú preincaico. Lima:
Colección de obras escogidas de José Antonio del
Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio
S.A. ISBN 978-612-306-033-6.
Davies, Nigel (1998). Los antiguos reinos del Perú (1.ª
edición). Barcelona: Editorial Crítica S.L. ISBN 84-8432-
004-9.
Kauffmann Doig, Federico (2002). Historia y arte del
Perú antiguo 2 (1.ª edición). Lima: PEISA / Diario La
República. ISBN 9972-40-214-2.
Holmquist, Ulla; Bellina, Javier (2010). Historia del
Perú: El Perú Antiguo II (200 a. C. - 500) El período
de los desarrollos regionales 2 (1.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN 978-612-4069-
87-1.
Macera, Pablo (1985). Historia del Perú (Texto
escolar) 1. Lima: Talleres Gráficos de Editores e
Impresores San Francisco S.A.
Makowski, Krzysztof (2004). Primeras civilizaciones.
Enciclopedia Temática del Perú 2 (1.ª edición). Lima:
Empresa Editora El Comercio S.A. ISBN 9972-217-17-5.
Mujica, Elías; Isla, Johnny; Chacaltana, Sofía (2015).
Pease, María Elena, ed. Culturas antiguas del Perú.
Nasca. Continuidad en la tradición de la costa
sur 6 (1.ª edición). Lima: Editorial Septiembre
S.A.C. ISBN 978-612-308-128-7.
Silva Sifuentes, Jorge E.T. (2000). Historia del Perú:
Origen de las civilizaciones andinas (1.ª edición).
Lima: LEXUS editores. pp. 85-86. ISBN 9972-625-35-4.
Rosa Lasaponara, Nicola Masini, Giuseppe
Orefici: The Ancient Nasca World New Insights from
Science and Archaeology, Springer International
Publishing, 2016, doi: 10.1007/978-3-319-47052-8
Silverman, Helaine (2002). Ancient Nazca Settlement
and Society. University of Iowa Press.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría
multimedia sobre Cultura nazca.
La civilización nazca sucumbió tras eliminar su línea
de defensa natural
Las Líneas de Nazca en Google Earth
royectos Wikimedia
Datos: Q210570
Multimedia: Nazca culture
dentificadores
ND: 4210298-4
CCN: sh89000168
DL: 01172347
iccionarios y enciclopedias
ritannica: url
Categoría:
Cultura nazca
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Buscar Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
Македонски
Português
Русский
中文
26 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 16 jun 2022 a las 01:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.