0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas47 páginas

ARRANQUE

Este documento presenta una introducción a un estudio sobre el tipo de arranque más adecuado para un motor de inducción con el fin de ahorrar energía eléctrica en un laboratorio universitario. Se plantea la hipótesis de que optimizando el arranque del motor de inducción mediante un variador de frecuencia se puede lograr un ahorro de energía. Se describen los objetivos del estudio, que incluyen determinar las características de diferentes sistemas de arranque como el directo, con variador y el método Y-Δ.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas47 páginas

ARRANQUE

Este documento presenta una introducción a un estudio sobre el tipo de arranque más adecuado para un motor de inducción con el fin de ahorrar energía eléctrica en un laboratorio universitario. Se plantea la hipótesis de que optimizando el arranque del motor de inducción mediante un variador de frecuencia se puede lograr un ahorro de energía. Se describen los objetivos del estudio, que incluyen determinar las características de diferentes sistemas de arranque como el directo, con variador y el método Y-Δ.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado “MEJOR TIPO DE


ARRAQUE DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN PARA EL AHORRO
DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL LABORATORIO UNS” surgió de
la necesidad de mejorar el rendimiento de un motor de inducción o
motor eléctrico tipo jaula de ardilla analizando ello cuando se usa
con un variador de frecuencia; en relación al valor de consumo de
energía si se utiliza ese mismo motor pero en forma independiente.
Debido a la importancia de tener motores eléctricos dentro de los
laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Energia de la
Universidad Nacional del Santa, que son parte de las máquinas de
las áreas como Maquinas herramientas, Maquinas hidráulicas,
Neumática, en las cuales no se cuenta con las técnicas para el
ahorro de consumo de energía de un motor eléctrico cuando éste,
trabaja en forma normal conectado a la red. El método de
investigación es sistémico porque se considera la relación entre los
componentes del motor de inducción, las entradas y salidas que lo
relacionan con el variador de velocidad. Para ello nos planteamos la
hipótesis de que si optimizamos el arranque del motor de inducción
mediante el variador de frecuencia, obtendremos un ahorro de
energía eléctrica en el laboratorio de la UNS.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de la eficiencia energética toma importancia ante el


aumento en el uso de la energía eléctrica en países donde el
crecimiento energético se contrapone con el crecimiento
industrial. Manifiesta que de otra parte la problemática que tienen
las industrias se debe a los costos por pérdidas al tener elevados
consumos de energía reactiva, debido al arranque de los motores
de corriente alterna, ya que es cinco a seis veces la corriente
nominal, por cada motor produciendo una circulación excesiva de
corriente eléctrica en sus instalaciones, provocando daños a la
misma por efectos de sobrecargas y con ello un bajo factor de
potencia, teniendo como consecuencia la afectación de los
equipos de transformación, distribución y generación, provocando
con ello una deficiencia al rendimiento y funcionamiento de los
equipos en la industria. Entre las industrias básicas existen
necesidades relevantes para su desarrollo, una de ellas es el de
variar la velocidad, en los motores de corriente alterna, ya que
ocasionan un ahorro de energía.

Ante esa visión, la generación de energía está limitada y


aprovechando la existente simplemente debemos hacer más
eficientes los usos. Ahora bien, existen variados equipamientos
eléctricos asociados con bajo consumo, pero el caso relevante sin
duda que son los motores eléctricos.
En la industria cerca del 60% de la energía eléctrica se "consume"
en motores eléctricos. De éstos, el 70% corresponden a motores
trifásicos de inducción tipo jaula de ardilla.

La eficiencia de este tipo de motor está dada en la razón entre la


potencia que se obtiene nominalmente en el eje del motor
(potencia mecánica) y la potencia absorbida por el motor
(potencia eléctrica). De esta forma, la diferencia entre ambas
potencias corresponderá a las pérdidas eléctricas y mecánicas
asociadas a la conversión de energía que se produce en cada
motor eléctrico.

1.2. FORMULACION DE PROBLEMA

¿Qué tipo de sistema de arranque es el adecuado para un consumo


menor de energía.

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo general

Optimizar el funcionamiento de un motor asíncrono trifásico con


un mejor sistema de arranque en la facultad de ingeniería de
energía de la Universidad nacional del santa.

1.3.2. Objetivos específicos


 Determinar las características mediante un sistema de
arranque directo.
 Determinar las características mediante un sistema de
arranque con variadores de velocidad.
 Determinar las características mediante un sistema de
arranque Y – Δ.
CAPÍTULO II
BASE TEORICA
1. MOTORES ELÉCTRICOS
Según Chapman (2000) acerca del motor eléctrico indica que es un
dispositivo que puede convertir energía eléctrica en energía mecánica.
Todos los motores eléctricos convierten la energía de una u otro forma a
través de la acción de campos magnéticos tanto los generadores,
transformadores y los motores son dispositivos que se encuentran en
cualquier campo de la vida cotidiana moderna.

Los motores eléctricos son aquellos que proporcionan potencia para


realizar un trabajo. Las máquinas eléctricas sirven para transformar la
energía mecánica en eléctrica (generadores) o, inversamente, para
transformar la energía eléctrica en mecánica (motores); es decir que la
máquinas eléctricas son reversibles y pueden trabajar como generador o
como motor.

Figura 1: Flujo de potencia de un motor.

Existen una variedad de tamaños y tipos de motores y el número y


diversidad de aplicaciones se van desarrollando cada vez más. A
nuestro alrededor existen innumerables dispositivos eléctricos que
accionan las cosas. Su aplicación es muy variada: ventiladores, bombas,
máquinas modulares de alta complejidad, máquinas que funcionan con
una precisión y un par de velocidad muy bajos, máquinas dinámicas
sofisticadas, máquinas de gran capacidad, etc. Todo aquello que en
nuestra vida cotidiana zumba, hace crujidos o chirridos se debe a un
motor eléctrico en movimiento.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES SEGÚN TIPO DE
CORRIENTE UTILIZADA EN SU ALIMENTACIÓN

 Motores de corriente continua


De excitación independiente.
De excitación serie.
De excitación o derivación.
De excitación compuesta.

 Motores de corriente alterna.


Motores síncronos.
Motores asíncronos.

 Monofásicos.
De bobinado auxiliar.
De espira en corto circuito.
Universal.

 Trifásicos.
De rotor bobinado.
De rotor en corto circuito.

2.1. MOTORES ASÍNCRONOS


Los motores asíncronos tienen una aplicación más generalizada gracias
a su facilidad de utilización, corto mantenimiento y bajo coste de
fabricación. A continuación en la figura 2 se puede observar un motor
asíncrono, la carcasa, estator y rotor.

Figura 2: Motor Asíncrono


El nombre de motor asíncrono se da a aquellos cuya parte móvil gira a
una velocidad distinta a la de sincronismo. Estas máquinas asíncronas
tienen su fundamento en el principio de la acción de un campo
magnético giratorio sobre un arrollamiento en cortocircuito.

Figura 3: Efecto de campo giratorio


sobre una espira en cortocircuito.

2.2. CONSTRUCCIÓN DEL MOTOR DE INDUCCIÓN


TRIFÁSICO
Para Harper G., (2003), los motores trifásicos: Se usan para accionar
máquinas, herramientas, bombas, elevadores, ventiladores,
sopladores y demás otras máquinas industriales que se establezca
según las características. Están construidos de tres partes
principales: estator, rotor, y tapas.” (p. 69,70)

Figura 4: Partes de un motor trifásico Inducción


Figura 5: Motores eléctricos componentes.

Un motor eléctrico asíncrono está formado por un circuito magnético


y dos eléctricos, uno colocado en la parte fija (estator) y otro en la
parte móvil (rotor). El circuito magnético está formado por chapas
apiladas en forma de cilindro en el rotor y en forma de anillo en el
estator.

Figura 6: Estator y rotor de motor eléctrico asincrónico.

2.3. MOTORES ASÍNCRONOS DE ROTOR BOBINADO


Los devanados son similares a los del estator con el que está
asociado. El número de fases del rotor no tiene que ser el mismo del
estator, lo que si tiene que ser igual es el número de polos. Los
devanados del rotor están conectados a anillos colectores montados
sobre el mismo eje.
Figura 7: Despiece del motor de rotor bobinado.

La gran ventaja que presentan estos motores es su par de arranque,


ya que puede alcanzar hasta 2.5 veces el par nominal, mientras que
la intensidad en el arranque es similar a la del par nominal.

2.4. MOTORES ASÍNCRONOS TIPO JAULA DE ARDILLA


En estos motores los conductores del rotor están distribuidos
igualmente por la periferia del rotor. Los extremos de estos
conductores están cortocircuitados, por lo tanto no hay posibilidad de
conexión del devanado del rotor con el exterior. La posición inclinada
de las ranuras mejora las propiedades de arranque y disminuye los
ruidos. El cilindro se introduce en el interior del anillo y, para que
pueda girar libremente, hay que dotarlo de un entrehierro constante.
El anillo se da por ranuras en su parte interior para que se coloque el
bobinado inductor y se envuelve exteriormente por una pieza
metálica con soporte denominado carcasa. El cilindro se junta en el
eje del motor y puede estar ranurado en su superficie para colocar el
bobinado inducido o bien se le incorporan conductores de gran
sección soldados a anillos del mismo material en los extremos del
cilindro. El eje se apoya en unos rodamientos de acero para evitar
rozamientos y se saca al exterior para transmitir el movimiento, y
lleva acoplado un ventilador para refrigeración. Los extremos de los
bobinados se sacan al exterior y se conectan a la placa de bornes.
Figura 8: Sección de motor eléctrico asíncrono Jaula ardilla.

2.5. PRINCIPIO DE OPERACIÓN DEL MOTOR DE


INDUCCIÓN
El funcionamiento de éste tipo de motores está basado en la
interacción del rotor y el estator por medio de la inducción
electromagnética. Se le aplica una corriente alterna trifásica a las
bobinas inductoras del estator y se produce un campo magnético
conocido como campo rotante, a la frecuencia de la corriente alterna
que alimenta al motor. Este campo induce corrientes en el rotor, que
a su vez producirá un campo magnético giratorio a la velocidad
síncrona con respecto al estator. A consecuencia, y por el principio
de inducción mutual, se produce un par motor que hace que el rotor
gire.
Para que se produzca el par que haga que gire el motor, la velocidad
del rotor será ligeramente inferior a la del campo rotante (velocidad
de sincronismo), de ahí el nombre de motores asíncronos. A esta
diferencia de velocidades se denomina deslizamiento. La relación
que sigue la velocidad de sincronismo es:

Dónde:
n: velocidad de sincronismo en revoluciones por minuto (rpm)
f: frecuencia del sistema en hertzios (Hz)
p: número de pares de polos del motor

Todos los motores eléctricos tienen una tabla con los valores
nominales para los que ha sido diseñado, aunque en la realidad
estos valores tienen un margen de variación. Esta información es
importante para describir el motor y posteriormente elegir un variador
de frecuencia adecuado. La información típica suele ser:

Un motor de inducción está formado por un rotor y un estator, el


devanado estatórico es el devanado inductor mientras que el rotórico
es el inducido.

El estator se encuentra conectado a la red alimentado a una tensión


y a una frecuencia. Como consecuencia se producirá un consumo de
intensidad que supondremos equilibrado y un campo magnético
giratorio que inducirá una fuerza electromotriz e en el rotor
provocando la aparición de una Fuerza Magnetomotriz FB que hará
girar al rotor a una determinada velocidad V. Lo anteriormente
descrito se expresa en la siguiente figura y ecuaciones:

Figura 9: Modelo simplificado del motor de inducción,


estudio de un conductor

Debido a la presencia de un campo magnético B creado en el estator


se inducirá en el rotor una fuerza electromotriz e que provocará la
aparición de una intensidad en el conductor del rotor. Esta intensidad
en presencia del campo magnético provocará una fuerza que se
obtiene haciendo uso de la Ley de Biot-Savart para un conductor:

Siendo:

Si se obtiene el módulo de la ecuación se puede expresar el par que


se genera debido al campo B como:
Módulo de la ecuación es:
Y el par producido es:

Siendo:
r: radio del rotor
Mb= Par motor
Este par provocará una velocidad de giro del rotor Ω, diferente a la
velocidad de giro del campo Ω1. La diferencia entre estas dos
velocidades se conoce como velocidad de deslizamiento Ωs:

Por lo que la velocidad lineal del rotor con respecto al campo es:

Y la fuerza electromotriz producida utilizando la Ley de Inducción de


Faraday es:

Siendo:
e = Fuerza Electromotriz.
Si se define el Deslizamiento como:

Entonces se puede expresar la velocidad y por tanto la fuerza


electromotriz como:
Analizando las ecuaciones, y se observa como la velocidad de giro
del rotor Ω no puede alcanzar nunca a la velocidad de giro del campo
Ω1 porque sin o no habría fuerza electromotriz e ya que el
deslizamiento sería nulo. Esto implica que no habría consumo de
intensidad, por lo que tampoco habría fuerza aplicada sobre el rotor
FB ni par motor. En este caso lo que ocurriría que no se tendría
funcionamiento como motor.
Por la razón anteriormente explicada en las máquinas asíncronas
Ω ≠ Ω1. A plena carga la velocidad en régimen permanente de giro
del motor suele ser cercana a Ω1 pero nunca igualándola.
A continuación se presenta el circuito equivalente de un motor de
inducción:

Figura 10: Circuito equivalente de un motor de


inducción
Siendo:
U1: Tensión de la red.
I1: Intensidad que circula por el estator (Intensidad absorbida de la
red).
I2’: Intensidad que circula por el rotor expresada en el estator.
Ie: Intensidad de excitación.
Ife: Intensidad de la rama que expresa las perdidas en el hierro.
Im: Intensidad de magnetización.
R1: Resistencia del estator.
87jX1: Reactancia de dispersión del estator.
R2’: Resistencia del rotor expresada en el estator.
s: Deslizamiento.
jX2’: Reactancia de dispersión del rotor expresada en el estator.
jXm: Reactancia de magnetización.
Rfe: Resistencia de pérdidas en el hierro.
De analizar este circuito se puede hacer un balance de potencia, de
pérdidas y de rendimiento:

El balance de potencia es el siguiente:

Figura 11: Balance de potencia

Siendo:
P1: Potencia absorbida de la red.
PJ1: Pérdidas Joule en el estator.
Pc: Potencia en el campo magnético.
Pfe: Pérdidas Joule en el hierro (en el circuito magnético de la
máquina)
Pa: Potencia en el aire o en el entrehierro.
PJ2: Pérdidas Joule en el rotor.
Pmi: Potencia mecánica interna.
Ppmec: Pérdidas mecánicas.
Pmec: Potencia mecánica útil.

El rendimiento se obtiene como:

2.6. CURVAS CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR DE


INDUCCIÓN
Para comprender mejor el funcionamiento de este tipo de motores
necesitamos la relación corriente-par frente a velocidad
Figura 12. Curvas características del motor de
inducción

- Corriente de arranque
- Corriente máxima
Par máximo: 2.5 par nominal
Par de arranque 1.5 par nominal
- Velocidad de sincronismo
Podemos ver que el par entregado en el arranque, cuando la
velocidad es nula, es alrededor de 1.5 veces el par nominal. A
medida que la velocidad aumenta, este par llega a alcazar un
máximo de 2.5 veces el par nominal para luego anularse a la
velocidad de sincronismo.
Podemos ver que el par máximo se da al 80% de la velocidad
nominal. Si nos interesara obtener este par desde el arranque
hasta la velocidad máxima podemos hacerlo variando la
frecuencia de alimentación, como podemos ver en la siguiente
figura:
Figura 13. Relación Par-Velocidad cuando varía la frecuencia de
alimentación

Vemos que esta característica podemos mantenerla hasta los 50Hz,


momento en que el par disponible comienza a disminuir (debido a la
reducción de la corriente magnetizaste).

2.7. ARRANQUES DEL MOTOR DE INDUCCIÓN JAULA DE


ARDILLA
Los motores jaula ardilla al ser conectados absorben una gran
intensidad de la red y puede, sobre todo si la sección de la línea de
alimentación es insuficiente, provocar una caída de tensión
susceptible que afectará a otros abonados o a otros receptores de la
misma instalación. Para evitar y limitar estos inconvenientes, la
normativa exige a usar sistemas de arranque con los que se límite la
corriente de arranque protegiendo así el motor y la integridad de los
receptores.
Arranque Directo.
 Consiste en conectar el motor directamente a la red en un único
tiempo.
El motor arranca con sus características naturales.
Ventajas:
 Arrancador simple.
 Económico.
 Par de arranque importante.
Inconvenientes:
 Punta de corriente muy importante.
 Arranque brutal.
 Tiempos de arranque: 2 a 3 segundos.
 Aplicaciones habituales: Pequeñas máquinas aunque arranquen a
plena carga

Figura 14: Circuito de potencia y mando del arranque


directo.

2.8. ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO DE MOTORES


TRIFÁSICOS DE JAULA.
Consiste en conectar las bobinas del motor primero en estrella y
después en triángulo
Ventajas:
 Arrancador económico.
 Buena relación par/corriente
Inconvenientes:
 Par de arranque débil.
 Sin posibilidad de ajuste.
 Corte de alimentación en el cambio de acoplamiento y fenómenos
transitorios.
 Motor de 6 bornes.
 Tiempos de arranque: 3 a 7 segundos.
 Aplicaciones habituales: Máquinas de arranque en vacío,
ventiladores y bombas centrífugas de poca potencia

Figura 15: Circuito de potencia y mando para el arranque estrella-


triángulo

2.9. ARRANQUE CON VARIADOR DE VELOCIDAD.


Se realizan basándose en tiristores que forman contactores
estáticos. Se configura con un convertidor alterna/continua y un
convertidor continua/alterna de velocidad variable entre 0 Hz y la
frecuencia de red. El variador de frecuencia permite la variación de
velocidad total desde 0 rpm a la velocidad nominal del motor a par
constante. Permite la ausencia de sobre intensidades por
transitorios. Hace innecesario elementos de protección del motor. A
velocidades bajas hay que tener en cuenta que la refrigeración del
motor depende de la velocidad del fluido.

Características
 Corriente de arranque porcentual: Regulable de 25 a 75%
(potenciómetro) respecto al arranque directo.
 Corriente de arranque: Regulable.
 Par inicial de arranque porcentual: Regulable de 10 a 70%
respecto al arranque directo.
 Par inicial de arranque: Regulable de 0,1 a 0,7 C NOMINAL.
 Mando: Progresivo.
Ventajas:
 Regulable durante la puesta en servicio.
 Dimensiones reducidas.
 Adaptable a cualquier ciclo.

Inconvenientes:
 Limitación en el par y la corriente de arranque
 Tiempos de arranque: Regulable de 1 a 60 segundos.

Aplicaciones habituales:
 Bombas
 Ventiladores
 Compresores
 Transportadores
 Grúas
 Envasadoras, etc.
CAPITULO III
SISTEMAS DE ARRANQUE EFECIENTE PARA UN MOTOR
INDUSTRIAL

3.1 GENERALIDADES:
3.1.1 CONDICIÓN DE ARRANQUE
• El arranque es el proceso de puesta en marcha de un
motor que lo lleva desde una velocidad nula a la del
punto de funcionamiento estable que corresponda al par
resistente de la carga que tiene que mover.
• Para que pueda realizarse esta maniobra debe
cumplirse la condición de arranque: durante el arranque
el par del motor debe ser superior al par resistente. De
no cumplirse esta condición, el par motor es insuficiente
para mover la carga mecánica que tiene acoplada y no
se puede producir el arranque.

3.1.2 LIMITACIONES EN LA CORRIENTE DE ARRANQUE


• En el instante de iniciar el arranque, cuando la
velocidad todavía es nula y el deslizamiento entonces
vale 1, la corriente que demanda el motor es varias
veces superior a la asignada. Esta corriente elevada
puede provocar caídas de tensión en la instalación
eléctrica que alimenta al motor afectando a otros
aparatos conectados a ella. Por esta razón existen
normas que establecen las máximas corrientes de
arranque permitidas (por ejemplo, la ITC-BT-47).
• Esto obliga a utilizar en muchas ocasiones
procedimientos que reduzcan la corriente de línea que
se demanda a la red eléctrica durante el arranque con
respecto a la que circula en el arranque directo.

3.2 SISTEMA DE ARRANQUE:

3.2.1 ARRANQUE ESTRELLA - TRIÁNGULO DE MOTORES


TRIFÁSICOS DE JAULA:
3.2.1.1 ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO (1) :
• El arranque estrella-triángulo sólo se puede
utilizar si el motor está conectado a una red
eléctrica cuya tensión de línea sea igual a la
tensión asignada de fase del motor. Esto obliga a
que para que el motor funcione a su tensión
asignada deba conectarse en triángulo:
V1L  V1N Conexión triángulo para que:  V1 
V1N
• En este caso el arranque se realiza con el motor
conectado en estrella. Cuando el motor ha
adquirido cierta velocidad se conmutan las
conexiones y se lo conecta en triángulo para que
pase a funcionar con su tensión asignada.

3.2.1.2 ARRANQUE ESTRELLA-TRIÁNGULO (2)


• Al arrancar en estrella, la tensión de fase del
motor ya no es la asignada sino √3 veces menor:

• Esto provoca que la corriente de fase en este


arranque Ia sea veces menor que la del arranque
directo, IaL. Por otra parte, en este caso el
arranque directo corresponde a la conexión
triángulo, donde la corriente de arranque de fase Ia
es veces menor que la corriente de línea IaL ;
mientras que en la conexión estrella las corrientes
de arranque de fase y de línea son iguales y
ambas las denominamos Ia. Además, el par de
arranque es proporcional al cuadrado de la tensión
de fase del motor. En consecuencia, tanto la
corriente de línea en el arranque estrellatriángulo
Ia como el par de arranque correspondiente Ma
son iguales a la tercera parte de sus respectivos
valores en el arranque directo:

3.2.1.3 ARRANCADOR ESTRELLA-TRIÁNGULO


• La figura muestra la forma de conectar un
arrancador estrella-triángulo, el cual permite
conectar el motor tanto en estrella como en
triángulo. El motor se arranca en estrella y poco
tiempo más tarde, cuando ya ha alcanzado cierta
velocidad, se le conmuta a triángulo. En algunos
arrancadores la conmutación de estrella a triángulo
se realiza automáticamente y en otros se efectúa
de forma manual.
3.2.2 ARRANQUE CON VARIADOR DE VELOCIDAD.

• En los motores asíncronos provistos de un equipo de


control de velocidad, se puede utilizar este para
arrancarlos. • Lo habitual es que la instalación de estos
equipos no se justifique económicamente si solo se van
a emplear para el arranque. • Si el motor se alimenta a
través de un convertidor de frecuencia, el arranque se
realiza aumentando de forma continua y paulatina la
frecuencia en el estator f 1 a la vez que se varía la
tensión (o la corriente) para que el flujo magnético no
varíe durante toda la maniobra. La frecuencia f1
aumenta desde un valor reducido hasta su valor
asignado, por lo tanto, la velocidad síncrona también va
creciendo hasta su valor asignado y se consigue que la
velocidad de giro aumente de forma suave y controlada.
Con este sistema se puede mantener un par elevado
durante todo el arranque, por lo que este se realiza
rápidamente, y se reduce la energía disipada en el
arranque (como se verá más adelante). • Si se trata de
un motor especial que tiene la posibilidad de variar su
número de polos; es decir, que puede funcionar con
varias velocidades síncronas distintas (de 2 a 4
velocidades síncronas), la energía disipada en el
arranque se reduce si esta maniobra se hace por
etapas: se inicia con el nº de polos más alto (velocidad
síncrona más pequeña) y luego se bajando
escalonadamente el número de polos hasta llegar a la
velocidad síncrona más alta.

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP, el


consumo de la energía es alto debido al uso de equipos de
máquinas herramientas como tornos que tienen motores de 2 HP y
5HP ,compresoras con motores de 2 Hp, esmeriles con motores de
2 Hp, máquinas de soldar, etc. Donde el consumo de energía es
originado por los equipos que se tienen en funcionamiento durante
el mayor tiempo en las labores educativas, que en este caso se ha
tomado como referencia los motores de 2HP.

4.1.1 Ensayos experimentales para obtener parámetros de


la máquina

En primer lugar, requerimos conocer la máquina de inducción


que se utiliza en la experiencia. Éstas se analizaron con la
finalidad de realizar las pruebas, a través de un prototipo
elaborado para dicho fin. Se expone a continuación una tabla
con los datos de las características nominales de la máquina.

La potencia está medida en Hp, cada uno de los cuales


corresponde a 746W, por lo tanto, la potencia mecánica del
motor es igual a 1500 W ó 1,5 KW. Para obtener los
parámetros de la máquina se realizan dos pruebas diferentes,
las cuales se exponen en seguida.

4.1.2 Pruebas de funcionamiento y arranque del motor


asíncrono con y sin variador

Durante el desarrollo del proyecto se realizaron pruebas de


funcionamiento del módulo para obtener al final mayor
rendimiento, mayor rapidez en el control y mejor calidad de
transmisión.
Para todas las pruebas realizadas se utilizaron criterios que el
módulo debe cumplir; amigable, didáctico en su operación y
confiable en los resultados.

Por otra parte, debe ser confiable para poder aclarar dudas
que pudieran generar. Luego de todas estas evaluaciones se
realizan los distintos métodos de arranque del motor
asíncrono obtienen los siguientes resultados.

4.1.2.1 Calculando la producción de energía:

Eficiencia de un Motor.

Datos del motor: 2HP = 1.472 KW

Consumo instantáneo = 1.84 Kw

Tenemos como dato las horas de operación del equipo por día el cual es
de: 08 horas.

Obtenemos:

Producción de energía = 1.472 kW x 8 horas x 0.80 = 9.4208 kWh

Para 5 años de trabajo a 8 horas diarios de salida.

5 años x 252 días x 9.4208 kWh = 11 870,208 kWh.

Total de producción de energía = 11 870, 208 kWh


4.1.2.2 Arranque Estrella Triangulo

Cuando un motor arranca toma una corriente que es mucho


mayor con un valor de seis veces la corriente nominal, este hecho
produce caídas grandes en la tensión en la red. Una solución es
arrancar los motores con un voltaje reducido. Uno de estos
métodos es el arrancador estrella - triangulo (Delta) en donde de
modo que el voltaje en sus devanados es menor (57.7%) y una
vez que el motor este rotando se cambia la conexión a triangulo
(Delta) en donde los devanados queda con la tensión nominal de
trabajo.

Este procedimiento disminuye notablemente el fenómeno de


arranque, que es para máquinas que arranquen en vacío o tengan
bajo torque resistivo, ventiladores, bombas centrifugas de
pequeñas potencias menores de 37 kW.
Con este tipo de arranque se tomaron medidas de índice de
consumo de energía en tres diferentes frecuencias.
Datos de valores de amperaje
Se toman los datos de los valores de amperaje visualizados en cada uno de los
casos teniendo la siguiente tabla de valores:
Como se aprecia en el grafico en el modo de arranque Estrella -
Triangulo en una frecuencia 60 Hz en una hora de funcionamiento el
consumo de energía es 0.10115 kWh, a 50 Hz en el mismo tiempo es
0.09115 kWh y 40 Hz también en una hora el consumo es de 0.08915
kWh.
Medición de consumo de energía en ocho horas de trabajo
Como se aprecia en el Gráfico 2, usando el modo de arranque de
Estrella
Triángulo por ocho horas continuas de trabajo, el menor consumo
de energía está dado por la frecuencia de 40 Hz, teniendo un
consumo inicial de 0.089kWh.
4.1.2.3 Configuración del Variador de Frecuencia
Este tablero electrónico es operado digitalmente, utilizado para
programar, operar, monitorear y copiar los parámetros del motor.
Por lo general estos equipos vienen con su propio software, modelo y
método de control de componentes del Operador Digital, como se
muestra en el grafico siguiente:
Con el ingreso de datos a este sistema de arranque Variador de
Frecuencia se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 4.4: Medición de consumo de energía del sistema con


variador de frecuencia.

En Gráfico 3. Se aprecia que en el modo de arranque con Variador de


Frecuencia a una hora de funcionamiento en una frecuencia 60 Hz en el
consumo de energía es 0.08115 kWh, a 50 Hz en el mismo tiempo es
0.08025 kWh y 40 Hz también en una hora el consumo es de 0.07725
kWh.
Medición de consumo de energía en ocho horas de trabajo

Como se aprecia en el Gráfico 4, usando el modo de arranque


variador de frecuencia y poniéndolo en funcionamiento por ocho
horas continuas de trabajo, el menor consumo de energía está
dado por la frecuencia de 40 Hz, teniendo un consumo inicial de
0.077 kWh que es menor al dispositivo de arranque triángulo
estrella que es de 0.089 kWh.
4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS.
-Análisis del comportamiento de los tipos de arrancadores
Gráfico 5: Diagrama de tiempo vs consumo de energía

Interpretación:
De este gráfico decimos que el consumo de energía depende
directamente del tipo de arrancador, ya que en ambos casos
tenemos un coeficiente de correlación R superior a 0.99,
además tenemos que para el tipo de arrancador variador de
frecuencia tenemos un consumo menor de energía.
-Análisis estadístico para el consumo de energía a una hora de
trabajo
Tabla N°
4.6:
Diferencia En la Tabla 4.6. Se tiene los datos de medición de
energía con los dos tipos de arranque, que son Estrella Triangulo y
Variador de Frecuencia de consumo de energía.

Grafico 5. Podemos observar una diferencia de energía entre los


modos de arranque de estrella triangulo y el variador de frecuencia.
Tabla 4.8: Cuadro comparativo de funcionamiento del sistema con
arranque estrella triangulo y variador de frecuencia a 60 Hz.
En este cuadro podemos apreciar lo siguiente:
Ahorro en consumo de energía: 0.10115 - 0.08115 = 0.02 kW en
una hora
Tabla 4.9: Cuadro comparativo de funcionamiento del sistema con
arranque estrella triangulo
y

variador de frecuencia a 50 Hz.

Ahorro en consumo de energía: 0.09115 - 0.08025 = 0.0109 kWh.


Tabla 4.10: Cuadro comparativo de funcionamiento del sistema con
arranque estrella triangulo y variador de frecuencia a 40 Hz.

4.3. PRUEBA DE HIPOTESIS


Para la prueba de hipótesis se realizó la prueba de T de Students
para dos muestras independientes utilizando el software SPSS 22.
Planteamiento de la hipótesis:
Hipótesis alterna (H1) : Existe una diferencia significativa de
ahorro en el consumo de energía eléctrica, para un mejor tipo de
arranque del motor de inducción utilizando el dispositivo de
arranque variador de frecuencia frente al dispositivo de arranque
estrella triángulo en el laboratorio de la FIM UNCP.
Hipótesis nula (H0) : No Existe una diferencia significativa de
ahorro en el consumo de energía eléctrica, para un mejor tipo de
arranque del motor de inducción utilizando el dispositivo de
arranque variador de frecuencia frente al dispositivo de arranque
estrella triángulo en el laboratorio de la FIM UNCP.
Determinando α = 5%
Prueba de (p- Valor): Para la presente investigación se realiza el
cálculo utilizando SPSS 22.
Normalidad: Utilizando la prueba de Shapiro Wilk porque el tamaño
de la muestra es menor a 30.
Criterio:
P-valor >=α Aceptar H0 = Los datos provienen de una distribución
normal.
P-valor <=α Aceptar H1 = Los datos NO provienen de una
distribución normal.

De la tabla obtenida tenemos que α < 0.922 y 0.811 Por lo tanto la


variable numérica tiene una distribución normal en ambos casos.
 Prueba de igualdad de varianzas:
Utilizando la prueba de Levene, para determinar si las
varianzas son iguales o no.
Rechazamos la Hipótesis nula ya que el valor obtenido es de: 1.514
Por lo tanto tenemos que aceptar la hipótesis alterna: Existe una
diferencia significativa de ahorro en el consumo de energía
eléctrica, para un mejor tipo de arranque del motor de inducción
utilizando el dispositivo de arranque variador de frecuencia motor de
inducción utilizando el dispositivo de arranque variador de
frecuencia frente al dispositivo de arranque estrella triángulo en el
laboratorio de la FIM UNCP.
4.4. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Con la automatización de los procesos, el control industrial juega un
papel importante. Pero los procesos en la industria tienen diferentes
requerimientos y necesidades, uno de ellos es que es que se pueda
controlar la velocidad de rotación de los motores que accionan las
máquinas, existen varias maneras de lograr este propósito, una de
ellas es con la aplicación de los variadores de frecuencia de
alimentación que suministra al mismo, con el fin de reducir los
costos de alto consumo de energía en las empresas.
A pesar que el control automático de los procesos en la actualidad
se ha desarrollado con una velocidad igual a la de la tecnología,
una de las razones por las que las empresas dudan en automatizar
sus procesos, es que los dispositivos que ofrece este beneficio tiene
costos elevados por lo que tienen necesidad de buscar alternativas
que les proporcionen los mismos beneficios y características a un
costo adecuado.
La presente investigación ha planteado la hipótesis general que: Si
aplicamos un mejor sistema de arranque en el motor de inducción
mediante el variador de frecuencia, obtendremos un ahorro de
energía eléctrica en el laboratorio de la FIM UNCP, esta nos ha
permitido el análisis y confrontación de resultados, como se aprecia
en la Tabla 4.12 a 60 Hz, en 8 horas, se ha encontrado que existe
diferencia significativa, generando un ahorro anual de S/. 1199.00
nuevos soles.
Del gráfico 9 tenemos los valores estimados de ahorro anual si
utilizamos el dispositivo de arranque Variador de Frecuencia:
A 60 Hz tenemos un ahorro de S/. 1 199,00
A 50 Hz tenemos un ahorro de S/. 845,21
A 40 Hz tenemos un ahorro de S/. 864,86

Por todo lo expuesto se puede afirmar que la aplicación de


variadores de frecuencia en los procesos representa una ventaja
para la industria, primero en el ahorro en el consumo de energía,
disminución en el consumo de energía eléctrica del motor,
prolongación la vida útil a los equipos y a las maquinas
herramientas ,aumenta la precisión de control en el sistema motor
eléctrico, disminuye los costos de mantenimiento y reparación del
sistema de motores de inducción y la reducción de la fatiga
mecánica. En tal sentido, la presente investigación genera una
metodología en cuanto al uso eficiente de la energía enfocado en el
control eficaz a través de la aplicación de variadores de frecuencia
en los procesos industriales.

4.5. APORTES Y APLICACIONES DE LOS RESULTADOS


La presente investigación aporta una información vital en cuanto al
uso eficiente de la energía eléctrica enfocado en el ahorro y control
eficaz a través de la aplicación de variadores de frecuencia en el
sistema de arranque de las máquinas y equipos en los laboratorios
de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP.
En este estudio se pudo apreciar la diferencia de los dos sistemas
de control del motor de la máquina, nos referimos al sistema actual
al proceso de Arranque estrella – delta (Y-∆). Y el sistema nuevo al
control con variador de Frecuencia.
Estos resultados puestos en práctica en la Facultad de Ingeniería
Mecánica de la UNCP, pueden ser empleados en otras empresas
que requieran el ahorro de energía, reducción de costos energéticos
en consecuencia la prolongación de la vida útil de los equipos,
maquinas herramientas en sistemas de bombeo, ventiladores,
principales industrias metalúrgicas, alimenticias, construcción,
automovilísticas, plásticas, papeleras, cueros, químicas, etc.,
disminuyendo sustancialmente los costos en los procesos.
CONCLUSIONES
1. Mediante el control por variador de frecuencia se aplicó un
mejor sistema de arranque en el motor de un motor de
inducción logrando un adecuado ahorro de energía en el
laboratorio de la FIM- UNCP.

2. En base a las características en el modo de arranque Estrella


Triangulo en una frecuencia 60 Hz en una hora de
funcionamiento el consumo de energía es 0.10115 kWh, a 50
Hz en el mismo tiempo es 0.09115 kWh y 40 Hz también en
una hora el consumo es de 0.08915 kWh.

3. En base a las características en el modo de arranque con


Variador de Frecuencia a una hora de funcionamiento en una
frecuencia 60 Hz en el consumo de energía es 0.08115 kWh,
a 50 Hz en el mismo tiempo es 0.08025 kWh y 40 Hz también
en una hora el consumo es de 0.07725 kWh.

4. Según las características de sistema de arranque del motor de


mediante el actuador Estrella Triangulo (Delta) y el control del
variador de frecuencia ,tenemos los valores en porcentaje de
ahorro de energía: Porcentaje de ahorro de energía actuador
Estrella Triangulo (Delta) igual a 0.0% Porcentaje de ahorro
de energía variador de frecuencia igual a 28.0%

5. Al reducir la corriente en el arranque mediante el variador de


frecuencia permitió establecer una diferencia entre el
consumo de energía en un arranque Estrella 126 Triangulo y
un arranque controlado por variador de frecuencia, esto
representa una ventaja para la industria, primero en el ahorro
en el consumo de energía, disminución en el consumo de
energía eléctrica del motor, prolongación la vida útil de los
equipos y las maquinas herramientas ,aumenta la precisión de
control en el sistema motor eléctrico, disminuye los costos de
mantenimiento y reparación del sistema de motores de
inducción y la reducción de la fatiga mecánica.

BIBLIOGRAFÍA
1. BOSE, B.; (1993) Power Electronics and Motion Control-
Technology status and recent trends, IEEE Transactions on Industry
Applications, Vol. 29 Nº 5.
2. CHAPMAN, S. J. (2000). Máquinas Eléctricas. Mc Graw-Hill
Interamericana, S.A.
3. ENRÍQUEZ, H. G. (2010). Control de motores eléctricos. Editorial
Limusa
4. FITZGERALD A. E. (1986) Máquinas Eléctricas. Editorial Mc
Graw-Hill. México.
5. FRAILE, M. J. (2008). Máquinas eléctricas. Mc Graw-Hill
Interamericana de España, S.A.U. Hernández, J. L. Motores
Eléctricos Tecnología eléctrica.
6. HARPER G., (1999), Fundamentos de Control de Motores
Eléctricos, Editorial Limusa. Mexico
7. KOSOW I. (1986) Control de Motores Eléctrico Industriales.
Editorial Mc Graw Hill. México.
8. LEÓN LLERENA Jorge (1997) Control Industrial. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
9. MOLINA José. (1990) Control Industrial. Escuela Politécnica
Nacional. Quito.
10.ROLDÁN VILORIA José. (1989) .Motores Eléctricos
Automatismos de Control. Editorial Paraninfo. Madrid.
11.WILDIT T. (1981) Control de Motores Industriales.
Editorial Limusa. México.
12.YASKAWA Modelo. CIMR – F7U Manual de Variador de
Frecuencia.
13.Eficiencia Energética. Proyecto para ahorro energía
Ministerio de energía y
Minas.
14. FONAM Fondo Nacional del Ambiente-PERU (2009) La
Importancia y
Oportunidades en el ámbito de la Eficiencia Energética en
el PERU.
Tesis:
14. ÁLVAREZ, E. B. (2006). Análisis de los efectos
producidos por los variadores
de frecuencia en el suministro de energía eléctrica y en el
equipo de fondo del
sistema de bombeo electro sumergible. Latacunga.
15 EGUÍLUZ, L. I., MAGAÑA, B. P., & LAVANDERO, J. C.
(2012) El factor de potencia del sistema, su relación con las
pérdidas de distribución en redes distorsionadas y efectos
del empleo de condensadores en la mejora del fp.
Universidad de Cantabria.
16 EGDO. DARWIN Abraham López Ati (2013) Distorsión
Armónica producida por Variadores de Frecuencia para
Mejorar el Desempeño de Motores Eléctricos trifásicos en
el laboratorio de Automatización industrial de la Facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica Ambato – Ecuador.
17 BAUTISTA HERNÁNDEZ (2003) Selección de los
Variadores de Frecuencia en el Control de Velocidad de
motores eléctricos. Universidad Veracruzana Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica zona Poza Rica-Tuxpan.
18 FLORES CÉSPEDES, Fabricio Fernando (2005) Diseño
y Elaboración de una
Guía de Prácticas Aplicadas a la industria para el variador
de Velocidad LG IG5 y el PLC FAB GIANT AF-10MR-A del
laboratorio de control industrial de la facultad de ingeniería
electrónica, Escuela Politécnica del Ejército
Linkografía
1. COSTO DE KILOVATIO HORA
2. www.eersa.com.ec
3. VARIADOR DE VELOCIDAD
4. Fluke Ibérica, S.L. www.fluke.es.
5. www.es.wikipedia.org/wiki/Variador_de_velocidad 04-10-
2011
6. ABB Technical Guide, Direct Torque Control
http://www.abbdrives.com/StdDrives/RestrictedPages/Mark
eting/Documentation/files/PRoducts/DTCTech Guide Motor
de inducción asincrónico jaula de ardilla.

También podría gustarte