Proyecto STEAM. Bloque Lll. Extracción de ADN en Plantas Medicinales.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROYECTO STEAM

(EXTRACCIÓN DE ADN
EN PLANTAS
MEDICINALES)

EQUIPO: Maite Vega Reyna,


Regina Ramírez, Cynthia Jiménez,
Alliet Vera, Esteban Pech y
Eduardo Coronado

MAESTRA: Guadalupe Ruíz


Herrera

4° B

FECHA DE ENTREGA: 27/5/2022


BIOTECNOLOGÍA
IDENTIFICACIÓN ADN EN
PLANTAS MEDICINALES

OBJETIVO:

Extraer el ADN de diferentes muestras vegetales e identificar los beneficios en


las plantas medicinales con base en su estudio de su ADN.

HIPÓTESIS:

Los principios activos son sustancias que se encuentran en los distintos órganos
de las plantas y que modifican el funcionamiento de órganos y sistemas del
cuerpo humano y animal.Plantas acreditadas por la OMS como medicinales al
actuar sobre la mucosa bucal inflamada o dañada, desarrollarían un mecanismo
de transferencia de energía mediante moléculas antiinflamatorias y
antioxidantes, las cuales serían transferidas y absorbidas por los receptores de
las membranas celulares de la mucosa oral. A través de difusión facilitada por
segundos mensajeros, canales de calcio y bombas iónicas, serían transportadas
hasta el núcleo. En algunos casos, se produciría un mecanismo de reparación ad
integrum mediada por elementos inmunológicos del huésped.

MARCO TEÓRICO:

Las plantas poseen tres tipos de ADN: el nuclear, el mitocondrial y el


cloroplástico. Reciben estos nombres dependiendo del tipo de orgánulo celular
en el que el ADN se encuentre. Los distintos tipos de ADN tienen
características químicas semejantes.
Los cloroplastos son los organelos encargados de llevar a cabo la fotosíntesis en
plantas; estos evolucionaron a partir de bacterias fotosintéticas. Los cloroplastos
contienen su propio ADN, en el cual se encuentran codificados genes necesarios
para su funcionamiento. El genoma de los cloroplastos o plastomas se divide en
cuatro regiones con características distintivas. El estudio de la secuencia,
estructura y composición de los plastomas es una herramienta útil para la
comprensión de la evolución tanto de plantas como de los cloroplastos mismos.
Cuando los cloroplastos no presentan clorofila, el pigmento verde fundamental
para la fotosíntesis, pueden ser llamados cromoplastos, leucoplastos o
etioplastos, dependiendo de su función. Los cloroplastos y sus variantes no
fotosintéticas reciben el nombre de “plástidos''. Durante la fotosíntesis ocurre un
proceso de transporte de electrones a lo largo de la membrana de la granada, que
culmina en la formación de ATP y NADPH. Estos compuestos son necesarios
para las reacciones químicas conocidas, como el ciclo de Calvin, en el cual se
sintetiza glucosa a partir de CO2.
Al conjunto de genes de un organismo (u órgano) contenidos y organizados en
cromosomas se le denomina genoma. El genoma de los cloroplastos es conocido
como plastoma (de plástico y genoma). Los plastomas están organizados en
forma de una única molécula circular de ADN de doble cadena localizada en el
estroma. Cada cloroplasto puede contener más de una copia, y cada célula
vegetal puede contener entre 400 a 1,600 copias del plastoma. Su tamaño por lo
general varía entre 120,000 y 160,000 bases nucleotídicas. Los genes que se
encuentran en los plastomas codifican para proteínas de la maquinaria
fotosintética; transcripción, traducción y replicación de su propio ADN;
importación continua, coordinación y regulación de proteínas con el núcleo.
Debido a la importancia de sus funciones, los plastomas están altamente
conservados, es decir, sus secuencias cambian muy lentamente (en escala
evolutiva) y presentan una alta similitud entre especies. Los plastos contienen
cuatro regiones claramente delimitadas: una región larga de copia única o LSC ,
una región corta de copia única, SCC y dos regiones repetidas inversas. Dentro
de estas regiones podemos encontrar aproximadamente 130 genes que
corresponden a 80 proteínas, 30 ARNs de transferencia (tRNA) y cuatro genes
ribosomales (rRNA), así como intrones que no codifican proteínas y
espaciadores intergénicos que son las regiones que están entre un gen y otro.
Cabe resaltar que la mayoría de las enzimas y proteínas del cloroplasto son
estructuras muy complejas y están constituidas por distintas partes o dominios,
cada dominio es codificado por un gen distinto y a su vez, estos están
distribuidos entre las regiones del plastoma, y en muchos casos también el
genoma nuclear.
En 1962 se confirmó por primera vez la presencia de ADN en los cloroplastos, y
en 1986 se secuenció por primera vez el plastoma de tabaco y del musgo
Marchantia polymorpha L. El estudio de la organización, posición y
secuenciación de los genes y regiones dentro del plastoma ha permitido ahondar
en el conocimiento del funcionamiento y mantenimiento de los cloroplastos.
El tipo de planta y de tejido que se va a emplear como fuente. Por ejemplo, los
tejidos jóvenes contienen más ADN que los tejidos viejos. Además, es necesario
considerar la composición bioquímica de los tejidos. Por ejemplo, el método de
extracción del material genético proveniente de tejidos ricos en compuestos
fenólicos es diferente al método empleado con tejidos ricos en carbohidratos o
aceites. El tipo de ADN que se va a extraer. Las plantas poseen tres tipos de
ADN: el nuclear, el mitocondrial y el cloroplástico. Reciben estos nombres
dependiendo del tipo de organelo celular en el que el ADN se encuentre. Los
distintos tipos de ADN tienen características bioquímicas semejantes. Sin
embargo, el tipo de información biológica que codifican es completamente
diferente. El tipo de análisis a realizar (RFLP, RAPD, AFLP, secuenciación,
etc). Con base en la cantidad y la calidad del ADN se pueden desarrollar
diversas técnicas de análisis, algunas de las cuales serán explicadas con mayor
detalle en próximos artículos. Ruptura de tejidos y paredes celulares. Este paso
consiste en pulverizar el material vegetal a bajas temperaturas, generalmente
empleando nitrógeno líquido o hielo seco (Rogers y Bendich 1988). También
existe la pulverización en seco, un proceso en el cual los tejidos se deshidratan
por secado en un horno o con silicela. Sin embargo, este procedimiento no es de
aplicación general y en palma de aceite, por ejemplo, el tratamiento de secado
no permite recuperar ADN de buena calidad. Para degradar paredes celulares se
pueden utilizar, además, enzimas tipo células. Ruptura de membranas. Una vez
el tejido es disgregado en células, se hace necesario romper las membranas
celulares para liberar el ADN. Esto puede ser llevado a cabo químicamente con
detergentes (SDS, Triton o detergentes comerciales). También se emplean
métodos físicos, como aquellos basados en ultrasonido. Extracción de
contaminantes. El objetivo de extraer ADN es obtener preparaciones
enriquecidas en esta molécula. Sin embargo, el ADN está asociado con
proteínas (histonas) e inmerso en un medio que contiene estructuras de
composición química diversa. Además, los reactivos empleados en los procesos
iniciales de purificación se convierten en agentes contaminantes. Las
metodologías para retirar los contaminantes de una preparación de ADN
incluyen: la centrifugación a altas velocidades, la electroforesis, la separación a
través de columnas e incluso la utilización de imanes (biomagnética) para
obtener preparaciones de alta pureza. Un contaminante generalmente presente
en preparaciones de ADN es el ARN (ácido ribonucleico). Esta molécula se
degrada por incubación con la enzima ARNasa.

EXPERIMENTACIÓN O DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

● Al echar una cucharada de sal al vaso con agua y después ponerle el


jabón de trastes y revolverlos empezó a espumar la combinación, después
al echar el resultado de la combinación a la hierbabuena y aplastarla hasta
resolver término de un color verde fuerte y muy espumosa.
● Al colar la hierbabuena notamos que le costaba un poco pasar el agua. No
salía tanto líquido de la mezcla, tuvimos que ayudarlo.
● La mezcla de la hierbabuena quedó más oscura que la del perejil.
● La mezcla del perejil fue más rápida de color.
● Dejamos reposar las mezclas en alcohol.
● Observamos en el microscopio que la muestra del perejil parece hongo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:

El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro, ya que,


entremezclado con
él, hay fragmentos de ARN. Una extracción “profesional” se realiza añadiendo
enzimas que
fragmentan las moléculas de ARN y que impiden que se unan al ADN.

CONCLUSIÓN:

Llegue a la conclusión de que las plantas medicinales no solo sirven para un


solo propósito, sino que sirven también para más propósitos curativos. Pude
saber que las plantas no solo son para ayudarnos con la fotosíntesis y otros
procesos vitales sino que también puede ser para ayudar en la medicina.
Gran parte de estas plantas son esenciales para nuestra vida porque si no hoy en
día no existirían muchas curas o remedios, para enfermedades tan simples como
la gripe, ataques nerviosos, etc. Pues estoy hablando de remedios naturales.
Muchas de estas plantas han sido la base de los remedios y curas.
Este fue un proyecto muy interesante ya que sabremos más que son las plantas
medicinales y que beneficios nos brinda cada una de ellas y así como nosotros
habrá personas que podrán saber información básica de ellas.
REFERENCIAS:
1. 1044_4729_Plantas_medicinales_la_realidad_de_una_tradición_ancestral
.pdf (inifap.gob.mx)
2. v44n1a8.pdf (scielo.org.mx)
3. El ADN una herramienta de gran alcance para investigar interacciones
ecológicas entre hongos y árboles a nivel de la raíz (inecol.mx)
4. 1ENSAYO_43_2-R.pdf (utm.mx)
5. Artículo-extraccion-ADN-en-plantas.pdf (unlp.edu.ar)
ANEXO: EVIDENCIAS DE RESULTADOS:

También podría gustarte