4° C.Sociales 2° Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

4 año to.

SEGUNDO TRIMESTRE
Texto de aprendizaje
Segundo trimestre

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Subsistema de Educación Regular

“2022 AÑO DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN:


POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

COMUNIDAD Y SOCIEDAD:
Ciencias Sociales

SEGUNDO TRIMESTRE
LA GUERRA DE GUERRILLAS EN LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS

Reflexiona sobre el término independencia y su significado.

Una vez que tengas claro el término, reflexiona sobre las implicaciones que tiene para la población que un país se
declare independiente.

Ahora bien, con esas reflexiones en mente, introdúcete en la lectura del texto La guerra de guerrillas en la Audiencia
de Charcas. El texto refiere momentos cúspide de nuestro proceso independentista.

43
La característica principal de la guerra independentista (1809-1825) en la Audiencia de Charcas (el territorio
que hoy ocupa Bolivia) fue la guerra de guerrillas, que paulatinamente fue estructurada por criollos, mestizos e
indígenas para enfrentar al poder colonial español. Se trata de grupos armados irregulares que fueron organizados
por patriotas de las castas oprimidas por los españoles y que, de forma paulatina, abrazaron la idea de una patria
propia.

El contexto en el que se desarrollaron las guerrillas es parte esencial


de la guerra independentista y deviene de las revoluciones juntistas
que surgieron en todo el continente, una vez que se desató la crisis
política en la colonia española con la invasión napoleónica a España.
Las revoluciones juntistas, que explicamos más abajo, aparecieron
en América con una lógica que, al inicio, se parecía a la de la Junta
de Sevilla en España, es decir, resguardar el poder del rey Fernando
Séptimo, “caído en desgracia”, debido a su apresamiento por las
tropas invasoras francesas en España. De manera subrepticia,
esas juntas fueron abrazando la idea independentista, aunque al
principio no lo manifestaron abiertamente, porque sabían que, de
retornar las autoridades españolas al poder, sería la prueba que les
valdría la acusación de “traición al rey”. MAPA DE LA REAL AUDIENCIA DE CHARCAS

Las juntas revolucionarias, conocidas en conjunto como el movimiento juntista, Desafío


surgieron como hongos por todo el continente americano. Iniciaron el proceso DESAFIO: Realiza
las juntas de La Plata, hoy Sucre, (25/05/1809), y de La Paz (16/07/1809), y son un análisis de la
seguidas por la de Buenos Aires (25/05/1810), justo un año después de la de La lectura y formula una
Plata, y así sucesivamente en Quito (10/08/1809), Caracas (19/04/1810), Santiago conceptualización
(18/09/1810), México (16/09/1810), Asunción (15/05/1811), etc. de “guerrilla” y
“republiqueta”.
Ahora bien, todas estas juntas revolucionarias, menos una, la de Buenos Aires,
caerían de nuevo bajo el poder español, ante el contraataque de las fuerzas
coloniales, que se estrellaron con muchísima saña contra los revolucionarios. El
martirio de Pedro Domingo Murillo en La Paz y su heroica muerte en el cadalso atestiguan esa saña.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

En este momento se puede identificar el primer origen de las guerrillas de la Investiga


Independencia. Ante el avance amenazador de las tropas realistas, los revolucionarios
se retiraron de las ciudades, donde organizaron juntas de gobierno, y conformaron Cual es la consecuencia de
las primeras guerrillas en los Yungas, al mando de Victorio Lanza y Juan Bautista la invasión Napoleonica a
Sagárnaga. Sin embargo, tuvieron corta duración, pues fueron aniquiladas pronto España en las colonias
SEGUNDO TRIMESTRE

por el general realista José Manuel Goyeneche. Americanas.

El origen de las guerrillas a partir del movimiento juntistas también puede ser
demostrado con la guerrilla de Larecaja. Resulta que en agosto de 1814 hubo
una rebelión en el Cusco, al mando del cacique indígena Mateo Pumacahua.
Cuando los realistas rehicieron sus posiciones y retomaron el control de Cusco, los
revolucionarios tuvieron que huir y un contingente de ellos, dirigido por el cura
Ildefonso Muñecas, constituyeron una guerrilla en la localidad de Ayata.

Las revoluciones juntistas constituyen entonces el primer origen de las guerrillas


en la denominada Audiencia de Charcas. Sin embargo, no es el único, ni el más
importante. Para comprender como se desarrolló la mayor parte de las guerrillas,
debemos tener en mente que hubo una revolución juntista que venció al poder
español sin retorno. Se trata de la Revolución de Mayo de 1810, ocurrida entre el
18 y el 25 de mayo, en Buenos Aires. Si bien el gobierno revolucionario bonaerense
fue muy complejo en su desenvolvimiento interno, así como en su evolución, de
forma paulatina fue consolidándose como el centro del poder independentista en
Sudamérica.

Se planteó entonces la contraposición en el Cono Sur de América Latina, entre un FERNANDO SEPTIMO REY
centro independentista radicado en Buenos Aires, con su Junta Revolucionaria, y un DE ESPAÑA
centro del poder colonial español, en el Virreinato de Lima. En esa situación, ambos
poderes tomaron aprestos para definir su disputa cuanto antes. El Virreinato de Investiga
Lima decidió reincorporar a la Audiencia de Charcas a su jurisdicción, pues hacía 34
años, en 1776, esta entidad pasó a formar parte del Virreinato de La Plata, cuando OBSERVEMOS EL
44 éste se constituyó. Esta medida fue rechazada por los revolucionarios en Buenos SIGUIENTE VIDEO: REAL
Aires, que habían depuesto al Virrey de La Plata y que pretendían gobernar sobre la AUDIENCIA DE CHARCAS
que fuera su jurisdicción.

Se generó entonces una situación en la que no solo había dos centros de poder
opuestos en el sur del subcontinente, sino también que se disputaban un territorio
concreto, la Audiencia de Charcas.

La Audiencia de Charcas en disputa

Las Provincias Unidas del Río de La Plata, a través de su gobierno revolucionario en


Buenos Aires, decidieron ejercer un control real sobre el territorio del que fuera
el Virreinato del Río de La Plata. Por esa razón, enviaron a los ejércitos auxiliares, Aprende haciendo
que eran sus fuerzas militares, a realizar expediciones militares a la banda oriental
del río de La Plata (hoy, Uruguay), a la intendencia del Paraguay y a la Audiencia de investiguemos las
Charcas. Penetraron en tres momentos a el Alto Perú, como también llamaban a siguientes palabras para
este territorio. comprender mejor la
temática. Audiencia,
La primera expedición fue comandada por Juan José Castelli, a fines del año 1810; revolución, mártir,
guerrilla, virrey, república.
logró un triunfo inicial en la batalla de Suipacha, con la que se abrió paso al territorio
de la Audiencia de Charcas. Esto causó el entusiasmo de la población proclive a las
fuerzas revolucionarias y el pronunciamiento a su favor de varias ciudades y pueblos
de este territorio. Luego, Castelli y su ejército se dirigieron hacia el bajo Perú donde
se encontraron con el ejército del brigadier realista José Manuel Goyeneche; el
choque de estas fuerzas es conocido como la batalla de Guaqui, del 20 de junio de
1811. Los revolucionarios sufrieron una severa derrota y tuvieron que retirarse en desbandada.
La segunda expedición de los ejércitos auxiliares de las Provincias Unidas del Río de La Plata ocurrió en 1813. Las
tropas revolucionarias fueron comandadas por el general patriota Manuel Belgrano, que había vencido a las fuerzas
realistas en las batallas de Tucumán y Salta. Su incursión en el territorio de la Audiencia de Charcas no tuvo, sin
embargo, la misma suerte, pues sufrieron dos derrotas consecutivas ante el general realista Joaquín de la Pezuela. La

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

primera fue en Vilcapugio, el 1 de noviembre de 1813; tras reponerse, enfrentó de Desafío


nuevo a las tropas realistas en Ayohuma, el 14 de noviembre, y esta vez la derrota
fue definitiva, lo que provocó una vez más la retirada del Alto Perú de los ejércitos Investiga la diferencia
auxiliares de las provincias del Río de La Plata. que existe entre un
rebelde y un terrorista, y

SEGUNDO TRIMESTRE
La tercera expedición, comandada por el general José Rondeau, penetró en el compártelo en clase.
Alto Perú en enero de 1815. Después de algunas escaramuzas contra las fuerzas
del general De la Pezuela, el ejército de Roundeu tuvo su prueba de fuego en la
batalla de Sipe Sipe, pero sufre una derrota catastrófica. Una vez más las fuerzas
revolucionarias de Buenos aires deben retirarse de la Audiencia de Charcas y dejarla
Dato curioso
en manos del poder realista.
Ejército Realista de Amé-
Estas son las tres incursiones1 que realizaron los ejércitos auxiliares de la junta rica es un término que
revolucionaria de Buenos Aires a la Audiencia de Charcas y constituyen el contexto describe a las fuerzas
necesario para entender el despliegue de la guerra de guerrillas. formadas por españoles,
europeos y americanos,
En algunos casos se puede decir, por un lado, que las guerrillas se formaron empleadas para la defen-
como desmembraciones de estas fuerzas destinadas a lugares determinados sa de la monarquía espa-
para controlar un territorio específico o para hostigar a las fuerzas enemigas en ñola frente a las revolu-
una región definida. Un claro ejemplo es el de las guerrillas de Ignacio Warnes en ciones independentistas
Santa Cruz o de las de Juan Antonio Álvarez de Arenales en Valle Grande. Por otro hispanoamericanas en el
primer tercio del siglo XIX.
lado, emergieron patriotas que se arrimaron a los ejércitos auxiliares, cuando estos
penetraron en el Alto Perú. Adoptaron diversos grados de coordinación para que
los guerrilleros se queden en un territorio determinado hostilizando a las fuerzas
realistas, cuando los ejércitos auxiliares se retiraban. Este es el caso de las guerrillas
de los esposos Padilla en La Laguna o de Vicente Camargo en Cinti.
Desafío
1. Las republiquetas
Realiza una descripción de
los soldados “patriotas” y
El periodo cúspide de acción de las guerrillas fue entre 1810 y 1816, cuando se “realistas”
expandieron por todo el territorio de la entonces denominada Audiencia de 45
Charcas, y adquirieron el nombre de republiquetas.

Una republiqueta era un territorio controlado por un grupo guerrillero. Adoptaron


ese nombre porque querían denotar que esos territorios ya no se encontraban Investiga
en poder de la Corona española. Al norte, en la ribera este del lago Titicaca, se
encontraba la republiqueta de Larecaja, comandada por el cura Ildefonso Muñecas, OBSERVEMOS EL
que hostilizaba al ejército realista que penetraba desde el Virreinato de Lima SIGUIENTE VIDEO: REAL
al Alto Perú. Entre La Paz, Cochabamba y Oruro, tenía su ámbito de influencia la AUDIENCIA DE CHARCAS
republiqueta de Ayopaya, dirigida primero por Manuel Chinchilla y luego por José
Miguel Lanza; esta guerrilla obstaculizaba el tránsito y la articulación entre las
tres ciudades y menoscababa gravemente el ejercicio de poder de las autoridades
españolas. Las republiquetas de Vallegrande, dirigidas por Juan Antonio Álvarez de
Arenales, y de Santa Cruz, al mando de Ignacio Warnes, se constituyeron en un gran
obstáculo para la penetración del ejército realista en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra. Al sur, existían cuatro grandes republiquetas que coadyuvaban al ingreso de
los ejércitos auxiliares del Río de La Plata y, a la vez, les cubrían la retirada cuando
debían replegarse. En la región de Chayanta y Porco estaba la republiqueta dirigida
por José Ignacio Zárate y Miguel Betanzos, que amagaba a la ciudad de Potosí. Más al
sur, la republiqueta de Cinti, comandada por Vicente Camargo, resguardaba la salida
del Alto Perú. Amenazando a La Plata (hoy Sucre) se encontraba la republiqueta
de La Laguna de los célebres esposos Manuel Ascencio Padilla y Juana Azurduy.
Circundando Tarija, se encontraba la republiqueta de Francisco Pérez de Uriondo y
del Moto Méndez.

1
Algunos historiadores hablan de cuatro incursiones, incluyendo la que realizó Gregorio Araoz de la
Madrid en 1817. Sin embargo, esta operación militar tuvo un carácter distinto a las otras tres, pues no
pretendía tomar posesión de la Audiencia de Charcas, sino dividir la atención de las fuerzas realistas que
en ese momento invadía a la recién proclamada República Argentina. De todos modos, esta incursión
tuvo, como las anteriores, una muy eficaz colaboración con las guerrillas, sobre todo en la estratégica
batalla de La Tablada, donde se destacaron célebres guerrilleros como Eustaquio Méndez, más conocido
como el Moto Méndez.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

2. Las republiquetas en la guerra de la Independencia

2.1. La estrategia de la guerra de guerrillas

El despliegue descrito líneas arriba muestra un panorama general


SEGUNDO TRIMESTRE

de la guerra de guerrillas de las republiquetas en la Audiencia de


Charcas. Al respecto, el célebre historiador argentino Bartolomé
Mitre, al momento de describir las estrategias desplegadas por las
guerrillas, en su famosa obra Historia de Belgrano y la Independencia
Argentina, señalaba que:

Lo más notable de este movimiento multiforme y anónimo


es que, sin reconocer centro ni caudillo, parece obedecer a
un plan preconcebido cuando en realidad sólo lo impulsa
la pasión y el instinto. Cada valle, cada montaña, cada
desfiladero, cada aldea, es una republiqueta, un centro local
de insurrección, que tiene su jefe independiente, su bandera
y sus termópilas vecinales, y cuyos esfuerzos aislados,
convergen sin embargo hacia un resultado general, que
se produce sin acuerdo previo de las partes. Y lo que hace
más singular este movimiento y lo caracteriza, es que las
multitudes insurreccionales pertenecen casi en su totalidad
a la raza indígena o mestiza. (Mitre, 1967: como se citó en
revisionistas, http://www.revisionistas.com.ar/?p=8406)

Ahora bien, no es del todo cierto que los caudillos guerrilleros no


hubieran reconocido autoridad alguna. Más bien, de forma general, se puede decir
Desafío
que reconocían al gobierno revolucionario de Buenos Aires. Cuando los ejércitos
auxiliares penetraban en la Audiencia de Charcas, los guerrilleros se subordinaban Elige al personaje
a su autoridad y a sus estrategias. Esto está implícito en la misma génesis de las que consideres más
46 guerrillas, como se ha podido apreciar. importante por su
contribución a la
Dentro de este marco general, es evidente que los caudillos y sus huestes tenían consumación de la
un extenso grado de autonomía, en especial en momentos en que los ejércitos independencia y elabora
auxiliares se retiraban derrotados de la Audiencia de Charcas. Sin embargo, también una historieta sobre su
hubo mucha tensión entre guerrilleros y fuerzas militares, puesto que, en muchas participación en dicho
ocasiones, estas actuaban de modo parecido a los ejércitos realistas. proceso.

El punto culminante de esa tensa relación llegó en 1815, cuando el Tercer Ejército
Auxiliar, al mando de José Rondeau, incursionó en el territorio de la Audiencia de
Charcas. Muchos caudillos guerrilleros fueron a sumarse, con todas
sus huestes, a ese ejército para dar batalla a los españoles. Para su
sorpresa, el general rioplatense aceptó las armas, los pertrechos y
las provisiones que le traían, pero rechazó la participación de las
tropas guerrilleras en su ejército, lo que provocó desconcierto y
desazón en los caudillos.

El ejército auxiliar fue derrotado estrepitosamente en la denominada


batalla de Sipe Sipe y tuvo que darse a la retirada. Para evitar que la
tropa sea aniquilada en el repliegue, Rondeau mandó emisarios a
los líderes guerrilleros para pedirles que hostilicen al ejército realista
que venía persiguiéndolos.

Este es un momento de verdadera proyección en la historia de


Bolivia, que solo en los últimos tiempos comienza a ser debidamente
valorado. El hecho es que Manuel Ascencio Padilla, uno de los
más representativos líderes guerrilleros, respondió a la carta de
Rondeau, expresándole sus sentimientos. Le recordó los abusos
que cometieron los ejércitos auxiliares en su paso por el Alto Perú,
a pesar de la amplia predisposición que tuvieron los habitantes
de estas tierras para colaborarles. También le recordó que antes

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

de la batalla de Sipe Sipe los guerrilleros fueron a sumarse a su ejército y él, su Investiga
comandante, los rechazó de modo inexplicable. Entonces, le reclamó que después
de ese desaire y de haberse llevado sus armas, les pedía que hostilicen a los INVESTIGA EN QUE
españoles para facilitar su repliegue. Obviamente había una bronca contenida en su CONDICIONES VIVIÓ
reclamo, pero también pudo mostrar su grandeza, cuando al final de su carta le dice JUANA AZURDUY DE

SEGUNDO TRIMESTRE
que se reaprovisionarían de armas y amagarían al ejército español para distraerlo, PADILLA HASTA EL FINAL
a fin de que el ejército patriota pueda retirarse sin ser aniquilado por completo. DE SUS DIAS.
Concluyó su carta, exhortándolo a que la próxima vez que vuelvan por el Alto Perú,
cambien de actitud para que en conjunto se pueda construir una patria grande. La
célebre carta del caudillo concluye con un: “si no...”.2

¿Qué quiso decir, Manuel Ascencio Padilla?, ¿qué significaban esos puntos suspensivos
Desafío
con los que finaliza su célebre carta? La respuesta es obvia. “De lo contrario, los
que vivimos en el Alto Perú, construiremos nuestra propia patria”, eso quiso decir,
Identifica e investiga
indudablemente, el célebre caudillo guerrillero. La premonición de Padilla se hizo a profondIdad la
realidad 10 años después, en 1825, cuando se creó la República de Bolivia. republiqueta que se
desarrolló en tu región o
Los guerrilleros hostilizaron al ejército español para posibilitar la retirada del Tercer territorio.
Ejército Auxiliar de las Provincias Unidas del Río de La Plata. La actividad guerrillera
fue tan grande, que las fuerzas realistas comprendieron que debían aniquilar a las
republiquetas para poder estructurar una fuerza poderosa que penetrara en el
Río de La Plata, con las espaldas cubiertas, sin el riesgo de que las
ciudades del Alto Perú fueran tomadas por las fuerzas guerrilleras.

Entonces, los realistas dispusieron todas sus fuerzas para


perseguir, reprimir y eliminar a las guerrillas. Por eso, 1816 es un
año realmente trágico para éstas, pues varios de los principales
caudillos guerrilleros fueron capturados y ejecutados. Es el caso de
Manuel Ascencio Padilla, Vicente Camargo, Ildefonso Muñecas e
Ignacio Warnes. Tras ser asesinados, sus cabezas fueron cortadas y
levantadas en picas, distribuidas en plazas públicas, para que sirvan 47
de escarmiento y para aterrorizar a las personas que estuvieran
dispuestas a colaborar con los subversivos.

Mientras los realistas llevaban adelante una masacre de grandes Congreso de Tucumán
proporciones, en 1816, las Provincias Unidas del Río de La
Plata realizaban su congreso en Tucumán y proclamaban su
independencia el 9 de julio de ese año. Por eso es muy consistente
afirmar que la independencia argentina fue posible gracias a
la lucha de los guerrilleros altoperuanos, quienes, a fuerza de
sacrificios, permitieron a los congresistas en Tucumán realizar su
evento y proclamar su independencia.

Pese a la muerte de sus principales caudillos, la guerra de


guerrillas de las republiquetas siguió adelante, con sus altibajos,
en la denominada Audiencia de Charcas, hasta 1825. Ese año,
el mariscal Antonio José de Sucre ingreso al Alto Perú al mando
del ejército vencedor de Ayacucho. Los epicentros de las luchas
independentistas cambiaron en ese periodo y se desplazaron del
Alto Perú hacia la Capitanía General de Chile y los virreinatos de
Lima y Nueva Granada; allá se libraron las célebres batallas de la
Independencia que terminaron por aniquilar al poder realista de
los españoles.

Ese desplazamiento del epicentro de las luchas independentistas


llevó a subvalorar el rol de las guerrillas altoperuanas en la
independencia general del continente. Lo cierto es que, en un
periodo determinado, desde 1810 a 1816, se constituyeron en el eje
principal de las luchas independentistas de toda la región y en una Desarrollo de los conflictos en las
valla monumental que impidió a las fuerzas realistas del Virreinato provincias del Rio de la Plata
2
La carta de Padilla a Rondeau ha sido reproducida en muchas partes. Una versión completa de la carta se encuentra en Gantier, 1973.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

de Lima concentrar fuerzas para desplegar una gran invasión hacia Buenos Aires, que era el centro de irradiación
de la independencia sudamericana. Es evidente que, en varios momentos, las fuerzas realistas del Virreinato de
Lima ingresaron en las Provincias Unidas del Río de La plata; de ahí las batallas de Salta y Tucumán, por ejemplo.
Sin embargo, es razonable admitir que, si no hubiera existido la poderosa guerra de guerrillas de las republiquetas
en el Alto Perú, la invasión de las fuerzas realistas hubiera sido de proporciones mucho mayores. Ahí radica el rol
SEGUNDO TRIMESTRE

fundamental de las guerrillas altoperuanas en la independencia del continente sudamericano, en general.

2.2. Revisionistas en la historia de la Independencia

En los últimos años ha surgido una corriente revisionista en la historia de la Independencia de Bolivia. Se denomina
revisionistas a las tendencias de pensamiento que cuestionan lo que se da por cierto en una determinada área de
saber.

La corriente revisionista a la que nos referimos cuestiona que la guerra independentista se haya librado entre
realistas y patriotas (Roca, 2007). Sostienen que es una visión maniquea de la guerra de la Independencia, la que
consideraba que el proceso independentista se libró en una lucha entre realistas que eran españoles y patriotas
que eran americanos (criollos, mestizos e indígenas). El argumento central que Escanea el QR
utilizan las visiones más simplistas de esta tendencia es que no todos los españoles
eran realistas, ni todos los americanos eran patriotas. Muestran varios ejemplos, Realicemos la lectura del
entre ellos el de Juan Antonio Álvarez de Arenales, conocido líder guerrillero que texto “La guerra irregular
era español, mientras que José Manuel Goyeneche, conocido oficial del Ejército en los Andes orientales”
español, era arequipeño (Mamani Siñani, 2019). referida a la guerra de
guerillas para conocer
Las versiones más sofisticadas de esta tendencia, como la de José Luis Roca (2007), la Republicaqueta de
Mizque, Valle Grande y
señalan que la guerra, de hecho, no era entre realistas (entendiendo por tales a los
Santa Cruz.
adeptos a que estas tierras sigan bajo el dominio español) y patriotas (entendiendo
por tales a quienes luchaban para que estas tierras se independizaran de España).
Entre sus argumentos, sostiene que, en esta guerra, hubo múltiples luchas que
se entrelazaron. Por ejemplo, el general Pedro Antonio Olañeta, comandante de
las fuerzas del Ejército español en la Audiencia de Charcas, luchó en determinado
48 momento encarnizadamente contra el virrey José La Serna. Más aún, señala
como prueba de su posición que el libertador Simón Bolívar, le escribió una carta,
llamándolo patriota.

Ahora bien, es muy cierto que la guerra de los 15 años de la Independencia fue muy
compleja y que en determinados momentos hubo muchas confusiones
e incluso muchas traiciones, ya que varios personajes de uno de los
bandos se pasaron, con armas y bagajes, al otro bando. Sin embargo,
todo ese desorden no puede hacer perder de vista al historiador o a la
historiadora las tendencias generales de la historia.

Lo anterior es el aspecto débil de la tendencia revisionista. Señala


que la lucha fue muy compleja y abigarrada, pero no puede dar una
explicación general de las tendencias de ese proceso histórico. Al
final de cuentas, había territorios que eran colonias de España y
que después de la guerra, en esos mismos territorios, emergieron EJÉRCITOS AUXILIARES EN EL ALTO PERÚ
repúblicas independientes de España. He ahí la tendencia general
que los revisionistas no pueden explicar y que solo se puede entender señalando Escanea el QR
que, al final de cuentas y después de muchos vericuetos, vueltas y revueltas, las
fuerzas principales de esa contienda bélica, en efecto enfrentaron a patriotas contra
realistas.

El hecho de que hubo españoles que lucharon por la causa patriota y americanos,
por la causa realista, no cuestiona la tendencia general del proceso. Es una
simplificación extrema decir que todos los españoles eran realistas y todos los
americanos, eran patriotas, pues no tiene en cuenta la realidad. Pero, a partir de
eso, negar que la lucha fue entre patriotas y realistas, es una visión que oscurece en
lugar de dar claridad a los procesos históricos.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

SEGUNDO TRIMESTRE
Una vez leído y asimilado el texto sobre los revisionistas, y luego de haber comprendido todo lo que ocurrió
para alcanzar la independencia de Bolivia, explica si has modificado de algún modo el criterio que tenías sobre la
Independencia.

Redacta un ensayo exponiendo tu punto de vista sobre el rol que tuvo Manuel Ascencio Padilla en la proyección de
una patria propia en el territorio de la Audiencia de Charcas.

MUJERES EN LA GESTA LIBERTARIA, SU APORTE EN LA


CONSTRUCCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO
Investiga

¿qué es la cosmovisión 49
andina?

El chacha-warmi en el mundo aymara


Aprende haciendo

A partir de la lectura
“El chacha-warmi en el
mundo aymara”, redacta
en tu cuaderno un
mensaje sobre la igualdad
de género en nuestro país.

Desafío

Autoridades de San Pedro de Totora. Foto: Favio Mayta. Debate en el aula con
tus compañeras y tus
Fabio Mayta (2018) afirma que hoy en día continúa siendo un desafío avanzar compañeros sobre la
dualidad chacha-warmi
hacia la igualdad y la equidad de género en el área rural. Históricamente, entre Túpac Katari y
la dualidad y complementariedad del hombre y la mujer bajo la lógica Bartolina Sisa.
aymara, funciona muy bien y muestra una simbología social y cultural muy
fundamentada y enraizada en las normas y procedimientos propios de
las organizaciones campesinas y originarias de tierras altas. Sin embargo,
persisten las brechas de género en la vida cotidiana.

El principio constitucional de igualdad de género estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley,

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

es decir que todas las personas, sin distinción alguna, tenemos los mismos Escanea el QR
derechos y deberes frente al Estado y la sociedad. La equidad de género
significa que tanto hombres como mujeres tienen la misma posibilidad Escanea el código QR para
de goce del ejercicio pleno de sus derechos, pudiendo contribuir con el observar el video
desarrollo nacional, político, económico, social y cultural. La equidad de
SEGUNDO TRIMESTRE

género implica que hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades y Chacha-warmi
reciben el mismo trato. El concepto de género no se refiere exclusivamente
a las mujeres, sino a cómo las diferentes culturas creen que deben actuar y
pensar tanto hombres como mujeres, según su género.

Las relaciones entre mujeres y hombres en el área rural andina se basan en


el chacha-warmi (hombre-mujer), un concepto utilizado en la cosmovisión
andina, en general, y, en especial, en las culturas aymara, quechua y uru. El
chacha-warmi es un código de conducta basado en los principios de dualidad
y complementariedad como pilares fundamentales del desarrollo de la
familia y de las comunidades andinas.

De acuerdo al texto del autor Fabio Mayta, completemos las siguientes actividades:
¿Cuál es la importancia de la práctica de la dualidad y la complementariedad?
¿cuál es importancia de la practica de la dualidad y la complementariedad en nuestra sociedad actual? profundicemos
lo aprendido mediante la observación del video y al finalizar realizamos un análisis crítico reflexivo.
Escanea el QR

Mapas de debate
Arguedas, Tamayo y
Reinaga

1. Situación de la mujer en la colonia

50 Según Mariano Baptista (2016), el sistema colonial impuesto después de la conquista


destruyó la forma de vida de las culturas que vivían en el continente del Abya Yala.
La administración colonial española impuso una estratificación social que dejó en
evidencia la exclusión de las diferentes culturas nativas, que pasaron de ser dueñas
de sus tierras a ser explotadas y, en cierta manera, esclavas en su propia tierra.

Las mujeres en la colonia tenían un rol muy diferenciado en comparación a los hombres, el cual no era notado si no
estaban acompañadas de un hombre. El rol de la mujer dependía del grupo social al que pertenecía y en las clases
altas coloniales estaban sometidas a constantes manipulaciones.

Las mujeres de élite Las mujeres mestizas

Eran las esposas de los Estaban por debajo de


españoles y criollos, se las mujeres criollas, su
dedicaban a la conservación
de las tradiciones castellanas
labor estaba en el ámbito
y al fomento de la religiosidad productivo o de servicio
en la familia; eran amas fuera de su hogar, se
del hogar y responsables dedicaban al comercio, el
de asuntos domésticos y trabajo doméstico como
enseñanza de los valores sirvientas en casa de los
morales.
españoles y realizaban
trabajos de costura e
hilandería.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Las mujeres indígenas La mujeres negras esclavas


A causa de la imposición Las mujeres traídas desde
de la encomienda, el continente africano,
que destruyó su forma quedaron como esclavas
de organización y de en el Abya Yala. Parte de su

SEGUNDO TRIMESTRE
vida, quedaron en el labor desde esa condición
abandono y solo como era ser matronas, panaderas
amas de casa; tuvieron y lavanderas; eran propiedad
poca participación en el de las mujeres blancas
comercio. casadas.

Tanto las mujeres indígenas como las esclavas eran destinadas a la servidumbre en Noticiencia
las haciendas y en los trabajos agrícolas. Bajo la visión del patriarcado en la colonia,
la participación de las mujeres estaba relegada y limitada solo a labores domésticas, Tomás Katari y Kurusa
Llawi fueron declarados
comercio y a la esclavitud, según la clase social a la que pertenecían.
héroes.
Escanea el QR para saber
La participación de las mujeres en la colonia fue tomando protagonismo y relevancia más.
en los tiempos convulsos de la Independencia hispanoamericana. Fueron parte de
las luchas por la independencia, transgredieron las barreras sociales y pasaron de
ser un sujeto pasivo, circunscrito al espacio privado, a un sujeto activo, protagonista
en el espacio público. Sin embargo, este cambio fue temporal. Aunque durante 51
la guerra su intervención fue aprovechada, en la paz, la prensa manipuló su
participación, minimizó sus actuaciones, vilipendió sus actitudes e invisibilizó sus
aportes (García, 2011: 33).

Hoy en día podemos resaltar a algunas mujeres que fueron protagonistas antes,
durante y despues de la independencia.

Kurusa Llawi
Mujer indígena, esposa de Tomás Katari. Ambos iniciaron la
rebelión indígena en el norte de Potosí en el año 1780, una
de las más importantes de América en la Real Audiencia de Desafío
Charcas (hoy Sucre).
Leamos y comentemos en
Según Rocha (2019), luego de que los españoles el aula sobre la carta que
asesinaran a su esposo, en Chata Quilla, el 15 de enero Micaela Bastidas envió a
de 1781, Kurusa Llawi encabezó con mucha valentía a los su esposo.
indígenas quechuas, logró liberar a los mitayos y conformó
regimientos indígenas para combatir a los conquistadores.

Dibujo: Juan Carlos Rocha T.

Micaela Bastidas (1744-1781)

Líder indígena, combatió junto a su esposo Túpac Amaru II y ayudó a involucrar a cientos de mujeres indígenas en
la lucha contra la opresión española. Pasó a la historia por su inteligencia y valentía. Fue clave para el movimiento
independentista y para la rebelión de Tinta, como asesora y estratega de su esposo, y lideró operaciones militares en
el Cusco. Tras su captura, fue torturada y condenada a muerte, pero primero le hicieron ver la ejecución de su hijo.
La estrangularon; luego su cuerpo fue desmembrado y las partes fueron enviadas a distintos lugares. Como evidencia
de su valerosa lucha, en la sección de actividades, leamos la carta que envió a su esposo.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

Bartolina Sisa (aproximadamente 1757-1782) Desafío

Es uno de los símbolos más emblemáticos de las luchas anticoloniales del siglo XVIII Chepe mío [así llamaba a
en América Latina. Fue una líder que impartió justicia en igualdad de condiciones su esposo] Para conmover
y se encargó de reclutar combatientes, de organizar el apoyo logístico, controlar la a los de Arequipa es
SEGUNDO TRIMESTRE

provisión de víveres, administrar los bienes confiscados de los asaltos y entregar necesario que envíes un
pases y pasaportes para circular en el territorio rebelde. Asumió el liderazgo propio seguro con los
político y ejerció funciones de comandante. Fue apresada y la condenaron a que adjuntos carteles para
que se enteren de su
sea arrastrada por un caballo y a morir en la horca. Descuartizaron su cuerpo y las contexto y te advierto
partes fueron exhibidas en lugares públicos para amedrentar a las indígenas y los que sea con la brevedad
indígenas sublevados. posible, y puedes
despachar otro propio
Gregoria Apaza (1751-1782) a Pachachaca a cortar
el puente cuanto más
Líder revolucionaria aymara que lideró una de las más importantes rebeliones antes, con la precaución
indígenas contra el dominio español en el Alto Perú. Organizó los campamentos y correspondiente. En fin,
dirigió a los guerreros en el campo de batalla. Le encargaron la conquista del valle todo dispondrás como el
paceño de Sorata, misión que cumplió tras cruentas batallas. Allí armó su ejército y más entendido; y si no
lo puedes hacer avísame
viajó a La Paz para ayudar a su hermano Julián Apaza. Tras esta batalla fue apresada para que yo lo haga sin
y luego asesinada (Ministerio de Educación, 2021: 182). demora, porque en eso
está el peligro. Dios te
Vicenta Juaristi Eguino (1780-1857) guarde muchos años. —tu
Mica (Peña de Calderón,
Una mujer de posición acomodada que decidió poner su cuantiosa herencia al 1971: 114).
servicio de la revolución, convirtió su casa en centro de reuniones clandestinas
de los patriotas y tuvo un rol importante durante el levantamiento indígena de
Sapahaqui al evitar el degollamiento de varios patriotas. Salvó a pobladores
de Caracato de una matanza, ayudó tomar la ciudad y a derrotar al gobernador
Valde Hoyos. En 1817, en ocasión de un acto cívico, un oficial español fue enviado
a cortarle públicamente el cabello, como castigo simbólico de sus actividades
52 conspiradoras; ella le respondió: “¡malvado, di a los que te han mandado que cada
cabello mío ha de colgar a un tirano!”. Concluida la guerra de la Independencia,
Vicenta Juaristi Eguino le entregó la llave de oro de la ciudad a Simón Bolívar, junto
con una guirnalda de plata tachonada en piedras preciosas que mandó a fabricar
como muestra de gratitud.

Manuela Gandarillas (1752-1812)

Fue una aristócrata cochabambina que lideró a las denominadas “heroínas”. Su casa
fue un importante centro de reuniones secretas, donde impulsó el ideal libertario,
así como ambiciones revolucionarias sobre los derechos de las mujeres. Sustentó
sus actividades con su fortuna familiar. A diferencia de la mayoría de las mujeres
de esa época, leía y escribía. Sus conocimientos le concedieron el respeto de la
gente, que la consideraban una sabia consejera, pero también se ganó detractores,
quienes la apodaron “la ciega Gandarillas”, debido a un marcado defecto visual que
la obligaba a usar un bastón para movilizarse. El 27 de mayo de 1812 subió a su
caballo y armada de un sable gritó: “si ya no hay hombres, aquí estamos nosotras
para enfrentarnos al enemigo y morir por la patria”, y se enfrentó en la colina de
la Coronilla al general José Manuel de Goyeneche, cuando este intentó tomar la
ciudad de Cochabamba con el ejército realista.

Juana Azurduy 1780 - 1862

La guerrilla de La Laguna se levantó en el norte del departamento de Chuquisaca, en


el pueblo de La Laguna, hoy llamado Padilla en honor a Manuel Ascencio Padilla y a
Juana Azurduy de Padilla, que luchó entre 1813 y 1817. La comandante representó
a miles de mujeres anónimas que lucharon por la emancipación del Virreinato del
Río de la Plata. Su valentía y su capacidad de mando le valió el nombramiento de
teniente coronel en 1816; las tropas enviadas desde Buenos Aires le hicieron la
entrega simbólica de un sable para liberar al Alto Perú. Ese mismo año, embarazada
de su quinto hijo, sufrió una herida en la batalla de La Laguna. Luego de dar a luz,
se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

Perú. Luchó en seis ocasiones contra las invasiones realistas. Murió en situación de
abandono. Fue la primera mujer boliviana ascendida al máximo grado militar en la
categoría de oficiales y en 2011 se le otorgó el grado póstumo de “Mariscala del
Estado Plurinacional de Bolivia”.

SEGUNDO TRIMESTRE
Al igual que Juana Azurduy de Padilla, muchas mujeres se destacaron en la lucha por
la independencia; sin embargo, el máximo esplendor y heroísmo se develó en esta
gran líder que inspiró a muchas mujeres de todas las regiones a seguir luchando,
aun después de la independencia de varias republicas latinoamericanas.

Hemos podido evidenciar que el rol de las mujeres fue primordial en las luchas
por la independencia, a pesar de que la historia no resalta los hechos que
protagonizaron porque fueron desvalorizados por una sociedad patriarcal, machista,
desigual y discriminatoria. En estos últimos años, se ha buscado la reivindicación y
reconocimiento del papel fundamental que desempeñan las mujeres en la sociedad
boliviana.

2. Las mujeres como transmisoras de culturas y lenguas

Cultural y socialmente a las mujeres les han asignado la responsabilidad de preservar la cultura, expresada a través
de la vestimenta, de las costumbres, de los ritos, etc. Las que se niegan a hacerlo sufren diferentes formas de castigo
y una de las más comunes es el insulto. Por ejemplo, en las tierras altas, a las mujeres que dejan su vestimenta
indígena les dicen “chotas”, de forma despectiva, y a sus hijas que tampoco han querido vestir ropa indígena las
llaman “birlochas”; en las tierras bajas suelen decirles “cunumis”. No pasa lo mismo con los hombres, que pueden
cambiarse de vestimenta cuando quieren o cuando lo necesitan, y no sufren ninguna sanción.

Con el idioma pasa algo similar e incluso a la primera lengua que aprendemos en nuestra infancia se le llama “lengua
materna”, porque aprendemos el idioma que hablan las madres. Pero esto ocurre porque los hombres no han
asumido la responsabilidad de la crianza de las hijas y los hijos, y se cree que todo lo relacionado al cuidado es
obligación de las mujeres, así que niñas y niños suelen aprender el idioma de quien les cría, o sea la madre, por lo
general. 53
Desde una visión despatriarcalizadora y de equidad e igualdad, tanto hombres como mujeres deben tener las mismas
responsabilidades en la transmisión de la cultura y del idioma, y también en el cuidado, eso dicen nuestras leyes. Por
ejemplo, la Ley Nº 269 (Ley General de Derecho y Políticas Lingüísticas), del 2 de agosto de 2012, define “primera
lengua o lengua materna” como el primer idioma que se aprende a hablar en el seno familiar y que se constituye
en la base de la socialización, la elaboración y expresión de las primeras ideas y las conceptualizaciones del mundo
externo, desde la cultura a la que pertenece el hablante. Esta definición expresa esa igualdad que debe existir.

3. Percepción de la participación de las mujeres en nuestra sociedad


Observemos el siguiente video
Según la Representación Presidencial para la Asamblea Constituyente y el
Referéndum Autonómico (REPAC, 2008), la percepción sobre la participación de la
mujer en nuestro contexto boliviano es que su presencia en espacios públicos aún
sigue en proceso de aceptación. Esto se debe a que, históricamente, las mujeres han
sido excluidas del ámbito político y de la administración gubernamental, y recluidas
al espacio privado de la casa. Esto ha creado estereotipos de género que están en
proceso de transformación.

Pero ha sido gracias a las luchas y la resistencia de las mujeres, en diferentes


momentos, que ahora existe un conjunto de derechos civiles y políticos que sitúan
a las mujeres en igualdad de condiciones respecto a los varones, es decir que,
hoy en día, la legislación garantiza su participación. En un sistema democrático, el
ejercicio de esos derechos debe ser respetado y protegido, sin restricción por razón
de género o de origen. Esto también se aplica a indígenas originarias y originarios,
campesinas y campesinos, que también han sufrido exclusión sistemática.

3.2. El cuerpo femenino y el discurso de la belleza dominante

Desde la antigüedad hasta ahora, el cuerpo femenino ha sido estigmatizado y


cosificado por los hombres. Esto quiere decir que, por un lado, funciones biológicas
normales, como la menstruación, por ejemplo, han sido calificadas como impuras

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

o sucias, lo que las estigmatiza. Por otro lado, se les ha exigido que su cuerpo responda a mandatos culturales
patriarcales de belleza. Así en algunas culturas a las mujeres se les exige que sean gordas, en otras flacas, en unas las
obligan a cubrirse todo en el cuerpo, en otras a que lo exhiban, etc., es decir que son tratadas como cosas que deben
agradar a la mirada masculina; estás exigencias pueden incluso poner en riesgo la vida y la salud de las mujeres, y no
contemplan sus potencialidades como seres humanos, ni sus logros y tampoco su personalidad, entre otros aspectos.
SEGUNDO TRIMESTRE

A partir de lo anterior se han ido creando estereotipos de género que impiden la construcción de una sociedad justa.
Un estereotipo de género es una idea o una creencia muy enraizada en la sociedad sobre los roles que deben cumplir
hombres y mujeres, y que son muy desventajosos para las mujeres.

A I C N E L O I V I D A
E R R A D I C A C I O N Aprende haciendo
En la sopa de M U J E R E S X S T M A Realizamos en nuestro
letras encontrarás T Z E V O E R B I L N I cuaderno un resumen
12 palabras del video y compartimos
relacionadas con la F V Y Ñ F I S I C A D T nuestra opinión.
Ley N° 348. H S E X U A L Z R Q J N
Escríbelas y
construye una Q B L A R G E T N I I A
frase.
V L R A R T N O C A U R
S O H C E R E D I G N A
P S I C O L O G I C A G

También han sido las luchas de las mujeres las que han ido consiguiendo reivindicaciones que se están reflejando,
por ejemplo, en la normativa de nuestro país: en la Constitución Política del Estado se ha eliminado el lenguaje
sexista que omite a las mujeres, plantea la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres e incorpora
el principio de equidad social y de género para garantizar el ejercicio de los derechos humanos, políticos y sexuales y
reproductivos en igualdad de condiciones tanto para hombres como para mujeres (REPAC, 2008).
54

1. Analiza el mensaje de la imagen y comenta en el aula tu reflexión.

2. Escribe en tu cuaderno tu reflexión sobre el aporte de las mujeres antes, durante y después de la colonia.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

SEGUNDO TRIMESTRE
Utiliza el siguiente formato:
Selecciona una temática y realiza un ensayo investigativo en tu cuaderno. ensayo investigativo
1. Despatriarcalización • Introducción
2. Dualidad chacha-warmi • Desarrollo
3. Discurso de la belleza dominante • Conclusión
4. Machismo en Bolivia

LEY N° 348 INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES


UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Para reflexionar:

“El patriarcado, la institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres dentro de la familia y la extensión de
esta supremacía al resto de la sociedad, no es un hecho natural o biológico sino el resultado de un proceso histórico”
(Gerda Lerner,1990, La creación del patriarcado).

55

2 ¿Qué es la Ley N° 348 Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia?

Es un instrumento jurídico propuesto, debatido y aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional, y


promulgado por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, para garantizar a las mujeres las condiciones
requeridas para el cumplimiento del artículo 15 de nuestra Constitución Política del Estado:

I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de
muerte.

II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.

III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de
género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición
humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público
como privado.

IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o circunstancia alguna.

V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata y tráfico de
personas.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

2.1. Objeto y finalidad de la Ley N° 348

Objeto Finalidad

Establecer mecanismos, medidas y políticas Garantizar a las mujeres una vida digna y el
SEGUNDO TRIMESTRE

integrales de prevención, atención, ejercicio pleno de sus derechos para vivir


protección y reparación a las mujeres bien.
en situación de violencia, así como la
persecución y sanción a los agresores.

2.2. Ámbito de aplicación y alcances de la Ley N° 348

• Su ámbito de aplicación es todo el territorio del Estado Plurinacional de Investiga


Bolivia.
¿Por qué las mujeres se
• Su aplicación es preferente respecto a cualquier otra norma que trate movilizan para exigir que
sobre los delitos establecidos en la misma. se cumpla la Ley N° 348?

• Sus disposiciones son aplicables a las personas que por su situación de


vulnerabilidad sufran cualquiera de las formas de violencia que la ley
sanciona, independientemente de su género.

• Todas las autoridades, las servidoras y los servidores públicos, y la sociedad civil tienen la obligación de
hacer cumplir esta ley, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa.

2.3. Definiciones

Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o daño
físico, sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su
fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.
56
Situación de violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en las que se encuentra una mujer,
en un momento determinado de su vida.

Lenguaje no sexista. Es el uso de palabras y mensajes escritos, visuales, simbólicos y verbales no discriminatorios
por razón de sexo.

Presupuestos sensibles a género. Son aquellos que se orientan con carácter prioritario a la asignación y redistribución
de recursos hacia las políticas públicas y toman en cuenta las diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres
para la reducción de brechas, la inclusión social y económica de las mujeres, en especial las que se encuentran en
situación de violencia y las que son más discriminadas por razón de procedencia, origen, nación, pueblo, posición
social, orientación sexual, condición económica, discapacidad, estado civil, embarazo, idioma y posición política.

Identidad cultural. Es el conjunto de valores, visiones, tradiciones, usos y Aprende haciendo


costumbres, símbolos, creencias y comportamientos que da a las personas sentido
de pertenencia. Organizamos un noticiero
o una obra de teatro para
sensibilizar a nuestros
Agresor o agresora. Quien comete una acción u omisión que implique cualquier compañeros y nuestras
forma de violencia hacia la mujer u otra persona. compañeras sobre la Ley
N° 348.
Integridad sexual. Es el derecho a la seguridad y control sexual del propio cuerpo en
el concepto de la autodeterminación sexual.

2.4. Aspectos principales de la Ley N° 348

• Instituye como política pública del Estado Plurinacional de Bolivia la lucha contra la violencia hacia las
mujeres, tanto en el ámbito privado (la familia) como en el ámbito público.

• Caracteriza 16 tipos de violencia como delito: física; feminicida; psicológica; mediática; simbólica
y/o encubierta; contra la dignidad, la honra y el nombre; sexual; contra los derechos reproductivos;
en servicios de salud; patrimonial y económica; laboral; en el Sistema Educativo Plurinacional; en

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

el ejercicio político y de liderazgo de la mujer; institucional; en la familia; contra los derechos y la


libertad sexual; cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o que
viole los derechos de las mujeres.
• Establece el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la
Violencia en razón de Género (SIPPASE), que reorganiza todo el sistema de atención integral a las

SEGUNDO TRIMESTRE
mujeres en situación de violencia.
• Determina como requisito para el acceso a cargos públicos la certificación de aprobación de programas
de formación específica relativos a la cultura contra la violencia, igualdad y no discriminación por
razón de sexo y sobre equidad de género.
• Define los criterios para la prevención de la violencia contra las mujeres y la atención integral a las
víctimas que incluye: atención, protección, reparación, persecución y sanciones a los agresores.

Desafío

Si soy menor de 18 años


y quiero denunciar un
caso de violencia en una
unidad educativa, ¿dónde
presento la denuncia?

57
Desafío

Violencia. Es cualquier
acción u omisión, abierta
o encubierta, que cause
la muerte, sufrimiento
Revisa un capítulo de cualquier novela que estén transmitiendo en los canales o daño físico, sexual o
psicológico a una mujer
nacionales e identifica tipos de violencia. Redacta un párrafo sobre tus conclusiones.
u otra persona, le genere
Socializa tu experiencia con las y los compañeros en clase. perjuicio en su patrimonio,
en su economía, en su
fuente laboral o en otro
ámbito cualquiera, por el
solo hecho de ser mujer
(Ley N° 348, artículo 6,
inciso 1).
Organizamos cuatro grupos de trabajo.

Revisamos la información estadística que se encuentra en el QR “Bolivia: mujeres


de 15 años o más de edad que han vivido o viven violencia en su relación de Escanea el QR
pareja, por frecuencia del hecho, según forma de violencia, 2016”, publicada
por el Instituto Nacional de Estadística del Estado Plurinacional de Bolivia.
Nos organizamos en 4 grupos y cada grupo es responsable del análisis sobre los
resultados de un tipo de violencia específica y de la construcción de una “historia
de vida” que lo visibilice para ser expuesta en plenaria.

La exposición puede ser una dramatización, un video, un comic y otros.


- Grupo 1: violencia psicológica.
- Grupo 2: violencia física
- Grupo 3: violencia sexual
- Grupo 4: violencia económica

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

LA GUERRA POR LA EMANCIPACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS Escanea el QR


AMERICANOS
La guerra irregular en los
Andes orientales.
SEGUNDO TRIMESTRE

Lectura.

Bando del coronel mayor don José de San Martín


a los habitantes de Cuyo (14 de agosto de 1815)

José de San Martín (…)

Ciudadanos; serían efímeros los sacrificios que habéis tributado a vuestro


País, si no redoblaseis vuestros esfuerzos para defenderlo de los enemigos de
nuestro sistema de libertad. Las pretensiones de su ambición son tan injustas
como es sagrada la obligación que tenéis de defenderlo; y antes debéis preferir
la muerte que volver a la esclavitud, que se os prepara si llegan a dominarlas,
bajo este principio y que sólo la fuerza de las armas es la que podrá evitar la
desgracia, he resuelto acrecentar los Cuerpos de línea que están a mi inmediato
mando, por cuantos medios sean posibles; y seguro que cooperaréis gustosos a
tan Indispensable objeto, ordeno y mando.

Primero: que todo individuo que se presente voluntario a servir en los


cuerpos de esta guarnición, se recibirá en ellos por solo el tiempo que exista Noticiencia
58 el enemigo en posesión del Reino de Chile, quedando en su arbitrio proseguir
¿Sabías que José de San
o no el servicio posteriormente; y a cuyo efecto se extenderá su filiación en
Martín lideró la corriente
los términos convenientes. Los que se presenten en esta clase, no podrán ser libertadora del sur y
destinados fuera de la Provincia, a no ser que sea a la reconquista de Chile, u Simón Bolívar la del norte
otro servicio sobre este Reino. en Sudamérica?

Segundo: Si el número de los presentados en esta Capital y Ciudades subalternas,


en el término de quince días no llenasen el vacío que hay hasta el completo del
Batallón de Infantería Nº 11 y aumento de los escuadrones de Granaderos a
Caballo que vienen a la Capital en auxilio de esta Provincia, se procederá a Investiga
verificar un sorteo en que entrará todo individuo soltero desde la edad de diez
¿Por qué los criollos no
y seis hasta cincuenta años, con inclusión de los que estén en cualesquiera de podían ocupar cargos
los cuerpos cívicos de esta Ciudad, y los que se hallaren ausentes; y si aún estos jerárquicos en la colonia?
no fuesen suficientes, concurrirán los casados sin hijos.

Tercero: Solo se exceptuarán de dicho sorteo a los hijos únicos de viuda y padres
sexagenarios: los que tengan hermanas huérfanas y de buena vida que las
mantengan: los que hayan sido Alcaldes, Regidores, o Jueces de Partido: a los Glosario
que padezcan alguna enfermedad habitual; y a los que hayan sido licenciados
Mestizo. Fue una
por el Superior Gobierno clasificación de tipo
racial. Alude al hijo o hija
Fuente: Archivo General de la Nación, documentos referentes a la Guerra de la resultado de una relación
Independencia, volumen II, páginas 397-398. sexual entre una persona
clasificada como de “raza
blanca” con otra persona
Después de leer el texto, respondemos la siguiente pregunta: clasificada como de “raza
india”.
• ¿Cuáles es el objetivo de las tres peticiones de San Martín al pueblo de
Cuyo?

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

SEGUNDO TRIMESTRE
1. Corrientes libertadoras en Sudamérica, José de San Martín y Simón Bolívar

En 1814, Napoleón fue derrotado en Europa y Fernando VII volvió al trono. España pudo entonces apoyar a
los realistas americanos. Las monarquías absolutistas que vencieron a Napoleón lanzaron una condena contra
cualquier gobierno surgido de una “revolución”, decisión que privó a los insurgentes americanos de obtener
apoyo o reconocimiento externo. Entre 1815 y 1816, los centros revolucionarios de Nueva España (México),
Venezuela, Nueva Granada (hoy Colombia) y Chile volvieron a estar bajo el control de los realistas (Di Meglio,
2010: 38).

En este contexto surgieron dos corrientes libertadoras, lideradas por José de San Martín, que luchó desde el
sur y consiguió la independencia de Argentina, Chile y Perú; mientras que Simón Bolívar, desde el norte, logró
consolidar la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.

Este resultado, tan importante para Sudamérica, sucedió luego de diferentes batallas y hazañas que
describiremos a continuación.

1.1. San Martín y el ejército chileno

San Martín volvió a Buenos Aires en 1812, a los 34 años, para prestar sus servicios en la campaña de
emancipación de América. Fue nombrado comandante del Ejército argentino de Salta al norte de Argentina,
donde comprendió que era militarmente imposible conquistar el Alto Perú por esa vía. De regreso a Buenos
Aires ideó el plan de liberar a Chile cruzando la cordillera de los Andes, luego organizó una expedición marítima
hacia el Virreinato del Perú, bastión realista en América del Sur. Concluyó de este modo el dominio español en
América (Memoria chilena. Biblioteca Nacional de Chile, 2021).
59
San Martín terminó de organizar el Ejército de los Andes, dio órdenes al chileno Manuel Rodríguez para que
desde la región central de Chile organice guerrillas, más conocidas como Guerra de Zapa, que consistía en
provocar la insurrección de los patriotas y la desarticulación del ejército español. Gracias a estas acciones,
coordinadas entre el Ejército de los Andes y las tropas chilenas exiliadas en la ciudad de Mendoza, se produjo
la maniobra del cruce de los Andes y después la batalla de Chacabuco.

1.2. Batalla de Chacabuco y Maipú

Mientras se daba el cruce de Los Andes, el gobernador realista de Chile, Casimiro Glosario
Marcó del Pont, ordenó al general Rafael Maroto que vaya hacia los llanos de
Escanea el código QR
Chacabuco, a donde llegó el 11 de febrero, con unos 2.450 hombres. San Martín para ver la película
dividió sus tropas en dos, una parte al mando del brigadier Bernardo O`Higgins Revolución: el cruce de
y la otra dirigida por Miguel Soler. Ambas tenían la misión de sorprender y los Andes.
acorralar al enemigo, pero no tuvieron el resultado esperado, porque no existió
una buena comunicación entre las tropas libertadoras. Sin embargo, el 12
de febrero de 1817, San Martín salió victorioso de la batalla, junto al ejército
patriota. Escanea el QR

Tras la derrota de los realistas en Chacabuco, una segunda expedición intentó


de nuevo posicionarse en la batalla de Cancha Rayada, el 19 de marzo de 1818.
Pero no fue hasta la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, en la ciudad de
Santiago, que el ejército patriota debilitó y quebrantó a las tropas del Virreinato
del Perú y consolidó la independencia de Chile.

2. Batallas de San Martín y Bolívar para la independencia del Perú

La independencia de Chile y Perú ocurrió gracias a la corriente libertadora del


sur, liderada por José de San Martín; después de la victoria de Maipú, él preparó sus tropas para la siguiente
campaña hacia el Perú. Viajó por mar y en 1820 desembarcó en Paracas, donde fue recibido de manera

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación

favorable por los patriotas peruanos de las ciudades del norte; mientras tanto, el general José de la Serna se
hizo del poder, el 29 de enero de 1821, mediante un golpe de Estado.

El líder patriota del sur rodeó la ciudad de Lima; ahí se encontraba el general De la Serna, quien escapó a Cusco.
En Lima, el 28 de julio de 1821, San Martín proclama la independencia del Perú, pero aún no había derrotado
SEGUNDO TRIMESTRE

a las fuerzas realistas de De la Serna. Por tal motivo, decidió viajar a Guayaquil para su encuentro con Simón
Bolívar.

Mientras todo esto sucedía en el sur, desde el norte Simón Bolívar empezó también sus campañas, las cuales
desembocaron en diferentes batallas que fueron decisivas para la independencia de las nuevas republicas de
esa región.

2.1. Batalla de Boyacá-Colombia


Investiga
Esta contienda, que se produjo el 7 de agosto de 1819, representó la
consolidación de la independencia de Colombia. La batalla libertadora de esta Escribe en tu cuaderno
región comenzó el 11 de junio de 1819, en la población de Tame. Simón Bolívar una pequeña biografía de
encabezó la batalla junto con el general Francisco de Paula Santander, después Simón Bolívar y de José
el líder libertador del norte arribó a Bogotá donde fue proclamado como de San Martín.
libertador. En este combate, 1.600 realistas cayeron prisioneros.

2.2. Batalla de Carabobo-Venezuela


Glosario
En este suceso, las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, enfrentaron
al ejército realista comandado por Miguel de la Torre. La batalla de Carabobo Capitulación: Convenio
permitió romper el dominio colonial sobre el territorio venezolano, con la por el cual se estipulan
las condiciones de la
casi aniquilación del ejército español; de esta forma quedó asegurada la rendición de un ejército,
independencia de Venezuela y su integración a la Gran Colombia. Fue un hito plaza o cualquier unidad
60 transcendental para que Bolívar pueda iniciar la Campaña del Sur, cuyo objetivo militar.
era liberar de la dominación española a los territorios de Ecuador, Perú y Bolivia
(Ministerio de Relaciones Exteriores, 2021).

2.3. Batalla de Pichincha-Ecuador

Entre las causas más importantes que desencadenaron este hito histórico para la región andina se encuentran:
el sueño de emancipación de Quito, Guayaquil y Cuenca de la Corona española; el movimiento independentista
y revolucionario de las Américas encabezado por los líderes Simón Bolívar y José de San Martín; la victoria en
la batalla de Boyacá de 1819 como símbolo de la independencia ante el Virreinato de la Nueva Granada y la
ocupación abusiva de las tropas españolas en Quito.

Como resultado de esta batalla, las fuerzas españolas capitularon y entregaron sus armas al Ejército de la Gran
Colombia, el departamento de Quito se incorporó a la República de Colombia y continuó el avance triunfante
hasta la gesta de la Independencia del Perú (Parlamento Andino, 2021).

3. Encuentro entre San Martín y Bolívar

San Martín no podía combatir y poner en riesgo al Perú independiente, ya que el ejército restante de los
realistas se encontraba en Cusco y contaba con más de 20 mil hombres. Por este motivo, decidió viajar a
Guayaquil para encontrarse con Simón Bolívar.

El libertador del sur y el libertador del norte se reunieron el 26 y 27 de julio de 1822. San Martín pidió a Bolívar
un ejército de apoyo de cuatro mil hombres, aproximadamente, para consolidar la Independencia de Perú; sin
embargo, su petición fue denegada, de esta manera, San Martín regresó al Perú, renunció al título de protector
y le deseó éxitos a Bolívar. Se podría decir que surgió una disputa y hubo desacuerdos entre los libertadores.

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


COMUNIDAD Y SOCIEDAD Ciencias Sociales

3.1. Batalla de Junín

La Batalla de Junín se produjo el 6 de agosto de 1824,


en inmediaciones de la pampa peruana de Junín,
y fue el penúltimo gran combate antes del crucial

SEGUNDO TRIMESTRE
en Ayacucho. En esta contienda se enfrentaron las
caballerías de las tropas patriotas, al mando de Simón
Bolívar (unos 900 jinetes), y las fuerzas españolas
dirigidas por José de Canterac, alrededor de cuatro mil
infantes y 1.200 jinetes. La intención de los primeros
era aislar a los segundos.

Los escuadrones patriotas Húsares de Colombia


y Granaderos a caballo fueron arrollados por el
enemigo, pero los Granaderos de Colombia resistieron con sus largas lanzas. A estos se unieron los Húsares del Perú,
al mando del mayor José Andrés Rázuri, lo que permitió que el grueso de la caballería patriota se reagrupe y ataque,
envolviendo al enemigo. A las fuerzas españolas no les quedó otra opción que huir y dispersarse (Telesur, 2021).

3.2. Batalla de Ayacucho


Esta batalla se produjo en la región de Ayacucho, en
Perú, el 9 de diciembre de 1824, cuando se enfrentaron
el Ejército Unido Libertador del Perú, dirigido por
Antonio José de Sucre, contra el Ejército Real del Perú.

En el Virreinato del Perú se encontraba el núcleo más


fuerte del Ejército Real, que superaba por tres mil
hombres a los patriotas.

El combate duro aproximadamente cuatro horas y


Antonio José de Sucre salió victorioso. Esta batalla le 61
dio fin al Virreinato del Perú y al dominio administrativo
del Imperio español sobre América del Sur. Concluyó con la captura de José de la Serna y la posterior firma de la
capitulación de Ayacucho.

Trabajamos en nuestro cuaderno y compartimos en el aula nuestra valoración.

1. Reflexionamos sobre el pensamiento del general José de San Martín.

2. ¿Cuál es la importancia de las dos corrientes libertadoras para la independencia de Sudamérica?

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


Ministerio de Educación
SEGUNDO TRIMESTRE

Investigamos y completamos el siguiente cuadro comparativo: Investiga

José de San Martín Simón Bolívar ¿Por qué José de San


Martín no recibió apoyo
Nombre completo de Simón Bolívar?

Fecha de nacimiento

Fecha de defunción
Aprende haciendo
Nacionalidad
Con ayuda de la teoría,
Oficios realizamos un mapa
Títulos más conceptual del tema.
importantes
Principales batallas

Corriente libertadora

Ejército

Ideología política
¿Qué mensaje
62 le darías a este
personaje?

Códigos QR y URLs

Desafío

Busca más información


sobre las últimas batallas
de Junín y Ayacucho.
Escanea el código QR.

http://elbibliote.com/resources/Temas/Historia/265_270_Grandes_Batallas_de_la_Historia_Guerra_de_
Independencia_de_Perú.pdf

Desafío

Escanea el código QR
y mira con atención la
película “Revolución: el
cruce de los Andes”.

https://www.youtube.com/watch?v=-MI2fJCpr4E

Educación Secundaria Comunitaria Productiva


@minedubol @minedu_bol minedubol MinEduBol

Ministerio de Educación - Oficial informació[email protected]

591 - 71550970 / 591 - 71530671

Av. Arce Nº 2147, Telf.: (591-2) 2442144 - 2442074


La Paz - Bolivia

También podría gustarte