La Prueba Anticipada
La Prueba Anticipada
La Prueba Anticipada
TEMA DE INVESTIGACIÓN
LA PRUEBA ANTICIPADA
ALUMNO
DOCENTE
CHICLAYO – PERU
2020
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
El autor
3
CONTENIDO
RESUMEN.............................................................................................................................5
INTRODUCCION.................................................................................................................6
CAPITULO I..........................................................................................................................7
GENERALIDADES..............................................................................................................7
REQUISITOS........................................................................................................................7
CAPITULO II......................................................................................................................13
DE LA PRUEBA......................................................................................................................14
4
CASOS LIMITE DE VALORACION ANTICIPADA Y EXCEPCIONES A LA
PROHIBICION.........................................................................................................................17
CONCLUSIONES...............................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................20
5
RESUMEN
Se entiende por prueba la actividad procesal dirigida a lograr la convicción del Juez o
Tribunal no sólo sobre la existencia de un hecho punible. sino también sobre la posible
Como regla general, la prueba será practicada en el acto del plenario con pleno respeto de
reveló que existan situaciones en que la prueba no siempre se podrá llevar a cabo en el
momento procesal previsto, tales como en los casos en que su reproducción en el juicio se
hacía imposible o se prevé la que no fuera. De esta forma, nacieron dos excepciones a la regla
anticipada.
excepciones, identificando los presupuestos que debían concurrir para que ambas adquiriesen
la consideración de prueba, así como las garantías que debían respetarse para que su
práctica procesal su inmersión es cada vez mayor al irse ampliando los casos en que su
arbitrarse mecanismos que impidan su empleo por meras razones de comodidad, pues ha de
oral con la dificultad de la misma. El hecho de que la práctica de la prueba fuera difícil o
6
procesal natural en que deben practicarse; sólo lo hará la certeza de su imposibilidad o la
INTRODUCCION
prueba en el nuevo proceso penal según el TITULO IV, cuáles son los principios que lo
sustentan. El Nuevo Código Procesal Penal de 2004, tiene una sección íntegramente dedicado
mencionado texto legal con el título: La prueba. Esta normatividad legal sobre la prueba, llega
los Tratados Internacionales, la Constitución Política y del Nuevo Código Procesal Penal,
7
CAPITULO I
GENERALIDADES
de resolverse.
jurisdiccional que surge motivada por circunstancias ajenas a los sujetos procesales, cuyo
derecho a la prueba resulta amenazado, ya que la prueba que les favorece, naturalmente
debería efectuarse en su momento formal, cuando ya no podría obtenerse. Así esta prueba, por
efectuarse, el juicio oral, presentándose su especial actuación, con las formalidades exigidas,
1.2 REQUISITOS
Juzgado Penal siempre que exista tiempo suficiente para realizarla en debida forma:
8
La solicitud de la prueba anticipada, por parte de cualquiera de los sujetos procesales,
Se deberá precisar la prueba específica a actuar, los hechos que constituyen su objeto y
Juez.
prueba por actuar, en estos casos ya sea una urgencia propiamente dicha de
procesal solicitante, para que sea admitida y actuada por el Juez de la Investigación
las presiones, amenazas o recompensas a los testigos o peritos, por alguna de las partes
o terceros interesados.
9
1.3 TRAMITE DE LA SOLICITUD DE PRUEBA ANTICIPADA
Luego de recibida la solicitud de actuación de prueba anticipada, el Juez de la
Investigación Preparatoria correrá traslado por dos días a los demás sujetos procesales. Dos
actuación, el Juez dispondrá su actuación inmediata, sin dilaciones e incluso sin traslado y con
la participación de Abogado Defensor de oficio para que controle el acto, si resulta imposible
Salvo la actuación probatoria en caso de urgencia, esta no se actuará antes del décimo día
de la citación a todos los sujetos procesales sin excepción. Cuando es el caso de actuación
probatoria de vari5as pruebas, se llevarán a cabo en una audiencia única, salvo su realización
los demás sujetos procesales deberán ser citados obligatoriamente y tendrán el derecho a
estar presentes en el acto. Además, las pruebas serán actuadas cumpliéndose con las
concluyan en la misma audiencia, puede ser aplazada para el día siguiente hábil, salvo que
anticipada serán remitidos al Fiscal, en donde los defensores pueden conocerlos y obtener
copias.
10
1.5 APELACION DE LA RESOLUCION DE PRUEBA ANTICIPADA
Procede recurso de apelación con efecto devolutivo (no suspende el trámite del
Para que se llegue a expedir la decisión judicial, se requiere que sea demostrada por las
También, se le conoce como principio de adquisición de las pruebas. Una vez admitido
el medio probatorio ofrecido por las partes, esta pertenece al proceso, no siendo posible el
desistimiento, ni la renuncia de la prueba actuada, pues los medios probatorios pasan a ser
Las partes deben tener conocimiento del ofrecimiento de las pruebas, con el objeto de
objetarlas, si fuera el caso. También, en otro sentido, se considera que este principio
sustenta la motivación de la sentencia, pues los justiciables requieren conocer cómo se han
11
1.6.4 PROHIBICION DEL JUEZ DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO
Está vedado que el juez supla las pruebas con el conocimiento privado, personal o
El objeto inmediato de la prueba es acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el juez respecto de todos los puntos controvertidos y fundamentar sus
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando
nuevos hechos. Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será
declarada infundada.
autor (artículo 1969 del Código Civil), esto es, al demandado; en la responsabilidad
12
b) Otorgar mérito ejecutivo a la absolución de posiciones y al reconocimiento de
emplazamiento puede ser con citación (que es lo normal) o sin citación (inaudita
futura demanda (artículo 287). Entre los artículos 290 a 295 se precisan los supuestos
(artículo 296).
La regla general de la actividad probatoria es que se realice en el juicio oral, pero sin
embargo existe una excepción, se permite la práctica fuera del juicio en casos en que por
dificultad externa o imposibilidad de practicar la prueba en acto de juicio (Art 657), por
13
reproducción. (Art 730); Pero en cambio a prueba anticipada se practica en la fase del
juicio oral, pero antes de abrirse las sesiones, y en presencia del propio Tribunal ante
Practica
práctica ordinaria del medio de prueba si tuviere lugar en el acto del juicio oral.
extenderá con forma a las previsiones del Art 743 LECrim. (Será leída y firmada por los
intervinientes después de hacerse en ella las rectificaciones que fuere procedente). Se forma
CAPITULO II
14
Para que se llegue a expedir la decisión judicial, se requiere que sea demostrada por las
También, se le conoce como principio de adquisición de las pruebas. Una vez admitido el
medio probatorio ofrecido por las partes, ésta pertenece al proceso, no siendo posible el
desistimiento, ni la renuncia de la prueba actuada, pues los medios probatorios pasan a ser de
Las partes deben tener conocimiento del ofrecimiento de las pruebas, con el objeto de
objetarlas, si fuera el caso. También, en otro sentido, se considera que este principio sustenta
la motivación de la sentencia, pues los justiciables requieren conocer cómo se han valorado
Dado que existe el peligro de que una prueba no pueda practicarse si hay que esperar el
tiempo necesario para que se llegue a la fase procedimental establecida para la práctica de la
incluso proponerla y practicarla antes del momento procesal en principio previsto, incluso
De este modo en el artículo 293 LEC se establecen los casos y las causas de anticipación
15
que como consecuencia de la situación de las personas o del estado de cosas relevantes en la
prueba de que se trate, los actos de prueba no puedan realizarse en el momento procesal
generalmente previsto.
En el artículo 293.2 LEC se prevé incluso que la petición de actos anticipados de prueba se
solicite cuando el proceso aún no se ha iniciado, siendo competente para ello el Órgano
Jurisdiccional que lo sea para el asunto principal, que deberá controlar de oficio, su
además la considera pertinente y útil, acordará que se practique la misma antes del juicio o
artículo 295 LEC regula la práctica de la prueba anticipada, en función de que sea antes de la
interposición de la demanda, o bien una vez esté pendiente el proceso, si bien en todo caso,
con la posible contradicción legalmente prevista por el tipo de medio de prueba de que se
trate.
artículo 295.3 LEC establece que se negará al mismo valor probatorio, salvo que se acredite
que por fuerza mayor u otra causa de análoga entidad no pudo iniciarse el proceso dentro de
dicho plazo.
Por otra parte, hay que señalar que es posible que la prueba anticipada pueda practicarse de
16
prueba, fuera posible llevarla a cabo. La custodia de los materiales de las actuaciones de
prueba hasta que se interponga la demanda. Diferentes de la prueba anticipada son las
prueba anticipada.
admisibilidad probatoria sin embargo sí que se contempla con mayor o menor extensión por
los distintos ordenamientos, si bien no con la profundidad que hoy se merece, habida cuenta
que se trata de una materia que goza de especial protección por afectar a derechos
fundamentales.
fijación formal del hecho como cierto, la admisión de la solicitud de prueba entraña un juicio
que tiene por objeto no un hecho sino una apariencia de realidad (de que lo que se afirma
puede ser cierto), pues de lo contrario el juzgador estaría prejuzgando los hechos, que es lo
que se trata de evitar con la prohibición de valoración anticipada de la prueba. Sin perjuicio de
valoración anticipada se trata por un lado de que el tribunal no afirme a priori que una
determinada práctica probatoria dará éste u otro resultado o simplemente que no será probado
lo que se afirma, y, asimismo, por otro lado, que de serlo no le habrá de convencer, por
17
2.4 SUPUESTOS DE VALORACION ANTICIPADA DE LA PRUEBA
propone", y, en segundo lugar, la anticipación del valor de ese resultado para la convicción
realización y resultado de una prueba todavía no practicada, de modo que aquí la prohibición
prueba en base a la que ya ha sido practicada, de modo que aquí la prohibición de valoración
probatoria anticipada vendría a significar que el tribunal no debe anticipar, en contra del
mismos, puede afirmarse que, aunque la prohibición de anticipar el valor de las pruebas
impida al tribunal rechazar una solicitud de prueba por entender que los hechos están
pretenda la práctica de una prueba que tenga por objeto una afirmación probatoria de la que
ya está convencido el tribunal, pues podría producirse, por repetición, una dilación susceptible
de calificarse de indebida. Sin embargo, a pesar de ello, pensamos que aquí debería
distinguirse entre los supuestos en los que la práctica probatoria persiga un hecho favorable al
18
acusado y aquélla que pretenda un hecho en contra del mismo. En el primer caso, la prueba
deberá realizarse aun en contra del convencimiento del tribunal sobre los hechos, siempre
así, cuando se sabe con seguridad, ante la práctica de una prueba, independientemente del
resultado de las pruebas ya practicadas, que un medio de prueba por su naturaleza y condición
a un proceso sin dilaciones indebidas. La experiencia puede permitir afirmar que, p. ej., a un
testigo no le va a ser posible afirmar los hechos para los que ha sido citado, por imposibilidad
Aunque se afirme que, como regla general, el valor de un medio de prueba sólo podrá
apreciarse tras la práctica probatoria, hay supuestos en los que sí es posible hacer una
utilizar aquellos medios de prueba completamente carentes de valor, como ocurre, v. gr.,
cuando se presentan testigos discapacitados o se sabe con seguridad que no van a colaborar
prueba sea inalcanzable y en los supuestos de solicitudes con fines dilatorios, ante todo no ya
por el hecho de que el solicitante se proponga estos fines, sino porque el tribunal tiene la
seguridad de que, con el medio de prueba nombrado, el solicitante no conseguirá probar nada.
En este último supuesto, el razonamiento del tribunal para el rechazo de la prueba tiene la
dificultad añadida de juzgar de la intención dilatoria del solicitante, por lo que habrá de
servirse de indicios, con los inconvenientes que ello, como es sabido, conlleva. Otra
19
pretensión de probar hechos cuya imposibilidad pueda fácilmente apreciarse debido a su
CONCLUSIONES
artículo 155º del Nuevo Código Procesal Penal sobre los preceptos generales de la
prueba, que dispone: "La actividad probatoria en el proceso penal está regulado por
20
la Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por éste
Internacionales.
BIBLIOGRAFÍA
Arana, P. A. (s.f.).
ASENCIO MELLADO, José María. "Derecho Procesal Penal" 2da edición Editorial
21
ZAGREBELSKY, Gustavo. ¿Derecho procesal Constitucional?, EN: Revista Peruana
22