Programa de La Mujer AIEP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

◼ La salud es un bien social esencial, es un derecho


humano básico y un factor clave para el
desarrollo de una nación.
◼ La mujer tiende a ser mas vulnerable por
circunstancias sociales, culturales y económicas.
◼ El ejercicio de la función reproductora es una de
las condiciones que incide en esta vulnerabilidad.
◼ El proceso reproductivo cuyo resultado final es el
logro de una nueva vida presenta riesgos.
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

◼ Salud de la Mujer y el Recién Nacido, es una


asignatura teórico práctica que proporciona al
alumno conocimientos y desarrollo de habilidades
destrezas en lo que dice relación con la salud
materna y perinatal.
OBJETIVO GENERAL
◼ Desarrollar conocimientos y destrezas que
permitan al alumno participar y colaborar con el
equipo multidisciplinario en actividades de fomento
prevención, protección, recuperación y
rehabilitación relacionados con la salud materno
perinatal.
1° UNIDAD TEMATICA:
PROGRAMA DE SALUD MATERNO Y PERINATAL

Objetivo Específico:
◼ Al término de la Unidad el alumno manejará conceptos
sobre indicadores epidemiológicos y programa de
salud materno y perinatal.
Contenidos:
◼ Programa de salud materno y perinatal, propósitos y
objetivos.
◼ Indicadores Epidemiológicos.
◼ Características de la población en edad fértil.
◼ Causas de morbimortalidad materna y neonatal.
◼ Acciones y actividades a nivel primario, secundario y
terciario.
Programa de Salud de la Mujer

1.1 Bases fundantes del Programa de Salud de la


Mujer.
- 1994 el Minsal decide reformular el
Programa de Salud Materno y Perinatal, y
nace el nuevo programa “Programa de
Salud de la Mujer”.
Se introduce el concepto de autocuidado en
salud, así como la incorporación de la pareja.
ANTECEDENTES
"PROGRAMA MINISTERIO DE SALUD"

1.2. Propósito
Contribuir al desarrollo integral: Físico, mental y social
de la mujer en todas las etapas de su ciclo vital, con un
enfoque de riesgo que permita:
•Fomento
•Prevención
•Protección
•Recuperación
•Rehabilitación
•Autocuidado en salud.
Objetivos específicos:

• Reducir y prevenir el embarazo en adolescentes y los


abortos inducidos.
• Vigilar el desarrollo del embarazo mediante el control
prenatal.
• Prevenir, detectar, reducir el riesgo y tratar las
afecciones agudas de la madre y propias del embarazo.
• Mejorar la salud de la embarazada con educación,
prevención y tratamiento de patologías ( incluyendo
las bajo peso y las obesas).
• Reducir la incidencia de recién nacidos de bajo peso,
peso insuficiente y mejorar la calidad de vida del niño.
Objetivos específicos:

• Reducir la incidencia de Enfermedades de transmisión


sexual
• Prevenir detectar o controlar afecciones ginecológicas
que afectan la calidad de vida o exponen a daños
específicos a la población femenina.
• Reducir la morbimortalidad por cánceres
ginecológicos. Orientar a la mujer, pareja, individuo y
familia para tina paternidad responsable.
Objetivos específicos:

• Atender partos con un máximo de cobertura con atención


profesional e institucional. Prevenir la morbimortalidad
materna - perinatal asociada a la atención hospitalaria
reducir las complicaciones del parto, puerperio y del
recién nacido.
• Prevenir formas graves de TBC, mediante la vacunación
con BCG al recién nacido.

Nota: Objetivos referenciales que no implican


un aprendizaje literal.
Fuente: Chile Ministerio de Salud
Programa de Salud Materno y Perinatal
1.3 Niveles de atención y programa

Nivel primario de atención.


Este nivel otorga atención de baja complejidad y
alta cobertura, además es un tipo de atención
abierta.

Pretende alcanzar a toda la población del área


geográfica correspondiente.
Nivel secundario de atención.
Este nivel atiende a pacientes que son
derivados del nivel primario y resuelve los
problemas de salud de mediana complejidad,
la atención que entrega es ambulatoria.

Es atendido por especialista y esta


conformado por: CDT, CRS.
Nivel terciario de la atención.
Corresponde a los hospitales, que otorgan atención
altamente especializada y son capaces de resolver
problemas complejos. Los hospitales siempre
mantienen una población cautiva realizando atención
cerrada.
-Servicio de Obstetricia
-Servicio de Ginecologia
-Servicio de Neonatologia
Cuarto nivel de atención.

Esta representado por las UTIS.


ACCIONES DE SALUD

Algunos ejemplos:

Fomento Actividad educativa


Prevención Autocuidado
Protección Vacunación BCG
Recuperación Consulta Morbilidad Obstétrica
Rehabilitación Mastectomía
ACTIVIDADES

Clasificación:

-Básica: Indispensable para cumplir el programa.


-Complementarias: Contribuyen al logro de los
objetivos de las básicas.
-Administrativas: Mantienen la estructura o
calidad de la organización del sistema de salud.
ACTIVIDADES BASICAS

Nivel Primario Nivel Secundario


- Control prenatal. - Consulta de alto
- Control de puerperio. riesgo obstétrico
- Control de salud del perinatal.
recién nacido. - Consulta de morbilidad
- Control ginecológico. ginecológica.
- Control de paternidad - Consulta de
responsable. enfermedad de
- Consulta de morbilidad transmisión sexual.
obstétrica.
- Consulta ginecológica.
Nivel Terciario
- Consulta de urgencia.
- Hospitalización.

❖ Post parto, puerperio y atención del recién nacido sano.


❖Del recién nacido en la unidad de Neonatología.
❖Por aborto.
❖Por morbilidad ginecológica.
❖Por intervención quirúrgica gineco-obstétrica.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

- Educación para la salud.


- Consulta nutricional
- Consulta odontológica.
- Entrevista social.
- Visita domiciliaria.
- Entrega de alimentos como complemento
nutricional ( PNAC ).
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

- Capacitación del personal.


- Reuniones técnicas.
- Reuniones de coordinación entre los diferentes
niveles de atención y la
comunidad.
- Control y supervisión.
- Análisis de información y auditoría.

También podría gustarte