Manual de Formación - PSICOLOGÍA POSITIVA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

MANUAL DE FORMACIÓN

PSICOLOGÍA POSITIVA
Junio de 2021

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

1
“Cuando el bienestar proviene de la participación de
nuestras fortalezas y virtudes, nuestras vidas están
impregnadas de autenticidad..”
Martin Seligman

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

2
ÍNDICE

1. Presentación del manual y sus objetivos 4

2. Introducción: Origen y antecedentes 4

3. Definiendo la Psicología Positiva 5

4. Conceptos básicos 6

4.1 Estudio de las emociones positivas 7

4.2 Estudio de las fortalezas Humanas 9

4.3 Estudio de las instituciones positivas 12

5. Aplicación de la Psicología Positiva 13

6. Críticas a la Psicología Positiva 17

7. Conclusiones: Futuras líneas de mejora 18

8. Referencias 19

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

3
1. Presentación del Manual y de sus objetivos
Estimado lector o lectora, el presente manual pretende ser una guía a través de los aspectos más
relevantes relacionados con los fundamentos teóricos de la Psicología Positiva y su aplicación práctica.

El objetivo principal de este manual consiste en otorgar una visión integral y general de los aspectos más
importantes sobre la Psicología positiva como: contenidos teóricos, funciones, críticas, autores y
componentes; para así poder servir de orientación y guía a todos los estudiantes con el fin de facilitar y
estimular su aprendizaje y formación.

2. Introducción: Origen y antecedentes


Entendemos la psicología positiva como el estudio científico del bienestar humano que se ocupa
a su vez del estudio de las fortalezas y la felicidad de las personas.

Se señala el inicio de la Psicología Positiva en el año 1998, cuando Martin Selingman fue nombrado
presidente de la Asociación Americana de Psicología. En su discurso inaugural Selingman declara que su
mandato tendrá como principal objetivo focalizarse hacia una psicología menos patologizada. Según él
mismo comenta: “La psicología no es solo el estudio de la debilidad y del daño, es también el estudio de
la fortaleza y la virtud.” (Seligman, 2003, p.1). En solo 10 años la propuesta generada en ese discurso se
convertiría en un movimiento a nivel mundial hasta llegar a convertirse en una nueva perspectiva de la
psicología contemporánea.

Durante el último siglo, el desarrollo teórico que ha dominado el campo de la psicología ha estado
centrado en la debilidad humana, la enfermedad y las emociones negativas. Este énfasis en lo patológico
estuvo fuertemente influido por los sucesos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial. En este
periodo, la psicología se consolidó, bajo el modelo biomédico, como una disciplina dedicada
principalmente a la curación.

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

4
Sin embargo, la preocupación por el bienestar humano, no es un interés exclusivamente actual. Incluso
desde antes de la Antigua Grecia, la filosofía oriental ha priorizado el estudio de los conceptos felicidad y
virtud. Podemos destacar como ejemplo la figura de Aristóteles, quien escribió en profundidad sobre la
eudaimonia, término griego comúnmente traducido como felicidad o vida buena. Otros filósofos cómo
Spinoza, Heidegger o Cioran también han contribuido a que la reflexión sobre la felicidad se convierta en
uno de los ejes principales del pensamiento humano.

Desde el terreno de la Psicología, destacan principalmente autores de la denominada Psicología


Humanista. Con Abraham Maslow y Carl Rogers a la cabeza, la Psicología Humanista consiguió recuperar
una visión más positiva del Ser Humano en contraposición al Conductismo y al Psicoanálisis. Otros
estudios clásicos sobre inteligencia emocional, apego, creatividad, valores humanos y optimismo entre
otros, han contribuido a desarrollar lo que hoy conocemos cómo Psicología Positiva.

Precisamente, el mérito respectivo a la Psicología Positiva, reside en haber conseguido integrar en una
única corriente teórica los tópicos de interés mencionados anteriormente junto con una amplia
evidencia científica para cada uno de ellos. Es por ello que, cómo apuntó Peterson en 2006, la Psicología
Positiva tiene un corto pasado pero una larga historia.

3. Definiendo la Psicología Positiva

Una vez analizados los orígenes y antecedentes de la psicología positiva, nos encontramos en
condiciones para preguntar ¿entonces, qué se entiende cómo psicología positiva?

Para conseguir profundizar más en las diferentes definiciones, primero vamos a matizar aquello que no
es considerado cómo psicología positiva.

En primer lugar, no se trata de un movimiento filosófico, ni espiritual, ni ejercicios de autoayuda para


alcanzar la felicidad. Todos los constructos psicológicos propuestos y la evidencia empírica de la que
deriva, tienen una sólida base científica que los respalda. Por otro lado, no se trata de la negación del

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

5
sufrimiento, ni de los aspectos negativos de las personas, sino que, se procura generar una
complementariedad entre lo sano y lo patológico, intentando corregir así el desbalance que sufrió la
psicología durante las últimas décadas, como hemos comentado en el apartado anterior. (Castro Solano,
2009)

La psicología positiva se refiere a la perspectiva científica que trabaja con aquellos componentes que
hacen que la vida sea digna de ser vivida. Se centra en los aspectos de la condición humana que llevan a
la felicidad, a la plenitud y a prosperar. (The Journal of Positive Psychology, 2005)

Según Seligman y Csikszentmihalyi (2000) la definición de psicología positiva se divide en tres niveles.
Por un lado encontramos el nivel subjetivo que se compone de las experiencias; bienestar, satisfacción,
flow, felicidad, esperanza y optimismo. El segundo nivel, refiere a los rasgos individuales positivos:
vocación, originalidad, perdón, perseverancia, visión de futuro, espiritualidad etc. Por último
encontramos el nivel grupal, que hace referencia a las virtudes de responsabilidad, altruismo y ética
entre otras.

Por último, Linley Joseph Harrington y Wood (2006) la definen cómo el estudio científico de las
posibilidades de un desarrollo humano óptimo. Según estos autores, la disciplina se ocupa de reorientar
teóricamente el desequilibrio existente, dando máyor importancia al estudio de los aspectos positivos de
experiencia vitales. Además, se ocupa de los medios, procesos y mecanismos que hacen posible
desarrollar una mejor calidad de vida y realización de la persona.

4. Conceptos básicos

En el discurso de Seligman, este sugirió que los temas esenciales del campo de la psicología
positiva se podrían agrupar, como hemos comentado anteriormente, en tres grandes bloques: el estudio
de emociones positivas, el estudio de rasgos positivos y el estudio de organizaciones positivas. A
continuación trataremos de profundizar y detallar estos tres pilares que sustentan la psicología positiva.

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

6
4.1 Estudio de las emociones positivas

Durante años se ha priorizado estudiar emociones negativas como el miedo o la ira. Estas
emociones son tremendamente útiles para la supervivencia y para prevenir el peligro vital directo en
indirecto. Sin embargo, se puede decir que carecen de ese “efecto potenciador” que parecen presentar
las emociones positivas.

Es importante destacar que las emociones positivas se caracterizan y diferencian porque generan una
sensación placentera en el individuo, en contraposición a las emociones negativas que producen un gran
malestar pese a ser adaptativas para nuestra supervivencia.

El Modelo Ampliación-Construcción, desarrollado por Fredrickson, plantea que las emociones positivas
podrían tener como función principal el desarrollo de habilidades y comportamientos nuevos
(Fredrickson, 1998). Precisamente, las investigaciones han demostrado que el afecto positivo mejora la
capacidad para resolver problemas, aumenta la creatividad, aumenta el altruismo, etc. (Avia y Vázquez,
1998). Por lo tanto las emociones positivas serían también importantes para la supervivencia pero
buscando generar recursos a medio y largo plazo.

Según Fernández-Abascal (2015), en su libro Disfrutar de las Emociones Positivas, argumenta que estas
aportan recursos y ventajas enfocadas al disfrute del ser humano. Tanto desde el punto de vista de las
sensaciones fisiológicas (placer), como de cara a la mejora de los procesos cognitivos y mejora de la
comunicación social en la facilitación del comportamiento prosocial y de ayuda.

Otra de las dificultades que encontramos en este campo de estudio es el hecho de que, a las personas,
nos resulta más complicado ponerle nombre a situaciones positivas que a sucesos negativos de nuestro
día a día. Por lo que, el primer paso en muchas de las investigaciones que se realizan consiste en
etiquetar y definir la emoción positiva para, posteriormente, indagar sobre su funcionamiento y las
consecuencias derivadas.

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

7
Barbara Fredrickson (1998), autora pionera dentro de la psicología positiva, identifica cuatro emociones
positivas en su obra What good are positive emotions? la alegría, el interés, el contento y el amor.
Refiere que el motivo por el cual elige esas emociones es porque pueden distinguirse la una de la otra (a
excepción del amor) y porque parecen ser reconocibles entre diferentes culturas.

Tabla 1. Emociones positivas y su definición (Fredrickson, 1998)

Emoción Definición
Alegría Se utiliza de forma intercambiable con la expresión felicidad y comparte el espacio
conceptual con otras emociones positivas con relativamente altos niveles de excitación,
como la diversión o el regocijo.

Interés Se utiliza indistintamente como curiosidad y comparte el espacio conceptual con el


desafío y la motivación intrínseca.

Contento Se usa de forma intercambiable con términos de emociones positivas de baja excitación
como la tranquilidad o la serenidad y comparte el espacio conceptual con una alegría
suave.

Amor No es una emoción simple. Existen diversos tipos de amor e incluye diferentes emociones
positivas como el interés, la alegría y el contento.

Si bien las emociones positivas son fugaces también tienen consecuencias a largo plazo en los individuos
ya que son un vehículo para el crecimiento individual y la conexión social (Fredrickson, 2001). Incluso
hay estudios que evidencian que la risa, la felicidad y el buen humor ayudan no solo a mantener sino
también a recuperar la salud (Nezu, Nezu & Blissett, 1988). Además, existe suficiente evidencia para
poder afirmar que las emociones positivas se relacionan con la longevidad (Danner, Snowden & Friesen,
2001), la percepción de buena salud en adultos mayores (Valliant, 2002) y la competencia inmune
(Charnetski & Brennan, 2001; Ornish, 1998).

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

8
4.2 Estudio de las fortalezas Humanas

Algunas características de personalidad como la extraversión o la introversión no tienen una


connotación moral o valorativa, es decir, una de ellas no es más positiva o negativa que la otra. Sin
embargo, hay rasgos individuales que se consideran generalmente valiosos como podrían ser la
sabiduría o la gratitud. Estos últimos rasgos se denominan fortalezas del carácter (Peterson y Seligman,
2004).

Las fortalezas son rasgos o características psicológicas que se presentan en situaciones distintas a través
del tiempo, y sus consecuencias suelen ser positivas (Seligman, 2005). También pueden ser definidas
como rasgos positivos reflejados en pensamientos, sentimientos y conductas. El estudio y la clasificación
de estos rasgos, se ha convertido en la columna vertebral de la psicología positiva.

En el año 2001 se crea el Instituto VIA (Values in Action Institute). A través del apoyo de la Myerson
Foundation y bajo el liderazgo de Peterson y Seligman (2004), consiguieron desarrollar la clasificación
de las fortalezas del carácter, publicadas en su obra Character strengths and virtues. Ambos autores
sostienen que, así como existen manuales de clasificación de patologías, como el DSM, del mismo modo
ellos se proponen elaborar un manual que clasifique las virtudes humanas de forma consensuada, para
que pueda ser empleado cómo lenguaje común en posteriores investigaciones.

Las virtudes son las características fundamentales valoradas por los filósofos morales y los pensadores
religiosos. Estas virtudes son universales porque aparecen en todas las culturas. Además, Peterson y
Seligman (2004) hipotetizaron que son universales porque están fundamentadas a través de un proceso
evolutivo de selección, empleadas como medio para resolver tareas necesarias para la supervivencia de
la especie.

Perterson y Park (2009), posteriormente destacarían, que de esas 6 virtudes fundamentales se


desprenden 24 fortalezas las cuales pueden verse reflejadas en la Tabla 2.

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

9
Tabla 2. Clasificación de las Fortalezas VIA (Tomado de Peterson y Park 2009)

Virtudes Fortalezas Virtudes Fortalezas

Coraje Autenticidad Templanza Capacidad de perdonar


Valor Modestia
Persistencia Prudencia
Vitalidad Autorregulación

Justicia Justicia Sabiduría Creatividad


Liderazgo Curiosidad
Trabajo en equipo Apertura de mente
Amor al aprendizaje
Perspectiva

Humanidad Bondad Trascendencia Apreciación de la belleza


Amor Gratitud
Inteligencia social Esperanza
Amor
Religiosidad

De este modo, la fortaleza se entiende como el proceso o mecanismo psicológico que define una virtud.
Cada fortaleza es por lo tanto, una ruta distinta para mostrar de un modo u otro una misma virtud, es
decir, la virtud de Humanidad, puede lograrse a través de la capacidad de amar, la bondad o la
inteligencia social. Al no ser una clasificación exhaustiva, subsecuentes investigaciones pueden contribuir
a la identificación de nuevas fortalezas en el futuro (Seligman y Peterson, 2004).

El término fluidez, flujo o fluencia (flow), acuñado por el doctor en psicología, Mihaly Csikszentmihalyi,
hace referencia a una experiencia subjetiva que ocurre cuando la persona está involucrada en una
actividad con una intensa implicación, hasta el punto de no darse cuenta del tiempo, ni cansancio
experimentado. La actividad en sí misma resulta satisfactoria y durante dicha actividad, se experimenta
una sensación de control pleno sobre lo que estamos haciendo y los recursos atencionales están
completamente implicados en la tarea, excluyéndose los sentimientos y pensamientos negativos
(Csikszentmihalyi, 1997).

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

10
La búsqueda de la felicidad auténtica y duradera comienza por la puesta en práctica, cada día, de
nuestras fortalezas personales. Al realizar estas actividades, que demandan el empleo de nuestras
fortalezas, nos invade una sensación de flujo, ese estado de absoluta concentración, en el que llegamos a
perder la conciencia de nosotros mismos, el tiempo parece detenerse o pasar muy deprisa, y sentimos
que estamos en completa armonía con el mundo.

Por ejemplo, una persona cuya fortaleza más destacable sea el Amor por aprender, si practica a menudo
esta fortaleza podrá ser más feliz. Pero si esta misma persona tiene carencias en las fortalezas
relacionadas con la virtud de humanidad (amor, amabilidad e inteligencia social), puede vivir encerrada
en su lugar de trabajo o en su habitación en casa, dedicada a estudiar e investigar, descuidando la
relación con su familia. Para esta persona, potenciar sus fortalezas más débiles puede suponer un
esfuerzo importante pero, a la larga, le reportará múltiples consecuencias positivas (y también a su
familia).

Las aplicaciones centradas en las fortalezas no se plantean que una persona deba cultivar todas o la
mayoría de ellas. Tampoco sugieren que deban esforzarse por mejorar aquellas fortalezas que no tengan
desarrolladas. La aplicación propuesta consiste en poner en práctica, en la vida cotidiana, las fortalezas
principales de cada individuo, aquellas que hemos ido desarrollando de forma natural.

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

11
4.2 Estudio de las instituciones positivas

Las sociedades actuales deben aspirar a poseer un conjunto de instituciones que apoyen,
fomenten y validen las emociones positivas y las fortalezas personales. Las instituciones positivas son,
por ejemplo, la democracia, la familia, la libertad de información, la educación, las redes de seguridad
económica y social, etc. Este pilar es el menos desarrollado por los investigadores.

Adicionalmente se propone la existencia de un cuarto pilar de la felicidad, el de las relaciones


interpersonales positivas. Lo sintetiza diciendo “las otras personas importan”. La variable que
frecuentemente se relaciona con el bienestar es la calidad de las relaciones interpersonales.

Unificando ambos pilares podemos encontrar las investigaciones desarrolladas por Keyes sobre el
concepto de Bienestar Social. Este se define como la evaluación de las circunstancias y el funcionamiento
en la sociedad de uno mismo (Keyes 1998). Según Keyes (1998), pueden distinguirse 5 aspectos del
bienestar social: la integración social, la aceptación social, la contribución social, la realización social y la
coherencia social.

La integración social es el sentimiento de sentirse parte de la sociedad y sentir que se tiene algo en
común con los otros. La aceptación social nos permite confiar en los otros y pensar que los otros son
capaces de ser bondadosos. La contribución social es la creencia de que uno posee cosas valiosas para
aportar al mundo. La realización social es la creencia de que la sociedad tiene el potencial en el cual la
persona puede realizarse a través de las instituciones. Por último, la coherencia social es la percepción
de la calidad, la organización y la operación del mundo social y esto incluye la preocupación por el
conocimiento del mundo. Una persona sana no piensa que vive en un mundo perfecto pero mantiene el
deseo de darle sentido a su vida (Keyes 1998).

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

12
5. Aplicación de la Psicología Positiva

Como hemos comentado en apartados anteriores, la Psicología Positiva está dividida entre dos
objetivos principales; una parte de ella, está enfocada hacia la investigación, mientras que la otra,
trabaja en la aplicación práctica de los resultados obtenidos. La psicología positiva aplicada, puede ser
útil en la promoción, prevención e intervención dado que se aproxima al individuo teniendo en cuenta
tanto sus cualidades cómo sus dificultades. Dado que el propósito de la psicología positiva, desde sus
inicios, ha sido contribuir al estudio de las condiciones y procesos relacionados con el desarrollo óptimo
de los individuos, grupos e instituciones (Gable & Haidt, 2005), sus aportes han tenido impacto en
distintos campos de intervención de la psicología, principalmente en las áreas clínica, educativa y
laboral.

En el nivel educativo, existen estudios sobre motivación extrínseca (Ryan & Deci, 2000), desarrollo en
jóvenes (Larson, 2000; Eccles & Gootman, 2002), apego (Ryan & Lynch, 1989), motivación académica
(Pajares, 2001), ambientes de aprendizaje (Grolnick & Ryan, 1987) y servicios de orientación familiar
desde una aproximación positiva y proactiva (Christenson & Sheridan, 2001; Dunst & Deal, 1994).

La psicología educativa centra su atención en las fortalezas específicas positivas de las personas y grupos
en ambientes pedagógicos (Hughes, 2000). De acuerdo con estudios realizados en este ámbito, aquellos
docentes que enfatizan en las experiencias positivas sobre el desarrollo de habilidades en los niños,
hacen que éstos tengan mayor probabilidad de experimentar altos niveles de autoeficacia y otras
características de desarrollo psicológico positivo, cuando ocurren conjuntamente con el desarrollo de
habilidades complejas (Akin-Little, Little & Delligatti, 2004). Al respecto, Seligman & Csikszentmihalyi
(2000) sostienen que promover competencias en los niños es identificar y fortalecer sus cualidades
predominantes, y ayudarles a encontrar los espacios en los que puedan expresarlas. Promover las
fortalezas de los niños y jóvenes puede incrementar cambios que favorecen el manejo exitoso de las
dificultades a largo plazo (Terjesen, Jacofsky, Froh & DiGiuseppe, 2004).

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

13
En el nivel clínico, uno de los objetivos de la psicología positiva es cambiar el marco de intervención
hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas que favorezcan la experiencia emocional positiva, lo cual
está orientado hacia la prevención y tratamiento. La utilidad de emplear intervenciones creadas desde el
enfoque de la psicología positiva, reside en que, sean cuales sean los motivos de consulta que presentan
los clientes, las personas también vienen a terapia junto con sus cualidades y fortalezas, que pueden ser
utilizadas para resolver sus dificultades. Los objetivos terapéuticos no solo incluyen aliviar los problemas,
sino también pretenden ayudar a las personas, con o sin problemas, a llevar una vida plena. Por lo tanto
una tarea fundamental fundamental de cualquier tratamiento es identificar los recursos propios y
naturales del cliente y fomentar su uso.

Los psicólogos positivos han demostrado que una variedad de intervenciones breves puede, a corto
plazo, aumentar el bienestar y reducir problemas como la depresión (Seligman, Steen, Park y Peterson,
2005). Estas intervenciones desempeñan un papel imprescindible no sólo en la reducción del sufrimiento
ante la adversidad, sino también en la construcción de recursos que disminuyan los efectos negativos de
la adversidad a medio o largo plazo. A continuación, describiremos algunas de las técnicas de
intervención de psicología positiva de gran utilidad en la prevención, la promoción y la intervención.

Saboreo

El Saboreo consiste en tomar conciencia del placer que provoca un acontecimiento vital e
intentar deliberadamente que permanezca. Una forma de cultivar y fomentar las emociones positivas es
maximizar el impacto emocional de las cosas buenas que suceden en nuestra vida. Bryant y Veroff (2006)
examinaron los efectos de saborear acontecimientos positivos. Como resultado obtuvieron que esta
práctica aumenta la satisfacción vital de las personas que lo realizan. También identificaron una serie de
estrategias sencillas para saborear, como por ejemplo; compartir acontecimientos positivos con otros
individuos, crear recuerdos de dichos eventos (fotografías, diarios, recuerdos) y felicitarse a uno mismo
cuando suceden cosas buenas. Los terapeutas, por tanto, pueden promover el uso de estas estrategias
por parte de sus clientes con el fin de maximizar experiencias cotidianas como comer o caminar.

Sentirse agradecido o Agradecimiento (counting blessings)


Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia
Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

14
Las personas que están agradecidas muestran mayor satisfacción con la vida (Park, Peterson y
Seligman, 2004). La gratitud está incluida dentro del repertorio de las 24 fortalezas propuestas por
Peterson y Park (2009). Varios estudios realizados por diferentes grupos de investigación han
demostrado la eficacia de ésta en niños y adultos, aumentando la satisfacción con la vida, el optimismo y
reduciendo la depresión (Emmons y McCoullough, 2003).

Habitualmente, se pide a los clientes que anoten al final de cada día las cosas que salieron bien y por las
cuales se sienten agradecidos. Los detalles de esta intervención pueden variar en el número de aspectos
incluidos en la lista y en la frecuencia con que son listados. Aunque se requiere mayor evidencia para
comprender el efecto que ejercen diferencias en la frecuencia y cantidad de agradecimientos sobre los
resultados en grupos de edad diferentes, un estudio informó del efecto negativo que se produce cuando
este ejercicio llega a ser excesivo y constituye una carga (Sheldon y Lyubomirsky, 2006).

El enfoque basado en fortalezas: Identificar y utilizar las fortalezas del carácter de nuevas maneras

Partimos de la creencia de que todo el mundo tiene fortalezas independientemente de cómo se


encuentre en comparación con otras personas. Este enfoque basado en las fortalezas es especialmente
útil para trabajar con personas con una historia de discapacidad, bajo rendimiento o baja autoestima. A
estas personas a menudo les resulta difícil encontrar algo en lo que se consideren buenas. Sin embargo,
si comparamos las 24 fortalezas en una misma persona, podemos identificar las fortalezas que tienen
mayor peso en su caso. De esta forma, los profesionales pueden ayudarles a utilizar estas fortalezas en
su día a día.

Cuando los clientes han identificado sus principales fortalezas del carácter mediante cuestionarios en
línea, se les anima a utilizarlas de nuevas formas en su vida cotidiana (Seligman et al., 2005). Las
investigaciones han mostrado que este ejercicio reduce la depresión y aumenta la felicidad y dicho
efecto es evidente incluso después de 6 meses, con la condición de que el cliente siga realizando el
ejercicio.

Algunos ejemplos de intervenciones actuales basadas en la psicología positiva son los siguientes:

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

15
➔ Prevención del riesgo suicida en adolescentes: una propuesta de abordaje desde la psicología
positiva.

➔ Programa educativo: “Aulas Felices”.

➔ Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la
psicología positiva.

➔ Propuesta de un programa de intervención piloto basado en la Psicología Positiva para la


reducción de síntomas de depresión.

➔ La utilización de la realidad virtual y estrategias de psicología positiva en el tratamiento de los


trastornos adaptativos.

➔ Propuesta de Intervención desde la Psicología Positiva en Adolescentes diagnosticados de


Anorexia.

➔ Prevención de Recaídas en Trastornos de la Conducta Alimentaria mediante estrategias de


Mindfulness y Psicología Positiva.

➔ Adicción a internet: Una revisión sistemática de las intervenciones terapéuticas de la psicología


positiva en tiempos de pandemia.

➔ Aplicación de la psicología positiva para la prevención de trastornos en la conducta humana .

➔ Programa de Intervención en pacientes con cáncer desde la psicología positiva.

➔ Eficacia de un programa de psicología positiva en un adolescente con esclerosis múltiple.

➔ Programa para la captación de trabajadores basado en psicología positiva y habilidades sociales,


en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organizacional.

6. Críticas a la Psicología Positiva


Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia
Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

16
En este apartado nombraremos brevemente las críticas más comunes que han surgido en torno a
la Psicología positiva:

➢ Las premisas básicas ya están incluidas en la práctica de la Psicología como por ejemplo las
técnicas de solución de problemas, el reencuadre y la evitación del sentimiento de indefensión.
En ese sentido la psicología positiva resulta un añadido redundante (Cabanas y Sánchez 2012).

➢ El pesimismo predice la salud tan bien como el optimismo, pero en los estudios solamente se
exhibe el optimismo (Coyne, Tennen y Ranchor 2010).

➢ Evidencia científica cuestionable. Los trabajos de Seligman, Park y Peterson (2005) muestran que
los resultados en aumentar la felicidad y disminuir la depresión son indiferenciables del Placebo
(Mongrain y Anselmo, Mattews 2012).

➢ Sucesos, en apariencia negativos, son beneficiosos para el bienestar (por ejemplo, una discusión
de pareja que desemboca en un compromiso más adecuado) (McNulty y Fincham 2012).

➢ Divide artificial e innecesariamente a la psicología en positiva y negativa, inhibiendo ciertas


emociones y sentimientos. Los rasgos y procesos psicológicos no son inherentemente positivos o
negativos (McNulty y Fincham 2012).

➢ El pesimismo puede ser paradójicamente positivo e incluso un punto de partida correcto ya que
es posible transformarlo en el llamado “pesimismo defensivo” que ayuda a las personas a
ponerse en “lo peor” lo que puede generar una estrategia de afrontamiento de ansiedad (Norem
2001).

➢ Forzar la felicidad artificial puede desembocar en manías en pacientes susceptibles; choca con
ciertos contextos y normas sociales (por ejemplo, en un funeral) y resulta inadecuado y falso a la
hora de relacionarse (Gruber et al 2011).

7. Conclusiones: Futuras líneas de mejora

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

17
A lo largo del texto, hemos podido conocer los conceptos más importantes que envuelven a esta
nueva perspectiva de la Psicología llamada Psicología positiva. Después de realizar un recorrido por su
historia, antecedentes y definiciones, hemos profundizado sobre los pilares que sustentan esta corriente
para después presentar sus diversas aplicaciones prácticas actuales. Por último hemos expuesto las
críticas más comunes con las que se enfrenta esta perspectiva.

Para finalizar este manual, consideramos importante rememorar que la psicología positiva
defiende firmemente que el objetivo último de la vida no es meramente sobrevivir ante la adversidad
sino florecer y crecer. Conseguir desarrollar la satisfacción vital es posible para todos, pero requiere las
estrategias adecuadas y trabajar en ello. La investigación y las prácticas guiadas por la psicología positiva
pueden contribuir de modo significativo a lograr este objetivo.

Referencias
Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia
Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

18
López-Durán, I. (2020). Eficacia del Saboreo en
Contreras, F., & Esguerra, G. (2006). Psicología la salud y bienestar: Una revisión
positiva: una nueva perspectiva en sistemática.
psicología. Diversitas, 2(2), 311-319.
Mesurado, B. (2017). "Psicología positiva".
Cuadra, H. & Florenzano, R. (2003). El bienestar Diccionario Interdisciplinar Austral, editado
subjetivo: hacia una psicología positiva. por Claudia E. Vanney, Ignacio Silva y Juan
Revista de Psicología de la Universidad de F. Franck.
Chile, 12 (1), 83-96.
Park, N., Peterson, C., & Sun, J. K. (2013). La
De la Torre, J., Sánchez, N., & Pérez, L. (2016). psicología positiva: investigación y
Terapia de fortalezas personales basada en aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1),
Psicología Positiva. Manual para 11-19.
terapeutas. España: Asociación Justalegría.
Pawelski, J. O. (2009). Toward a new generation
Fernández, M. P., Pérez, M. A., & González, H. of positive interventions. Manuscript in
(2013). Efecto del flujo y el afecto positivo preparation.
en el bienestar psicológico. Boletín de
Ríos, L. F. (2008). Una revisión crítica de la
psicología, 107, 71-90.
psicología positiva: historia y concepto.
Fernández-Abascal, E. G. (2009). Emociones Revista colombiana de psicología, (17),
positivas, psicología positiva y bienestar. 161-176.
Emociones positivas, 27-46.
Seligman, M.E.P. (2003). La autentica felicidad.
Fredrickson, B.L. (2001). The role of positive Barcelona, España: Vergara
emotions in positive psychology: The URL=http://dia.austral.edu.ar/Psicolog%C3
Broaden and Build Theory of positive %ADa_positiva
emotions. American Psychologist, 56, 218-
Vázquez, C. (2013). La Psicología Positiva y sus
226.
enemigos: Una réplica en base a la
Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una evidencia científica. Papeles del psicólogo.
introducción. Revista interuniversitaria de
formación del profesorado, 23(3), 23-41.

Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A.


(2010). Psicología positiva: análisis desde
su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4(1),
43-56.

Centro de Terapia en Valencia y Castellón. Editorial Especializado y Escuela de Terapia


Teléfono: 960 727 970 | Móvil: 656 65 31 39 | E-mail: [email protected]
Sede: Calle Clariano, nº 9. Pt. 1. 46021. Valencia
www.institutoiase.com

19

También podría gustarte