Vdugatto, Journal Manager, AO243-249
Vdugatto, Journal Manager, AO243-249
Vdugatto, Journal Manager, AO243-249
Resumen
Las enfermedades mentales severas y crónicas como la esquizofrenia se asocian a problemas muy comple-
jos que no se limitan a los síntomas sino que también afectan el funcionamiento psicosocial y la integración
comunitaria.
Objetivo: Evaluar la fiabilidad, en términos de consistencia interna, de WHODAS 2.0 para analizar el fun-
cionamiento psicosocial de las personas con esquizofrenia que viven en la comunidad y son usuarios de
servicios de salud mental.
Métodos: La muestra fue de 100 usuarios con diagnóstico de esquizofrenia (F20 a F29 de la CIE 10) que
viven en la comunidad y en contacto con los servicios de salud mental en Córdoba, Buenos Aires y San Luis,
en Argentina. Los entrevistadores fueron capacitados en el uso de WHODAS 2.0.
Resultados: Para la consistencia interna global de la WHODAS 2.0 se obtuvo un Alfa de Cronbach = 0,78.
Los resultados para los usuarios de los servicios analizados fueron: Dominio 1, el 57% ninguna, 19,4% leve,
20,4% moderada, y 3,2% severa. En el Dominio 2, el 60,2% fue ninguna, 18,3% leve, 17,2% moderada,
3,2% severa; Dominio 3, el 54,9% ninguna, 23,7% leve, 19,4% moderada y 2,2% severa; Dominio 4, el
74,2% ninguna, 18,3% leve, 6,5% moderada y 1,1% severa; Domino 5, el 82,8% ninguna, 1,8% leve, 4,3%
moderada y 1,1% severa; Dominio 6, el 81,7% ninguna, 15,1% leve y 3,2% moderada.
Conclusiones: WHODAS 2.0 mostró una alta consistencia interna en esta población. La mayoría de los usu-
arios de los servicios no tenían discapacidad o discapacidad leve en los 6 dominios. Una minoría sustancial
tenía discapacidad moderada en algunos dominios (D1, D3). En todos los dominios, menos del 5% tenían
discapacidad severa.
Abstract
The severe and chronic mental illnesses such as schizophrenia are associated with very complex problems
that are not confined to the symptoms but also affect psychosocial functioning and community integration.
Objective: To evaluate the reliability (in terms of internal consistency) of the WHODAS 2.0 for analyzing the
psychosocial functioning of people with schizophrenia living in the community and using mental health ser-
vices, and report the WHODAS 2.0 results from the same sample.
* Autor de contacto: A. Ruth Fernández. Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba, Argen-
tina. Enrique Barros esquina Enfermera Gordillo. Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina. CP: 5000
E-mail: [email protected]
Financiamiento
La investigación en la cual se basa esta publicación fue apoyada parcialmente por el Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) de USA, a través
del proyecto U19MH095718 (para los autores Gómez, Enders, Alvarado, Cometto, Fernández). El contenido es de responsabilidad exclusiva de
los autores y no representa necesariamente la visión de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de USA.
Methods: The sample comprised 100 users diagnosed with schizophrenia (F20 to F29 of ICD 10) living in the
community and in contact with mental health services in Córdoba, Buenos Aires and San Luis in Argentina.
Interviewers were trained in the use of the WHODAS 2.0.
Results: For the overall internal consistency of the WHODAS 2.0: Cronbach's alpha = 0.78. WHODAS 2.0
results for these service users were: Domain 1, 57% none, 19.4% mild, 20.4% moderate, 3.2% severe. Do-
main 2, 60.2% none, 18.3% mild, 17.2% moderate, 3.2% severe. Domain 3, 54.9% none, 23.7% mild, 19.4%
moderate, 2.2% severe. Domain 4, 74.2% none, 18.3% mild, 6.5% moderate, 1.1% severe. Domain 5,
82.8% none, 1.8% mild, 4.3% moderate, 1.1% severe. Domain 6, 81.7% none, 15.1% mild, 3.2% moderate.
Conclusions: WHODAS 2.0 showed high internal consistency in this population. Most of the service users
had no disability or mild disability in all 6 domains. A substantial minority had moderate disability in some
domains (D1, D3). In all domains, <5% had severe disability.
Introducción
Los problemas de salud mental constituyen un área como un proceso activo, continuo y dirigido tanto
prioritaria de la salud pública en el mundo. Se cal- individualmente como familiarmente, esta apre-
cula que 450 millones de personas sufren trastor- ciación es coherente con otros exámenes realiza-
nos mentales.1 Dentro de los trastornos mentales dos de las cuentas de usuario de servicio de salud
severos, la prevalencia e incidencia de la esquizo- mental.13,14 Al respecto, en América Latina, las
frenia a lo largo de la vida es variable.2,3,4,5 En los políticas específicas en salud mental de los países
trastornos mentales severos, uno de los aspectos tienden a apoyar la inclusión social de las personas
más importante es la evaluación de la tasa de prev- con trastornos mentales severos.15
alencia de la discapacidad social que genera este A pesar de todos los conocimientos acumulados,
trastorno.6 hay muchos aspectos intrínsecos que todavía de-
Algunos autores expresan que la enfermedad men- ben ser estudiados, tal como la necesidad de iden-
tal crónica cursa con un deterioro que se eviden- tificar los posibles factores de protección que sirvan
cia a través de diversas discapacidades, referidas de base para programas futuros de atención, que
fundamentalmente a la pérdida de habilidades para optimicen las posibilidades de una vida mejor en
el adecuado desempeño de roles sociales, con la estos pacientes.16,17 Varios estudios al respecto pla-
consecuente disminución de la calidad de vida.7,8 tean la necesidad de disminuir el grado de discapa-
Por otra parte, los resultados de otros estudios cidad y en consecuencias la pérdida de las funcio-
mostraron una asociación directa con algunas de nes psicosociales, que generan grandes costes
las variables relacionadas con la evolución y el económicos, incorporando una serie de innovacio-
estado clínico, así como con el número de inter- nes y avances en las modalidades terapéuticas y
venciones psicosociales para considerar sus posi- en la consiguiente reordenación de los servicios
bilidades de disminuir el importante impacto social asistenciales.18-20
que genera.9,10 El presente trabajo, en el contexto del proceso de
Es por esto que, los tratamientos de los trastornos transformación de los servicios de salud mental en
mentales severos están destinados centralmente Argentina, forma parte de un proyecto de evalu-
a mejorar el funcionamiento de las personas que ación del funcionamiento psicosocial de personas
padecen este sufrimiento psíquico “en el mundo que padecen un trastorno mental severo y que se
social”. De esta manera las personas realizan un encuentran incorporados a la comunidad, a fin de
esfuerzo para lograr esto, comprometidos en un poder ofrecer elementos para que el sistema de
esfuerzo continuo para gestionar el impacto de la salud pueda otorgar cuidados más precisos, que
enfermedad tanto en su experiencia subjetiva así permitan obtener mejores resultados en la calidad
como en el día a día.11,12 de vida de los usuarios del sistema.21
La conceptualización de este esfuerzo se expresa Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar la
fiabilidad, en términos de consistencia interna, del que le producen las dificultades en cada una de las
WHODAS 2.0 (por sus siglas en inglés World Health áreas. WHODAS 2.0 evalúa discapacidad y déficits
Organization Disability Assessment Schedule) para específicos y no incorpora síntomas psiquiátricos.
analizar el funcionamiento psicosocial de las perso- El CIE 10 propone la utilización de la escala en su
nas con esquizofrenia que viven en la comunidad y versión abreviada (WHODAS-S).22,23 Está diseñado
son usuarios de servicios de salud mental. para registrar la valoración clínica de las discapa-
cidades causadas por trastornos mentales, es una
Metodo entrevista semi estructurada, donde las puntuacio-
El presente estudio fue observacional y transver- nes deben estar basadas en el juicio clínico, tras
sal. Se consideraron para la muestra un total de la información obtenida de familias, informantes o
100 usuarios que viven en la comunidad y están en documentos clínicos y de la propia observación.
contacto con los servicios de salud mental de las La escala se acompaña de una serie de instruc-
provincias de Córdoba, Buenos Aires y San Luis de ciones para su correcta utilización, incluyendo una
la República Argentina. breve definición de los contenidos específicos de
Los criterios de inclusión fueron: Estar diagnosti- las áreas de funcionamiento, un listado de aspec-
cado de esquizofrenia o trastornos afines (F20 a tos importantes de discapacidades específicas a
F29 de la CIE 10), ser mayor de 18 años, residir en tener presentes en la evaluación y puntuación y
una de las áreas seleccionadas, estar en contacto unas preguntas a modo de guía para la exploración
con los servicios de salud mental y haber firmado el de áreas específicas de funcionamiento. Diferentes
consentimiento informado. estudios han otorgado a este instrumento la validez
Los criterios de exclusión fueron: Estar diagnosti- para relevar en los participantes el funcionamiento
cado con otro trastorno que no sea el especificado, psicosocial en situaciones de trastornos mental-
ser menor de 18 años y residir en hospitales de es.24,25
largo tratamiento. Para el análisis los de los datos tras la implement-
Las variables socio demográficas que se estudiaron ación del WHODAS 2.0, se efectuó un análisis de
fueron: edad, sexo, estado civil, tipo de conviven- consistencia interna y posteriormente se evaluó
cia, nivel educativo y situación profesional. cada dominio del instrumento a partir del software
Previa a la aplicación del instrumento, los entrevis- estadístico InfoStatR.
tadores fueron debidamente capacitados.
Instrumento: para la recolección de datos se utilizó Resultados
la escala de evaluación del funcionamiento psicoso- Uno de los recursos más importantes para el tra-
cial (WHODAS 2.0), elaborado por la Organización bajo dentro de la salud mental en pacientes con
Mundial de la Salud (OMS), este instrumento es trastornos mentales severos, es la posibilidad de
conceptualmente compatible con la revisión reci- disponer de instrumentos, tales como WHODAS
ente de la Clasificación Internacional del Funciona- 2.0, que sean capaces de evaluar la discapacidad
miento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) de basada en la conceptualización y marco teórico
la OMS en el año 2001.21 Se trata de una revisión que aporta la Clasificación Internacional del Func-
completa de la WHODAS (publicada por la OMS en ionamiento (CIF), de la Discapacidad y de la Salud
1988) que refleja el pensamiento actual de la OMS desarrollado por OMS.
sobre el funcionamiento psicosocial de los pacien- El estudio del WHODAS 2.0, en referencia a su fi-
tes y la discapacidad producto de su enfermedad y abilidad reflejó que en el Domino 1 y 5 los valores
que evalúa, en términos generales, algunos aspec- del Alfa de Cronbach, superan el valor de 0,70, y
tos de la participación social.15 Este instrumento los Dominios 2, 4, y 6, los valores obtenidos son
incluye el funcionamiento diario en seis áreas de superiores a 0,80, lo cual se considera como “muy
actividad desde una doble perspectiva, cuantitativa buena”. (Tabla N° 1)
y de interferencia de vida: comprensión y comuni- Los características sociodemográficas de los par-
cación, capacidad para moverse en su alrededor/ ticipantes del estudio fue en un 56% de sexo mas-
entorno, cuidado personal, capacidad de relación culino y el 44% de femenino. Con respecto a la dis-
con otras personas, actividades de la vida diaria y tribución por edad el 17,2% eran jóvenes entre 18
participación en la sociedad. Proporciona un perfil y 21 años, el 69,9% adultos jóvenes comprendidos
objetivo de funcionamiento en las seis áreas y la entre los 22 a 35 años, el y el 12,9% se correspond-
percepción subjetiva del paciente sobre el impacto ieron a la categoría de adulto, considerada cuando
Tabla N° 1: Análisis de la fiabilidad por dominio del instrumento mínimo incrementará la posibilidad de mayor dis-
de WHODAS 2.0 (36 ítems).
capacidad en 1,56 veces y como máximo será 6,97
veces la posibilidad de discapacidad en el grupo
que no trabaja (p<0,002).
Al realizar un análisis de componentes principales
relacionando los resultados de los dominios del test
y el sexo de los sujetos estudiados, se observó dife-
rentes agrupaciones de los dominios de discapaci-
dad según el sexo. Tal como se observa en la figura
1, el sexo masculino se agrupan en relación a la
discapacidad con los dominios D1 (Comprensión
y comunicación con el mundo), D4 (Relación con
otras personas) y D5b (Actividades de la vida diaria
con relación al trabajo). Mientas que en el sexo fe-
menino se agrupa con los dominios D2 (Capacidad
de manejo del entorno), D3 (Cuidado personal),
D5a (Actividad de la vida diaria con relación al hog-
ar) y D6 (Participación en la sociedad).
con los requerimientos propios de cada etapa evo- para el adecuado desempeño de roles sociales.28
lutiva de la vida de los sujetos (Figura N° 2). Estos hallazgos son coincidentes también con un
estudio realizado en España, específicamente en
Figura N° 2: Correspondencia entre los Dominios del WHODAS 2.0 y Barcelona quienes expresan que los trastornos
la edad de los sujetos estudiados.
del espectro psicótico presentan un curso crónico
y episódico, provocando alteraciones en todas las
áreas de la vida y generando discapacidades, pér-
didas de funciones psicosociales y sufrimiento en
el paciente y la familia. A pesar de que los trata-
mientos farmacológicos y psicosociales han ayu-
dado, no logran una recuperación satisfactoria en
los niveles psicológicos y funcionales. El estudio
resalta particularmente la necesidad de apoyar y
desarrollar la comunicación en estos pacientes.29
Por otra parte, una investigación sobre la experi-
encia de trabajo en redes sociales con personas
con discapacidad mental, efectuada en un hospital
psiquiátrico de Filadelfia, resalta entre sus resulta-
dos que, realizar visitas a domicilio con un personal
que trabaje sobre comunicación asertiva en los
pacientes, logra mejorar vinculación con los servi-
cios de salud mental. Es necesario señalar como
importante respecto a los aspectos comunicaciona-
les, que en la presente investigación la mayor fre-
Discusión
cuencia se concentran en la discapacidad modera
El instrumento utilizado en la presente investigación
y severa, estos valores indican una limitación en
cuenta con la validación realizada por la OMS para
su capacidad de comunicación y comprensión del
adecuar su versión al español14. Para el mismo, se
mundo, situación que se presenta con frecuencia
enviaron los formularios a 175 expertos de todo el
las personas que padecen trastornos mentales
mundo que se desempeña en el campo de la dis-
severos. Varias investigaciones expresan la neces-
capacidad, quienes expresaron que la versión de
idad de considerar este aspecto para la posibilidad
32 items del instrumento puede ser aplicado trans-
de una mejora en la recuperación.30-32
culturalmente y que en su propia opinión, permite
Los resultados obtenidos respecto a la capacidad
explorar las discapacidades inherentes tanto a las
de participación en la sociedad, en cuanto a las
enfermedades físicas como psíquicas, siendo tam-
diferencias entre el grupo que trabaja y los que no
bién válida para los problemas derivados del abuso
trabajan, son coincidentes con un estudio realizado
de alcohol o drogas.26 Si bien este instrumento es
en doscientos sesenta pacientes, donde el objeto
uno de los pocos disponibles que se ha utilizado
fue comparar los sujetos con y sin actividad laboral,
en el mundo para evaluar la discapacidad, se debe
en donde los no activos presentan mayor discapa-
tener en cuenta que ha sido descripta la posibilidad
cidad. Esto refleja un mayor deterioro entre los gru-
de subregistro de discapacidad en pacientes con
pos de pacientes sin actividad en el funcionamiento
esquizofrenia.27
social en donde todas las puntuaciones del WHO-
Con relación al análisis de fiabilidad del instru-
DAS 2.0, fueron significativamente más bajas.33
mento en este grupo de estudio, los hallazgos de
Se puede concluir entonces que los resultados del
la investigación son similares a los descriptos en la
nivel de discapacidad por dominio según el test
literatura.26
aplicado a los sujetos estudiados mostraron una
En cuanto al deterioro que se evidencia en el análi-
mayor discapacidad en los dominios D1 y D3. Fi-
sis de los resultados respecto a la comunicación
nalmente se destaca que el WHODAS 2.0 presenta
comprensiva y comunicación con el mundo y la par-
una buena fiabilidad al aplicarlo en el contexto de
ticipación en la sociedad, este concuerda con las di-
Argentina.
versas discapacidades descriptas en pacientes con
Referencias Bibliográficas
trastornos mentales severos, las cuales se refieren
1. OPS. Salud Mental. 43a Reunión del Consejo Direc-
fundamentalmente a la pérdida de las habilidades
tivo. Washington, DC: OPS, 2001. 2012, Rio de Janeiro, 20 (4): 436-9
2. Screening and treatment of adolescents with schizo- 16. Jablensky A., Sartorius N., Ernberg G., Anker M.,
phrenia. The Hague (TheNetherlands): Health Council of Korten A., Cooper JE. Schizophrenia: manifestations,
the Netherlands; 1999. Informe Núm. 1999/08E incidencia and course in different cultures. Psychol Med
3. American Psychiatric Association. Practice guideline Monogr Suppl 1992;20:1-97.
for the treatment of patients with schizophrenia. Am J 17. Martin D.; Baxter Andreoli S.; Ferreiro Pinto R.M.;
Psychiatry. 1997;154 (4 Suppl):1-63. Hourneaux de Mendonça Barreira T.M.. Condições de
4. Organización Mundial de la Salud: Informe sobre la vida de portadores de transtornos psicóticos vivendo
Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: Nuevos cono- em cortiços em Santos, SP. Rev. Saúde Pública vol.45
cimientos y nuevas esperanzas. OMS. Ginebra, 2001. no.4 São Paulo Aug. 2011. Disponible en: http://dx.doi.
5. Vázquez-Barquero JL, Cuesta Núñez MJ, de l, V, Her- org/10.1590/S0034-89102011000400008
rera CS, Gaite L, Arenal A. The Cantabria first episode 18. Domínguez Martínez T., Vainer E., Massanet M.A.,
schizophrenia study: a summary of general findings. Torices I., Jané M., Barrantes–Vidal N. Theneed–adapt-
Acta Psychiatr Scand. 1995;91(3):156-62. ed integrated treatment in Sant Pere Claver–Early Psy-
6. Ronald Bottlender; Anton Straub; Hans-Jürgen Möller chosis Program (SPC–EPP) in Barcelona, Spain. Revista
Discapacidad social en la esquizofrenia, trastorno es- Salud Ment vol.34 no.6 México nov./dic. 2011. Disponible
quizoafectivo y afectivo, 15 años después de la primera en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_artte
admisión Schizophr Res. 2010 Ene;116(1):9-15. Dis- xt&pid=S0185-33252011000600006
ponible en [http://www.psiquiatria.com/articulos/psicosis/ 19. Alvarado R, Muñoz K. Estudio psicométrico del Cues-
esquizofrenia/46151/. tionario Sevilla para valorar la Calidad de Vida en perso-
7. Ruggeri M, Nosé M, Bonetto Ch et al. Changes and nas con Trastornos Mentales Severos, en una muestra
predictors of change in objective and subjective quality of chilena. Rev Chil Neuro Psiquiatr. 2006;44 (4):249-257.
life. Br J Psychiatry 2005; 187:121-130. 20. Casas, E.; Escandell, M. J.; Ribas, M. Y Ochoa, S.
8. Gaite L, Vásquez-Barquero JL, Borra C et al. Qual- Instrumentos de evaluación en rehabilitación psicoso-
ity of life in patients with schizophrenia in five European cial. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2010, vol.30,
countries: the EPSILON study. Acta Psychiatr Scand n.1, pp. 25-47. ISSN 0211-5735. Disponible en:http://
2002; 105:283-292. dx.doi.org/10.4321/S0211-57352010000100002.
9. Alvarado R, Torres F, Moreno B, Silva C. Factores 20. Lenior M.E., Dingemans P. M. A. J., Linszen D. H.,
asociados a mejores resultados en la calidad de vida de De Haan L. And Schene A. H. Social functioning and the-
personas con esquizofrenia. Rev Psiquiatría Uruguay. course of early-onset schizophrenia: Five-year follow-up
2008;72(2):130-141. of a psychosocial intervention. BJP 2001, 179:53-58.
10. Caldas de Almeida, JM y Torres González, F. (Edit): 21. OMS/OPS. Clasificación Internacional del Funciona-
Atención comunitaria a personas con trastornos psicóti- miento de la Discapacidad y de la salud. Edición Minis-
cos. OPS. Washington DC, 2005. terios de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria General
11. Dilks S; Tasker F; Wren B. Managing the impact of de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios
psychosis: A grounded theory exploration of recovery de Salud (INSERSO). Madrid España. 2001. Disponible
processes in psychosis. Br J ClinPsychol. 2010, 49(Pt en: [http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/desarrollohumano/om-
1): 87-107. sclasificacion-01.pdf]
12. Thompson KN; McGorry PD; Harrigan SM. Recovery- 22. Organización Mundial de la Salud. WHODAS II
style and outcome in first-episode psychosis. Schizophr (http://www.who.int/icidh/whodas) 20 de diciembre de
Res; 62(1-2): 31-6, 2003 Jul 1. [citado en noviembre 2006.
de 2012]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 23. Janca A, Kastrup M, Katschnig H, López-Ibor JJ Jr,
pubmed/12765740 Mezzich JE, Sartorius N. The World Health Organization
13. Alvarado R. Elaboración y validación de un instru- Short Disability Assessment Schedule (WHODAS-S): a
mento que permita describir y caracterizar las redes de tool for the assessment of difficulties in selected areas
servicios de salud mental para personas que padecen of functioning of patients with mental disorders. Soc Psy-
esquizofrenia. Rev Chil Salud Pública [en línea]. 2007 chiatry Psychiatr Epidemiol. 1996 Nov;31(6):349-54.
[citado en abril de 2012];11(3):117-126. Disponible 24. Laia Mas-Expósito, Juan Antonio Amador-Campos,
en: http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/ Juana Gómez-Benito, Lluís Lalucat-Jo. The World
RCSP/article/viewFile/2886/2779 Health Organization Short Disability Assessment
14. Organización Mundial de la Salud: Instrumento Schedule: a validation study in patients with schizophre-
de Evaluación para Sistemas de Salud Mental (IESM- nia. Comprehensive Psychiatry. 2012; 53(2): 208-216.
OMS). OMS. Ginebra, 2005 25. T Bedirhan Üstün, Somnath Chatterji, Nenad
15. Baumgartner J., Fernandes Carpinteiro da Silva T., Kostanjsek, Jürgen Rehm, Cille Kennedy, Joanne
Valencia E., Susser E. Measuring social integration in a Epping-Jordan, ShekharSaxena, Michael von Korff.
pilot randomized controlled trial of critical time: interven- Developing the World Health Organization Disability As-
tion-task shifting in Latin America. Cad. Saúde Colet., sessment Schedule 2.0. Bull World Health Organ 2010;