Trabajo Informe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRABAJO 1:

MEDICIONES CON CINTA


La medición de una distancia con una cinta métrica se llama cadenar, porque el equipo utilizado
tradicionalmente era la cadena de medición de 100 pies de largo, donde cada eslabón medía un
pie. Actualmente, la cadena ha sido reemplazada por cinta de acero y otros materiales, como
tela, fibra de vidrio, que han reducido su costo.

1. EN TERRENO PLANO

Las mediciones de terreno se pueden realizar con el uso de la cinta, por medio de métodos
como distancias en terrenos planos (horizontales) y en terrenos inclinados con medición
escalonada y medición en declive.

a) Determinamos dos puntos extremos A y B en el terreno plano y colocamos un jalón en cada


uno de ellos.

b) Si es posible templamos la piola desde el punto A hasta el punto B (o sino hasta donde la piola
la templaremos con una piqueta, siempre teniendo en cuenta la alineación) para
tomarla como guía al momento de tomar las distancias con los pasos, con eso podremos ir en
línea recta.

c) Desde el punto inicial A empezamos a tomar distancias de diez pasos, colocando una estaca
o piqueta para señalizar donde termina y empieza cada una de las distancias.

d) Cada una de la distancia la medimos con la cinta métrica, y así vamos obteniendo cada una
de las distancias (d1, d2, d3, etc.).

e) Realizaremos el mismo proceso de vuelta.

2. EN TERRENO INCLINADO

Cuando no se puede mantener la cinta horizontal debido a la inclinación del terreno hay dos
posibles métodos según el grado de inclinación.

a) Si la inclinación del terreno no es mucha se puede hacer mediante el método de banqueo.

 Método de Banqueo: En declives o terrenos inclinados (banqueo) cuando no se puede


mantener la cinta horizontal en una distancia de 30 mts. Se mide por tramos parciales
horizontales que se van sumando hasta totalizar una longitud completa de la cinta. Para
los tramos a elegirse deberá considerar que la cinta no sobrepase la altura del pecho
este proceso se le llama método de banqueo.

b) Si la inclinación es excesiva se puede hacer mediante la medición usando la corrección por


pendiente o sea tomar la distancia horizontal transformarla a distancia inclinada y medir con la
cinta.

 Método por corrección de pendiente: Cuando la inclinación o pendiente es mucha


entonces es mejor convertir la distancia horizontal en distancia inclinada (geométrica) y
realizar la medición siguiendo las debidas reglas (Cinta tensa, sostener los extremos a la
altura del pecho o similar altura de los cadeneros, etc.)

3. ERRORES COMETIDOS EN LA MEDICION CON CINTA

3.1 Errores Accidentales en la medición de distancias con cinta:

Los errores sistemáticos no corregidos, en general pequeños (por ejemplo, pendiente y


catenaria) quedan como residuos y junto a aquellos inherentes al hecho mismo de medir
(errores accidentales) son evaluados a través de los errores medios. Son de menor incidencia
que los sistemáticos.

a) Error de alineación: La falta de alineación entre el punto de inicio y el punto final, provoca al
medir, una distancia mayor a la real. Puede reducirse, clavando bien las fichas, haciendo la
alineación correctamente y manteniendo recta la cinta.

b) Error de verticalidad del marcado: La fichas deben clavarse perpendiculares a la línea que se
mide, pero inclinadas 45º respecto al terreno. El tipo de suelo, a veces dificulta el marcado.

3.2 Errores Groseros en la medición de distancias con cinta:

Se presentan en el relevamiento de campo y dependen fundamentalmente del operador, ya sea


por las limitaciones propias de los sentidos humanos, por cansancio o inexperiencia. La medida
afectada por este tipo de error debe eliminarse en campo de lo contrario no pude ser
desestimada en gabinete sin antes aplicar algún método que permita excluirla Por ejemplo:

 Confundir marcas en el terreno


 Error de lectura
 Error de anotación
 Errores aritméticos al sumar distancias parciales

4. METODOS PARA MEDIR UN TERRENO CON TRANSITO Y CINTA

Este método consiste en construir una poligonal en el terreno de acuerdo a los fines específicos,
medir los ángulos con tránsito y la distancia con cinta.

a) De cada vértice de la poligonal es necesario conocer


su ángulo interno

b) De cada lado de la poligonal es necesario conocer su


distancia y orientación

c) De cada detalle necesario conocer su distancia y


orientación respecto un punto de la poligonal

d) Construir la memoria de cálculo y plano de acuerdo a


los fines específicos

5. METODO POR RADIACION

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y, H) desde un


punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A, B, C,... se estaciona el
instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA, OB, OC, OD..., tomando nota de
las lecturas acimutales y cenitales, así como de las distancias a los puntos y de la altura de
instrumento y de la señal utilizada para materializar el punto visado.

6. LEVANTAMIENTO POR INTERSECCION DE VISUALES

A diferencia del levantamiento por radiación, en el cual es necesario tomar distancias a todos
los puntos del lote, en el levantamiento por intersección de visuales solamente se debe medir
una distancia que se usa como base para encontrar las distancias a todos los puntos del terreno.
En este levantamiento se deben seleccionar dos puntos dentro del lote para armar el aparato,
los cuales deben ser intervisibles y estar ubicados a una distancia fácil de medir y de magnitud
proporcional a las dimensiones del terreno.

7. LEVANTAMIENTO POR POLIGONALES

Consiste en trazar un polígono que se ajuste aproximadamente a los linderos del terreno en
donde desde los vértices se toman linderos del terreno, en donde, desde los vértices se toman
los detalles complementarios para la perfecta determinación del área y de los accidentes u
objetos que es necesario levantar. Se utiliza cuando el terreno es muy grande y cuando se
presentan obstáculos que inviten dividir los vértices del polígono y desarrollar el levantamiento
por cualquiera de los métodos anteriores.

8. CÁLCULO Y AJUSTE DE UNA POLIGONAL

Para el cálculo y ajuste de poligonales existen diferentes métodos; los cuales van a determinar
diferencias tanto en los resultados como en las precisiones alcanzadas, el objetivo de esta
trabajo consiste en realizar el cálculo de una poligonal con cada una de las metodologías que se
utilizan actualmente; para determinar cuales es el método o métodos más recomendados, para
proyectos donde se utilicen las poligonales aplicadas a procesos topográficos.

8.1 MÉTODOS PARA EL CALCULO DE POLIGONALES

 Método Arbitrario: En este método no se aplican formulas o ecuaciones; la corrección


se hace dependiendo del análisis que realice el profesional que realizó el trabajo de
campo. Luego el error se reparte de manera arbitraria según las dificultades y
condiciones del terreno donde se haya realizado cada medida. Este método
actualmente se utiliza muy poco se podría decir que ya no se usa.

 Método Gráfico: El error total de la poligonal tiene una magnitud y dirección


determinadas, la corrección en magnitud del error en cada delta será directamente
proporcional a la distancia recorrida y acumulada desde el punto de inicio hasta cada
uno de los deltas. Todas las correcciones tendrán la misma dirección del error total.

 Método de la Brújula “de Bowditch”: También es conocido como el método de Compás;


este método se fundamenta en igualdad en calidad de mediciones angulares y
mediciones de distancias; también se supone que errores son accidentales; por lo cual
el error en un lado de la poligonal es proporcional al valor de su longitud y las
proyecciones se ajustan o corrigen en proporción a su longitud; con relación con el
perímetro de la poligonal.

 Método del Transito: Este método se basa en la premisa que las mediciones de ángulos
se hicieron con mayor precisión que la medición de distancias (por ejemplo cuando se
miden distancias horizontales de manera indirecta; o medidas con cinta en terrenos
inclinados).

 Método de Variación de Coordenadas: Este método se utiliza cuando las coordenadas


que se tienen son tomadas en campo, y cuando no se hace un cierre angular ya que este
método no lo necesita, en este procedimiento topográfico se le da más pesos a los
ángulos registrados en campo que a las distancias.

 Ajuste por Mínimos Cuadrados: Se puede ajustar por medio de ecuaciones de condición
cuando son mediciones directas y se usan las proyecciones, por ecuaciones
paramétricas cuando son mediciones indirectas se utilizan coordenadas.

TRABAJO 2:

ANGULOS Y DIRECCIONES

1. GENERALIDADES:

Una de las finalidades de la topografía es la localización de puntos sobre la superficie terrestre,


lo cual se logra si se conocen:

 La dirección y la distancia a partir de un punto conocido.


 La dirección desde dos puntos cocidos.
 La distancia desde puntos conocidos.
 La dirección desde un punto y la distancia desde otro punto ambos igualmente
conocidos otro punto, ambos igualmente conocidos.

1. Ángulo horizontal: Es aquel ángulo cuyos lados se encuentran sobre un plano


horizontal.
2. Dirección de una línea: Es el ángulo horizontal que hay entre una línea y otra que se
toma como referencia.
3. Ángulo vertical: Es aquel ángulo cuyos lados se encuentran sobre un plano vertical.
4. Pendiente de una línea: Es aquel ángulo vertical, de elevación o de depresión que hace
una línea con la horizontal.

2. MERIDIANO VERDADERO:

Es la recta imaginaria que une los polos geográficos Norte y Sur, los cuales son determinados
por medio de observaciones astronómicas y donde para cada punto localizado sobre la
superficie terrestre tiene siempre la misma dirección. Esta línea imaginaria es utilizada como
referencia para realizar la ubicación de cualquier línea que se encuentre sobre la superficie de
la tierra.
3. MERIDIANO MAGNETICO:

Es la línea imaginaria que une los polos magnéticos de la tierra Norte y Sur, los cuales se
determinan por medio de la brújula, no son paralelos a los meridianos verdaderos, pues los polos
magnéticos se encuentran separados de los polos geográficos. No poseen una dirección
definida, pues los polos magnéticos están en constante movimiento. Esta línea imaginaria
también es utilizada como referencia para realizar la ubicación de cualquier línea que se
encuentre sobre la superficie de la tierra que se encuentre sobre la superficie de la tierra.

4. RUMBO:

1. El rumbo de una recta es la dirección que ésta tiene con respecto al meridiano que se
ha escogido como referencia.

2. El rumbo se indica por medio de un ángulo agudo (0° a 90°) que la recta hace con
respecto al meridiano escogido, a partir de los extremos Norte o Sur de dicho meridiano,
teniendo presente de especificar el cuadrante donde se encuentra la línea.

3. De acuerdo a lo anterior y dependiendo del meridiano que se haya tomado como


referencia el rumbo puede que se haya tomado como referencia, el rumbo puede ser,
verdadero, magnético o arbitrario.

5. AZIMUT:

1. Azimut de una línea, es la dirección que esta hace con respecto al meridiano que se ha
tomado como referencia; medido como el ángulo que existe entre el extremo Norte del
meridiano y la línea; varia de 0° a 360°.

2. Para medir el azimut de una línea, se toma la parte Norte del meridiano de referencia,
en el punto de inicio del meridiano y se barre el ángulo en el sentido de las manecillas
del reloj, hasta encontrar la línea a la que se le quiere encontrar el azimut.

3. El azimut puede ser verdadero, magnético o arbitrario; según el meridiano que se ha


tomado como referencia según el meridiano que se ha tomado como referencia.

6. ANGULO DE DEFLEXION:

Un ángulo de deflexión es el ángulo entre la extensión frontal del tramo anterior y la línea que
está adelante.
7. BRUJULA Y SUS APLICACIONES:

La brújula primordialmente se compone de una caja con un circulo, graduado de 0º a 90º en


ambas direcciones desde los puntos N y S, y teniendo por lo general intercambiados los puntos
E y W con el fin de leer directamente los rumbos; o graduado de 0º a 360º desde el punto N
para leer los azimuts, además cuentan con una aguja magnética. Existen distintos tipos de
brújulas, con grados de complejidad muy variados para distintas funciones, debido que a veces
no es tan necesario su uso o por el contrario se necesita una muy compleja para mediciones
exactas. Para poder determinar el azimut o el rumbo de una recta, situamos la brújula sobre la
línea, se nivela, se suelta la aguja para que pueda girar libremente, se da vista a otro punto de
la recta, y cuando la aguja se quede quieta, se lee el ángulo que ésta indica.

8. ATRACCION LOCAL:

La dirección de las líneas de fuerza magnética se altera por la llamada atracción local,
originada por la presencia de objetos de hierro o acero, de algunos otros metales y por
corrientes eléctricas que producen atracción magnética sobre la aguja de la brújula hasta el
punto de que algunos lugares se hace imposible el uso de esta herramienta porque existe una
atracción local demasiado grande.

9. LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON BRUJULA Y CINTA:

El levantamiento con brújula y cinta es utilizado en aquellos casos donde se requiere una mayor
precisión en la determinación del área del lote y en general de las mediciones. La bondad del
método radica en la buena toma de lecturas tanto con la brújula, asegurando que los ángulos
sean horizontales y con la cinta, igualmente asegurando que las distancias sean también
horizontales.

Es importante recordar que la brújula al ser un instrumento que es afectado por el magnetismo
terrestre, no debe utilizarse cuando se sospeche que puede ser afectado por magnetismo de
tipo local, tal como líneas de alta o baja tensión, minas de hierro, poblaciones, etc, los cuales
hacen que las medidas con este instrumento no sean confiables.

Para los trabajos con cinta y brújula, debe delimitarse el lote o más concretamente sus vértices
utilizando estacas. Acto seguido se toman medidas del rumbo adelante (rumbo) y rumbo atrás
(contra rumbo) de acuerdo a las líneas definidas por los vértices. El rumbo adelante corresponde
al definido por la línea que sale del vértice en sentido de las manecillas del reloj y el rumbo atrás
es aquel definido por el la línea que sale del vértice en sentido contrario a las manecillas del
reloj, tal como se muestra en la siguiente figura.

A partir de los rumbos adelante y


atrás se debe calcular el valor de los
ángulos interiores del polígono. Es
recomendable realizar esta
operación en campo para poder
corregir cualquier error que se
detecte.
10. FUENTE DE ERRORES CON UN LEVANTAMIENTO CON BRUJULA:

 ERROR VERDADERO: Error verdadero es la diferencia entre valor verdadero de una


cantidad y el observado
 ERROR MÁS PROBABLE: El valor más probable de una magnitud medida varias veces, en
idénticas condiciones, es el promedio de las medidas tomadas o media aritmética. Esto
de aplica tanto en ángulos como a distancia y desniveles.
 TOLERANCIA LINEAL: Se entiende por tolerancia el error máximo admisible en la medida
de las dimensiones.
 PRECISION: Es el grado de refinamiento con que se lee una medida, ya sea las distancias
lineales o las medidas angulares.

11. CORRECCIONES

Si los lados de la poligonal tienen longitudes similares, se puede compensar por partes iguales.
En el caso que se requiere más precisión la corrección es más compleja. Se puede realizar por
partes proporcionales. Las correcciones proporcionales vienen expresadas por las siguientes
expresiones.

Para obtener los valores de corrección proporcionales, Cx y Cy se multiplican por todos los Dx y
Dy respectivamente y estos valores se suman o se restan, de acuerdo a su signo, a los Dx y Dy.
Para obtener las coordenadas cartesianas de los puntos que forman la poligonal se debe partir
de las coordenadas del primer punto. Si no se conocen las coordenadas del primer punto, se les
asignan valores arbitrarios. Estos valores arbitrarios se eligen procurando que ningún punto del
levantamiento tenga coordenadas negativas. A partir de las coordenadas del primer punto se
obtienen las coordenadas de los puntos subsiguientes, utilizando los Dx y Dy corregidos.

TRABAJO 3:
TRIANGULACION TOPOGRAFICA, NIVELACION
TRIGONOMETRICA

METODO DE TRIANGULACION:

Consiste en determinar las coordenadas


de una serie de puntos distribuidos en
triángulos partiendo de dos conocidos,
que definen la base, y midiendo todos
los ángulos de los triángulos.
NIVELACION TRIGONOMETRICA:

En la nivelación trigonométrica se utilizan


relaciones trigonométricas para establecer las
distancias verticales entre puntos del terreno.

La diferencia de nivel o elevación entre dos


puntos puede determinarse midiendo:

a) la distancia inclinada (S) u horizontal (H)


entre los puntos, y el ángulo cenital (Z) o
el ángulo vertical  entre los puntos

1. TRABAJO DE CAMPO:
El trabajo de campo consiste en tomar con un aparato, una línea de punto que delimita
al terreno que queremos medir, tomando ángulos y distancias.

2. METODO DE LOS TRES PUNTOS:


El problema de los tres puntos o método de los tres puntos, es una técnica geométrica
y trigonométrica que se usa para calcular el rumbo y buzamiento de estructuras
geológicas homoclinales a partir de la ubicación y elevación de tres puntos sobre el
afloramiento en un mapa topográfico.12 Al aplicar este método, se asume que el
buzamiento y el rumbo se mantienen relativamente constantes a lo largo de toda la
estructura.
Utilizando la ecuación:

3. COEFICIENTE DE REFRACCION:
Aceptada la simplificación de la forma de la tierra, se debe estimar el efecto que esto
tiene en el proceso de nivelación; así como también el hecho de que la atmosfera está
constituida por masas de aire dispuestas en estratos de diferentes densidades, por lo
que esto tendrá una incidencia en la refracción atmosférica y se causa desviación en la
visual lanzada desde los puntos de medición generando una línea curva conocida como
efecto de refracción; este efecto depende de la presión atmosférica, temperatura y
ubicación geográfica pero se puede admitir, para simplificar, como una función directa
de la curvatura terrestre.
4. OBSERVACIONES RECIPROCAS Y NO RECIPROCAS:
El método de observaciones recíprocas consiste en realizar la observación entre dos puntos.
Puede calcularse también el desnivel entre dos puntos, estacionando instrumentos en los dos
puntos y realizando observaciones verticales reciprocas y simultaneas, por lo que los efectos
angulares de la refracción, r, en las dos visuales serán iguales.

 Para encontrar por el método de observaciones recíprocas el desnivel entre dos puntos
A y B primero se coloca el instrumento cercano al extremo en A visando a A y B tomando
las lecturas correspondientes.
 Después se hace el cambio de aparato colocándolo ahora en un punto cercano al
extremo B visando de nuevo ambos puntos y tomando las lecturas correspondientes.
 Para este tipo de método solo se promedian los valores de desnivel obtenidos en ambos
puntos.

5. APARATOS EMPLEADOS EN LA NIVELACION:

A) NIVELES: Para lanzar vistas horizontales


b) MIRA: Miras para medir distancias verticales

c) NIVELES DE PRECISION:

NIVELE DUMPY NIVEL LASÉR


El ojo óptico es perpendicular Sirve para determinar nivelaciones
al eje vertical del aparato en un plano horizontal mediante
iluminación de la zona con una
línea laser

d) NIVELES DE MANO: Se utiliza para hacer


nivelaciones de muy poca precisión, consta de un
tubo de sección cuadrada de 13 a 15 cm de
longitud. En la parte superior lleva un nivel tubular
y un prisma que hace reflejar la burbuja del nivel
en la parte interna del nivel.
e) NIVEL ABNEY: Posee parte de un circulo horizontal graduado que se puede determinar
desniveles, horizontalizar la cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar
visuales con una pendiente dada.

También podría gustarte