Practica #7. Accion Enzimatica e Inactivacion Enzimatica
Practica #7. Accion Enzimatica e Inactivacion Enzimatica
Practica #7. Accion Enzimatica e Inactivacion Enzimatica
FILIAL – LA MERCED
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.
QUÍMICA DE ALIMENTOS
INFORME N°8
Responsables:
Docente:
PRÁCTICA N.º 7
ACCIÓN ENZIMÁTICA E INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA.
II. OBJETIVOS
- Observar la actividad de las enzimas presentes en la levadura durante el
proceso de fermentación en diferentes harinas de origen vegetal.
- Determinar la actividad de las enzimas presentes en el hígado sometido a
diferentes condiciones.
- Observar la inactivación por el calor de las enzimas presentes en algunos
alimentos vegetales.
I
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
B. Reactivos
• Peróxido de sodio; NaOH 0.1N
• Peróxido de hidrógeno; H2O2
C. Métodos
- Acción enzimática 1
▪ Pesar 1 g de levadura y disolverla en 30 ml de agua potable en un vaso
de 250 ml.
▪ Añadir seguidamente una mezcla de 9 g de harina de trigo y 1 de harina
de otro producto (yuca, plátano, papa, camote, etc.).
▪ Mezclar bien y cuidadosamente con la ayuda de una bagueta - Transferir
a una probeta graduada de 100 ml, medir el volumen inicial y llevar a
incubar a baño maría a 26.5 °C. (P1)
▪ Repetir el mismo proceso para un control utilizando solamente con harina
de trigo (P2)
▪ Observar y anotar el volumen de la suspensión a intervalos de 5 minutos,
comparando así la rapidez y acción de las levaduras, ambas probetas. -
Registrar los resultados y determinar la velocidad de las levaduras
expresadas en el tiempo necesario para alcanzar el volumen máximo (V
(ml)/t (min)).
▪ La variación en el tiempo dependerá del tipo de levadura, del tipo de
harina y mezcla de ellas.
- Acción enzimática 2
▪ Pesar 10 g harina de trigo y 1 g de levadura, mezclar bien e ir añadiendo
agua y amasar hasta formar una masa.
▪ Colocar la masa en el fondo de un vaso de precipitados, dejar a
temperatura ambiente y observar el incremento de volumen (P1). -
Registrar los resultados y determinar la velocidad de las levaduras
expresadas en el tiempo necesario para alcanzar el volumen máximo (V
(ml)/t (min)).
▪ La variación en el tiempo dependerá del tipo y cantidad de levadura, del
tipo de harina y mezcla de ellas.
- Acción enzimática 3
▪ Pesar 2.5 g hígado crudo en un tubo de ensayo y agregar 5 ml de agua
oxigenada, mezclar y anotar el resultado (T1).
▪ Pesar 2.5 g hígado cocinado en un tubo de ensayo y agregar 5 ml de
agua oxigenada, mezclar y anotar el resultado (T2).
▪ Pesar 2.5 g hígado y sumergirlo en jugo de limón por 2 minutos.
Depositarlo en un tubo de ensayo y agregar 5 ml de agua oxigenada,
mezclar y anotar el resultado (T3).
▪ Pesar 2.5 g hígado y espolvorearlo con sal, esperar 2 minutos. Depositarlo
en un tubo de ensayo y agregar 5 ml de agua oxigenada, mezclar y anotar
el resultado (T4).
▪ Pesar 2.5 g hígado congelado en un tubo de ensayo y agregar 5 ml de
agua oxigenada, mezclar y anotar el resultado (T5).
▪ Pesar 2.5 g hígado y sumergirlo en NaOH 0.1 N por 2 minutos. Depositarlo
en un tubo de ensayo y agregar 5 ml de agua oxigenada, mezclar y anotar
el resultado (T6).
- Inactivación de las enzimas por el calor
▪ Pelar la muestra, cortar en rodajas de 1 cm de espesor, colocarla en un
recipiente con agua hirviente (seis rodajas).
▪ Dejar una rodaja de testigo (sin tratamiento con agua hirviente). - Retirar
las muestras una a una en orden, después de 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5 y 3.0
minutos de tratamiento, respectivamente.
▪ Luego de retirar, colocar cada muestra en una placa Petri y realizar la
prueba de peróxido de hidrógeno.
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES
5 37.86 5 38.79
10 37.63 10 39.48
15 37.39 15 39.35
Enzima: Levadura
Enzima: Levadura
Sustrato: Harina de trigo.
Sustrato: Harina de trigo y
Observaciones:
PROBETA 1
harina de yuca.
PROBETA 2
- Variaciones muy
Observaciones:
notables en cuanto a su
- Estabilidad en cuanto a
volumen durante el baño
su volumen durante el
maría sometido a
baño maría sometido a
intervalos de 5 mins.
intervalos de 5 mins.
- Menor espuma, la cual
- Mayor presencia de
se fue perdiendo durante
espuma.
el baño maría.
III
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Una hora 18
II
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
70
60
50
40
30
20
10
0
25.5 26 30 35 40 45
actividad enzimática
- Ramírez (2009) menciona que el tiempo de almacenamiento en turno día fue mayor, ya
que la temperatura ambiente fue de 26 a 25°C, lo que favorece a la actividad enzimática
dentro de la papa.
VI. CONCLUSIONES
✓ La levadura necesita de azúcar para actuar y a la vez de un auxiliar que ayude a
contener el gas saliente de esta reacción, por eso se dice que la concentración del
gluten contenida en la harina va indirectamente proporcional con la cantidad de
espuma.
✓ La cantidad de espuma va directamente proporcional con la concentración de
catalasa en el hígado al igual que su velocidad, ya que, al someter a variaciones de
temperatura y acidez, estos pueden ser lo contrario.
✓ Al observar ningún cambio con respecto a las muestras a tratamiento térmico, se
concluye que el escaldado es favorable para conservar las características
organolépticas de la muestra, ya que se logra reducir casi en su totalidad la
concentración enzimática.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Bermúdez, Galvis, Rodríguez, & Vega. (2015, mayo). ACTIVIDAD ENZIMATICA. Universidad
de Pamplona.
Carrero & Rodríguez. (2021). Elaboraciones de panaderia y bolleria (1.a ed.). Ediciones Parainfo
S.A.
hígado. Calameo.
IV
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
VIII. ANEXOS
Fuente: Nuestra
Fuente: Nuestra
V
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Fuente: Nuestra.
Fuente: Nuestra
Fuente: Nuestra
VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
CARRIÓN FILIAL LA MERCED
E.F.P. DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Fuente: Nuestra
VII