Vasquez Echeverria Memoria-Sistemas y Procesos
Vasquez Echeverria Memoria-Sistemas y Procesos
Vasquez Echeverria Memoria-Sistemas y Procesos
134-143)
Si bien casi todas las especies animales superiores presentan alguna forma de memoria, desde el
punto de vista evolutivo su máxima perfección es alcanzada en el sistema de memoria humana.
Esto está relacionado con que nuestra especie puede utilizarla para construir identidad, es capaz
de entrenarla para mejorarla, o para proyectar el futuro basado en las experiencias del pasado.
OM
Hoy en día, los psicólogos han dejado de hablar genéricamente de «memoria», ya que hay
variados subsistemas que funcionan integrados como de un sistema de piezas de relojería cerebral
que se conectan unas con las otras para brindar una experiencia de recuerdo.
Por esto, se ha propuesto el uso del concepto de sistemas de memoria para referirse al conjunto
total de sistemas cerebrales (los tipos de memoria) por los cuales nos beneficiamos de la
experiencia. Siendo así, la taxonomía se convierte en un elemento muy relevante en psicología de
.C
la memoria y es lo que comenzaremos a discutir a continuación.
Existen múltiples formas de recordar. Si bien todos estos diferentes procesos son popularmente
DD
llamados de la misma forma, todos bajo el nombre de memoria, hoy sabemos que recaen en áreas
del cerebro diferenciadas, funcionan con sus propias especificidades y, eventualmente, pueden
hacerlo independientemente en casos de lesiones cerebrales. El concepto sistemas de memoria
hace referencia a los tipos de memoria que existen y que van desde fenómenos difícilmente
conscientes para el sujeto hasta la memoria de nuestra vida.
LA
FI
Memoria sensorial
La memoria sensorial es la forma más breve de memoria. Es aquel sistema que retiene la
información en bruto registrada por los órganos de los sentidos durante el tiempo que dure la
estimulación sensorial. Esta tiene las siguientes características generales:
FI
Los estímulos que llegan a nuestros sentidos y que son percibidos entran en nuestra memoria
sensorial. La memoria sensorial funciona como un amplificador de esa experiencia sensorial y
retiene por unos instantes una imagen que se adecua a la realidad.
La memoria sensorial no necesita esfuerzo consciente para activarse pues lo hace de forma
automática. Tampoco es posible mejorarla con entrenamiento. Respecto a su duración, se trata de
huellas mnémicas muy breves, normalmente, en el orden de un cuarto a medio segundo.
Las percepciones iniciales pasan luego a la memoria de trabajo a través de la atención que es la
encargada de filtrar la información perceptiva relevante para el sujeto.
c. memoria háptica (táctil), pero hoy en día se cree que la misma existe para todos los estímulos
sensoriales, incluyendo el olfato y el gusto.
La memoria a corto plazo se define como el sistema que mantiene y manipula la información
recién percibida o recuperada de la memoria a largo plazo, por lapsos breves, durante la
OM
planificación y ejecución de una tarea.
La memoria a corto plazo, entendida como un almacén de información, no era capaz de explicar
todas las manipulaciones que realizamos en los períodos breves de tiempo por lo que Baddeley y
Hitch propusieron ampliar ese modelo. La memoria a corto plazo hoy se considera el almacén
.C
específico dentro de la memoria trabajo.
La memoria de trabajo requiere de la atención para realizar un control y refresco sobre la memoria
a corto plazo para que las memorias no desaparezcan. Este proceso de mantenimiento de la
DD
información en el sistema requiere en sí mismo de atención. Si este proceso se interrumpe, o no
es eficaz, es muy posible que la información no pase a la memoria a largo plazo.
está el componente del bucle fonológico. Otro de los sistemas es la agenda visoespacial, por la
cual la memoria de trabajo manipula información espacial. La misma es necesaria para construir o
manipular imágenes visuales en el corto plazo, por ejemplo cuando se está resolviendo un puzzle o
un arquitecto realiza un bosquejo de una obra. Por último, el búfer episódico es el sistema
temporario destinado a articular la información procesada por la agenda visoespacial y el bucle
FI
fonológico con información de otros sistemas de memoria (p. ej., semántica o procedimental).
Las relaciones de la memoria de trabajo con la memoria a largo plazo son intensas. La memoria de
trabajo puede beneficiarse de la asociación semántica con otras experiencias pasadas, o
aprovechando algún sistema ya automatizado de aprendizaje. Por otro lado y, como ya fue
mencionado, la memoria de trabajo provee inputs a la memoria a largo plazo en una relación
recíproca.
Una parte importante de nuestras experiencias son almacenadas y quedan disponibles para el
resto de nuestra vida saludable. Este tipo de memoria es denominada a largo plazo, tal como su
nombre lo indica, por su capacidad para permanecer disponible para el sujeto bajo diferentes
formatos por largos períodos de tiempo (que puede ser variable por estar sujeto a diversas formas
de olvido) y con una capacidad casi ilimitada. De todas formas, memoria a largo plazo no deja de
ser una categoría general para agrupar a varios sistemas de memoria.
OM
Memoria implícita
La memoria procedimental o procedural (el saber cómo) ha sido definida como la memoria para
las acciones y la información contenida en ella está codificada de forma implícita. Nuestra
habilidad para atarnos los zapatos, andar en bicicleta, amasar o conducir un vehículo es
.C
difícilmente explicable verbalmente y pasa de requerir una gran concentración en las fases
iniciales de aprendizaje a ser ejecutable automáticamente sin gran demanda de atención. Por lo
tanto, está compuesta de comportamientos sensorio-motores automáticos, que normalmente no
DD
son conscientes para el sujeto y, en general, se refieren como memoria implícita.
La habituación y sensibilización son procesos ligados a las vías reflejas que actúan modificando la
intensidad de las respuestas fisiológicas ante los estímulos. Son parte de extremos de un continuo:
la habituación es el proceso por el cual se reduce la magnitud de la respuesta conductual y la
FI
El último tipo de memoria implícita refiere al aprendizaje asociativo por condicionamiento (clásico
La memoria implícita tiene correlatos neuronales diferenciados a los de la memoria explícita y es,
en términos filogenéticos, más antigua que los sistemas de memoria explícita. Los pacientes
amnésicos suelen mantener intactas sus habilidades para la memoria implícita, aun cuando su
memoria explícita esté fuertemente comprometida.
Por otro lado, la memoria explícita o declarativa (el saber qué) es aquel tipo de memoria que está
anclada por tiempos prolongados en la mente del sujeto cognoscente, e incluye dos subsistemas:
a. la memoria semántica,
b. la memoria episódica.
OM
compartida con otras personas pero es independiente de los recuerdos de nuestras experiencias
personales vinculados a estos conocimientos, esto es, del lugar o momento en que las
aprendimos. Por lo tanto, la memoria semántica tiene la habilidad de separarse progresivamente
de la experiencia de aprendizaje del sujeto (memoria episódica) y se almacena en el cerebro
organizándose de una manera independiente. Esta operación luego conduce a generalizaciones
del aprendizaje.
.C
La memoria semántica, además de funcionar asociativamente y tener capacidad inferencial, tiene
una organización jerárquica. Los trabajos de Rosch y cols. (1976) mostraron que las personas
pueden categorizar los objetos y palabras en diferentes niveles jerárquicos. En suma, la memoria
semántica se trata, según Endel Tulving, de un tesauro mental sobre los símbolos verbales, sus
DD
significados y significantes, las relaciones entre ellos, las categorías, las reglas y fórmulas de
funcionamiento para su correcto uso, por ejemplo en el caso del lenguaje.
hay una diferencia sustancial entre el simple saber que algo sucedió en el pasado o que eso le
aconteció al sujeto. Implica una reevocación de muchos (o casi todos) los componentes
fenoménicos vividos en el momento original desde la perspectiva del sujeto.
Por otro lado, debe distinguirse la memoria autobiográfica de la memoria episódica. Si bien
a. directiva,
b. social,
c. de autorrepresentación.
OM
A medida que pasa el tiempo nos convertimos en personas muy diferentes. Pensamos diferente,
tenemos valores diferentes y actitudes muy diversas. Para mantener una coherencia entre esas
variedades del sí mismo (o self), la memoria autobiográfica las integra en una serie de eventos
narrativos de la vida de la persona a través del análisis de las experiencias del pasado y la
atribución de explicaciones de esos cambios. Otro efecto descubierto en investigaciones sobre la
memoria autobiográfica es la representación lineal que esta tiene en la mente (la línea mental de
.C
tiempo). Esto es, nuestra vida es representada mediante una línea con el auxilio de referencias
externas (p. ej., el calendario), o por la sucesión de acontecimientos.
sinnúmero de eventos del pasado, junto con la identidad de ser una persona única, nos abre la
ventana a una capacidad exclusivamente humana, la capacidad para proyectarnos hacia el futuro
personal, algo que se ha dado en llamar la previsión episódica. Así como pueden distinguirse áreas
cerebrales y reglas de funcionamiento para la memoria semántica y la episódica, pensar el futuro
de uno mismo (qué ropa vamos a utilizar en el próximo casamiento) es diferente de pensar en el
FI
futuro de las cosas o de una serie de eventos (cómo va a ser la trayectoria de caída de una piedra).
Así, la previsión episódica, esto es, el pensamiento sobre el futuro de uno mismo, es la capacidad
que tenemos las personas en anticipar eventos, deseos y necesidades que vamos a tener el futuro
Curiosamente, todas las formas de memoria que se han mencionado en este capítulo refieren a las
llamadas memorias retrospectivas, siendo que también tenemos memoria para el futuro: la
memoria prospectiva. La memoria prospectiva nos permite ejecutar una acción planificada en el
momento y/o lugar adecuados.
OM
psicoanalítica de la represión de los primeros recuerdos. Por lo tanto, las explicaciones actuales de
la amnesia infantil concuerdan en que las primeras experiencias autobiográficas no están
almacenadas, ya que dependen para su almacenamiento de la maduración del sistema nervioso y
desarrollo del self cognitivo.
La función de retención. Las personas suelen recordar los eventos más recientes de los
acontecimientos de su vida. Con el tiempo las conexiones neurales que sustentan el recuerdo
.C
suelen irse debilitando a no ser que sean recuperadas con cierta frecuencia o rememorizadas con
alguna intención específica.
El pico de reminiscencia. Las personas de cierta edad suelen tener buenas memorias de la etapa
DD
adolescente y la juventud temprana. Este efecto se ha dado en llamar pico de reminiscencia
debido a que la gráfica muestra un salto en lo que refiere a esos años. Shum explica este efecto en
base a la teoría de los marcadores temporales. Los marcadores temporales corresponden a los
eventos que suceden por primera vez que marcan un cambio vital significativo. Los marcadores
temporales ayudan a la organización de los eventos, marcan su orden de sucesión y pueden
LA
Procesos de memoria
Tanto el recordar como el olvidar son procesos esenciales para la conformación de nuestro ser, la
adaptación al entorno e influyen directamente en nuestro bienestar.
En psicología cognitiva estos temas suelen tratarse bajo la etiqueta de procesos de memoria. Estos
son: de codificación (el proceso por el cual se almacena la información en la memoria); de
Codificación
• Codificación acústica. Es el proceso de codificar sonidos, palabras oídas, u otro tipo de estímulo
auditivo.
OM
de la visión.
• Codificación sensorial de otro tipo. De todos los restantes sentidos, las codificaciones táctiles son
las más comunes aunque las que se producen mediante olfato y sabor pueden ser muy potentes,
especialmente en los casos desagradables
.C
particular, o que puede ser aplicado a un contexto particular.
Almacenamiento
mente/cerebro. Esto puede ocurrir tanto en la memoria sensorial, la memoria de trabajo así como
en la memoria a largo plazo, en este último caso queda disponible para posteriores usos y para
que sea accesible mediante el recuerdo. El proceso, que funciona a modo de filtro, asegura que la
inmensidad de información a la que estamos expuestos no inunde nuestro cerebro, ya que sería
muy poco operativo recordar toda la información. Este proceso de reforzamiento de un trazo de
FI
memoria, debido al uso, repetición u otras estrategias de memorización o factores fortuitos, luego
de la adquisición del conocimiento, es llamado de consolidación. La consolidación también se ve
beneficiada por el sueño rem (una de las fases por la que atravesamos mientras dormimos) o las
experiencias emocionales o de estrés asociadas, como en el caso de las memorias flushbulb o los
El sueño y la memoria
Una de las hipótesis que se sostiene es la que afirma que el sueño contribuye a la memoria,
especialmente parece influir en la consolidación a largo plazo en donde la información
almacenada en la memoria de trabajo se transfiere progresivamente desde el hipocampo a
estructuras especializadas del neocórtex para su almacenamiento definitivo. Pero, ¿de qué
manera se realiza todo esto? El cerebro experimenta determinados cambios durante el sueño,
relacionados con la actividad eléctrica y con las fluctuaciones en las concentraciones de los
neurotransmisores, como por ejemplo la acetilcolina, la noradrenalina o la serotonina, o algunas
hormonas como el cortisol. Estas variaciones parecen ser responsables de las modificaciones en el
OM
reconsolidación, que alude al hecho de volver a consolidar memorias por nueva evocación, serían
ejemplos de esto. El sueño no solo impide el decaimiento de la información sino que además
mejora la calidad de los recuerdos.
.C
específica del cerebro y una misma memoria puede tener varios trazos en diferentes lugares del
cerebro. En tanto nuestras redes cerebrales están continuamente cambiando, las memorias
codificadas pueden verse alteradas y están siendo constantemente reconstruidas en función de los
DD
almacenamientos posteriores.
no son las más adecuadas. Los procesos de recuperación de la información son tratados a
continuación.
Recuperación
recuerdo o a través del reconocimiento. Esta distinción no solo es conceptual, sino que tiene
importantes consecuencias en la memoria cotidiana. Recordar es mucho más difícil y es un
proceso más constructivo que el reconocimiento. El reconocimiento implica detectar que un
estímulo sensorial ya aconteció en el pasado. En cambio, el recuerdo implica el acceso a la
Efecto de primacía. En general, aquello que sucede primero es recordado con mayor facilidad. Por
ejemplo, de una lista para el aprendizaje de palabras recordamos con mayor facilidad la primera.
Efecto de recencia. Por el contrario, pero actuando de manera similar, el efecto de recencia refiere
a la facilidad para recordar lo último que sucedió en una secuencia de hechos a memorizar. Los
Las memorias lumínicas (o flushbulb). Las memorias flash son «fotografías» muy detalladas, de
carácter muy vívido, del momento y circunstancias en los que aconteció un evento sorpresivo y de
corte emocional para el sujeto. Son consideradas parte de la memoria autobiográfica. Estas
OM
memorias pueden formarse ante eventos de trascendencia nacional o internacional.
La memoria congruente con el estado de ánimo. Existe un cuerpo de investigaciones que señala
que tenemos mayor capacidad de recordar cuando tenemos un humor similar al que teníamos en
el momento del evento.
.C
capacidad de trabajo en red de nuestros sistemas de memoria, es posible que construyamos
recuerdos de hechos que no sucedieron.
DD
LA
FI
es un campo de conocimiento que cada día atrae más a los investigadores. Algunas áreas donde la
memoria cobra relevancia aplicada son la memoria en el proceso de envejecimiento, en la
memoria de testigos, la relación de la memoria con el aprendizaje y el estudio, las influencias
sociales en la construcción de la memoria o la memoria aplicada a los contextos laborales y los
trabajadores. En este apartado haremos foco en tres ejemplos aplicados: la memoria de testigos,
el entrenamiento de la memoria en el proceso de envejecimiento y las relaciones entre memoria y
aprendizaje.
La memoria de testigos
OM
experimentan procesos constructivos durante la codificación y reconstructivos durante la
recuperación. Estas operaciones hacen que la memoria de determinados hechos se convierta en
una producción más o menos subjetiva y genere lo que se denomina distorsiones de la memoria.
Lo más sorprendente es que se ha constatado de forma sistemática que las personas reconocen o
recuerdan eventos que nunca sucedieron, es decir, presentan falsas memorias.
.C
La mayoría de las personas considera que la memoria es fiel y textual a lo vivido y que si bien se
puede olvidar, no existe lugar para la modificación de los recuerdos. Sin embargo, la existencia de
falsas memorias es un hecho que los psicólogos cognitivos han demostrado experimentalmente y
DD
que muchas personas han comprobado en vida propia. Las falsas memorias son recuerdos, por
norma general, episódicos, de hechos que nunca sucedieron, o distorsiones de hechos que sí
sucedieron pero que poseen un grado de vividez y convencimiento elevado de su existencia por
parte del sujeto. Puede tratarse de dos hechos mezclados, algunos imaginados o que provienen de
los sueños que a posteriori son tratados de forma real. Otros surgen por sugestión de algún líder o
LA
en un proceso terapéutico. A pesar de que la mayoría de las falsas memorias son benignas, y no
representan un problema para el funcionamiento cotidiano, otras veces pueden ser
problemáticas.
El paradigma de la desinformación
FI
Este procedimiento muestra cómo la información engañosa que se le proporciona a una persona
luego de la ocurrencia de un evento altera considerablemente la retención de dicho
acontecimiento. Estos falsos detalles se incorporarían al recuerdo del episodio sin afectar el grado
de convencimiento que el sujeto tiene sobre la ocurrencia de ese evento. En los casos en que la
información que sucede al evento es de tipo visual, la filtración es especialmente potente. Las
condiciones que aumentan el riesgo de aparición de falsas memorias se reflejan en los siguientes
supuestos:
b. en función del grado de autoridad percibido sobre la persona que emite la información
tendenciosa;
En 1981, Marcia Johnson denominó control de las fuentes (o de la realidad) a la operación que
discrimina entre los recuerdos que provienen de la experiencia perceptiva del mundo de aquellos
generados a partir de la actividad interna del individuo. El uno y el otro originan recuerdos
verdaderos en la medida en que registran acciones que se han llevado a cabo. En general, las
personas podemos distinguir con facilidad si nuestras memorias proceden de un suceso ocurrido
en interacción con los objetos o sujetos del entorno o si son producto de nuestros pensamientos.
Ambos tipos de recuerdos poseen atributos diferenciales que pueden facilitar la discriminación:
OM
los recuerdos de origen externo tienden a ser vívidos, definiéndose a partir de cualidades más
sensoriales y contextuales, mientras que los de origen interno se basan más en operaciones
cognitivas, por ejemplo mediante el razonamiento. Según Johnson, los procesos de control se
pueden realizar con un amplio abanico de precisión. De forma general, las atribuciones de control
se hacen de manera automática comparando los atributos de cada tipo de memoria. Sin embargo,
este procedimiento no es totalmente eficaz. En ocasiones las personas tienen dificultades para
identificar la fuente en el nivel deseado de especificidad es entonces cuando se activan estrategias
.C
conscientes y deliberadas para resolver la disyuntiva. Por otro lado, las escenas de violencia llevan
asociadas un nivel de activación que podría condicionar el recuerdo del suceso. La influencia de la
activación emocional condiciona la cantidad de eventos recordados, la viveza de estos, el número
DD
de detalles recordados y el proceso de enlentecimiento de la tasa de olvido.
El tratamiento habitual busca fomentar la autonomía y mejorar la calidad de vida del paciente y
del cuidador, adoptando un enfoque integral. Se dirige fundamentalmente al mantenimiento de
tres áreas. A nivel cognitivo se entrenan habilidades de orientación temporal y espacial, praxias y
funciones de memoria. A nivel psiquiátrico y comportamental la sintomatología trata de ser
reducida o estabilizada, como los estados de depresión, los episodios de delirio, la agitación o las
conductas disruptivas. En la enfermedad de Alzheimer, el subsistema de memoria episódica
aparece deteriorado desde los estadios tempranos de la enfermedad, mientras que la semántica o
la procedimental permanecen relativamente intactas. Las principales dificultades residen en la
incorporación de nueva información y en la formación de nuevos recuerdos. Por otro lado, hay
una fuerte conexión del deterioro de la memoria con otros procesos cognitivos como la fluidez
verbal y habilidades de razonamiento
OM
proponen situaciones que impliquen el uso de dinero, hechos sucedidos en el día o caras famosas.
Otra estrategia utilizada es la terapia de reminiscencia que persigue potenciar la memoria
autobiográfica y la memoria semántica a través de la evocación de recuerdos. Mediante el empleo
de fotografías, relatos, notas de prensa y otros materiales, se le solicita a la persona que describa
la experiencia tal cual la recuerda experimentando las emociones relacionadas con tales hechos.
Es un sistema de trabajo que habitualmente se realiza en grupo tomando como precaución que las
.C
personas que lo integran pertenezcan a la misma generación. Asimismo, un elemento que también
se ha incorporado a los programas cognitivos es la participación del sistema motor. Consiste en
añadir gestos o movimientos al aprendizaje de nombres o eventos para que se puedan asociar y,
así, mejorar la recuperación de información. Este esquema se basa en el supuesto de que la
DD
memoria implícita es un sistema que queda intacto durante la progresión de la enfermedad.
Psicofarmacología y la memoria
neuronas para activarse y generar sinapsis. Los antioxidantes constituyen otra alternativa de
tratamiento para prevenir el deterioro cognitivo, es el caso de la selegilina, la vitamina E o el
Ginkgo biloba. El Ginkgo biloba aumenta la circulación sanguínea provocando que la irrigación de
los tejidos orgánicos se haga más eficiente. A su vez neutraliza los radicales libres, responsables de
Conocer en profundidad las propiedades de la memoria puede resultar beneficioso para mejorar
nuestras experiencias de aprendizaje. De lo expuesto hasta ahora en el capítulo sabemos que una
de las mayores limitaciones de la memoria humana a largo plazo no es el número de elementos
que es capaz de integrar, sino la eventual incapacidad para recuperarlos en el momento deseado.
Este fallo nos hace pensar que dicha información estaba contenida en una huella de memoria,
sabíamos la respuesta, y que el déficit no se debe a un problema de codificación o de
OM
fundamentalmente las claves de recuperación. Las claves de recuperación son cualquier tipo de
información que permite acceder rápidamente a la huella de memoria objetivo. Eso sí, obedecen a
un fenómeno de especificidad. Las claves que se usan para los procesos de recuperación han de
estar presentes en la fase de estudio. Tulving y Pearlstone diseñaron una tarea de recuerdo y
encontraron que las personas recuerdan casi el doble de información cuando disponen de claves
adecuadas. A su vez, las claves pueden tener un origen interno, en donde la congruencia del
estado de ánimo entre la recuperación y el momento de aprendizaje predisponen un acceso
.C
preferente a ese material, o externo, en donde se incluyen todas las circunstancias del entorno
que se transforman en prominentes evocadores, como puede ser el momento del día, música y
ruidos, sala, etc. Las claves son una herramienta potente si deseamos mejorar el acceso al almacén
DD
de memoria, pero también disponemos de otros procedimientos complementarios.
nuestras propias palabras harán que estos contenidos queden en relación con nuestras ideas
previas generando huellas de memoria más distintivas y más disponibles. La elaboración de
resúmenes y mapas conceptuales son tareas que nos pueden ayudar en este sentido.
Los resultados experimentales de Ebbinghaus mostraron cómo la mera repetición de una lista de
FI
grandes volúmenes de información lo ideal es poder repasar cada día lo que se vio el anterior, o
todo lo estudiado en una semana o en el mes (en los casos de concursos y oposiciones se trata de
un ejercicio imprescindible). Atendiendo específicamente a la tarea de recuperación, existen
algunos recursos que pueden facilitar la evocación de material previamente almacenado, como
mantener el orden en el que se aprende la información, es decir, intentar reproducir los
contenidos manteniendo la secuencia con la que fueron presentados.
Por lo expuesto, podemos concluir que el acto de memorizar durante el aprendizaje es un ejercicio
activo (demanda actitudes proactivas del aprendiz) que puede verse potenciado mediante el
empleo de estrategias de metamemoria
OM
percepción visual amplia, percepción auditiva amplia, habilidad de recuperación amplia, amplia
rapidez cognitiva y velocidad de procesamiento). En un nivel inferior se ubican las aptitudes
específicas para cada módulo, en el caso de la memoria: amplitud de memoria, memoria
asociativa, recuerdo libre, memoria semántica y memoria visual. Cuando se analiza la relación
entre la memoria y el factor general de inteligencia se observa cómo la memoria es la tercera
causa que más contribuye a la hora de explicar la variación en el factor g, luego de la inteligencia
.C
fluida (capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin la mediación
del aprendizaje) y de la inteligencia cristalizada (capacidades, estrategias y conocimientos que
dependen de la instrucción de la persona). Esta influencia de la memoria sobre el factor de
inteligencia general está determinada por la capacidad de almacenamiento de la memoria a corto
DD
plazo y la velocidad con la que se procesa la información.
En este capítulo se presentaron las diferentes funciones mentales incluidas bajo el nombre de
sistemas de memoria, así como sus principales procesos. Se ha visto como estas diferentes
LA
abordados son los siguientes: memoria sensorial, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo,
memoria declarativa y procedimental, memoria episódica y memoria semántica. Al contrario de lo
que dice nuestra intuición, la memoria no necesariamente implica una réplica de las experiencias
sensoriales vividas por el sujeto, incluso cuando las mismas han sido correctamente atendidas.
Para argumentar sobre este punto, se introdujo al lector al fenómeno de las falsas memorias
(recuerdos distorsionados, olvidados o intrusivos, con alto convencimiento del sujeto de que no lo
son). El conocimiento básico de cómo funciona nuestra memoria es crucial para diversas áreas
aplicadas de la psicología, siendo analizados específicamente los casos de su utilidad en psicología
forense (memoria de testigos), el trabajo en contextos educativos y aprendizaje (vinculaciones con
la inteligencia, estrategia de estudio) y en psicología clínica (intervenciones para paliar la pérdida
de memoria en pacientes con Alzheimer). Se discutió el rol de la memoria episódica en la
emergencia de dos funciones cognitivas fundamentales para comprender las particularidades de
nuestra especie: (a) la memoria como un cimiento de la identidad personal o el self y (b) la
memoria como un elemento para proyectarnos hacia el futuro que permite viajar mentalmente en
el tiempo.