VOLUMEN I Diagnostico
VOLUMEN I Diagnostico
VOLUMEN I Diagnostico
PROVINCIAL DE
CHANCHAMAYO
VOLUMEN I: DIAGNÓSTICO
SANGANI - 2010
INTRODUCCIÓN
Finalmente después de haber procesado las diversas etapas y fases de la planificación
para la concreción de este Plan de Desarrollo Urbano de Sangani, podemos decir que
hemos arribado a un documento de gestión totalmente objetivo y de acuerdo a las
expectativas de la población.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Para este Informe final presentamos
el VOLUMEN I: DIAGNÓSTICO
conteniendo el Capitulo I.
Consideraciones Generales, en el cual se han
considerado aspectos metodológicos y
algunos datos generales; luego el Capitulo II: Marco De Referencia en el que se toma en
cuenta el entorno globalizado, Regional y Local del área de estudio, finalmente el
Capitulo III: Diagnostico Y Análisis Urbano en el que se incluyen los Aspectos Socio –
Culturales, Aspectos Económico Productivos, Aspectos Físico Espaciales (estructura
urbana), Aspectos Político Institucionales, y la Síntesis Integral. 77
En el VOLÚMEN II: PROPUESTAS, estamos considerando el Capitulo IV: Prospectiva
y Análisis Estratégico en el que se ha formulado los escenarios, las hipótesis de
crecimiento poblacional urbano, las tendencias, roles y funciones, y el análisis FODA.
Después en el Capitulo V: Modelo y Propuestas Urbanísticas planteamos las
propuestas generales dentro de las cuales están la Visión, Misión, el modelo de urbe
para Sangani, sí como las políticas de desarrollo urbano; y a continuación las
Propuestas Específicas en la cual se incluyen los lineamientos de desarrollo VIAL;
Equipamientos, Servicios Básicos, y finalmente los reglamentos de Zonificación y
Habilitación Urbana; para concluir con este Volumen II tenemos el Capitulo VI:
Sistema de Inversiones en el cual están contenidos los Programas y Proyectos y el
sistema de Inversiones Urbanas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
77
CONSIDERACIONES GENERALES
OBJETIVOS
MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
DATOS GENERALES
VOLUMEN I
CAPITULO I : CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. OBJETIVOS
Integrar la ciudad al territorio, que se dará en dos escalas; La conexión con otros
núcleos urbanos, y la articulación con su entorno próximo de características Agro-
urbanas.
Delimitar el ámbito público y privado dentro del espacio urbano.
Definir el patrón o esquema ordenador del crecimiento urbano.
Diseñar la red de equipamientos, el sistema vial, los sistemas de saneamiento 77
básico, zonas de riesgo y áreas de protección, la zonificación y el uso de suelos
urbanos.
En éste Plan de Desarrollo Urbano el diseño del entorno construido y del paisaje se
aborda en diversas escalas dentro del territorio habitable de Sangani, tanto en los ámbitos
urbanos como suburbanos y rurales, considerando que pobladores y entorno deben formar una
unidad en armonía. La visión y diseño integral conduce la creación de un ambiente no opresivo,
y posibilita la expansión ciudadana, donde los recursos tanto naturales como artificiales estarán
protegidos, mantenidos y desarrollados, permitiendo así un adecuado marco para el
enriquecimiento de la vida cotidiana. El Plan desarrolla estudios interdisciplinarios, para la
definición de nuevas metodologías y gestión del espacio habitable, en la perspectiva de la
producción de un Plan apropiado.
El enfoque integral significa que para entender un problema hay que encontrar
todos sus ángulos y dimensiones, a efectos de encarar soluciones realistas en un reto que se
presenta en la gestión y que requiere mucha flexibilidad de los actores.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
En suma, el enfoque es multidisciplinario, tanto rural como urbano,
diacrónico y sincrónico, universal y local. Participativo, mediante la población en
general, las autoridades, las instituciones tan importantes como la misma comunidad.
Para ello el Plan tiene como marco teórico los siguientes enfoques:
A. EL ENFOQUE TERRITORIAL
De acuerdo con este planteamiento, Sangani no debe ser vista como una ciudad
excluyente del área “peri-urbana” que se da en su entorno (espacio rural). Ambas partes, hoy
conforman una dialéctica inter-procesal que marcha a constituir un espacio del Continuum
Urbano-Rural y que en el caso de Sangani adquiere características propias que le proporcionan
identidad.
Martín Beaumont3 relaciona los temas planteados por Amartya Sen, con el medio
ambiente en el que plantea que la pobreza tiene una relación con el medio en el cual se
desarrolla el hombre, señalando diferencias entre pobreza rural y urbana. Plantea que los
indicadores de medición de la pobreza urbana no pueden ser los mismos que los indicadores de
pobreza rural; de hacerlo, los resultados se verán distorsionados “por el estilo de vida y las
prácticas locales de las poblaciones” y sus formas de relación con su medio ambiente.
1
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro – Brasil. 1992.
2
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Informe Bruntland “Nuestro
Futuro Común”, ONU, 1987.
3
BEAUMONT, Martín (2000), “Pobreza y Medio Ambiente: Una revisión general”, Lima: IEP-
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
D.ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL
Bajo este enfoque, se entiende entonces, que el desarrollo parte de los recursos y
capacidades locales para establecer relaciones con lo global, para esto se debe fortalecer la
identidad como condición previa, por lo tanto pensar y actuar en términos glocales implica
incidencia en lo local sin descuidar la incidencia en lo global.
El desarrollo urbano de Sangani, por lo tanto, se debe definir como “Un proceso
de cambio positivo en espacios territoriales delimitados por elementos de identidad común,
valores, pertenencia, historia y geografía, íntimamente vinculado a procesos de generación de
de los bienes y servicios gestionados localmente”.
1.3. METODOLOGÍA
1.3.1. FASES
77
RETROALIMENTACIÓN
PARTICIPACIÓN
FASE I: DIAGNOSTICO
Elaboración
FASE II:del Plan de Trabajo
ANÁLISIS e Instalación del Equipo Técnico Profesional, así
ESTRATÉGICO
como preparación del material de sensibilización.
FASE III:con
Coordinación FORMULACIÓN DE PROGRAMAS
las organizaciones Y PROYECTOS
para la motivación sobre la importancia del
Plan de Desarrollo Urbano en cada barrio del distrito.
B. FASE I: DIAGNÓSTICO
FASE IV: GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Programación y realización de estudios previos de reconocimiento, el relevamiento
de información de campo y preparación de cartografía básica.
Limites:
Por el norte : Comunidad Nativa Bajo Aldea (Kivinaki -Perené)
Por el sur : Río Pichanaqui, Distrito de Pichanaqui
Por el este : Río Perené
Por el oeste : Comunidad Nativa San Cristóbal (Perené)
A. MARCO LEGAL
Habilitaciones urbanas
Construcción, remodelación o demolición de inmuebles y declaraciones de
fábrica.
Ubicación de avisos publicitarios y propaganda política.
Apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades
profesionales de acuerdo con la zonificación.
Construcción de estaciones radioeléctricas y tendidas de cables de cualquier
naturaleza.
Las demás funciones específicas establecidas de acuerdo a los planes y normas
sobre la materia.
B. MARCO NORMATIVO
“Los gobiernos locales, son órganos de gobierno que gozan de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento
jurídico, conforme a lo establecido en el artículo II de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.”
Artículo 22.- El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos:
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
a. La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las
zonas residenciales, comerciales e industriales del distrito.
b. La localización del comercio de nivel local C1.
c. Los retiros de las edificaciones.
d. La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.
e. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f. Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.
Debido a la estrecha relación que tienen los Gobiernos Locales con la ciudadanía
ellos siempre han cumplido un rol fundamental en el desarrollo de cada una de las
comunidades a la cual representan, lo cual obviamente ha significado también la importancia
que tienen en la labor de protección y conservación del medio ambiente.
Este hecho aún no ha podido ser asimilado como tal en nuestro país, a pesar que en
la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de
Janeiro en 1992 se consideró necesario establecer no sólo nuevas políticas generales, sino
también políticas locales orientadas a lograr el desarrollo sostenible de los pueblos, hecho que
pretende ser concretado con la implementación de la denominada Agenda 21.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Los gobiernos locales no sólo tienen conocimiento y mayor información
respecte los problemas ambientales que existen dentro de su comunidad, sino que
básicamente son los más comprometidos en la solución de los problemas
ambientales. Por ello, necesitan establecer sus propios sistemas de gestión municipal
a fin de obtener la mayor y mejor información posible en torno a los asuntos ambientales de su
comunidad, en los cuales se tenga en consideración la participación ciudadana y que sirvan de
respaldo posteriores acciones que puedan ejercerse contra aquellos que estén degradando el
medio ambiente, pero sobre todo para que contribuyan a fortalecer la débil organización
ambiental que actualmente existe en nuestro país.
Por tanto, poco o nada podrá realizar el CONAM si no trabaja de manera conjunta
con los Gobiernos Locales y no se preocupa por el fortalecimiento de los mismos, caso contrario
veremos cómo los problemas ambientales y sociales continuarán agudizándose en nuestro país.
Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades
respectivas las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y
recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
Difundir programas de educación ambiental.
Propiciar campañas de forestación y reforestación
Const. Art. 195° incs. 6, 8, modificado por Ley de Reforma Constitucional, Ley N°
27680.
D. L. N° 27783, Ley de Bases de Descentralización, Art. 42° incs. a), b); Art.43° inc. h).
Nueva L.O.M. N° 27972, Arts. 9° incs. 4, 5; 20° incs. 26, 27, 30.
Ley N° 27157, Ley de regularización de Edificaciones del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común.
D.S. N° 008-2000 – MTC, Reglamento de la Ley N° 27157.
L. N° 27015, ley que regula las Concesiones Mineras en Áreas Urbanas y de Expansión
Urbana.
D.S. N° 007-99-EM, Reglamento de la Ley N° 27015.
L. N° 27135, ley que modifica Art. 3° de la Ley N° 26878.
D.S. N° 011-98-MTC, TUO del Reglamento de la Ley N° 26878
D.L. N° 803, ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.
D.S. N° 005-2001-JUS, Crea las Comisiones Provinciales de Formalización de la
Propiedad Informal.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
L. N° 28014, Ley que exonera a COFOPRI del pago de cualquier
Tasa Arancel, Derecho Registral, Municipal u otro cobro para la
ejecución del programa de Formalización de la Propiedad.
L.N° 27795, ley de Demarcación y Organización Territorial.
D.S. N° 019-2003 – PCM, Reglamento de la Ley N° 27795.
D.S. N° 25-94-MTC, Reglamento para el Otorgamiento de
Licencias de Construcción, Control y Conformidad de Obra.
D.S. N° 04-95-MTC, Reglamento de Nomenclatura vial y áreas de recreación pública.
C.C.: Art. 957°
D. Leg. N° 613, Art. 6°.
C.P.: Art. 311 77
A. ÁMBITO TERRITORIAL
El ámbito del Plan es el ÁREA URBANA, categoría que incluye la zona que cuenta
con una concentración considerable de viviendas y construcciones, con una red de
infraestructura vial, de servicios básicos, equipamientos y espacios públicos adecuados, está
conformada a su vez por barrios, ésta tiene como superficie total aproximadamente 1619.55
Hectáreas, y se denomina ÁREA de INTERVENCIÓN DIRECTA, la cual está rodeada de el área
agro-urbana habitable como entorno de la ciudad compacta.
B. ALCANCE TEMPORAL
77
MARCO DE REFERENCIA
LA ECONOMÍA GLOBAL Y LAS CIUDADES
CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA
2.1. LA ECONOMÍA GLOBAL Y LAS CIUDADES
4
El capital es uno solo (en su sustancia, diría Aristóteles), pero toma formas o maneras de ser en su ciclo,
como son el capital productivo, el de la circulación, el comercial, el inmobiliario, el financiero.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
de planificación derivada de los grandes conglomerados económicos transnacionales,
denominada estratégica o de situación, hoy de moda. Y en los intentos de integración
multinacional.
Para hacer más complicadas las cosas, la urbanización hace crecer más que nunca
las ciudades del mundo. En América Latina, por ejemplo, casi el 80% de la población es urbana
y en Argentina, se estima que llega dicha representación al 92 o 93%. Como parece haber sido
demostrado por cálculos de la sociología y economía urbanas francesa, vivir en la ciudad
implica un costo por habitante mucho más alto que en el medio rural.
5
Preanunciamos estos problemas y cuestiones hace casi una década en “La planificación urbana
periférica bajo inercia recesiva”, incluída en F.Carrión (1992), Ciudades y Políticas Urbanas, CODEL,
Quito, Ecuador.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Esto puede visualizarse, de manera abreviada, que se magnifica la
insuficiencia del orden mundial para absorver como mano de obra asalariada a la
creciente población de las ciudades. Con los consiguientes problemas de pobreza y
exclusión.
La respuesta ensayada para este serio problema, como es conocido, son las
políticas sociales desde el estado, acompañadas por las ONGs, fundaciones, instituciones
intermedias, donaciones privadas, trabajo voluntario social, etc. que intentan paliar la situación.
Esto es, redes de contención, de sustento para disminuir el daño, para aliviar la pobreza. Pero
como los recursos no alcanzan en vista del peso creciente de la pobreza, se expandió la regla de
“focalizar los recursos” en los más carenciados, para paliar la situación con políticas sociales 77
compensatorias. Pero muy criticadas por su carácter eminentemente asistencialista y alta
manipulación política.
Existió y existe pues, miopía social lo que es una característica del análisis
microeconómico y sectorial, y en parte del macro fundamentalista del mercado, incapaz de
desarrollar una inteligencia que reflexione sobre el sistema en su conjunto y de las
circunstancias globales que lo condicionan. O aceptar que las consecuencias ya son
estructurales.
Por otro lado, parece que no se puede impedir el reajuste de las economías, ni la
apertura externa, ni la integración a bloques de países o regiones, o dejar de lado el impulsar la
participación en las redes de ciudades. Dada la correlación de las fuerzas emergentes del
nuevo orden político internacional y por la necesidad histórica de desarrollar las fuerzas
sociales productivas basadas en los amplios procesos de innovación tecnológica, parece que
sería suicida intentar eludir este proceso de mundialización.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Lo que no podemos dejar de buscar, es una estrategia que nos permita
una inserción competitiva y a la vez complementaria, y no hacer caer los costos
sociales sobre la mayoría de la población o hacer pagar los costos a los recursos
naturales, como ahora está sucediendo. ¿Cómo podemos hablar de sustentabilidad ecológica en
serio, bajo tales condiciones? ¿Cómo se podemos, por ejemplo, impulsar el cierre de una fábrica
por incumplimiento de normas ambientales y mala disposición de sus residuos tóxicos, con tan
altas tasas de desocupación?
Hay que intentar organizar una estrategia, con sus programas y proyectos, que
permita acceder a los frutos del progreso técnico a los sectores populares, sin contradicción 77
antinómica con los sectores del capital y su proceso de acumulación y que a la vez mejore el
funcionamiento del sistema democrático, generando nuevos valores, comportamientos e
identidades, que en general denominamos “solidarios”. Una nueva cultura de convivencia.
De las proyecciones
realizadas tanto a nivel nacional
6
Al respecto, ver J.L.Coraggio (1998), Economía Urbana, ILDIS/FLACSO, Quito, Ecuador; y otros
ensayos de este autor sobre el tema, con el que seguimos trabajando en la Universidad Nacional de
General Sarmiento y cuyo enfoque compartimos en su mayor parte.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
como regional, se aprecia que a nivel nacional la pobreza irá reduciendo a un mayor
ritmo (7.5%) mientras que a nivel del departamento de Junín este se reducirá a menor
escala (4.3%).
Cuadro Nº 01
POBLACIÓN TOTAL: PROVINCIA DE CHANCHAMAYO
B. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Cuadro Nº 01 Gráfico Nº 02
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EVOLUCIÓN DE LA
POBLACIÓN
Año Nº Hab.
1993 29 512
2007 56 292
1993 2007
77
Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración propia
C. TASA DE CRECIMIENTO
A nivel regional, la población total del departamento de Junín fue de 1 millón 272
mil 890 habitantes en el año 2007. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual, en el
departamento, se ve disminuyendo gracias a las políticas de control de la natalidad, por lo que
en el período 1993-2007 fue de 1,1% pero aún es positiva; lo que indica que la población, en
términos absolutos, se incrementó en 179 mil habitantes, por año. Conforme se puede apreciar
en el siguiente gráfico:
Gráfico Nº 03
TASA DE CRECIMIENTO
Cuadro Nº 02
TASA DE CRECIMIENTO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL
Provincia/ AÑOS
TASA
Distrito 2007 1993
Chanchamayo 168,949 114,045 2.85
Perené 56,292 29,512 4.72 77
Fuente: Informe Final Diagnóstico Situacional en el Área Educación y Salud en el Sector de
Sangani – 2009.
Gráfico Nº 04
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL
Cabe añadir a este fenómeno de crecimiento del distrito de Perené, que la causa de
dicho aumento demográfico se debe al Sector de Sangani que ha crecido de manera compulsiva
debido a la expansión del distrito de Pichanaki que, desde los años 90, la población migrante
invadió el ex fundo Sangani -hoy denominado Sector Sangani- debido a que ésta ciudad
(Pichanaki) viene desarrollándose a través de su diversificación de actividades económicas,
asimismo se halla separada por el rio y perpendicularmente al puente del mismo nombre, con el
sector de Sangani en forma lineal, paralelo a la carretera Marginal que atraviesa la ciudad de
Pichanaki así como al ex fundo Sangani.
En Junín este indicador, nos ubica de pronto en un punto intermedio entre los
departamentos con alto y bajo IDH. Asimismo, Junín tiene el más alto IDH de la región central
del País. Para el año 2005, el IDH en Junín fue de 0.592, encontrándose casi a la par con el 77
promedio nacional que es 0.598, habiéndose registrado en Junín un ligero descenso con respecto
al IDH del año 2003
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
INDICADORES SOCIALES:
7
Satipo se encuentra actualmente en una situación de aislamiento relativo en la medida que utiliza la salida por
Chanchamayo para sacar sus productos hacia el resto del país, porque requiere de cuantiosas inversiones públicas en
infraestructura productiva, de políticas de integración social y de reducción de la pobreza en zonas con gran
concentración de población de comunidades nativas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Se encuentra ubicado en la zona oriental de la región, y extendido sobre
la provincia de Chanchamayo, en un área de especialización y vocación productiva
eminentemente agrícola y forestal.
En este subsistema, que se desarrolla desde La Merced, paralelo al cauce de los ríos
Chanchamayo, Perené y Satipo, se encuentran centros urbanos que han evidenciado un
crecimiento acelerado en los últimos años (absorción de población rural por terrorismo). Dentro
de este grupo destaca Pichanaqui que presenta una oferta urbana considerable por la
disponibilidad de áreas de expansión urbana, servicios sociales intermedios e industria básica
instalada para el procesamiento de café y cítricos.
REGIÓN JUNÍN
SISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
77
Fuente: MTC, Dirección Regional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de
Inversiones Huánuco, Pasco y Junín.
MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002,
2010.
INDICADORES ECONÓMICOS
77
ESPECIALIZACI
ESPECIALIZACI ÓN ACTUAL
GENERACIÓN Y ABASTECIMIENTO
ÓN TIPOLOGÍA (PRODUCCIÓN
AHORRO DE DE BIENES
ACTUAL Y PRIORITARIA)
DIVISAS ESPECIALES
VOCACIÓN
PRODUCTIVA
NATURAL
Frutícola Café. Primario Primario 77
Forestales. Cacao. Incremento Diversificar la
Industriales Naranja. de producción de producción agrícola.
(café, cacao) Plátano. café y cacao así
Piña. como frutales de
exportación.
TRANSFORMAD TRANSFORMAD
RECURSOS
OS OS
Suelos aptos
para cultivos en
limpio.
Bosques
Generar puestos de
productivos de Dar valor
trabajo con
madera. agregado a los
producción
Áreas productos
artesanal, agrícola y
mineralizadas agrícolas.
forestal.
de cobre, zinc y
oro.
Paisajes para
turistas.
EJE DE
TRATAMIENTO DEL ESPACIO DIFERENCIADO
DESARROLLO
Consolidar la región Selva Central.
Eje de desarrollo
Instalar nuevas plantas de transformación de productos
agrícola
fruticolas: cítricos - plátano - piña.
agroindustrial.
Racionalizar la extracción de madera de conformidad conla
Eje de desarrollo
nueva ley forestal.
forestal
Culminación de la Carretera Pichanaqui-Puerto Bermúdez
Eje de desarrollo
(Puerto Inca).
turístico.
Mayor aprovechamiento de los recursos ictiológicos pluviales.
Estudio Gestión Urbano - Regional de Inversiones - Región Junín, Lima 1998
Planes Concertados Desarrollo Departamental, Ministerio de la Presidencia Año 2002
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
77
A. La Nación Asháninca
B. La conquista de la selva
1595: Primer intento por colonizar la Selva Central; corresponde al padre jesuita
Joan Font y al hermano Nicolás Duran o Nicolás Mastrilllo, quienes en noviembre
de ese año emprendieron la exploración de la selva por el este de Jauja y
Andamarca, sin conseguir su objetivo.
1635: El fraile franciscano Jerónimo Jiménez funda la primera misión con el nombre
de San Buenaventura de Kimiri, a 3 km. de la actual ciudad de La Merced.
8
Esta concepción trajo consigo una nueva forma de organización socio económico del comportamiento poblacional,
heredado de la colonia, en la que la ideología religiosa constituía la punta de lanza de la intervención y ocupación
territorial. Esa mentalidad concibió que la selva alta y baja, era una zona de frontera abierta destinada a la conquista y
explotación de sus recursos, iniciando así una lenta pero progresiva ocupación territorial en la que desempeñaron un
especial papel los centros poblados de Concepción, Comas, Andamarca y el Convento de Santa Rosa de Ocopa, de
donde partían las expediciones
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
8 de diciembre de 1637: Fray Jerónimo Jiménez y un grupo de españoles que
buscaban un supuesto yacimiento de oro, son atacados y asesinados por
un grupo de nativos. Junto a ellos también fue sacrificado el padre
Cristóbal Larios. Luego de este suceso las conversiones del cerro de la
Sal y de Kimiri fueron abandonadas por mucho tiempo.
1645: Corre la voz de que en el Cerro de la Sal había oro, la noticia atrae
inmediatamente a varios españoles a los que se juntan dos frailes. Los ashaninkas
recibieron pacíficamente a la expedición, pero unos 13 días después, en el Río de la
Sal (Río Perené), los expedicionarios son atacados. Sobrevivieron dos españoles,
Francisco Bohórquez y Villanueva, quienes se asimilan rápidamente a los nativos,
tanto que uno de ellos se casa con una nativa y el otro organiza la defensa indígena 77
contra la nueva entrada española en busca del precioso metal.
1716: Surge de nuevo el viejo proyecto de ocupar militarmente el Cerro de la Sal,
cuando el padre Francisco de San Joseph informa por escrito al comisario general
acerca del estado de las misiones de los infieles. También añade, la tarea es difícil
por los caciques, que han ordenado a todos los nativos que no enseñen los caminos
a los misioneros, no los ayuden, les niegan la sal y no les permitan el paso hacia el
interior.
1737: Estalla la sublevación de Ignacio Toroté, donde aparece el primer intento de
confederación nativa: los asháninka se aliaron con los amueshas y los piros. Sin
embargo, todos los compañeros de Toroté son capturados y condenados a muerte;
él se salva y su rostro se pierde para siempre en la selva (Izaguirre B.)
A finales de mayo de 1742, Juan Santos Atahualpa llega al alto río Shimaki (Shimá),
quien avizoró temprano la integración mestiza para desterrar el vasallaje español, logrando una
unidad política de casi todos los pueblos de la selva peruana; dicho personaje quería que negros
y españoles abandonen su tierra porque son tan ladrones los unos como los otros.
D. Época de la república
A partir de 1847, con la fundación del fuerte San Ramón se dio impulso al trazado
de trochas en la zona de selva y a la habilitación de áreas de colonización. Se establecieron
entonces las primeras haciendas y plantaciones para dedicarlas, sobre todo, a la explotación
forestal.
En las décadas de 1850 y 1860 se intento delimitar áreas para adjudicarlas a los
inmigrantes europeos. Para tal efecto el presidente Echenique suscribió convenios de gobierno a
gobierno en 1853 y refrendados por el presidente Castilla en 1858. La colonización de la selva
privó de sus mejores tierras a las etnias amazónicas nativas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
En la época Republicana, también se tiene la presencia en la Selva
Central de la Peruvian Company (1891 – 1965). Su origen se debe a que en el año
1891, el Gobierno Central adjudicó a la Peruvian Company 500.000 has, en ambas
márgenes del río Perené, la misma que fue la base de la Colonia del Perené. Esta
adjudicación se efectuó como parte del pago de la deuda contraída por el Estado con los
acreedores extranjeros ingleses.
En los años 1947 – 1986, se inicia un proceso de colonización masiva, la misma que
se debió a dos condiciones básicas: primero el alza del precio del café, así en el periodo que
comprende del año 1949 al 1959, se registra un incremento, precio que luego se mantuvo alto
hasta el año 1965, y en segundo lugar se produjo una explosión demográfica que se registró 77
entre los años 1940 a 1961. Dado el crecimiento de la población y la adjudicación de tierras a la
Colonia del Perené, se produjo una escasez de tierras, la misma que se concentró en pocas
manos y la necesidad de contar con tierras de cultivo por parte de una población creciente,
obligó a la Peruvian Company y consecuentemente a la Colonia a vender tierras por la presión
de los colonos y del Estado. Sin embargo la presión del acceso a las tierras de cultivo se
incrementó de tal manera que a partir de 1954, se empezó a invadir las tierras adjudicadas a la
Peruvian Company, hasta que en 1965 el Gobierno Central se vio obligado a anular la concesión
que había otorgado hace 65 años, transfiriéndose a los colonos la tierra de cultivo.
El Gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1969 – 1975), que se caracterizó,
por un sentimiento nacionalista, encarnó en el sector la Reforma Agraria, que obligó a la
formación de Cooperativas Agrarias, que se sustentaban en la propiedad social, sus resultados a
pesar de las buenas intenciones no fueron positivos. En la década de los ochenta, el país sufrió
un proceso de crisis económica, social y cultural, en los que se generaron procesos de
insurgencia de grupos armados. En este periodo comprendido entre los años de 1986 a 1993, se
alzaron en armas grupos como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero
Luminoso, los mismos que ingresaron a la zona de la Selva Central, donde SL se posesionó de la
zona de Satipo y el MRTA en la zona de Chanchamayo. El enfrentamiento de estos grupos,
entre ellos y con la sociedad civil, desató una lucha con la población civil y militar. La misma
sociedad buscó alternativas de solución al problema y frente al caos nacieron los llamados
“Comités de Autodefensa”, integrados por campesinos y nativos, dando lugar a las “Rondas
Campesinas”, los cuales fueron entrenados y armados por las fuerzas militares del país. El
resultado fue que los dos grupos se unieron contra la población civil organizada. Esta forma de
organizarse de parte de la población civil logró reducir la violencia en la zona. Desde 1990 la
población empieza a percibir que SL pierde terreno, y algunas comunidades empiezan el
retorno a partir de junio de 1991 (pobladores del valle de Tsiriari que se encontraban en la
ciudad de Mazamari, CVR 2003, tomo II). A partir de 1993 este proceso se acentúa con la
instalación de nuevas bases antisubversivas que empiezan a pacificar la zona. Sin embargo este
proceso no siempre es voluntario, y a veces es presionado por los militares. Al estudiar el
comportamiento poblacional de esta zona, encontramos que han sido zonas de marcado
incremento poblacional en los últimos 50 años. Este crecimiento parece haber sido favorecido en
el período intercensal 1961-1972 por el asedio a las tierras de la Colonia del Perené y su
posterior lotización para la venta, y por el Proyecto Especial Satipo- Chanchamayo e,
indirectamente, por el Proyecto Especial Pichis-Palcazú.
Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 1969 32.25%
Pesca 7 0.11%
Explotación de minas y canteras 4 0.07%
Industrias manufactureras 279 4.57%
Suministro electricidad, gas y agua 12 0.20%
Construcción 291 4.77%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 142 2.33%
Comercio por mayor 41 0.67%
Comercio por menor 1135 18.59%
Hoteles y restaurantes 552 9.04%
Transp.almac.y comunicaciones 786 12.87%
Intermediación financiera 5 0.08%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 77 1.26%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 54 0.88%
Enseñanza 211 3.46%
Servicios sociales y de salud 56 0.92%
Otras activi. serv.comun.,soc.y
personales 140 2.29%
Hogares privados y servicios domésticos 117 1.92%
Actividad económica no especificada 227 3.72%
Total 6105 100
77
La tasa de ocupación de la PEA para el sector Sangani, en el año 2009 era 31.74%,
el 8.34% en actividades industriales y de manufactura, 0.07% a la minería, 23.69% en los
servicios, 2.43% se dedicaba a la construcción. El 41.6% tenía la condición de asalariado y el
0.97% de la población en edad de trabajar buscaba trabajo por primera vez.
A. ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Artesanías Cantidad
Minería No Metálica
Recursos Turísticos
Miradores Turísticos.
III Milenio
9 de Setiembre
Nueva Primavera
Se encuentra asentados en la parte Norte del sector Unión Perené y son los
primeros pobladores de esta zona descendientes de los Ashánincas.
a) Artesanías:
b) Comidas Típicas:
No se preparan todos los días pero en épocas de fiestas, tal es el caso para el
aniversario de Pichanaqui (8 de Octubre), el 24 de Junio se presenta a exposición los platos
típicos de la zona:
Chapo de Plátano.- El cual es preparado con plátano verde y hervido hasta que se
desmenuce agregándole leche de vaca.
Grifo Pecsa.
Grifo Perené.
Grifo Emanuel.
Comercio Cantidad %
BAR / VIDEO 27 16.27
BODEGA 32 19.28
RECREO RESTAURANT 12 7.23
VENTA DE REPUESTOS 15 9.04
HOSPEDAJE 15 9.04
TALLERES 21 12.65
LOCUTORIOS INTERNET 6 3.61
BAZR 6 3.61
OTROS 29 17.47
GRIFOS 3 1.81
TOTAL 166 100.00
C. SERVICIOS
Servicios Complementarios.
Talleres de Mecánica.
Mecánica automotriz 7
Mecánica de motos 8
En lo socio económico
En lo Socio cultural
En lo Físico Espacial
Vivienda.- Más del 56% de las edificación tiene como altura promedio de una a dos
pisos, el material predominante es de material noble 48 %, seguido de madera 21%
techos aligerados, y calaminas, en área marginal de material predominante es
adobe y madera con techos de calamina.
Equipamiento.- el sector salud comprende Centro de salud de ciudad satélite no
hay policlínico de Essalud para los asegurados. En cuanto al equipamiento
educativo cuenta con suficiente locales para los diferentes niveles de Inicial,
Primaria y Segundaria, pero se aprecia déficit de infraestructura de educación
Inicial. Cabe indicar que un alto porcentaje de alumnos proceden de los centros
poblados rurales aledaños que vienen en busca de una educación mejor.
Recreación y Áreas Verdes.- Se observa que las recreaciones y áreas verdes son
escasas, el estadio y plazas, no cuentan con una adecuada mobiliario urbano y
vegetación.
Trazo Vial.- Las vías de integración regional y provincial, atraviesa de norte a sur
de la ciudad Y por el lado nor este se encuentra la vía de Evitamiento que se
integra a la carretera Pichanaqui Satipo.
Área de Expansión.- la mayor parte del área de expansión se ubica al sur de la
ciudad, la ciudad también se va expandiendo en menor grado al norte, este y oeste
en el penúltimo la ladera es la limitación.
Gráfico Nº 05
ECONOMÍA URBANA Y DESARROLLO URBANO DE SANGANI
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
DINÁMICA
DEMOGRÁFICA
Flujos migratorios
GLOBALIZACIÓN:
Apertura de la economía. - OCUPACIÓN DEL
- POLÍTICAS SUELO. 77
ECONÓMICAS. - SERVICIOS BÁSICOS.
- INVERSIÓN CIUDAD DE - INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA Y SANGANI VIAL.
PRIVADA. - EQUIPAMIENTO
- ACTIVIDADES URBANO.
ECONÓMICAS.
CALIDAD
AMBIENTAL Y
SEGURIDAD
FÍSICA
No hay una zona con características industriales de ningún nivel, ya que algunas
actividades de tipo artesanal se desarrollan al interior de las áreas de vivienda.
Los usos del suelo están caracterizados por el gran predominio de las zonas
residenciales habiéndose identificado dentro de ellas las zonas consolidadas, en proceso de
consolidación e incipientes.
A. Uso de la vivienda
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos bueno 61 21.7 21.7
regular 187 66.5 66.5
malo 33 11.7 11.7
Total 281 100.0 100.0
11,7%
21,7%
bueno
regular
malo
66,5%
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
ALTURA DE EDIFICACION
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos un piso 269 95.7 95.7
dos pisos 10 3.6 3.6
tres pisos 2 .7 .7
Total 281 100.0 100.0
ALTURA DE EDIFICACION 77
0,7%
3,6%
un piso
dos pisos
tres pisos
95,7%
N° DE AMBIENTES
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos un ambiente 54 19.2 19.2
dos ambientes 82 29.2 29.2
tres a mas 145 51.6 51.6
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
N° DE AMBIENTES
19,2%
un ambiente 77
dos ambientes
tres a mas
51,6%
29,2%
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos siembra 6 2.1 2.1
crianza 73 26.0 26.0
comercio 48 17.1 17.1
vivienda 154 54.8 54.8
Total 281 100.0 100.0
2,1%
siembra
crianza
26,0% comercio
vivienda
54,8%
17,1%
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
TENENCIA DE LA VIVIENDA
DOCUMENTACION CON LA QUE CUENTA
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos con certificado
275 97.9 97.9
de posecion
sin certificado 6 2.1 2.1
Total 281 100.0 100.0 77
2,14%
con certificado de
posecion
sin certificado
97,86%
TENENCIA
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos propio 268 95.4 95.4
alquilado 11 3.9 3.9
cuidador 2 .7 .7
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
TENENCIA
0,7%
3,9%
77
propio
alquilado
cuidador
95,4%
MATERIAL DE LA VIVIENDA
PARED
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos madera 51 18.1 18.1
block cemento 220 78.3 78.3
ladrillo 6 2.1 2.1
adobe 4 1.4 1.4
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
PARED
2,1%
1,4%
18,1%
madera 77
block cemento
ladrillo
adobe
78,3%
PISOS
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos tierra 127 45.2 45.2
madera 7 2.5 2.5
cemento 147 52.3 52.3
Total 281 100.0 100.0
PISOS
tierra
madera
cemento
45,2%
52,3%
2,5%
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
REVESTIMIENTO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos madera 29 10.3 10.3
cemento 153 54.4 54.4 77
sin revest. 2 .7 .7
adobe 97 34.5 34.5
Total 281 100.0 100.0
REVESTIMIENTO
10,3%
madera
34,5% cemento
sin revest.
adobe
54,4%
0,7%
TECHOS
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos humiro 32 11.4 11.4
calamina 209 74.4 74.4
cemento 40 14.2 14.2
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
TECHOS
11,4%
14,2%
humiro
calamina
cemento
77
74,4%
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos 1-3 miembros 45 16.0 16.0
4 miembros 70 24.9 24.9
5 miembros 79 28.1 28.1
6 miembros 47 16.7 16.7
más de 7 miembros 34 12.1 12.1
no precisa 6 2.1 2.1
Total 281 100.0 100.0
NUMERO DE MIEMBROS
80
60
Frecuencia
40 79,0%
70,0%
45,0% 47,0%
20
34,0%
6,0%
0
1-3 miembros 4 miembros 5 miembros 6 miembros más de 7 no precisa
miembros
NUMERO DE MIEMBROS
3.3.2.3.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Infraestructura de servicios básicos
Desagüe
N° Asociación de Vivienda Luz % Agua %
%
01 Ciudad Satélite 100 100 100
02 La Libertad 1 0 0
03 María Parado de Bellido 100 100 100 77
04 Nueva Esperanza 100 100 100
05 Santa Rosa 100 100 100
06 7 de Setiembre 80 60 0
07 8 de Setiembre 60 80 0
08 9 de Setiembre 50 70 0
09 Bahía 100 50 0
10 Corazón de Jesús 90 78 0
11 Even Ezer 100 90 0
12 Hermanos Paucar 70 30 0
13 Jardín del Edén 90 56 0
14 Juan Valer Sandoval 70 60 0
15 Las Brisas 100 20 0
16 Las Flores 5 40 0
17 Los Olivos 100 60 0
18 Miraflores 80 50 0
19 El Naranjal 100 70 0
20 Nueva Primavera 80 60 0
21 Oasis 56 60 0
22 Porvenir 80 70 0
23 Tercer Milenio 60 40 0
24 Virgen del Cocharcas 10 80 0
25 Bello Horizonte 70 70 0
26 Virgen de las Mercedes 100 100 0
27 Pozo de los Enamorados 75 65 15
Fuente: UEI – MP – LPL /1p/ - Informe 07/05/08 al 06/05/09 SERUM
Uno de los principales motivos para que los pobladores de diferentes lugares tales
como de la sierra central y sur del país, se animaron para posesionarse de un terreno es por la
dinámica comercial que viene creciendo en Pickanaki, dándose una diversificación de
actividades tales como : comercio, servicios, transporte, ferretería, talleres de mecánica esto
viene en aumento debido que existe un número representativo de los mototaxis y los diferentes
centros de diversión como discotecas, bares y videos pubs, siendo concurridos en su mayoría
por la población joven de Pichanaki y Sangani, este crecimiento comercial influencia al sector de
Sangani ,debido a la cercanía que tienen, a pesar que no pertenecen al Distrito de Pichanaki los
pobladores de Sangani se sienten identificados con este distrito.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos inst.
195 69.4 69.4
domiciliaria
pileta publica 45 16.0 16.0
rio/riachuelo 15 5.3 5.3
manantial 14 5.0 5.0
reservorio 12 4.3 4.3
Total 281 100.0 100.0
AGUA
4,3%
5,0%
5,3%
inst. domiciliaria
pileta publica
rio/riachuelo
manantial
16,0% reservorio
69,4%
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos inst.
80 28.5 28.5
domiciliaria
silo 197 70.1 70.1
pozo septico 4 1.4 1.4
Total 281 100.0 100.0
DESAGUE
1,42%
28,47%
inst. domiciliaria
silo
pozo septico
70,11%
LUZ
7,1%
electrica
vela
92,9%
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos la entierran 55 19.6 19.6
la queman 94 33.5 33.5
arrojan al rio 103 36.7 36.7
arrojo a quebradas 29 10.3 10.3
Total 281 100.0 100.0
DESTINO DE LOS RRSS
10,3%
19,6%
la entierran
la queman
arrojan al rio
arrojo a quebradas
36,7%
33,5%
A. Equipamiento Educativo
MATERIAL RÚSTICO: Muro de ladrillos King kon con mortero de barro o cemento y techo de calamina.
MATERIAL NOBLE : Muro de ladrillo con columnas, techo aligerado y/o techo de calamina.
(B) Bueno (R) Regular (M) Malo
En los 3 niveles educativos se requiere de urgente sustitución de las aulas en
estado ruinoso, reforzamiento y/o mantenimiento de aulas y servicios higiénicos. Las
edificaciones en la mayoría de los casos son de material rústico provisional (muros de ladrillo
de King - kong con mortero de barro, cemento y techos de calamina) construidos sin
asesoramiento técnico, que pueden colapsar ante un evento sísmico, a otras les falta
mantenimiento en cuanto a reposición de vidrios y reparación de servicios higiénicos y obras
complementarias como cercos, losas deportivas, etc.
Equipamiento y mobiliario
CUADRO Nº 06
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO
ACCESO IDIOMA
INSTITUCIÓN MOBILIARI MOBILIARIO
TALLERES BIBLIOTECA INTERN COMPUT
EDUCATIVA O EXIST. DÉFICIT
ET O
PRONOEIS
“Juan Valer 20 9 NO NO NO NO
Sandoval”
“Capullitos” 25 8 NO NO NO NO
INICIAL
I.E.I. N°733 30 34 NO NO NO NO
I.E.I. N°908 25 20 NO NO NO NO
I.E.I. N°288 32 0 NO NO NO NO
I.E.I. N°912 32 2 NO NO NO NO
JHON NEPER 13 0 NO NO NO NO
I.E.I. N°906 28 10 NO NO NO NO
RICARDO 25 0 NO NO NO NO
PALMA
SORIANO
NIVEL PRIMARIA
I.E. N°30001-139 100 79 -- -- -- --
I.E. N°30001-42 284 307 -- -- -- --
I.E. N°30001-72 157 124 -- -- -- --
I.E. N°30812 90 21 -- -- -- --
I.E. N°31836 400 112 -- -- -- --
“JHON NEPER” 0 0 -- -- -- --
“RICARDO 550 41 -- -- -- --
PALMA
SORIANO”
“SAGRADA 20 31 -- -- -- --
FAMILIA”
“SAN PIO X” 40 0 -- -- -- --
NIVEL SECUNDARIA
I.E. N°30001-72 0 49 NO NO NO NO
I.E. N°31836 231 82 NO Sin actualizar NO NO
“RICARDO 334 385 Ind. Vestido Sin actualizar 15 NO
PALMA Ind. unidades
SORIANO” Alimentaria. operativas
En el cuadro siguiente se puede notar que las aulas existentes no son suficientes
para atender a la población escolar, existiendo un déficit total de 65 aulas para a todos los
niveles, siendo igualmente en el nivel primario la mayor necesidad.
CUADRO Nº 07
AULAS DEFICIT DE %
EXISTENTES AULAS
PRONOEI 2 2 3.08
INICIAL 19 6 9.23
PRIMARIA 80 38 58.46
SECUNDARIA 26 19 29.23
TOTAL 127 65 100
Fuente: Diagnostico Situacional En El Área De Educación Y Salud
En El Sector De Sangani.
En el sector Sangani, existe en total una cantidad de, mobiliarios que prestan
servicio a la comunidad educativa, en base a la entrevista realizada esta en muchos casos es
obsoleta o no se halla en adecuadas condiciones, de allí que de acuerdo al cuadro, es necesario
dotar de mobiliario en una cantidad de 1,318 unidades, que permitirían una mejor comodidad y
desempeño de los docentes y alumnos.
CUADRO Nº 08
MOBILIARIO MOBILIARIO %
EXISTENTE DEFICIT
PRONOEI 45 17 1.29
INICIAL 277 68 5.16
PRIMARIA 1,656 717 54.40
SECUNDARIA 565 516 39.15
TOTAL 2,543 1,318 100
CUADRO Nº 09
REQUERIMIENTOS
“Juan Valer Construcción de un aula, luz eléctrica, refacción de las aulas existentes,
Sandoval” cambio de la puerta principal.
“Capullitos” Gestionar la obtención de terreno propio, mejorar la infraestructura,
mejorar los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación.
CENTROS EDUCATIVOS – INICIAL
RICARDO PALMA No especifica, el local es parte del Centro Educativo que alberga los
SORIANO niveles Primaria Secundaria e Inicial.
CENTROS EDUCATIVOS – PRIMARIA
I.E. N°30001-139 Cuatro aulas, mobiliario escolar, losa deportiva, auditorio y SS.HH.
I.E. N°30001-72 06 aulas, loza deportiva, agua para los servicios higiénicos, cerco
perimétrico.
I.E. N°30812 Cerco perimétrico, loza deportiva, centro de cómputo y 02 aulas.
CUADRO Nº 10
TERRENOS DESTINADOS A EDUCACIÓN EN EL SECTOR SANGANI
CONCLUSIONES:
B. Equipamiento de Salud
Diversas son las modalidades de los servicios de salud, así tenemos que la atención
en boticas es seguido por consultorios médicos, obstétricos y odontológicos de manera
particular o servicios privados de salud.
Nº DE BOTICAS ( 15 )
Nº DE CONSULTORIOS. MÉDICOS ( 4 )
Nº CONSULTORIOS. ODONTOLÓGICOS ( 1 )
Nº DE CONSULTORIOS. OBSTÉTRICOS ( 3 )
Nº DE TÓPICOS ( 2 )
Horario de atención
Infraestructura
Equipamiento
CANTIDAD ACTIVO FIJO ESTADO DE CONSERVACIÓN
9 Anaqueles de 5 piezas Bueno
1 Aspiradora de secreciones Bueno
1 Balanza con tallímetro Bueno
1 Balanza pediátrica Bueno
1 Balanza tipo reloj Bueno
3 Biombos de metal Bueno
1 Camilla con tallímetro CRED Bueno
1 Cama metal pediátrica Bueno
1 Camilla de metal forro crema Bueno
1 Camilla de traslado forro negro Bueno
5 Camillas Ginecológicas Bueno
1 Coche de curaciones Bueno
2 Cunas (madera y pediátrica). Bueno
1 Laringoscopio adulto marca Riester Deteriorado
1 Microscopio eléctrico Bueno
1 Nebulizador hospitalario Bueno
1 Negatoscopio Regular
1 Pantoscopio Bueno
1 Porta suero metálico Bueno
1 Refrigeradora Bueno
1 Regulador de oxigeno (nanómetro) Bueno
Tensiómetros (tipo brazalete, de
3 Bueno
mercurio portal, y portátil RIESTER).
1 Tensiómetro rodante Regular
1 Tensiómetro tipo brazalete Malogrado
1 Tensiómetro de pared Malogrado
1 Velador de metal. Bueno
4 Ventiladores medianos Bueno
2 Vitrinas (madera y metálica) Bueno
1 Motocicleta lineal Malogrado
1 Vehículo motocar Bueno
1 Equipo de extracción dental Bueno
1 Chata Bueno
Equipos (curación, lavado de oído,
8 Bueno
parto, sutura y DIU).
2 Estetoscopios. Bueno
1 Instrumental de episorrafía Bueno
01 Resucitador Manual Adulto AMBU Bueno
5 Riñoneras Bueno
1 Portasuero metálico Bueno
1 Tacho basura grande Bueno
1 Tallimetro de metal Riester Bueno
1 Tallimetro de madera Bueno
1 Tambora grande Regular
2 Tamboras medianas Bueno
2 Tamboras pequeña Bueno
2 Teteras medianas Bueno
1 Thermometro para KST Bueno
1 Tijeras metálicas medianas Bueno
Fuente: Informe de Estudio SERUM – 2009
A. MUNICIPALIDAD
Los centros poblados de SANGANI son de creación reciente con pocos años de
existencia, sin embargo las diversas actividades que desarrollan ha hecho que el crecimiento
poblacional se ha incrementado notablemente con aspiraciones a convertirse en distrito,
perteneciendo actualmente a una zona peri-urbana, sin contar aún con los servicios básicos de
saneamiento.
ECONOMÍA MUNICIPAL
La generación de ingresos propios, van desde S/. 170 723.00 N.S y los gastos en
un monto total de S/. 156 688.00 N.S.
B. INSTITUCIONES PUBLICAS
Diversas son las instituciones que se encuentran en el sector Sangani así tenemos:
C. INSTITUCIONES PRIVADAS
PRIMERAS INVASIONES.
10
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil - DS Nº 0005-88-SGMD. Artículo 2º.
La Posesión se Inicia el 10 de febrero de 1989 con 28 familias fundadoras,
Actualmente se encuentra reconocido oficialmente como Asentamiento Humano por la
Municipalidad Provincial, contando con 42 jefes de familia, distribuidos en 44 lotes, 42 lotes
ocupados como vivienda y 2 lotes que ocupa el Jardín de Infancia ”Los Capullitos del Futuro”.
Ciudad Satélite.
D. ORGANIZACIONES DE BASE
11
Jacint Jordana “Una nota sobre instituciones y capital social: situando causas y efectos”. Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington DC, 2000.
No se puede negar que diversos enfoques pueden ser asumidos en su análisis. Sin
embargo, se eligen 3 variables claves para lograr una aproximación más en detalle de las
condiciones institucionales y sociales para la planificación del desarrollo integral: valores y
normas sociales hacia la cooperación, participación e implicación de la misma en asociaciones y
otras actividades colectivas, y capacidad de gestionar redes sociales complejas 12. Esto se
evidenciará en el análisis de la organización social y la participación.
Es el típico modelo de las relaciones clientelares, propio de una cultura política que
no termina de valorar la importancia del empoderamiento ciudadano. En la medida que dicho
proceso promueve nuevos y diversos liderazgos vinculados a nuevas necesidades y
problemáticas producto de la relación urbano sociales y va dejando de lado el carácter
eminentemente reivindicativo de las demandas locales.
12
James S. Coleman “Foundations of Social Theory”, Harvard University Press. Cambridge, 1990.
13
Bernardo Kliskberg “Seis Tesis No Convencionales sobre Participación”, Centro de Documentación en
Políticas Sociales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1999.
14
Aníbal Quijano “Poder y Crisis en América Latina”, en: Páginas, Número 109. Lima, 1991.
Esto implica que las organizaciones sociales presentes en Sangani así como todo
ciudadano del nuevo distrito, sintonicen con el accionar institucional en los niveles de gestión
pública local, regional, nacional e internacional.
30 50
31
49
25
20 40
30
10
29
20 22
0
Si No No sabe / No opina
Fuente: Encuesta aplicada a la autoridad, funcionario y sociedad civil de la Región Junín –Nov. 2007 10
0
Si No No sabe / No opina
funcionamiento de sus organizaciones de base respondiendo a ello un 44% a esto se suma
aquellos manifiestan que no funciona ( 31%) , mientras que un 25% mencionan que si funcionan
las organizaciones de base.