INTRODUCCIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DOCENTE:

DANNY MESIAS CHAVEZ NOVOA


ALUMNA:
BARDALEZ ARANDA MARÍA DE
LOS ÁNGELES DEL CIELO
CURSO:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y
DE MATERIALES
CICLO:
II
INTRODUCCIÓN

Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos
11.000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolítico
precerámico del Levante hacia 9500 a. c., ya que en las áreas donde levantaron
sus ciudades apenas existía la madera y la piedra. Los sumerios y babilonios
secaban sus ladrillos al sol; sin embargo, para reforzar sus muros y murallas, en
las partes externas, los recubrían con ladrillos cocidos, por ser estos más
resistentes. En ocasiones también los cubrían con esmaltes para conseguir
efectos decorativos. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando en el
tiempo y según la zona en la que se utilizaron.

Actualmente el ladrillo es una pieza fundamental en la construcción de cualquier


infraestructura, desde una pequeña casa hasta un gran y moderno edificio; es
por ello que la actividad de fabricación de ladrillos es realizada en muchos
lugares, pero esto muchas veces genera problemas de contaminación y
modificación del paisaje en manera negativa.

A través del estudio de esta actividad se ha podido detectar serios problemas en


generados por cada etapa o proceso de generación de ladrillos, entre los
principales afectados se puede mencionar al suelo, aire, agua y otras fuentes
cercanas, además de ocasionar problemas sociales.

En el presente trabajo se pretende dar a conocer algunos impactos de esta


actividad, por lo cual nos hemos planteado los siguientes objetivos.

• Identificar los principales impactos ambientales generados por la


fabricación de ladrillos en el suelo.
• Conocer las principales consecuencias e impactos que genera la
realización de dicha actividad en el agua.
• Identificar los riesgos ambientales existentes para la población debido a
la realización de esta actividad.
• Conocer los impactos que la fabricación de arcilla tiene sobre el aire.
• Sintetizar y dar valor de importancia a los impactos generados por la
actividad de fabricación de arcilla en cada componente mencionado a
través de una matriz.
• Brindar alternativas de solución con la finalidad de mitigar o disminuir los
impactos negativos generados por esta actividad.
FABRICACION DE LADRILLOS

LADRILLOS

a) Definición: Es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con


forma ortopédica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una
sola mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la
ejecución de fábricas en general.
b) Componente arcilla: es un material sedimentario de partículas muy
pequeñas principalmente de silicatos hidratados de alúmina. Se considera el
adobe como el precursor del ladrillo; aunque es la versión irreversible del
adobe, producto de la cocción a altas temperaturas (350º).
c) Geometría: Su forma es la de un prisma rectangular, en
el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de
soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor
y es del doble de longitud que el tizón. Actualmente se
utilizan medidas de 50 x 24 x 5 cm.
d) Usos: Los ladrillos son utilizados en construcción en
cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza
principalmente para construir paredes, muros o tabiques.

1.1.1 PROCESO DE ELABORACION


Se llevan a cabo una serie de procesos estándar que comprenden desde la
elección del material arcilloso al proceso de empacado final. La materia prima
utilizada para la producción de ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Las
partículas del material son capaces de absorber higroscópicamente hasta un
70% de su peso en agua. Cuando está hidratada, la arcilla adquiere la plasticidad
suficiente para ser moldeada, a diferencia de cuando está seca; estado en el que
presenta un aspecto terroso.

Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso continúa de la siguiente


manera:

a) Maduración: Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción hay que


someterla a tratamientos de trituración, homogeneización y reposo en acopio,
para obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características
físicas y químicas deseadas. El reposo a la intemperie tiene la finalidad de
facilitar el desmenuzamiento de los terrones y la disolución de los nódulos
para impedir las aglomeraciones de partículas arcillosas. La exposición a la
acción atmosférica (aire, lluvia, sol, hielo, etc.) favorece además la
descomposición de la materia orgánica que pueda estar presente y permite
la purificación química y biológica del material. Así se obtiene un material
completamente inerte y estable.
b) Tratamiento mecánico previo: Consiste en una serie de operaciones que
tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos
utilizados: - Rompe-terrones: para reducir las dimensiones de los terrones
hasta un diámetro de entre 15 y 30 mm; -Eliminador de piedras: dos
cilindros que giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de
las piedras; -Desintegrador: tritura los terrones de mayor tamaño, más duros
y compactos, por la acción de una serie de cilindros dentados; -Laminador
refinador: está formado por dos cilindros rotatorios lisos montados en ejes
paralelos, con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se hace
pasar la arcilla sometiéndola a un aplastamiento y un planchado que hacen
aún más pequeñas las partículas. En esta última fase se consigue la eventual
trituración de los últimos nódulos que pudieran estar todavía en el interior del
material.

c) Depósito de materia prima procesada: En silos especiales en un lugar


techado, donde el material se homogeniza definitivamente tanto en
apariencia como en características físico-químicas.

d) Humidificación: Se saca la arcilla de los silos y se lleva a un laminador


refinador, y posteriormente a un mezclador humedecedor, donde se agrega
agua para obtener la humedad precisa.

e) Moldeado: El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través


de una boquilla al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada
que tiene la forma del objeto que se quiere producir. Este se suele hacer en
caliente utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y a presión
reducida. Procediendo de esta manera se obtiene una humedad más
uniforme y una masa más compacta.

f) Secado: Es una etapa muy importante pues de esta depende buen resultado
y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de
fisuras. Su finalidad es eliminar el agua agregada en la fase de moldeado
para poder pasar a la fase de cocción.

g) Cocción: Se realiza en hornos de túnel, y donde la temperatura es muy alta.


Es durante la cocción cuando se produce la sinterización, de manera que la
cocción resulta una de las instancias cruciales del proceso en lo que a la
resistencia del ladrillo respecta.

h) Almacenaje: Antes del embalaje se procede a la formación de paquetes


sobre pallets, que permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de
horquilla. El proceso de embalaje consiste en envolver los paquetes con
cintas de plástico de modo que puedan ser depositados en lugares de
almacenamiento, para posteriormente ser trasladados en camión.
TIPOS, PROPIEDADES Y UTILIDADES
Ladrillo Borgoña
Ladrillo borgoña - Grupo PazosEl ladrillo borgoña, o de 3 agujeros o 6 agujeros,
es uno de los más usados para la decoración del interior o del exterior de la
vivienda. Al estar compuesto por agujeros, permite el ingreso del mortero
haciendo de esta manera que la construcción sea más resistente.
Al ser un ladrillo que mantiene las propiedades térmicas y acústicas – además
de económico, accesible y de fácil instalación– su lugar más habitual para su
uso son los techos y las paredes.
Lo podemos encontrar con distintos grosores en el mercado, por ejemplo 54
mm, su precio por unidad se puede encontrar desde 0,12 euros.

Ladrillo hueco doble y ladrillo hueco


El ladrillo perforado al canto o al hueco se caracteriza por tener perforaciones
horizontales. Sus huecos brindan ligereza y flexibilidad, por lo que reducen la
carga, son adecuados para cualquier tipo de edificación, especialmente para la
antisísmica. Según las necesidades para la construcción existen dos formatos:
formato tradicional o gran formato, este último con una longitud superior a 30
cm, un grosor igual o superior a 40 cm y una dimensión inferior a 14 cm.
Este tipo de ladrillo se puede utilizar tanto en albañilería interior como
revestida; por ejemplo, para levantar tabiques que separen la cocina y el baño.

Su precio por unidad comprada puede rondar: los 0,14 euros si se opta por el
ladrillo hueco doble de 84m; o de 0,12 euros por unidad si se opta por el ladrillo
hueco de 63mm.

Ladrillo rasilla
Ladrillo similar al ladrillo hueco, éste se distingue por ser mucho más ancho y
plano; si un ladrillo hueco posee dos filas de hueco, la rasilla posee una sola
fila. Su principal ventaja es que al ser más ancho, son ideales para tapar
huecos; aunque, su principal inconveniente es que son menos resistentes.
Habitualmente, la rasilla está recomendada para su utilización en
construcciones que no requieran de mucha resistencia, como puede ser:
rellenar tabiques o para uso decorativo.
El precio indicado por unidad que se puede encontrar en el mercado, por un
ladrillo rasilla de 42 mm, puede partir de 0,12 euros.
Ladrillo refractario
Chimenea - Grupo Pazos
El ladrillo refractario se utiliza regularmente en las áreas que están sometidas
constantemente a elevadas temperaturas: parrillas, hornos y chimeneas.
Dependiendo de su uso y de la zona geográfica, también se puede utilizar para
evitar roturas o quiebras en el interior y exterior del edificio.
Según se opte por un ladrillo refractario de 4CMS o de 5CMs, por unidad su
precio saldrá desde 0,53 euros la unidad o 0,65 euros la unidad.

También podría gustarte