0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas4 páginas

Instituto Tecnologico de Durango

Este documento presenta 8 problemas prácticos de control lógico programable (PLC) que incluyen el control de puertas, motores, cilindros neumáticos y bandas transportadoras. Cada problema describe las condiciones y secuencia de operación requerida. El objetivo es que los estudiantes diseñen diagramas KOP para cada problema, los carguen en un PLC y los monitoreen.

Cargado por

Chuy Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas4 páginas

Instituto Tecnologico de Durango

Este documento presenta 8 problemas prácticos de control lógico programable (PLC) que incluyen el control de puertas, motores, cilindros neumáticos y bandas transportadoras. Cada problema describe las condiciones y secuencia de operación requerida. El objetivo es que los estudiantes diseñen diagramas KOP para cada problema, los carguen en un PLC y los monitoreen.

Cargado por

Chuy Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

INGENIERIAS: ELECTRICA, ELECTRONICA Y MECATRONICA


CURSO: CONTROL LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)
DOCENTE: Ing. Juan Pablo Lerma Sánchez.

PROBLEMAS PRÁCTICOS.
Elaborar los diagramas KOP para cada uno de los siguientes problemas, cargarlos al PLC,
correrlos y monitorearlos.

1. Control eléctrico de puerta.


A la entrada de una casa habitación se encuentra un tablero con los números 0,1 y 2.
Y para abrir la puerta se presentan las siguientes condiciones:
• Pulsar 2 veces el botón 0.
• Pulsar 3 veces el botón 2.
• Pulsar 1 veces el botón 1.
• Un cuarto botón reestablece el circuito.
• Si no se sigue la secuencia marcada para los botones y si el número de pulsos no
corresponde a los señalados, que suene una alarma al realizarse el primer fallo.

2. Controlar la inversión de giro de un motor trifásico.


Condiciones:
• Al pulsar un botón N.A. se pondrá en marcha el motor hacia el lado izq., y su
funcionamiento será indicado con una lampara piloto azul.
• Después de 10 segundos el motor se desconectará al igual que su piloto luminoso.
• 5 segundos después el motor invertirá el sentido de giro y encenderá otra lampará piloto
color verde, indicando que esta trabajando.
• Otros 10 segundos y el motor se desconectará de la línea al igual que la lámpara
indicadora.
• 5 segundos después, el motor repetirá el ciclo.
• Se considerará un ciclo hasta que el motor haya girado una vez en cada sentido.
• El sistema se desconectará cuando se hayan cumplido 15 ciclos.
• Cuando se estén desarrollando los ciclos 6 y 10, se deberá de encender una lampara
piloto amarillo. (sólo durante los ciclos 6 y 10).
• Una vez iniciada la secuencia, si se vuelve a pulsar el botón de encendido (arranque),
éste no tenga efecto sobre el circuito, sólo hasta que se completen los 15 ciclos.
• Se debe incluir un bloqueo eléctrico, como elemento de seguridad para el motor, en las
inversiones de giro.
• Incluir botón de paro, el cual detendrá el proceso en cualquier momento y pondrá a cero
el número de ciclos.
2

3. Control de dos motores monofásicos. TONR


• Al pulsar un botón N.A. se pondrá en marcha el motor m1, pero sólo por 8 segundos.
• Enseguida trabajará el motor m2, pero sólo por 11 segundos.
• Lo anterior será denominado un ciclo.
• Después de cada ciclo, una lámpara destellará un número de veces equivalente al
número de ciclos que se hayan transcurrido. Cada destello durará un segundo por uno
de pausa.
• Enseguida se iniciará un nuevo ciclo.
• Se deberán cumplir 17 ciclos y cuando esto suceda se des-energizará todo el circuito y
sonará una alarma por 5 segundos
• Se posee un botón de paro, el cual al presionarlo detendrá todo el funcionamiento, pero
no borrará ni la cantidad de ciclos que lleva, ni el tiempo que va contando para el motor
m1 o m2 según el que esté funcionando al momento de pulsar el botón (modo pausa),
al pulsar nuevamente el botón de inicio, el circuito continuara funcionando donde se
quedó.

4. Control de tres motores; dos monofásicos y uno trifásico.


Condiciones:
• Un botón N.A: pondrá en marcha el motor trifásico con giro a la derecha.
• Dos segundos después uno de los motores monofásicos (motor A), trabajará pero sólo
por 2 segundos.
• 2 segundos después se pondrá en marcha el otro motor monofásico (motor B), pero
sólo por 2 segundos.
• 2 segundos después y se desconectará el motor trifásico.
• 2 segundos más y el motor trifásico volverá a trabajar pero con giro a izquierdas.
• 2 segundos después se pondrá en marcha el motor B, pero sólo por 2 segundos.
• 2 segundos más y se pondrá en marcha el motor A, pero sólo por 2 segundos.
• 2 segundos más y se apagará el motor trifásico. Hasta este instante será considerado
un ciclo.
• Dicho ciclo se repetirá en 3 ocasiones.
• Al cumplirse los 3 ciclos sonará una alarma en tres ocasiones, c/u de 1 segundo con un
Inter. De un segundo.
• Una vez iniciada la secuencia, si se vuelve a pulsar el botón de encendido (arranque),
éste no tenga efecto sobre el circuito, sólo hasta que se realicen los tres ciclos completos
o bien se pulse el botón de paro primeramente.
• Incluir botón de paro.
3

5. Control de tres motores:


Condiciones:
• Al pulsar un botón N.A: se iniciará la siguiente secuencia.
• Motores 1 y 2 encienden durante 3 segundos.
• Tiempo muerto de 1 segundo.
• Motores 2 y 3 encienden durante 3 segundos.
• Tiempo muerto de 1 segundo.
• Motores 1 y 3 encienden durante 3 segundos.
• Tiempo muerto de 1 segundo.
• Lo anterior será un ciclo.
• Repetir 4 ciclos.
• Transcurridos los 4 ciclos encenderá una lámpara pero sólo por 5 segundos. Enseguida
trabajarán los 3 motores pero sólo por 3 segundos y hasta entonces se desconectará
todo el circuito.
• Una vez iniciada la secuencia, si se vuelve a pulsar el botón de encendido (arranque),
éste no tenga efecto sobre el circuito, sólo hasta que se realicen los cuatro ciclos
completos o bien se pulse el botón de paro primeramente.
• Incluir botón de paro.

6. Elevador de paquetes.
Condiciones:
• Con un sensor incorporado sobre una cadena de rodillo se consulta si hay transporte de
paquete.
• Cuando la consulta da positivo, un cilindro neumático “A” eleva el paquete.
• A continuación, el paquete será empujado por el cilindro “B” sobre otra banda
transportadora.
• Luego retrocederán los cilindros; primero “A” y después “B”.
• El ciclo se inicia cuando se pulsa un botón N.A.
• Cuando el cilindro “A” esté realizando su trabajo, la banda alimentadora deberá
detenerse.
• Cuando en la banda superior se hayan depositado 15 paquetes, se detendrá todo el
sistema y sonará una alarma por 5 segundos.
• Una vez iniciada la secuencia, si se vuelve a pulsar el botón de encendido (arranque),
éste no tenga efecto sobre el circuito, sólo hasta que transcurran los 5 segundos en los
que sonará la alarma, o bien se haya pulsado el botón de paro, primeramente.
• Incluir botón de paro.
4

7. Estampadora
Condiciones:
• Sobre una máquina se estampan piezas rectangulares bajo el siguiente orden.
• Al pulsar un botón N.A. se activará un cilindro “A” el cual posicionará la pieza inferior;
en ese instante se activará el cilindro “B” y cuando este lo haya hecho totalmente,
retrocederá el cilindro “B” y cuando este lo haya hecho totalmente, retrocederá el cilindro
“A” y al mismo tiempo el cilindro “C” expulsará la pieza.
• Cuando el cilindro “C” haya alcanzado su máxima extensión, retrocederá por si mismo.
• Cuando el cilindro “C” haya retrocedido en su totalidad, se repetirá el ciclo.
• Cuando se estampen 20 cajas que se pare el sistema.
• Una vez iniciada la secuencia, si se vuelve a pulsar el botón de encendido (arranque),
éste no tenga efecto sobre el circuito, sólo hasta haberse parado la máquina por efecto
de estampar las 20 cajas o bien haber antes pulsado el botón de paro.
• Incluir botón de paro.

8. Seleccionador de piezas.
• Un botón N.A. pone en marcha las bandas transportadoras “A”, “B” y “C”.
• Por medio de 3 sensores colocados verticalmente al inicio de la banda “A” se detectarán
las piezas y serán seleccionadas según su tamaño.
• Las piezas viajaran por la banda “A”.
• Las mayores de 15 centímetros, se desviarán sobre la banda “B” por medio de un
actuador electromagnético.
• Las piezas que midan entre 10 y 15 centímetros, se desviarán sobre la banda “C”, por
medio de un actuador electromagnético.
• Las piezas menores de 10 centímetros permanecerán sobre la misma banda (Banda A).
• Cuando se detecten 10 piezas sobre la banda “B” ó 15 en la “C” ó 5 en la “A”, que se
detengan las tres bandas y encienda una lámpara piloto por 5 segundos, se debe
restablecer el contador que se activó y al termino de los 5 seg., vuelven a trabajar las
tres bandas.
• Cuando en total se detecten 200 piezas, se paren las tres bandas, encienda una lámpara
piloto por 5 segundos, se restablezcan los contadores, pero que no reinicie con los ciclos,
sólo hasta pulsar nuevamente el botón de inicio.
• Una vez iniciada la secuencia, el botón de inicio no tendrá efecto sobre el circuito, sólo
hasta que sea momento de reiniciar los ciclos, o bien si se ha pulsado con anterioridad
el botón de paro.
• El botón de paro detendrá el proceso, pero NO reestablecerá contadores, y al pulsar
nuevamente el botón de inicio, continuará con los conteos que llevaba.

También podría gustarte