CASO #1
En un barrio del cantón La Libertad, un grupo de personas se han reunido con el
propósito de crear una sociedad que tiene como finalidad a mediano plazo la creación
de una cooperativa de ahorro y crédito. Se han identificado las siguientes reglas del
negocio:
Las personas asociadas a la institución serán clasificadas como socios o como
clientes.
Tanto de los socios como de los clientes se conocen: cédula, nombres, apellidos,
fecha de nacimiento, provincia, cantón, ciudad de residencia y sexo.
Un socio no puede actuar como cliente, razón por la que el sistema debe
controlar ese detalle.
Los socios pueden realizar aportes que se constituyen en capitalización del
negocio. Es importante conocer la fecha en la que realiza el aporte, el valor del
aporte, anotar la descripción del aporte y catalogar el aporte si es: capital inicial,
aporte periódico o aporte extraordinario.
Cuando el ejercicio financiero termina o en algún momento extraordinario, el
socio puede solicitar un valor a su favor (retiro de dinero) por lo que se debe
registrar en entre otras cosas: fecha, valor, descripción y catalogar el retiro
como: Liquidación, entrega periódica o entrega extraordinaria
En cualquier momento el sistema debe permitir conocer cual es el saldo que le
queda a un socio, considerando que en ningún momento puede quedar en saldo
negativo o en un valor inferior al 50% de su capital inicial.
Para efectos de disponer de datos de los socios, es de interés conocer algunas
referencias personales como la formación académica (secundaria, superior,
posgrado). Los datos de interés son: institución de estudios, país de estudios,
titulo obtenido, fecha de incorporación.
En los casos que corresponda un socio puede dejar de serlo razón por la que el
sistema debe tener identificado estos detalles con datos como: fecha de ingreso,
capital de ingreso, motivo de ingreso. En los casos que corresponda: fecha de
salida de la sociedad, motivo de salida.
De los clientes se conoce que interactúan con la institución mediante el consumo
de los servicios: Préstamos, Recaudaciones. Estos datos se amplían en un
segundo módulo.
Para efectos del diseño del modelo entidad relación, se sugiere hacer los supuestos
semánticos que hacen falta para lograr un proceso adecuado y funcional.
CASO #2
Diseño el modelo entidad/relación para un centro educativo de educación secundaria
que tiene como reglas del negocio las siguientes:
Los estudiantes disponen de una ficha de datos personales.
La organización académica se basa en años académicos, Ej.: 2020, 2021, 2022, etc.
Los estudiantes se matriculan en cada período donde es importante tener
identificado el nivel el que va (1, 2, 3, … 10) y el paralelo al que pertenece (A,B,C,…).
Además de su fecha de matriculación.
Los estudiantes matriculados tienen asignadas las asignaturas que debe cursar en
cada período académico.
El sistema de calificaciones establece que cada asignatura tendrá 3 calificaciones
sobre 100: Parcial 1, Parcial 2 y promedio de los parciales, que representa la nota
final de la asignatura.
Los campos de cada tabla los puede asumir de acuerdo al contexto académico
educativo; haga los supuestos semánticos necesario para completar el modelo.
CASO #3
Diseñe el modelo entidad relación que permita disponer de una base de datos para
guardar los datos que se generan en una tienda de venta de abarrotes, es importante
considerar que se requiere datos de los clientes como cédula, nombre, dirección y
teléfono. Además de la venta datos como la fecha, número de documento, valor de la
venta son importantes. Conocer que producto se han vendido junto con su cantidad y
precio forman parte del requerimiento de usuario. Cómo regla del negocio se establece
que una venta puede tener muchos productos. Del mismo modo un cliente puede
comprar muchas veces. Cómo dato complementario se permite el pago ya sea en
efectivo o con tarjeta de crédito razón por la que el modelo debe prever tal situación.
Por si fuera de utilidad, los productos están codificados y agrupados por familia. Tienen
su precio de venta el público como dato básico.
CASO #4
Diseñe el modelo entidad relación orientada a disponer de los datos personales que
vienen en las hojas de vida de las personas, entre los que se destacan: Identificación;
nombres; fecha de nacimiento; nacionalidad; estudios realizados tanto primarios,
secundarios y superior; Contactos a quien acudir en caso de emergencia; Cursos de
capacitación realizados de los que se tiene un especial interés saber la ciudad, el país en
que se realizó y el número de horas; Números telefónicos personales indicando la
operadora a la cual pertenece el número; los correos electrónicos; otros datos que
puede considerar en su diseño.
De los estudios formales realizados es de interés el nombre de la institución, el título
que obtuvo y el año en que terminó sus estudios. Es conveniente considerar que los
estudios pueden ser primarios, secundarios, superior y posgrado.