Paradigma Positivista
Paradigma Positivista
Paradigma Positivista
PARADIGMA POSITIVISTA
Participantes:
Yeny Molina CI: 10.242.219
Areliz Serrano 17.029.611
María Lobo 21306599
Johan Rondón C.I 20572811
Elvis Dávila 20141089
Leonel Durán C.I. 14.249.911
Rubberis Angulo CI.24.551.632
Facilitador:
Dr. Álvaro Domínguez
Mayo, 2022.
PARADIGMA POSITIVISTA – CUANTITATIVO
2
En particular, asume la existencia de un método específico para conocer esa
realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad
para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de
que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un
método específico. Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que
tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método
para desarrollar la investigación.
Epistemología
3
naturaleza y formas, y cómo se puede adquirir y cómo se puede comunicar a otros
seres humanos. Se centra en la naturaleza del conocimiento humano y la comprensión
que usted, como investigador o tesista, puede adquirir para ampliar y profundizar la
comprensión en su campo de investigación.
Ontología
4
Ante la pregunta ontológica, el positivismo sostiene una postura realista dado
que consideran que la realidad existe “fuera de” y es manejada por leyes naturales y
mecanismos. El conocimiento de estas leyes y mecanismos es convencionalmente
resumido en la forma de tiempo y generalizaciones independientes del contexto.
Algunas de estas generalizaciones toman la forma de leyes causa-efecto.
Metodología
Axiología
5
atribuiremos a los diferentes aspectos de nuestro proyecto, los participantes, los datos
y la audiencia a la que informaremos los resultados.
Características
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características:
6
medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse en el “mundo
real”.
7
11. Al final, con los estudios cuantitativos se intenta explicar y predecir los
fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre
elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de
teorías (que explican y predicen).
8
Propósito
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o
bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.
9
Valores
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos
relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con
los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración,
descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de
entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. (Hernández, Fernández y
Baptista 1991)
10
Método
Para Hernández, Fernández y Baptista (1991) esta parte del reporte describe
cómo fue llevada a cabo la investigación e incluye:
11
Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un
estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera
exhaustivos. A continuación, se indican algunos de estos criterios También
afirmaremos que, cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera
positiva y satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su
realización.
12
forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población? Desde luego, es muy difícil que una investigación
pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple
un criterio. (Hernández, Fernández y Baptista 1991)
PROCESO
Según lo señalado por Hernández, Fernández y Baptista (1991) el enfoque es
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o
eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna
fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos
y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables;
se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un
determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia
utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de
la(s) hipótesis.
Idea
Según Hernández, Fernández y Baptista (1991) la mayoría de las ideas
iniciales son vagas y requieren analizarse con cuidado para que se transformen en
planteamientos más precisos y estructurados, en particular en el proceso cuantitativo.
13
otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones
personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y
presentimientos.
Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la
calidad de éstas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de
él una idea de investigación no necesariamente significa que ésta sea mejor que la de
otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la
Copa Libertadores. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por
separado o en conjunto; por ejemplo, al sintonizar un noticiario y escuchar sucesos de
violencia o terrorismo, es posible, a partir de ello, comenzar a desarrollar una idea
para efectuar una investigación. Después se puede platicar la idea con algunos amigos
y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente, se busca información al
respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y libros sobre
violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas,
etcétera. Lo mismo podría suceder en el caso de la inmigración, el pago de impuestos,
la crisis económica, las relaciones familiares, la amistad, los anuncios publicitarios en
radio, las enfermedades de transmisión sexual, la administración de una empresa, el
desarrollo urbano y otros temas.
Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas de
investigación productivas:
14
compenetrará más con el estudio y tendrá una mayor predisposición
para salvar los obstáculos que se le presenten.
Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas,
pero sí novedosas”. En muchas ocasiones es necesario actualizar
estudios previos o adaptar los planteamientos derivados de
investigaciones efectuadas en contextos diferentes, o en ocasiones,
conducir ciertos planteamientos a través de nuevos caminos.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solucionar problemas. Una buena idea puede conducir a una
investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a
iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir
una teoría. O bien, generar nuevos métodos de recolectar y analizar
datos. En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que
ayudan a resolver problemas. Así, un estudio que se diseñe para
analizar los factores que provocan conductas delictivas en los
adolescentes contribuiría al establecimiento de programas dirigidos a
resolver diversos problemas de delincuencia juvenil.
15
ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien
la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera como se
presenta en las películas españolas muy recientes, le daría a su
investigación un enfoque novedoso).
Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo,
una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto
contenido sexual explícito o implícito, quizá se interese en llevar a
cabo una investigación en torno a este tipo de programas.
Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea
de investigación. En efecto, aunque los fenómenos del
comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de
diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la
investigación
16
Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la posición de
considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y cómo analizará
los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos
concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de investigarse con
procedimientos científicos. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos
Interrogantes
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al
hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo
cual minimiza la distorsión. Las preguntas representan el ¿qué? de la investigación.
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad,
17
con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del
estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación
(Hernández, Fernández y Baptista, 1991).
Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos
los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular.
Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin,
1979). Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta,
por lo tanto, aquellas como: ¿por qué algunos matrimonios duran más que otros?,
¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en cuáles
programas de televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las
personas que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa
que los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el
voto?, etc., deben acotarse. Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es
necesario reinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio.
18
Objetivos
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es
decir, cuáles son sus objetivos. Por ello Hernández, Fernández y Baptista (1991)
expresan quenas investigaciones buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema
en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará a resolverlo; otras tienen como objetivo principal probar una teoría o
aportar evidencia empírica en favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
2002); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí. También es conveniente comentar que durante la investigación
es posible que surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o
incluso se sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.
Justificación
Hernández, Fernández y Baptista (1991) indican el porqué de la investigación
exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el
estudio es necesario e importante. Una investigación llega a ser conveniente por
diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva
teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran
relevante para investigar puede no serlo para otros. Respecto de ello, suele diferir la
opinión de las personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la
utilidad de un estudio propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de
ninguna manera exhaustivo.
19
Revisión de la literatura
La literatura representa un papel crucial, guía a la investigación. Es
fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del
proceso. El investigador hace una revisión de la literatura principalmente para buscar
variables significativas que puedan ser medidas (Hernández, Fernández y Baptista,
1991).
20
La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del
conocimiento:
21
Expresa Hernández, Fernández y Baptista (1991) del alcance del estudio
depende la estrategia de investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros
componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo. Pero en la práctica, cualquier investigación
puede incluir elementos de más de uno de estos cuatro alcances. Los estudios
exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.
Visualización de hipótesis
Para Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo
que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado. Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de
proposiciones. De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación. Cabe señalar que en nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos
hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Por ejemplo,
establecemos una pregunta de investigación: “¿Le gustaré a Paola?” y una hipótesis:
“Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es una explicación tentativa y está
22
formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la
hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido. Las hipótesis son el
centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo (Hernández, Fernández y
Baptista 1991).
Es posible que alguien piense que con lo expuesto en este capítulo queda claro
qué valor tienen las hipótesis para la investigación.
23
evidencia es en favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la
evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
Definición de variables
Explica Hernández, Fernández y Baptista (1991) que una variable es una
propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.
Ejemplos de variables son el género, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el
atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, la religión, la resistencia de un material,
la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la exposición a
una campaña de propaganda política. El concepto de variable se aplica a personas u
otros seres vivos, objetos, hechos y fenómenos, los cuales adquieren diversos valores
respecto de la variable referida. Por ejemplo, la inteligencia, ya que es posible
clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia; no todas las personas la
poseen en el mismo nivel, es decir, varían en ello. Otros ejemplos de variables son: la
productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un
servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la eficacia de una vacuna,
el tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, entre otros ejemplos. Hay
variación en todos los casos. Las variables adquieren valor para la investigación
científica a cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte
24
de una hipótesis o una teoría. En este caso se les suele denominar constructos o
construcciones hipotéticas.
25
situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estímulo
experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse).
26
de la población o consideran que la muestra la representa de manera automática. Es
común que algunos estudios que sólo se basan en muestras de estudiantes
universitarios (porque es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición, pues están
a la mano) hagan generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras
características sociales. Es preferible entonces establecer con claridad las
características de la población, con la finalidad de delimitar cuáles serán los
parámetros muestrales.
27
Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no
probabilística se determina con base en el planteamiento del problema, las hipótesis,
el diseño de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras
probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal sea que puede medirse el
tamaño del error en nuestras predicciones. Se dice incluso que el principal objetivo en
el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le
llama error estándar.
Cuestionarios
Escala de actitudes
Observación
Análisis de contenido
Pruebas estandarizadas
28
Recolección de los datos
Citando a Hernández, Fernández y Baptista (1991) la recolección se basa en
instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos. Los datos se obtienen
por observación, medición y documentación de mediciones. Se utilizan instrumentos
que han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos
basados en la revisión de la literatura y se prueban y ajustan. Las preguntas o ítems
utilizados son específicos con posibilidades de respuesta predeterminada.
a) ¿Cuáles son las fuentes de donde se obtendrán los datos? Es decir, los
datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se
encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase
implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la
recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y
objetivos.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
29
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el
planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).
3. La muestra.
30
3. Resumen Constituye el contenido esencial del reporte de investigación, y
usualmente incluye el planteamiento del problema e hipótesis, el método (mención de
diseño, instrumento y muestra), los resultados más importantes y las principales
conclusiones y descubrimientos.
6. Metodología: esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la
investigación, e incluye:
31
Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y
qué se hizo con los datos una vez obtenidos.
BIBLIOGRAFIA
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (primera ed.). Mèxico:
McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V.
32
Selltiz, J. (1980). METODOS DE INVESTIGACION. S. EN LAS RELACIONES
SOCIALES. Ediciones Rialp, S.A.
33