México Como País Mega Diverso
México Como País Mega Diverso
México Como País Mega Diverso
SEXTO SEMESTRE
México sin duda alguna es un país mega diverso, contamos con diferentes biomas
en lo largo y lo ancho de nuestra república mexicana, además hay que resaltar
que la biodiversidad está intrínsecamente conectada entre entornos y especies
que dependen unos de otros para vivir, sin embargo, en la actualidad la
biodiversidad de México se está deteriorando perdiendo por diversas razones que
nos conciernen como seres pensantes, seres consientes, por ello me he dado la
tarea de investigar que está matando la biodiversidad de nuestro país, sin duda
alguna hoy en día es evidente que estamos en los últimos momentos en los cuales
podemos actuar para cambiar el rumbo de nuestro medio ambiente, para
preservar nuestra biodiversidad y nuestro futuro, nos enfocaremos en:
OBJTIVOS
GENERALES
ESPECÍFICOS
- ¿Cómo ha cambiado?
LA BIODIVERSIDAD.
Abarca:
La estructura
La funcionalidad
Por otro lado, un país mega diverso, es aquel que forma parte de un grupo selecto
de países los cuales cuenta con una diversidad los países megadiversos son un
grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la tierra, para
un poco mas preciso, alrededor del 70% de la biodiversidad mundial de especies
(considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y
plantas vasculares).
De igual forma de los principales criterios para pertenecer al grupo de los países
megadiversos es el endemismo. Para ser megadiverso, un país debe tener por lo
menos 5,000 especies endémicas de plantas. Otros criterios incluidos en el
concepto son: diversidad de especies, diversidad de niveles taxonómicos
superiores (géneros, familias, etc.), y diversidad de ecosistemas, incluyendo la
presencia de ecosistemas marinos y de selvas tropicales (Mittermeier et al. 2004).
MÉXICO, PAÍS MEGA DIVERSO.
Como hemos visto anteriormente para que un país sea mega diverso debe contar
con ciertos criterios de diversidad.
El primer mapa de países megadiversos se creó por World Wildlife Fund el cual
integró a seis países:
México
Colombia
Brasil
Zaire
Madagascar
Indonesia
En el primer análisis se incluyeron 12 países megadiversos:
México
Colombia
Ecuador
Perú
Brasil
Congo
Madagascar
China
India
Malasia
Indonesia
Australia
Más adelante la lista subió a 17 países, añadiendo a:
nombrados así:
Posición geográfica
El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32°
Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas) lo cual propicia la
existencia de mayor diversidad de especies
Diversidad de paisajes
Aislamiento
En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho
tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).
Tamaño
Historia evolutiva
Cultura
En un día común, luego de despertarse sería imposible tener agua de calidad para
beber y bañarse, aún con el trabajo de tecnologías recientes encargadas de
potabilizar el agua, lamento decirte que este sería casi imposible sin la
intervención de plantas y microorganismos en los bosques y otros ecosistemas
filtrando el agua que llega a las casas o a los sistemas de abastecimiento. La ropa
que proviene de fibras naturales o pieles de animal es otro ejemplo ya que el
algodón o el lino son plantas cultivadas en el país, además hay que recalcar que
según SAGARPA en el 2011 México es el centro de origen y domesticación de
una de las especies de algodón más utilizada en el mundo (Gossypium hirsutum)
De acuerdo con Naeem Sh. et. al. (1999): Existen procesos críticos a nivel de los
ecosistemas que influyen en la productividad de las plantas, la fertilidad de los
suelos, la calidad del agua, la química atmosférica y muchas otras condiciones
ambientales locales y globales que, en última instancia, afectan el bienestar
humano.
Los servicios de regulación son los beneficios que se obtienen a partir de las
interacciones entre los seres vivos de los ecosistemas y los procesos que se
generan a partir de éstas. Estos servicios incluyen la polinización, la regulación del
clima a nivel local y global, la eliminación de contaminantes del aire, etc.
Se sabe que en México se han extinguido por lo menos 135 especies, incluyendo
26 plantas, 15 mamíferos, 19 aves, 43 peces, 29 anfibios y 3 crustáceos; más de
la mitad de éstas eran endémicas, lo que significa que su pérdida es definitiva
(Baena y Halffter, 2008; IUCN, 2013). Varias de estas especies presentaban
distribuciones geográficas naturales muy pequeñas o restringidas a cuevas o islas;
una condición que las hizo particularmente vulnerables. Sin embargo, el número
real de especies endémicas de México que se han extinguido podría ser mucho
mayor, simplemente porque un gran número de localidades o ecosistemas en
donde se presentaban ciertas especies han sido totalmente transformadas o han
desaparecido.
la contaminación
la sobreexplotación
cambio climático
CONCLUSIONES
Casi con toda certeza, la esperanza para el futuro radica en mayor diversidad:
biológica, cultural, de ideas, de actores, de estrategias productivas, de acciones de
conservación y de visiones del mundo. En la construcción de un futuro sustentable
para todas y todos, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto en las relaciones
con otras personas y otros seres vivos serán valores fundamentales. La
biodiversidad es vestido, alimento, refugio, recurso, aporta servicios, es base
indispensable de la cultura y el arte, en ella está la clave para la cura de muchas
enfermedades y probablemente la solución a muchos de los dilemas humanos.
Pero, además, la biodiversidad es sorprendente, maravilla a quien la admira y es
una fuente inagotable de inspiración, belleza en su mas grande esplendor, sin
duda alguna es una joya en un inmenso universo de materia sin vida que nos
rodea y nos hace ver lo tan pequeños que somos y tanta fortuna que tenemos de
ser seres vivientes y pensantes, con la vista al frente pero cegada con ideales que
nos orillan cada vez mas al fin de nuestros tiempos, al fin del mundo como lo
conocemos, al fin de nuestra civilización en un planeta único y maravilloso que nos
extiende la mano pero solamente escupimos al suelo como si estuviéramos muy
alejados de la tierra que nos rodea, que nos envuelve entre sus cálidos brazos y
nos pide ayuda en silencio.
A más de 150 años de que Charles Darwin escribiera “El origen de las especies”,
vale la pena recordar el párrafo final de su texto, uno de los más bellos que ha
producido la ciencia y que refleja la fascinación humana por la biodiversidad de
este planeta, el único habitado que se conoce por el momento:
“Hay grandeza en esta visión de la vida, que, con sus diferentes fuerzas, se ha
originado de una o pocas formas; y que, mientras este planeta ha estado girando
de acuerdo a la ley de la gravedad, desde un origen tan sencillo, hayan
evolucionado, y sigan haciéndolo, una infinidad de las formas más bellas y más
maravillosas.”
BIBLIOGRAFÍA
Biodiversidad mexicana editado el 02 de junio del 2020. “México mega diverso”. Recuperado el 20
de mayo del 2022 de, Biodiversidad mexicana: México megadiverso | Biodiversidad Mexicana
Hoare, A. (2005). Irrational numbers: why the FAOs forest assessments are misleading. Reporte
de The Rainforest Foundation UK, Norway and US, 23.
Duraiappah, A. K., Naeem, S., Agardy, T., Ash, N. J., Cooper, H. D., Diaz, S., ... & Van Jaarsveld,
A. (2005). Ecosistemas y bienestar humano: síntesis de la biodiversidad; un informe de la
Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.
Baena, M. L., Halffter, G., Lira-Noriega, A., & Soberón, J. (2008). Extinción de especies. Capital
natural de México, 1, 263-282.
Challenger, A., & Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres. Capital natural de México, 1, 87-
108.
Velázquez, A., Mas, J. F., Gallegos, J. D., Saucedo, R. M., Alcántara, P. C., Castro, R., ... &
Palacio, J. L. (2002). Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. Gaceta ecológica,
(62), 21-37.