INTELIGENCIA EMOCIONAL Taller Basico TSTS - CUADERNO DE EJERCICIOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

INTELIGENCIA EMOCIONAL
Taller básico - #TSTS.
SALUDO DE BIENVENIDA.

Bienvenidos a este pequeño pero sustancioso curso de INTELIGENCIA EMOCIONAL


BÁSICO creado para la comunidad #TSTS.

Es un curso práctico donde aprenderás a identificar en qué nivel está tu inteligencia


emocional, qué aspectos del proceso debes potencializar en ti y sobre todo cómo aplicar
este método en tu vida real para mejorar tu vida y la de los demás.

Este taller te enseñará a manejar tus emociones de manera inteligente, aprenderás a


tomar decisiones conscientes desde la emoción con ayuda de tu mente y a ayudar a tu
círculo cercano a transformar sus emociones en objetivos de vida positivos para que al
igual que tú, decidan y mejoren sus vidas utilizando este método.

Después de este curso tu visión de ti mismo será distinta, estarás claro en tu mente
respecto a tus pensamientos y sentimientos y estarás ordenado mental y
emocionalmente para decidir con visión desde ahora.

Tendrás niveles de adrenalina extremos, te encontrarás, pelearás contigo mismo, no


hallarás todas las respuestas, pero saldrás a flote después de ver la luz al final de tu
túnel con un propósito hermoso.

Disfrutalo y sobretodo, NO abandones tu propósito de cambio solo


porque al inicio no parezca sencillo o no creas que es lo que buscas.
2

OBJETIVO:

Al finalizar este taller el alumno deberá estar en la capacidad reconocer sus propias
emociones y las de los demás, podrá discriminar entre diferentes sentimientos y
etiquetarlos apropiadamente, utilizando información emocional para guiar el
pensamiento y la conducta hacia decisiones correctas de vida y así mismo, pueda
administrar o ajustar las emociones para adaptarse al ambiente o conseguir objetivos
que desea.

Cómo usar este cuaderno

Todos los días habrá un tema a explicar en clase y se desarrollará sobre un ejercicio de
este cuaderno contiene 12 ejercicios ,también incluye una evaluación personal de inicio y
otra para el final, que nos permitirá revisar cómo entras emocionalmente al curso y
como evolucionaste con el aprendizaje que adquiriste.

Es un taller secuencial, quiere decir que para entender el día siguiente debes haber
estado el día anterior, tus mentores estarán contigo acompañando tu proceso dia a dia.

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIA:

- Inteligencia emocional 2.0 - Travis Bradberry y Jean Greaves


- El cerebro y la inteligencia emocional- Daniel Goleman
- Tanatología de la inteligencia emocional y el proceso de duelo - Ma. del Carmen
Castro Gonzalez.
- Otros conceptos y definiciones -psicólogo Howard Gardne
3

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

❖ DIA 1:

Teoría básica:

- ¿Qué es la inteligencia emocional?


que permite el desarrollo de la capacidad de sentir, entender, canalizar y manejar
nuestras emociones y las de los demás.
Teniendo en cuenta que las emociones tienen una función adaptativa, la Inteligencia
Emocional hace que las emociones cuando tienen lugar, sepamos cómo dirigirlas en
nuestro propio beneficio en función de cada situación.

- Un poco de historia:

En el año 1920 el psicólogo Edward Thorndike definió primero la inteligencia emocional


como un subtipo de la inteligencia social, estableciendo el concepto como“la habilidad
para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, desde su juventud, aactuar
sabiamente en las relaciones humanas”, sin embargo hasta 1990, dos psicólogos
norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron el término
“inteligencia emocional”, con otro significado cuya fama futura era difícil de imaginar.
Estos autores la definieron como “la capacidad de controlar y regular los propios
sentimientos y los de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción”.

Hoy en día, pocas personas desconocen el término o su significado. Esto se debe,


fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York
Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra
‘La Inteligencia Emocional’ (1995) donde lo definió y lo estudió a profundidad la
inteligencia emocional como una habilidad del ser respecto al manejo de sus emociones
y enseñó herramientas de ejecución y estudio para su aplicación en todo los posibles
ámbitos de las personas.

Durante los últimos 20 años los avances neurocientíficos han facilitado un mejor estudio
del cerebro humano y por lo tanto una mejor comprensión de su funcionamiento. Esto
nos está permitiendo entender de una manera más adecuada cómo las emociones
influyen en lo que hasta ahora habíamos considerado “inteligencia”, medida en términos
de Cociente Intelectual (C.I).

Estos avances, han permitido a su vez, resaltar la importancia de la gestión de las


emociones como una de las capacidades que facilitan nuestro éxito en la vida, frente a la
defensa tradicional del C.I. como elemento diferenciador entre las personas a la hora de
alcanzar sus metas, adaptarse al medio en el que se desenvuelven, resolver conflictos y
llevar una vida más saludable. La idea, en palabras de Goleman es “dotar de inteligencia
a la emoción”, ya que la comprensión y el dominio de las emociones puede permitirnos
ese éxito personal y profesional que hasta ahora se pensaba era exclusivo de personas
con una elevada “inteligencia”, medida en términos de C.I.
4

Test Basico:

Voy a medir el estado emocional de mi inteligencia:

1. En una discusión acalorada, siempre intentas:

Ponerte en la piel del otro y comprender su punto de vista.


Pedir disculpas para que la discusión no vaya a más.
Mostrar tu enfado para que la otra persona comprenda lo mal que te sientes.
Escuchar y explicar los motivos que tenías para hacer lo que hiciste.

2. ¿Te cuesta expresar tus emociones con palabras?

Casi siempre.
A menudo.
En ocasiones.
Casi nunca.

3. ¿Qué emoción está expresando la chica de la imagen:

Enfado.
Miedo.
Sorpresa.
Angustia.
5

4. Un amigo tuyo rompe por infidelidad de su pareja, de la cual ya le habías advertido


previamente. ¿Cómo reaccionas?

Le aconsejas para que no le vuelva a ocurrir e intentas que se olvide lo antes


posible.
Quedas con él para escucharle y ofrecerle tu apoyo.
Estás con él pero evitas hablar de esto.
Le das tiempo a solas para que se recupere anímicamente.

5. En términos generales, ¿estás satisfecho con quién eres?

Muy satisfecho
Bastante satisfecho
Poco satisfecho
Nada satisfecho

6. Cuando haces algo mal, ¿te criticas a ti mismo internamente?

Casi siempre
A menudo
En ocasiones
Casi nunca

7. Cuando estás estresado o tienes varias preocupaciones, ¿cómo lo llevas?

Muy bien, sé relativizar los problemas


Bastante bien, puedo quitar importancia a algunas cosas
Regular, a veces siento que no puedo con todo
Mal, noto ansiedad y me bloqueo

8. ¿Te consideras capaz de influir positivamente en los sentimientos de alguien que está
pasando por un mal momento?

Mucho
Bastante
Poco
Nada

9. ¿Te cuesta mostrar tus sentimientos a aquellos que más quieres?

Mucho
Bastante
Poco
Nada
6

10. ¿Qué es lo que está expresando la chica de la imagen

Alegría
Compasión
Cortesía
Interés

11. ¿Cómo reaccionas ante un cambio imprevisto aparentemente negativo?

Con optimismo y energía, siempre se puede aprender de los retos


Con la esperanza de que al final todo va a ir bien
Con miedo de que tu vida cambie para siempre
Con resignación, a la espera de que la situación mejore

12. Cuando crees que tienes razón pero la gente te lleva la contraria, ¿insistes en tus
argumentos?

Casi siempre
A menudo
En ocasiones
Casi nunca

13. ¿Sueles detenerte un momento y pensar por qué estás sintiendo una emoción en
concreto?

Casi siempre
A menudo
En ocasiones
Casi nunca

14. Con respecto a tu actitud frente a la vida, ¿cómo te describirías?

¡Siempre motivado!
Enérgico
Pasivo
Pesimista

15. Acostumbro a evitar los conflictos personales, y cuando me veo en medio de uno, me
pongo muy nervioso.

¿Hasta qué punto te describe esta frase?

Mucho
Bastante
Poco
Nada
7

❖ DIA 2:

Características de la inteligencias emocional:

¿Qué características tienen las personas con alto grado de Inteligencia Emocional?:

- Prestan atención a sus emociones: las personas que desarrollan este tipo de
inteligencia analizan sus emociones y las escuchan, no solo se limitan a sentirlas.

- Conocen sus sentimientos y no los reprimen: estas personas son auténticas y


sinceras, ya que expresan sus sentimientos de forma clara.

- Analizan sus proyectos y sueños: no viven en un sueño constante, sino que saben
razonar sobre lo que sienten y si alguna meta puede ser alcanzada o no.

- Tienen un balance constante en sus acciones: saben que todo tiene su lado bueno
o malo, por lo que dirigen su atención a las cosas que pueden solucionar o que
pueden ser de utilidad para ellos mismos.

- No toman nada personal: cuando una persona los altera o algo en su entorno no
sale como lo tenían planeado, analizan qué pudieron haber hecho mal y qué cosas
mejorar a futuro. No se concentran en algo que no pueden controlar.

- Son autocríticos con sus acciones: las emociones no los controlan, ellos controlan
lo que deciden hacer con ciertas emociones y reconocen cuando algo se les fue de
las manos.

- Se fijan en las emociones de otras personas: intentan ser siempre empáticos con
sus semejantes para saber cómo expresan sus emociones. Así, se relacionan
mejor con los demás.

- Conocen siempre gente nueva pero se rodean de aquellos con los que tienen una
conexión: A través de otras personas, conocen diferentes puntos de vista y
comparten más con aquellos que son compatibles con la suya. No pierden tiempo
en relaciones tóxicas ahorrándose así una incomodidad innecesaria.

- Se motivan a sí mismos constantemente: estas personas se emocionan cuando


sucede algo que les gusta o realizan una acción determinada. No se enfrascan en
por qué ya no les motivan cosas antiguas, sino que buscan siempre renovar su
emoción con nuevas experiencias.

Teniendo en cuenta estas características, ¡cuáles encuentro en mi más fuertes y


desarrolladas:
8

Cuales considero que necesitan un poco más de trabajo interno para que las pueda
potencializar:

❖ DIA 3:

Tipos de inteligencia emocional:

Según Daniel Goleman diferencia dos tipos de inteligencia emocional:

- Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia está relacionada con el


individuo en sí mismo. Es la forma en la que uno entiende sus propias emociones,
sabe cómo regularlas y todo ello le ayuda a identificar sus estados emocionales y
enfrentarse mejor a los problemas que pueden surgir en su vida. Se puede
trabajar para conseguir mejorar la inteligencia emocional.

- Inteligencia interpersonal: Es la forma en la que se reconocen las emociones de


los demás. Para ello es importante destacar varios elementos dentro de esta
opción para mejorar las relaciones con la gente y aprender a ponerse en el lugar
de otra persona. Por ejemplo, empatía, habilidades sociales o asertividad.

Es importante desarrollar acciones determinadas para ir mejorando la gestión emocional


en beneficio del propio individuo y de la mejora de las relaciones sociales.

Teniendo en cuenta este aspecto: analicemos qué debemos hacer para mejorar este
aspecto tanto con nosotros como con los demás:

- No juzgar NO JUZGARME: Dejar a un lado las etiquetas y los juicios es algo de


vital importancia. Se trata de identificar las emociones, ya que nos dan
información sobre lo que ocurre. Por ejemplo, tristeza, alegría o enfado. No hay
que luchar contra ellas, hay que dejar que fluyan y nos aporten la información
necesaria para llevar a cabo una buena gestión sobre ello.

- Mejorar la empatía SER EMPÁTICO CONMIGO MISMO: Al igual que no debemos


limitar, ni juzgar nuestras emociones, tampoco es recomendable hacerlo con el
resto de personas. Ser empáticos y ponerse en el lugar del otro para saber lo que
está sintiendo, nos ayudará a comprender mucho mejor la situación.
9

- Potenciar la comunicación ENTENDERME A MÍ MISMO: La comunicación es


esencial en el ser humano para lograr un mayor entendimiento con el resto de
personas que conforman la sociedad. Expresar ideas de forma asertiva, sin
generar daños en el contrario, es algo que se debe aprender, ya que es una
manera de exponer las necesidades y sentimientos de forma respetuosa.

EJERCICIOS DE INTELIGENCIA INTRAPERSONAL:

Como soy conmigo mismo:

● ¿Bajo qué situaciones me juzgo?

● ¿cómo me escucho?

● ¿cómo me hablo?

● ¿me entiendo?

● ¿Me doy a mi misma soluciones asertivas?


10

❖ DÍA 4:

EJERCICIOS DE INTELIGENCIA INTERPERSONAL:

Como soy con los demás:

● ¿Bajo qué situaciones juzgo a otros?

● ¿cómo escucho a los demás?

● ¿cómo hablo a los demás ?

● ¿Entiendo a los demás?

● ¿Doy a otros soluciones asertivas?


11

❖ DIA 5:

Subtipos o categorías de inteligencia emocional:

La inteligencia emocional no es una sola. Abarca diferentes tipos y características que


definen el coeficiente intelectual de un aspecto de la persona. Estas pueden dividirse en
cinco categorías básicas:

- Empatía: Consiste en entender cómo se sienten los demás y aprender a


comunicarse correctamente para lograr un objetivo común. Cada persona
reacciona de diferente manera a ciertos estímulos dependiendo de su contexto y
su experiencia.

- Habilidades sociales: las buenas relaciones interpersonales guían a las personas


al éxito, ya que pueden lograr más cosas con liderazgo, gestión de conflictos,
cooperación y trabajo en equipo.

- Autoconocimiento: este tipo de inteligencia emocional consiste en la capacidad de


reconocer los sentimientos que uno alberga y cómo estos pueden afectar las
acciones que hacen. La conciencia emocional y la confianza son vitales para su
desarrollo.

- Motivación: este tipo se relaciona con el compromiso de llegar a los objetivos que
uno se plantea, cómo se mantiene el positivismo ante las adversidades y cuál es
la iniciativa que una persona maneja para plasmar determinadas metas.

- Autorregulación: las técnicas de autocontrol son esenciales en la inteligencia


emocional. Controlar la duración de nuestras emociones y que tanto influyen
estas en nuestras decisiones es vital para este tipo de inteligencia emocional.

LA EMPATÍA:

1- ¿Qué es empatía para mí?

2- De acuerdo a mi definición, ¿Soy empático conmigo mismo?

3- ¿Me coloco en mi lugar, me analizo y aplico la autocompasión hacia mi mismo?


12

4- ¿En qué situaciones considero que debo ser empático conmigo mismo?

5- ¿Procuro ayudar a otros desde su posición real?

6- ¿Cuáles son mis emociones hacia mí mismo en situaciones donde necesito aplicar la
empatía en mii?

7- ¿Entiendo la posición de los demás?

8- ¿En qué situaciones me coloco en la situación de otros?

9- ¿Paso por encima de las demás personas para alcanzar mis propios objetivos?

10- ¿Me coloco en la posición de los demás para entender su posición?


13

❖ DIA 6:

LAS HABILIDADES SOCIALES

1- ¿Qué son las habilidades sociales para mi?

2- ¿Cómo me relaciono con los miembros de mi familia?

3- ¿Cómo me relaciono en mi trabajo?

4- ¿Cómo me relaciono dentro de otros círculos sociales?

5- ¿Soy conflictivo?

6- ¿Me veo enredado a menudo en problemas?

7-¿Acostumbro a hablar de los demás?

8- ¿Estoy pendiente de la vida de otros?


14

9- ¿Es importante la opinión de las otras personas?

10- ¿Tengo muchos amigos?

11- ¿Me desenvuelvo bien en ambientes nocturnos?

12- ¿Hago partícipes a otros en mis hobbies?

13- ¿Me considero una persona solitaria?

14- ¿Disfruto de tiempo a solas conmigo?

15- ¿Siento la necesidad de estar en constante comunicación con otros?

❖ DIA 7

Autoconocimiento:

¿Qué es el autoconocimiento?

El autoconocimiento es el conocimiento de mí mismo, tras reconocerse como persona


individual con sus cualidades particulares.
15

Aprendiendo a conocerme parte #1:

1- Mi personalidad:

2- Mi carácter:

3- Mi temperamento:

4- Mi color favorito:

5- Mi estilo para vestir:

6- Mis hobbies:

7- Lo que más me gusta de mi fisicamente es es:

8- Lo que menos me gusta de mi es:


16

9- Lo que más me gusta de mi personalidad es:

10- Lo que menos me gusta de mi personalidad es:

❖ DIA 8:

Aprendiendo a conocerme parte #2:

11- Mis cualidades más visibles:

12- Mis defectos más visibles:

13- Lo que se me da genial:

14- Lo que me cuesta hacer:

15- Mi propósito de vida:


17

16- Mi sueño es:

17- Mis objetivos a corto plazo:

18- Mis objetivo a largo plazo:

19-Mis gustos físicos:

20- Lo que busco en mi media naranja:

21- ¿Siento que debo hablar todo el tiempo, conscientemente no me es posible guardar
silencio?

22-v ¿Cuál es mi Película favorita?

23- ¿Tengo un deporte preferido?


18

❖ DIA 9:

Aprendiendo a conocerme parte #3:

24- Qué cualidades valoro más en los demás:

25- Que no me gustaría encontrar en otras personas:

26- Cuáles son las actividades que me encanta hacer con otros:

27- Qué deportes practico hoy dia:

28- Qué enfermedades tengo hoy:

29- De qué forma reconozco mis emociones:

30- Cómo escucho a mi cuerpo:


19

31- Cómo sé que estoy enfermo.

32- Como se que estoy preocupado:

33- Como doy solución a mis problemas.

❖ DIA 10:

Aprendiendo a conocerme parte #4 MIS REACCIONES:

Teniendo en cuenta que una reacción es una respuesta a un estímulo que puede ser
violenta, alegre, sorpresiva, calmada o simplemente nula ante otra acción, establecemos
que normalmente es en sentido contrario a ella, lo que se conoce como el principio
"principio de acción y reacción"

Me analizo hoy de acuerdo a las siguientes situaciones:

Situación 1:

Estoy en casa con muchísimo trabajo represado, sin embargo, no consigo tomar acción,
se pasa el día y no he culminado ninguno de los pendientes.

Situación 2:
He salido al cine con unos amigos y en la fila, puedo ver a mi pareja compartiendo
románticamente con alguien más.

Situación 3:
En casa las situaciones de violencia son frecuentes.

Situación 4:
En mi trabajo tengo buena relación con mis compañeros y en especial tengo confianza
con una persona a la cual considero mi amigo, el dia de hoy he llegado a mi puesto y he
recibido una llamada de RRHH me he acercado al área y descubro que un error que
cometí del cual oslo sabai mi amigo es el motivo de mi despido.

Situación 5:
Vivo intensamente una relación amorosa que me parece que va perfectamente, procuro
alimentarla con detalles, tiempo de calidad, comunicación asertiva y momentos
inolvidables.
20

De acuerdo a estas situaciones cual es mi reaccion si:

- ¿Cómo me trato a mí mismo?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

- ¿Cuál es mi reacción ante la acción?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

- ¿ Me doy tiempo de analizar la situación, o actuó sin pensar?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

- En lo personal ¿Me siento herido?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5
21

- Toda situación tiene un culpable ¿Quién es el culpable aquí?:

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

¿Entiendo por qué y cómo actúo la otra persona implicada?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

¿Comprendo las consecuencias de mis acciones reactivas?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

¿Hago reclamos?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

¿Comprendo las consecuencias de las reacciones de los demás?

SITUACIÓN 1

SITUACIÓN 2
22

SITUACIÓN 3

SITUACIÓN 4

SITUACIÓN 5

❖ DIA 11:

LA MOTIVACIÓN

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la


persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

La motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del


comportamiento.

Tienes varias fases.


- Inicialmente la persona anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse
mal) si consigue una meta.
- En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha
meta. Mientras vaya caminando hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o
no, es decir, hará una retroalimentación del rendimiento.
- Y por último, disfrutará del resultado.

Teniendo en cuenta que la motivación es dinámica, está en continuo movimiento de flujo,


es un estado de crecimiento y declive perpetuo. Hay días en los que se puede notar
mucha energía para luchar por algo y otros en los que cuesta mucho arrancar una
conducta, así que procedo a hacer un análisis de mi automotivacion y mi motivación a
otros:

1- ¿Desarrolló un buen plan de acción?

2-¿Guardo tu energía física y psíquica para emplearla en lo que realmente quiero


conseguir?

3-¿Escatimo en esfuerzos y decisiones?

4-¿Pierdo de vista mi objetivo?

5-¿Ocupo mi tiempo en quejarme o en agradecer?


23

6-¿Me obligo a actuar?

7-¿Me pongo excusas y me desanimo?

8-¿Aprovecho los días en los que estoy más alegre, optimista y con más energía para
hacer las cosas que me cuestan?

9-¿Me Rodeo de personas optimistas, que luchan por lo que quieren conseguir?

10- ¿Me recompenso mis pequeños y mis grandes triunfos?

11-¿Disfruto del camino?

12-¿Apoyo a otros a llevar a cabo un plan de acción en sus vidas?

13-¿Ayudo a otros a buscar soluciones positivas en sus vidas?

14-Celebró los triunfos pequeños y grandes de las personas?

15- ¿Me considero buena influencia para otros?


24

❖ DIA 12

LA AUTORREGULACIÓN y EL AUTOCONTROL

La autorregulación es una de las competencias personales que nos permite plantearnos


metas y dirigirnos hacia ellas. Por lo tanto, es un proceso de autodirección. Asimismo, es
una capacidad que resulta vital para la adaptación al medio y un adecuado ajuste tanto
personal como social.

En autocontrol en cambio, como su misma composición lo dice, es el CONTROL DE UNO


MISMO. Se trata de un concepto que hace referencia al control de los propios impulsos
y reacciones, y que supone para alcanzarlo, una serie de técnicas de relajación mental
consciente y hace parte activa de la autorregulación del ser.

Teniendo en cuenta que no son lo mismo aunqu ayan ligadaass la una de la otra
aprendemos a aplicarlas hoy como un hábito necesario para la implementación de la
inteligencia emocional en nuestras vidas:

Fases de la autorregulación

- Fase de planificación: fase en la que se produce un análisis de la situación, un


establecimiento de objetivos y una organización y programación en base a estos,
así como una conexión con aprendizajes previos.

- Fase de ejecución: aquella en la que se pone en práctica o ejecuta la conducta.

- Fase de autorreflexión: evaluación y valoración de los resultados obtenidos. Esta


fase es de gran importancia debido a que la autorregulación se retroalimenta a
base de las experiencias y consecuencias derivadas de estas.

Componentes de la autorregulación:

- Metacognición: conciencia y capacidad de reflexionar acerca del propio


pensamiento.

- Autoconocimiento: reconocimiento de la propia persona, de sus cualidades,


fortalezas y debilidades. Se halla ligado a la capacidad de introspección.

- Autocontrol: el autocontrol es la habilidad para mantener la focalización y


dirección de la acción.

- Automonitorización: observación y supervisión de la propia conducta.

- Autoeficacia: la confianza en las propias capacidades para lograr las metas


propuestas.

- Automotivación: impulso propio para perseverar en aquello que se pretende


conseguir, manteniendo el optimismo y entusiasmo por ello de manera autónoma.

- Flexibilidad mental: capacidad de adaptación de la conducta a las condiciones


cambiantes del medio

- Inhibición conductual: habilidad para frenar la conducta y sustituirla por otra más
adecuada.
25

- Autoevaluación: capacidad para valorar y juzgar la propia actuación y realizar un


aprendizaje de ella.

Algunas estrategias de autorregulación:

- Autoconciencia:

- Planificación: en cuanto a la elaboración de planes.

- Entrenamiento en solución de problemas:

- Demora de la gratificación:

- Autoinstrucciones:

- Entrenamiento en respiración y relajación:

- Cambio de creencias:

- Visualización:

- Cambio de actividad:

- Acudir a una persona profesional:

Teniendo en cuenta esto analizo:

¿Qué estrategias de autorregulación de la conducta aplico en mi?

¿Cuáles son mis planes de acción cuando se trata de autorregulación del aprendizaje?

¿Tengo alguna técnica personal para conseguir mi autorregulación emocional? ¿Cúal?

Me regreso al TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL DIA 1 .

Gracias esperamos que hayas disfrutado de tu taller y los resultados que


conseguiste hayan sido los esperados.

Un Gran Abrazo.
Equipo de liderazgo #TSTS.

También podría gustarte