0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas24 páginas

Laboratorio 7

Este documento presenta los resultados de un laboratorio sobre presión hidrostática realizado por estudiantes de ingeniería industrial. En el laboratorio, los estudiantes midieron la presión a diferentes profundidades y alturas en el aire y el agua usando simulaciones interactivas. También determinaron la densidad de tres fluidos misteriosos y la gravedad en tres planetas misteriosos midiendo la presión hidrostática. Los estudiantes concluyeron que la presión hidrostática depende de la densidad del fluido, la gravedad y la profundidad/altura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas24 páginas

Laboratorio 7

Este documento presenta los resultados de un laboratorio sobre presión hidrostática realizado por estudiantes de ingeniería industrial. En el laboratorio, los estudiantes midieron la presión a diferentes profundidades y alturas en el aire y el agua usando simulaciones interactivas. También determinaron la densidad de tres fluidos misteriosos y la gravedad en tres planetas misteriosos midiendo la presión hidrostática. Los estudiantes concluyeron que la presión hidrostática depende de la densidad del fluido, la gravedad y la profundidad/altura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Facultad de ingeniería

Escuela Profesional de ingeniería industrial

Título de laboratorio:

PRESIÓN HIDROSTÁTICA
Estudiante:
Romero Navarro Carlos 211TD10911
Piscoya López Wilmer Esteban 211AD16604
Sánchez Dávila, Darwin Maykol 211TD15727
Quevedo Villareal Camila Del Milagro 211VP09300
Sepúlveda Sánchez Yack 211EP14156
Suclupe Pérez, Dayana de los Ángeles 211VP09493
Bernilla Barrios Jordy Gian 191VP90323
Vidarte Guevara Joyce José 211TD14769
Docente:
MARCO SANTAMARIA, HENRY ARMANDO
N.º Practica: 07
Fecha de presentación: 24/06/2022
OBJETIVOS

• Verificar como la presión cambia en el aire y el agua, respecto a la altura y la


profundidad
• Comprender el principio de pascal y principio de vasos comunicantes.
• Determinar la densidad de una sustancia desconocida a partir de la medición de
presión hidrostática.

MARCO TEORICO

Presión Atmosférica

La fórmula para calcular la presión atmosférica o barométrica se rige por los principios
de la ecuación fundamental hidrostática. Veamos a continuación.

Pa = ρ.g.h

En esta fórmula,

· Pa es igual a la presión ejercida en un punto del fluido.

· ρ es igual a la densidad del fluido.

· g es igual a la aceleración de gravedad.

· h es igual a la profundidad.

De este modo, si:

· ρ = 13550 kg/m3 (densidad del mercurio)

· g = 9.81 m/s2

· h = 0.76 m (altura de la columna de mercurio)

Entonces,

· Pa = 101 023 Pa

Presión Hidrostática

Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de
temperatura y otras propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido
sobre una superficie dada es:

siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad


y h la altura de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es independiente
del líquido, y sólo es función de la altura que se considere.
Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido viene
dada por la expresión:

La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende de la


diferencia de altura que existe entre ellos.
Presión manométrica.
La presión manométrica, también llamada sobrepresión, es la presión medida con
respecto a la presión atmosférica. Está referenciada a cero con respecto a la presión
del aire ambiente. Se mide en relación con una presión de referencia, que en la
mayoría de los casos se escoge como la presión atmosférica Patm a nivel del mar, la
cual es ejercida por el peso de la columna de agua. En estos casos Pm > 0, ya que Pa
> Patm.
Principio de pascal
Presenta que, cuando se aplica un cambio de presión a un fluido encerrado, este se
transmite sin disminuir a todas las porciones del fluido y a las paredes de su
recipiente. En un fluido cerrado, como los átomos del fluido son libres de moverse
transmiten la presión a todas las partes del fluido y a las paredes del recipiente.
Cualquier cambio en la presión se transmite sin disminuir. Cuando sobre un líquido
incompresible en reposo, en un recipiente cerrado, actúa una presión externa en una
sola dirección, esta presión se transmite íntegramente con igual intensidad en todas
las direcciones y sentidos.
Principio de vasos comunicantes
Cuando dos recipientes que contienen el mismo líquido que inicialmente están a distinta
altura, el nivel de uno de los depósitos baja, sube el del otro hasta que ambos se igualan.
Los conductores se comportan de modo análogo: cuando dos conductores que están a
distinto potencial se conectan entre sí. La carga pasa de uno a otro conductor hasta que
los potenciales en ambos conductores son iguales.

PROCEDIMIENTO

• Ingresa a la dirección:
https://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-pressure_es_PE.html
• Vacía el tanque y mide la presión a diferentes alturas (activa la regla) y
profundidades (activa la cuadricula). (hazlo para los diferentes sistemas de
unidades)

o Con el tanque vacío, apaga la “opción atmosfera” y mide la presión a diferentes


alturas y profundidades.
o Llena el tanque con agua y mide la presión a diferentes profundidades, primero
con la “opción atmosfera” encendido y luego apagado.
o Repite el procedimiento 3.2.3 seleccionando la “opción densidad del fluido” para
gasolina y para miel.
• Selecciona la segunda opción y mide la presión con el tanque lleno de agua a
distintas profundidades (con la “opción atmosfera” encendido).

• Selecciona la tercera opción, ubica los manómetros a diferentes profundidades y


agrega las masas.
• Selecciona la cuarta opción (no olvides poner la atmosfera en apagado)
o Determina la densidad del fluido misterioso (A, B y C)
o Determina la gravedad del planeta misterioso (A, B y C)

CALCULOS Y RESULTADOS
Diseña tablas y gráficos pertinentes para los datos experimentales.

4.1.1. Determina la densidad del fluido misterioso (A, B y C)


Fluido A

P2= 16.569 kPa 𝜌𝜌= 1.690 k𝑔𝑔/𝑚𝑚3

P3= 33.029 kPa 𝜌𝜌= 1.685 k𝑔𝑔/𝑚𝑚3

P4= 49.687 kPa 𝜌𝜌=1.690 k𝑔𝑔/𝑚𝑚3

Total 𝜌𝜌=1.688 k𝑔𝑔/𝑚𝑚3


Fluido B

P2= 8.187 kPa 𝜌𝜌= 0.835 kg/𝑚𝑚3

P3= 16.320 kPa 𝜌𝜌= 0.833 kg/𝑚𝑚3

P4= 24.551 kPa 𝜌𝜌=0.835 k𝑔𝑔/𝑚𝑚3

Total 𝜌𝜌= 0.834 kg/𝑚𝑚3


Fluido C

P2= 10.721 kPa 𝜌𝜌=1.094 kg/𝑚𝑚3

P3= 21.371kPa 𝜌𝜌= 1.090 kg/𝑚𝑚3

P4= 32.150 kPa 𝜌𝜌=1.094 k𝑔𝑔/𝑚𝑚3

Total 𝜌𝜌=1.093 kg/𝑚𝑚3


4.1.2 Determina la gravedad del planeta misterioso (A, B y C).

Planeta A

P2= 19.890 kPa g=19.9 m/s2

P3= 39.650 kPa g= 19.83 m/s2

P4= 59.648 kPa g= 19.88 m/s2

Total g= 19.87 m/s2


Planeta B

P2= 13.923 kPa g= 13.92 m/s2

P3= 27.755 kPa g= 13.88 m/s2

P4= 41.754 kPa g= 13.92 m/s2


Total g= 13.91 m/s2

Planeta C

P2= 6.464 kPa g= 6.46 m/s2

P3= 12.886kPa g= 6.45 m/s2


P4= 19.386 kPa g= 6.46 m/s2

Total g= 6.46 m/s2

5.1.1 ¿Qué es lo que se mide cuándo la opción atmosfera esta encendida y que cuando
esta apagada?
- Cuando está encendida mide la presión atmosférica y la presión de agua.
- Cuando está apagado mide únicamente la presión del agua.
5.1.2. De qué factores depende la presión hidrostática. Explique.
La presión hidrostática depende de 3 factores:
- Densidad de fluido(r): representa la presión sobre las paredes de un contenedor u objeto,
esto se mide en kg/𝑚𝑚3
- Gravedad(g): representa a la aceleración existente que se mide en m/𝑠𝑠 2
- Altura de la superficie del fluido(h): representa la altura que presenta el fluido lo cual
cuando la presión hidrostática aumenta su medida, también aumenta la altura del fluido.
Representación mediante ecuación:
𝒑𝒑 = 𝒅𝒅 × 𝒈𝒈 × 𝒉𝒉

5.2. Actividad 02
5.2.1 ¿Qué ocurre con la presión en los recipientes a una misma profundidad?
Explique.
La presión sigue siendo la misma siempre y cuando posea la misma densidad. Por ende,
esto puede variar por la densidad del fluido del agua, ya que, en una determinada altura,
si la densidad del fluido es alta, la proporción de la presión será alta; de la misma manera
cuando la densidad sea baja; la presión será baja.
5.2.2 Como se llama este principio y donde se puede aplicar.
Este principio se llama “los vasos comunicantes”, es una ley aplicada en los campos de
la física y la química que ha demostrado como un líquido homogéneo puede llegar a tener
el mismo nivel al encontrarse en una serie de envases conectados mediante conductos sin
que la forma u orientación de los vasos afecte a su nivel. El líquido estando en estado de
reposo al sumarse con un líquido que tenga la misma consistencia, aumentará el volumen,
pero se va a mantener el nivel en todos los vasos. El nivel del líquido en los vasos se va
a mantener incluso cuando estos estén inclinados.

Se aplica de distintas maneras, por ejemplo:


• En las torres de agua de las ciudades, ya que con este logra llevar agua
equitativamente a todas las ciudades.
• En los ríos o lagos cuando se excavaba pozos de agua semi profundos conectados
mediante un ducto y estos se iban llenando de agua suficiente para el
abastecimiento de un hogar, pero a la vez el curso de la corriente era el que hacía
posible que el agua pudiera llegar a un pozo contiguo que pudiera funcionar para
otra cosa.
• En las prensas hidráulicas.

5.3.1 ¿Por qué cambia la presión cuando colocamos las masas en la entrada del
primer recipiente? Explique.
Al aumentar la profundidad del reciente, la presión hidrostática aumenta. Esto es
explicado con la ecuación fundamental de la hidrostática que en resumidas cuenta que:
 La presión en su punto más bajo es igual a la presión del punto más alto, más la presión
hidrostática o la presión del fluido que contenga el recipiente.
5.3.2 Como se le conoce a este principio.
 Principio fundamental de la hidrostática.
5.4. Actividad 04
5.4.1 Para los distintos fluidos construye gráficas presión (Pa) vs profundidad (m).
¿Qué representa la pendiente de las rectas?
 La pendiente representa la variación de la presión respecto a la profundidad.
¿A partir de la pendiente determina las densidades de los fluidos A, B y C?
Fluido A
Profundidad Presión
(m) (kPa)
0 0
1 33.029
2 16.569
3 49.687

 Procedimiento para hallar la densidad en el fluido A


En la gráfica se observa la educación: Y= 16.552X – 0.0069; donde Y representa la
presión (Pa) y X la profundidad (m), entonces relacionamos la ecuación con la fórmula
de hidrostática: 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ
Y= 16.552X – 0.0069
𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃 + 𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ
De esta forma se da la equivalencia que:
16.552𝑥𝑥 = 𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ; remplazamos el h por el X
16.552ℎ = 𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ
16.552 = 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 (𝑑𝑑) = 1.689 𝑘𝑘𝑘𝑘/𝑚𝑚3
Fluido B
Profundidad Presión
(m) (kPa)
0 0
1 8.187
2 16.32
3 24.551

 Procedimiento para hallar la densidad en el fluido B


Tal cual el procedimiento del fluido A para el B y C
8.1786𝑋𝑋 = 𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ; remplazamos el h por el X
8.1786ℎ = 𝑑𝑑𝑑𝑑ℎ
Densidad (d) = 0.835 kg/m3
Fluido C
Profundidad Presión
(m) (kPa)
0 0
1 10.721
2 21.371
3 32.15
 Procedimiento para hallar la densidad en el fluido C
10.71X = dgh; remplazamos el h por el X
10.71h =dgh
Densidad (d) = 1.093 kg/m3
5.4.2 Determinar la gravedad del planeta A, B y C. Explica el procedimiento
utilizado.
Para hallar la gravedad en cada uno de los planetas se empleará la siguiente fórmula:

PLANETA A:
Configuraremos el simulador de modo que este activo el planeta misterioso, escogemos
el
planeta A, la atmósfera estará apagada, con una densidad de 1000 kg/m3
Observamos que las presiones respecto a diferentes alturas serán:
h(m) P(Pa)
0 19890
1 39650
2 59648

Utilizando la fórmula de presión hidrostática despejaremos “g”, reemplazamos los


valores puestos en el simulador y resolvemos la gravedad en cada altura:
• 1 metro:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
19890 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 1
19890/1000 = 𝑔𝑔
19.89 𝑚𝑚/𝑠𝑠2 = 𝑔𝑔
• 2 metros:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
39650 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 2
39650 / 1000𝑥𝑥2 = 𝑔𝑔
19.83 𝑚𝑚/𝑠𝑠2 = 𝑔𝑔

• 3 metros:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
59648 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 3
59648 / 1000𝑥𝑥3 = 𝑔𝑔
19.88 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 = 𝑔𝑔
Si promediamos los valores obtenidos, tendremos que la gravedad es:

PLANETA B:
Configuraremos el simulador de modo que este activo el planeta misterioso,
escogemos el planeta B, la atmósfera estará apagada, con una densidad de 1000
kg/m3

Observamos que las presiones respecto a diferentes alturas serán:

h (m) P (Pa)
1 13923
2 27755
3 41754

Utilizando la fórmula de presión hidrostática despejaremos “g”, reemplazamos los


valores puestos en el simulador y resolvemos la gravedad en cada altura:
• 1 metro:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
13923 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 1
13923/ 1000 = 𝑔𝑔
13.92 𝑚𝑚/𝑠𝑠2 = 𝑔𝑔

• 2 metros:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
27755 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 2
27755 / 1000𝑥𝑥2 = 𝑔𝑔
13.88 𝑚𝑚/𝑠𝑠2 = 𝑔𝑔

• 3 metros:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
41754 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 3
41754/ 1000𝑥𝑥3 = 𝑔𝑔
13.92 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 = 𝑔𝑔
Si promediamos los valores obtenidos, tendremos que la gravedad es:

PLANETA C:
Configuraremos el simulador de modo que este activo el planeta misterioso, escogemos
el
planeta C, la atmósfera estará apagada, con una densidad de 1000 kg/m3
Observamos que las presiones respecto a diferentes alturas serán:
h(m) P(Pa)
1 6464
2 12886
3 19386
Utilizando la fórmula de presión hidrostática despejaremos “g”, reemplazamos los
valores
puestos en el simulador y resolvemos la gravedad en cada altura:
• 1 metro:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
6464 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 1
6464 / 1000 = 𝑔𝑔
6.46 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 = 𝑔𝑔

• 2 metros:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
12886 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 2
27755 / 1000𝑥𝑥2 = 𝑔𝑔
6.46 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 = 𝑔𝑔
• 3 metros:
𝑃𝑃 = 𝜌𝜌 ∗ 𝑔𝑔 ∗ ℎ
19386 = 1000 𝑥𝑥 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑥𝑥 3
19386 / 1000𝑥𝑥3 = 𝑔𝑔
6.46 𝑚𝑚/𝑠𝑠 2 = 𝑔𝑔
Si promediamos los valores obtenidos, tendremos que la gravedad es:

OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


OBSERVACIONES
El laboratorio se culminó entendiendo el correcto uso del simulador virtual y también
aplicando de forma correcta las fórmulas que se necesitan para desarrollar los cálculos,
adicionalmente se observó la importancia de realizar las tablas agregando los datos
obtenidos del simulador ya que así se pudo experimentar la teoría y la práctica de presión
hidrostática.
CONCLUSIONES
 Se concluye que, la presión es una magnitud física que está definida como la
fuerza dividida por el área, su unidad en el sistema internacional es el pascal. Es
útil para la vida conocer los efectos de la presión en diferentes equipos y
estructuras.
 En síntesis, los líquidos ejercen presión sobre el fondo y también sobre las paredes
del recipiente que los contiene. Esta presión se transfiere por igual en todas las
direcciones y depende de la densidad del líquido, la aceleración de la gravedad y
la altura de la columna del líquido o la profundidad a la que se ha sumergido el
cuerpo.
 Resumiendo, el principio Pascal permite explicar el funcionamiento de equipos y
herramientas que se utilizan en la vida cotidiana.
 Para finalizar, a la acción que ejerce el aire sobre los cuerpos se le denomina
presión atmosférica.

RECOMENDACIONES
 *Se recomienda optar de un conocimiento previo acerca el tema durante la
realización de pruebas de presión hidrostática con la finalidad de que nos facilite
en la interpretación del porque los cambios de presión en distintas sustancias y
otros aspectos,
 *Para el desarrollo en la situación 4 se recomienda medir su presión en distintos
puntos, con dichos pares ordenados de datos y construir una recta para poder así
determinar la densidad de un fluido.
BIBLIOGRAFIA
García, Ángel Franco. Curso interactivo de fisica en internet. España, 2001.

También podría gustarte