PLAN DE EMERGENCIA AL CONSTRUCCIONES Verdadero
PLAN DE EMERGENCIA AL CONSTRUCCIONES Verdadero
PLAN DE EMERGENCIA AL CONSTRUCCIONES Verdadero
AL CONSTRUCCIONES
OBJETO:
2018
PLAN DE EMERGENCIA
GENERALIDADES:
En este plan se han identificado claramente los diferentes tipos de emergencia que
pudieran acontecer en el desarrollo de las actividades del proyecto y cada uno de ellos
tendrá un componente de respuesta y control.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores,
terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.
Establecer procedimientos de comunicación efectivos, entre todo el personal
involucrado.
ALCANCES
Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado de la empresa y los proyectos.
Este comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que esta es
controlada.
Vocación de servicio.
Responsabilidad.
Actitud positiva.
Conocimiento básico en emergencias.
RESPUESTA A EMERGENCIAS
Plan de Evacuación:
Atención de Lesionados
Incendios
El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso
de sus equipos y extintores en caso necesario.
La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.
Combatir el fuego con los extintores más cercanos.
Si el incendio está cerca de equipos delicados como computadores o de
comunicaciones, utilizar extintor de Solkaflam para no dañarlos con el material
extintor.
Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.
Evacuar personas del frente de obra y del campamento.
Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose,
para evitar asfixia.
Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos,
evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.
Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con
pedazos de tela mojada y también moje su ropa.
Suspender de inmediato el suministro de combustibles.
Llamar a los bomberos.
a)Coordinador General:
1) Tomado conocimiento del amago de incendio y de la magnitud de éste, lo
comunicará a bomberos y a los brigadistas de las áreas restantes.
2) Acudirá al lugar de la emergencia y ordenara la evacuación total de la obra o
sólo del área afectada, cuidando que la evacuación sea ordenada por las vías de
escape.
3) Controlada la emergencia, será la única persona que puede autorizar el ingreso
de los trabajadores a la obra.
4) Finalmente, se reunirá con todos los brigadistas para evaluar la situación y
entregar un informe.
c) Trabajadores:
3) Al ser ordenada la evacuación, deben caminar rápidamente pero sin correr hacia
la zona de seguridad. No deben gritar para no infundir el pánico a los demás y si en
la ruta de evacuación hay humo, caminar agachados o gateando.
a) los brigadistas deben constatar que todos los trabajadores evacuen el área,
antes de hacer abandono de ella, deben verificar que las vías de escape se
encuentren libres de obstáculos, antes de ordenar la salida desde el punto de
reunión.
b) Si las terminaciones del edificio están avanzadas, no usar los ascensores, cerrar
puertas y ventanas para retardar la propagación del fuego, palpar las puertas antes
de salir y si están con alto grado de calor no abrirlas.
c) Si la vestimenta se enciende, no correr, sino que lanzarse al piso y rodar sobre si
mismo, hasta apagar el fuego.
Heridas corto punzantes.
Primeros auxilios.
-Cuando la herida es pequeña se limpia con agua y jabón; lavar la herida aunque sangre
bajo el chorro de agua, lo ideal es usar un jabón neutro debido a que es menos irritante.
Luego basta cubrirla con una gasa estéril o paño limpio y presionarla en sentido de juntar
sus bordes durante unos minutos para detener el sangrado.
- Cuando la herida es profunda y sangra mucho, cúbrala con una gasa estéril,
presionando con un vendaje, y acuda al servicio médico, ya que probablemente necesite
sutura.
Electrocución.
1) Conciencia
2) Respiración
3) Pulso
1. Las vías respiratorias del accidentado deben estar libres, para que el aire pueda
llegar a los pulmones. Para ello, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de
que no existe ningún cuerpo extraño en la boca del accidentado. En caso contrario
debemos extraerlo o limpiar la boca con el dedo, con un trapo o pañuelo.
2. Con el accidentado boca arriba, le echamos la cabeza hacia atrás tanto como
podamos, llevando la parte inferior de la mandíbula hacia delante.
Una vez realizado el boca a boca, debemos asegurarnos de que el oxígeno del aire
que hemos insuflado sea transportado a todos los tejidos del cuerpo.
Como consecuencia del choque eléctrico, la fibrilación del corazón produce un fallo
cardíaco que impide que el bombeo se realice, por lo tanto el oxígeno de la
respiración no puede llegar a los tejidos.
En estos casos, la aplicación del masaje cardíaco externo garantiza la llegada a los
diferentes tejidos de la cantidad mínima de oxígeno para continuar desarrollando su
actividad.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
Sismos
a)Coordinador General.
c) Trabajadores.
a) No encender ni apagar luces o equipo eléctrico, ya que una chispa puede ocasionar una
explosión del gas acumulado.
b) Abandonar calmadamente el lugar afectado.
a) Coordinador General.
Informado de la magnitud del accidente, solicitará que acuda una ambulancia de la ARL. Si
la vida del trabajador está en riesgo, solicitara ambulancias de otros centros asistenciales
cercanos. Posteriormente tomará el control de la atención del lesionado.
b) Brigadistas.
El brigadistas del área en que ocurrió el accidente, liderará la atención y/o rescate del
lesionado.
1) Si es una contusión por caída o por golpe no permitirá que sea movido del lugar, salvo
por una persona entrenada en primeros auxilios y procurará abrigarlo o protegerlo del
calor.
3) Si el accidentado aún está en contacto con los cables energizados, antes de tocarlo
cortar el suministro eléctrico o emplear una pieza de madera seca para retirar los cables.
4) Si es una herida que cause hemorragia, cúbrala con una tela, apretando para disminuir
la pérdida de sangre y evacuar lo más rápido posible al lesionado.
MODELO DE PROCEDIMIENTO
Instrucciones a seguir en caso de una emergencia:
La activación de una alarma significa que puede haber una anomalía, para esto se debe
conservar la calma ya que es posible que el sonido lo ponga o coloque nervioso, el
personal de seguridad o apoyo (brigadas), verificara la realidad de la situación, espere las
instrucciones de su monitor o líder.
Se solicita a todas las personas cuando estén frente a un principio de incendio, primero
que nada hay que mantener la calma y después proceder a dar la alarma de incendio.
Posteriormente sacar el extintor y tratar de sofocar el fuego. (Lo ideal es que lo hagan
personas anteriormente capacitadas).
Se deberá esperar personal de apoyo (brigadas) al lugar del hecho (si es que fuese
posible) quienes harán una rápida evacuación de la situación.
Se comunica a todo el personal que nadie deberá combatir un incendio, sin haber
aprobado un curso de capacitación.
El control del fuego no debe continuar hasta un punto donde peligra la integridad física de
las personas.
Los brigadistas deberán realizar un revisión completa de todos los lugares de la obra, para
asegurase de que no quede ninguna persona rezagada o atrapada.
El personal de visita que se encuentre en la obra realizado trámites, debe seguir las
instrucciones de los brigadistas o encargados de seguridad.
ENTIDAD No DE TELEFONO
BOMBEROS 119
DEFENSA CIVIL 144
POLICIA NACIONAL( CUDRANTE 1) 112
LINEAS DE EMERGENCIA 123
CRUZ ROJA 132
CODENSA 115
EMPRESA DE ACUEDUCTO 116
MOVILIDAD BOGOTA 195
SERVICIO DE AMBULANCIA 125