PLAN DE EMERGENCIA AL CONSTRUCCIONES Verdadero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLAN DE EMERGENCIAS

AL CONSTRUCCIONES

OBJETO:

ACTIVIDADES PROPIAS DE LA LABOR

2018

PLAN DE EMERGENCIA
GENERALIDADES:

El presente Plan de Emergencia describe los principales procedimientos y medidas a


adoptar frente a eventos que pudieran acontecer durante la adecuación centro médico, a
fin de obtener una respuesta, rápida, adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente,
incidente o estado emergencia.

En este plan se han identificado claramente los diferentes tipos de emergencia que
pudieran acontecer en el desarrollo de las actividades del proyecto y cada uno de ellos
tendrá un componente de respuesta y control.

Objetivo General:

Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta ante posibles


emergencias generadas en la ejecución del proyecto.

Objetivos Específicos:

 Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las
personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.
 Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores,
terceros, instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.
 Establecer procedimientos de comunicación efectivos, entre todo el personal
involucrado.

ALCANCES

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado de la empresa y los proyectos.

Este comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que esta es
controlada.

FORMACION DEL PLAN DE CONTINGENCIA


El plan de Contingencia estará conformado por la BRIGADA DE EMERGENCIA, para el
antes, durante y después de una etapa de emergencia o siniestro.

Cada uno de los miembros de la Brigada de Emergencia, estará identificado con un


emblema, para su fácil identificación en la obra, o en caso de una emergencia sean
igualmente identificados por el personal de obra.

La Brigada de emergencia, cuenta con la capacitación en primeros auxilios y evacuación,


al igual el proyecto cuenta con el apoyo del personal voluntario de Bomberos, los cuales se
encuentran cercanos al frente del proyecto.

CARACTERISTICAS PERSONAL DE EMERGENCIA:

Este grupo de personas poseen las siguientes características:

 Vocación de servicio.
 Responsabilidad.
 Actitud positiva.
 Conocimiento básico en emergencias.

RESPUESTA A EMERGENCIAS

 Plan de Evacuación:

Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en


peligro, protejan su vida e integridad física, mediante el desplazamiento a lugares de
menor riesgo. Los procedimientos a seguir son:

Procedimientos preventivos y de control:

 Identificar las rutas de evacuación.


 Verificar la veracidad de la alarma.
 Determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia.
 Iniciar simultáneamente a la evacuación las labores de control.
 Auxiliar oportunamente a quien lo requiera.
 Buscar vías alternas en caso que la vía de evacuación se encuentre bloqueada.
 Establecer canales de comunicación.
 Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras áreas.
 Poner en marcha medidas para la seguridad de bienes, valores, información,
equipos y vehículos.

Una vez finalizada la evacuación se llevarán a cabo las siguientes acciones:


 Verificar el número de personas evacuadas.
 Elaborar el reporte de la emergencia.
 Notificar las fallas durante la evacuación.

 Atención de Lesionados

Procedimientos preventivos y de control:

 Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los


primeros auxilios en el lugar, de lo contrario trasladar al paciente a un centro
asistencial, para que reciba tratamiento adecuado.
- Se cuenta para la atención de personal lesionadas con la CLINICA XXX, la cual
está ubicada XXXXXXXX.

 Incendios

Procedimientos preventivos y de control:

 El Contratista debe prevenir y/o controlar incendios en su sitio de trabajo y hará uso
de sus equipos y extintores en caso necesario.
 La primera persona que observe el fuego, deberá dar la voz de alarma.
 Combatir el fuego con los extintores más cercanos.
 Si el incendio está cerca de equipos delicados como computadores o de
comunicaciones, utilizar extintor de Solkaflam para no dañarlos con el material
extintor.
 Suspender el suministro de la energía en el frente de obra y campamento.
 Evacuar personas del frente de obra y del campamento.
 Si el área de campamento u oficinas se llena de humo, procure salir arrastrándose,
para evitar asfixia.
 Debe permanecer tan bajo como pueda, para evitar la inhalación de gases tóxicos,
evadir el calor y aprovechar la mejor visibilidad.
 Si usted no puede salir rápidamente, protéjase la cara y vías respiratorias con
pedazos de tela mojada y también moje su ropa.
 Suspender de inmediato el suministro de combustibles.
 Llamar a los bomberos.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO

Actividades del Personal:

a)Coordinador General:
1) Tomado conocimiento del amago de incendio y de la magnitud de éste, lo
comunicará a bomberos y a los brigadistas de las áreas restantes.
2) Acudirá al lugar de la emergencia y ordenara la evacuación total de la obra o
sólo del área afectada, cuidando que la evacuación sea ordenada por las vías de
escape.
3) Controlada la emergencia, será la única persona que puede autorizar el ingreso
de los trabajadores a la obra.
4) Finalmente, se reunirá con todos los brigadistas para evaluar la situación y
entregar un informe.

b)Brigadistas o Líderes de auxilio:

1) El brigadista responsable del área afectada o en su lugar (si no se encuentra


cerca), el brigadista más cercano, dará la alarma, liderará el grupo entrenado en
combate de incendios y ordenará la evacuación de los demás trabajadores, hacia
las zonas de seguridad determinadas.
2) Verificará el corte de energía eléctrica del lugar, antes de combatir el fuego con
agua.
3) Los demás brigadistas trabajarán conjuntamente en la evacuación del personal,
siguiendo estrictamente las indicaciones del coordinador General.

c) Trabajadores:

1) Al oír la alarma de incendio deben conservar la calma, ya que es posible que el


incendio no afecte el sector donde se está trabajando.
2) El que se encuentre más cercano al principio de incendio, debe dar la alarma a
viva voz y tratar de controlarlo con un extintor de combate de fuego.

3) Al ser ordenada la evacuación, deben caminar rápidamente pero sin correr hacia
la zona de seguridad. No deben gritar para no infundir el pánico a los demás y si en
la ruta de evacuación hay humo, caminar agachados o gateando.

Disposiciones generales en caso de Incendio:

a) los brigadistas deben constatar que todos los trabajadores evacuen el área,
antes de hacer abandono de ella, deben verificar que las vías de escape se
encuentren libres de obstáculos, antes de ordenar la salida desde el punto de
reunión.
b) Si las terminaciones del edificio están avanzadas, no usar los ascensores, cerrar
puertas y ventanas para retardar la propagación del fuego, palpar las puertas antes
de salir y si están con alto grado de calor no abrirlas.
c) Si la vestimenta se enciende, no correr, sino que lanzarse al piso y rodar sobre si
mismo, hasta apagar el fuego.
 Heridas corto punzantes.

Procedimientos preventivos y de control.

 La persona será auxiliada inmediatamente con el equipo de primeros


auxilios.
 El personal contará con el equipo de protección personal (EPP), según la
actividad a desarrollar (casco, guantes, etc.) el cual estará en correcto
estado.

Primeros auxilios.

-Cuando la herida es pequeña se limpia con agua y jabón; lavar la herida aunque sangre
bajo el chorro de agua, lo ideal es usar un jabón neutro debido a que es menos irritante.
Luego basta cubrirla con una gasa estéril o paño limpio y presionarla en sentido de juntar
sus bordes durante unos minutos para detener el sangrado.
- Cuando la herida es profunda y sangra mucho, cúbrala con una gasa estéril,
presionando con un vendaje, y acuda al servicio médico, ya que probablemente necesite
sutura.

Electrocución.

Procedimientos preventivos y de control.

 El personal de mantenimiento contará con el equipo de protección personal.


 Las áreas que presentan estas condiciones, cuentan con la debida señalización,
por cuanto, el personal está habituado en el reconocimiento de las señales de
riesgo.

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA (Proteger, Avisar,


Socorrer)

Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergencia.


Para ello se deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger, Avisar y
Socorrer (P.A.S.).
 Proteger: tanto al accidentado como el que va a socorrer.
• Avisar: alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía,
defensa civil). El teléfono de emergencia es el 112.
• Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre el
accidentado, practicándole los primeros auxilios.
EVALUACIÓN PRIMARIA

Una vez activado el sistema de emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer,


debemos establecer un método único que nos permita identificar las situaciones
vitales o de emergencia médica1
. Para ello evaluaremos los signos vitales en este orden:

1) Conciencia
2) Respiración
3) Pulso

La respiración artificial debe ser instantánea, ininterrumpida y duradera.


¿Hasta cuándo? Hasta la recuperación del accidentado o la llegada del equipo
profesional.

MÉTODO DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL


Debemos insuflar aire de nuestra espiración a los pulmones del accidentado que se
encuentre en parada respiratoria, para ello:

1. Las vías respiratorias del accidentado deben estar libres, para que el aire pueda
llegar a los pulmones. Para ello, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de
que no existe ningún cuerpo extraño en la boca del accidentado. En caso contrario
debemos extraerlo o limpiar la boca con el dedo, con un trapo o pañuelo.

2. Con el accidentado boca arriba, le echamos la cabeza hacia atrás tanto como
podamos, llevando la parte inferior de la mandíbula hacia delante.

3. Taparemos la nariz del accidentado y, por la boca, insuflaremos con fuerza el


aire de nuestra espiración.
Repetiremos esta operación a un ritmo de 12 veces por minuto.

MASAJE CARDÍACO EXTERNO

Una vez realizado el boca a boca, debemos asegurarnos de que el oxígeno del aire
que hemos insuflado sea transportado a todos los tejidos del cuerpo.

Como consecuencia del choque eléctrico, la fibrilación del corazón produce un fallo
cardíaco que impide que el bombeo se realice, por lo tanto el oxígeno de la
respiración no puede llegar a los tejidos.

En estos casos, la aplicación del masaje cardíaco externo garantiza la llegada a los
diferentes tejidos de la cantidad mínima de oxígeno para continuar desarrollando su
actividad.

Para realizar el masaje cardíaco externo, debemos proceder de la siguiente


Manera:
El accidentado debe estar tendido boca arriba sobre una superficie dura.

1. Nos colocaremos de rodillas, a su lado.

2. Colocaremos la parte posterior de la mano sobre la parte inferior del esternón, y


sobre esta mano apoyaremos la otra.

3. En esta posición, presionaremos con fuerza el esternón, haciéndole descender


unos tres o cuatro centímetros. A continuación, cesaremos la presión para que el
esternón se recupere.

4. Estas comprensiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o setenta


veces por minuto.

EVALUACIÓN SECUNDARIA

Una vez hecho el control de signos vitales, se procede a realizar la valoración


secundaria, consistente en evaluar las heridas, quemaduras, fracturas y
hemorragias procurando no agravarlas y mantenerlas en el mejor estado posible
hasta la llegada del equipo profesional.

 Sismos

Procedimientos preventivos y de control.

 Previamente se deberá demarcar “PUNTOS DE ENCUENTRO” en caso de


sismos, las cuales deberán estar alejadas de cualquier construcción o edificio.
 Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada
hacia estos puntos, usando las vías señaladas para ese fin.
 Concluido el sismo, todo el personal deberá estar y acudir al punto de encuentro
para efectuar el conteo de personal.

Actividades del Personal

a)Coordinador General.

Concluido el movimiento telúrico se comunicará a los brigadistas y en base a sus


informaciones tomarán las medidas correspondientes, ya sea ordenando la evacuación o
llamando a Bomberos, Carabineros o Ambulancias.

b) brigadistas y Líderes de auxilio.

Deberán evacuar rápidamente la situación de su área, y estarán prontos a iniciar la


evacuación de su sector, a combatir un principio de incendio o a rescatar personas
atrapadas.

c) Trabajadores.

1) Deberán mantener la calma.

2) Protegerse en los lugares de mayor seguridad, por ejemplo dinteles de puertas.

3) Alejarse de lugares expuestos a caída de elementos desde niveles superiores o de


cables eléctricos cortados.

4) Esperar la orden del brigadistas para evacuar el área donde se encuentran.

5) Si están en funcionamiento los ascensores, no deben ser utilizados.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ESCAPE DE GAS.

a) No encender ni apagar luces o equipo eléctrico, ya que una chispa puede ocasionar una
explosión del gas acumulado.
b) Abandonar calmadamente el lugar afectado.

c) El coordinador general deberá cortar el suministro de gas y avisar a la empresa


abastecedora y a Bomberos.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE.

Actividades del Personal:

a) Coordinador General.

Informado de la magnitud del accidente, solicitará que acuda una ambulancia de la ARL. Si
la vida del trabajador está en riesgo, solicitara ambulancias de otros centros asistenciales
cercanos. Posteriormente tomará el control de la atención del lesionado.

b) Brigadistas.

El brigadistas del área en que ocurrió el accidente, liderará la atención y/o rescate del
lesionado.

Según sea la característica del accidente deberá considerar:

1) Si es una contusión por caída o por golpe no permitirá que sea movido del lugar, salvo
por una persona entrenada en primeros auxilios y procurará abrigarlo o protegerlo del
calor.

2) Si es un shock eléctrico y el lesionado ha dejado de respirar ponerle en un lugar bien


ventilado y efectuar reanimación Cardio Pulmonar (R.C.P).

3) Si el accidentado aún está en contacto con los cables energizados, antes de tocarlo
cortar el suministro eléctrico o emplear una pieza de madera seca para retirar los cables.

4) Si es una herida que cause hemorragia, cúbrala con una tela, apretando para disminuir
la pérdida de sangre y evacuar lo más rápido posible al lesionado.

5) Si es una quemadura, no retirar restos de tela de las partes afectadas y evacuar


rápidamente.

MODELO DE PROCEDIMIENTO
Instrucciones a seguir en caso de una emergencia:

La activación de una alarma significa que puede haber una anomalía, para esto se debe
conservar la calma ya que es posible que el sonido lo ponga o coloque nervioso, el
personal de seguridad o apoyo (brigadas), verificara la realidad de la situación, espere las
instrucciones de su monitor o líder.

Se solicita a todas las personas cuando estén frente a un principio de incendio, primero
que nada hay que mantener la calma y después proceder a dar la alarma de incendio.
Posteriormente sacar el extintor y tratar de sofocar el fuego. (Lo ideal es que lo hagan
personas anteriormente capacitadas).

Se deberá esperar personal de apoyo (brigadas) al lugar del hecho (si es que fuese
posible) quienes harán una rápida evacuación de la situación.

Se comunica a todo el personal que nadie deberá combatir un incendio, sin haber
aprobado un curso de capacitación.

El control del fuego no debe continuar hasta un punto donde peligra la integridad física de
las personas.

Al escuchar una alarma de evacuación Ud. deberá realizar lo siguiente:

a) Interrumpir completamente sus actividades.

b) Deberá seguir las instrucciones de los monitores o lideres.

Los brigadistas deberán realizar un revisión completa de todos los lugares de la obra, para
asegurase de que no quede ninguna persona rezagada o atrapada.

El personal de visita que se encuentre en la obra realizado trámites, debe seguir las
instrucciones de los brigadistas o encargados de seguridad.

Al finalizar una emergencia o un ejercicio programado, los coordinadores de seguridad,


deberán realizar un informe donde se indique algunos comentarios o sugerencias, para
posteriormente hacerla llegar a la administración o comité ejecutivo, con el fin de mejorar o
subsanar las posibles anomalías que se puedan haber presentado.
LISTA DE CONTACTOS

ENTIDAD No DE TELEFONO
BOMBEROS 119
DEFENSA CIVIL 144
POLICIA NACIONAL( CUDRANTE 1) 112
LINEAS DE EMERGENCIA 123
CRUZ ROJA 132
CODENSA 115
EMPRESA DE ACUEDUCTO 116
MOVILIDAD BOGOTA 195
SERVICIO DE AMBULANCIA 125

A CARGO DE: Profesional de Seguridad Industrial: KARINA LINARES HERNANDEZ

DIRIGIDO A: INTEGRANTES EMPRESA AL CONSTRUCCIONES SAS.

FUNCIÓN: Garantizar la optima aplicación y ejecución del Plan de Emergencia.

Declaro libremente, haber recibido inducción y capacitación en los temas anteriormente


señalados, teniendo presente que siempre que exista un procedimiento de trabajo que no
recuerde, o conozca deberé dar aviso al Depto. de Prevención de Riesgos o jefe directo,
quienes deberán entregar los conocimientos técnicos y preventivos para realizarlos.

También podría gustarte