0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas29 páginas

Emprogra Final

Este documento presenta los requisitos para un sistema de empacado y procesado de gramíneas. El sistema controlará procesos como llenado y cosido mediante sensores y una báscula digital para garantizar el peso ideal de cada producto. El objetivo es reducir desperdicios en la producción. Se describen los objetivos, funciones, usuarios, hardware y software requeridos, y requisitos funcionales y no funcionales del sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas29 páginas

Emprogra Final

Este documento presenta los requisitos para un sistema de empacado y procesado de gramíneas. El sistema controlará procesos como llenado y cosido mediante sensores y una báscula digital para garantizar el peso ideal de cada producto. El objetivo es reducir desperdicios en la producción. Se describen los objetivos, funciones, usuarios, hardware y software requeridos, y requisitos funcionales y no funcionales del sistema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

ERS

2019

Especificación de Requisitos Software (ERS)


[Empacadora y Procesadora de Gramínea]

Revisión 1.0

EMPACADORA Y PROCESADORA DE GRAMÍNEA


(EMPROGRA)
AUTORES:
DIEGO PEÑARRIETA GUALE

UNEMI - FACI | Ingeniería de Software

0
ERS

CONTROL DE VERSIÓN

Versión Fecha Descripción Autor

v1.0 01/10/2018 Creado <Nombre>


V2.0 15/10/2018 Terminado y revisado <Nombre>

1
ERS

TABLA DE CONTENIDOS

CONTROL DE VERSIÓN.......................................................................................................1
TABLA DE CONTENIDOS.....................................................................................................2
1 Requisitos del Sistema…………………………………………………………………………...….…………3
1.1 Introducción........................................................................................................3
1.1.1 Propósito......................................................................................................3
1.1.2 Ámbito del Sistema......................................................................................3
1.1.3 Personal involucrado...................................................................................4
1.1.4 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas......................................................6
1.1.5 Referencias..................................................................................................7
1.1.6 Visión General del Documento....................................................................7
2 Descripción General...................................................................................................7
2.1 Objetivos del Sistema.........................................................................................7
2.1.1 Objetivo General..........................................................................................7
2.1.2 Objetivos específicos....................................................................................7
2.2 Perspectiva del producto....................................................................................8
2.3 Funciones del producto......................................................................................8
2.4 Características de los Usuarios...........................................................................9
2.4.1 Perfil de usuario...........................................................................................9
2.4.2 Jerarquía de usuario..................................................................................11
2.5 Restricciones.....................................................................................................11
2.6 Suposiciones y Dependencias...........................................................................12
2.7 Requisitos futuros.............................................................................................12
3 Requisitos específicos..............................................................................................12
3.1 Interfaces Externas...........................................................................................13
3.1.1 Interfaces de usuario:................................................................................13
3.1.2 Interfaces de Hardware:............................................................................13
3.1.3 Interfaces de Software:..............................................................................13
3.1.4 Interface de Comunicación:.......................................................................14
¿Cómo se comunicará la aplicación con los datos?.................................................14
¿Cómo se comunicará la aplicación con los dispositivos? (Según el caso)..............14
¿Por qué es necesario utilizar lenguaje Java en nuestro proyecto?........................15
¿Por qué es necesario utilizar arduino?.................................................................15
3.2 Requerimientos Funcionales (RF).....................................................................15
3.3 Requerimientos Funcionales (RNF)..................................................................25
3.4 Requisitos de Rendimiento...............................................................................26
3.5 Restricciones de Diseño....................................................................................26
3.6 Atributos del Sistema........................................................................................26
3.7 Interfaz Grafica.................................................................................................27
4 Video de exposicion……………....…………..……………………....……………………………………28

2
ERS

1 Requisitos del sistema


1.1 Introducción
El sistema se encargará de operar los procesos de llenado y cosido de la gramínea,
maíz, cacao, garbanzo, etc. Mediante sensores controladores, romana digital.

Este proyecto se va a realizar para satisfacer las necesidades del cliente, con ello tener
un control más sofisticado a la hora de poner en función del sistema.

La visión general del nuestro proyecto se basará en tener cálculos precisos en la


producción del producto para poder obtener una solución de lo que se desea
desarrollar en el sistema para satisfacer y aumentar la producción de la empresa.

1.1.1 Propósito
El propósito de nuestro sistema consiste en reducir la cantidad desperdiciada de
diversos productos de las industrias cuando son llenadas empacadas tales como:
gramínea, maíz, garbanzo, etc.

1.1.2 Ámbito del Sistema


 EMPROGRA
 Emprogra será un sistema que funcionará mediante una señal de alerta por
medio de sensores para tener un producto con peso ideal.
 Lo que hará, garantizar la higiene dentro de la empresa.
 Los beneficios de nuestro sistema son: reducir el desperdicio interno de arroz
dentro de la empresa.
 Por parte del hardware tenemos: sensores, arduino, romana digital.

3
ERS

1.1.3 Personal involucrado


En esta sección se da conocer el personal encargado del proyecto a realizar
(por medio de una tabla jerárquica).

Isaías Plúas
(Lider del Proyecto)

Kenny Rodríguez
(Arquitecto de Software)

Joel Rodríguez Edison Toala


(Analista del Sistema) (Programador)

Nombres y Apellidos: Isaías Plúas


Rol: Jefe de Proyecto
e-mail: [email protected] Teléfono: 096 932 7229
Instrucción: Ingeniero en Software.
Tipo: Líder equipo / Coordinador
Cargo: Jefe de proyecto, Realizar el análisis de los requerimientos del
cliente.
Responsabilidades: Responsable de que la implementación de esos
requerimientos se realicen correctamente.

4
ERS

Nombres y Apellidos: Kenny Rodríguez


Rol: Arquitecto en Software
e-mail: [email protected] Teléfono: 096 048 7500
Instrucción: Ingeniero de Software
Tipo: Equipo técnico
Cargo: Participar en la toma de decisiones adecuadas para lograr una
arquitectura del sistema que garantice un mejor desempeño,
flexibilidad y mantenibilidad.
Responsabilidades: Es el responsable de la definición y diseño de la arquitectura.

Nombres y Apellidos: Edison Tóala

Rol: Analista Programador

e-mail: [email protected] Teléfono: 099 930 5834

Instrucción: Ingeniero en Software.

Tipo: Técnico en reparación de fallos.

Cargo: Realizar las funciones de un analista técnico y de un


programador.

Responsabilidades: Sintetiza, organiza y lo lleva a la práctica mediante la


codificación de la solución.

Nombres y Apellidos: Joel Rodríguez

Rol: Analista del Sistema

e-mail: [email protected] Teléfono: 099 679 6961


c

Instrucción: Ingeniero en Software

Tipo: Analista de calidad /Analista en sistemas informáticos

Cargo: Organizar el contenido a escribir y marcar la línea a seguir en


cuanto a documentación.

Responsabilidades: Entender los requerimientos y a partir de ellos generar la


documentación necesaria.

Nombres y Apellidos: Diego Peñarrieta

5
ERS

Rol: Programador

e-mail: [email protected] Teléfono: 093 936 4751

Instrucción: Ingeniero en Software

Tipo: Programador de computadoras

Cargo: Ejecutar el trabajo asignado por el líder del equipo

Responsabilidades: Los desarrolladores son los encargados de completar el 80%


del proyecto.

1.1.4 Definiciones, Acrónimos y Abreviaturas


Requisitos: El servicio a brindar, los sistemas deben apropiarse del uso de diferentes
estrategias para la alimentación convirtiéndolo en arroz blanco apto para el consumo
humano; dirigido a los asociados y productores del grano de los sectores cercanos.

En lo que a restricciones se refiere, las gramíneas en grupo desempeñan un papel


ecológico importante; se considera que son excelentes retenedoras y formadoras de
suelo.

Funcionalidad: Las gramíneas son utilizables a pesar del cuidado que se tenga en la
preparación de la tierra para reducir la población de malezas, es muy probable que
éstas aparezcan en gran cantidad en el momento de la emergencia del cultivo.

El software se encarga de que los sacos sean llenados lo más preciso posible para
reducir la cantidad de gramínea desperdiciada y después del empacado procesar el
sellado de los sacos respectivos.

Interfaces Externas: En primer lugar, se tiene que tener en cuenta lo importante que
es la elaboración de una síntesis taxonómica (clasificación) de las gramíneas,
incluyendo sinónimos y su distribución por estados, iniciar estudios ecológicos
encaminados a entender la biología y fisiología de las gramíneas nativas e introducidas.

Rendimiento: El sistema en si dispondrá de una velocidad “aceptable” considerando la


cantidad de sacos que se llenan y procesan a diario, la disponibilidad depende de en
qué sector de la empresa se encuentre o si es un empleado que no tiene acceso al
sistema; tendría que pedir autorización o que alguien del personal autorizado se
encargue. Los tiempos de respuesta deben ser precisos porque una vez terminado el
proceso de llenado de un saco, enseguida llena el siguiente.

6
ERS

Los tiempos de recuperación de igual manera se tienen que dar en un tiempo


establecido y de reacción rápida debido al hecho de que se quiere evitar desastres y
consecuencias que afecten al servicio de la empresa y del sistema.

1.1.5 Referencias
Título del documento Referencia
Procesadora y empacadora de MICHEL GILLET, 1984, Las Gramíneas forrajeras, PERU: ACRIBIA
gramínea.
Obtención de calidad de https://www.unavarra.es/lerbarso/htm/Gramineae.htm
control y condiciones
económicas de empacadora
de gramínea.

1.1.6 Visión General del Documento


Eficacia y precisión para responder laboralmente al procesamiento continuo del
sistema en diversos ámbitos para mejorar y reducir la cantidad de producto
desperdiciado en distintas empresas que lo implementan. Además, con el tiempo
actualizar, mejorar y modernizar el sistema para aumentar la calidad de los
empaquetados de las industrias.

2 Descripción General
Nuestro proyecto como se mencionó anteriormente, se trata de un sistema encargado
del procesado y empaquetado de la gramínea. Existen factores que pueden afectar a
nuestro proyecto como pueden ser: proceso de terminado mal ubicado, espacio de
trabajo reducido o también que la industria disponga de una maquinaria obsoleta que
dificulte el proceso de adaptación e implementación de nuestro software.

2.1 Objetivos del Sistema


En esta sección los objetivos del sistema se dividen en dos partes: el objetivo general y
los objetivos específicos que se encuentran a continuación.

2.1.1 Objetivo General


El objetivo general de nuestro equipo es diseñar un sistema que se encargue de
automatizar los procesos de llenado de sacos de gramíneas de una manera más
precisa, eficiente y rápida, ayudada con sensores para un mejor tratamiento del
producto.

7
ERS

2.1.2 Objetivos específicos


1. Reportar inmediatamente y directamente el operario del sistema encargado en
ese momento con la activación de la alerta de los sensores para el operario se
encargue se solucionar el problema.

2. Administrar mediante la base de datos los procesos que se encarga de realizar


EMPROGRA.

Ejemplos
 Confirmar la relación entre el usuario/cliente y los cambios efectuados como
respuesta en los requerimientos que dieron como iniciativa al sistema.
 Comparar los grados de satisfacción antes y después de los cambios realizados.
 Definir la relación real entre encuestas y satisfacción del cliente.

2.2 Perspectiva del producto

2.3 Funciones del producto


Los procesos o funciones que conforman el sistema de información son los
siguientes:

8
ERS

2.4 Características de los Usuarios


El sistema a construir va dirigido a dos tipos de usuarios principales. En primer lugar,
usuarios con conocimientos avanzados en lo referente a sistemas de información, que
poseen conocimientos específicos sobre los procesos de ingeniería de requisitos y
gestión de pruebas de software. En segundo lugar, está dirigido a clientes de proyectos
que en algunos casos no tienen conocimientos sobre el tema.

2.4.1 Perfil de usuario


En esta subsección describirá el perfil específico para que su interacción con el sistema
sea correcta y no conlleve a fallos o ambigüedades en el rol.

Representante: Ing. Juan Fabricio Hernández Ortiz


Cargo : Director de la Planta
Tipo: Usuario
Rol: Jefe/Director Ejecutivo
Responsabilidades:  Dirigencia y confirmación de acciones establecidas en
el calendario especifico.

9
ERS

 Definición de objetivos a realizar de sus dirigidos.


 Redactar datos provenientes de la supervisión de área
y análisis de implementación.
Grado de Participación: Responsabilidad total del módulo
Comentarios: Ninguno

Representante: Lic. Diego Sánchez


Descripción: Jefe de supervisión
Tipo: Usuario
Responsabilidades:  Observación del tráfico de redes
 Verificación del sistema
 Utilización del sistema

Criterio del éxito: Control del área del bloque respectivo a las conexiones y
transferencias sistemáticas.

Grado de participación: Responsabilidades total del modulo

Comentarios: ninguno

Representante: Ing. Carlos Pérez


Cargo : Jefe de adquisiciones
Tipo: Usuario
Rol: Coordinador / Ejecutor de proceso
Responsabilidades:  Planificación de cronograma por revisión del
planteamiento.
 Registra el acto de las actividades diarias.
 Realiza las actividades correspondientes al
sistema
Comentarios: Se encarga de gestionar los procesos acordados en el manejo
del área respectiva.

Representante: Ing. Carlos Luis Cabrera Pérez


Cargo : Supervisor de Área
Tipo: Usuario
Rol: Ejecutor de Planeación/Coordinador de Procesos
Responsabilidades:  Planificación de cronograma por revisión de
planteamientos.
 Registro de actividades (Cuenta con el soporte de

10
ERS

realizar actividades correspondientes al sistema).


 Gestionar los procesos acordados en el manejo del
área respectiva.
Grado de Participación: Responsabilidad parcial del módulo
Comentarios: Ninguno

Representante: Ing. Víctor Adrián Moreno Trujillo


Cargo : Asistente Técnico
Tipo: Usuario
Rol: Ayudante/Subjefe
Responsabilidades:  Ayuda y colabora con los trabajos del Director
Ejecutivo.
 Coordina a el supervisor de área y al analista de
implementación cuando el director se ausenta.
 Informa al director ejecutivo alguna novedad que
ocurra en las áreas de la industria.
Grado de Participación: Responsabilidad parcial del módulo
Comentarios: Ninguno

2.4.2 Jerarquía de usuario

2.5 Restricciones
 Limitaciones de hardware:

11
ERS

Necesitaremos un computador servidor con el programa java para comenzar a


realizar el sistema propuesto, además usaremos sensores de puerta magnética,
arduino y romana digital.
 Funciones de control
El sistema contará con información precisa y respectiva al rol de la persona que
labora; mantendrá controles adecuados para la seguridad de datos.
 Lenguaje de programación
Base de datos MySQL, programa Java disponible en el computador y Sensor
Capacitivo.
 Costo de la inversión
La inversión máxima del proyecto es de $10.000

2.6 Suposiciones y Dependencias


Debe realizarse una constante capacitación al personal encargado el uso del sistema,
con el fin de agilizar el trabajo del sistema.
El sistema funciona autónomamente, sin necesidad de comunicarse con otros sistemas
externos, por lo que no hay dependencias respecto de otros sistemas, el sistema
seguirá una arquitectura Cliente/Servidor, se asume que los requisitos, en este
documento son estables una vez que sea aprobado por los clientes Cualquier petición
de cambios en la especificación debe ser aprobada por todas las partes y gestionada
por el grupo de Gestión de la Configuración.

 Los requisitos aquí descritos son estables y satisfacen las necesidades del
sistema.
 El sistema operativo será multiplataforma.
 El sistema operativo será de fácil manejo.
 Se en listan las suposiciones que pueden llegar a afectar los requerimientos.
 Los requerimientos del sistema no cambiarán durante el desarrollo de la
aplicación. 
 Disponibilidad de trabajo del equipo de desarrollo. 
 Disponibilidad de tiempo del proyecto.

2.7 Requisitos futuros


 Dar una interfaz para que el sistema pueda trabajar con otros sistemas, y de
esta forma los usuarios se puedan comunicar, estableciendo una conexión
directa entre los departamentos de la empresa.
 El sistema deberá adaptarse a cambios futuro, debido a que, si la empresa
decide invertir en nueva tecnología, este deberá aplicarse a los nuevos cambios.

3 Requisitos específicos
 Req01. Contabilidad diaria de los sacos pesados
 Req02. Comprobar estado de la romana
12
ERS

 Req03. Administración de procesos de Gramínea


 Req04. Obtención de tiempo de operaciones
 Req05. Proceso de Pesado
 Req06. Gestionar incidentes
 Req07. Cocido del Producto
 Req08. Detención de pesos erróneos
 Req09. Gestión del peso ideal
 Req010. Proceso de calculo

3.1 Interfaces Externas


En esta sección especificaremos aquellos requisitos que intervienen en el proceso de
desarrollo del software como por ejemplo que interfaz le gustaría al usuario, la interfaz
del hardware, la interfaz de software y de comunicación.

 Incorrecto manejo de información


 Problemas con almacenamiento

3.1.1 Interfaces de usuario:


 La interfaz gráfica será desarrollada bajo los principios de la usabilidad, se
proporcionarán pantallas que sean fáciles de usar, así como también un manejo
sencillo al momento de realizar operaciones, de tal forma que se espera que no
ocurran inconvenientes en su uso.
 El sistema EMPROGRA contara con guías de usuarios (manual de instrucciones)
en el cual expliquen detalladamente la función o ubicación de cada ítem u
objeto dentro de la interfaz.
 El sistema dispondrá de un manual para usuario, en caso de que el mismo lo
necesite, si se presenta un problema o novedad.
 La interfaz dispondrá también con imágenes “amigables” y adecuadas para que
su interacción con el usuario sea más fluida, agradable y factible.

3.1.2 Interfaces de Hardware:


El sistema será ejecutable con equipos de trabajo, con dispositivos que posean
características tales como:

 Memoria RAM recomendada: 5 o 6 GB


 Procesador recomendado: Intel Core i7-8700
 Espacio en disco recomendado: 4 GB
 Sensor magnético de puerta
 Romana digital

Otro ámbito en nuestro sistema que se deberá tener en consideración


trabajar con equipos de servidores con características como:

13
ERS

 Servidor de Base de datos: PostgreSQL, orientada a objeto publicado bajo


licencia libre.
 Servidor de Servicios: Solicitud de proceso a través de EJB (Enterprise
JavaBeans). Y controladores de dispositivos tales como arduino y sensor
magnético de puerta.

3.1.3 Interfaces de Software:


Software de desarrollo: Java EE Plataform SDK Sul, A free integrated kit
used to build developed software test and deploy Java EE 8 applications,
incluye:

 GlassFish Open Source Edition 5.0.1


 Java EE 8 Code Samples
 Java EE 8 API documentation
 Java EE 8 Tutorial
 Interfaz gráfica de desarrollo (IDE): NetBeans 8.0 o superior
 Base de datos a utilizar es: MySQL versión 5.0

3.1.4 Interface de Comunicación:


El sistema se comunicará con el sensor por medio de la romana la cual
decodificará lo que procesa el sensor de su placa Arduino.

¿Cómo se comunicará la aplicación con los datos?


 Como vamos a utilizar lenguaje de programación java, usaremos java data base
connectivity (JDBC) que nos permitirá la ejecución de operaciones sobre base
de datos desde el lenguaje.

14
ERS

¿Cómo se comunicará la aplicación con los dispositivos?


(Según el caso)
 Se deberá hacer un uso de arduino, sensor y romana digital, para el momento
de detectar un llenado incorrecto, la romana mandará la señal al sensor
magnético de puerta y con ello la tolva se sellará por medio del sensor
magnético de puerta.

¿Por qué es necesario utilizar lenguaje Java en nuestro proyecto?


 Java es software libre
 Java es de código abierto (Open Source)
 Java es multiplataforma

¿Por qué es necesario utilizar arduino?


 Arduino es una empresa de hardware libre que fabrica placas con un
microcontrolador y un IDE (entorno de desarrollo) con las que cualquier usuario
puede crear proyectos de todo tipo.

3.2 Requerimientos Funcionales (RF)


Tabla 1 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-1
Versión 1.0 Fecha
Autores
Fuentes
Descripción
Actor
Objetivo
Precondición

Paso Acción
1

2
Secuencia Normal
3

Post Condición
Paso Acción
1
Excepciones

Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

15
ERS

Tabla 2 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-2 Comprobar estado de la romana


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Joel Rodríguez
Fuentes Romana
Descripción Verificara el estado de la romana en sus puntos de des calibración

Actor Mario López (usuario del sistema)


Objetivo Estar al pendiente que este bien balanceada la romana
Precondición El sistema este obteniendo datos de la romana

Paso Acción
1 El sistema obtiene datos de la romana

2 El sistema compara el peso final que da la romana y el peso


Secuencia Normal
ideal
El sistema notificara al usuario de posibles desajustes en la
3 romana

Post Condición El usuario confirmara la notificación

16
ERS

Paso Acción
Excepciones 1 El sistema al comparar los datos, pasa al siguiente producto

Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 3 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia

RF-3 Administración de procesos de Gramínea


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Édison Tóala
Fuentes Calidad de control y condiciones económicas
Descripción Permite del desarrollo de la gramínea en un control eficaz.

Actor Mario López (usuario del sistema)


Objetivo Que el proceso sea eficaz sin fallas
Precondición El usuario debe presentar resultados productivos podría requerir un
establecimiento cursical para el proceso de gramínea
Paso Acción
1 El usuario accede al panel del sistema.

2 El usuario controla el proceso del sistema.


Secuencia Normal
3 El sistema permite administrar el proceso de gramínea.

Post Condición Administración programado por el sistema.


Paso Acción
1 Si existe errores el sistema informara al usuario sobre el
Excepciones error y modificarlo.
Prioridad Alta

17
ERS

Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 4 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-4 Obtener tiempo de operaciones


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Edison Tóala
Fuentes Sistema
Descripción Obtener tiempo de producción del sistema

Actor Mario López (usuario del sistema)


Objetivo Tener información en tiempo real del producto
Precondición El sistema tiene que estar en encendido

Paso Acción
1 El sistema al completar un llenado envía el tiempo a la base
de datos

2 El sistema al terminar por completo sus operaciones envía el


Secuencia Normal
tiempo en que estuvo activo
El sistema comprueba el registro de tiempo
3 (Algoritmo establecido)

Post Condición Se notificará si existe errores en el registro de tiempo


Paso Acción
Excepciones 1 Ninguna

18
ERS

Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 5 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-5 Proceso de Pesado


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Isaías Plúas
Fuentes Operadores
Descripción Permitir ingresar el peso realizado en la base de datos.

Actor Mario López (usuario del sistema)


Objetivo Administrar el control del peso para que sea adecuado
Precondición El proceso de pesado debe ser realizado uno a uno e ingresado al
sistema.
Paso Acción
1 El operador accede al sistema y selecciona la opción para
procesar el pesado

2 El usuario elige si necesita hacer el pesado en libras, arrobas,


Secuencia Normal
quintal
3 El sistema comprueba que los datos este bien ingresados y
empieza a realizar el llenado.
Post Condición Registro del día guardado en la base de datos.

19
ERS

Paso Acción
1 Si existe errores en los pesados el sistema se para que el
Excepciones usuario modificarlo los errores.
Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 6 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-2 Gestionar incidentes


Versión 1.0 Fecha 22-08-2019
Autores Isaías Plúas
Fuentes Operador
Descripción Permite ingresar y gestionar los incidentes.

Actor Mario López (usuario del sistema)


Objetivo Que no existan incidentes en nuestro sistema
Precondición El sistema deberá haber enviado una alerta al operador del sistema.
Paso Acción
1 El sistema detecta el incidente que no deja funcionar al sistema
con normalidad.

2 El sistema deberá enviar una notificación de alerta al operador


Secuencia Normal del sistema.
3 El operador del sistema corrige el incidente detectado.

4 El operador registra que el incidente se ha solucionado


correctamente.
5 El sistema comprueba que se haya solucionado el incidente y
lo elimina.

Post Condición Incidentes guardados en la base de datos.

20
ERS

Paso Acción
1 Si existen errores al corregir los incidentes, el sistema informa
Excepciones al operador para permitir las modificaciones respectivas.

Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 7 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-7 Cocido del Producto


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Diego Peñarrieta
Fuentes Operador del sistema
Descripción Permite que el usuario lleve una contabilidad clara, precisa del
producto a cocerse.
Actor Mario López (usuario del sistema)
Objetivo Evitar fallos al momento de coser
Precondición El usuario tiene debe ingresar los datos y verificar que estén
correctamente.

Paso Acción
1 Una vez que el peso sea exacto, pasa al sector de cocido por
medio de una banda.

2 En este sector el saco o quintal pasa a cocerse.


Secuencia Normal
Cuando los quintales estén cocidos por la misma banda se
3 almacenan en pales.

Cuando se termina el proceso de cocido el usuario del


4 sistema se dirige a guardar el reporte diario.

21
ERS

Post Condición Llevar el producto a bodega, con la espera de ser distribuido.


Paso Acción
Excepciones 1 Si el sistema por error cose mal el producto, el usuario
realizara modificaciones manuales.

Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 8 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-8 Detención de pesos erróneos


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Diego Peñarrieta
Fuentes Sistema
Descripción Permite modificar errores en el peso.

Actor Mario López (usuario del sistema)


Objetivo Evitar que el sistema calcule mal el peso
Precondición El límite del peso es mayor al del peso actual

Paso Acción
1 El módulo de empacado enviara una alerta

2 El usuario ingresa al modulo


Secuencia Normal
Usuario modifica el peso limite
3

22
ERS

El sistema cuadrara los pesos


4
Post Condición El sistema tendrá que guardar el paso anterior y el modificado
Paso Acción
Excepciones 1 El sistema seguirá con las operaciones normales

Prioridad Alta
Estado En construcción
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 9 – Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-9 Gestión del peso ideal


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Kenny Rodríguez
Fuentes Sistema
Descripción Según el peso ideal ingresado el sistema sabrá hasta qué peso
tiene que llegar el llenado.
Actor Mario López (usuario del sistema)
Objetivo
Precondición El usuario debe tener conocimiento acerca del peso ideal que
quiere
Paso Acción
1 El sistema muestra la gestión del producto

Secuencia Normal 2 El usuario ingresa el peso ideal

3 El sistema obtiene el peso ideal ingresado y lo coge de punto


límite para el llenado
Post Condición El sistema detendrá el llenado cuando llegue al limite

23
ERS

Paso Acción
1 Si el llenado sobre pasa el límite lo notificara el sistema
Excepciones
Prioridad Alta
Estado Completo
Estabilidad Media
Comentarios Ninguno

Tabla 10– Especificación de caso de uso < Control de asistencia >

RF-10 Proceso de calculo


Versión 1.0 Fecha 05-08-2019
Autores Kenny Rodríguez
Fuentes Recursos Humanos
Descripción Permite guardar el contador de procesos y gestión el uso del sistema a
través del control
Actor Mario López (usuario del sistema)
Objetivo Implementar características al sistema
Precondición El sistema verificara si los datos de cálculo se encuentran en la base de
datos

Paso Acción
1 El usuario accede a la base de datos

2 El usuario aplica un contador de procesos


Secuencia Normal
El sistema accionara mediante el registro correspondiente
3

24
ERS

Post Condición Ninguna


Paso Acción
Excepciones 1 Si algún cálculo es mal gestionado, el sistema podrá ser
modificado por el usuario

Prioridad Alta
Estado En proceso
Estabilidad Alta
Comentarios Ninguno

3.3 Requerimientos No Funcionales (RNF)

RNF-1 Seguridad de datos


Versión 1.0 Fecha 08/08/2019
Autores Kenny Rodríguez, Joel Rodríguez
Fuentes
Descripción Proteger y respaldar datos obtenidos durante el día.
Prioridad Alta
Estado En Construcción
Estabilidad Alta
Comentarios Se da una verificación para confirmar si la información fue guardada
correctamente

RNF-2 Portabilidad
Versión 1.0 Fecha 08/08/2019
Autores Ing. Isaías Plúas
Fuentes
Descripción El uso de lenguajes de programación adaptables a cualquier sistema

25
ERS

operativo. Se usa JAVA


Prioridad Alta
Estado En Construcción
Estabilidad Alta
Comentarios Con esto se pretende que el sistema sea compatible hasta que con
hardware antiguos.

RNF-3 Interfaz Grafica


Versión 1.0 Fecha 08/08/2019
Autores Master. Diego Peñarrieta
Fuentes
Descripción La simplicidad del sistema y el detallado para una mejor experiencia
Prioridad Alta
Estado En Construcción
Estabilidad Alta
Comentarios Ninguno

RNF-4 Uso de la Licencia


Versión 1.0 Fecha 08/08/2019
Autores Edison Tóala
Fuentes
Descripción Conservar los derechos del desarrollador
Prioridad Alta
Estado En Construcción
Estabilidad Alta
Comentarios Ninguno

3.4 Requisitos de Rendimiento


La infraestructura de red, así como sus terminales deben cumplir con normas
según la IEEE en la forma de conexión a los equipos, para tener tiempos de respuesta
mínimos.
 Numero de terminales a manejar: Se contará con un servidor de base de datos
en la matriz de la empresa.
 Número de usuarios simultáneos: El número de usuarios que interactuaran
simultáneamente con nuestro sistema es de 2 usuarios.
 Numero de pesos a manejar dentro de ciertos periodos de tiempo: Se estima
que se manejará alrededor de unos 300 pesos durante el día, tomando en
cuenta que el operador realiza aproximadamente 10 operaciones diarias, como
ingresar los pesos realizados. El servidor de base de datos, deberá tener un
respaldo apropiado, así como personal técnico listo para cualquier
eventualidad.

26
ERS

3.5 Restricciones de Diseño


 Diseño bajo los principios de programación en Java.
 Registro de distribuciones.
 Uso de servicios manejado por el sistema.
 Registrar periodos en los que el usuario accederá al sistema.

3.6 Atributos del Sistema


 El sistema será muy confiable y seguro, solo se podrá acceder a el mediante un
panel de usuario, el cual será asignado en la empresa y se le asignará una
contraseña por primera vez la cual será entregada al operario del sistema.
 Tendrá actualizaciones progresivas que mejoraran el sistema en cada una de
ellas.
 Trataremos de facilitar el manejo del programa y que todos sus procesos sean
fáciles de moldear para futuras actualizaciones.

3.7 Interfaz Grafica

27
ERS

4 Video de exposición

https://youtu.be/Qkwm3XZl0HY

28

También podría gustarte