Por Las Send As Del A Histori As Acaba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

1917 2017

POR LAS SENDAS DE


LA HISTORIA
Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba
Dirección: Pasaje Consistorial S-002
Teléfonos: N° piloto 4701677 - 4703059
Fax interno: 143
Email: [email protected] - Página web: www.sacaba.bo
Sacaba, junio 2017
Índice
CAPÍTULO I Pág.
Antecedentes geográficos y demográficos……………………………………………………………………………................09
El poblado…………………………………………………………………………………………………………..………11
Ubicación geográfica……………………………………………………………………………………………….......…12
Clima………………………………………………………………………………………………………………………...13
Su gente……………………………………………………………………………………………………………………. 14
Bilingües…………………………………………………………………………………………………………………….16

CAPÍTULO II
Memoria histórica………………………………………………………………………………………………………………....… 17
Sociedades Preincaicas………………………………………………………………………………………………..... 19
La Emancipación…………………………………………………………………………………………………….....… 21
El periodo republicano………………………………………………………………………………………………....... 24
Milicias del 52……………………………………………………………………………………………………….....…. 26
Haciendas……………………………………………………………………………………………………………...….. 26
Después de la revolución del 52……………………………………………………………………………..........…… 27
Migración………………………………………………………………………………………………………….…...….. 29

CAPÍTULO III
Pacata…………………………………………………………………………………………………………………………………. 31
Pacata pertenece Sacaba, la historia y la geografía lo testifican……………………...........................………….. 33
Los antecedentes históricos…………………………………………………………….........…………………………. 33
Se crea la provincia Chapare……………………………………………………………….........……………………… 34
El Decreto Supremo de 9 de octubre de 1855……………………………………….................……………………. 35
El límite es la quebrada Chaquimayu……………………………………………….............…………………………. 36
La quebrada Chaquimayu no es el río Wara Wara…………………………………………....................………...… 37
Otras evidencias a favor del municipio de Sacaba ……………………………………………………..................... 38
Tribunal de Justicia no definió límites……………………………………………………....................…................... 39
Recursos de Participación Popular genera el conflicto……………………………................................................ 40

CAPÍTULO IV
El Morro…………………………………………………………………………………………………………………………....…. 41
Central Campesina El Morro………………………………………………………………………………….............… 43
La historia de la Central Campesina……………………………………………………………………………............ 43
Patrimonio histórico cultural y arquitectónico……………………………………………………..........................… 45
Central de Mujeres Campesinas……………………………………………………………………...........………...… 46
Ubicación e infraestructura………………………………………………………………………………………........... 47
Murales de al resistencia campesina………………………………………………………………………….............. 48
Logros importantes de la Central Provincial………………………………………………………………..................49
Su organización interna……………………………………………………………………………………………......… 50

CAPÍTULO V
Fundadores y próceres……………………………………………………………………………………………………………... 51
Destacados en Sacaba………………………………………………………………………………….....……………..53
El fundador de la Villa de San Pedro de Sacaba, Joseph Maldonado Sotomayor…….................................….. 53
Un descendiente de Joseph Nicolás Maldonado…………………………………………….................…………… 54
Descendientes de la familia Maldonado……………………………………………………………................……….54
Eliodoro Villazón Montaño, ex presidente de la República de Bolivia………………………................................55
El gobierno de Villazón 1909-1913……………………………………………………………………............……….. 56
Juan José Torres Gonzales promotor de la Asamblea Popular ………………………….......................………… 59
Gobierno de Torres 1970-1971…………………………………………………………………..........………………. 60
Cuarto Congreso de la COB y la Asamblea Popular…………………………………………..................…………. 63
El golpe de 1971 y la caída de Torres…………………………………………………………............………………. 64
El asesinato de Juan José Torres Gonzales…………………………………………………….............……………. 66

CAPÍTULO VI
Religiosidad y creencias………………………………………………………………………………………...…………………. 67
Templo de San Pedro………………………………………………………………………………….....……………... 69
Santuario de Melga……………………………………………………………………………………....………………. 78
Inmaculada Concepción………………………………………………………………………………......…………….. 81
Virgen del Amparo…………………………………………………………………………………….....……………….. 82
Virgen La Bella……………………………………………………………………………………………..……………… 85

3
CAPÍTULO VII
Tradiciones gastronómicas……………………………………………………………………………………………......……….. 87
Gastronomía………………………………………………………………………………………………….........……… 89
Chicharrón……………………………………………………………………………………………………….....……… 90
Conejo……………………………………………………………………………………………………………........……92
Pato………………………………………………………………………………………………………………........…… 92

CAPÍTULO VIII
Aventura y turismo…………………………………………………………………………………………………………….......... 93
Parque Ecoturístico San Isidro………………………………………………………………………………................. 95
Parque Cretácico…………………………………………………………………………………………………............ 98
La Pajcha…………………………………………………………………………………………………………............. 102
Parque Metropolitano……………………………………………………………………………………………........... 104
Molinos de Agua……………………………………………………………………………………………............……105
Lagunas…………………………………………………………………………………………………………………….............. 106

CAPÍTULO IX
Economía y producción……………………………………………………………………………………………………............107
Agricultura………………………………………………………………………………………………………...............109
Industria y Comercio………………………………………………………………………………………….................112
Transporte………………………………………………………………………………………………………...............114

CAPÍTULO X
Arte y cultura………………………………………………………………………………………………………………..............115
La Casa Consistorial………………………………………………………………………………………….................117
Museo Ismael Céspedes……………………………………………………………………………………..................118
Galería de notables……………………………………………………………………………………………...............118
La Fuente de agua “Los Caballitos”………………………………………………………………………..................119

CAPÍTULO XI
Personalidades…………………………………………………………………………………………………………..................121
Martina Quespi, heroína indígena de Sacaba…………………………………………………………......................123
Las palabras y las historias de ayer…………………………………………………………………………...............127
Vivencias del pasado y del presente…………………………………………………………………………..............127
Personalidades y personas interesantes…………………………………………………………………..................127
Los lugares y sus historias…………………………………………………………………………………..................129
La Religión y manifestaciones……………………………………………………………………………....................130
Francisco Imaca Rivero………………………………………………………………………………………................132
Cóndor de Sacaba y la copa de 1966 que no se olvidas……………………………………………......................135
Su pasión por la música, Tito Rufo Márquez Cornejo…………………………………………….….......................136
La historia del Himno a Sacaba…………………………………………………………………………………...........137
Valores que destaca el himno………………………………………………………………………………….............138
Partitura musical, Himno a Sacaba……………………………………………………………………………...........139
¿Cómo era nuestro pueblo?...............................................................................................................................142

CAPÍTULO XII
Gestión con Valor……………………………………………………………………………………………………………...........145
La Sacaba de ahora……………………………………………………………………………………………..............147
Educación………………………………………………………………………………………………………...............148
Salud……………………………………………………………………………………………………………................150
Deportes……………………………………………………………………………………………………….................153
Seguridad Ciudadana…………………………………………………………………………………………...............154
Manejo de residuos……………………………………………………………………………………………...............156
Servicios básicos y agua potable………………………………………………………………………......................158
Infraestructura vial…………………………………………………………………………………………….................160

Galería fotográfica de antaño………………………………………………………………………………………….................. 163

4
Hermanas y hermanos:

El día a día nos ha enseñado el caminar a


través del sendero correcto, de construir
nuestras aspiraciones en comunidad, de
mirar con total optimismo hacia el futuro,
pero sin olvidar quiénes somos y de dónde
venimos. Es así que hemos aprendido el
verdadero valor de la historia.

Grandes personajes han coincidido, al


decir firmemente que la historia es como:
“una maestra de la vida, que nos enseña
a comprender el presente y nos permite
vislumbrar el futuro”. Es en este contexto,
que hoy tengo el honor de presentar el
libro: “Por las Sendas de la Historia”. Se
trata de un material didáctico, cuyo rigor
histórico, nos permitirá rescatar y preservar
nuestra memoria; patrimonio intangible del
cual todos los que habitamos esta hermosa
tierra, debemos apropiarnos.

Así como los grandes árboles tienen grandes raíces, no nos queda duda, que gran parte de
nuestra esencia se sostiene en valores, costumbres y tradiciones; aspectos reflejados en
este documento que aspira a constituirse en un libro de consulta para grandes y chicos.

Dicen que un libro siempre es un tesoro, pero esta obra tiene un valor aún más especial
para nosotros, ya que adquiere mayor relevancia al llegar a las manos de nuestras niñas
y niños, de nuestros jóvenes, de nuestros adultos y adultos mayores. Hoy con gran
satisfacción podemos decir que hemos logrado hacer de la memoria histórica un derecho
de todos los ciudadanos.

En esta edición, encontrarán varias respuestas a diversas interrogantes acerca de Sacaba,


su fundación, personajes de la vida política, sindical y social. Por otra parte el comercio la
economía, la producción, su gente, que fueron y son el motor de su progreso.

Les invito, entonces a ser parte de esta historia, a que juntos aceptemos el desafío de seguir
avanzando, de entender la importancia de la lectura y el valor de la historia; elementos que
nos cohesionan como sociedad. Como hombres y mujeres de fe, estamos convencidos de
que este trabajo investigativo del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba será un aporte
importante para fortalecer y consolidar nuestra identidad sacabeña.

Humberto Sánchez Sánchez


Alcalde
Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba

5
6
Prólogo

El Honorable Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba,


mediante sus autoridades, me honra al solicitarme que
prologue el importante libro titulado “Por las Sendas
de la Historia”, pionero en su género que se presenta a
consideración de la intelectualidad de los hijos de Sacaba
y que, por su valioso contenido resulta verdaderamente
útil para la educación de la juventud sacabeña así como
para los investigadores del quehacer nacional, de Bolivia
toda en la integridad de su polícroma existencia.

Comentar y escribir sobre una provincia de tan alta


jerarquía humana y riqueza territorial en el contexto
significativo de la patria en su devenir histórico
contemporáneo es, ciertamente, un privilegio.
Provincia incipiente en su desarrollo agrícola tuvo
dimensión acelerada de progreso gracias a su benéfico
ambiente, a sus fuentes naturales y a la laboriosidad
de sus habitantes. Su estructura social ha dado
progresivamente seres de nobleza moral y espiritual relevantes.

Actualmente Sacaba, capital de la provincia Chapare, muestra un rostro de dinámica evolutiva remarcable. La imagen
que aflora en la interioridad al pronunciar su nombre es la de un cálido territorio de exuberante vegetación en su
valle y rinconadas, riqueza en sus montañas y en sus llanos, gracias a la atmósfera ambiental reinante, al riego de
mitas por acequias cantarinas que albergan agua cristalina desde la laguna de Larati y la cordillera. Ya el ingeniero
Luis Calvo Soux lanzó antaño la siguiente afirmación: “Si en el valle de Sacaba se construían atajados y represas en
la cordillera y sus faldas, Cochabamba tendría un río Rocha de aguas límpidas y de curso permanente”. Este aserto
confirma el ingeniero Guido Quiroga Navarro, especialista hidrólogo de reconocida experiencia en el exterior, oriundo
de Chacacollo, quien ha escrito un proyecto hídrico de alta profesionalidad para depurar el río Rocha y las lagunas
y ofrecer a un mismo tiempo, desde Sacaba, con su ricas cuencas hídrológicas de Kh´ehuiñakhocha-Palca y Laraty,
agua inmediata y abundante que nutra todo el territorio como solución integral del recurso hídrico para el futuro.
Con licencia para expresar en el prólogo algún comentario adicional, menciono que en el texto hay el capítulo educativo
“Parque Cretácico”, gran proyecto turístico. A raíz de las fuentes arqueológicas que guarda el valle de Sacaba,
justamente en el naciente río Rocha, a la altura de Huayllani, se encontró un resto cretácico cuidadosamente guardado
en el Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón; también, numerosos hallazgos del científico Dick
Edgar Ibarra Grasso, publicados en la imprenta universitaria.
En mi calidad de historiador de la medicina y familiar de los personajes que a continuación relievo, aprecio la actuación
de dos seres que dieron lustre a Sacaba con su vida meritoria, el cirujano Raúl Maldonado Soliz quien fue metrallista
con el aviador Rafael Pabón Cuevas en los duelos aéreos y el suboficial abogado Alberto Cornejo Soliz combatiente en
la batalla de “Cañada Strongest”; ambos lucharon heroicamente en el Chaco durante tres años de su dorada juventud;
más tarde catedráticos, llegaron al rectorado en actuaciones brillantes.

7
Confirmo que en el archivo religioso de Sacaba, se encuentra la rúbrica del sacerdote Juan Bautista Oquendo, el
patricio de la Independencia de 1810, quien tuvo importante desempeño en la gesta septembrina de Cochabamba.
La estatua de ingreso al templo corresponde a la imagen del Rev. José Gabriel Alcócer, insigne sacerdote quien, con
el obispo Alba, se distinguió en el apostolado y en la construcción de obras catedralicias. Es una escultura solemne
del arquitecto y artista don Alejandro Guardia Valverde realizada a su retorno de Europa y que su hijo Edgar Guardia
Butrón, la conoció en su creación primaria.

Un profesional que guarda sentimientos de inmensa gratitud a Sacaba es el Dr. Fernando Peña Gómez, renombrado
médico de la cirugía plástica, quien inició su brillante carrera profesional en el hospital “México” en el cual se
atendía con terapéutica de vanguardia a todos los pobladores de la insigne provincia; merecerá un capítulo en obras
posteriores. En su año de provincia logró, con el apoyo del pueblo y algunos connotados dirigentes cívicos tales como
el Cnl. Lema, los doctores José Montaño y Emiliano Villazón, la ampliación hospitalaria. Su señor padre, el artista don
Daniel Peña y Sarmiento, paisajista, captó en el camino antiguo imágenes de un campanario, cuadros de las calles
provinciales y de pintorescas casas de haciendas típicas.

No puedo concluir la presente evocación sin mencionar a una entrañable familiar, la reina de un cálido ambiente
próximo al río Mailanco, doña Nazaria Cornejo de López, a quien sus descendientes entronizaron justamente con el
título de “Villa Nazaria”, laboriosa dama, artista de los mejores panes de harina celestial y empanadas perfumadas de
eucalipto, quesillos esenciales y misteriosos ingredientes; manjares inolvidables de la provincia. Noble matrona que
crió a numerosos hijos, sobresalientes en la profesión militar, la aviación, la medicina, el Derecho, la cátedra, el cultivo
cívico y los valores humanos de dignidad social relevantes.

El corolario que se extrae de la lectura del presente libro en sus variados capítulos, es un regalo de excelencia
que las autoridades meritorias han prohijado, como el inicio cultural de mayores investigaciones. Corresponde,
en consecuencia, expresar al Alcalde y al Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, todo el aplauso y la calurosa
felicitación al emprendimiento de esta plausible publicación.

Es mi deseo que esta contribución bibliográfica abra las compuertas del conocimiento ávido de la juventud y que
incentive a los forjadores de ideas renovadoras en beneficio de la sociedad sacabeña.
Y a su pueblo, en la esencia profunda de su significación, me cabe manifestarle una afectuosa aproximación personal,

pidiendo a Dios que le colme de bendiciones. Que el Creador disponga toda la grandeza a su glorioso destino.

Gastón Cornejo Bascopé

8
Capítulo I
El municipio de Sacaba
está situado en la parte
central y ligeramente al
sur del departamento
de Cochabamba. Es la
primera sección y capital
de la provincia Chapare.
Sacaba presenta un
acelerado crecimiento que
se traduce en el incremento
poblacional y en el aporte
al desarrollo económico de
la región
Pobladores de Sacaba disfrutan de la Plaza 6 de Agosto

El Poblado

U na mañana en la plaza principal, 6 de Agosto, de bancos, cooperativas y demás actividades que


expone un resumen de lo que representan los se desarrollan en el centro poblado.
sacabeños.
El transporte público atraviesa el Casco Viejo y
La parroquia de San Pedro, en la acera este, junto a permite el traslado de pasajeros por inmediaciones
la presencia de los feligreses católicos, es la muestra del edificio del Gobierno Autónomo Municipal y
de las creencias de buena parte de la población. otros sectores.

Muy cerca del templo, en el pasaje peatonal, está el El municipio de Sacaba está situado en la parte
nuevo edificio de la Alcaldía, la sede municipal de central y ligeramente al sur del departamento de
Sacaba, donde están las principales autoridades Cochabamba. Es la primera sección y capital de la
. provincia Chapare.
El movimiento económico es notorio, con la presencia

11
Ubicación Geográfica
Llegar al Centro Histórico, requiere tomar
una carretera, la avenida Eliodoro Villazón, de
aproximadamente 12 kilómetros al este, desde el
municipio de Cochabamba.

Sacaba, entre lo urbano y lo rural, abarca una


superficie de 136.236,6 hectáreas. Al norte limita
con los municipios de Morochata y Cocapata; al sur
con Arbieto, Tolata, San Benito y Tiraque; al oeste
con Cochabamba y Tiquipaya; y al este con Colomi
y Villa Tunari.

Su cualidad mixta, entre la expansión urbana que


ha tenido y la actividad agropecuaria que mantiene,
hace que Sacaba se haya organizado en 12 distritos,

Mapa político del departamento de Cochabamba.

Mapa político del municipio de Sacaba

12
de los cuales seis son urbanos: distrito 1 (Casco Las temperaturas son un factor que influyen en el
Viejo) , distrito 2 (Quintanilla), distrito 3 (Pacata), tipo de suelo y vegetación en determinadas zonas.
4 (Huayllani), distrito 6 (El Abra) y distrito 7 (Villa
Obrajes) y seis rurales: Lava Lava, Ucuchi, Chiñata, Este municipio tiene diferentes pisos ecológicos. El
Aguirre, Palca y el distrito 5 que corresponde a Larati lado norte del distrito rural de Palca tiene un clima
y Sapanani. húmedo subtropical, con alturas que varían de 1.500
a 3.100 metros sobre el nivel del mar (msnm).
De acuerdo a la Jefatura de Ordenamiento Territorial
del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, La parte sur de Palca y el norte del distrito 5, además
hay registradas un total de 332 Organizaciones de los distritos de Ucuchi y Aguirre tienen clima
Territoriales de Base (OTB), de las cuales 196 son subhúmedo y alturas de entre 3.400 y 4.400 msnm,
del área urbana, que ocupan espacios geográficos siendo la parte más fría del municipio.
pequeños, y 136 que corresponden a sindicatos
agrarios y comunidades rurales, cuya área territorial Entretanto, hay un clima semiárido mesotérmico
es significativamente mayor. desde la parte media del distrito 5 hasta el sur del
municipio. Las alturas van desde los 2.700 hasta los
Clima 3.900 msnm y las temperaturas de 17 a 13 grados
centígrados.

E l centro poblado de Sacaba tiene un clima similar


al del municipio de Cochabamba, templado, con
una temperatura media anual igual o mayor a los 17
grados centígrados sin embargo en las noches, la
temperatura suele bajar un poco más.

Vista panorámica del municipio de Sacaba

13
Su gente

L as mujeres con polleras y los hombres con En el mismo período, la población infantil se redujo.
sombreros que pasean o pasan, por la Plaza, son la En cambio, la población adolescente y joven de 16-
expresión valluna sacabeña. Las risas contagiosas 28 años incrementó de 24,9% en 2001 a 27,7% en
de los jóvenes parecen ser el reflejo de la energía que 2012.
caracteriza al “centro urbano de mayor crecimiento”
en el eje metropolitano de Cochabamba. Los distritos municipales urbanos están enumerados
del 1 al 7, exceptuando el 5. De estos, los más
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE, poblados son el distrito 2 (Quintanilla) con 37.541
2012), la población alcanzó los 172.466 habitantes. habitantes, el distrito 1 (Centro Histórico) con
Existe una proyección al 2020 de 229.705 personas 24.904 y el distrito 3 (Pacata) que registró 24.612
dispersas tanto en área rural como urbana. pobladores.

La población de Sacaba aumentó de 117.100 Sacaba identifica dos orígenes de tipo de urbano.
habitantes en 2001 a más de 172.000 el año 2012, Uno que inicia en la zona de Muyurina, desde el
lo que significa que el tamaño de la población límite con el municipio de Cochabamba hacia el
incrementó en 47,28%, cerca de la mitad, en 11 este, hasta Huayllani. Otro núcleo de crecimiento es
años.

Tabla 1- Población municipal y distribuciones distritales - Sacaba (número de habitantes) *


*La población 2012 corresponde al Censo 2012 y el periodo 2013-2020 expone proyecciones de crecimiento

Fuente: Elaboración propia en base a datos INE Censo 2012 y tasas de crecimiento Censo 2001-2012

14
el formado en el centro poblado, el distrito 1 (Casco
Viejo), junto al distrito 7 (Villa Obrajes).

Lava Lava, Ucuchi, Chiñata, Aguirre, Palca y el


distrito 5 son rurales.

El municipio registra asentamientos masivos en Lava


Lava y Chiñata, principalmente por migraciones de
otras regiones. El cambio de residencia incluyó el
traslado de su cultura y en cierta medida, también la
incorporación de su idioma.

En Sacaba, según el censo de 2012, el 88% de


los habitantes se declaró perteneciente al pueblo
quechua y el 6% al aymara.

15
Bilingües

Los sacabeños tienen la característica de ser es el idioma predominante. El quechua fue


bilingües. Hablan quechua y castellano. Se dice disminuyendo en preponderancia por la
que el idioma quechua es “dulce”, también urbanización y además, el fenómeno de la
tiene picardía, es así que se expone, de manera migración de unas regiones a otras.
espontánea, en las conversaciones entre padres
e hijos o entre amigos. En Sacaba, el 64% de la población habla
castellano, seguido del quechua con un
Como en todo el valle cochabambino, el 27% principalmente en los distritos rurales
idioma madre es el quechua. Sin embargo, el (Lava Lava, Ucuchi, Chiñata, Aguirre, Palca
relacionamiento con los centros urbanos dio y distrito 5).
lugar al castellano.

En la zona urbana de Sacaba, el castellano

La comunidad de Palca y su gente

16
Capítulo II
Sacaba aporta con un
importante patrimonio
cultural e histórico. Tuvo
tres fundaciones y sus
pobladores participaron
activamente en periodos
como la emancipación,
la Reforma Agracia y
la consolidación de su
desarrollo moderno.

Virrey Manuel de Amat


Sociedades Preincaicas

E xplorando en la historia preincaica, se conoce


que el territorio del Valle Central donde hoy se
asienta el municipio de Sacaba estaba habitado por
pueblos de aymaras, que formaban el Ayllu Kolla de
Sarkjapa1.

Posteriormente, por el año 1210, en el dominio de


los quechuas del Kollasuyo, el Inca Khapaj Yupanki
habría fundado por primera vez el pueblo quechua
de Sacaba.

Después de la llegada de los españoles a América,


se registra una nueva fundación por el conquistador
español Diego Alemán en 1560, para proteger a los
viajeros expedicionarios contra ataques de las tribus
Chuis y Poconas que hostigaban a los aventureros
en sus travesías del Virreinato de Lima hacia el
oriente en busca del oro del “Gran Paititi”, en estas
circunstancias se funda el Tambo de Kjuru Pampa
(hoy Curubamba) como asiento de expediciones,
acentuando su carácter de centro de descanso
durante esta época. La historia refiere que Khapaj Yupanki fundó Sacaba en 1210

Posteriormente, se conoce que Don Manuel de siendo agregado a la jurisdicción de la Audiencia


Amat solicitó a la Real Audiencia de Charcas que de Charcas, ofreciendo al Virrey Amat todos los
comisionara la fundación de una nueva población
medios materiales para el progreso urbanístico de
en la encomienda de Sacagua, asiento de
Sarkjapa, conocida por los originarios del ayllu de sus construcciones y apertura de sus caminos de
Tullupampa, a orillas del río Mailanco. enlace tal cual lo instruye el Capitán Maldonado, así
como la edificación de la ermita dedicada al apóstol
La Real Audiencia de Charcas dio orden al Capitán Pedro.
Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor para
efectuar dicha fundación, determinando que la
nueva población estuviera dentro de su jurisdicción De esta manera, el 29 de junio de 1761 se produce
y que se solicitara y ofreciera al Virrey Amat y a la tercera y definitiva fundación, con el nombre de
su esposa Micaela Villegas todos los medios “Villa de San Pedro de Sacaba” tarea delegada al
materiales para el progreso urbanístico de esa comisionado de la Real Audiencia de Charcas el
población.
Capitán Joseph Nicolás Maldonado, procediéndose
al trazo de la plaza que hoy se conoce con el nombre
La Real Audiencia de Charcas dio comisión muy
de 6 de Agosto.
especial al Capitán Joseph Nicolás Maldonado
(Caballero de la Orden de Alcántara) para la fundación
Esa fecha, día de San Pedro y San Pablo, más o
de la nueva villa en la encomienda de Sacagua
menos a las diez horas, el capitán Maldonado echó
conocido por los aborígenes con el nombre de ayllu
Tullupampa o asiento de Sarkjapa, distante a tres los cimientos de la nueva población en el plano
leguas y un cuarto de la Villa de Oropesa de Kocha boscoso de la encomienda de Sacagua, dándole el
Pampa2, que dependiere del Virreinato de Lima, nombre de la Villa de San Pedro de Sacaba, junto

1 PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL. Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba 2016-2020.


2 PERIÓDICO EL MUNDO. COCHABAMBA. 30 DE JUNIO DE 1963.

19
a las viviendas pétreas de los indios Chuis que La primera autoridad de la Villa fue el Capitán
habitaban en el margen meridional del río Mailanco. Maldonado con título de Corregidor y Justicia Mayor
y la flamante población se constituyó en Curato y
Vicaría. A los pocos meses, acudieron caravanas de
La fundación se realizó en solemne ceremonia al
nativos y españoles de todas las zonas aledañas de
estilo que se acostumbraba en España con todo el
la Villa de Oropesa, agricultores e industriales que
jolgorio profano y religioso del Virreinato. El Capitán
radicaron en Sacaba.
Maldonado y sus huestes que se hallaban montados
en briosos caballos, tomaron posesión en nombre
Así nació esta población de los Charcas, dentro
de Carlos III ( Rey de España e Indias) y fue trazada
de las frondosas y tupidas jarkas y alisos y sobre
la Plaza Principal y las ocho calles de acceso, en el
la tierra colmada de restos y fósiles prehistóricos,
centro se plantó la Cruz de Cristo enarbolándose
donde serpentea esa vía láctea de los dinosaurios:
el estandarte de España, nativos y españoles allí
el río de Sacaba o Mailanco.
presentes en loca algarabía, se confundieron en
abrazos aclamando a cada momento los nombres
La Villa de San Pedro de Sacaba desempeñó un
de los hidalgos caballeros visionarios del porvenir:
cometido político-militar por ser la cabecera de
al Capitán Maldonado y al Virrey Amat. Enseguida
expediciones al oriente en busca de oro y piedras
se improvisó una capilla parroquial nombrando
preciosas por parte de los españoles y también
como primer cura y vicario al sacerdote Jesuita
como punto de control de las tribus salvajes, misión
Simón Pedro Urrutia. Posteriormente, se contrató
aparentemente secundaria comparada al verdadero
los servicios personales de los indígenas Chuis y
interés que originaba los viajes al trópico. En esta
de los Yana Konas, estos últimos eran siervos y
época, la base económica local fue la producción
esclavos, con cuyos brazos se continuaba las
agrícola de autoconsumo, físicamente estaba
obras de urbanización y demarcación de los égidos
conformada por viviendas de los indios Chuis
y manzanas que en corto tiempo abarcaron hasta
Poconas, edificadas, entre el margen meridional del
Curubamba.
río Mailanco y la actual Plaza 6 de Agosto, las calles

Busto del fundador de Sacaba Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor

20
se desprendían de esta. los de Sacaba salieron en defensa de la villa, “pero
que no los conoce”. Se trataba del maestro de campo
La Villa de San Pedro de Sacaba constituida como Esteban Fernández de Barbeito4. Lo que prueba
población de tránsito e intercambio económico entre que el distrito territorial de Sacaba no permaneció
occidente y el oriente del país, producto de proceso tranquilo ni indiferente a la lucha libertaria.
de crecimiento demográfico y expansión urbana a
fines de la colonia, alrededor de 1800, se consolida Algunos libertarios se movieron a las provincias del
como localidad fundamental con la construcción del departamento, al aproximarse el año del estallido
templo de San Pedro ubicado en la Plaza de Armas, revolucionario. Así, de 1802 a 1804 el patriota Juan
con una imagen colonial arquitectónica propia de la Bautista Oquendo, aprovechando la ocasión de
época. servir en la parroquia de Sacaba de cura y vicario,
trabajó en el ánimo de los moradores hasta conseguir
El investigador Carlos Lavayen3 señala que quedan crear un contingente que halagaba en secreto el
testimonios y legajos sobre existencia de litigios anhelo “de dar en tierra la dominación española,
de tierras en los tiempos en que se procedía a más injusta y cruel cada día, para sobre sus ruinas
la fundación de la Villa de Oropesa. En 1568 al levantar el pendón heroico de la patria”5.
Capitán Gerónimo de Osorio, le fueron entregadas
tierras en el lugar denominado “Guayllani”. En 1573 Al fulgor esplendoroso de los sagrados principios
transacción hecha a Garci Ruiz de Orellana en proclamados por la magna revolución francesa de
Chiñata en compensación por haber donado sus 1789 y a raíz de la explosión libertaria ocurrida en
tierras para la Fundación de la Villa de Oropesa. Chuquisaca y La Paz el partido de Sacaba, hoy
provincia Chapare, contribuyó como el que más de
“Es decir ya había presencia española en el valle los componentes de la antigua provincia colonial de
de Sacaba gracias al sistema de los repartimientos Cochabamba, a vigorizar la hoguera revolucionaria.
antes que a los asentamientos humanos”. Zabalaga evoca a Nataniel Aguirre cuando se refiere

El Gobernador Francisco de Viedma refiere que


“en el valle de Sacaba habían 27 haciendas en
torno a los cuales los indios forasteros (mitimaes)
escapando de la Mita ornaron pequeños caseríos”.

Por eso la fundación de Sacaba tuvo una fecha


posterior que según referencias sucedió el 29 de
junio de 1761. Pero ya existió como pueblo antes
de esa fecha cuando se delimitó el Obispado de
Charcas en 1699, el valle de Sacaba quedó en la
jurisdicción del Arzobispado de La Plata.

La emancipación

La pesada carga impuesta por la conquista


española sobre los pueblos del Alto Perú dio
lugar al nacimiento de la idea de libertad que salió
al descubierto con la rebeldía del platero Alejo
Calatayud en 1730.

El investigador Natalio Zabalaga Velasco hace


referencia a que en el levantamiento tomó parte
PF
Sacaba. Menciona que uno de 30 testigos dijo que

3 Carlos Lavayén es arquitecto y docente universitario. Es investigador y formó parte en diferentes oportunidades de la directiva del Colegio de Arquitectos de Cochabamba
4 ZABALAGA, Velasco Natalio.Ensayo monográfico de la provincia Chapare. 1932
5 Idem al anterior. Pág. 34.

21
al entusiasmo bélico de los chaparenses: “…no siguiente manera:
tan altos, ni fornidos como los de Cliza, no mejor “Amaneció el día 14 y no había movimiento en el
pertrechados, pero más despiertos y bulliciosos, pueblo. Nuestros viejecitos don Pedro Vargas,
a órdenes de su jefe don José Rojas”. Este detalle don Ciprián Villarroel y don Miguel Bolaños con
enfoca el ingreso de los patriotas de Sacaba en José Rojas, estaban impacientes presumiendo el
apoyo de las milicias organizadas por Esteban Arze. fracaso, cuando a eso de las siete de la mañana,
resultaron presentándose enormes grupos por las
Así fue como Sacaba, tan pronto como se supo ocho bocalles del pueblo. Entonces salieron los
de la llegada de Arze desde Oruro, por Tarata, sacabeños de sus domicilios y acudieron a la policía;
donde organizaron una fuerza de mil hombres y no encontraron a nadie y se limitaron a recoger unas
consumado el golpe contra el realismo como la tres escopetas y otros tantos sables.
toma del cuartel de Cochabamba, se movió en el
acto, sin distinción de clases, ni sexos, dirigidos por El corregidor don Pedro Rodríguez estaba ausente
los patriotas José Rojas, Manuel Arrázola y Vicente o había fugado. Las gentes entusiastas correteaban
Ramón de Espinoza, quienes habían mantenido de arriba abajo, y entre idas y venidas, perdieron
comunicaciones secretas con los promotores de la unas tres o cuatro horas. Más o menos a horas
revuelta patriótica para secundar el golpe. 10 a 11 emprendieron la marcha llenando la calle
de El Abra, como en una procesión religiosa. Iban
“La historia ratifica el hecho de la eficaz colaboración contentos y pasando el río Barranco. Rojas ordenó
libertaria de Sacaba, cuando dice: José Rojas, un alto, a efecto de completar su lista con varios
fogoso patriota, vino de Sacaba, a la cabeza de 500 que se habían incorporado en el camino. Debemos
hombres. Esta fuerza contribuyó poderosamente al hacer constar que en esta comitiva el número de
triunfo de Aroma”6. hombres podía alcanzar a unos cuatrocientos; pero
el número de mujeres pasaba el doble”7.
La tradición refiere los acontecimientos de los
días cercanos al 14 de septiembre de 1810 de la Zabalaga relata que el ingreso de las fuerzas de

6 ZABALAGA, Velasco Natalio.Ensayo monográfico de la provincia Chapare. 1932. Pág 36


7 Idem al anterior. Pág. 36.

22
Escenificación de la batalla del 14 de Septiembre de 1810

Sacaba a Cochabamba fue imponente y arrebatador.


Estaban armados de todas maneras, con macanas,
cuchillos y escopetas.

La victoria de la batalla de Aroma produjo alborozo


en la ciudad y en los pueblos vecinos. Los caminos
que conducían a Tarata, Sacaba y Quillacollo
estaban atestados de muchedumbres que acudían a
la capital a participar de las solemnidades realizadas
en honor de los vencedores de Aroma.

En atención de la participación de los sacabeños


en el proceso de emancipación, el Mariscal José
Antonio de Sucre declaraba la Independencia con
el Decreto de febrero de 1825 sobre la suerte del
país. La investigación histórica de Zabalaga hace
referencia al artículo 10 que dice: “El departamento
de Cochabamba tendrá dos diputados por cada
unos de los cantones; Arque, Cliza, Sacaba,
Quillacollo, Mizque y la Palca”.

Este Decreto fue ratificado por el Libertador Simón


Bolívar el 16 de mayo de 1825.

23
El periodo republicano
La Villa de San Pedro de Sacaba sufre varias Central ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas
transformaciones en el transcurso de su vida 6 de Agosto, definiéndose el carácter comercial y
republicana, estas son generalmente de carácter administrativo de la parte central. El año 1905 bajo
urbanístico, no se conoce información respecto la presidencia de Ismael Montes, alcanzó el rango
a algún plan urbano elaborado en ésta época, de ciudad, con un proceso de crecimiento aún lento
normalmente eran los curas de las parroquias quienes pero sin pausa.
establecían algunos criterios para el asentamiento y
la construcción de nuevas viviendas. A partir de 1900 se inician las primeras construcciones
públicas como el Palacio Consistorial y el Mercado
Es en torno a la Plaza de Armas que empiezan a Central, sin embargo lo más significativo fue la
conformarse los primeros manzanos siguiendo las apertura del camino carretero al Chapare.
vías originales que ya se encontraban trazadas.
Desde 1825 a 1952 se consolida el centro
administrativo de la provincia. En el archivo histórico hemerográfico se rescatan
avances de desarrollo de principios de 1900 acerca
Durante la presidencia de Manuel Isidoro Belzu el de la Plaza 6 de Agosto. “Pila para la plaza.- el agua
10 de junio de 1854, Sacaba pasa a ser capital de la de esta pila es salobre y convendría trasladar esta
provincia Chapare conforme Decreto Supremo del pila a otro sitio adecuado y utilizar esta agua en los
9 de octubre de 1855. Ante la necesidad de contar jardines y sustituir trayendo agua del río Mailanco
con una sede político administrativa para este centro colocando una pila de más elegante aspecto con taza
poblado en 1902 se construye el Palacio Consistorial artística y espaciosa”. También “Galerías.- La Junta
y posteriormente el año 1904 se edifica el Mercado Municipal debería ordenar que los propietarios de

Mercado en Sacaba, actual Plaza Principal

24
Vehículos de la época republicana

las casas de los tres frentes de la plaza construyan


galerías uniformes para dar mejor aspecto a la
población, facilitando la reunión del público bajo
sombra en los días de feria”8.
La celeridad del proceso de expansión urbana del
municipio se incrementa con el crecimiento de la
ciudad de Cochabamba promoviendo una evidente
vinculación física a la capital del departamento,
producto de la apertura del camino carretero al
Chapare, vía que fue construida en 1934 por los
prisioneros paraguayos de la guerra del Chaco.

El sabio francés Alcides D´Orbigny expresó: “Si


Cochabamba, es la síntesis de la geografía boliviana,
Sacaba lo es de todo el Departamento pues tiene
cordillera, puna, altiplano, valles, llanos; regiones
tropicales y subtropicales. En ellas la producción
agropecuaria tenía gran expectativa, producción
de granos, ganado vacuno y porcino; variedad de
tubérculos, legumbres, productos tropicales frutales
y entre los más socorridos la siembra de la coca”.

8 EL HERALDO. 14 DE NOVIEMBRE DE 1900.

25
Campesinos festejan la aprobación del decreto de la Reforma Agraria

Milicias del 52

A ntes de la Reforma Agraria existió las milicias organizadas en esa Central intervinieron
predominantemente el minifundio. Este proceso muchas veces contra propietarios agricultores y en
se agudizó con la promulgación del Decreto de la vida institucional llegando a designar autoridades
Reforma Agraria. El decreto se firmó en Ucureña provinciales.
(Cochabamba) el 2 de agosto de 1953. El principio
básico sustentado fue: “la tierra es de quien la En 1964 durante la presidencia del General René
trabaja”. Barrientos Ortuño se dió la firma del Pacto Militar
Campesino.
La liquidación total del latifundio en altiplano y valles
se hizo definitiva y aunque con lentitud, se realizó la
entrega de títulos de propiedad a los campesinos.
Se enfatizó la excesiva parcelación de las tierras,
Haciendas
baja de la producción agrícola, se dio lugar a las
migraciones convirtiendo este lugar en núcleo de
residencia y servicios. E n el periodo republicano se profundiza la existencia
de las haciendas en el campo, especialmente en las
Durante la revolución del 52, el campesinado cumplió zonas pobladas como los valles de Cochabamba.
un rol protagónico, comenzó a participar en la vida
política del país. La central El Morro se convirtió en Los hacendados en el mejor de los casos
una de las principales organizaciones campesinas. entregaban a sus trabajadores pequeñas parcelas,
Comenzó en 1953 y por los años siguientes cuando en general las más pobres, con superficies que

26
oscilaban desde menos de una hectárea, para que semillero de plantas frutales y agrícolas, viveros de
las cultivaran y obtuvieran de ellas el sustento, pero calificación genética, cuya producción fue pasajera.
también estaban obligados a trabajar gratis en las
tierras del dueño de la hacienda durante dos a tres Hasta fin del siglo pasado se formaron en Sacaba
días a la semana. numerosas líneas familiares destacadas en el
quehacer nacional relevante. Nombremos las
Con la Reforma Agraria de 1953, se produce más importantes de la sociología y la cultura
la decadencia de las haciendas al introducirse cochabambina y boliviana: Maldonado, Villazón,
importantes transformaciones en la estructura Zabalaga, Cornejo, Solíz, Heredia, López, Vargas,
agraria y en la tenencia y propiedad de la tierra. Las Cladera, Pinto, Arévalo, Rivero Torres, Montaño,
comunidades se originan en las exhaciendas con Peredo, Céspedes (Man Césped).
cultura quechua, mestiza y en parte republicana.
“Quien evoca imágenes del pasado siglo vivió su
Las propiedades de latifundio cordillerano juventud en la zona de Huayllani y Chimboco. Todo el
denominadas “Caluyo” “Palca” y “Larati” fueron valle de Sacaba era una campiña vegetal exuberante
propiedad de doña Juliana Solíz de Cornejo y sus con producción agrícola de trigo, cebada, maíz,
descendientes Teresa Cornejo y Donato Cornejo frutales sanos de duraznos, uva, manzana, pera y
Soliz. Otros grandes propietarios fueron la familia tunas”10.
Paz, Zegarra, Zelada, Villarroel, Rivera, Gamboa,
entre otros9. En el valle así como en las rinconadas y temporal se
producía papa, verduras y granos en economía de
escala exitosa.
Después de la revolución La vegetación era exuberante gracias a la humedad
del 52 atmosférica reinante y al riego de mitas de agua
proveniente de la laguna de Larati y la cordillera.

En la Casa Consistorial se creó la Galería de los En Huayllani se distinguían las especies forestales
de eucalipto, molles, tipas y algarrobos así como
Notables. Entre los retratos más prominentes se
incluyeron al Dr. Raúl Maldonado Solíz y al Dr. los ceibos; particularmente en la zona de Quintanilla
Alberto Cornejo Soliz a quienes se declaró "Hijos existían ceibos centenarios cuyas tomas fotográficas
Meritorios de San Pedro de Sacaba". las logró en compañía de Jorge Alejandro Ovando
Sanz11, eminente ecologista nacional.
En la misma plaza central se organizó la primera
farmacia de medicamentos modernos y de análisis En este panorama, durante la década del 70, a lo largo
clínicos. El profesional de relevancia fue el Dr. José del eje de conurbación en la parte correspondiente
Montaño casado con Candelaria Vargas Cornejo, a Cochabamba y Sacaba, van surgiendo nuevas
de cuyo matrimonio aun viven dos hijas: Antonieta urbanizaciones de diferentes sectores poblacionales
Montaño Vargas de Durandal y Rosario Montaño que llegan de Cochabamba, puesto que dentro del
Vargas, profesional bioquímica. límite urbanizable de esta ciudad se advierte un
agotamiento de las tierras para este uso.
Un lugar de extraordinaria convocatoria comercial
era el Mercado Central, la Plaza de Granos y de Así, de manera individual o a través de diferentes
Ganado, estos centros de abasto han logrado formas organizadas van adquiriendo grandes
perdurar en el tiempo y son aún un pilar fundamental extensiones de terreno para su respectivo
en la economía sacabeña. fraccionamiento, conformándose paulatinamente
nuevos barrios con distintas características.De esta
En la zona de Chimboco, los ingenieros de la manera, se forman urbanizaciones privadas, de
Corporación Boliviana de Fomento, hicieron una cooperativas, de fondos de viviendas y condominios
adquisición de tierras destinadas inicialmente a exclusivos con diferentes características en su
concepción.
9 Gastón Cornejo es médico e investigador. Fue columnista del periódico OPINIÓN
10 Idem. anterior
11 Jorge Alejandro Ovando Sanz, nacido en La Paz el 25 de octubre de 1921, fallecido en 1999. Fue abogado, escritor y periodista. Oficial Mayo de la Vicepresidencia de la República y Catedrático
de Historia Económica en la Universidad Mayor de San Andrés; especialista en Sociología política. Entre sus obras figuran: ‘Cercos de ayer y hoy’; ‘La “vandera roxa” de Alejo Calatayud’; ‘Romper los
designios de la oligarquía chilena y ‘Cobija unida por siempre a Bolivia’.

27
PASEOS DE LINDE ANTIGUA

Las familias se recrean con un paseo en bote en la zona de Linde

El crecimiento se incrementa con la apertura


de nuevas vías o el mejoramiento de otras,
constituyéndose en polos de atracción para el
surgimiento de más asentamientos humanos, es el
caso de la apertura y puesta en servicio de la ruta
asfaltada Cochabamba - Santa Cruz cuyo tramo
inicial atraviesa por el municipio, originando la nueva
zona urbana en este recorrido, sobre todo en la zona
norte y por supuesto a lo largo de la carretera misma,
o con la consolidación de la avenida Circunvalación,
acelerando el crecimiento de la mancha urbana.

28
Migración

S e considera que el auge de la producción de que se han insertado para ocupar el territorio en
la coca en Chapare haya tenido una influencia diversas formas y condiciones. Sacaba es la conexión
directa en la localidad de Sacaba al ser ésta el paso intermedia hacia el Trópico de Cochabamba y
obligado hacia esa región, se constituye asiento el oriente del país, cuyo centro urbano es el de
temporal o permanente de personas que desarrollan mayor crecimiento en el eje metropolitano del
actividades en el Trópico. A ello se añade, la afluencia departamento.
de la población citadina que ha ido estableciendo
su residencia en áreas circunvecinas del municipio En el diagnóstico integral del municipio de Sacaba, se
de Sacaba, proceso ampliado por la conurbación ha podido establecer la estructura actual del origen
Sacaba – Cochabamba – Quillacollo12. de la población, cuyo resultado puede proporcionar
cual es la presión que los asentamientos ejercen
El municipio de Sacaba por su historia de uso y sobre el territorio. Las áreas urbanas son las mayores
ocupación se ha consolidado como un territorio receptoras de migrantes que llegan al municipio por
receptor de población de distintos lugares del país diferentes causales.

Imagen satelital muestra el crecimiento de la mancha urbana en el municipio

12 INOCHEA, Nora.Características sociodemográficas y económicas municipio de Sacaba. Universidad Mayor de San Simón. 2006.

29
Tabla 2- Origen de la población de los distritos del Municipio de Sacaba

Población actual según su origen (%) Total


Distritos de Origen
Sacaba Sacaba Potosí Cbba. La Paz Oruro Trópico Otros Ext.
Sacaba

Distrito Urbano 1 16 4 24 5 12 24 84

Distrito Urbano 2 4 20 22 5 7 15 27 96

Distrito Urbano 3 2 14 26 10 10 15 23 98

Distrito Urbano 4 22 18 5 5 5 10 35 78

Distrito Rural 5 100

Distrito Urbano 6 10 15 26 14 5 25 90
Distrito Rural
20 29 20 28 3 80
Lava Lava
Distrito Rural
32 30 30 8 68
Chiñata
Distrito Rural
92 8 8
Ucuchi
Distrito Rural
94 6 6
Aguirre
Distrito Rural
Palca 98 2 2

Fuente: Jefatura de Ordenamiento Territorial del GAM Sacaba, 2015

En la tabla 2 se muestra la procedencia de la la presencia local originaria es mínima, por lo que


población en los distritos, identificando las zonas se puede establecer que los núcleos de crecimiento
rurales (Ucuchi, Aguirre, Palca, distrito 5) como poblacional por efecto de la migración de otros
aquellas donde la migración interna ha tenido menor lugares se da con mayor fuerza en los distritos 2
impacto, aproximadamente un 95% de la población (Quintanilla), 3 (Pacata) y 6 (El Abra).
aún es originaria. Los lugares de expansión urbana
como Lava Lava, Chiñata y distrito 6 (El Abra) Las afinidades culturales promueven la integración
presentan una mayor presencia de población de local de las comunidades urbanas asentadas en
otros lugares del país. el territorio y en algunos casos son escenarios de
reproducción cultural de las tradiciones de sus
Los distritos 2 y 3, son los que mayor porcentaje lugares de origen. Estas expresiones de solidaridad
de presencia de origen externo presentan en y cohesión local enriquecen el territorio y aportan
el municipio, estos distritos geográficamente a su desarrollo desde las distintas capacidades y
prosiguen al municipio de Cochabamba, siendo que habilidades productivas de la población.

30
Capítulo III
El conflicto limítrofe
entre los municipios de
Sacaba y Cochabamba
no ha concluido. Para
entender mejor el conflicto
generado por la alcaldía de
Cochabamba, es necesario
revisar los hechos
históricos que dan origen a
la provincia Chapare y al
municipio de Sacaba.
De acuerdo a documentos
históricos, Pacata es
de Sacaba porque el
límite natural es el río
Chaquimayu.

Pobladores de Sacaba marchan por Pacata


Pacata pertenece a Sacaba
La historia y la geografía lo testifican así

El conflicto de límites entre los municipios de del distrito municipal que comprende la capital y
Sacaba y Cochabamba sobre la jurisdicción de el Cercado “estableciendo, de mutuo propio, los
Pacata tiene su origen el año 1996, cuando en aquel límites del cantón de Santa Ana de Calacala, en su
tiempo el alcalde Manfred Reyes Villa interpuso una Sección A, indicando que éstos son: “…al Norte, la
demanda ante el Tribunal Constitucional, contra el serranía; al Este, la Quebrada de Chaquimayu”.
municipio de Sacaba para conocer la competencia
administrativa sobre Pacata. Se trata de una disposición municipal que
establece una referencia hidrográfica, la quebrada
El Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba cuenta de Chaquimayu, con un límite definido y que está
con todos los antecedentes históricos que muestran titulado, estudiado y refrendado por el Instituto
la evidencia que Pacata pertenece a su territorio y Geográfico Militar en sus mapas cartográficos, no
que el problema se encuentra en el error por parte del solo para el municipio de Cochabamba y Sacaba,
municipio de Cochabamba en cuanto a la ubicación sino para todo el país.
del río Chaquimayu (Río Seco) que se constituye en
el límite geográfico natural. La alcaldía de Cochabamba en su memorial de la
demanda reconoce que: “la zona de Pacata en los
últimos 50 años tuvo un intenso desarrollo urbano.
Los antecedentes históricos No solamente existen precedentes coloniales
y republicanos para establecer que el límite de
la provincia Cercado – ciudad Cochabamba,
La decisión histórica proviene del 15 de enero de con la primera sección de la provincia Chapare,
cantón Sacaba, está definido por la quebrada de
1881, que a través de un acta del Concejo Municipal
Chaquimayu".
de Cochabamba, se procedió a redactar el estado

En sesión del Concejo Municipal de Cochabamba de 15 de enero de 1881 presidida por don Fidel Aranibar se procede a redactar los linderos que
corresponden a los cantones de Santa Ana de Calacala y San Joaquín de Itocta

33
Se crea la nueva provincia
de Chapare

Entre los antecedentes históricos es importante


recordar que los Decretos Supremos de 10 de
junio de 1854 y de 9 de octubre de 1855 señalan
que se creó primero, al noreste de la ciudad
de Cochabamba, una nueva provincia con la
denominación de Chapare conformada por las
montañas de Corani, Espíritu Santo y Yuracarés
y, segundo, se incorporó a la provincia Chapare en
el cantón Sacaba, quedando la provincia Cercado
integrada únicamente por las parroquias de Santa
Ana de Calacala y San Joaquín de Itocta.

Asimismo, los artículos 6 al 10 del Decreto Supremo


de 26 de octubre de 1880, al reglamentar la Ley
de 15 de agosto de 1880, determinaron que las
capitales de provincias y en los pueblos principales,
donde debe establecerse el Impuesto a la Renta
Urbana, los concejales municipales dividen las
ciudades y poblaciones en secciones y cantones,
con sus límites indicados con claridad y precisión.
Escudo de la provincia Chapare, pintado en una de las paredes de la
En cumplimiento de esta disposición, la Resolución Casa Consistorial de Sacaba
Municipal de la ciudad de Cochabamba de 15 de
enero de 1881, delimitó el cantón Santa Ana de El Mariscal Antonio José de Sucre al constituir
Calacala en varias secciones de las cuales la Sección la nueva República de Bolivia, en una de sus
“A” tiene los límites siguientes: al norte, la cumbre principales disposiciones legales, estableció que
de la serranía, al este, la quebrada Chaquimayu; al la reorganización territorial debía efectuarse sobre
sur el río Rocha y, al oeste con la calle principal de la base de la unidad parroquial, la que serviría de
Calacala. base para la organización política administrativa de
la nueva Nación, la definición básica fue que “cada
El memorial presentado por el alcalde Manfred cantón será una parroquia… si su población es de
Reyes Villa el año 1996, en sus conclusiones exige tres a cuatro mil almas”.
declarar a toda la zona de Pacata como parte
integrante del cantón Santa Ana de Calacala, que Delimitada la provincia Chapare mediante Decreto
a su vez pertenece a la Primera Sección de la Supremo de 9 de octubre de 1855, firmado por Jorge
provincia Cercado y que tiene como límite al lado Córdova Presidente Constitucional de la República
este la quebrada Chaquimayu. en el que, en sus artículos relevantes indica “Sacaba
con todas sus pertenencias pasa a ser capital de la
Para una mejor comprensión e interpretación del provincia Chapare… Cercado queda reducido a los
conflicto generado por la alcaldía de Cochabamba, cantones de Santa Ana de Calacala y San Joaquín
es necesario revisar los hechos históricos que dan de Itocta".
origen a la provincia Chapare y al municipio de
Sacaba.

La Villa de San Pedro de Sacaba denominada desde


la época precolombina como el valle de “Sarkjapa”,
fue fundada por el Capitán Joseph Nicolás
Maldonado Sotomayor el 29 de junio de 1761.

34
El Decreto Supremo de 9 de
octubre de 1855

El Presidente Constitucional de la República, Jorge esta demarcación es posterior al Decreto de la


Córdova considera: Primero, que la Honorable delimitación de la provincia Chapare de 1855.
Cámara de Senadores hizo una nueva demarcación
de la provincia Chapare, y fijó reglas convenientes Por tanto, la delimitación corresponde a la sección
para la adjudicación de terrenos baldíos de las A del Cantón Santa Ana de Calacala limita al norte
montañas de aquella Provincia. con la cumbre de las Serranías; al este, con la
quebrada Chaquimayu, que sirve de límite con la
Segundo, que para el desarrollo de la agricultura, provincia Chapare”. Información refrendada con
y para facilitar vías de comunicación en las fértiles documentación manuscrita en los Archivos del
regiones del este de Cochabamba, es de urgente Colegio de Arquitectos de Sacaba.
necesidad llevar a cabo las medidas adoptadas por
el Senado Nacional. De igual forma se procede a redactar los límites del
cantón de San Joaquín de Itocta, que en su parte
Por tanto, Decreta: Artículo 1°. El cantón de Sacaba más relevante dice: “Las zonas de Las Cuadras y la
con todas sus pertenencias, queda incorporado a la Muyurina, sin ser parte del cantón de San Joaquín
provincia Chapare, será su pueblo Capital. de Itocta, vienen a conformar el último reducto en
la parte este del Cantón, conformando la Sección
Artículo 2°. El Cercado de Cochabamba queda A, que se encuentra descrito e inserto en el mismo
reducido a las dos parroquias de la capital y a las libro y dice:
de Santa Ana de Calacala e Itocta, debiendo correr
tanto la parte económica como la política, a cargo "El lindero norte de esta sección empieza en los
del Intendente de Policía conforme a las Leyes. pilares camino a Sacaba (tras el ahora Jardín
En la parte judicial queda como antes, la provincia Botánico), aspecto que demuestra que los últimos
Chapare sujeta a los Juzgados y Tribunales de la sitios que definen la parte noreste de este cantón,
ciudad de Cochabamba. está ubicado en la intersección entre el río Rocha y el
límite este de lo que viene a ser la zona de la Muyurina,
prolongándose hacia el norte por la quebrada de
Los límites de cada Cantón y Chaquimayu, como límite este del cantón de Santa
Ana de Calacala, siguiendo al sur, por la serranía de
Provincia San Pedro, siendo la divisoria de aguas el límite entre
este cantón y la provincia Chapare”, gráficamente
demostrada por el arquitecto Humberto Solares en
T erminada la Guerra del Pacífico, el país se su obra “La larga marcha de los cochabambinos”.
encontraba en una situación de recuperación, por
lo que se promulga el Decreto Supremo de 26 de El Cercado de la misma forma delimita su
octubre de 1880 bajo la presidencia del General jurisdicción; reducida a los cantones de Santa Ana
Narciso Campero, la misma que instruye, la de Calacala y San Joaquín de Itocta, la provincia
definición de los espacios urbanos y rústicos, con Chapare, también en cumplimiento al Decreto
el fin de regular la recolección de impuesto a la Supremo de 26 de octubre de 1880, por entonces
propiedad de tierras. la denominada Junta Municipal, procede a redactar
su jurisdicción territorial el 29 de enero de 1881,
En cumplimiento a dicha normativa, en la provincia donde textualmente establece que “…La provincia
Cercado en sesión del Concejo Municipal de 15 de Chapare está conformada por los cantones de
enero de 1881, presidida por Don Fidel Aranibar, se Sacaba, Colomi, Mendoza, Tablas y las Montañas
procede a redactar los linderos que corresponden a del Palmar, quedando divido el cantón Sacaba en
los cantones de Santa Ana de Calacala y San Joaquín cinco secciones"
de Itocta, que en sus partes más importantes señala
que al norte y este, limita con la provincia Chapare;

35
El límite es la quebrada de Gran Paititi (hoy Valle de Sacaba); así como en la
actualidad sirve de límite a las provincias Cercado
Chaquimayu y Chapare.

Ahora, la quebrada Chaquimayu geográficamente


Por las evidencias expuestas, se concluye que el se encuentra emplazada y definida en la Carta
Geográfica N° 6341-1; correspondiendo dicha
límite entre los cantones de Sacaba y Santa Ana
certificación cartográfica a lo expresado por Don
de Calacala es la quebrada Chaquimayu, definida
Federico Blanco y Don Macedonio Urquidi, en
exactamente por Federico Blanco en su Diccionario
cuanto al emplazamiento geográfico de la quebrada
Geográfico publicado el año 1901 que establece que
de Chaquimayu, ubicando al este de este accidente
la palabra Chaqui-Mayu (del quechua significa Río
geográfico, la zona de Pacata.
Seco). “Quebrada que baja de la cordillera que está
al norte de la ciudad de Cochabamba, se extiende Hasta la publicación de esta carta geográfica en la
hasta el río Rocha y sirve en parte del límite a las década de 1960, la zona este de Pacata no adquiere
provincias de Cercado y del Chapare". relevancia topográfica lo que actualmente conforma
la continuación del río Wara Wara, por lo que mal
Asimismo, Don Macedonio Urquidi en su libro pueden referirse al río Wara Wara, Don Federico
“Orígenes de la Noble Villa de Oropesa", editada y Blanco y Don Macedonio Urquidi como quebrada
publicada en 1950 dice: CHJAKI-MAYU – Significa Chaquimayu, puesto que en ese entonces, dicho
en kjeshua “Río Seco” – quebrada que baja de la río no existía, río que empieza a tener relevancia en
Cordillera del Tunari o de los Mussus que está al 1972, cuando se rompe el dique de la represa de
noreste del Asiento de Kanata, se extiende hasta el Wara Wara, y busca cauce para llagar al río Mailanco
río Sacagua (Sacaba) hoy Rocha, en la antigüedad y ahí comienza la confusión de la denominación al
sirvió de línea divisoria entre los dominios de ser erróneamente llamado río Seco.
los mitimaes Kanas y las tierras de Mussus o el

Imagen satelital de la quebrada de Chaquimayu

36
La quebrada Chaquimayu
no es el río Wara Wara

El marco normativo para la definición de límites


municipales se encuentra inmerso en la Ley 2150
de 20 de noviembre de 2000 y en la Ley 339 de AFLUENTE RIO CHAQUIMAYU
31 de enero de 2013; en ese sentido el municipio
de Sacaba en la gestión 2002, inicia el proceso
administrativo de la delimitación en el marco de
la Ley 2150, donde el municipio de Cochabamba
es demandado y como él responde al mismo se
somete a dicho proceso, adjuntando la sentencia
por la Corte Suprema de Justicia del año 1998,
que no define límites municipales, toda vez que lo
establecido en la Constitución Política del Estado
sobre las competencias de los Ministros de la
Corte Suprema de Justicia para definir conflictos de
competencia. Sin embargo, para definir el conflicto
de límites sería de competencia del Poder Legislativo
previos informes del Poder Ejecutivo, por lo que
cabría tomar en cuenta dicha sentencia como una
definición de límites.

Está claro que la demanda del conflicto de


competencias sobre la zona de Pacata inició en

1996 con pretensiones más políticas y económicas


que jurídicas, ya que al momento de resolver
dicho proceso se encontraba como Ministro de
Planificación el hermano de Manfred Reyes Villa,
existiendo influencia como para forzar una resolución
a beneficio del municipio de Cochabamba, toda vez
que de la lectura de dicha demanda, se reconoce
que el límite entre el municipio de Sacaba y
Cochabamba es la quebrada Chaquimayu y no así
el río Wara Wara, río que recién nace el año 1972,
cuando el dique de la represa de Wara Wara cede,
sin embargo el Municipio astutamente lo denomina
río Seco, creando la confusión.

Asimismo, desde la gestión 1994 el municipio de


Sacaba, se encuentra legitimado para ejecutar obras
sobre la zona de Pacata toda vez que recibe los
recursos de Participación Popular sobre la referida
zona, aspecto que el municipio de Cochabamba no lo
tiene, ya que si nos percatamos de leer los letreros de
las obras que ejecuta el municipio de Cochabamba
sobre la zona de Sacaba señala recursos propios,
en cambio los letreros del municipio de Sacaba, a
la ejecución de obras en la zona, señala recursos de
Participación Popular.
Imagen panorámica de Pacata

37
La represa de Wara Wara.

Otras evidencias a favor del municipio de Sacaba

La Secretaría Nacional de Hacienda en 1994 emite los límites entre ambos municipios, estableciéndose
el oficio 050-94 de 10 de marzo de 1994, por la que a la quebrada Chaquimayu como límite, ratificando
establece que la documentación presentada por a Pacata como parte del municipio de Sacaba.
el municipio de Sacaba, así como el informe del
Instituto Geográfico Militar (IGM) define que histórica La Corte Departamental de Justicia de Cochabamba
y técnicamente la zona de Pacata pertenece en la gestión 1995 emite la Resolución de Sala
al municipio de Sacaba, y recomienda que el Plena N°. 16/95, por la cual los municipios de
municipio de Cochabamba repliegue sus límites Sacaba y Cochabamba, acuerdan que será la Corte
jurisdiccionales y mojones conforme al informe del Departamental Electoral la que defina el problema,
IGM. motivo por el cual resuelve: “…que los asientos
censales de Villa Graciela, Pacata Baja, Pacata
El IGM, en base al informe técnico pronunciado por Alta, conforme a la Resolución de Sala Plena N° 01/
la Cámara de Diputados, remite en fecha 1 de julio de septiembre/91, son contabilizados para el municipio
1994 una nota por la cual establece que se han fijado de Sacaba”.

38
mapa cartografico

Mapa cartográfico elaborado por el IGM

39
Tribunal de Justicia no de hacer prevalecer sus derechos, corresponde que
sean definidas mediante los recursos y el ámbito
definió límites que señala la normativa vigente en el nuevo Estado
Plurinacional , por ello se reitera, que la Sentencia
Constitucional Plurinacional 0162/2016-S2 de 29 de
El Tribunal Constitucional Plurinacional, el 29
febrero de 2016, debe ser interpretada de manera
correcta en cuanto a su alcance, pues la misma no
de febrero de 2016 ante la Acción de Amparo
ingresó a fondo del mismo de la competencia ni
Constitucional presentada por el municipio de
definió derechos de ninguna índole”.
Sacaba, emitió la sentencia: 0162/2016-S2
publicada en la Gaceta Constitucional Plurinacional
y firmada por el Magistrado Juan Oswaldo Valencia Recursos de la Participación
Alvarado. Aclara que “Sentencia Constitucional
Plurinacional, no se pronunció ni definió límites o Popular genera el conflicto
aspectos relacionados a la problemática entre los
municipios de Sacaba y Cochabamba, razón por
la cual, también se reitera que en los fundamentos Los fondos de la Coparticipación Tributaria desde
para la denegatoria de la tutela solicitada, no se la gestión 1994 hasta el presente se continua
ingresó de modo alguno a analizar y menos definir abonando a la cuenta del municipio de Sacaba, por
ningún aspecto relacionado a los límites entre los lo que goza de legitimidad para realizar obras en la
municipios en disputa”. zona de Pacata.

Asimismo, la sentencia aclara que “para los Además de beneficiarse de la asignación de recursos
efectos sociales, económicos, políticos y otros, de la Coparticipación Tributaria del Tesoro General
que pudieran haber surgido y/o existen en fecha de la Nación, Sacaba cumple con Pacata utilizando
posterior a la Sentencia emitida por la Extinta recursos propios por tributación de movilidades,
Corte Suprema de Justicia, pues estas situaciones viviendas y otros respondiendo a las demandas de
posteriores que puedan activar las partes a objeto una zona que ahora es intensamente poblada.

Quebrada de Chaquimayu

40
Capítulo IV
“El Morro” es un ícono
del sentimiento cívico
y revolucionario del
sacabeño, por tratarse de
un lugar donde se gestaron
las ideas de cambio,
igualdad y equidad que
giraron el rumbo de la
conciencia social y ética
de la población local,
departamental y nacional.
Central Campesina El Morro
E l campesinado boliviano antes y durante la
democracia y la reivindicación de los derechos
revolución del 52 cumplió un rol protagónico y
campesino originarios. La Central Campesina se
su participación en la vida política del país fue
encuentra ubicada a 800 metros al norte de la Plaza
significativa. En ese contexto, la Central Campesina
Principal 6 de Agosto. La infraestructura de estilo
El Morro, se convirtió en uno de los principales
colonial republicano, es considerada como uno de
actores de los cambios estructurales que ocurrieron
los puntos estratégicos de la revolución de 1952.
en el país a partir de la revolución del 9 de abril de
1952 desde el valle de Sacaba.

La Central Campesina El Morro en la historia La historia de la Central


sindical del movimiento campesino en el trópico de
Cochabamba, desde antes de la Reforma Agraria,
Campesina
constituye un aporte significativo de actores y
protagonistas que viven en las comunidades
campesinas y que permite recoger la memoria S egún Benito Céspedes Maldonado, Secretario
histórica de la recuperación de las tierras de los Ejecutivo de la Central Campesina El Morro,
patrones y hacendados, a favor de quienes antes había sido gestada por los años de 1950, pero
de la reforma trabajaban la tierra en su condición de la fundación ocurrió el 9 de abril de 1952, en
pongos. coincidencia con la revolución del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR) que dio lugar a
El Morro constituye un ícono histórico arquitectónico, la Reforma Agraria, la Nacionalización de las Minas,
que enaltece la lucha por la consolidación de la el Voto Universal y la incorporación de las mujeres

La Central Campesina El Morro a finales del siglo pasado

43
en los procesos electorales que contribuyeron a
profundizar la democracia en el país.

El dato de Céspedes encuentra respaldo en el libro


“Descubriendo la riqueza cultural de la otra Sacaba",
coordinado y redactado por Marga Mair13.

Señala que “Los orígenes de lo que hoy es la Central


Provincial Única de Trabajadores Campesinos El
Morro, Sacaba, datan del año 1950, momento en
que nació el primer sindicato en territorio municipal
en la comunidad de Tuscapujio bajo el liderazgo de
Don Andrés García”… quién entró en contacto con
Facundo Olmos para crear la Central Campesina “El
Morro”.

Según Gastón Cornejo Bascopé, la Central


Campesina El Morro habría iniciado su actividad
sindical el año 1953.

Céspedes señala que los fundadores de la Central


Campesina fueron Víctor Torrico, Andrés García,
Facundo Olmos entre otros y, que la fundación
contribuyó a recuperar las tierras de los patrones,
así como asegura Mair cuando se refiere a Don
Facundo Olmos que asumió la responsabilidad de
dirigir la Central durante 5 años contínuos y que
junto a José Rojas y Víctor Torrico, pelearon para En 1964 en la presidencia del General René
que se implementara la Reforma Agraria en Sacaba. Barrientos Ortuño y con la firma del Pacto Militar
Campesino, según Cornejo, la Central Campesina
Durante el periodo de 1952 – 1965, la Central El Morro fue perdiendo espacio político y fue
Campesina El Morro, mostró su mayor fuerza desplazado del escenario institucional. Céspedes
organizativa, según Mair los terrenos del Morro por su parte, argumenta que la Central Campesina
sirvieron como base de entrenamiento militar para en determinados periodos (dictadura y democracia),
las milicias campesinas, donde además se impartía tuvo altibajos por la presencia de dirigentes de la
justicia a nivel rural de Sacaba y se contaba con un izquierda y derecha y la muerte de Facundo Olmos,
calabozo para privar de libertad a los infractores. según Céspedes es “la parte negra de la historia de
la central”.
Esta referencia encuentra sustento cuando
Céspedes señala que en los inicios de la revolución Entre las anécdotas históricas, Céspedes rememora
del 52 en El Morro, se contaba con la presencia de la presencia del corregidor apodado como
milicias campesinas y que disponían de armamento: “Yananchu de Molino Blanco", (no recuerda el
morteros, piezas livianas, fusiles máuser para nombre), un corregidor por cuatro gestiones, que
defender la revolución, de manera que El Morro (una era el más temido de la región, de carácter fuerte y
hacienda de los ex patrones) sirvió de cuartel con que impartía justicia. El culpable de un delito iba al
caballería donde se hacía vigilia con participación de calabozo y si quería salir, tenía que pagar una multa
campesinos de Sacaba, Colomi y Villa Tunari y que en dinero, hacer trabajo comunal o comprometerse
permitió dar origen a una organización campesina, a saldar su deuda en un tiempo determinado. Si no
que según Céspedes se constituye en uno de los lo hacía el "Yananchu" iba a su casa y se traía una
brazos operativos importantes de las organizaciones oveja.
campesinas.

13 MARGA Mair, Yachay Chhalaku, Descubriendo la Riqueza Cultural de la Otra SACABA. Un paseo por las comunidades campesinos – indígenas de Sacaba. Artes Gráficas Fox.
Primera edición diciembre 2012

44
Imagen actual de la Central

Patrimonio histórico, infraestructura data de principios del siglo XX.

cultural y arquitectónico Por otra parte, la Ordenanza Municipal en su Artículo


Segundo encarga al Ejecutivo Municipal, que en
estricto cumplimiento de la presente Ordenanza,
E l edificio antiguo fue declarado como Patrimonio
"en coordinación con organismos nacionales e
internacionales, deberá promover la conservación
Histórico y Cultural por el Honorable Concejo
y mantenimiento de esta infraestructura, velando
Municipal de Sacaba, con el propósito de preservar
por la conservación de los detalles artísticos y
la tradición simbólica de la presencia histórica
arquitectónicos, a fin de preservarlo para el uso y
de una central sindical campesina por la que han
disfrute de la sociedad sacabeña en su conjunto".
transitado una diversidad de dirigentes desde
La Ordenanza Municipal señala que la Central
antes de la Reforma Agraria. A lo largo de los años,
Campesina “El Morro” tiene una especial connotación
la vivienda sirvió para consolidar la presencia de
histórica y cultural, por tratarse de una edificación
sindicatos, subcentrales y centrales campesinas en
construida a principios del siglo XX, con el objetivo
la estructura de la organización de lo que ahora se
de convertirse en una Normal Superior de Formación
llaman movimientos sociales.
Docente y posteriormente el Sindicato Agrario con
mayor fuerza en valle de Cochabamba, inclusive con
El Honorable Concejo Municipal del Gobierno
mayor importancia al Sindicato Agrario de Ucureña,
Autónomo Municipal de Sacaba el año 2011, según
lugar donde se firmó la Reforma Agraria.
la Ordenanza Municipal N° 095/2011 en su Artículo
I, declara parte del Patrimonio Histórico, Cultural
Asimismo, la Ordenanza justifica que “El Morro”
y Arquitectónico de la jurisdicción Municipal, la
es un ícono del sentimiento cívico y revolucionario
Sede de la Central Provincial Única de Trabajadores
del sacabeño, por tratarse de un lugar donde se
Campesinos “El Morro” Sacaba, ubicado en el
gestaron las ideas de cambio, igualdad y equidad
distrito 1, digno de reconocimiento cuya imponente

45
que giraron el rumbo de la conciencia social y ética comunidades del territorio sacabeño se organicen
de la población local y departamental. tanto a nivel comunitario y que participen en
subcentrales, centrales regionales y cuenten además
Desde el punto de vista socioeconómico, afirma la con su personería jurídica, estatutos y reglamento
Ordenanza, que la Central “El Morro” adquiere una interno, al igual que sus compañeros varones.
especial importancia desde sus inicios, abarcando
la jurisdicción comprendida entre los municipios de La organización de mujeres campesinas al disponer
Sacaba, Colomi y Villa Tunari, convirtiéndose en el de su personería jurídica, logró gestionar fondos
motor de empuje de la actividad del Valle Central y para la construcción de una nueva sede social en
Trópico de Cochabamba. los terrenos de El Morro, un aporte significativo que
compromete asumir nuevos desafíos para que las
Por tanto, el proceso de construcción de la memoria mujeres participen a nivel social y político de la vida
histórica del municipio de Sacaba no puede obviar comunitaria, distrital y municipal en igualdad de
la gran simbolización y significancia que tiene este oportunidades.
monumento arquitectónico y sociocultural para
definir el proceso de evolución que ha tenido la
inserción de los movimientos sociales en el ámbito
político y de toma de las decisiones de carácter
municipal, departamental y nacional.

Tomando en cuenta estas consideraciones


expuestas en la Ordenanza Municipal, el Honorable
Concejo Municipal, conforme al expediente y
antecedentes acompañados por el Colegio de
Arquitectos de Sacaba y la Sociedad de Estudios
Históricos, Patrimonio y Restauración (SEHIPRE),
recomienda que el ente legislador proceda a
declarar como Patrimonio Cultural Histórico a la
Sede Provincial Única de Trabajadores Campesinos
de “El Morro” Sacaba, en uso de sus legítimas
atribuciones conferidas por la Constitución Política
del Estado, la Ley de Municipalidades y otras
normas conexas a nivel jurídico.

Central de Mujeres
Campesinas

E n El Morro funciona también la Central Provincial


de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias
“Bartolina Sisa” El Morro - Sacaba. Según Mair, la
historia de esta organización es mucho más reciente.
En la memoria del Segundo Congreso de la Central
Provincial de Mujeres editada por el Centro de
Estudios y Trabajo de la Mujer (CETM) se afirma que
el 12 de agosto de 2000 se eligió la primera mesa
directiva a la cabeza de la señora Desideria Terrazas
en el Primer Congreso de Mujeres Campesinas.

La central de mujeres mediante un trabajo arduo y


comprometido con la causa de la mujer campesina,
según Mair, ha logrado que las mujeres de las
Bartolina Sisa, símbolo de la sublevación indígena

46
Ubicación e infraestructura

E ste patrimonio histórico y cultural se encuentra Junto a la Central Campesina, el municipio de


ubicado precisamente en la calle 9 de Abril y Sacaba construyó un galpón techado para que las
calle Litoral en El Morro, lo de 9 de Abril debemos comunidades de Larati, Sapanani, Palca,Chiñata,
entender que se trata de un homenaje a la Revolución Aguirre, Lava Lava y Ucuchi dispongan de un
Nacional de 1952. Una organización campesina que espacio permanente para la venta de sus productos,
según Benito Céspedes, tiene previsto recuperar la venden papa, oca, papa lisa, y otros. Productos
historia de la Central Campesina de El Morro, con agrícolas que llegan directamente del productor al
participación de actores y protagonistas que viven consuminor.
en las comunidades campesinas.
Junto al galpón se erige la construcción de un
Para ubicar la Central Campesina El Morro, mercado de dos pisos, infraestructura construida
se debe llegar a la altura del Hospital México, por la Alcaldía y destinada a concentrar a los
aproximadamente en el kilómetro 12 en la carretera vendedores de ropa, alimentos, comida y productos
hacia el Chapare y dirigirse tres cuadras hacia el agrícolas, en un edificio amplio y moderno.
norte. Lo primero que se ve es el Mercado El Morro,
el galpón y en el lateral se encuentra una vivienda
antigua construida con tapiales de adobe, con techo
de teja colonial, techo armado con madera maciza
y cañahueca, puertas de dos hojas y con aldabas
que por los materiales utilizados, nos remite a los
finales de la década de los años cuarenta y que es
de propiedad de la Central El Morro.

La nueva infraestructura de El Morro

47
Murales de la resistencia
campesina

En la pared que tiene un primer piso en la parte


frontal, sobresale la pintura de una mujer campesina
con los pechos desnudos y las manos extendidas
que representa a la Pachamama, mostrando la
vocación agrícola que tiene el valle de Sacaba y
rica en recursos naturales que se producen en
la región. Asimismo, refleja el sufrimiento de los
campesinos en su condición de pongos en la época
de los terratenientes, antes de la Reforma Agraria
de 1952, el arado y la yunta de toros, representan
la dependencia y el trabajo sacrificado en la
producción agrícola.

En un extremo de la pared se encuentra también la


imagen de Bartolina Sisa que representa a la mujer
indígena que luchó por defender los derechos del
movimiento campesino en el incario y que dejó un
legado para seguir su ejemplo en busca de mejores
condiciones de vida para los campesinos. Se refleja
también la figura de Zárate Willka, el líder indígena
pertrechado de fusiles, picota y lampa, además de la
imagen de la bandera boliviana, la wiphala, el hacha

Mural emblemático en la fachada de la Central El Morro

48
y la picota cruzadas, como símbolo de rebelión y El mural fue pintado por el grupo Willka el año 2002
resistencia campesina. integrado por varios jóvenes, liderizados por Roger
Araoz para aportar un mural significativo que aún
Junto al edificio de la Central EL Morro se encuentran permanece en la infraestructura de El Morro.
cuatro palmeras de gran espesor y altura, testigos
de los acontecimientos ocurridos en su interior y los
alrededores, sobre las luchas y reivindicaciones de
los campesinos a lo largo de su historia. Logros importantes de la
Con el fondo de la imagen de un campesino que Central Provincial
toca el pututu convocando a reuniones, asambleas,
marchas o mítines se lee el presente mensaje:
El Ejecutivo de la Central Provincial de Trabajadores
Campesinos de El Morro, Benito Céspedes
Tus raíces están en la memoria de siglos Maldonado, es de la comunidad de Tuscapujio
resguardada en libros de piedra por sabios de bronce. Centro, quien al evaluar el rol de la Central Campesina,
señala que lo primordial fue la recuperación de las
Están en el agua, la naturaleza, pachamama tierras en favor de los campesinos a través de la
que te cuida y alimenta. Reforma Agraria.

En la sangre derramada por tus antepasados Señala asimismo, que la participación de la Central
Provincial contribuye a mejorar la calidad de vida
como símbolo que señala el camino. de los campesinos a través de la interacción con
Tus raíces están en el futuro libertario que las autoridades provinciales, departamentales y
nacionales, con quienes deciden por consenso,
construyen para los que vienen. incluso, el nombramiento de las autoridades en el
ámbito regional.

49
Su organización interna
L a organización de la Central Provincial, la máxima de Sacaba es el tema productivo, asegura
organización sindical a nivel provincial, se estructura Céspedes, a tiempo de valorar el apoyo que reciben
a partir del sindicato, la subcentral, la central regional del Gobierno Autónomo Municipal, ayuda que se
y la central provincial y se respeta la jerarquía y la traduce en la provisión de insumos agrícolas.
subordinación de las organizaciones sindicales.
“Como Central Provincial no puedo entrometerme Céspedes asegura que con el Fondo Indígena
en los problemas del sindicato, cualquier problema disponen de un Centro de Insumos Agroecológicos,
que no pueda resolver el dirigente pasa a la instancia que se encarga de la distribución de semilla
de la subcentral y si no se puede resolver, recién certificada, abono orgánico y fertilizantes para
pasa a la Central Provincial” asegura Céspedes. asegurar que el campesino siga produciendo con
apoyo de la organización campesina, razón por
De acuerdo a la versión del dirigente ejecutivo, una la cual solicitan la tecnificación de la producción
subcentral está compuesta por tres sindicatos de agrícola.
más de 100 afiliados, tres subcentrales componen
una central regional, en total existen seis centrales Por otra parte, el dirigente destaca los grandes logros
regionales, tres subcentrales en Colomi y tres en el tema del uso del agua y la implementación
centrales en Sacaba. La central provincial está de sistemas de riego que garantizan la producción
compuesta por 78 subcentrales. Se trata de una agrícola y que ahora se encuentran ocupados en la
organización estable que contribuye a recuperar la recuperación de los suelos erosionados a partir de
unidad del movimiento campesino. un crédito con bajos intereses.

Sus actuales preocupaciones


E l Ejecutivo de la Central Provincial a decir
de Céspedes, se ocupa de coordinar y de
interrelacionarse con las autoridades provinciales,
departamentales y nacionales, relación incluida con
la Federación Única de Trabajadores Campesinos de
Cochabamba (FSUTCC), existe también la Cartera
de Territorio, encargada de las tierras en temas de
avasallamiento, procesos entre familias y linderos.

Coordinan también en el tema de educación a nivel


de la provincia con todas las juntas educativas,
lo mismo que el tema de la salud con los centros
de salud y el Hospital México, velando que a los
campesinos no les falte atención médica, educación
y que se respeten sus derechos. Asimismo, elaboran
proyectos productivos a través de los técnicos de
la alcaldía que apoyan plenamente el trabajo que
llevan a cabo.

Incursionan en el tema
productivo
La demanda más importante del sector campesino
50
Capítulo V
La recuperación de la
memoria histórica de
Sacaba permite reconocer
el aporte de personalidades
sacabeñas como los
presidentes Eliodoro
Villazón Montaño
y Juan José Torres
Gonzáles. Además del
fundador, Joseph Nicolás
Maldonado Sotomayor.

Busto del fundador de Sacaba


Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor
Destacados en Sacaba

La historia de muchos municipios de Cochabamba Por su parte, Joseph Nicolás Maldonado a la edad
es muy escasa, debido a la ausencia de documentos de 36 años y en calidad de Comisario General de
escritos que reflejen su vida y evolución a través del Caballería de la Provincia, se quedó a resguardar la
tiempo. Villa de Oropesa, cuando de revisitador Don Manuel
Venero de Valero solicitó el 28 de noviembre de
Revisando libros de historia, solo se encuentran 1730, una compañía auxiliar de milicias para sofocar
breves referencia a dos personalidades que han el levantamiento del mestizaje que acaudillaba a
ocupado la Presidencia de la República, Eliodoro Alejo Calatayud.
Villazón Montaño que gobernó el país desde el 12
de agosto de 1909 hasta el 14 de agosto de 1913
y Juan José Torres Gonzáles que accedió a la
Presidencia del país el 7 de octubre de 1970 hasta
el 21 de agosto de 1971.

Sobre el fundador de Sacaba, Don Joseph Nicolás


Maldonado Sotomayor, se logró tomar contacto
con uno de sus descendientes, que a través de una
entrevista, recordó lo que escuchaba en la tradición
oral de la familia.

El fundador de la Villa de
San Pedro de Sacaba
Joseph Nicolás Maldonado
Sotomayor

E l fundador de Sacaba Don Joseph Nicolás


Maldonado Sotomayor, nacido el 8 de septiembre de
1694, en la Villa de Oropesa, hijo de doña Gregoria
Mariscal Ferrufino y del Capitán Juan Gervasio
Maldonado Sotomayor, Caballero de la Orden de
Alcántara, institución religiosa y militar de España,
fundada en 1156, fue quien durante el reinado de
Felipe V en calidad de propietarios de las montañas
de Totolima, Torreni, Tablas y Maicamonte,
Laicacota, además de la zona comprendida entre los
ríos Mailanco, Jaturi, Lava Lava y Chuñuhuañusca,
donó en junio de 1716 dos fanegadas de sus tierras
con el agua que baja del “Timpoc”, por el sector del
Molino Blanco, para establecer y fundar el pueblo
en el rancho más poblado. El dato corresponde a
la Revista Perspectivas N° 23 de enero-junio 2009.

Asegurada la donación, señala que Maldonado trazó


la Plaza, diseñó sus bocacalles y situó el antiguo
templo con la Casa Parroquial para la residencia del
Cuadro de Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor
párroco. en la Galería de Notables

53
Un descendiente de Joseph
Nicolás Maldonado

Además del texto señalado líneas arriba, intentar


encontrar datos o documentos sobre el fundador
de la Villa San de Pedro de Sacaba resulta difícil,
pero, se logró contacto con Álvaro José Antonio
Maldonado Pinto, descendiente de Joseph Nicolás
Maldonado Sotomayor que vive en la ciudad de
Cochabamba y que guarda muchos recuerdos de
su vivencia en Sacaba, sobre todo cuando se refiere
a Laicacota que se encuentra al final de la calle
Monseñor Alcocer, casi al llegar al río Mailanco frente
a Chimboco, donde siempre vivieron las diferentes
generaciones de Joseph Nicolás Maldonado.

Álvaro José Antonio Maldonado por la tradición oral


que se transmitió de generación en generación en
su familia, recuerda que el fundador de Sacaba vino
de Salamanca, la que antes correspondía al reino
de León en España y que Nicolás habría fundado
Sacaba junto a su padre Don Gervasio Maldonado
que era español.
El descendiente de Joseph Nicolás Maldonado,
Sin embargo, dicen tener evidencia que Joseph habría Álvaro José Antonio Maldonado
nacido en la Villa de Oropesa (hoy Cochabamba)
siendo criollo (descendiente de europeos) habiendo suerte de Gobernador, vivía en la Casa de Mayorazgo
contraído matrimonio con Gregoria Mariscal y se casó con Doña María de Sotomayor, de donde
Ferrufino (sacabeña). Los descendientes de los hijos se explica también la relación familiar por el lado de
de Maldonado Mariscal fueron cinco y vivieron en la los Maldonado, por el lado de los Pinto, relaciona
“Llajta”, asegura Álvaro Maldonado. el parentesco con su abuelo José Celestino Pinto
López, amigo íntimo de Gualberto Villarroel, un
militar de carrera.
Descendientes de la familia "En aquél tiempo la mayoría de los españoles eran
Maldonado militares o tata curas y el nuestro era militar", afirma
Álvaro Maldonado.

Las familias que aparecen desde la fundación


Álvaro José Antonio Maldonado Pinto, descendiente
del fundador de Sacaba dice ser un cochalo que
para adelante en Sacaba, según el entrevistado le gusta comer rico, es su deporte nacional y
tiene relación con apellidos como Salamanca, cochabambino. A tenido la satisfacción de trabajar
“Alberto Salamanca, amigo de mi padre que vino sirviendo a su gente en una casa de reposo para
precisamente de Salamanca”, asegura a tiempo ancianos. "Ahora estoy haciendo vida de viejito
de referir que sus ancestros, unos llegaron por el como jubilado y salgo con los amigos recordando
Perú, otros como Soliz (un conquistador) que entró los tiempos idos y nunca vueltos" afirma el
por el río de La Plata y otros vinieron trepando por descendiente de Nicolás Maldonado.
Paraguay, Santa Cruz y llegaron a Sacaba.

Hace referencia también al primer colono español


Garci Ruiz de Orellana que se asentó en el valle
de Cochabamba y que luego se convertiría en una

54
Eliodoro Villazón Montaño
Ex presidente de la República de Bolivia

Según el libro Bolivia: La Historia Viva, Gran noroeste y el sudeste del oriente boliviano.
Documental y Atlas de Bolivia, Eliodoro Villazón
nació en Sacaba, Cochabamba, el 22 de enero de Según Carlos D. Mesa Gisbert en su libro Presidentes
1848 y falleció en Cochabamba el 12 de septiembre de Bolivia, Entre Urnas y Fusiles señala que Eliodoro
de 1939, a los 91 años de edad. Financista y abogado Villazón fue vicepresidente de Ismael Montes el año
de profesión. Fue Concejal de Cochabamba y 1904 – 1909 antes de ser Presidente de la República.
Diputado por el departamento en varias ocasiones. Asimismo, fue embajador (aunque Mesa no precisa
el país), fue también Ministro de Narciso Campero
Villazón en su actividad política fue Ministro de y de José Manuel Blanco, además de munícipe
José Manual Pando y el primer Vicepresidente de por Sacaba y Cochabamba y parlamentario en las
Ismael Montés. Accedió constitucionalmente a la gestiones 1872 – 1873 y 1880 – 1884.
primera magistratura del país a la edad de 61 años,
gobernando desde el 12 de agosto de 1909 hasta el Eliodoro Villazón accedió a la Presidencia de la
14 de agosto de 1913. República mediante voto directo el año 1909 hasta
1913 representando al Partido Liberal (PL), habiendo
Siendo Presidente de la República definió las logrado 32.543 votos y el 93 % ganando la elección
fronteras con Brasil, Argentina, Chile y Paraguay. “sin mayores dificultades” como refiere Mesa en su
Asimismo, inauguró las vías de ferrocarril entre Arica libro.
– La Paz y Madera – Mamoré y las Misiones de los
Colegios de Propaganda Fide que colonizaron en

Busto del Presidente Eliodoro Villazón en la Plaza 6 de Agosto de Sacaba

55
En conclusión, Eliodoro Villazón Montaño fue Villazón era un hombre de ley, menos enérgico que
Presidente de la República, Vicepresidente, Ismael Montes, pero más contemporizador, respetó
Ministro, Embajador, Diputado y Munícipe, habiendo escrupulosamente la Constitución y su Gobierno
participado de la vida política y económica del país fue un verdadero remanso de paz en la agitada y
en su condición de abogado y financista, con aportes turbulenta vida política nacional.
que son reconocidos en las diferentes disciplinas a
las que dedicó obras y trabajos que se expresan en A su Gobierno le tocó consolidar, a través de
las referencias históricas que han logrado registrarse diferentes gestiones diplomáticas los límites de la
en los medios impresos de la época. República después de las pérdidas del Pacífico y
del Acre. Se definieron límites fronterizos con Brasil
Según Carlos D. Mesa en su libro Presidentes de y Perú, se restablecieron relaciones con Argentina y
Bolivia, Eliodoro Villazón Montaño, nació en Sacaba
(Cochabamba) el 22 de enero de 1848, hijo de José
Manuel Villazón y Manuela Montaño. Abogado de
profesión, comenzó en política en el Partido Rojo.
Fue concejal municipal de Sacaba y Cochabamba,
diputado en varias ocasiones, en 1872 – 1873 y
la más destacada en la convención de 1880, fue
representante nacional hasta 1884. Ministro de
Hacienda de Narciso Campero. Especializado en
finanzas hizo una considerable fortuna en el ejercicio
profesional. Se adscribió al Partido Liberal. Fue
Ministro de Relaciones Exteriores de José Manuel
Pando y Primer Vicepresidente en el gobierno de
Ismael Montes (1904 – 1909).

Su gobierno fue uno de los de mayor bonanza


en la historia de la República, gozó de superávit
presupuestario y de un contexto de tranquilidad
en el que además se lograron solucionar algunos
problemas de límites pendientes con la Argentina.
Después de terminar su mandato en 1913, ejerció
diversas misiones diplomáticas.

Eliodoro Villazón también se dedicó a escribir libros:


La verdad sobre la empresa Bravo (1883), A los
electores del departamento de Potosí (1892), Alegato
en el juicio arbitral de fronteras con la República
del Perú (1906), Réplica al alegato peruano en
el conflicto de límites (dos volúmenes, 1907).
Murió en Cochabamba el 12 de septiembre de
1939 a los 91 años.

El gobierno de Villazón
1909 – 1913
S egún el libro de Historia de Carlos Mesa, la
administración de Eliodoro Villazón fue sin duda
la más próspera del todo el periodo denominado
de la oligarquía (1880 – 1930). En 1912 se ejecutó
por primera vez un presupuesto con superávit. Cuadro del Presidente Eliodoro Villazón en la Galería de Notables

56
a pesar de los incumplimientos de Chile de nuestros Cochabamba, Río Mulatos – Potosí – Uyuni, Tupiza
derechos en el Litoral como producto del tratado de y Viacha – La Paz. En las conexiones internacionales
1904, se mantuvo cordial relación con Santiago. El se trabajó en dos ramales fundamentales, el contrato
plenipotenciario Ricardo Mujía logró en Asunción, la con crédito francés del tramo Tupiza – La Quiaca
caducidad del tratado Pinilla - Soler en relación al para unir Bolivia con Argentina y se concluyó el
Chaco Boreal. Salvo por esta última región, el mapa ferrocarril Arica - La Paz como cumplimiento de una
nacional tomó su perfil definitivo. de las cláusulas del tratado de 1904.

Bolivia había recuperado el crédito internacional Uno de los adelantos del transporte urbano de la
después de un periodo de estabilidad política y época fue la instalación de tranvías en las ciudades
apertura a la inversión y al capital. El establecimiento de La Paz (1909) y Cochabamba (1910). Los tranvías
de varios bancos privados que emitían moneda funcionaron hasta el final de los años cuarenta. Se
propia, planteó la necesidad de un ente financiero continuó también con la ampliación de la red de
estatal con capacidad reguladora. Por ello se creó telégrafos. Otro elemento importante fue la provisión
en 1911 el Banco de la Nación Boliviana (BNB) con de plantas de agua potable en Sucre y La Paz.
capital mixto (aunque mayoritariamente estatal)
que ascendía a 2 millones de libras esterlinas. Las En la educación, el pedagogo belga Rouma se
exportaciones que en 1909 llegaron a 63 millones hizo cargo de la dirección de Instrucción Pública.
de pesos, crecieron hasta 93 millones en 1913. Los Entre 1900 y 1912 el número de alumnos pasó de
ingresos por las aduanas gomeras de Villa Bella y casi 45.000 a 85.000. Fue también muy destacado
Abuná llegaron en 1912 a 1,3 millones. el trabajo de escuelas en las Misiones del Oriente,
Tarija y el Chaco a cargo de los Franciscanos.
En el rubro de las obras públicas, verdadera
obsesión liberal, Villazón continuó con las obras Continuando la relación pendular en cuanto a
ferrocarrileras. Se entregaron los tramos Oruro – la orientación militar, el Presidente contrató la

Busto del Presidente Eliodoro Villazón en la avenida que lleva su nombre

57
El tranvía en la Plaza 14 de Septiembre. Una copia del Decreto que establecía el matrimonio civil como único
FOTO: Fundación Torrico Zamudio reconocido por el Estado

misión alemana presidida por el coronel Hans


Kundt, que tanta influencia tuvo en las décadas
siguientes en la organización del ejército, y tan
decisiva participación en la conducción de las
operaciones de la guerra del Chaco. En el debate
entre liberales y conservadores y la confrontación
con la Iglesia, el gobierno de Villazón sumó otro
punto al establecer el matrimonio civil como único
reconocido por el Estado, consolidando las ideas
de los librepensadores de la época.

Los restos de Eliodoro Villazón descansan en el altar mayor del templo


San Pedro de Sacaba

58
Juan José Torres Gonzáles
Promotor de la Asamblea
Popular
S iguiendo el libro Bolivia: La Historia Viva, Gran
Documental y Atlas de Bolivia, Juan José Torres
nació en Sacaba, Cochabamba, el 5 de marzo de
1921 y falleció el 2 de junio de 1976, a los 55 años,
asesinado en la Argentina. Militar de profesión, tras
la renuncia del General Alfredo Ovando, tomó el
poder con apoyo popular.

Según Carlos Mesa, Juan José Torres se casó con


Emma Obleas que fue Concejala de la ciudad de La
Paz en 1987 y fue Diputada en 1989 – 1993. Su hijo
Juan José fue Diputado en 2002 – 2007.

Su hijo Jorge fue Concejal por la ciudad de La Paz,


diputado y Ministro de Desarrollo Económico del
segundo gobierno de Sánchez de Lozada. Su hijo
Juan Carlos fue Cónsul en Río de Janeiro.

Torres Gonzales accedió a la presidencia a los 49 Juan José Torres graduado de teniente del Colegio Militar
años. Gobernó desde el 7 de octubre de 1970 hasta
el 21 de agosto de 1971.

Siendo Presidente de la República, mediante


Decreto Supremo de 26 de octubre de 1970, destina
60.000 dólares americanos para la construcción
de la Empresa Nacional de Fundición (ENAF) en el
departamento de Oruro.

Asimismo, por Decreto Supremo de 31 de marzo


de 1971, establece la coparticipación obrera en la
administración de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL).

Por otra parte, dejó sin efecto el contrato con


la International Minning Procesing Co., de los
Estados Unidos, que le permitía explorar las colas
y desmontes de las minas de la Empresa Minera de
Catavi, en el norte de Potosí.

El 30 de abril de 1971, anuló el contrato de


arrendamiento de los yacimientos de zinc de la mina
Matilde.

La marcha del 1 de mayo de 1971, la instauración


de la “Asamblea del pueblo”, el establecimiento
de los Tribunales Populares, entre otras medidas Juan José Torres el día de la toma de mando como Presidente de
populistas, despertaron el temor de los sectores Bolivia

59
derechistas y de las Fuerzas Armadas que de Fundición de Estaño de Vinto. En su gobierno
propiciaron la asonada militar del 21 de agosto de se instaló la Asamblea Popular de tendencia ultra
1971, siendo derrocado por el General Hugo Banzer radical y corporativista.
Suarez que asumió la presidencia con un golpe
militar y que gobernó el país desde el 21 de agosto Tras el golpe del General Hugo Banzer Suarez partió
de 1971 hasta el 21 de julio de 1978. al exilio a Chile primero y a la Argentina después.

Según Carlos D. Mesa Gisbert en su libro Presidentes Escribió: Devolver al país la confianza en un gran
de Bolivia, Entre Urnas y Fusiles, el General Juan José destino (1970). El General Torres habla a Bolivia
Torres Gonzales nació en Sacaba (Cochabamba) (1973), En defensa de mi nación oprimida (1985),
en 1921. De origen humilde, hijo de Juan Torres y Una Constitución popular para una democracia real.
Sabina González tuvo que trabajar desde su infancia
para ayudar a su familia.
Gobierno de Torres
Estudió en el Colegio Militar. Como capitán participó
en un movimiento rebelde de la Falange Socialista 1970 – 1971
Boliviana (FSB) contra el Presidente Mamerto
Urriolagoitia Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas. Tras la renuncia de Alfredo Ovando
Candía, tomó el poder con respaldo popular.
Carlos D. Mesa Gisbert, José de Mesa y Teresa
Gisbert en su libro Historia de Bolivia, desarrollan
las características del gobierno de Torres, debido a
Entre 1970 y 1971 fue Presidente de la República. la crisis militar de 1970 y la caída de Alfredo Ovando
Gobernó en un momento de polarización ideológica Candía, tras el levantamiento militar del 6 de
del país, nacionalizó mina Matilde, expulsó al Cuerpo octubre de 1970, en el que Juan José Torres logra
de Paz de Estados Unidos, liberó a los guerrilleros el respaldo de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y jura
Regis Debray y Ciro Bustos e inauguró la Planta a la Presidencia en la Plaza Murillo. Era la primera

Presidente Juan José Torres junto a su esposa en la mina Chojlla, en 1971

60
Torres en Palacio de Gobierno

vez que un Presidente decidía hacer su juramento Obrera Boliviana (COB) aceptó, pero el camino de
ante la multitud y no en una ceremonia en Palacio desencuentros entre políticos y sindicalistas ante
o el Congreso delante de una Biblia. Ante la plaza las ternas presentadas, terminó por desbaratar la
llena dijo que los pilares fundamentales con los opción. Se formó así un gabinete de intelectuales y
que gobernaría serían los obreros, los militares, los militares.
universitarios y los campesinos.
Pero la COB le presentó al Presidente un documento
La línea iniciada por el gobierno de Ovando se de veinte puntos que contaba entre los más salientes:
profundizó pero sin un proyecto político ni una idea Expulsión del país de militares y civiles “fascistas”
clara de la significación y proyecciones del esquema. y misiones y agencias “imperialistas”, reposición
Las fuertes y permanentes presiones de sectores salarial a los mineros, reversión de mina Matilde, no
de izquierda y extrema izquierda, el creciente recelo a la indemnización a la Gulf Oil Company, reposición
militar y el descontento en la empresa privada, del control obrero con derecho a veto, control fiscal
hicieron que el gobierno de Torres, carente de fuerza de divisas extranjeras y monopolio estatal del
y definiciones claras, estuviera en permanente comercio exterior.
estado de emergencia.
Siguiendo a Carlos Mesa Quisbert en su libro Historia
En principio, el Presidente propuso una suerte de Bolivia, el país vivía una euforia revolucionaria sin
de cogobierno con participación obrera. Los precedentes, el Gobierno intentó estar a la altura de
trabajadores querían más que un Gobierno a medias. las expectativas de los sectores más progresistas
Querían todo el poder o quizás prefirieron no asumir y tomó medidas concretas. Decretó la reposición
ninguna responsabilidad, lo cual era más práctico y salarial de los trabajadores mineros, la rescisión
más cómodo, en consecuencia pidieron el 51 %, el del contrato de mina Matilde que pasó a control del
ejecutivo contra ofertó el 50 %, ni siquiera el MNR Estado, asegurando además la comercialización
revolucionario de 1952 había llevado a cabo una idea del zinc que la mina producía. El Gobierno expulsó
tan arriesgada. Tras ardua deliberación, la Central de Bolivia a los voluntarios del Cuerpo de Paz

61
Durante el gobierno de Torres hubo nacionalizaciones mineras

norteamericano y pasando por alto una sentencia


judicial liberó a Regis Debray y Ciro Bustos, que
abandonaron Bolivia el mismo día de su libertad. Se
dio luz verde a una serie de acciones de hecho que
amenazaron y provocaron un desquiciamiento de
todo control sobre la situación.

Los periodistas sindicalizados intervinieron y


forzaron la cooperativización de El Diario, los
estudiantes universitarios tomaron y confiscaron
los edificios del Centro Boliviano Americano (CBA)
y de Instituto de Estudios Sociales (IBEAS). En el
norte cruceño, Oscar Zamora del partido Comunista
Marxista Leninista (escisión en 1996 del Partido
Comunista de Bolivia PCB y de tendencia pro
China) con el nombre de guerra de "Comandante
Rolando", organizó un grupo de lucha armada para
la toma directa de tierras, bajo el denominativo
de Unión de Campesinos Pobres (UCAPO). Tras
algunas acciones aisladas, UCAPO desapareció.

Las cosas llegaron a su punto más extremo cuando


un comando universitario asaltó un motel de La Paz
y expulsó en paños menores a las parejas que se
encontraban allí en el momento de la toma.

62
Pero el Gobierno, a pesar de todo, tuvo tiempo de El documento del IV congreso que se conoce como
terminar y desarrollar algunas obras: Inauguró la tesis socialista, fue el más radical de todos los
Planta de Fundición de Estaño de Vinto, una de las aprobados en la historia de la organización. La COB
aspiraciones más caras del país durante décadas, se auto asumía como un órgano real de poder y un
culminando la iniciativa tomada por Ovando en 1969. mecanismo para la toma del Gobierno. La conquista
Se crearon las primeras corporaciones de desarrollo del socialismo era la premisa principal y la lucha por
departamental (La Paz y Tarija) que cumplieron un lograr su primer objetivo. En criterio de sus autores,
destacado rol de desarrollo regional hasta 1996. Se las condiciones objetivas para la toma del poder
trabajó en el proyecto de una nueva constitución estaban dadas. Desde luego, el poder sería tomado
que nunca llegó a constituirse. por el proletariado encarnado en los mineros.

El Cuarto Congreso de la La Asamblea Popular creada el 1° de junio y que


comenzó a sesionar desde el 22 de junio de 1971,
COB y la Asamblea Popular buscaba sustituir todo el andamiaje de la democracia
tradicional, transformándose en un verdadero Órgano
de Poder en el país. Contra la representatividad

Para entender la creación de la Asamblea Popular, en el parlamento ligada exclusivamente al sistema


de partidos políticos, la Asamblea Popular (223
hay que remitirse al IV Congreso de la COB que delegados) se estructuró de acuerdo a sectores
se realizó entre el 1° y el 12 de mayo de 1970. Allí de producción y representaciones de clase. Así
las posiciones del nacionalismo revolucionario se habían delegados mineros (132, mayoría), fabriles
enfrentaron al trotskismo y a diversas líneas del y en menor medida universitarios, maestros e
comunismo. Tras encendidos debates, Juan Lechín intelectuales. El sector agrario estaba escasamente
Oquendo logró mantenerse en el cargo de Secretario representado. El carácter de vanguardia proletaria
Ejecutivo, a pesar de la andanada de acusaciones en la Asamblea Popular, era de influencia trotskista
de traidor que recibió de todos los ángulos.

El presidente Torres junto a sus colaboradores

63
del Partido Obrero Revolucionario (POR).
Banzer había irrumpido en el escenario político
En su corta vida la Asamblea Popular que tuvo de esos días al enviar junto al coronel Edmundo
asambleas regionales en cada departamento, no Valencia, siendo comandante del Colegio Militar, una
pasó de su etapa organizativa y de una larga serie de dura carta a Juan Lechín (9 de diciembre de 1970)
discursos y polémicas que debilitaron su estructura en la que lo desafiaba a un debate público sobre
y sus posibilidades. el futuro de las Fuerzas Armadas, a las que Lechín
criticaba sin cesar, el debate nunca se realizó. En
Tras una reunión inicial el 1° de mayo en el edificio enero de 1971 Banzer fue destinado a Curahuara de
del Parlamento se convocó a su instalación para Carangas. En esos días (11 de enero) protagonizó
el 22 de junio. Juan Lechín fue su presidente y el un frustrado intento de golpe de Estado, fue dado
presídium estuvo integrado por el fabril Humberto de baja y exiliado a la Argentina.
Pabón, primer vicepresidente, el campesino
Casiano Amurrio segundo vicepresidente y como El golpe fue gestado en una combinación de
vocales Miguel Verástegui (constructor), Alfredo dos sectores, el militar y el civil. El militar estuvo
Llanos (petrolero), Oscar Eid (universitario), Abraham encabezado por el Mayor Humberto Cayoja.
Monasterios (ferroviario), Félix Challapa (harinero) y Entre los altos oficiales se encontraba el General
Guido Quezada (maestro). El 2 de julio (apenas 11 Remberto Iriarte y también el Coronel Hugo Banzer
días después) se produjo la última sesión. que logró importante acción subversiva en enero de
1971 desde el Colegio Militar. El sector civil tenía
La retórica de los asambleístas era de tal virulencia como cabeza a Mario Gutiérrez jefe de FSB, Ciro
que generó un clima de temor en los sectores Humboldt y Raúl Lema como representantes de Paz
empresariales y en los partidos de derecha. Las Estenssoro.
tensiones internas se reflejaron fuera del hemiciclo y La acción subversiva tomó un giro definitivo
mostraron un alarmante fraccionalismo. cuando en confuso incidente, Humberto Cayoja

La asamblea además se negaba en rotundo a


darle un mínimo apoyo al Gobierno, cuya orfandad
era dramática, al estar cercado por la derecha y
despreciado por una izquierda convencida de que la
revolución definitiva estaba a la vuelta de la esquina,
aunque su primera revolución advirtió la inminencia
de un golpe y la decisión de responder con la
movilización y la huelga general. Se propuso también,
aunque nunca se concretó, el restablecimiento de
las milicias populares al estilo de las de 1952.

El golpe de 1971 y la caída


de Torres

L a profunda debilidad del régimen del General


Torres determinó su inevitable caída. Sectores
de derecha, la empresa privada, una gran parte
de las Fuerzas Armadas y la participación de la
Falange Socialista Boliviana (FSB) y el Movimiento
Nacionalista Revolucionario (MNR), confluyeron en
la organización del golpe que se originó en Santa
Cruz. El movimiento estuvo liderizado por el Coronel
Hugo Banzer Suarez que fue arrestado el mismo día
del levantamiento el 19 de agosto de 1971.
J.J. Torres en el exilio en Argentina

64
fue gravemente herido cuando intentaba entrar y Cochabamba, tras algunas escaramuzas. Oruro
a Bolivia desde Paraguay junto a Banzer y otros cayó en manos rebeldes a pesar de las esperanzas
conspiradores. Cayoja dijo que ese fue un atentado del Gobierno de una resistencia minera, pero la
perpetrado por los propios miembros del grupo que acción de los Rangers de Challapata desbarató esa
lo acompañaba. Repuesto de la herida participó en posibilidad.
las acciones subversivas de agosto pero en una En La Paz en la tarde del 21 de agosto se combatió
posición subalterna. fieramente en Miraflores, las proximidades del Gran
Cuartel y el cerro de Laikakota.
El golpe estalló el 19 de agosto y en él participaron
además de los citados, el General Florentino Trabajadores, estudiantes y el Regimiento Colorados
Mendieta y en Santa Cruz el Coronel Andrés comandado por Rubén Sánchez, intentaron la
Selich. Los primeros y violentos enfrentamientos toma del Gran Cuartel en acciones sangrientas,
se produjeron en Santa Cruz. En la plaza principal pero progresivamente las unidades militares
cruceña se produjo una refriega entre manifestantes fueron volcando su apoyo de Torres a Banzer y se
rebeldes y universitarios, la Universidad René impusieron.
Gabriel Moreno fue tomada con las presencia del
Regimiento Manchego. Ese mismo día Banzer fue El General Torres salió al exilio, al igual que dirigentes
detenido y trasladado a La Paz. como Lechín, su gabinete y el Mayor Rubén Sánchez,
último bastión de la defensa gubernamental.
El 20 de agosto una bomba destrozó el palco
donde los rebeldes manifestaban su triunfo que A pesar de las aspiraciones personales de Iriarte y
cobró víctimas. En represalia Selich, Comandante Mendieta que apelaron a su mayor jerarquía en el
del Regimiento Manchego,ordenó la muerte de los escalafón militar, Banzer llegó a Palacio el 21 de
estudiantes presos, se masacró a más de veinte de agosto y juró a la presidencia en el liderazgo que
ellos. Entre el 19 y 20 se plegaron al golpe Beni, Pando había asumido claramente al comenzar ese mes.

65
Inmediatamente se clausuraron las actividades de Zenteno Anaya en Paris mientras se desempeñaba
la COB y los partidos de izquierda. como embajador en Francia. Ambos actos terroristas
nunca fueron esclarecidos.
El nuevo régimen fue particularmente duro con los
universitarios que tanto en La Paz como en Santa Los sectores de oposición atribuyeron ambos
Cruz resistieron hasta después del mismo 21. El asesinatos a la mano del Gobierno en combinación
saldo de esas tres jornadas fue de 198 muertos y con la dictadura militar Argentina. En los hechos,
560 heridos. durante esos años, se desarrolló un sistema llamado
“Operación Cóndor” que vinculó a las dictaduras
del cono sur (Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay,
El asesinato de Juan José Paraguay y Brasil) que no solo era una comunidad
de inteligencia, sino que actuó en la detención,
Torres Gonzales tortura y aún muerte de ciudadanos de la región que
actuaban en grupos emergentes y clandestinos con
el objetivo de derrocar a los militares. Con frecuencia
D urante 1976 la opinión pública se vio estremecida
fueron desaparecidas personas inocentes.
por el asesinato del exiliado expresidente Juan
José Torres en Buenos Aires, que fue secuestrado,
acribillado sin piedad y abandonado bajo un puente
en la provincia de Buenos Aires.
En mayo había sido asesinado el general Joaquín

Recuerdan los 41 años de asesinato de Juan José Torres en Argentina

66
y creencias

Capítulo VI
Sacaba cuenta con un
importante patrimonio
religioso. Debemos
destacar la devoción
de sus pobladores y las
prácticas religiosas
que muestran diversas
expresiones de fe.
Al hablar de la religiosidad de Sacaba es importante
rescatar el patrimonio arquitectónico cultural de sus
templos construidos tanto en el centro urbano como
en los poblados vecinos. Además, es fundamental
destacar la devoción de los sacabeños a la virgen Del
Amparo, celebrada el tercer domingo de noviembre.

Al hablar del patrimonio religioso es fundamental


mencionar al templo de San Pedro que se encuentra
en la Plaza 6 de Agosto en la acera este. Esta
edificación es la principal infraestructura de lo que
puede ser un circuito digno de ser visitado por
los forasteros. Las otras son la Iglesia Inmaculada
Concepción, en el distrito 2, en la zona de Puntiti;
la de Tata Ispiru en Lava Lava, a 10 kilómetros de
la ciudad; la parroquia de la virgen de Surumi en
Ucuchi; el templo Maxiliano Kolbe donde se venera
a la virgen del Carmen en la zona de Quintanilla; la
Iglesia de Guadalupe en Huayllani, en el kilómetro
8 de la Avenida Villazón; la del Señor de Exaltación
en Chiñata; Santa Rosa de Lima en Villa Obrajes, la
parroquia Nuestra Señora de los Ángeles en Melga y
el santuario de Khori Uma, donde apareció la imagen
de la virgen del Amparo.

Templo de San Pedro

El primer templo de San Pedro fue consumado


por un incendio en 1776. Fue reconstruido con el
apoyo de monseñor José Gabriel Alcocer. Los
archivos hacen referencia al impulso del sacerdote
en la construcción de la obra con la importante
participación de todos los parroquianos.

El investigador Carlos Lavayén señala que el


religioso ya se encontraba comprometido con el
proyecto desde 1897, tal como lo respalda la edición
de El Heraldo de ese año donde se dice: “Hemos
tenido la ocasión de observar este hermoso camino
carretero que conduce a aquel pueblo (Sacaba) y es
indudablemente el mejor que tiene el departamento.
El muy laborioso y perseverante cura Alcócer que
ha edificado aquí (Villa de Oropesa) el más elegante
de nuestros templo, el de San Antonio, despliega
el mismo entusiasmo en Sacaba, construyendo un
hermoso templo que tal vez, después de un año
será entregado al servicio del culto”14.

El documento sigue y señala: “Es una obra de gran


aliento que tiene las mismas proporciones y plano Sacaba rinde homenaje al párroco José Gabriel Alcocer con un
monumento junto al templo San Pedro
14 EL HERALDO. 1897.

69
de nuestra Catedral antes de las modificaciones
últimamente hechas por los señores canónigos,
Alba y Castro Vallejo. Su construcción, hasta el
presente ha debido costar un dineral. Pero Alcocer
sabe procurarse fondos compulsando la piedad
religiosa de sus feligreses que gustosos entregan un
óbolo y cuando falla la caridad, recurre al crédito
hasta proporcionarse otros recursos que su fecundo
ingenio encontrará siempre”15.

El nombre del templo se debe a las palabras que


Jesús dirigió a sus apóstoles: “Tu eres Pedro, y
sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”.

La fachada presenta arcos de medio punto y


ojivales, en la puerta de acceso se ve un gran arco
de medio punto. Tiene dos torres a los costados y
en la parte media remata con un frontón partido. El
interior presenta una cruz latina y la nave central
está cubierta con una bóveda de cañón corrido. A
los laterales se tienen diversos altares eclesiásticos
y en el crucero existe una gran cúpula.

En su interior guarda un órgano europeo que,


según los documentos históricos “sus poderosos
y melódicos acordes estremecían las almas”. Este
El órgano del templo de San Pedro fue fabricado por el afamado español
Pablo Xucla

15 EL HERALDO. 1896.

70
instrumento habría sido construido por el afamado
Pablo Xucla16 .

También se contó con el trabajo del artista Teodomiro


Beltrán que realizó el Himno a los Ángeles que
descuella de la infraestructura.

Es una sola nave, con planta de cruz latina,


composición volumétrica de real interés por la
combinación armoniosa de las bóvedas y cúpulas
que se encubren en la rígida simetría de su
fachada desprovista de toda ornamentación con
excepción del par de torres gemelas, premonitorias
a la aparición del modernismo en la arquitectura
religiosa. El interior, ricamente adornado por
el dorado de sus altares, conjuncionan el trazo
ecléctico del clasicismo y gótico.

Además, hay imágenes que llegaron desde Francia.


Los archivos hablan del encargo realizado en 1898
de las imágenes de San Pedro y de la Virgen de
Lourdes, desde Lyon para la ceremonia de bendición
del nuevo templo, el 20 de noviembre de 1899. Los
pobladores fueron invitados a la ceremonia a través
de una publicación en la que dice: “Se bendecirá

16 Pablo Xucla tenía una afamada fábrica de órganos en Barcelona España en el siglo XIX.

71
El altar mayor del templo San Pedro de Sacaba

72
La pintura Himno a los Ángeles de Teodomiro Beltrán en la cúpula del templo

73
El patrimonio religioso tiene una sola nave con planta de cruz latina

este miércoles, siendo los padrinos Rafael J. Sainz


y Francisco Céspedes, y con la asistencia del
ilustrísimo Obispo Anaya17 .

Los documentos reflejan el entusiasmo de los


vecinos al ver coronada la obra de sus anhelos y
esfuerzos y el acuerdo de dar mayor solemnidad
posible al estreno del suntuoso templo en la
festividad de la virgen del Amparo. “Las autoridades
locales, especialmente el Subprefecto don Ezequiel
Urquidi y el Intendente Municipal Maldonado se
ocuparon activamente de los preparativos de la
fiesta, habiendo impartido sus órdenes para la
corrida de toros, carrera de caballos y de a pie y,
además juegos populares. La Sociedad Aroma de
Sacaba presentaría funciones dramáticas”18.

Fueron cuatro días de fiesta, desde el 18 hasta el 21


de noviembre.
El programa oficial fue publicado en la edición del
15 de noviembrede 1899 de El Heraldo. Dice así:

17 EL COMERCIO. 10 de octubre de 1899.


18 EL HERALDO. 27 de octubre de 1899.

74
Los vitrales del ingreso principal del templo San Pedro

“Día 18.– Hs 2 p.m. será conducida la Virgen


del Amparo con banda y numerosos danzantes de la
casa del fundador de la fiesta.

A las 7 p.m. iluminación de la plaza y el nuevo


templo, fuegos artificiales y retreta por la banda con
intervalos contestados por los tocadores de zampoñas.

Dia 19 Hs 6. am. Se saludará al alba.

A los 12 p.m. misa pontificada por el Ilustrísimo


Obispo con asistencia de corporaciones y procesión.

Hs 4 pm. Corrida de toros y por la noche función


dramática de la sociedad " Aroma " de Sacaba en
el salón de la Escuela Colón. El benefactor del templo San Pedro, Melchor Villarroel Vía

75
Dia 20 . Desde las 5 am se reunirán en la
plaza 6 de Agosto la banda y numerosas tropas de
baile con esta concurrencia marcharán al Calvario
en Tacopoca; en la noche representación del
cinematógrafo.

Dia 21.– Todo el pueblo concurrirá al bello lugar


de Laicacota a despedir la fiesta bajo añosos sauces
a orilla del río Grande.

Dia 22.– Este último día tendrá lugar en la recta


y hermosa calle Concordia 2 carreras de caballos,
sortija , tiro al blanco, bicicletas y otras distracciones
análogas”.
Boveda de crucería en la arquitectura del templo

Las dos cúpulas laterales del templo San Pedro

76
El templo San Pedro de Sacaba conserva su arquitectura con el paso de los años

77
Santuario de Melga
El Santuario de la Virgen de los Ángeles, se
encuentra en la población de Melga distante a unos
15 kilómetros del centro urbano del municipio de
Sacaba. Rodeada de la vegetación del lugar, la
infraestructura es más conocida como el Templo de
Melga.

Es considerado uno de los más majestuosos de


Cochabamba por su estilo arquitectónico ecléctico.

La Virgen de los Ángeles de Melga

Miles de feligreses acuden a la parroquia de Melga

78
Fusiona la modernidad con los detalles clásicos
de la arquitectura religiosa vanguardista en una
construcción realizada en base a piedra y mármol.
“Bienvenidos a Melga” es la frase que se divisa al
pie de la entrada al santuario, inscrita en una cruz de
al menos 50 metros de alto, invitando así a subir la
cuesta hasta el templo.

En el altar mayor, está la imagen de la virgen de


Los Ángeles de Melga, rodeada de flores y de
muchas plaquetas colocadas por los devotos en
agradecimiento a algún milagro.

El templo acoge todos los domingos a cientos de


devotos no sólo del pueblo, sino de otros lugares,
que acuden a escuchar una de las dos eucaristías
dominicales, según comentan los lugareños.

79
La festividad de la patrona de Melga es el 17 de
octubre. Los feligreses participan de las diferentes
actividades religiosas y folclóricas.

Es una tradición que, esos días al culminar la misa,


los devotos se trasladen a la parte posterior del
santuario para encender velas en señal de devoción
a la Virgen o hacer algún pedido.

En 1988, fue visitado por el Papa Juan Pablo II,


durante su llegada a Bolivia.

La edificación del templo fue impulsada por el


sacerdote italiano Roberto Nicoli, “Bertho” misionero
que dedicó su vida a propagar el evangelio entre las
comunidades rurales que rodean a la población de
Melga.

Nicoli partió de Italia rumbo a Bolivia en 1962 para


realizar obras benéficas, fue el primer misionero de
Bérgamo, Italia, en llegar a Bolivia. Falleció en 2007
y sus restos de acuerdo a su voluntad, descansan
en el templo de la localidad de Melga.
Los fieles devotos de la Virgen de los Ángeles en procesión

80
Inmaculada Concepción
Un patrimonio arquitectónico religioso que
posee el municipio de Sacaba, es la Iglesia Virgen
Inmaculada Concepción, ubicada en la zona de
Puntiti a la altura del km 4 1/2 de la avenida Villazón,
en la ruta Cochabamba - Sacaba.

Esta Iglesia posee características arquitectónicas


misionales, edificada a finales del siglo XX. En
el exterior presenta una galería al lado de la nave
principal, con columnas toscanas sencillas, cubierta
de teja muslera o colonial y torre adosada.

En el interior alberga la imagen de la Virgen


Inmaculada Concepción, cuya fiesta se celebra
anualmente en diciembre.

El templo Virgen Inmaculada Concepción en la zona de Puntiti.

81
La Virgen del Amparo
La Virgen del Amparo apareció en el sector de
Korihuma, cuando un rayo partió una piedra en
dos, durante una copiosa tormenta, dejando su
imagen plasmada en ambos lados. Korihuma es
una comunidad que se encuentra al sur de Sacaba,
colindante con Tolata.

Un labrador y comerciantes del Valle Alto fueron


testigos del milagro, éstos últimos acordaron
llevarse un lado de la piedra para ser venerada
en Arani. El agricultor entregó posteriormente la
imagen la parroquia de Sacaba y desde entonces
fue venerada por los pobladores.

La virgen del Amparo en el altar principal del templo en su festividad

82
La fé y devoción del pueblo sacabeño a la Virgen del Amparo

A finales del siglo XIX el templo de San Pedro de


Sacaba sufrió un incendio y para volver a construirlo
la Virgen fue llevada al Valle Alto para recaudar
fondos. Los expárrocos Esperandío Rabasio y
Honny Villarroel relataron que en ese proceso la
delegación sufrió un atentado fallido de hurto de la
imagen y los hombres se cobijaron en una cueva
y comenzaron a implorarle a la Virgen su amparo y
protección. Desde entonces se la conoce como la
“Virgen del Amparo”.

Es a partir de ese momento que todo el pueblo se


unió y comenzó a celebrar su festividad cada tercer
domingo de noviembre, con una entrada folclórica
de diferentes fraternidades.

El altar donde se encuentra la Virgen del Amparo

83
Rabasio recuerda un segundo suceso relevante, más importante de Cochabamba, después de la
el robo de la imagen cuando estaba de párroco festividad de la virgen de Urcupiña, en Quillacollo.
el sacerdote Bertho Nicoli. Dice que oyó la La celebración comienza con el calvario hasta
preocupación que se vivió durante cerca de diez Korihuma, el lugar de su aparición.
días. La virgen fue robada por las joyas que traía
puestas. La Ley 4116 del 25 de septiembre de 2009 la
declara como patrimonio cultural. La norma reza así:
Todo el poblado se movilizó. Los que tenían “Declárase Patrimonio Cultural, la celebración de la
vehículos fueron a las trancas con la esperanza Festividad Religiosa Patronal "Virgen del Amparo",
de hallar al ladrón y de recuperar la imagen. Nicoli que se lleva a cabo en el Municipio de Sacaba,
incluso dio parte a la Policía para que se intensifique Capital de la Provincia Chapare del Departamento
la búsqueda. de Cochabamba, cada tercer domingo de noviembre
(movible) en la localidad de Sacaba”.
Los feligreses desbordaron de alegría cuando
fueron informados que la imagen fue encontrada en
una bolsa en la puerta de la Iglesia de San Antonio,
en Cochabamba.

Como parte de la celebración, se organizó una


ceremonia donde participó todo el pueblo. Los
sacabeños entraron de rodillas al templo y pidieron
perdón por el delito cometido. Recuerdan que hubo
llanto de felicidad.

Honny Villarroel dice que la festividad es la segunda

Fraternidades folclóricas en la festividad de la virgen del Amparo

84
Virgen La Bella

E n el mes de agosto se realiza una importante


peregrinación hasta Arani para recoger a la virgen
La Bella para que pase una noche en Sacaba. Es tan
numerosa la cantidad de personas que peregrinan
hasta el Valle Alto, que los choferes instalan un
servicio especial de transporte directo de Sacaba a
Arani.

La romería para traer a la “hermana” de la virgen


del Amparo comienza en la madrugada. Los
responsables de tan delicada tarea son los pasantes
en compañía del párroco de Sacaba y del personal
municipal. Una comitiva los espera en el templo de
Arani con la imagen preparada para el viaje.

La venerada es transportada en una camioneta con


estricto control de seguridad de la guardia de la
Alcaldía de Sacaba. A lo largo del camino se detiene
en estaciones en los templos de Punata, San Benito,
Tolata, Arbieto y el Regimiento Victor Ustariz donde
es recibida con flores y con altares.

La virgen La Bella (izquierda) y la virgen del Amparo en Sacaba

85
Su llegada a Sacaba está prevista para las seis de
la tarde. Los pobladores esperan en la plaza de
los “Pescaditos” para realizar el solemne ingreso
al pueblo luego de la eucaristía. Los pobladores
aguardan con flores y pañuelos blancos.

A la mañana siguiente, también de madrugada,


realiza el viaje de retorno. A las 9:00 a.m. debe llegar
al templo de Arani.

Despues de la misa, las principales autoridades del


municipio de Sacaba acompañados de los devotos
conducen a la Virgen hasta el calvario.

La virgen La Bella es recibida en Sacaba

86
Capítulo VII
La gastronomía forma
parte de las tradiciones
y la vida común de los
sacabeños, la diversidad
de platos de distintas
regiones del país es su
característica principal
con sus propias recetas.
Gastronomía

D isfrutar de la gastronomía sacabeña es un


pretexto para hacer un recorrido turístico, porque
Sacaba tiene algo que exponer en cada lugar.

O, tal vez, se da al revés, cuando se visitan zonas de


esparcimiento siempre hay algo para “comer”, algo
propio de este municipio.

Las ferias gastronómicas suelen ser la ventana


abierta de exposición y deleite de platillos exquisitos.
Sin embargo, de acuerdo al día y los lugares, los
preparados especiales suelen mostrarse y atraer a
los paladares más difíciles de convencer, porque
parte del secreto de la elaboración es el buen humor
y el cariño para los visitantes.

En todos los casos, los platillos se pueden


acompañar con "llajwa", salsa picante tradicional de
los valles cochabambinos.

89
Chicharrón

L os chicharrones sacabeños tienen la fama de


ser los mejores en el departamento. Este plato se
elabora en base a trozos de carne de cerdo que
se preparan en peroles (pailas) a vista de la gente.
Se acompaña con mote de maíz, plátano de freir y
papa wayk'u (papas cocidas con cáscara). Se come
con la mano y se acompaña con chicha, la bebida
típica valluna elaborada en base al maíz.

Una de las ferias gastronómicas más conocidas


en Sacaba, y una de las más antiguas del
departamento, es precisamente la del Chicharrón,
que se desarrolla en la avenida Bertho Nicoli con la
participación de más de una centena de expositores
de la Asociación de Matarifes y Chicharroneros. El
Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba organiza
la actividad en el marco de su aniversario.

90
De izquierda a derecha: Vicente Valenzuela, Liza Rivera, Rolando Siles, Paola Zubieta, Emilio Garnica, Ana María Niño de Guzmán y
Fernando Claure en la XXVII feria del chicharrón.

De izquierda a derecha: Betty Veizaga, Marvin Butrón, Giomar Carrasco, Martín Colque, Quilla Zurita, Lin Angulo, Andrea Ortuño, Oscar
Mora, Rubi Flores y Paola Canedo en la XXVIII feria del chicharrón.

91
Pero si hablamos de un buen plato de chicharrón,
indiscutiblemente debemos acompañarla con una
tradicional “chichita” sacabeña, elaborada a base de
maíz fermentado y otros ingredientes tradicionales
que proporcionan el sabor legítimo e inconfundible
del néctar sacabeño.

La chicha es la bebida más popular de nuestros


ancestros ya que se origina en la época del Inca.
y se la obtiene de forma tradicional. Una bebida
que inicialmente era aprovechada para energizar y
revitalizar a los trabajadores.

Según el libro: Mi Sacaba de ayer, en Sacaba


hubo una gran variedad de productoras y
comercializadoras de la chicha, entre ellas podemos
mencionar a doña Sinforosa R. Hebras (+); Lourdes
Vda. de Valencia; Dolores Vda. de Espinoza (+), Julia
de Vocal, Máxima Gumucio, entre otras, locales
como: “La Grandísima” a pasos de la plaza Colón;
“Doña Lulita”; “Doña Sabita de Orellana en la otrora
calle Comercio.

En la Calle del Diablo: “El Berra, la Albina; el Abel;


el Llanta Bárbara; el Pjiñalu, producción que en
su momento se constituyo en la generación de
ingresos por impuestos, favoreciendo al municipio
en la realización de obras.

Conejo
Pato
En chanka o lambreado, el preparado es agradable.
El lambreado consiste en freír el conejo adobado en Este plato tradicional contiene, básicamente, carne
una salsa que incluye ají y que luego se cubre con de pato frita y se acompaña con papas cocidas,
huevo y pan molido. Se sirve con papas y chuño. macarrones y ensalada.

92
Capítulo VIII
Sacaba cuenta con
distintos atractivos
turísticos como el parque
ecoturístico San Isidro, la
cascada Pajcha, Molinos
de Piedra y otros. Sin
embargo, el de mayor
referente es el parque
Cretácico con animales
prehistóricos de tamaño
real.
El municipio de Sacaba ofrece importantes
Está ubicado a 22 kilómetros de Sacaba y a 35
de la ciudad de Cochabamba. Llegar a San Isidro
atractivos turísticos para propios y visitantes que demora cerca de 45 minutos siguiendo la carretera
llegan del interior y exterior del país. Las lagunas a Santa Cruz. El destino final se encuentra a unos
naturales y artificiales, cascadas, bosques y parques 500 metros al oeste de la ruta, a una altura de 3.460
ecoturísticos son parte de un circuito que se forma metros sobre el nivel del mar (msnm).
por sí solo. La Villa de San Pedro de Sacaba, o solo
Sacaba, fusiona la economía local con el turismo y La vía de ingreso está rodeada de arboleda de
éste es un reto que el municipio fomenta. eucaliptos y pinos y otras especies nativas. Son 50
hectáreas de este parque, la laguna está rodeada
de sembradíos agrícolas y de árboles. El parque
Parque Ecoturístico San alberga una gran riqueza nativa en fauna y flora.
Isidro En el sitio llama la atención la presencia del “Galeón
Morgan”. La Alcaldía de Sacaba adquirió la colosal
réplica, de unos 15 metros de largo por 10 de alto, y
U no de los principales destinos es el Parque lo encalló a orillas del lago para dar realce y belleza
Ecoturístico San Isidro. Se trata de un proyecto al paisaje.
integral de conservación de biodiversidad. Lo más La embarcación está fabricada en su totalidad con
llamativo es la laguna, un vaso de agua artificial madera y fue ensamblada con algunos apliques de
construido hace varias décadas que ofrece un hierro forjado por los reos del penal de El Abra. La
espacio para el encuentro con la naturaleza, los nave es un mirador que permite que los visitantes
visitantes pueden disfrutar de paseos en botes, disfruten de vistas panorámicas.
pesca deportiva, caminatas por la zona y deportes
extremos.

Visitantes disfrutan de paseos en la laguna San Isidro

95
El Galeón Morgan sirve de mirador para los turistas

Otro atractivo es el cañadón, allí se practica el de largo.


rappel o descenso, tiene 25 metros de profundidad;
desde donde se tiene un panorama completo de Además, ofrece una vista panorámica ideal, tanto
la naturaleza del sector, rodeado de eucaliptos y de la comunidad como de Sacaba.
sehuencas.
Los turistas pueden disfrutar de paseos en botes,
Los bosques ocupan el sector noroeste y suroeste kayak o catamaranes y pesca deportiva, fuera de
de la comunidad de San Isidro. Se encuentran la época de veda que se cumple de septiembre a
dispersos a lo largo de la quebrada de la cañada marzo.
Wayku y es un lugar ideal para preservar la diversidad
de aves silvestres que habitan en la zona. Pensando en aquellas personas que buscan tener
una experiencia más cercana con la naturaleza, se
La zona se caracteriza por la presencia de tres habilitaron tres áreas de camping y un albergue con
especies arbóreas: pino, eucalipto y el aliso que sirve capacidad para 30 personas. Todos cuentan con
para obtener madera. Hay variedades de patos, los servicios básicos, además de la protección que
salvajes y tacawas y la quewiña que habitan en las brinda el guardaparque.
zonas heladas y elevadas. En la laguna solo está el
pejerrey dorado, que mide entre 20 y 30 centímetros Otros atractivos son una cancha de fútbol y un

96
parque infantil donde se ha instalado la imagen de
San Isidro, el patrono de los agricultores. La zona es
eminentemente agraria porque es beneficiada con
riego que viene de la laguna. La papa, el haba y el
tumbo son la principal producción del lugar.

La actividad económica local se convierte también


en atractivo. En los alrededores de la laguna, los
habitantes son agricultores. El arado es activo y,
en la época de inicio del año agrícola, los bueyes
caminan en par, los campesinos siembran las
semillas de lo que será alimento en unos meses.
Hombres y mujeres comparten las labores agrícolas.

El segundo fin de semana de abril se realiza el


festival turístico de San Isidro. La verbena autóctona
y la competencia de motos son sus características
principales donde se promueve el desarrollo de
actividades turísticas y culturales.

El parque ecoturístico ofrece alternativas para los deportes extremos

97
Parque Cretácico
E l Parque Cretácico es un atractivo turístico
que ha cobrado la atención de los visitantes del
interior del país y de los extranjeros, desde su
inauguración en 2016. Allí, se exhiben animales de
la prehistoria elaborados a escala y lo más reales
posibles. El parque está en la zona Miraflores Norte,
a pocos metros de la rotonda del mismo lugar, que
corresponde al kilómetro 10.5 sobre la avenida
Villazón.

El parque temático cuenta con 12 réplicas en


tamaño real de dinosaurios de seis especies en los
que trabajaron los escultores Juan y Edgar García
Guzmán, los hermanos que participaron en la
construcción del Parque Cretácico de la ciudad de
Sucre.

El atractivo presenta figuras gigantescas de


dinosaurios, tales como los velociraptores,
triceratops, aquellos animales que habitaron la
tierra hace 165 millones de años, según se ubica el
período Cretácico (escala temporal geológica, entre
el tercer y último período de la era Mesozoica).

Los dinosaurios son los principales atractivos del Parque Cretácico

98
Un pterodáctilo con las alas abiertas ocupa el lugar en cuenta la iluminación, los sonidos y la dinámica
del ingreso que lleva a los turistas al encuentro con adecuada a la época prehistórica. El parque está
las gigantescas esculturas de los reptiles extintos abierto al público de 8:00 a 17:00 de martes a
como un tiranosaurio-rex, el ankilosaurio o un domingo.
inmenso triceratop.
Es precisamente en Huayllani donde se hallaron
En el lugar, también se expone un enorme diplodocus restos fósiles supuestamente de varios períodos,
que, además de reflejar las características de un pero con predominio del cretácico. Los restos
poderoso animal que dejó de existir hace millones encontrados fueron entregados al Museo de Historia
de años, consta de dos toboganes para que grandes Natural Alcides d’Orbigny de Cochabamba, a cargo
y chicos disfruten de un momento de diversión. del antropólogo Ricardo Céspedes, quien junto con
los antropólogos de la Universidad Mayor de San
El Parque Cretácico muestra esculturas de Simón (UMSS) desarrollan estudios acerca de lo
velociraptores, conocidos por su habilidad carroñera hallado en Sacaba.
y su gran destreza para recorrer grandes distancias
a velocidades superiores a las de otros dinosaurios. En el distrito 3 del municipio, en la parte sur de la
laguna de Wara Wara, existen formaciones rocosas
Los más pequeños puedan desenterrar, a través naturales singulares, muy parecidas a las del valle
de un trabajo arqueológico, fósiles de dinosaurios de la Luna de La Paz. Al ser una zona volcánica se
completos. Se trata de un sector de parvulario. explica el motivo de estas particulares formaciones;
la piedra calcinada le da un color y textura muy
Además de la ambientación física, también se tomó especial, que da lugar al visitante a dejar volar la
imaginación.

99
El megafósil de Huayllani, en el distrito 4, tiene como
seis metros de diámetro y un peso de 28 toneladas.
En la superficie de esta monumental roca se pueden
observar fósiles de animales marinos pertenecientes
al periodo cretácico.

Esta pieza paleontológica, que data de hace 500


millones de años, fue rescatada por la organización
medioambientalista “Munay” hace 10 años, cuando
la gran torrentera de Sapanani colapsó inundando
toda la zona.

Recreaciones de dinosaurios son a escala real

Modelos internacionales del Bolivia Fashion Week

100
101
La pajcha
La Pajcha es una alternativa de un encuentro con
la naturaleza para los apasionados del turismo de
aventura. Su principal atractivo es una cascada
que mide 80 metros de altura enclavada en un
microclima húmedo, rodeada de eucaliptos, pinos
y especies nativas. Allí se pueden desarrollar
actividades como rappel, escalada y trekking.

Pajcha, cascada en quechua, se encuentra en


Sacaba, entrando por Chiñata hacia el norte, hasta
llegar a la comunidad de Molino Blanco, a siete
kilómetros del centro histórico del municipio.

Existen dos alternativas de acceso, la primera es


la caminata por el curso río. Por esta ruta se tarda
un promedio de dos horas de ida y otras dos de
vuelta, exige buen estado físico para llegar hasta
la cascada.

La otra, es en movilidad hasta llegar a la cima,


bajar y subir un camino estrecho durante una hora
y media.

En el camino se puede apreciar una diversidad de


flora nativa, flores de todos los colores, plantas
medicinales, aliso, árboles frondosos cerca de la
cascada, además de inmensas rocas que adornan
un lindo paisaje.

La cascada de la Pajcha es de agua cristalina


y asemeja un velo de novia que se divisa a gran
distancia. Estar debajo de sus aguas da una
sensación agradable por la frescura, las mismas
recorren una ladera de roca dura y confluyen en
una base natural de piedras que esperan el chorro
para alcanzar el río del mismo nombre.

En la década de los años veinte del siglo pasado, la


Pajcha cumplió un rol fundamental en el desarrollo
de Sacaba. Natalio Zabalaga22 refiere que el
ingeniero boliviano Humberto Asín instaló una
planta eléctrica en la zona. Gracias a la energía
hidráulica de la caída del agua se logró obtener luz.
De este servicio se favorecieron Chapare, Punata,
Cliza y Arani “que disfrutan de las ventajas de un
alumbrado eléctrico que las ha elevado a categoría
de poblaciones modernas”.

La cascada la Pajcha en la zona de Molino Blanco


22 lZABALAGA, Natalio Ensayo Monográfico de la Provincia Chapare. 1932. Pág 269.

102
La Empresa Nacional de Luz de Usin logró la
autorización escriturada y otorgada por la Junta
Municipal de Sacaba el 26 de abril de 1924.

Los terrenos donde se encuentra la Phajcha eran


de propiedad de José Manuel Solís. Los mismos
que fueron expropiados de sus herederos, por la
Junta Municipal de Sacaba, en 1922, a concretar
el emprendimiento que, en sus inicios, benefició al
pueblo con 100 focos en los lugares públicos.

El generador eléctrico de los veinte del siglo pasado funcionaba con el


caudal de la Pajcha

103
Parque Metropolitano

El Parque Metropolitano es un área verde ubicado


en la zona de Arocagua, a un kilómetro al norte de
la avenida Circunvalación.

Este atractivo ofrece recorridos por medio de


bosques de eucaliptos ubicados a un lado del cauce
del río de Wara Wara. Un kilómetro más al norte se
encuentra la cascada del mismo norte.

El área cuenta con jardines y parrilleros para


recreación de jóvenes y familias.

El parque Metropolitano en la zona de Arocagua

104
Molinos de agua
Los molinos de agua son la prueba de que Sacaba
tuvo y mantiene una vocación agrícola milenaria.

Están ubicados en la comunidad de Molino Blanco


del distrito rural de Chiñata, a cuatro kilómetros de
Sacaba. Llegar al lugar es fácil y permite al visitante
retroceder décadas al periodo en que Cochabamba
era uno de los principales proveedores de granos al
interior, fundamentalmente a las zonas mineras.

En la época del latifundio eran seis destinados al


molido de maíz y trigo. En la actualidad funcionan
en la época de Todos Santos. Esas fechas los
pobladores acuden a las maquinas centenarias
para moler sus granos y, posteriormente, elaborar
pan, urpus y otras masas para rendir homenaje a
las almas que partieron. Se encuentran en un área
beneficiada por la presencia de vertientes de agua y
rodeada de cultivos.
Tradicionales molinos de piedra que aún funcionan en Todos Santos

Los molinos cumplieron un rol fundamental en el


desarrollo de la economía de Sacaba y de todo el
departamento. Este valle estaba favorecido con
el cultivo de todos los cereales “siendo el trigo de
esta región de la mejor calidad según lo ratificó el
gobernador Francisco Viedma”19.

Si bien los molinos de Molino Blanco son los contados


que quedan en pie, hay datos que hacen referencia
a 69 industrias que se encontraban distribuidas en
Buena Vista, Tutimayu, Jucu Puñuna, Turu Alto,
Obrajes, Mayu Molino, Pajcha, Culuyu, Huayllani,
San Jacinto, Chimboco, Arocagua y Larati20.

19 ZABALAGA, Velasco Natalio.Ensayo monográfico de la provincia Chapare. 1932. Pág 36


20 Idem al anterior. Pág. 277

105
Lagunas
S acaba cuenta con 30 lagunas y lagunillas que Este espejo de agua, históricamente, estuvo
abastecen con agua de riego para consumo de los destinado a la irrigación de las propiedades y fincas
sacabeños y los pobladores del área rural que se de la zona y llamó la atención del presidente José
dedican a la agricultura. Cada una de ellas es un Ballivián, quien en 1841, quiso llevar las aguas hacia
destino ideal para acampar con la familia y pescar. las áridas propiedades de la Tamborada y otras
Los visitantes pueden disfrutar los espejos de agua adyacentes25.
de Larati, Achocalla, Chungara, Toro Laguna, Maica
Mayu, Laguna Robada y Wara Wara. La laguna Robada, en el distrito rural Aguirre, está
ubicada a 3.200 msnm con una dimensión de 800
Otras son las lagunas de Totorita, Warawarita, metros cuadrados y tiene una profundidad de ocho
Chojña Collo, Gonchu y Hasna Chinija, entre otras. metros. Es de agua cristalina, misma que se utiliza
para riego de los sembradíos de la región. En el
Larati se encuentra a una altura superior a 3.500 lugar se pueden realizar actividades, como pesca
metros sobre el nivel del mar, presenta una forma deportiva, paseo en botes y rutas fotográficas y de
ovalada y tiene una superficie de 1.3 kilómetros video
cuadrados. Se encuentra a una hora de viaje
hacia la cordillera desde Sacaba y es celosamente Las lagunas de Yanagaga, en Palca, se constituyen
resguardada por los comunarios. El clima es frígido en una importante reserva natural, son habitad de
y los visitantes pueden acampar en la zona donde una gran variedad de especies de aves, reptiles y
hay un caserío y pescar pejerrey. mamíferos de la zona tropical.

La laguna Larati en todo su esplendor. FOTO: Jaime de Ugarte

25 lZABALAGA, Natalio Ensayo Monográfico de la Provincia Chapare. 1932. Pág 269.

106
Capítulo IX
Sacaba es de vocación
agrícola. Cuenta con
diferentes pisos ecológicos
desde las zonas más altas
hasta las tropicales, sus
tierras son aptas para la
producción de diferentes
cultivos como también
para la crianza de
animales.

Cultivos de haba
La dinámica productiva de Sacaba se caracteriza producir 910 toneladas de papa para cubrir la
demanda interna.
por presentar una zona urbana industrial
manufacturera donde se concentra la actividad Sacaba es de vocación agrícola. Cuenta con
comercial y de servicios y una parte rural que se diferentes pisos ecológicos desde las zonas más
caracteriza por la producción primaria de alimentos. altas hasta tropicales, sus tierras son aptas para
la producción de diferentes cultivos como también
para la crianza de animales.
Agricultura
La zona de Palca es la mayor productora de papa.
Cuenta con la mayor extensión de tierra cultivada,
La principal actividad económica de Sacaba es la 18.657 hectáreas. Después están Lava Lava (4.925
hectáreas), Ucuhi (2.661 hectáreas), Aguirre (2.141
agricultura, siendo su producto estrella, la papa. El
municipio valluno ocupa el primer lugar en el ámbito hectáreas), Chiñata (1.025 hectáreas) y otros
nacional en la producción de este tubérculo. (4.415)21.

De acuerdo al último informe del Ministerio de El rendimiento productivo en Palca es


Desarrollo Rural y Tierra de 2015, su producción significativamente mayor a las demás zonas
superó las 38 mil toneladas en un área de 3.665 agrícolas. Por cada arroba de semilla plantada, se
hectáreas. Después de Sacaba, aparecen en el produce entre 20 y 27 arrobas de alta calidad.
ranking: Cocapata, Tiraque, Totora, Colomi, Pocona
y Achacachi. El municipio de Sacaba está dividido en 12 distritos,
de los cuales 6 son urbanos: distrito 1, distrito 2,
La papa es el producto más consumido en Bolivia. distrito 3, distrito 4, distrito 6 y distrito 7; y 6 son
Cada boliviano consume 102 kilos de este alimento rurales: distrito Rural Ucuchi, distrito Rural Aguirre,
al año. Para cubrir la demanda interna, se necesita distrito Rural Lava Lava, distrito Rural Chiñata y

Aguirre cuenta con un moderno sistema de riego para el cultivo


21 REVISTA INFORMATIVA AGROPECUARIA. Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba. 2016.

109
distrito 5. En los distritos rurales, de toda la tierra de lavar y seleccionar una tonelada del producto
apta para labores agrícolas, 26.673 hectáreas en 17 minutos, antes este trabajo se realizada en
corresponde a superficie cultivada, y 32.617 seis horas. Para los agricultores de la comunidad
hectáreas la superficie en descanso. el tiempo del lavado y seleccionado de la papa
se reduce considerablemente. En ese marco, los
La mayor cantidad de esas tierras, de hecho, poco rendimientos de las diferentes especies, como
más del 50%, se encuentran situadas en el Distrito es lógico, varían de un lugar a otro. Esa variación,
Palca; el restante 50% está distribuido en los otros por supuesto, depende del tipo de suelo, de la
distritos rurales en distintas proporciones. disponibilidad del agua de riego y de la calidad de
la semilla.
Palca es el distrito con mayor extensión territorial.
Tiene alturas entre 2.772 a 3.960 msnm. Se La papa es un producto que puede cultivarse en
caracteriza por la producción de papa de distintas un clima que varía de frío a templado, siendo la
variedades y es considerado como el principal temperatura adecuada entre los 14 a 18 °C. Su
proveedor de este producto al mercado local y cultivo puede desarrollarse incluso en suelos con
nacional. La actividad agrícola y pecuaria es la baja fertilidad, pero no en suelos compactos y
principal fuente de ingreso de las familias del lugar. pedregosos. En el área rural de Sacaba existen
varias zonas donde confluyen el clima relativamente
Se ha desarrollado ampliamente los sistemas de frío y suelos de fertilidad media, lo que los hace
riego que aprovechan las diversas fuentes de agua aptos para este cultivo.
que existen en el municipio para el mejoramiento de
la producción agropecuaria y se ha implementado La papa sacabeña se caracteriza por su consistencia
sistemas para mejorar el proceso productivo. suave, harinosa y un sabor muy agradable. Las
Una de las innovaciones, entre muchas, es la variedades más conocidas son chola imilla,
implementación de la Planta Procesadora de Papa waych’a, waych’a imilla, yungue, yanasotamari,
en la localidad de Sapanani, cuya capacidad es la amajaya, Pinta Boca, toralapa, pukasotamari, desiré,

Los productores reciben apoyo de la Alcaldía con maquinaria

110
Los comunarios de Sapanani se benefician de la planta de lavado y seleccionado de papa

román, runa papa, entre otras. Las variedades más Los lugares donde hay mayor producción y
apreciadas son la blanca imilla y la waych’a imilla, diversidad de papa son Palca, Sapanani, Larati,
que se caracterizan por su consistencia harinosa y Aguirre y Melga. De todos estos distritos, el distrito
el color blanco. rural Palca es uno de los lugares donde hay mayor
diversidad de papa.
Por otro lado la papa quyllu, es una de las variedades
más buscadas, que solamente se produce en La papa producida en el municipio de Sacaba se
terrenos bien descansados. Una de las creencias comercializa, principalmente, en el mercado de “El
que se tiene es que a esta variedad se la debe Morro” y en la “Papa Cancha”. Una parte importante
consumir con cáscara ya que pelarla se considera de la producción es directamente trasladada a los
una ofensa para la pachamama. mercados y otros municipios.

Una variedad de papa que solamente se produce Cada fin de semana, se comercializa
en Sacaba, en Melga, es la papa pureja, tiene un aproximadamente entre 150 a 200 camionadas de
color amarillo y consistencia harinosa, semejante papa, directamente del productor al consumidor.
a la quyllu papa, su ciclo de producción es de tres
meses, requiere de suelos bien descansados y ricos
en materia orgánica.

111
Industria y Comercio
La actividad económica que se desarrolla en el área La actividad Industrial se desarrolla alrededor de
urbana es diversa. De acuerdo al Plan Territorial de la arcilla, recurso natural que ha hecho que las
Desarrollo Integral 2016 – 2020 de Sacaba se la puede industrias más importantes del país como Cerámica
clasificar en actividades de servicios, manufactura, COBOCE, INCERPAZ, CERAMIL, CERAMICA
industrial, artesanal y de producción agropecuaria. NACIONAL, CIMCO, INBOLTECO, instalen sus
La zona urbana cuenta con una superficie de 96.15 fábricas en su territorio.
Km2 (7.12% de la superficie total) y abarca al distrito
3 (Pacata), distrito 2 (Quintanilla), distrito 6 (El Abra), Otro recurso natural importante, es la madera
distrito 4 (Huayllani), distrito 1 (Casco Viejo), y distrito porque genera una importante dinámica productiva
7 (Villa Obrajes). en el municipio y dinamiza el complejo productivo
de esta materia prima. En Sacaba existen cerca de
La actividad ligada a los servicios es diversa e 15 aserraderos legalmente establecidos alrededor
importante por la ocupación de mano de obra y de los cuales se desarrolla actividades ligadas a la
fuerza de trabajo que representa este sector, según construcción y fabricación de muebles.
datos del Instituto Nacional de Estadística (INE),
de 2012, el transporte representa a 679 unidades, Uno de los complejos productivos de mayor
el comercio a 631 familias, la construcción a 583 relevancia es la que está ligado a la industria
familias, actividades diversas como el sector metalmecánica.
profesional, de salud, educación y otros a 2.441
familias. En Sacaba se construyen desde carrocerías
para buses, tolvas para volquetas, calderos,
En manufactura, Sacaba cuenta con 44 unidades maquinas industriales, calefones solares y otros
productivas (industrias).

El principal centro de abasto de Sacaba

112
que la industria requiere. Empresas como JAMA,
MOPAR, CAMESBA, GAR INGENIERÍA, WILDA,
INDAC-TERMOCONTROL y muchos talleres de
cerrajería representan el potencial metalmecánico
del municipio.

Las actividades industriales ligadas a los alimentos


y bebidas tienen importancia a nivel departamental,
tal el caso de FIDEOS CORONILLA, LA FRANCESA,
C&S, INPASA, conjuntamente a la actividad de
producción artesanal de pan se constituyen en
un fuerte potencial de desarrollo productivo del
municipio.

La actividad química en Sacaba cuenta con


industrias que tienen presencia a nivel nacional
como es el caso de ARCHER, la producción de
jabones y perfumes constituyen en ejemplos del
potencial industrial con el cuenta el municipio.

Como actividades industriales podemos clasificar a


las industrias de cerámica (CERAMICA NACIONAL,
CIMCO, INBOLTECO), de papel (COPELME),
derivados de la leche (NORLAND), fideos
(CORONILLA), galletas, fábrica de calaminas, metal
mecánica (MOPAR) y refrescos.
Armado de carrocerías
Como actividades productivas de manufactura se
cuenta con chaperías, cerrajerías, mecánica de
automóviles, carpinterías. En artesanía se tiene a
la fabricación de ladrillos, fabricación de vigas pre
tensadas, la confección de ropa (costura) ente otros.

El comercio también representa una actividad


importante en el distrito, con sus comercios
pequeños y medianos, el comercio pequeño con
las tiendas de barrio, pequeños restaurantes,
ferreterías, mercado de productos agropecuarios,
farmacias y otros.El comercio mediano abarca a las
ferreterías, las estaciones de servicio de gasolina,
diésel y gas.

Las actividades de servicios en educación, salud,


transporte son un componente importante en la
actividad económica de la población, así como el
sector de la construcción, que ocupa a una buena
parte de la actividad laboral y mano de obra.

Dentro el universo de empresas afiliadas a la Cámara


Departamental de Industria, existen 309 empresas
en los rubros de alimentos, bebidas, caucho,
papel, químicos, metálicos, no metálicos, plástico,
confecciones y cuero entre otros. De las cuales 37
empresas están ubicadas en Sacaba, distribuidas
en las avenidas Eliodoro Villazón, Chapare y la urbe
de Sacaba.

113
RUBRO %
Alimentos 10,81%
Bebidas 2,70%
Caucho 2 ,70%
Metálico 2 7,02%
Min. No
Metálicos 18,92%
Papel 2 ,70%
Plástico 2 1,62%
2,70%
Químico 5,40%
Varios 5 ,40%

Fuente: Cámara Departamental de Industria

Por su proximidad a la ciudad de Cochabamba, Santa Rosa de Lima. La tabla muestra el número de
la mayoría de las actividades económicas están líneas por sindicato, número de líneas y la modalidad
articuladas a la demanda urbana. Los cultivos de de transporte con la que cuenta cada sindicato de
maíz, cebada y hortalizas; las granjas avícolas y la transporte que opera en el municipio22.
producción lechera; los talleres artesanales y las
industrias de cerámica, plásticos y aserraderos, Se cuenta con un total de 50 líneas de transporte
entre otras, tienen su mercado principal en otros público conformados por trufis, el Sindicato Sacaba
municipios. aún cuenta con algunos micros como parte de su
organización, tal es el caso del micro que se dirige
a Huayllani.
Transporte
Ambos sindicatos están afiliados a la Federación
Departamental del Autotransporte, se encontraron
Dentro del municipio de Sacaba existen dos muchas similitudes en términos de organización
sindicatos de transporte público que prestan administrativa y de funciones, también tienen
servicio, el Sindicato Mixto de Autotransporte delimitadas sus áreas de operación.
Sacaba y el Sindicato Mixto de Autotransporte

Tabla 4- Sindicatos y líneas de transporte público

Fuente: Secretaria Municipal de Planificación y Desarrollo Territorial-Área Tráfico y Vialidad

22 Plan Territorial de Desarrollo Integral de la Alcaldía de Sacaba 2016-2020.

114
Capítulo X
Sacaba cuenta con
varias construcciones
diseñadas con un
estilo contemporáneo
republicano o neoclásico,
entre ellos, la Casa
Consistorial o la Iglesia
San Pedro de Sacaba.
La Casa Consistorial
La Casa Consistorial se encuentra ubicada en la
acera este de la plaza 6 de Agosto del municipio de
Sacaba. Se dice que se edificó aproximadamente
en 1902, de un estilo contemporáneo republicano,
desde el centro de la Plaza se observa un edificio
de dos plantas y en el frontis destaca el escudo
nacional de Bolivia y el nombre que identifica el
edificio. Es de forma rectangular, con balcones de
hierro forjado, puertas rematadas en arcos de medio
punto de color blanco y bordes color ladrillo.

En el interior de la Casa Consistorial resalta el Salón


Rojo destinado a la organización de eventos de
carácter público, asimismo, se exponen reliquias
culturales como un piano del siglo pasado además
retratos de notables sacabeños que en diferentes
periodos de su historia contribuyeron en el desarrollo
y crecimiento de Sacaba.
Piano del siglo pasado que se expone en la Casa Consistorial

Frontis de la Casa Consistorial ubicada al este de la Plaza Principal de Sacaba

117
Museo Ismael Céspedes
Es otro espacio que se encuentra en la planta baja
de la Casa Consistorial de Sacaba, museo que fue
inaugurado el 24 de junio de 2016 con una muestra
de cerámica recogida de los alrededores de Sacaba.

Además de los restos fósiles, en el Museo


se encuentran objetos antiguos, fotografías,
documentos, muebles, donados por familiares
de personalidades destacadas en Sacaba que
contribuyen a preservar la riqueza cultural de la
región.

Galería de notables
E n la Casa Consistorial se encuentra la galería
de notables, espacio en el que se exponen
las fotografías de las personalidades más
representativas de Sacaba. Destaca el retrato de
Joseph Nicolás Maldonado Sotomayor, fundador
de Sacaba (1761). Asimismo, Eliodoro Villazón,
presidente de la República el año 1909. Además
de personalidades de diferentes ámbitos que en
distintos periodos, aportaron en el desarrollo social,
económico, político y religioso de Sacaba.

118
La fuente de agua
“Los Caballitos”
C onstituye un Patrimonio Histórico y Cultural,
se encuentra ubicada en la plaza 6 de Agosto. Al
conmemorar los 100 años, el 30 de noviembre de
2015, el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba
instaló una plaqueta al pie de la fuente de “Los
Caballitos”, en homenaje al “Monumento histórico
que simboliza el valor, fortaleza y grandeza de los
sacabeños”.

El obsequio del expresidente de la República de


Bolivia Eliodoro Villazón de la fuente de agua a su
pueblo natal ocurrió el año 1915, consta de un trío
de corceles y fue traída desde Francia, es conocida
también como la “Fuente de los Caballitos”.

Según el profesor José Villarroel, en su libro


“Solamente versos a Sacaba”, señala que Villazón
entregó el trío de corceles encajonados a su
primo Policarpio Villazón Pozo quien oficiaba de
burgomaestre y que fueron hábilmente armados por

Los Caballitos y la Glorieta, mudos testigos de la historia de Sacaba

119
La Glorieta de la Plaza Principal construida en 1915

Teodosio Arébalo, herrero en aquel tiempo. Fueron


colaborados por la familia Villarroel.

Los caballitos de esa época tenían los colores de


café, blanco y gris y que siempre han simbolizado el
valor, la fortaleza y la grandeza de la gente sacabeña.

Asimismo, el profesor Villarroel señala que en


aquella época, al mismo tiempo se instaló el kiosko
de cabildos, conocido ahora como Glorieta los
que fueron construidos el año 1915 junto a la Casa
Consistorial a petición de la Junta Municipal de aquel
entonces precedida por el Dr. Ángel Maldonado.

Detalles en la estructura de La Glorieta sacabeña

120
Capítulo XI
Se trata de realzar a
personalidades que fueron
parte de la historia,
identidad y desarrollo de
Sacaba. La lucha por
vivir bien, el deporte y la
música los unieron en un
mismo propósito.
Producción bibliográfica Edith Zabalaga de Montecinos es nieta paterna
de Natalio Zabalaga Velasco y tuvo el cuidado de
recuperar la memoria histórica “del accionar de la
joven y emblemática figura de Martina Quespi que
Martina Quespi heroína reclama justicia histórica”, para ser recordada y
indígena de Sacaba valorada por las actuales generaciones no solo del
municipio de Sacaba sino también de los bolivianos
que no dudaron de entregar sus vidas en aras de la
liberación del yugo español.
Sacaba no podía estar al margen del proceso
histórico que vivió el país en la época precolombina y La autora del libro se refiere a la existencia de
posterior a la Guerra de la Independencia y contribuir asentamientos poblacionales de varias étnias
con la figura de una heroína indígena, Martina indígenas, pero los que sobresalen son los Palalas
Quespi, mencionada en el Estudio Monográfico de que, según Edith Zabalaga, vivieron primitivamente
la provincia Chapare de Natalio Zabalaga Velasco, hasta la llegada de los aymaras que lograron
escrito el año 1932 y publicado por Editorial Kipus el someterlos imponiéndoles su organización social,
año 2015 con el pseudónimo de Byron. su lengua y sus creencias religiosas, convirtiéndoles
posteriormente en vasallos de los españoles que
En el estudio monográfico Zabalaga relata sobre arribaron a las tierras del Alto Perú durante la
“la participación activa de una extraordinaria mujer conquistas.
indígena, una luchadora en las sublevaciones
indígenas en los años 1780 – 1781” como ratifica Los quechuas, según Zabalaga, no solo fueron
además la historiadora y escritora Edith Zabalaga conquistadores y dominadores de numerosas
de Montecinos en su libro “Martina Quespi, heroína etnias, sino que, impusieron su avanzada cultura
indígena de Sacaba” publicado en junio de 2014. y con ella propagaron entre sus súbditos, nuevas

Ilustraciones del libro Martina Quespi de la autora Edith Zabalaga de Montecinos.

123
técnicas agrícolas, logrando que las tierras de narradores de acontecimientos.
los originarios, ofrecieran cada año cosechas
abundantes de quinua, maíz, papa y oca, cuyas Zabalaga, asimismo, relata que en una ocasión,
hojas y flores coloreaban los campos con variedad oculta tras los maizales que crecían junto a la rivera
de matices en los meses de lluvia y con mantos del río, Martina Quespi, escuchó las palabras con las
pardos y marrones, en época de invierno. que incitaban a su padre a unirse a la rebelión que
había de poner fin al dominio de los amos, crueles
Sobre Martina Quespi, Zabalaga relata que en y abusivos, Después de escuchar las razones y la
una noche de invierno del año 1780, al rancherío insistencia del pedido de los enviados, ella salió de
compuesto por miserables viviendas de piedra y su escondrijo y pidió humildemente que la incluyan
adobe con pálidos techos de paja, llegaron furtivos en los planes subversivos, porque estaba dispuesta
emisarios aymaras, trayendo en sus ponchos el aire a brindar su accionar e inclusive su vida, con tal de
frío del altiplano y en sus bocas mensajes secretos poner fin a la esclavitud en la que vivían.
para transmitirlos al cacique de los Palalas , el padre Cuando partieron los emisario, padre e hija quedaron
de Martina Quespi. Los enviados procedían de la convencidos que se podía vislumbrar un cambio
zona de Chayanta, donde la raza oprimida dirigida para ellos, pero se abortó este primer remesón de
por el cacique Tomás Katari, estaba intranquila, rebeldía, con la muerte del cacique Tomás Katari
porque se iniciaba el despertar de una larga que fue despeñado y sus seguidores indígenas
pesadilla. sufrieron persecución y muerte por los españoles
y sus secuaces. Todo esto sucedió en la provincia
Martina Quespi presintió que se estaba preparando Chayanta, Potosí.
un hecho grandioso y a la vez peligroso en las tierras
lejanas del mítico Potosí. Se convirtió en silenciosa y Pero ya la chispa ígnea de la rebelión había prendido
sigilosa observadora, contemplando escenas en las en las pajas bravas del altiplano y a principios de
que su padre era el oidor y los forasteros eran los marzo de 1781, estalló la sublevación indígena en

124
Sica Sica, encabezada por Julián Apaza, quien tomó constituido en los cabecillas que incitaron a los indios
el nombre de Tupaj Katari, apoyado debidamente por a organizarse para brindar apoyo a los sublevados
su esposa Bartolina Sisa. Las llamaradas de fuego del altiplano. Las autoridades españolas, ordenaron
rebelde empujadas por el viento, se expandieron aprehender a los dos rebeldes, primero apresaron al
por los pueblos del altiplano y miles de indígenas cacique, que fue sometido a un juicio breve y como
aymaras se unieron a la causa libertaria. no fueron graves y contundentes las acusaciones de
rebelión, fue encarcelado.
Sigue relatando la historiadora cuando destaca que
las noticias llegaron al valle de Sacaba y el cacique
Las más graves sindicaciones acusatorias estaban
de los Palalas y su hija Martina Quespi se aprestaron
dirigidas contra la joven Martina Quespi que, ante
a apoyar a la gran rebelión de los Katari. Para realizar
el asedio desplegado para apresarla, se ocultaba
este cometido, se desplazaban sigilosamente en la
de cueva en cueva, en los cerros próximos a
choza de la comunidad, hablando y convenciendo a
su comunidad, hasta que fue hecha prisionera
sus hermanos de sangre que había llegado el tiempo
y conducida al pueblo de Sacaba. Luego de un
para liberarse de la opresión y para ello debían unirse
juicio breve fue condenada a muerte, por el delito
a la gran sublevación indígena.
de conspiración contra el poder español en estas
tierras.
En medio de los aprestos subversivos llegaron
desalentadoras noticias de las derrotas que los
La ejecución de Martina Quespi se efectuó en el
españoles infligieron a las masas indígenas y las
parque público, actual plaza “6 de Agosto”.
posteriores ejecuciones de Tupaj Katari con el
descuartizamiento de su cuerpo en la plaza de Peñas
En la esquina noreste, fue instalado el precario e
y el martirio y muerte en la horca de Bartolina Sisa.
improvisado patíbulo. Toda la población se congregó
para expectar la ejecución.
Nunca faltan los traidores, y fueron sus vecinos
que denunciaron al cacique y a su hija por haberse

125
Martina Quespi, atada de manos fue conducida por el circuito humano que la cercaba, porque los
las callejuelas del pueblo, escoltada por algunos vecinos con maldad y saña usando picas, espadas
soldados, impresionando a los espectadores por y garrotes masacraron el cuerpo de Martina hasta
su elevada estatura, altivez y fiera mirada. En su dejarla muerta.
mortal y penoso caminar, recibió vejámenes en su Hicieron con el cuerpo femenino, lo que se hizo
cuerpo, insultos proferidos despreciativamente por con el de Bartolina Sisa, le cortaron la cabeza y
los criollos y mestizos del poblado. los miembros superiores para colocarlos en las
esquinas del parque público.
Colocada bajo el entramado del instrumento de
ejecución, le pasaron la soga alrededor de su cuello El poder realista en América impartía muerte
e izaron el cuerpo de la rebelde, y cuando sus pies con ignominia para quienes osasen sublevarse
alcanzaban la altura de una vara, se reventó el cordel, contra su dominio y ordenaba además, exhibir los
cayendo estrepitosamente en cuerpo aún vivo de restos mutilados de los rebeldes ejecutados, con
Martina, quien tendida en la tierra, se volcó, se la finalidad de imponer el terror para que ningún
enderezo rápidamente tratando de darse a la fuga, americano se levantase en contra del autoritarismo
derribando a empellones a algunos espectadores del imperio ibérico.
que rodeaban su suplicio, más no pudo pasar

126
Las palabras y las historias de ayer
Recuperación de la Memoria oral de Quintanilla y sus
alrededores
E l Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, la
Vivencias del pasado y del
Biblioteca del Centro Cultural distrito 2 de Sacaba
y la Biblioteca Thuruchapitas, el año 2015 tuvieron
la iniciativa de la “Recuperación de la memoria
presente
oral de Quintanilla y sus alrededores” y fueron las
licenciadas Gaby Vallejo Canedo, Gaby Zurita
Cavero y Lastenia Guzmán Salazar, que utilizando la "Así nomás es la vida aquí, eran zonas agrícolas,
técnica de la recopilación de historias de vida y de con muchos manantiales, hay muchas preguntas
testimonios de informantes, que lograron abrir sus que a veces no se pueden responder, nosotras
casas y contar sus historias para registrarlas en un las viejas lo vemos todo, se están terminando los
libro. árboles, estos lugares han cambiado mucho, eran
tiempos de patrones, el agua también era gratis, ¿han
En el libro “Las palabras y las historias de ayer” se visto la entrada del Castillo?, el sistema de siembra
hace referencia a la existencia de “Leyendas, relatos, y cosecha era por “compañía”, discutieron, pero
tradiciones y aspectos que transcurren en el tiempo terminaron en abrazos, sobre la Reforma Agraria,
y en el espacio y que son transmitidos de generación algunos recuerdos sobre mi familia y la hacienda,
en generación, convirtiéndose a la larga en parte era muy sacrificado ir a la escuela, Dios está
de la historia del pueblo”, como refiere Humberto mirando, tiene su cuaderno y está escribiendo, todo
Sánchez, alcalde del municipio, en la presentación ese lugar era hacienda, todas las wawas jugábamos
del libro, al destacar la investigación y la producción en las acequias, antes las fiestas eran muy lindas",
intelectual de escritores que impulsan a construir la son títulos que se desarrollan en una primera parte,
historia de Sacaba. a partir del recuerdo de los informantes que han sido
sistematizados por los responsables del proyecto.
Estamos seguras de que hemos destapado esas
“representaciones verbales, pujantes y hermosas,
del recuerdo de las personas informantes” aclara Personalidades y personas
Gaby Vallejo Canedo, Directora del Proyecto y
recopiladora de “Las palabras y las historias de interesantes
ayer”, publicadas en un libro. “Aquellas voces
escondidas que permanecieron muchos años y
que al contacto respetuoso de lo humano, con que E n una segunda parte se aborda a personalidades
nos aproximamos, se abrieron y nos ofrecieron su como Benjamín Blanco Unzueta, autor de la letra
testimonio, son ahora un lazo para seguir buscando del Himno a Cochabamba, hijo de Pío Blanco y
otras voces”, destaca Vallejo. Margarita Unzueta, propietarios del Castillo de
Monserrat, llamado también “La Granja”, ubicado
en lo que hoy es el colegio “Irlandés”.
Contenido del libro Blanco fue también el que elaboró el primer plano de
la ciudad de Cochabamba en 1886.

“L as palabras y las historias de ayer” recopilan las


El Concejo Municipal de Cochabamba, gestión
2008 editó una revista “Cochabamba en el siglo
Vivencias del pasado y del presente, Personalidades XX” en cuya contratapa publicaron el mapa de
y personas interesantes, Los lugares y sus historias. Cochabamba, indicando que era el primer mapa.
La Religión, manifestaciones, prácticas, anécdotas.
Sucesos extraños e interesantes en un lenguaje Luís Enrique del Castillo Blanco recuerda a su abuela
sencillo y coloquial donde los informantes apelan Daría Tardío Quiroga de Blanco, quedó viuda muy
a la memoria y recuerdan con cierta amargura, los joven con cuatro hijas mujeres: Alicia Blanco Tardío
cambios que se han dado a lo largo del tiempo.

127
su madre y sus hermanas, entre ellas Virginia Blanco llegó a los predios de Sacaba el 15 de julio de 1642,
que se encuentra en proceso de beatificación. Su como consta en documentos familiares originales y
abuela en vida manejaba propiedades en Collpa, en charreteras, espadas conservados en su casa, en
Arani, Pocoata. Era de carácter fuerte, pero cariñosa las paredes de una sala y en libros que se han escrito
con quienes ella elegía. sobre su familia. Señala disponer de documentos
originales firmados por el Rey de España. Asimismo,
Del Castillo Blanco recuerda también a Alcira Aramayo existen libros sobre los hermanos Pío y Pedro
de Worman, una señora muy emprendedora, Blanco y las batallas de la época de la colonia y la
vanguardista que vivió en la zona. Incursionó en la independencia en las que ambos participaron.
minería. Andaba con el revólver al cinto y a lomo de
mula. Tenían una mina de asbesto en el Chapare. Por otra parte, Germán Rivero Benavidez rememora
Muy cerca de aquí la planta beneficiadora de la figura de Ramón Rivero López, un hombre muy
asbesto, en lo que hoy es FABOCE. importante para la región. Se casó con Mercedes
Torres Moscoso con la que tuvo doce hijos, Fue
Cristina Quiroga Navarro rememora a la familia Senador, Ministro, Embajador por Bolivia en
Quiroga Moscoso, su padre, Ricardo Quiroga Washington, Munícipe y Concejal “ad honorem”
Moscoso tenía su finca en Chacacollo, que fue por Cochabamba. Su hijo Ricardo Rivero Torres
herencia de sus padres. Sus tíos, su abuela tenían fue diputado por Sacaba. En honor a sus méritos
terrenos alrededor de Huayllani. Su padre tenía y servicios a la región, se nombró Avenida Ramón
una ladrillera y una lechería. Quiroga Moscoso fue Rivero a la avenida que vincula Muyurina con la
compañero de curso del escritor Jesús Lara, quien Recoleta.
en su libro de memorias “Paqarin” menciona a su
padre como un buen alumno. Fueron tan amigos,
que Jesús Lara se casó con su prima Filomena.
Luis Enrique del Castillo Blanco está retratado
también como personalidad, señala que su familia

foto personaje

La hacienda La Granja, actual Colegio Irlandés

128
Los lugares y sus historias

Del Castillo Blanco recuerda la Casa Señorial de


Daría Tardío Quiroga de Blanco en los predios que
ahora son el Colegio Irlandés, en la Sacaba antigua.
El Alcalde de entonces, quiso expropiar la casa para
sede del MNR. Pero la casa fue donada a las monjas
del irlandés. La familia de Daría Tardío Quiroga fue
benefactora de las monjas.

El chillijchi de Arocagua, referido por Inés Ponce,


recuerda que estos lugares eran llenos de árboles,
más que todo de Chillijchi, este árbol es para los
lugareños como un recuerdo del pasado, bajo este
se festejaban los carnavales.

Era famoso el viernes de carnaval que era el último


día, por eso se llamaba la Kacharpaya del carnaval.
Había comparsas, juegos con mixturas, serpentinas,
agua que nunca faltaba. El agua corría como río por
la acequias, una fiesta muy esperada.

Condecoración al chillijchi como el árbol más longevo de Sacaba

Pintura del Chilijchi de Arocagua

129
La Religión
y manifestaciones

La historia de mi Cristo relatado por Dora Benedicta


Vargas y ocurrido en Quintanilla, señala que desde
pequeña aprendió muchos rezos, tiene el Cristo que
le escucha y le protege y está lleno de flores y velas,
porque es la fiesta del Señor de la Exaltación.

El Cristo dice “es desde mis tatarabuelos, quienes


al morir le dejaron a mi papá. La historia es de no
creer. Varias noches soñé que el Cristo me hablaba
y me decía que le dolía la espalda. Muy preocupada
llamé a mi hermano para que me ayudara a bajar
la imagen que estaba colgada en la parte de arriba
de un cuarto. Como el Cristo era grande y pesado,
entre los dos, con mucho trabajo bajamos sobre
una mesa. Nuestra sorpresa fue tan grande al ver la
imagen. Justo de la parte de atrás estaba carcomido
y remojado por las aguas de la gotera que bajaba
del techo donde estaba colgado”. Buscaron una
pintora que lo dejó como nuevo y desde entonces le
hacen su fiesta con misa y procesión, además con
la participación de todos los vecinos. Señor de Exaltación.

130
Frontis del Templo de Quintanilla

La idea de tener una capilla en Quintanilla surgió de La asistencia a la misa no fue nada fácil, asegura
la iniciativa de los patrones que, según Víctor Rivera Rivera, porque existían muchas capillas, casi en
Terrazas, eran buenos y ayudaban a la Iglesia, porque todas las casas de hacienda abandonadas y en mal
en las haciendas existían capillas privadas como la estado, por ejemplo, la capilla de Esmeralda, El Abra,
de don Germán Rivero Torres en Chacacollo, donde de Puntiti, la más antigua, la capilla de Chacacollo,
por la época de Semana Santa se realizaban las de la Tranca. Fue un duro trabajo para el párroco y
“Santas Misiones” a las que obligatoriamente debía los del Centro Social Católico Pío XII que estaban
asistir toda la comunidad. De esas misiones surgió siempre dispuestos a colaborar para refaccionar
la idea de tener una capilla en Quintanilla. Así se las capillas mediante gestiones con las autoridades
organizó el Centro Social Católico Pío XII teniendo locales, eclesiásticas y el aporte de los feligreses.
como presidente a don Máximo Alanes.
Otro lugar sagrado y religioso es el denominado
“Todas las celebraciones se hacían en Chacacollo, “Mamita Punta” ubicado en la colina del Cerro de
luego en Puntiti” rememora Víctor Rivera a tiempo San vPedro, según Rivera en el lugar se congregaban
de afirmar que después de mucho peregrinar y muchas comunidades alejadas que permanecían
del sacrificio de los comunarios de San Pedro, tres días celebrando la fiesta de la Mamita Punta
Quintanilla, Arocagua y Koripila, lograron adquirir con bailes autóctonos, es una imagen en una piedra
un terreno pero no fue suficiente, convencieron al del lugar. Esta fiesta en el transcurso del tiempo
Señor Melitón Ríos para la donación del predio que desapareció junto con la Virgen.
colindaba con el terreno que se compró y así empezó
la construcción del templo, de Quintanilla. Una vez
listo el templo se tuvo que peregrinar para que se
convierta en parroquia, teniendo como protectores
a la virgen del Carmen y al beato Maximiliano Kolbe
porque los sacerdotes eran polacos.

131
Francisco Imaca Rivera El dirigente campesino de la Central Sindical
Campesina El Morro de Sacaba fue detenido por
los militares del Regimiento Manchego, fue privado
de libertad y torturado por dos días en la iglesia de
Francisco Imaca Rivera es uno de los personajes pajonal Vilaque junto a su hermano menor Ricardo
más importantes de la historia de Sacaba por su “Marcos” y posteriormente fueron fusilados.
participación en la vida pública institucional y por
su rol como fundador de la Central El Morro y como Fue asesinado el 19 septiembre del año 1970, en
guerrillero en el Ejército de Liberación Nacional la guerrilla de Teoponte, durante el gobierno del
(ELN) en la guerrilla de Teoponte el año 1970. General. Alfredo Ovando Candía. Ovando asumió el
mando del país luego del golpe de estado a Adolfo
Nació el 10 de octubre de 1932. Hijo de Bernabé Siles Salinas quien ocupó la Presidencia, después de
Imaca Céspedes y Cristina Rivera Balderrama. Se la muerte del General René Barrientos en 1969 en la
casó con Angélica Angulo y tuvo cinco hijas. provincia Arque del departamento de Cochabamba
cuando su helicóptero se accidentara al enredarse
Imaca ocupó los cargos de Alcalde y Subprefecto en unos cables de energía eléctrica, a su retorno de
de Sacaba y fue fundador y Secretario de Milicias una concentración campesina en esa localidad.
de la Central Campesina El Morro.
Para el investigador Ramiro Claros, la revolución del
En 1960 viaja a la entonces Unión de Repúblicas 52 marca el destino de Francisco conocido como
Socialistas Soviéticas (URSS) para capacitarse en “kolla” porque destruye el viejo Estado feudal. Los
cursos de formación política. A su regreso a Bolivia, obreros, mineros y campesinos derrotan al Ejército
participa activamente de la militancia política del y a la Policía en las calles de La Paz. “El viejo Estado
Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR), feudal de patrones y pongos juntamente con su
Partido Revolucionario de Izquierda Revolucionaria aparato represivo se diluye en la bruma del humo
(PRIN) y ELN. de los fusiles, al fragor de la revolución obreros y

Francisco Imaca Rivera

132
Ceremonia de entrega de restos de los guerrilleros a sus familiares.

campesinos obligan a Víctor Paz Estenssoro a dictar que se inicia en el departamento de Cochabamba
medidas inmediatas como la Nacionalización de las de donde era oriundo. Una vez en el poder su
Minas, la Reforma Agraria, el Voto Universal, se abren Gobierno se caracteriza por una dura represión de
las puertas de las escuelas para los marginados, los trabajadores y estudiantes y por una apertura
se universaliza la educación aunque en un solo total a capitales extranjeros especialmente de los
idioma y demagógicamente se establece que todos Estados Unidos, la reducción del salario de los
somos iguales, esta igualdad pronto había de ser obreros en un 40% y el decomiso de las radios de
cuestionada”. las minas.

Del pongueaje del campo se pasará al pongueaje El Partido Comunista (PC) se funda en Bolivia en
político, los campesinos se convierten en masa 1950. Entre los fundadores están intelectuales de
utilizada para mantenerse en el poder, primeramente Bolivia como Sergio Almaraz, Néstor Taboada Terán,
por el MNR con los sindicatos y posteriormente por Jorge Ovando Sanz, Mario Monje Molina quien fuera
Barrientos con el pacto militar campesino. Utiliza Secretario General del Partido. Posteriormente, fue
a los campesinos para apoyar de su dictadura en calificado como un traidor de la guerrilla del Che en
contra de estudiantes y obreros. Bolivia. El PC participa de las acciones del 9 de abril
de 1952 en la derrota de la oligarquía minero feudal.
Se abre una nueva forma de organización en el
campesinado, se crean los sindicatos, las milicias El Che, una vez establecido en Bolivia con un
campesinas, las milicias de mujeres “las Barzolas” grupo guerrillero de bolivianos y cubanos el 23 de
mujeres defensoras del monismo y las milicias marzo de 1967 en plena selva funda el ELN como
obreras. instrumento político militar de alcance internacional,
cuyo objetivo principal era crear un foco guerrillero
El año 1964 se interrumpe el proceso nacionalista en el corazón mismo de Sudamérica. Una vez que el
mediante el golpe de Estado ejecutado por el movimiento triunfe en Bolivia debería de irradiarse al
General de aviación René Barrientos Ortuño, golpe continente americano. En la misma fecha se produce

133
La tumba de Francisco Imaca en el Cementerio General de Sacaba

el primer combate contra el Ejército con un saldo de Entre los combatientes estaban dos luchadores
7 muertos y 14 prisioneros de parte de los militares. sociales sacabeños Francisco y Ricardo Imaca
quienes murieron en la Guerrilla. Ni heridos ni
El PC gesta los militantes para el ELN, varios prisioneros, solo cadáveres fue la orden que el
militantes de la juventud comunista pasan a militar presidente de facto, Alfredo Ovando Candia.
en el ELN fundado por el Che.
El hermano de Francisco, Ricardo Imaca Rivera
En Teoponte según Osvaldo Chato Peredo, nació el 17 de septiembre de 1946 y murió el año
“Aunque había más estudiantes que campesinos, la 1970 en la guerrilla de Ñancahuazú. Estudió en el
estructura de mando político militar de la guerrilla era colegio Mayor Rocha de Cochabamba y se formó
eminentemente indígena campesina. El segundo al como economista en la Universidad Mayor de San
mando era Estanislao Villca, quien fue elegido por su Simón (UMSS). Fue militante del Partido Comunista
constancia, por su experiencia, por su participación de Bolivia (PCB).
política, por la capacidad organizativa que tuvo en la
zona de Caranavi; era un gran dirigente y casi todos Ricardo Imaca Rivera se enrola junto a su hermano
los campesinos que participaron eran dirigentes a las guerrillas del ELN en Teoponte, corriendo la
de la zona de Alto Beni. Estaba kolla, que era un misma suerte, fue fusilado una vez hecho prisionero
dirigente de Sacaba” . por el Ejército. Fue torturado y enterrado en la
espesura de la selva en fosas comunes. Años más
tarde, su cuerpo fue devuelto a su familia.

134
Cóndor de Sacaba y la copa 
El futbolista se cargó el equipo al hombro. Y fue
necesario que sus compañeros dejaran el alma y
de 1966 que no se olvida las piernas en la cancha, pues la hazaña quedaría
enmarcada para siempre.

 Nadie quiso quedar
fuera del momento. Era una mañana sabatina y,
El equipo se coronó en la categoría Infantil, en en consecuencia, las obligaciones eran varias. Sin
embargo, los espectadores permanecieron quietos,
la década del 60. A pesar de que ello se dio en
casi cautivados, y se limitaron a observar el arte
noviembre, los que formaron parte del club recuerdan
que regalaron ambos planteles con la magia en las
el hecho en estas fechas, con el aniversario, tal
pisadas, toques y “gambetas”.

Fueron el Reverendo
como lo rememora en la edición del 10 de junio de
Padre Samuel Fina y el DT Rolando Montaño
2017 del diario Opinión.
los “comandantes” del cuadro victorioso.

Hugo
Osinaga, Mario Rodríguez, Ponciano Montaño, Justo
Algunos de los muchachos que hicieron historia en
Gómez, Mario Terrazas, René Zambrana, Raúl Solís,
1966, con el club Cóndor de Sacaba, ya no están para
Félix Morales, Guido Olmos, Guillermo Morales,
traer a la memoria el aniversario de su equipo (este
Guido Jaimes, Ronald Zurita, Félix Céspedes,
mes) ni para recordar la proeza que construyeron
Walter Heredia y Óscar Zabalaga los integrantes
juntos en la década del 60, cuando se alzaron
del conjunto campeón, que en poco más de dos
como campeones en la cancha C del estadio Félix
semanas celebrará otro año más de su fundación.


Capriles.

Aquellos cochabambinos, que tomaron
como costumbre anual reunirse en estas fechas
El 19 de noviembre de 1966 marcó la fecha en que
para compartir algunos momentos, han logrado
el elenco provincial Cóndor de Sacaba se llevó los
apartar un capítulo singular en el fútbol local, pues
laureles y levantó muy alto la copa dorada.

se consagraron ganadores de la categoría Infantil y
dieron la merecida vuelta olímpica, tras derrotar por
El goleador
Hugo Osinaga fue el delantero que se
2-1 a Sanzetenea, en un encuentro que tuvo como
encargó de anotar los dos tantos de la victoria del
gran figura al goleador de la jornada: Hugo Osinaga.

equipo sacabeño.


Los integrantes del equipo de fútbol Cóndor de Sacaba en la década del 60.

135
Su pasión por la música
Tito Rufo Márquez Cornejo

El Honorable Concejo Municipal de Sacaba con


motivo de la celebración de los 242 aniversario de
su fundación, con Ordenanza Municipal 015/2003,
declaró como “Ciudadano Meritorio”, al profesor
Tito Rufo Márquez Cornejo, un justo reconocimiento
por su contribución de la Letra y Música del Himno
a Sacaba, en acto público realizado el 28 de junio
de 2003, en presencia de autoridades municipales y
departamentales.

La Ordenanza Municipal señala que el “Profesor


Tito Rufo Márquez Cornejo, destacado preceptor,
de alto valor y ejemplo para toda la ciudadanía,
mediante sus sabios conocimientos, ha contribuido
en la composición de la letra y música del Himno a
Sacaba, hecho que trasciende en la enseñanza de
las unidades educativas y en el sentimiento interno
de los estantes y habitantes de la Villa de San Pedro
de Sacaba”

El compositor del Himno a Sacaba Tito Rufo Márquez Cornejo

136
Tito Rufo Márquez Cornejo nació en Sacaba el 10 de “Como el mundo da vueltas, nunca había pensado
noviembre de 1951, hijo de don Humberto Márquez estudiar música, aunque desde chico tocaba
Lafuente y de doña Julia Cornejo. instrumentos” recuerda el profesor.

Familia de seis hermanos y siendo el tercero se


dedicó íntegramente a la música, como profesor La historia del Himno a
titulado de la Normal Oscar Unzaga de la Vega en
1978, aunque su vocación de músico se cultivó
Sacaba
desde la infancia.

Terminando el Bachillerato en el Colegio Capitán A ntes de componer el himno, su primera obra fue
Joseph Nicolás Maldonado el año 1969, se inscribió una cueca titulada “A Sacaba” para la Cooperativa de
a la carrera de Auditoria en la Facultad de Economía Sacaba a raíz de una convocatoria. Posteriormente,
de Universidad Mayor de San Simón (UMSS), pero el himno dedicado a la unidad educativa Isaac
no pudo dar continuidad a sus estudios, porque las Maldonado y Man Césped donde se desempeñaba
universidades fueron clausuradas por Hugo Banzer como profesor de música antes de jubilarse. Recibió
Suarez al asumir la presidencia con un golpe de halagos y felicitaciones de parte del director, pero
Estado el 21 de agosto de 1971. además le pidió que pase por secretaría y allí le
anuncian la convocatoria para participar de la
En cuanto se permitió la apertura de las Normales, composición del Himno a Sacaba, publicado en el
Márquez se fue a Sucre con el propósito de ser periódico Los Tiempos.
profesor de matemáticas y ciencias naturales para
ciclo intermedio, la otra alternativa estaba ligada Enterado de la convocatoria, empezó a pensar y
a matemáticas y física en ciclo medio, idea que repensar. Señala que se dedicó a tiempo completo,
desistió y finalmente se inscribió a la materia de “no dormía, andaba con mis papelitos y anotaba,
Música. he revisado varios himnos, he visto el Tunari, el

137
Amparillo, pensaba en las cualidades que tiene Molino Blanco. “Todo es verde durante el año, por
Sacaba, tenía que estar claro qué iba como mensaje la abundancia del agua, es una verdadera promesa
para armar sobre esa base, un poco dificultoso, pero para el futuro” relata Márquez.
querer es poder” asegura Márquez al rememorar los
hechos. En el aspecto histórico, Tito Márquez asegura que
Sacaba tuvo tres fundaciones: La primera el año
Recuerda que el himno se entregó en abril de 2002, 1210 por el Inca Kapac Yupanqui con el nombre de
pasado un año, asegura que un 3 o 4 de junio Sarkjapa, vocablo aimara que quiere decir lugar de
recibió la noticia de haber obtenido el primer lugar salida. La segunda el año 1560 por Diego Alemán
en el concurso. en el lugar denominado Curubamba (K’urupampa).
La tercera en 1761 por el capitán Joseph Nicolás
Se pidió organizar una presentación para que Maldonado con el nombre de Villa de San Pedro de
entonen el himno en presencia de las Autoridades Sacaba y que se da validez a esa última fundación.
Municipales. Llevó a los alumnos de la unidad
educativa Man Césped y pidió el acompañamiento En el himno también hace referencia al 29 de junio,
de otro docente con el piano. Terminada la el gran día, la última fundación que recuerda la
presentación las autoridades se comprometieron historia ancestral, sin dejar lado Sarkjapa la primera
a que el himno iba a entonarse en las diferentes fundación y el Paititi, una leyenda que indica que
unidades educativas y en todos los actos cívicos había un preciado tesoro en el oriente y que era la
organizados por el Municipio. Posteriormente, en atracción de los españoles que pasaban por Sacaba
la sesión de Concejo, el 28 de junio de 2003 le y pernoctaban porque Sarkjapa (Sacaba) era un
distinguieron como Ciudadano Meritorio. lugar de paso.

Valores que destaca el himno

“E l himno tiene un compás de cuatro por cuatro,


ritmos sencillos” enfatiza Tito Márquez, al destacar
tres elementos tomados en cuenta como parte del
contenido, el aspecto social, geográfico e histórico
que recupera las cualidades que tiene la Villa de San
Pedro de Sacaba.

En el aspecto social, “los sacabeños somos muy


apáticos y me incluyo” asegura el profesor. “He tratado
de cambiar", eso dice “frente altiva marchemos
despojando la apatía, el nomeimportismo”. "Se
trata de reflexionar a la gente para que reaccionen
y no sean apáticos y que entonen el himo en base
a la justicia, derecho y deber como dice el escudo,
tratando de superarnos y no pelearnos entre
nosotros”, asegura.

En el aspecto geográfico, hace referencia al cerro


del Amparillo y aclara que en algunos cancioneros
relacionan con la virgen del Amparo y no tiene
ninguna relación. El Amparillo está situado en las
laderas de Larati al norte, si hay nevada, está blanco
y sobresale a lo lejos, hay bastante agua de La
Pajcha que emerge hirviendo de la tierra, por eso le
llaman Th’impu. También se refiere a las campiñas
vestidas de verde por el norte: Linde, Curubamba,

138
Partitura musical Himno a Sacaba

notas

139
Himno a Sacaba
Frente altiva marchemos unidos
despojando la apatía y el rencor
este día de junio entonemos
los acordes de un canto en tu honor.

Sacabeños cantemos el himno


anhelando un grandioso ideal
forjadores de nuevas reformas
“de justicia derecho y deber”.

En tu frente majestuoso amparillo


de Sacaba el orgullo sin par
las campiñas vestidas de verde
que prometen un futuro promisor.

Veintinueve de junio es el gran día


recordando un historia ancestral
fue “Sarkjapa” el designio del inca
la ambición rica del paititi.

140
El himno a Sacaba es entonado en actos cívicos

141
¿Cómo era nuestro pueblo? durante su gestión edilicia, diseñó la Plaza 6 de
Agosto, dándole su aspecto actual. A él se debe la
construcción del hermoso kiosko (Glorieta) que luce
orgullosa la plaza principal.
E l profesor Oscar Arévalo Rivera, Director del
Colegio Litoral Boliviano, en el Boletín denominado Asimismo, Peredo diseñó el cementerio actual y
Espacio, N° 3 del año 2003 del Colegio de distribuyó racionalmente los mercados, en fin, la
Arquitectos de Sacaba, dedicó un artículo destinado fisonomía del pueblo con su fuente central adornado
a recordar lo más importante del pueblo de Sacaba. por hermosos caballos que surten agua, se debe al
Transcribimos textualmente las percepciones artista.
expresadas en la nota.
En el escenario político solamente había dos
En las primeras décadas del Siglo 20, Sacaba tenía partidos: el Partido Liberal y el Partido Republicano.
una Central Hidroeléctrica “La Phajcha”, abastecía El voto era calificado, daban su voto solo los que
las necesidades locales y de los pueblos del valle sabían leer y escribir.
alto. Subsanaba fallas ocasionales de la usina de
Incachaca, que alimentaba de energía eléctrica a la La educación contaba solo con una escuela. La
ciudad de Cochabamba. escuela Colón para varones, que fue demolida
posteriormente y reemplazada por una nueva
En la acera oeste de la plaza “6 de Agosto”, estructura, hoy ocupada por la unidad educativa
residía el industrial Don Humberto Asin, instaló una Germán Busch. Para mujeres la Escuela de
fábrica de chocolates y la primera embotelladora Señoritas, funcionaba en los predios de la Casa
de bebidas gaseosas, con el logotipo de “Soda Consistorial.
Si- Si”, ampliamente aceptada en el mercado
departamental. Mucha inquietud en el campo deportivo,
encontramos, el Club Deportivo Cultural Nimbles
Trajo por primera vez, el cinematógrafo, exhibiendo
películas mudas de Charles Chaplin, de los
hermanos Marx, entre otros.

Había en el pueblo dos hoteles: el Hotel 6 de Agosto,


de la familia Maldonado, en la acera norte de la
plaza principal y el Hotel Unión de Don Severino
Osinaga, ubicado a media cuadra de la plaza, sobre
la actual Avenida Monseñor Alcocer. La clientela era
naturalmente discriminatoria: al Hotel 6 de Agosto
acudía la “gente bien”, los hacendados y al Hotel
Unión, la clase media y rural.

El Templo de San Pedro de Sacaba fue construido


por el párroco Monseñor José Gabriel Alcocer,
movilizó a toda la comunidad religiosa, cada
ciudadano debía donar piedra, ladrillo y cualquier
otro material de construcción.

Una noche del año 1927, el pueblo anegado en


lágrimas, hacía llegar en hombros desde la ciudad,
el féretro de su guía espiritual (Monseñor Alcocer),
para darle sepultura en el atrio del templo que había
construido. El pueblo cristalizó su devoción, en un
monumento de granito que hoy en día vela por sus
feligreses en la puerta del templo.

Don Marcial Peredo, artista de prestigio internacional,

142
Chapare, Club Strong-Boys, el Club 14 de principal. Don Ángel Maldonado, abogado, munícipe
Septiembre y varios otros organizados por jóvenes por varios periodos; padre del Dr. Raúl Maldonado,
de distintas zonas del pueblo. cirujano de gran prestigio, catedrático y Director
de la Facultad de Medicina y del Hospital Viedma,
Sacaba es esencialmente agrícola desde el norte, Rector de la Universidad Mayor de San Simón
bajando hacia el sudoeste hasta El Abra, se divisaba (UMSS), Dr. Víctor Mérida, Dr. Demetrio L. Pérez,
una sabana ondulante de trigales y nos llamaban abogados y munícipes.
“sacabeños trigo checchis”.
Entre otras personalidades destaca al Dr. Lucio
La población urbana era gremial: carpinteros, Zabalaga, abogado, Diputado Nacional, catedrático
zapateros, panaderos, albañiles, herreros. Hay de derecho Romano en la Facultad de Derecho en
especial mención de don Teodocio Arébalo, su taller la UMSS, asesor del Banco Nacional de la ciudad.
era la escuela técnica del gremio, verdadero artista
del fierro, construyó el kiosko que luce la plaza Dr. José Torrico Sierra, Catedrático de Derecho
principal. Instaló la red de agua potable del pueblo. Mercantil en la UMSS y asesor legal del Banco
Mercantil de la ciudad.
Construyó las puertas de hierro del Cementerio.
Era armero, fabricaba escopetas, refaccionaba Dr. Alberto Cornejo, abogado, catedrático y rector
revólveres. Fabricante de las chapas de puertas, de la UMSS, líder de la izquierda boliviana.
arreglaba máquinas de coser, relojes, era un
artesano múltiple. La Revolución Nacional de 1952 cambia radicalmente,
la organización económica – social del país: el Voto
Entre algunos personajes influyentes están Don Universal, la Reforma Agraria, la Nacionalización de
Plácido Morató, primero y único farmacéutico en las Minas, la presencia de organizaciones armadas
el pueblo, le sucedió Don José Montaño, cuya de campesinas, uno de cuyos bastiones fuertes
farmacia funcionaba en la acera norte de la plaza estaba en “El Morro”.

143
Vista acera noreste de la Plaza Principal 6 de Agosto en 1995

144
Capítulo XII
La dinamicidad de
su urbe, el potencial
productivo en los campos.
La educación, salud y la
pujanza de su gente son el
motor para el crecimiento
de Sacaba.
La Sacaba de ahora

Dinámica y pujante son términos que pueden describir a la Sacaba de ahora.


Al ser el segundo municipio más poblado del departamento, la dinamicidad de su urbe, el potencial
productivo en los campos y la pujanza de toda su gente son el motor para el crecimiento sacabeño.

Vista interior del edificio municipal de Sacaba

147
Educación

La educación de calidad es una de las aspiraciones


que persigue el Municipio cada día, ayudando a
formar mejores seres humanos, ciudadanos con
valores éticos que ejerzan los derechos humanos y
cumplan con sus deberes. Solo así y en esa línea se
alcanzarán las mayores oportunidades de progreso
y prosperidad.

Por que no es posible pensar en prosperidad


y desarrollo sino comenzamos a hablar de
educación en condiciones de equidad, generando
oportunidades y combatiendo la pobreza.

Por otra parte, con una política clara de lucha


contra la deserción escolar es que se implementan
programas adicionales como "Mi primera mochila",
"alimentación complementaria", que tiene por
objetivo palear la desnutrición en los estudiantes del
Municipio.

colegio y niños

148
El alcalde de Sacaba, Humberto Sánchez, entrega el desayuno y la mochila escolar a los estudiantes del municipio

149
Salud

E ntre las prioridades del Gobierno Autónomo


características de tercer nivel, uno de los proyectos
Municipal de Sacaba está la Salud para el bienestar
más importantes en el área de salud. Esta
de sus habitantes. Los objetivos cumplidos en el
infraestructura está situada en el distrito 2, zona de
área minimizan los problemas como la mortalidad
Quintanilla.
materno – infantil, desnutrición y atención a las
personas adultas mayores, entre otros.
El proyecto se diseñó con una sala para cirugías y
unidades de terapia intermedia. Tendrá capacidad
El hospital México, situado en la carretera nueva a
de 120 camas, equipamiento y tecnología necesarios
Santa Cruz, es el principal establecimiento de salud
para la atención a la población.
del centro poblado. Fue ampliado en su construcción
y equipamiento y cuenta con una maternidad.
Y a todas las características y ventajas de este
hospital, a los adecuados ambientes se agrega la
El municipio de Sacaba cuenta con una buena
implementación de la cromoterapia. El color de las
cobertura de servicios. Existen centros de salud en
paredes hará de las piezas lugares más agradables.
cada uno de los distritos del municipio y disponen
de ambulancias para la atención inmediata ante
En el caso de la atención a las personas con
emergencias. La red de salud de la zona comprende
discapacidad, según un informe del Servicio
servicios médicos de primer y segundo nivel.
Departamental de Salud (SEDES) publicado,
en marzo de 2017, por el periódico Opinión, en
En la actualidad, además, está en construcción
este municipio hay más de 800 personas de esta
el hospital de segundo nivel Solomón Klein, con
población.

Nueva infraestructura del hospital de segundo nivel Salomón Klein

150
La Unidad Municipal de Atención a la Persona
con Discapacidad (Umadis) realiza un trabajo
de intervención en los sectores más alejados
para identificar, y brindar atención. Las labores
que desarrolla Umadis permiten llegar a estas
personas en diferentes zonas de los distritos y así,
carnetizarlas. Sacaba es el único municipio que
realizó un registro general en todo su territorio.

El Centro Salud Palca brinda servicios integrales en salud

Por otro lado, promoviendo los hábitos responsables


con las mascotas, el Gobierno Autónomo Municipal
de Sacaba, creó la Unidad de Zoonosis acorde
a los requerimientos de atención e incremento
poblacional de canes y gatos. Esta unidad cuenta
con una moderna sala de cirugías para realizar la
esterilización de canes y gatos, lo que da paso a la
reducción de la sobrepoblación canina y felina.

Las autoridades del área implementan acciones de


promoción, prevención y vigilancia de enfermedades,
controlando factores de riesgo, contribuyendo
al mejoramiento de la calidad de vida y el estado
sanitario de la comunidad.

Medicos del Hospital Mexico reciben equimapiento médico

151
Deportes
E l deporte es considerado elemental para la salud
y calidad de vida de una persona, es un componente
fundamental de cohesión social que permite estar
en contacto con la comunidad.
Son imprescindibles los espacios donde se pueda
llevar a cabo las practicas deportivas, invertir
en infraestructura deportiva es un compromiso
institucional.

En ese marco el municipio sacabeño está


organizado a partir de una Asamblea del Deporte,
esta conformada por diferentes asociaciones
formalmente constituidas. El Gobierno Autónomo
Municipal de Sacaba, fomenta la práctica del
deporte a travéz de 22 escuelas deportivas en
diferentes disciplinas.
Donde más de un millar de deportistas acuden a
estas.

Sacaba actualmente cuenta con 200 escenarios


para la práctica del deporte, de ellos siete son de
primer nivel (4 de fútbol, dos de básquetbol y uno
de natación), según la Jefatura de Deportes del
Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba.

Sacaba cuenta con un estadio aprobado por la Federación Boliviana de Fútbol

152
Polideportivo de Sacaba ubicado en la zona de Curubamba

Con el fin de promover más la actividad deportiva en


Sacaba, la Alcaldía adquirió dos buses que trasladan
a los deportistas a los escenarios de campeonatos
locales, plurinacionales, interprovinciales y hasta al
interior del país.

Gracias al deporte, se espera promover un


crecimiento educativo y formativo con el fin de
mejorar el nivel de vida de los jóvenes y la inclusión
social. Todos ellos, disfrutan practicando fútbol,
básquetbol, natación, atletismo, karate y otros
deportes, mientras se forman en un ambiente seguro,
lleno de valores positivos y solidarios, dando lugar
a un trabajo en equipo que les permitirá desarrollar
habilidades motoras básicas con las metodologías
propiciadas por los entrenadores contratados por el
municipio.

La piscina semiolímpica es un aporte al deporte

153
Seguridad Ciudadana
E n Sacaba, no solo la Alcaldía asume
responsabilidades para aportar en la seguridad
ciudadana. Se trata de un trabajo conjunto, entre guardia municipal
las instancias municipales, vecinos organizados,
taxistas y los pobladores en general.

El Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba aplica


varias acciones en demanda del cumplimiento de
la Ley 264 de Sistemas de Seguridad Ciudadana
“Para una vida segura”.

La implementación de la Guardia Municipal, desde


2013, es una de las apuestas para coadyuvar con la
seguridad.

El Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba realiza


tareas en coordinación con otras instituciones como
la Policía Boliviana. La misma instancia organiza
talleres de sensibilización en temas de prevención
de la violencia, con referencia a la Ley 348.
Además, se llevan adelante talleres de capacitación
en prevención del delito, pandillas juveniles,

camaras de vigilancia

Moderno sistema de vigilancia "Ojo vivo"

154
alcoholismo, consumo de sustancias controladas,
así como la conformación de brigadas escolares
en diferentes unidades educativas del municipio.
En una acción coordinada se realizan operativos de
control, como "Mochila Segura" para resguardar la
integridad de los estudiantes.
brigada
En aplicación a las normas vigentes, se conformó
el Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana
(COMISEC) de Sacaba, el 7 de marzo de 2013.
Esta instancia se encarga del diagnóstico, análisis,
diseño, gestión, coordinación y fiscalización, de la
planificación estratégica y de las políticas y acciones
intersectoriales para la lucha contra la inseguridad.
El COMISEC tiene sesiones ordinarias los primeros
lunes de cada mes en los diferentes distritos urbanos
y rurales.

La organización vecinal cobra un papel importante


en el escenario de la seguridad ciudadana.

El Gobierno Municipal sacabeño propició la


implementación de las Brigadas Vecinales. Su
intervención frente a los delitos incluso ya logró
arrestos.
Brigadas estudiantiles

brigada vecinal

Parque de educación vial móvil Brigadas vecinales de seguridad

155
Manejo de residuos

E l manejo adecuado de los residuos sólidos borra


geres
hasta una mala idea de un relleno de basura. En
Sacaba el relleno sanitario es un parque ecológico.

La eliminación de la basura en este municipio se


realiza a través de una empresa descentralizada del
municipio, Gestión de Residuos Sólidos (GERES).

De acuerdo a un reporte del diario Opinión, hasta


2012 GERES solo contaba con dos carros basureros
y hasta el pasado año se incrementaron 15 más para
el servicio de recojo. También se montó una planta
separadora, para poder reutilizar plástico, papel y
metal. En la actualidad existe una amplia cobertura.

Jarka Loma es un modelo de relleno sanitario en el departamento de


Cochabamba.

geres

En el relleno funciona la planta de separación de residuos

156
Producen abono orgánico con desperdicios

El relleno sanitario de Jarka Loma, en el sector de Lo positivo en la zona del relleno sanitario es tan
Lava Lava, es comparado con un parque ecoturístico, evidente que hasta existe un criadero de peces.
por la instalación de un parque infantil y un área Además, dentro el marco de un trabajo integral,
verde ornamentada. Las llantas recuperadas están el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba junto
pintadas de colores y son jardineras. a la Embajada de Japón, inauguraron la planta de
compostaje más grande del departamento. Su
Este vertedero ocupa 30 hectáreas de terreno. En capacidad de procesamiento alcanza las ocho
el sector no hay mal olor. Las fosas que existen toneladas de desechos al día.
cumplen con todos los requisitos ambientales.
Cuenta con área de confinamiento para animales y La planta beneficiará, con abono, para los sembradíos
otra área para los desechos infecciosos, como los de a alrededor de 3 mil vecinos y productores.
residuos hospitalarios. Sacaba tiene importantes avances en el tema
medioambiental y apuesta por la sostenibilidad para
Como parte de una labor permanente por mejorar, lograr ahorros económicos.
en la reutilización del material desechado que llega
hasta Jarka Loma se habilitaron cuatro motocicletas,
bicicletas y hasta futbolines.

157
Servicios básicos
y agua potable

El acceso al agua está considerado como un


derecho humano y así lo asume el Gobierno
Autónomo Municipal de Sacaba.

El agua potable es escencial para la vida es el líquido planta abra


más importante y sin el cual no podríamos vivir.

La Empresa Municipal de Agua Potable y


Alcantarillado de Sacaba (EMAPAS), mejora los
servicios en la distribución de agua, ampliando su
cobertura en beneficio de los usuarios.

Se ha renovado la red de agua potable del centro


histórico, estando en la capacidad de recibir cerca de
300 litros/segundo, del proyecto múltiple Misicuni,
Para tal efecto se tiene proyectado la construcción
de redes de aducción para el traslado del líquido
elemento.

Para un manejo adecuado del sistema de


alcantarillado, la municipalidad encaró proyectos de
plantas de tratamiento de aguas residuales.

´planta tratamiento abra

La planta de tratamiento de aguas residuales de El Abra en funcionamiento desde mayo de 2017

158
Esto convierte a Sacaba en un municipio pionero en
la construcción de este tipo de proyectos.

El ejemplo principal es la planta de tratamiento


de El Abra, una megainfraestructura que entró en
funcionamiento. Contribuirá a la descontaminación
y recuperación del río Mailanco, cabecera del río
Rocha además de mejorar la calidad de vida de más
durango de 100 mil pobladores de los distritos 2 y 6.

Las aguas tratadas están destinadas a la agricultura,


principalmente al sector de Huerta Mayu en el distrito
3 (Pacata).

Fue emplazada con el asesoramiento de expertos


mexicanos en cumplimiento a un convenio de
hermanamiento entre los municipios de Sacaba
(Bolivia) y Durango (México), en el cual se implementó
tecnología de última generación.

Autoridades y técnicos de otros municipios llegan


hasta Sacaba para inspeccionar la obra, única en el
país y capacitarse en el tema de manejo de aguas
residuales, para replicar el proyecto en sus regiones.

Por otra parte la empresa municipal EMAPAS,


Firma de hermanamiento Sacaba - Durango
puso en funcionamiento una planta de tratamiento
de aguas residuales en Curubamba, con el firme
objetivo de contribuir a la descontaminación del río
Mailanco.

curubamba planta

La planta piloto de aguas residuales de Curubamba beneficia con riego a la comunidad

159
Infraestructura Vial

La principal ruta de conexión vial para Sacaba es la


carretera nueva a Santa Cruz. Entre el municipio de
Cochabamba y la ciudad de sacabeño la carretera
lleva el nombre de avenida Villazón. La distancia
entre los centros poblados de ambos municipios es
de aproximadamente 12 kilómetros.

Desde Sacaba, el tramo carretero conduce hasta el


Trópico del departamento y de ahí hasta Santa Cruz.

Sin embargo, desde hace un año existe otra ruta


alternativa, también asfaltada y, en la actualidad,
con menos tráfico, la doble vía túnel de El Abra
– Tutimayu, de algo más de 7.4 kilómetros en su
primera fase.

Doble vía túnel de El Abra - Tutimayu

160
Sacaba cuenta con la planta de asfalto más
grande del departamento, con una capacidad de
producción de 120 toneladas al día, lo cual impulsara
la construcción de caminos y mejora de los accesos
al municipio impulsando el turismo y la economía
local.

plsnts asfalto

El acto de inauguración de la planta de asfalto en Lava Lava

161
162
La galería fotográfica
de antaño, es un espacio
para retroceder en el
tiempo, conocer a los
ilustres personajes que
fueron protagonistas
de la historia en varios
periodos, pero además
reflejar con estas
imágenes el proceso de
transformación y progreso
que tuvo Sacaba.

Pintura de 1921 ubicada en el Salón Rojo


de la Casa Consistorial
Dr. Natalio Arauco
1854 - 1935

Presidente de la Honorable Junta


Municipal en 6 gestiones

Decano de la Facultad de Derecho


UMSS 1892 - 1893

Dr. Ismael E. Céspedes

Nacido el 11 de marzo de 1876 en


Chimboco

Alcalde de Sacaba de 1904 a 1905

Subprefecto de la Provincia Chapare en


1906

Juez Instructor y Fiscal de Partido en


Cochabamba 1937

165
Monseñor José Gabriel Alcocer

Constructor del Templo San Pedro


(Nuevo)

Importó el monumental órgano de


factura europea para el Templo

Subprefecto de la Provincia Chapare en


1906

Dr. Eliodoro Villazón Montaño


1848 - 1939

Vigésimo séptimo presidente de Bolivia


del 12 de agosto 1909 al 14 de agosto
1913

166
Prof. María Alborta

Profesora Meritoria

Lleva su nombre el kinder "María Alborta"


fundado el 25 de mayo de 1952

Natalio Zabalaga Velasco

Nacido en el sigo XX

Investigador e Intelectual Sacabeño

Obra "Monografía de la Provincia


Chapare"

Subprefecto de la Provincia Chapare

167
Severino Amurrio Olmos

Exalcalde de Sacaba

Angel Maldonado Rodriguez


1870 - 1945

Abogado Jurisconsulto

Fundador de la Jaula Transportadora en


Villa Tunari

Exalcalde de Sacaba

168
Dr. Raúl Maldonado Solíz

Nació en El Morro - Sacaba

Médico de Profesión

Dueño de la propiedad El Morro

Catedrático de la UMSS

Facundo Olmos Morales

Honorable Diputado nacional de 1960 a


1964

Secretario Ejecutivo de la Federación de


Campesinos de Cochabamba

Secretario Ejecutivo de la Central


Campesina El Morro de Sacaba

169
Dr. José Torrico Sierra

Lleva su nombre la unidad educativa


"José Torrico Sierra"

Dr. Demetrio L. Pérez

Nació en Sacaba el 22 de diciembre del


año 1886

Fue alcalde de Sacaba el año 1947

Profesor, escritor y abogado

Fue Juez Instructor en Sacaba y varios


municipios como Punata y Cliza.

Presidente de la Honorable Junta de los


Yungas del Chapare

170
Dr. Policapio Villazón Pozo
1864 - 1952

Presidente honorario de la Honorable


Junta Municipal de 1920 a 1921

Sr. Victor Lopez Cornejo


1864 - 1952

Alcalde Municipal en 1988

171
Sr. José Montaño Hinojosa

Primer boticario
Presidente del Comité Cívico de Sacaba

Gral. DAEN. José Celestino


Pinto López
1906 - 2002

Hijo Ilustre del Pueblo de Sacaba


(Ordenanza Municipal Hijo)

Héroe Nacional y defensor de la riqueza


petrolera

Vencedor de la Batalla de la Laguna


Camatindi con ascenso de grado por
comportamiento heroico en campo de
batalla

Canciller, Ministro de Defensa, Prefecto,


Diputado por Sacaba, Diplomático y
escritor.

172
Sr. José René Diaz Sandoval

Nació en Sacaba el 2 de marzo de 1929

Subprefecto de la Provincia Chapare en


1963

Fundador, socio y dirigente de la


empresa "CONTRAINCO"

Ex Alcalde del Municipio de Sacaba

Fidel Via

Exalcalde de Sacaba

173
Rvdo. Padre Samuel Fina
1915 - 2003

Padre, amigo y mentor de la juventud


sacabeña e impulsor del deporte

Monseñor Bertho Nicoli


1923 - 2005

Impulsó la construcción del kinder


María Alborta así como el Liceo de
Señoritas Sacaba

174
Construcción de la Iglesia de Sacaba

Vista de la Plaza Principal de Sacaba

175
El templo de San Pedro de Sacaba

176
Hombre a cabollo en una de las calles del pueblo

Antigua hacienda sacabeña

177
Casa con arquitectura colonial

Procesión en Corpus Cristi

178
Fuente de los caballitos en la Plaza Principal de Sacaba Niños paseando por la Calle Padilla

Muchachas de antaño disfrutando de una piscina en Linde

179
Centro catequista 1972

El reconocido equipo Strongboys fundado en 1948

180
Condor campeón de la categoría infantil en 1966

Uno de los primeros transportes de Sacaba

181
Antiguos transportes interprovinciales (góndolas)

182
Fundadores del Sindicato de Autotransporte Sacaba, año 1937

Strong Boys y Nimble

183
Equipo de fútbol en el antiguo estadio de Sacaba

Casa de arquitectura colonial

184
185
Antiguo Mercado Central de Sacaba

Av. Monseñor Alcocer en 1995

186
Antigua Plaza de Granos donde ahora se encuentra emplazado el Palacio de Justicia

187
Antigua Capilla de Tacoloma

188
Bibliografía
Fuentes históricas Generales. Diario “Los Tiempos”. Cochabamba, 2002.

Carlos Lavayen Mendoza, El Heraldo, El Comercio, El Mundo, Archivo histórico de Cochabamba. Cochabamba. 2017.

Brownie Mostajo Medinaceli-Rolando Salamanca, La Imagen en la Historia. San Pedro de Sacaba. Los Tiempos. Cochabamba
1999.

Gastón Cornejo B. Sacaba en el desarrollo de Cochabamba. Archivo personal.

Gaby Vallejo Canedo. Gaby Zurita Cavero. Lastenia Guzmán Salazar. “Las palabras y las historias de ayer”
Recuperación de la memoria oral de Quintanilla y sus alrededores. Ed. Live Graphics. Cochabamba. XII 2011.

Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba. Villa San Pedro de Sacaba, 255 Aniversario 1761 - 2016

CÉSPEDES, Maldonado Benito. Entrevista, sede Central Campesina del Morro, martes 6 de junio de 2017

MARGA Mair, Yachay Chhalaku, Descubriendo la Riqueza Cultural de la Otra SACABA. Un paseo por las comunidades campesinos
– indígenas de Sacaba. Artes Gráficas Fox. Primera edición diciembre 2012

Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba. Gaceta Cívica Religiosa, Cultural y Turística 2015. CCLIV Aniversario

Panamerican books, Bolivia: La Historia Viva, Gran Documental y Atlas de Bolivia, Geografía, Historia y Vida. Impreso en Talleres
Gráficos Kipus, Cochabamba. Tercera Edición 2005

Carlo D. Mesa Gisbert. Presidentes de Bolivia. Entre urnas y fusiles. Editorial Gisbert. Quinta Edición 2016.

Carlos D. Mesa Gisbert, José de Mesa, Teresa Gisbert. Historia de Bolivia. Octava Edición actualizada y aumentada. La Paz, 2012.

Colegio de Arquitectos de Sacaba. Boletín Espacio Número 3, 2003

Zabalaga, de Montecinos Edith. Martina Quespi. Heroína Indígena de Sacaba. Impreso en Gráfica J.V. Editora, junio 2014

Villarroel F, José F. Versos solamente a Sacaba. Imprenta Serigrafía Ortega s/a

Villa de San Pedro de Sacaba. 255 Aniversario 1761 – 2016

Vallejo, Canedo Gaby. Las palabras y las historias de ayer. Impresión Live Graphics. 2015

Colegio de Arquitectos de Sacaba. Boletín Espacio N° 3, año 2003

Vargas Heredia José Hilarión. Mi Sacaba de ayer, su gente, tradiciones y costumbres. 1era edición 2013

Fotografía:

Archivos Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba

Colaboración en fotografía

Luis Fernando Camacho

José Hilarión Vargas

Jaime de Ugarte

Fundación Torrico Zamudio

189
Fotografía web:

http://hoybolivia.com

www.emaze.com

https://lapublica.org.bo

http://www.la-razon.com

http://proyectario.blogspot.com.

http://www.jjtorres.com

http://www.la-razon.com

https://www.consuladodebolivia.com.ar

http://florayfaunadearbuniel.blogspot.com

http://www.opinion.com.bo

http://repositorio.umsa.bo

http://www.jornadanet.com

http://fotografiaisraeladorna.blogspot.com

190

También podría gustarte