0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas28 páginas

Capitulo I - v1.2

Este documento presenta conceptos básicos sobre domótica e inmótica. La domótica se define como el conjunto de sistemas que se comunican entre sí para automatizar las instalaciones del hogar. La inmótica es la integración total de elementos y servicios de edificios como hoteles para automatizarlos y maximizar su uso. También discute la evolución de los sistemas de control, presenta terminología clave y analiza los entornos social, económico y legal relacionados con la domótica e inmótica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas28 páginas

Capitulo I - v1.2

Este documento presenta conceptos básicos sobre domótica e inmótica. La domótica se define como el conjunto de sistemas que se comunican entre sí para automatizar las instalaciones del hogar. La inmótica es la integración total de elementos y servicios de edificios como hoteles para automatizarlos y maximizar su uso. También discute la evolución de los sistemas de control, presenta terminología clave y analiza los entornos social, económico y legal relacionados con la domótica e inmótica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

DOMOTICA & INMOTICA

ING. MARCELO ESCOBAR


MASTER EN DOMOTICA UPM
MBA (C)
Introducción

 Conceptos Básicos
 Domótica

 Inmótica

 Entornos
 Social

 Económico

 Legal

 La Domótica en el proceso constructivo


 Decálogo de la Automatización de Edificios
Domótica

Hasta hace poco tiempo en un edificio, tanto del sector terciario como doméstico, los
diferentes sistemas eran independientes, no había una integración de la iluminación,
calefacción, control de accesos, etc.

Una oficina de proyectos, un estudio de ingeniería o arquitectura no pueden quedarse atrás a


la hora de diseñar sus nuevas edificaciones, deben garantizar funcionalidad a sus
construcciones, debido a las exigencias de confort, seguridad, ahorro y comunicación que el
mercado actual lo exige.
Domótica

• DEFINICIÓN

– La domótica es el conjunto de sistemas que se comunican entre sí para


automatizar las instalaciones del hogar.

• DOMÓTICA NO ES VIVIENDA INTELIGENTE

– El usuario no debe perder el control de la vivienda

• VENTAJAS PARA EL USUARIO

– BIENESTAR :Aumento de calidad de vida

– CONFORT :Reducción del trabajo domestico

– SEGURIDAD :Aumento de la seguridad en el hogar

– AHORRO :Racionalización de los consumos energéticos


Integración

En un nivel técnico se puede


decir que la domótica es la
integración de los
automatismos de la vivienda
que interactúan entre ellos a
través de un bus de
comunicaciones.

Los principales buses de


comunicaciones de domótica
existentes son:

•LonWorks
•EIB
•X10
Hogar Digital

El Hogar Digital “es una


denominación referida a las
viviendas por lo que diversos
productos tecnológicos
provenientes de:
• Electricidad
• Electrónica
• Informática
• Robótica
• Telecomunicaciones,

convergen y se integran en sistemas


con objeto de proveer aplicaciones y
servicios de utilidad para los
habitantes del hogar” *

* Santiago Lorente
Inmótica

El diseño de las edificaciones en la actualidad da muchas más


importancia a la concepción de un edificio, desde su etapa de planeación
para así incorporar, desde un principio, todos los elementos que servirán
posteriormente para tener un ambiente más productivo; bajo estas
tendencias surgen los “Edificios Inteligentes”. Para que un edificio sea
realmente “inteligente” debe serlo durante toda su vida útil, por ello el
edificio debe diseñarse con capacidad de acoger nuevos sistemas.
Inmótica

• DEFINICIÓN

– Inmótica es la integración total de elementos y servicios de un hotel, edificios


de oficinas, hospitales, centros comerciales, etc. en un sistema de
automatización, maximizando el uso del edificio y minimizando los costes de
operación.

• SU OBJETIVO ES AYUDAR AL GESTOR DE LA EDIFICACION, REDUCIENDO


CONSIDERABLEMENTE LOS COSTES DE LA INSTALACION; MEJORAR LA
CALIDAD DE SERVICIO A SUS CLIENTES; Y, REDUCIR EL CONSUMO DE
ENERGIA.

– Permitiendo el control y supervisión del personal.


– Controlando las instalaciones técnicas .
– Optimizando los recursos.
Evolución de Sistemas de Control

 Años 70-80: Se empieza a implementar los primeros sistemas


de control
 Sistemas Aislados dedicados a climatización
 Sistemas Cerrados
 Baja Velocidad de Comunicación
 Sensores Cableados hasta el Controlador
 Gran dependencia del fabricante, altos costos de mantenimiento

 Años 80-90: Sistemas Propietarios


 Permiten integrar subsistemas de un mismo fabricante
 Sigue la dependencia del fabricante
 Integración compleja
 Los sistemas siguen cerrados
 Aparecen buses digitales: RS-232, RS-422 y RS-485 para comunicación
entre equipos
Evolución de Sistemas de Control

 Año 90 en adelante: Primeros sistemas abiertos


 Soluciones a sistemas completos

 Protocolos Abiertos

 Emergen los primeros protocolos optimizados para el mundo


del control:
 Device Net
 Profibus
 Batibus
 LonWorks
 Bacnet
Los dos últimos sistemas están marcando las tendencias del
mercado en el mundo del control de edificaciones.
Evolución de Sistemas de Control

 La evolución de los
sistemas de gestión y
control ha sido
equivalente a la
evolución del mundo
de los ordenadores.
 La Red de Redes no es
una red bajo protocolo
TCP/IP sino una
integración total de
sistemas.
Terminología

• Actuador.- Es el dispositivo encargado de realizar el control de algún


elemento del sistema, como por ejemplo, electroválvulas, motores,
sirenas de alarma, reguladores de luz, etc.
Dispositivo (analógico o binario) de salida de comunicaciones de bus,
por ejemplo para controlar una carga, un contactor o un posicionador
(EN ISO16484-2:2004)

• BUS.- Del ingles Binary Unit System. Línea de intercambio de datos a


la que se pueden conectar gran cantidad de componentes, permitiendo
la comunicación entre éstos (Aenor).
Medio y método de comunicación entre dos o más dispositivos con
interfaz para la transferencia de datos en serie. (EN ISO16484-2:2004)

• Cableado.- Sistema de cables y soporte físico de conexión del sistema


de automatización y otros equipos.
Terminología

• Corrientes portadoras (PL).- El uso de la red eléctrica como medio


para enviar datos de comunicación.

• Dispositivo de entrada.- Sensor, mando a distancia, teclado u otro


dispositivo que envía información al nodo. (RBT)

• HBES.- Sistemas Electrónicos de vivienda y Edificios. (Cenelec)

• Instalación domótica.- Instalación eléctrica que integra sistemas


domóticos.

• Instalador domótico.-Instalador de baja tensión con categoría de


especialista autorizado para realizar, mantener y reparar las
instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la
energía y seguridad para viviendas y edificios. (RBT) (no está
desarrollado)
Terminología

•Nodo.- Cada una de las unidades del sistema capaces de recibir y procesar
información comunicando, cuando proceda con otras unidades o nodos,
dentro del mismo sistema. (RBT)

•Par trenzado.- Cable que consiste en dos conductores aislados trenzados


conjuntamente de un modo determinado para formar una línea de
transmisión equilibrada.

•Sistemas domóticos.- Sistemas de automatización, gestión de la


energía, seguridad, comunicación y servicios para viviendas y edificios. Son
aquellos sistemas centralizados o descentralizados, capaces de recoger
información proveniente de unas salidas, con el objeto de conseguir
confort, gestión de la energía o la protección de personas, animales y
bienes. (RBT)
Estos sistemas pueden tener la posibilidad de accesos a redes
exteriores de comunicación, información o servicios, como por ejemplo, red
telefónica conmutada, servicios INTERNET, etc.
Terminología

• Sistemas domóticos centralizados.- Sistema en el cual todos los


componentes se unen a un nodo central que dispone de funciones de
control y mando. (RBT)

• Sistemas domóticos descentralizados.- Sistema en que todos sus


componentes comparten la misma línea de comunicación, disponiendo
cada uno de ellos de funciones de control y mando. (RBT)

• Topología.- Estructura de las vías de comunicación entre los puntos


de conexión al soporte.
Entorno Social

 Con la llegada de la electricidad, las telecomunicaciones, la informática,


la robótica, los entornos multimedia las oportunidades para la vivienda
han crecido enormemente, pero no es suficiente.
 La oferta
tecnológica no
genera
automáticamente
demanda social
(Ej.: Computador
en los 80-90)
 La demanda social
no es suficiente
para generar oferta
tecnológica (Ej.:
Hacer la cama).
Frenos del Sector Domótico

 La tecnología es la
cenicienta de la casa
 Dispersión de actores
 Confusión sobre el
concepto
 Abundancia de protocolos
propietarios
 Miedo a los precios por
parte de los
constructores,
promotores inmobiliarios
y cliente final
 Miedo a la tecnología por
parte de los usuarios
Aceleradores del Sector Domótico

 Iniciativa de las Universidades


 Iniciativas de formación profesional
 Dinamismo de colegios profesionales
 Protocolos Estándares totalmente desarrollados
 Diferenciación entre constructores
 Aparición de publicaciones
 El avance a pasos agigantados del sector de las TIC
Entorno Económico

 El sector de la construcción del país esta en


constante crecimiento, cada vez aporta más al PIB.
 Según estadísticas del BCE, este sector en el 2005
generó 2.306 millones de dólares del PIB.
 El crecimiento promedio es de aproximadamente el
14% durante la última década.
 El número de constructoras que existen en el país
bordea las 1.680 compañías.
 Según estudios de la CCQ en el país existe un
requerimiento de 58.000 viviendas anualmente.
Fuente: CCQ
Entorno Legal

 Normativa: Conjunto de especificaciones técnicas,


medioambientales y de seguridad, relacionado con un
producto para que diversos fabricantes realicen productos
homogéneos y compatibles con unos niveles mínimos des
especificación y seguridad. El organismo ecuatoriano de
realizar esta tarea es el INEN.
 Una normativa es de cumplimiento voluntario y garantiza la
certificación de productos.
 Legislación Vigente: No todas las normas son de obligado
cumplimiento, aquellos productos o servicios que se crean
oportuno se deben publicar en el Registro Oficial.
 Lastimosamente en el país no existen leyes vigentes en lo
referente a Domótica o Inmótica
Organismos de Normalización

ISO (General)

INTERNACIONAL IEC (Eléctrico)

UIT (Telecomunicaciones)

CEN (General)

EUROPEO CENELEC (Eléctrico)

ETSI (Telecomunicaciones)

NACIONAL INEN
Normas específicas en Domótica

• La industria va por delante a la Normativa, y crea estándar de


‘facto’ que luego los organismos normalizadores publican bajo
normas ISO, ANSI o EN.

• En el caso de la automatización de viviendas y edificios las


normas están en constante desarrollo y evolución.

• Serie de Normas EN50090.

• Serie de Normas EN14908.

• Serie de Normas EN/16484


Domótica – Proceso Constructivo

• La necesidad de hacer bien las cosas con absoluta transparencia y


profesionalidad conlleva a la realización por parte del prescriptor de un
proyecto visado que incluya:

• Memoria descriptiva funcional


• Planos.
• Mediciones.
• Ficha de productos.

• No existe en la actualidad ninguna reglamentación ni competencia profesional


sobre la prescripción, instalación, verificación del proyecto. De cara al cliente
es un certificado de calidad y responsabilidad civil.

• De no existir un proyecto el constructor que desea incorporar domótica lo


contrata directamente con un instalador.
Proyecto Técnico

Debe de garantizar que las redes de automatización en el interior de los edificios y


viviendas cumplen con unos mínimos y con determinadas normas técnicas
• Edificación nueva.

¿Cuándo es • Rehabilitación integral.


necesario? • Modificación sustancial durante la ejecución del
proyecto original..

• Memoria.
• Planos.
• Pliego condiciones.
PROYECTO ¿Qué debe • Presupuesto.
TÉCNICO incluir? • Cálculos.
•Compatibilidad electromagnética.
•......

¿Quién lo debe • Propiedad del inmueble


conservar?
Proyecto Técnico
• Necesidades y orientación del cliente.
Análisis de Adopción de • Tipología de la construcción.
necesidades una solución • Presupuesto.
del cliente • Uso.

PROYECTO

Memoria Presupuesto Pliego de Planos


condiciones

• Dimensionamiento.
• Instrucciones de instalación. • Características de componentes.
• Descripción funcional. • Seguridad.

• Instrucciones de funcionamiento. • Servidumbres.

• Protocolo pruebas.
Decálogo de la Automatización*

Vale recalcar que cuando se proyecta la automatización de un edificio, se debe buscar


soluciones que resuelvan principalmente lo siguiente:

• Conexión a cualquier punto en cualquier instante desde cualquier lugar.


• Interoperabilidad.
• Bajos costes de instalación.
• Bajos costes de reconfiguración.
• Flexibilidad para el crecimiento.
• Nuevas soluciones tecnológicas – reducción de costes.
• Bajos costes de entrenamiento y mantenimiento.
• Eliminación de componentes redundantes.
• Sistemas Innovadores.
• Satisfacción Total.

* César Martínez Fernández


Conceptos Varios

 Domótica proviene del latín “Domus” (casa, domicilio) y


“Matica” (Automática)
 Originalmente usado por los franceses “Domotique”
 Erróneamente utilizado por ingenieros (que no conocen
etimología) y empezaron a utilizar el concepto a edificios
terciarios (oficinas, hoteles) Domótica ≠ Inmótica
 En Estados Unidos conocido como “smart home” o
“home system”
 En Japón con el nombre de “home automation”
 En Ecuador ???
Instalación tradicional vs Domótica

Costos
Sin Domótica

Costo C

Con Domótica

Costo B

C. Inicial

Costo A

Sistemas
Iluminación Accesos Seguridad CCTV Climatización

También podría gustarte