1 - TDR Genéricos - Rev 1 - 31.07.15 - Arquitectura y Revisión Independiente 0
1 - TDR Genéricos - Rev 1 - 31.07.15 - Arquitectura y Revisión Independiente 0
1 - TDR Genéricos - Rev 1 - 31.07.15 - Arquitectura y Revisión Independiente 0
Publicación 1 31.07.15
GUH MCM HVN
PROYECTO DE ARQUITECTURA Y REVISIÓN INDEPENDIENTE DE ARQUITECTURA
1. GENERALIDADES
2. REQUERIMIENTOS BÁSICOS
Las disposiciones del presente capítulo deberán interpretarse armónicamente con el conjunto de
requisitos establecidos para las demás especialidades consideradas en el proyecto, para lograr que
las soluciones de arquitectura se integren coherentemente con las de especialidades.
El proyecto deberá incluir todas las condicionantes, consideraciones de diseño y estándares técnicos
mínimos establecidos para la licitación correspondiente, debiendo reflejar todos los requerimientos
propios del proyecto, de acuerdo a las expectativas del Mandante, de las condicionantes del terreno
donde se emplaza, incorporando y coordinándose con los requerimientos de todas las
especialidades, resultado de estudios, normativas y leyes aplicables como de cualquier otra
disposición especial que se requiera.
Para efectos de interpretación de los presentes términos de referencia, se entenderá que el Proyecto
de Arquitectura corresponde al conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizados
para definir el diseño y características técnico-constructivas de las obras a realizar. Sin perjuicio de
la enumeración de documentos solicitados en el presente capítulo, se deberán presentar todas las
plantas, elevaciones, cortes, perspectivas, detalles de áreas generales y específicos, modelos
virtuales, maquetas y cualquier otro documento necesario para la cabal definición y comprensión del
proyecto elaborado y que den certeza técnica de las obras a realizar.
Todos los planos deben estar a escala, acotados y en general elaborados de acuerdo a las normas
usualmente aceptadas del dibujo técnico, debiendo dar cuenta de las dimensiones de él o los
edificios que conforman el proyecto, su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte
magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad, materiales y los detalles de diseño
que merezcan mención especial.
a) Eficiencia energética
c) Accesibilidad universal
El diseño de arquitectura deberá aplicar, en todas sus escalas, las Normas sobre
Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad
establecidas en la Ley N° 20.422, incorporando el concepto de “Accesibilidad
Universal”, entendiendo por esto último como “la condición que deben cumplir los
entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o
instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y
practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la
forma más autónoma y natural posible”.
Se deberá consultar para toda la etapa de diseño el “Manual de accesibilidad
universal” emitido por la Corporación Ciudad Accesible
Igualdad de uso: El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las
personas, independientemente de sus capacidades y habilidades.
Flexibilidad: El diseño se deberá acomodar a una amplia gama y variedad de
capacidades individuales, por ejemplo, alternativas de uso para diestros y
zurdos.
Uso simple y funcional: El diseño debe ser fácil de entender, independiente de
la experiencia, conocimientos, habilidades o nivel de concentración del usuario.
Deberá tender a la simplicidad, eliminando la complejidad innecesaria, e
intuitivo en el uso.
Información comprensible: El diseño debe ser capaz de intercambiar
información con el usuario, independiente de las condiciones ambientales o las
capacidades sensoriales del mismo. Para ello, deberá incorporar distintas
formas de información (gráfica, verbal, táctil), proporciona el contraste
adecuado entre la información y sus alrededores (uso del color), e incluir
dispositivos o ayudas técnicas para personas con limitaciones sensoriales
Sin escala
Deberá dar cuenta de las coordenadas de ubicación geográfica del predio, o de su ubicación
relativa respecto de referencias urbanas y/o geográficas importantes (avenidas, calles,
cursos de agua, cerros, etc.). Este plano podrá ser de tipo esquemático.
Este plano deberá señalar, de los espacios exteriores, tanto dentro del predio como fuera de
él: cotas generales de perímetros y distanciamientos; nombres de calles circundantes y de
las que sea necesario para identificar perfectamente el terreno; edificación vecina existente;
jardines, jardineras y arborización, patios, muros de contención y barandas; rampas y
gradas; medianeros; accesos; vialidad vehicular y peatonal, rejillas de calzada (sumideros
con paso de vehículos), estacionamientos (numerados), espacio de evolución de vehículos
de transporte, áreas de carga y descarga; veredas, soleras y solerillas, pavimentos;
luminarias exteriores, letreros orientadores de peatones y vehículos (señalética vial, de
seguridad y de orientación), mobiliario urbano (bancos y banquetas, basureros, elementos
ornamentales), astas de bandera, estanques de agua y de combustibles, en la superficie y
enterrados, sus áreas de carga y descarga; rejas, cierros y portones, balizas, kioskos de
ventas, pérgolas, parrones, marquesinas; ubicación de centrales de instalaciones y sus
componentes adicionales (plataforma para equipos de climatización, rejas protectoras de
instalaciones y sus portones, galerías técnicas, etc.).
Deberá igualmente señalar: los nuevos niveles interiores y exteriores terminados (referidos
al PR del plano topográfico), de manera de dar una clara visión de los movimientos de tierra
necesarios; los edificios y otros elementos existentes que se demuele o elimina; cuadro de
simbologías, ejes de los edificios (iguales a los indicados en planos de planta, cortes,
fachadas y cálculo estructural).
En este plano, y solo en caso que se requiera, el Consultor deberá graficar todos los
trabajos necesarios previos al inicio las obras de construcción, considerando demoliciones,
extracciones de elementos existentes, preparación de superficies, nivelaciones, indicación
de coordinaciones con otras instituciones o empresas de servicios, coordinaciones con
administración del edificio en caso de la necesidad de suspensión de suministros, en caso
que aplique, etc. En caso de requerirlo, deberá estar de acuerdo a lo exigido para la
obtención de los permisos municipales correspondientes, como también deberá indicar en
los planos, el número y fecha del permiso correspondiente.
A escala 1:100.
A escala 1:100.
Incluirá: el nombre de las dependencias (administración, camarines, etc.) y unidades del
edificio; una señalización del lugar por donde pasan los cortes; la sectorización de seguridad
del centro de salud (líneas cortafuego,); cotas generales y distanciamientos; un cuadro de
simbologías, ejes de los edificios (iguales a los indicados en planos de planta, cortes,
fachadas y cálculo estructural).
Se deberá considerar planta de todos los pisos que componen la construcción.
A escala 1:50.
Se entregarán planos de planta de arquitectura de todos los pisos y de todas las áreas
requeridas por los proyectos de instalaciones. Además de la gráfica propia de arquitectura,
estos planos deberán indicar lo siguiente:
REVESTIMIENTO PARED
REVESTIMIENTO CIELO
REVESTIMIENTO PISO
REVESTIMIENTO PARED
m) Ejes de proyecto (de todas las líneas estructurales) tanto verticales como
horizontales (con letras y números), coincidentes en todos los planos de
arquitectura y especialidades.
A escala 1:50.
Se incluye todas las fachadas, principales y secundarias y cortes necesarios para la correcta
y completa interpretación del proyecto, reflejando los niveles de terreno.
Estos planos deberán llevar la especificación de los materiales y revestimientos de fachadas
y entregarse enteramente acotados (dimensiones y cotas horizontales y verticales, incluidos
los NPT de cada piso); además deberá indicar las bajadas de aguas lluvia, los ejes
estructurales, el tipo de ventana y las canterías; en las elevaciones interiores deberá colocar
los artefactos (sanitarios y de calefacción); deberán igualmente indicar la ubicación de
escantillones, los forros metálicos, las impermeabilizaciones, las alturas de elementos y
revestimientos, de antepechos, dinteles y cielos falsos; deberá coordinarse con proyectos de
instalaciones para dejar los espacios de cielo falso adecuados.
Incluirá detalles de recintos interiores, tales como elevaciones y/o cortes de todos los
Servicios Higiénicos, Cocinas, Laboratorios, Bodegas u otras zonas que requieran ser
desarrolladas a una escala mayor.
En éstos se deberán especificar los artefactos sanitarios, eléctricos y de climatización y
accesorios, incluidas las manillas de apoyo móviles y fijas para discapacitados (Una fija y
una móvil por cada WC de discapacitados, con sus cotas, distanciamientos, alturas y
ubicación relativa); espejos; revestimientos y su compartición en muros y pisos; igualmente
para recintos de aseo.
Adicionalmente, en esta serie, se deben considerar detalles como Manillas de sujeción para
discapacitados, Guarda-muros y pasamanos en pasillos y rampas; barandas (de seguridad
en escaleras s/OGUC); Mangueras (gabinetes de incendio), red seca, extintores, detectores
de humo, lámparas auto- energizadas, letreros de emergencia y escape (con luz); Canaletas
porta instalaciones y shaft de instalaciones.
En este plano solo de deben indicar las distintas terminaciones de pavimentos, identificando
claramente materialidades, punto de inicio, modulación y disposición. Igualmente, indicar
elementos como cubre juntas, pasadas de instalaciones en pisos, detalles de pavimentos
varios –rampas, gradas, desniveles, sobre losas, pisos mecánicos, etc.- y todo otro detalle o
elemento relativo a pavimentos, tanto para recintos interiores como exteriores.
Graficar todos los servicios higiénicos que contempla el o los edificios del proyecto. Deben
graficarse los de accesibilidad universal, personal y público; con sus artefactos sanitarios,
eléctricos y de climatización y accesorios, incluidas las manillas de apoyo móviles y fijas
para personas con capacidad reducida (una fija y una móvil por cada WC de acceso
universal, con sus cotas, distanciamientos, alturas y ubicación relativa; espejos;
revestimientos y su compartición en muros y pisos; igualmente para recintos de aseo.
Incluirá cuadro resumen indicando cantidad de artefactos, accesorios, ubicación (nombre de
recintos), cantidad, y EETT.
Graficar todas las divisiones interiores, sus dimensiones y materialidades. Estos deben ser
identificados y denominados de acuerdo a la tipología de tabiques y cantidad de tipos de
tabiques. Del mismo modo, identificar las partes que lo componen y sus materiales –
terminación exterior e interior, sellantes, aislantes, sujeciones, quincallería en caso que
requiera, etc.-, modo de sujeción a pisos, cielos o vigas, con muros, a otros tabiques,
detalles de unión con puertas y ventanas o todo otro detalles especial.
Identificar tabiques tales como: vidriados, sobre-tabiques, antepechos, paneles, separadores
ambientales, separadores de duchas, tabiques de albañilería, de sistema de estructuración
de acero-zincado con paneles, etc.
Planta y detalles de cielos falsos; deben indicar materiales, altura libre con respecto al nivel
de piso terminado, simbología, modulación, lámparas, rejillas de climatización, difusores,
detectores, escotillas, vigones falsos y elementos ornamentales (todo coordinado con
proyecto de instalaciones); cornisas y encuentros de cielo y paramentos verticales
redondeados, canterías, dilataciones, etc.;
Puertas: incluirá todos los tipos de puertas del proyecto. Por cada una se debe
identificar elevaciones acotadas, cortes, detalles de sujeción según tipo de
paramento al cual se sujeta, detalles de celosías, mirillas, ventanas,
especificación de toda la materialidad (estructura del bastidor, revestimiento,
aislante, marco, etc.) o cualquier otro detalle particular, como también de
toda la quincallería (guarniciones, mirillas, ubicación de cerraduras, manillas,
pomeles, goznes, quicios, etc.)
Ventanas: incluye todos los tipos de ventanas del proyecto. Por cada una se debe
identificar elevaciones acotadas, cortes, detalles de sujeción según tipo de
paramento al cual se sujeta, detalle de marcos, incluye todos los detalles de
perfiles; detalles y dimensiones de celosías de ventilación de entretechos y
pisos mecánicos; lucarnas, tragaluces, etc.
Cuadro resumen indicando simbología, numeración, ubicación y cantidad de
quincallería. Incorporar cuadro resumen donde se consignen todas las
puertas, simbología, su denominación, ubicación, (nombre de recintos)
cantidad, EETT y elementos que consideran como sistemas de apertura,
quincallería, celosías, etc.
4.18. IMPERMEABILIZACIONES
Por cada mobiliario a construir en obra, se deberá colocar las especificaciones técnicas
mínimas de cada uno. Habrá indicaciones respecto a la materialidad; color; textura;
definición de piezas metálicas anexas tales como bisagras, tiradores, topes, cerraduras, etc.;
bordes de goma; canalizaciones; vidrios o cristales si corresponde; etc.
En el caso de considerar los requerimientos eléctricos o sanitarios, se deberán indicar en
los planos y especificaciones técnicas en coordinación con los proyectos de instalaciones
correspondientes.
Se deberán incluir entre otros: todas las estanterías, archivos, mesones de trabajo, clósets,
mesones de atención al Público, mobiliario de bodegas, muebles especiales a confeccionar
en obra, muebles de H.A., etc.
4.21. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA
En todo cuanto sea posible, deberán ser coordinadas y ordenadas según lo establecido en
la NCh 1156 Of 1999, partes 1 a la 5.
Se deberá evitar la inclusión de normas administrativas válidas para propuestas de
construcción, ya que esa es materia regulada por las Bases Administrativas y la duplicación
de información puede conducir a errores de interpretación.
Se debe indicar explícitamente, sin embargo, que Planos y EE.TT. son complementarios y
que basta que un elemento o material esté especificado o mencionado o descrito o dibujado,
en uno cualquiera de estos documentos para que su cotización, incorporación a la propuesta
y colocación en obra sea obligatoria por parte del Consultor, sin aumento del monto de la
propuesta ya aceptada (concepto de suma alzada).
En las especificaciones técnicas se hará mención solamente a “el Contratista”, refiriéndose
al único responsable de la construcción de toda la obra.
Las especificaciones técnicas de los proyectos de especialidades deberán conservar la
numeración y desglose de las EE.TT. de arquitectura y del presupuesto estimativo oficial, de
manera que exista una concordancia entre la especificación de arquitectura, de
especialidades y lo considerado en el presupuesto.
Para efecto de determinación de unidades de medida, deberá evitarse hasta donde resulte
posible el empleo de partidas “globales”, debiendo realizarse una cubicación detallada de
cada una de ellas y representarla por la unidad más adecuada para su posterior medición y
pago. Esto también aplicará para los presupuestos de los proyectos de instalaciones, los
que deberán presentarse convenientemente desglosados en partidas, con detalles de
cubicación y precio unitario.
Se exigirá que las EE.TT. sean lo más detalladas posible, precisas, inequívocas y que no
generen ambigüedad, (definición técnica del producto, sus componentes, la calidad mínima
exigida, aspecto externo del producto o material, estándares y normas que deben cumplir,
forma de colocación en obra), incluyendo todos los elementos dibujados en planos; al final
de cada ítem se podrá colocar: “Marcas de referencia: .……. , ……….., ………”.
En cuanto a la calidad y ubicación adecuada de los materiales se debe considerar siempre
sólo los productos apropiados para establecimientos deportivos y materiales de primera
calidad, robustez, firmeza, de fácil mantenimiento, limpieza y reposición, evitándose los
productos demasiado exclusivos, frágiles o no aptos para uso intensivo.
Se deberá privilegiar los productos y materiales que aseguren el funcionamiento del edificio
en óptimas condiciones, incluso en momentos de catástrofes y emergencias (incombustibles,
imputrescibles, inoxidables, no solubles en agua, no tóxicos y que no produzcan gases
tóxicos, no cancerígenos).
Evitando indicar la marca comercial de los productos, se deberá dar una descripción
acabada y detallada de los materiales, sus características técnicas y estéticas, los
estándares mínimos que deben cumplir, la normativa que los rige y su forma óptima de
colocación, sobre todo de aquellos específicos para complejos deportivos. Se debe
establecer que los materiales y productos serán siempre de primera calidad y para uso
intensivo. (Como anexo, la contraparte técnica del IND podrá solicitar al Consultor la entrega
de una lista referencial de materiales que cumplan con lo especificado, con sus alternativas
de marcas comerciales o fabricantes o proveedores).
En las EE.TT., deberá quedar claramente definido que todos los materiales están afectos a
controles y ensayes (a parte de los obligatorios por Normas y Ordenanzas) y se establecerá
las exigencias que además se hará al Consultor, en cuanto a control de calidad, indicando
los materiales y productos que serán expresamente controlados, el Nº de muestras a
ensayar y el tipo y características de los ensayes.
Deberá respetarse y cumplir con el Programa Arquitectónico Oficial y/o con lo definido en el
anteproyecto entregado (si existe), tanto en cantidad y especificidad de recintos, como en
superficies. Se aceptará una desviación máxima respecto del programa original según se
indique en Bases Administrativas, Bases Técnicas o Términos de Referencia Específicos de
Arquitectura del llamado a licitación respectivo.
A falta de indicación específica, se aceptará como norma general una desviación máxima de
un 10% en la superficie final respecto del requerimiento inicial. Este mismo porcentaje se
admitirá en cada uno de los recintos individuales que contengan superficies deportivas
reglamentadas, en tanto no se afecten las dimensiones de cancha, altura libre y
contracanchas oficiales (en general, en estos casos se admitirán aumentos de dimensiones
mientras que las disminuciones sólo procederán en casos justificados). Dado que en
algunas disciplinas se especifican dimensiones máximas y mínimas, se utilizará como
referencia las dimensiones oficiales de cancha indicadas en el proyecto preliminar o en
programa provisto por el Mandante.
Todo lo anterior, salvo que medie una indicación expresa del Mandante para modificar el
programa originalmente previsto.
En caso de aumento de otras superficies destinadas a actividades deportivas, de deberá
respetar las proporciones de las salas establecidas en el anteproyecto.
Dentro de los servicios a prestar por el Consultor en esta especialidad, se incluirá la revisión del
proyecto por parte de un Arquitecto Revisor Independiente, con inscripción vigente en el registro
MINVU en la categoría que se establezca en los requisitos técnicos específicos solicitados para el
equipo profesional en bases técnicas o administrativas.
Será de cargo del Revisor Independiente verificar que el proyecto y las obras ejecutadas cumplan
con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, emitiendo un informe en el que analizará
su cumplimiento y que acompañará tanto la solicitud de permiso de edificación como la solicitud de
recepción definitiva parcial o total de las obras. En este último caso, se deberá considerar lo indicado
en el artículo 144 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que establece que el informe
que emite el Revisor Independiente debe certificar que las obras se ejecutaron de conformidad al
permiso aprobado, incluidas sus modificaciones.
El servicio incluirá además la revisión del proyecto de arquitectura y emisión de informes en etapas
preliminares (anteproyecto y/o arquitectura básica), según e establezca en bases técnicas, junto con
el informe del expediente de permiso sobre el proyecto a presentar a la DOM respectiva y el o los
informes para la recepción final municipal (en caso de recepciones parciales).
Será responsabilidad del Consultor requerir y acoger oportunamente las observaciones del Revisor
Independiente, a fin de que éstas se incorporen prontamente al proyecto de arquitectura en su
proceso de desarrollo. Lo anterior resulta de la máxima relevancia, puesto que la atención de las
observaciones puede implicar modificaciones a la arquitectura que afecten además otras
especialidades como cálculo e instalaciones, por lo que es importante que éstas sean incorporadas
en las etapas preliminares.