Compilado Calculo I Sebastian Breguel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 221

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Matemáticas - Departamento de Matemática

Cálculo I

Compilado de Ejercicios Resueltos

Sebastián Breguel, Alumno de Ingenierı́a Civil

[email protected]
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Contents
1 Lı́mites y continuidad 2
1.1 Concepto de lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Calculo de lı́mites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 raı́ces y polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2 Trigonometricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.2.3 lı́mites al infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.2.4 Teorema del sandiwch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.2.5 Repaso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.3 ası́ntotas verticales y horizontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.4 Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.5 Teorema del Valor Intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2 Derivadas y diferenciabilidad 86
2.1 Derivada por definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.2 Rectas tangentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.3 Reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.3.1 Regla del producto y del cuociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.3.2 Regla de la cadena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.3.3 Derivada implicita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
2.3.4 Funciones Inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

3 Aplicación de las derivadas 118


3.1 Razon de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.2 Teorema de Rolle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.3 Teorema del Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
3.4 máximos, minimos y grafica de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
3.5 L’Hópital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
3.6 Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

4 Integrales 166
4.1 Sumás de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
4.2 Cotas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
4.3 Teorema Fundamental del Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
4.4 Integrales indefinidas y la Regla de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

5 Aplicaciones de Integrales 197


5.1 Área entre curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
5.2 Volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

6 Tecnicas de Integración 205


6.1 Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
6.2 Integrales Trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
6.3 Sustitución Trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
6.4 Fracciones Parciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

1
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1 Lı́mites y continuidad
1.1 Concepto de lı́mite
Antes de iniciar a hacer cálculos números y demases, me gustarı́a primero entregar una
definición de un lı́mite mas bien teórico con un ejemplo cotidiano.
• Imagı́nense que ustedes van marcando con una lı́nea
de pintura el camino que llevan por un recorrido
x que es muy largo, en cierto punto ustedes se de-
tienen habiendo recorrido el trayecto en un t tiempo,
se dan cuenta que pueden llevar el camino trazado a
una función f (t). Al dı́a siguiente se acuerdan que
en un momento de tiempo t1 no pudieron marcar un
punto del camino que llamaremos P1 y el profesor les
pide estimar su posición en base al momento t1 en
que no pudieron marcar ese punto. ¿Como lo cal-
cuları́an si la función presenta un problema en
ese punto P1 ?
acá el problema es que la función f (t), al igual que
la pintura no nos logra entregar ese valor. En estos
casos es cuando el cálculo de un lı́mite toma una medida practica, que vendria siendo finalmente
la estimación de la posición en base a f (t) nos dara finalmente ese punto en base al camino que
nosotros estabamos recorriendo.
lim f (t) = P1
t→t1

enseguida pasando ya a una definición mas formal del lı́mite serı́a la siguiente:

Definición: Sea f (x) una función definida en una vecindad de a, entonces decimos que el lı́mite
de f (x) cuando x tiende a a es l si podemos obtener valores de f (x) arbitrariamente cercanos
a a l tomar x lo suficientemente cercano a a. Se anota matemáticamente como

lim f (x) = l
x→a

Definición: Sea f (x) una función R → R entonces se dice que f (x) es una f orma
indeterminada si en x = a si f (a) es de la forma 0/0, ∞/∞,0∞ , ∞/0, 0 · ∞, etc...

2
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Leyes de los lı́mites


Teorema: es importante recalcar que la existencia de un lı́mite depende totalmente de que
se cumpla la condición de que sus lı́mites laterales convergan al mismo valor, es decir si

lim f (x) = lim− f (x) = L → lim f (x) = L


x→ a+ x→ a x→ a

Algunas de las propiedades de los lı́mites, que nos permiten ”jugar” con las expresiones se
define como:
Sean α, β ∈ R constantes y f, g : R → R funciones reales tales que limx→a f (x) = A y
limx→a g(x) = B, entonces se cumplen las siguientes propiedades:

• lı́mite de una constante: limx→a α = α

• Homogeneidad: limx→a αf (x) = αA

• Superposición: limx→a [f (x) ± g(x)] = A ± B

• Linealidad: limx→a [αf (x) ± βg(x)] = αA ± βB

• Producto: limx→a [f (x) · g(x)] = limx→a f (x) · limx→a g(x) = A · B


f (x) limx→a f (x) A
• Cuociente: lim = = , Si y solo si B 6= 0
x→a g(x) limx→a g(x) B

Cambio de variable
Una técnica que es habitual en el curso es la sustitución. La idea detrás de realizar esta operación
es siempre la misma: una expresión complicada de trabajar y/o analizar es reemplazada pertinente
y correctamente por otra expresión mucho más sencilla de observar.

Teorema: Sean f, g: R → R funcioness tales que:


• limx→a f (x) = l con f (x) 6= l en una vecinidad reducida de a entonces

u = f (x)

Entonces cuando x → a tendremos u → l, finalmente nos queda

lim f (x) = l −→ lim g(u) = M


x→a u→l

3
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

fórmulas y propiedades utiles


Durante el desarrollo del curso y mas especı́ficamente en la primera parte de lı́mites, tendran que
ocupar muchas fórmulas constantemente, donde la mayoria de estas son:
 Polinomios

• a2 − b2 = (a − b)(a + b) • a3 + b3 = (a + b)(a2 − ab + b2 )

• a3 − b3 = (a − b)(a2 + ab + b2 ) • x2 − (r + s)x + rs = (x − r)(x − s)

• a5 + b5 = (a + b)(a4 − a3 b + a2 b2 − ab3 + b4 )

• a5 − b5 = (a − b)(a4 + a3 b + a2 b2 + ab3 + b4 )

Ahora mas como fórmulas generales para factorizar polinomios, cuando estos no son tan tipicos
son dos

• an − bn = (a − b)(an−1 + an−2 b + an−3 b2 + · · · + abn−2 + bn−1 ), n∈R

• an + bn = (a + b)(an−1 − an−2 b + an−3 b2 − · · · + a2 bn−3 − abn−2 + bn−1 ), n : Impar

 Propiedades trigonométricas

• sin(α ± β) = sin(α) cos(β) ± sin(β) cos(α) 1 − cos(2x)


• sin2 (x) =
2
• cos(α ± β) = cos(α) cos(β) ∓ sin(β) sin(α)
1 + cos(2x)
• cos2 (x) =
• sin(2x) = 2 sin(x) cos(x) 2
   
a±b a∓b
• cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x) • sin(a) ± sin(b) = 2 sin cos
2 2
• sin2 (x) + cos2 (x) = 1
   
a−b a+b
• cos(a) + cos(b) = 2 cos cos
2 2
• 1 + tan2 (x) = sec2 (x)    
a−b a+b
• 1 + cot2 (x) = csc2 (x) • cos(a) − cos(b) = −2 sin sin
2 2

 lı́mites notables: son un conjunto de lı́mites que es importante que sepan de ”memoria”
entendiendo el proceso que hay detras, pero saberlos puede hacerlos ganar una gran cantidad de
tiempo.
sin(x) ex − 1 tan(x)
• lim =1 • lim =1 • lim =1
x→ 0 x x→ 0 x x→0 x
x
1 − cos(x) ln(1 + x)

1 1
• lim 2
= • lim 1 + =e • lim =1
x→ 0 x 2 x→∞ x x→0 x
1 − cos(x) akx − 1)
• lim =0 • lim (1 + u)(1/u) = e • lim = k ln(a)
x→ 0 x u→ 0 x→0 x

4
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.2 Calculo de lı́mites


1.2.1 raı́ces y polinomios
1. En este item deberán aplicar reglas básicas de la matemáticas para ir soltando la mano.

x4 − 16 9−t
(a) lim (c) lim √
x→2 x − 2 t→9 3 − t
x3 − x (2 + h)3 − 8
(b) lim 2 (d) lim
x→1 x − 1 h→0 h

Soluciones:
(1a) Para este ejercicio ocuparemos la fórmula de diferencia de cuadrados a nuestro favor,
donde definiremos primero a1 = x2 ; b1 = 4 y luego a2 = x; b2 = 2. enseguida remplazán-
dolo en la fracción logramos lo siguiente:

x4 − 16 (x2 + 4)(x2 − 4) (x2 + 4)(x + 2)(x − 2)


= =
x−2 x−2 x−2
Finalmente con este resultado logramos notar que podremos simplificar la fracción al
momento de evaluarlo en el lı́mite y ası́ lograr encontrar el resultado:

x4 − 16 (x2 + 4)(x + 2)(x − 2)


lim = lim = lim (x2 + 4)(x + 2) = 8 · 4 = 32
x→2 x − 2 x→2 x−2 x→2

(1b) En este ejercicio deben lograr factorizar la fracción que a simple vista sale de rápida
manera, es de la siguiente forma:

x3 − x x(x2 − 1)
=
x2 − 1 x2 − 1
Ahora nos resultara mucho mas fácil encontrar el valor del lı́mite solicitado.
x3 − x x(x2 − 1) x
lim 2
= lim 2
= lim = 1
x→1 x − 1 x→1 x − 1 x→1 1

(1c) En este caso para lograr simplificar la fracción de alguna manera, la elegida en este
caso será la de ver el numerador de la fracción como una diferencia de cuadrados (a2 − b2 )
para ası́ lograr ampliar el numerador:
√ √
9−t (3 − t)(3 + t)
√ = √
3− t 3− t
Con esto logramos notar que podemos simplificar el lı́mite y encontrar su valor:
√ √
9−t (3 − t)(3 + t) √
lim √ = lim √ = lim 3 + t = 6
t→9 3 − t t→9 3− t t→9

5
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1d) en este ejercicio notamos una diferencia que ahora tenemos una resta de cubos, por
lo que debemos ocupar esta fórmula para factorizar el numerador y lograr poder calcular
el lı́mite.

(2 + h)3 − 8 = ((2 + h) − 2)((2 + h)2 + 2(2 + h) + 4) = (h)((2 + h)2 + 2(2 + h) + 4)

Luego podemos calcular el lı́mite

(h)((2 + h)2 + 2(2 + h) + 4) ((2 + h)2 + 2(2 + h) + 4)


lim = lim = 4 + 4 + 4 = 12
x→0 h x→0 1

2. Ya se empiezan a requerir mayores habilidades como lo son racionalizaciones o el trabajo con


valores absolutos.

x2 − x − 2 2x + 6 − 4
(a) lim (d) lim
x→−1 x+1 x→5 x−5
2x − 6 √
2
x +4−2
(b) lim (e) lim (I1-2016-tav)
x→3 2 − |1 − x|
x→0 x2
x2 − 3x + 2
(c) lim (I1-2012-1)
x→2 x2 − 4

Soluciones:
(2a) Para resolver el ejercicio debemos factorizar el numerador que se nota fácilmente
cual es:
x2 − x − 2 (x + 1)(x − 2)
=
x+1 x+1
Con esto lograremos de manera fácil cácular el lı́mite solicitado.

x2 − x − 2 (x + 1)(x − 2) x−2
lim lim = lim = −3
x→−1 x + 1 x→−1 x+1 x→−1 1
(2b) Notamos que el lı́mite se indefine, por lo que factorizamos en ambas partes de la
fracción llegando a:
x2 − 3x + 2 (x − 2)(x − 1)
=
x2 − 4 (x − 2)(x + 2)
enseguida sabiendo la factorización podemos obtener el valor simplificando la expresión.

x2 − 3x + 2 (x − 2)(x − 1) (x − 1) 1
lim 2
= lim = lim =
x→2 x −4 x→2 (x − 2)(x + 2) x→2 ((x + 2) 4

(2c) Este lı́mite es mas fácil de notar ya que tenemos un fracción con una raı́z solo en
el denominador, por lo que seguimos el método de la racionalización para acomodar la
fracción y luego aplicar el lı́mite.
√ √
2x + 6 − 4 2x − 6 + 4 2x − 10
·√ = √
x−5 2x − 6 + 4 (x − 5)( 2x − 6 + 4)

6
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Enseguida aplicamos al lı́mite a la expresión.

2x − 10 2(x − 5) 2
lim √ = lim √ = lim √
x→5 (x − 5)( 2x + 6 + 4) x→5 (x − 5)( 2x + 6 + 4) x→5 2x + 6 + 4
2 2 1
lim √ =√ =
x→5 2x + 6 + 4 16 + 4 4
(2d) En el caso de este lı́mite notamos que tenemos un valor absolut que nos puede causar
problemas al momento de calcular el lı́mite. Aunque notamos que en el punto no habrı́a
un cambio de signo, por lo que solo hace falta notar cual serı́a el signo en el punto.

2x − 6 2x − 6 2x − 6 2(x − 3)
= = =
2 − |1 − x| 2 − (x − 1) 3−x −(x − 3)

Con esto notamos que podemos evaluar el lı́mite de fácil manera.

2(x − 3)
lim = −2
x→3 −(x − 3)

(2e) En este ejercicio notamos que se debe racionalizar la fracción ya que arriba tenemos
uno de los dos factores necesarios y si logramos racionalizarla, lograremos simplifcar el x2
que esta en el numerador para lograr evaluarlo en el lı́mite.

√ √
x2 + 4 − 2 x2 + 4 + 2 x2 + 4 − 4 1 x2 1
lim 2
· √ = lim 2
· √ = lim 2
·√
x→0 x x2 + 4 + 2 x→0 x x2 + 4 + 2 x→0 x x2 + 4 + 2
Con el lı́mite de esta forma logramos notar que es posible evaluar el lı́mite , ya que se
simplifican ambos x2 :

x2 1 1 1
lim 2
·√ =√ =
x→0 x x2 + 4 + 2 0+4+2 4

7
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Durante este item deberan aplicar factorizaciones y trabajo con valores absolutos en un nivel
un poco mas alto.

(1 + h)4 − 1 x 3 − a3
(a) lim (c) lim
h→0 h x→a x4 − a4

|2x − 7| − |2x − 5| (x − 1) ln(x)


(b) lim (I1-2018-2) (d) lim (I1-2018-1)
x→3 x−3 x→1 |x − 1|

Soluciones:
(3a) En este lı́mite debemos ampliar el polinomio donde ocuparemos la base de a2 − b2 =
(a + b)(a − b) y ası́ iremos ampliando el polinomio:

(1 + h)4 − 1 = (1 + h)2 + 1 (1 + h)2 − 1 = (1 + h)2 + 1 ((1 + h) + 1) ((1 + h) − 1)


  

(1 + h)4 − 1 = (1 + h)2 + 1 (2 + h) (h)




Enseguida con esto podemos reemplazarlo en el lı́mite y luego simplificar el termino (h):

(1 + h)4 − 1 ((1 + h)2 + 1) (2 + h) (h)


lim =
x→0 h h
((1 + h)2 + 1) (2 + h) (1 + 1)(2)
lim = =4
x→0 1 1
(3b) Para este ejercicio, tenemos dos valores absolutos donde además notamos que en el
punto que se evalua el lı́mite no es en donde se hace el cambio de signo para el valor
absoluto, por lo que es fácil notar los signos a cambiar:

|2x − 7| − |2x − 5| −(2x − 7) − (2x − 5) 12 − 4x −4(x − 3)


= = =
x−3 x−3 x−3 x−3
Enseguida con esto de manera fácil podemos llegar al valor del lı́mite

−4(x − 3)
lim = lim −4 = −4
x→3 x−3 x→3

(3c) Enseguida notamos que en el denominador tenemos una diferencia de cubos y en


el numerador una diferencia de cuadrados, donde ocupando las fórmulas entregadas la
fracción termina de la siguiente manera:

x 3 − a3 (x − a)(x2 + ax + a2 )
=
x 4 − a4 (x2 + a2 )(x + a)(x − a)

Llevando esto al lı́mite y evaluándolo logramos encontrar su valor

x 3 − a3 (x − a)(x2 + ax + a2 ) x2 + ax + a2 3a2 3
lim 4 4
= lim 2 2
= lim 2 2
= 2
=
x→a x − a x→a (x + a )(x + a)(x − a) x→a (x + a )(x + a) (2a )(2a) 4a

8
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(3d) En el caso de este lı́mite a diferencia del anterior donde tenı́amos un valor absoluto
acá si cambia el signo de este en el punto a evaluar por lo que debemos separar la función
en una función por partes

(x − 1) ln(x)
x<1


 −(x − 1)


f (x) =

 (x − 1) ln(x)
1≤x


(x − 1)

Enseguida lo que debemos hacer es calcular los lı́mites laterales para que se cumpla:

lim f (x) = lim+ f (x)


x→1− x→1

Ya que con esto, se asegura la existencia del lı́mite.

(x − 1) ln(x) (x − 1) ln(x)
lim− = lim+
x→1 −(x − 1) x→1 (x − 1)

lim − ln(x) = lim+ ln(x)


x→1− x→1

0 = 0
lim f (x) = 0
x→1

Con esto se comprueba que el valor del lı́mite es 0.

4. Ya llegado a este punto es cuando empieza las preguntas tipo prueba difı́ciles, donde deben
tener un buen manejo con cambios de variable, racionalizaciones y factorización.

x− x+2 x−1
(a) lim √ (c) lim √ p√ (I1-2015-tav)
x→2 4x + 1 − 3 x→1 x−1− x−1
√ √
x−3 1 x+x
(b) lim √ (d) lim √ −
x→9 3
x−1−2 x→ 1 x−1 x−1

Soluciones:
(4a) Notamos que en el numerador y denominador tienen raı́ces de segúndo grado, por lo
que debemos racionalizar ambas partes para poder reducir de alguna manera la expresión.
√ √ √ √
x− x+2 x+ x+2 4x + 1 + 3 (x2 − x − 2)( 4x + 1 + 3)
√ · √ ·√ = √
4x + 1 − 3 x + x + 2 4x + 1 + 3 (4x − 8)(x + x + 2)

Finalmente con esto logramos notar que en el numerador podrı́amos factorizarlo y llegar
a reducir alguna expresión con el denominador
√ √
(x − 2)(x + 1)( 4x + 1 + 3) (x + 1)( 4x + 1 + 3) (3)(6) 18
lim √ = lim √ = =
x→2 4(x − 2)(x + x + 2) x→2 4(x + x + 2) 4(2 + 2) 16

9
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(4b) Para este ejercicio al igual que el anterior notamos que tenemos ambos tipos de raı́ces
tanto, de segúndo como de tercer grado. Pero a diferencia del anterior este es resolvible
de una manera mas fácil. Que es la de hacer una doble racionalización, tanto para el
numerador(a2 − b2 ) como para el denominador(a3 − b3 )
√ √
x−3 x+3 x−9
√3
·√ = √ 3

x−1−2 x+3 ( x − 1 − 2)( x + 3)
p √
x−9 ( 3 (x − 1))2 ) + ( 3 x − 1) · 2 + 4)
√ √ · p √
( 3 x − 1 − 2)( x + 3) ( 3 (x − 1))2 ) + 3 x − 1) · 2 + 4)
p √
(x − 9)( 3 (x − 1))2 ) + ( 3 x − 1) · 2 + 4)

(x − 9)( x + 3)
luego de haber realizado esto podemos calcular el lı́mite
p √
(x − 9)( 3 (x − 1))2 ) + ( 3 x − 1) · 2 + 4)
lim √
x→9 (x − 9)( x + 3)

Reducimos terminos y llegamos al valor del lı́mite


p √
( 3 (x − 1))2 ) + ( 3 x − 1) · 2 + 4) (2)2 + (2) · 2 + 4
lim √ = =2
x→9 ( x + 3) 6

(4c) Notamos que tenemos una raı́z en el Denominador de la fracción, por lo que primero
intentaremos factorizando.
√ p√ √ p√
x−1 x−1+ x−1 (x − 1)( x − 1 + x − 1)
√ p√ ·√ p√ = √
x−1− x−1 x−1+ x−1 x− x

Si vemos el resultado, seguimos teniendo un problema en el denominador pero si notamos


al ojo este nos causarı́a un problema si racionalizamos nuevamente(quedarı́a un termino
x2 ). Enseguida como es que seguimos el ejercicio entonces, talvez si llegamos a bajar la
expresión de grado podria resultar, por lo que procedemos a hacerlo.
√ p√ √ p√
(x − 1)( x − 1 + x − 1) (x − 1)( x − 1 + x − 1)
√ = √ √
x− x x( x − 1)

Luego de haber bajado de grado la fracción creemos que ahora es mas fácil de racionalizar:
√ p√ √ √ √ p√
(x − 1)( x − 1 + x − 1) ( x + 1) (x − 1)( x + 1)( x − 1 + x − 1)
√ √ · √ = √
x( x − 1) x+1 x(x − 1)

Finalmente notamos que la expresión es reducible(x−1) y lograremos reemplazar el lı́mite.


√ √ p√
( x + 1)( x − 1 + x − 1) 2·0
lim √ = =0
x→1 x 1

10
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(4d) Este ejericio debemos iniciarlo, no por la forma tipica, sino que debemos pensar en
algun cambio de variable que nos fácilite hacer la resta, ya que al trabajar con raı́ces todo
es un poco mas complicado. Para simplificar llegamos a hacer el cambio de variable:

u = x; u → 1 x → 1

Enseguida remplazando esto, notamos que se hace mucho mas fácil

1 u + u2 u + 1 − u − u2
lim − 2 = lim
u→ 1 u−1 u − 1 u→ 1 u2 − 1
Finalmente nos quedarı́a:

1 − u2 −(u2 − 1)
lim = lim = −1
u→ 1 u2 − 1 u→ 1 u2 − 1

5. Llegado a este punto es cuando terminamos con las preguntas mas difı́ciles de toda esta
subsección, donde se necesita un analizis mas alla de los clası́co, Suerte!
√ √
x2 + x + 1 − 3 x3 + x + 1 x4 + 2x3 − 3x2 + 4x − 4
(a) lim (c) lim (I1-2015-1)
x→0 x x→1 x4 + 2x − 3

√2 −1 1+ 3x
x+1 √
(b) lim (I1-2019-tav) (d) lim
x→3 x−3 x→ −1 1 + 7 x

Soluciones:
(5a) Este ejercicio es de alta dificultad, ya que notamos que tenemos una fracción de
segúndo y tercer grado. Por lo que no sabemos cual es la mejor manera de tratar este es
ver cada raı́z por separado, Pero primero debemos sumar 0:
√ √ √ √
x2 + x + 1 − 3 x3 + x + 1 + 1 − 1 x2 + x + 1 − 1 − ( 3 x3 + x + 1 − 1)
=
x x
Reordenando llegamos a
√ √
3
x2 + x + 1 − 1 x3 + x + 1 − 1

| x
{z } | x
{z }
α β

Por lo que ahora es mas fácil de ver lo que hay que hacer, que serı́a racionalizar cada
fracción y ası́ llegar al valor del lı́mite :
√ √
x2 + x + 1 − 1 x2 + x + 1 + 1 x2 + x
α = lim ·√ = lim √
x→0 x x2 + x + 1 + 1 x→0 (x)( x2 + x + 1 + 1)

x(x + 1) x+1 1
α = lim √ = lim √ =
x→0 (x)( x2 + x + 1 + 1) x→0 x2 + x + 1 + 1 2

11
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

√ p √
3
x3 + x + 1 − 1 ( 3 (x3 + x + 1)2 + 3 x3 + x + 1 + 1)
β = lim · p √
x→0 x ( 3 (x3 + x + 1)2 + 3 x3 + x + 1 + 1)
x(x2 + 1)
β = lim p √
x→0 (x)( 3 (x3 + x + 1)2 + 3 x3 + x + 1 + 1)

(x2 + 1) 1
β = lim p √ =
x→0 ( 3 (x3 + x + 1)2 + 3 x3 + x + 1 + 1) 3
Ahora juntando ambos valor y volviendo al lı́mite originial:
√ √
x2 + x + 1 − 3 x3 + x + 1 + 1 − 1 1 1 1
lim = − =
x→0 x 2 3 6
5b.- La forma de afrontar este ejercicio es un poco mas difı́cil que la tipica, ya que lo
normal serı́a juntar la fracción para luego racionalizar quedándonos algo como esto
√ √ √ √
2− x+1 2− x+1 x+1 2 x + 1 − (x + 1)
√ √ ·√
x+1 x+1 x+1 x+1
= =
x−3 x−3 x−3
Pero según vemos por este método es un poco difı́cil continuar ya uq ele problema sigue
existiendo. Por lo tanto seguiremos un método nuevo y bastante peculiar, que es el de
racionalizar toda la fraccción de la siguiente manera:
2 2 4 3−x
√ −1 √ +1 −1
x+1 x+1 x+ 1 x + 1
· = =
2

x−3 √
2 2
+1 (x − 3) √ +1 (x − 3) √ +1
x+1 x+1 x+1
Enseguida con esto notamos que si es posible simplificar la fracción al momento de evaluar
el lı́mite y ası́ podemos calcularlo:

(3 − x) −(x − 3)
lim x + 1  = lim x + 1 
x→3 2 x→3 2
(x − 3) √ +1 (x − 3) √ +1
x+1 x+1
−1 −1 −1 1
lim  = 2 = =
x→3 2 (4)( 2 + 1) (4)(2) −8
(x + 1) √ +1
x+1

12
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(5c) En este ejercicio será necesario aplicar un conocimiento mayor/diferente que en los
ejercicios que hemos resuelto, ya que es necesario saber sobre división de polinomios para
poder factorizar ambas partes de la fracción, ya que ambas se vuelven 0. Con esto logramos
saber que (x − 1) es un factor de ambos polinomios, por lo que procedemos a hacer la
división de polinomios:

x4 + 2x3 − 4x2 + 4x − 4 (x − 1) = x3 + 3x2 + 4



x4 − x3
3x3 − 3x + 4x − 4

3x3 − 3x
4x − 4

4x − 4
0

Por lo que la primera factorisación nos quedarı́a:

x4 + 2x3 − 4x2 + 4x − 4 = (x − 1)(x3 + 3x2 + 4)

Enseguida el polinomio del denominador lo dividimos por el factor:

x4 + 0 + 0 + 2x − 3 (x − 1) = x3 + x2 + x + 3

x4 − x3
x3 − 0 + x − 3
− 3
x − x2
x2 + 2x − 3

x2 − x
3x − 3

3x − 3
0

Quedanonos la fatorización de la siguiente manera:

x4 + 0 + 0 + 2x − 3 = (x − 1)(x3 + x2 + x + 3)

Por lo que ahora si es posible calcular el lı́mite :

x4 + 2x3 − 3x2 + 4x − 4 (x − 1)(x3 + 3x2 + 4)


lim = lim
x→1 x4 + 2x − 3 x→1 (x − 1)(x3 + x2 + x + 3)

x3 + 3x2 + 4 8 4
lim 3 2
= =
x→1 x + x + x + 3 6 3

13
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(5d) acá lo que debemos hacer es intentar factorizar de alguna manera ambas partes
de la fracción por el factor (x + 1),El unico método que se nos ocurre es mediante la
Racionalizacion de ambas partes.
Para saber esto debemos saber la siguiente propiedad del triangulo de pascal para factor-
ización de suma de elevados impares son:

(a3 + b3 ) = (a + b)(a2 + ab + b2 )

(a5 + b5 ) = (a + b)(a4 − a3 b + a2 b2 − ab3 + b4 )


(a7 + b7 ) = (a + b)(a6 − a5 b1 + a4 b2 − a3 b3 + b3 + a2 b4 + ab5 + b6 )
Por lo que ahora sabiendo esto aplicamos la racionalización para el numerador como para
el denominador:
√ √ √3 √ √7

7
√7
√7

7
1 + 3 x (1 − 3 x + x2 ) (1 − 7 x + x2 − x3 + x4 − x5 + x6 )
√ · √ √ · √ √ √ √ √ √
1 + 7 x (1 − 3 x + 3 x2 ) (1 − 7 x + 7 x2 − 7 x3 + 7 x4 − 7 x5 + 7 x6 )
√ √
7

7

7

7

7
(1 + x)(1 − 7
x+ x2 −x3 + x4 − x5 + x6 )
√ √
3
(1 + x)(1 − 3 x + x2 )
Enseguida con esto podemos simplificar la fracción y aplicar el lı́mite
√ √
7

7

7

7
√7
1 + x (1 − 7 x + x2 − x3 + x4 − x5 + x6 )
lim √ √
3
x→ −1 1 + x (1 − 3 x + x2 )
√ √
7

7

7
√7

7
(1 − 7 x + x2 − x3 + x4 − x5 + x6 ) 7
lim √ √
3
= 
x→ −1 (1 − 3 x + x2 ) 3

14
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.2.2 Trigonometricos
1. Calcular los siguientes lı́mite s

sin(x) 2 sin(x) − 2
(a) lim (d) lim (I1-2017-2)
x→π x − π x→π/4 4x − π
x − sin(x) sin(7x)
(b) lim (I1-2011-2) (e) lim
x→0 x + sin(x) x→0 sin(4x

(c) limx→3 (x − 3) csc(πx) (I1-2017-1) 1 − cos(x)


(f) lim
x→0 sin2 (x)

(1a) En este ejercicio notamos que es del tipo 00 , por lo que debemos hacer un cambio
de variable para poder calcular este lı́mite. El cambio es un poco notorio debido al
denominador de la fracción donde serı́a:

u=x−π →x=u+π

x→π u→0
Enseguida aplicando esto en el lı́mite nos queda:

sin(x) sin(u + π)
lim = lim
x→π x − π u→0 u
Para resolver el lı́mite , debemos usar la fórmula de suma de angulos dándonos:

sin(u) cos(π) + sin(π) cos(u) sin(u)(−1) + (0) cos(u) sin(u)


lim = lim lim −
u→0 u u→0 u u→0 u
Finalmente notamos que llegamos al resultado de uno de los lı́mites notables que nosotros
sabemos, por lo que podemos calcularlo:

sin(u)
lim − = −1
u→0 u
(1b) Este lı́mite en especifico podemos llevar gran parte de este a un lı́mite notable, junto
con una simplificación simple que serı́a

1 x − sin(x) sin(x)
x − sin(x) x 1−
lim · = lim x = lim x
x→0 x + sin(x) 1 x→0 x + sin(x) x→0 sin(x)
1+
x x x

15
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Luego de esto podemos aplicar las reglas de los lı́mites y hacer lo siguiente:

sin(x) sin(x)
1− limx→0 1 −
lim x = x
x→0 sin(x) sin(x)
1+ limx→0 1 +
x x
Para terminar ocupamos otra regla de los lı́mites que nos permite:

sin(x)
limx→0 1 − limx→0
x = 1−1 =0
sin(x) 1+1
limx→0 1 + limx→0
x
(1c) La resolución de este ejercicio es mediante un cambio de variable que es bastante
0
obvio, ya que si escribimos el lı́mite notamos que es de la forma .
0
(x − 3)
lim
x→3 sin(πx)

Enseguida haciendo el cambio de variable

u=x−3→u+3=x

x→3 u→0
x−3 u
lim = lim
x→3 sin(πx) u→0 sin(π(u + 3))

El problema mas comun es una vez llegando a este punto, debido a no saber que hacer
con el sin(π(u + 3)), pero primero aprovechamos de su periocidad haciendo

sin(uπ + 3π) = sin(uπ + π)


luego de esto ocuparemos la siguiente propiedad

sin(u + π) = − sin(u) → sin(uπ + π) = − sin(uπ)

Reemplazamos esto en el lı́mite


u u
lim = lim
u→0 sin(π(u + 3)) u→0 − sin(uπ)

Finalmente solo debemos seguir el método para llegar al lı́mite notable


u π uπ 1
lim · = lim =−
u→0 − sin(uπ) π u→0 (−π) sin(uπ) π

16
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1d) Debemos abordar este ejercicio desde el cambio de variable, donde tenemos dos
opciones de cambios de variable los cuales son
π
u1 = x − o u2 = 4x − π
4
π u2 + π
=xu1 +o =x
4 4
En mi caso eligo u1 , ya que me es mas fácil trabajar el denominador y el sin con las
propiedades de suma de angulos.

 π √
2 sin(x) − 2 2 sin u + − 2
lim = lim 4
x→π/4 4x − π u→0 4u
 π π  π  1 1
sin u + = sin(u) cos + sin cos(u) = √ sin(u) + √ cos(u)
4 4 4 2 2

√1 2
Recordarmos que 2
= 2
.
√ √ !
sin 2 2 cos(u) √
2 + − 2 √ √ √
2 2 2 sin(u) + 2 cos(u) − 2
lim = lim
u→0 4u u→0 4u
Enseguida factorizamos y separamos la suma en la siguiente manera:
√ √
2 sin(u) 2 (cos(u) − 1)
lim + lim
u→0 4u u→0 4 u
Finalmente notamos que el primer y segúndo termino son un lı́mites notables que sabemos,
los que son 1 y 0.
√ √ √ √
2 sin(u) 2 (cos(u) − 1) 2 2
lim + lim = +0=
u→0 4u u→0 4 u 4 4
(1e) Partimos de la premisa de que debemos ocupar si o si la expresión del lı́mite notable:

sin(u)
lim =1
u→0 u
Por lo que debemos separar el lı́mite en dos de la siguiente manera:

sin(7x) 1
lim lim
x→0 1 x→0 sin(4x)

Enseguida debemos lograr llevarlo al lı́mite notable ambas fracciones y nos dara el resul-
tado:
 −1  −1
sin(7x) 7x sin(4x) 4x sin(7x) 4x sin(4x)
lim · · lim · = lim 7x · lim
x→0 1 7x x→0 1 4x x→0 7x x→0 4x

17
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ya con esto podemos aplicar el lı́mite notable y encontrar el valor final del lı́mite solicitado:
 −1
sin(7x) 4x sin(4x) 7x 7
lim 7x · lim = lim 7x · (4x)−1 = lim =
x→0 7x x→0 4x x→0 x→0 4x 4

(1f) Este lı́mite se parece mucho a uno de los lı́mites notables que nosotros sabemos, pero
por eso mismo es importante saber el desarrollo para llegar al valor.
Primero notamos que en el numerador tenemos 1 − cos(x), lo cual si lo vemos de cierta
manera es uno de los terminos de la suma por su diferencia, por lo que multiplicamos por
el faltante que serı́a

1 − cos(x) 1 + cos(x) 1 − cos2 (x)


· =
sin2 (x) 1 + cos(x) (sin2 (x))(1 + cos(x))

Usando la propiedad: sin2 (x) + cos2 (x) = 1 → sin2 (x) = 1 − cos2 (x) y reemplazandola en
el lı́mite :
sin2 (x) 1 1
lim 2 = lim =
x→0 (sin (x))(1 + cos(x)) x→0 1 + cos(x) 2
.

sin(sin(x)) tan(4x)
2. (a) lim (I1-2019-2) (d) lim (I1-2019-1)
x→0 x x→π/2 2x − π
sin(x2 − x − 2) 1 − 2 cos(x)
(b) lim (I1-2014-1) (e) lim
x→−1 x+1 x→π/3 sin(x − π/3)
sin(2x) + sin(πx) √
(c) lim (I1-2018-1) x2 + x + 1 − 1
x→0 sin(ex) + sin(4x) (f) lim (I1-2010-2)
x→0 sin(4x)

(2a) El lı́mite , debe ser analizado desde la visión de la siguiente propiedad:

sin(u)
lim (1)
u→0 u
Siendo u cualquier cosa, por lo que hacemos la siguiente operacion:

sin(sin(x)) sin(x) sin(sin(x)) sin(x)


lim · = lim ·
x→0 x sin(x) x→0 sin(x) x

Luego de esto podemos por regla de lı́mites hacer lo siguiente:

sin(sin(x)) sin(x) sin(sin(x)) sin(x)


lim · = lim · lim
x→0 sin(x) x x→0 sin(x) x→0 x

Donde notamos que ambos lı́mites nos terminarian dando 1, ya que ambos se pueden
adoptar y llevar a la forma de (1). Por lo que el valor final serı́a:

sin(sin(x)) sin(x)
lim lim =1·1=1
x→0 sin(x) x→0 x

18
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(2b) A pesar de parecer complicado, este lı́mite es bastante fácil porqué debemos llevarlo
a tal forma de poder hacer el cambio de variable y llegar al lı́mite notable.
Enseguida que sabemos que debemos hacer eso, primero factorizamos el polinomio que
esta adentro del sin, el cual sabemos que tiene como uno de los factores x + 1, ya que se
hace 0 cuando x → −1.
x2 − x − 2 = (x + 1)(x − 2)
Luego de esto remplazándolo en el lı́mite sabemos por lo que debemos amplificar ambas
partes de la fraccion:

sin((x + 1)(x − 2)) x − 2 (x − 2) sin((x + 1)(x − 2))


lim · = lim
x→−1 x+1 x−2 x→−1 (x + 1)(x − 2)

Finalmente podrı́amos hacer un cambio de variable como u = x + 1 y remplazarlo en la


fracción, pero esto no es necesario, lo que impor es entender que siempre que suceda algo
parecido como que el sin sea acompañado por algo, abajo debe estar lo mismo y ahi se
puede reducir como 1. Con esto llegamos a:

(x − 2) sin((x + 1)(x − 2))


lim = (−3) · 1 = −3
x→−1 (x + 1)(x − 2)

(2c) La manera de enfrentar este ejercicio es en base a las propiedades de los lı́mites que
nos permiten hacer lo siguiente:

sin(2x) + sin(πx) limx→0 sin(2x) + limx→0 sin(πx)


lim =
x→0 sin(ex) + sin(4x) limx→0 sin(ex) + limx→0 sin(4x)

Donde ahora llevamos un lı́mite que parecia de cierta manera bastante raro a cuatro lı́mites
que por si solos son bastante simples que los podemos llevar al lı́mite notable conocido.
Por lo que trabajamos cada lı́mite por separado y luego los evaluamos

sin(2x) 2x sin(πx) πx sin(2x) sin(πx)


lim · + lim · lim 2x + lim πx
x→0 1 2x x→0 1 πx = x→0 2x x→0 πx
sin(ex) ex sin(4x) 4x sin(ex) sin(4x)
lim · + lim · lim ex + lim 4x
x→0 1 ex x→0 1 4x x→0 ex x→0 4x
Despues de esto tratamos cada lı́mite por si solo, donde cada uno nos dara 1 y luego
podemos hacer un proceso inverso al inicial que serı́a lo siguiente:
limx→0 2x · 1 + limx→0 ex · 1 2x + πx
= lim
limx→0 ex · 1 + limx→0 4x · 1 x→0 ex + 4x
Finalmente podemos factorizar por x y luego reducirlo

x(2 + π) 2+π
lim =
x→0 x(e + 4) e+4

19
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(2d) acá lo que se debe hacer es un cambio de variable, ya que de esa forma logramos de-
sacernos del polinomio y ocupando propiedades trigonométricas. Recordar que es posible
hacer dos cambios de variable.
π
u1 = x − o u2 = 2x − π
2
π
x→ u→0
2
En este caso, elegiremos u2 , ya que al momento de reemplazar x en el numerador se nos
hace mas fácil al reemplazarlo

2x = u + π → 4x = 2u + 2π
tan(4x) tan(2u + 2π)
lim = lim
x→π/2 2x − π u→0 u
Enseguida es cuando se nos genera el problema, ya que la forma mas esperable de seguir
sin
desarrollando el ejercicio serı́a desarrollando la tangente como cos , pero hay una forma
mucho mas fácil en la que es necesario aplicar la siguiente propiedad de la tangente:

tan(x) = tan(x + kπ), k∈R

Notamos que en este caso k = 2, por lo que podemos proceder a resolver el lı́mite y luego
llevarlo a un lı́mite notable que deberiamos saber

tan(2u + 2π) tan(2u) 2 tan(2u)


lim = lim · = lim 2 =2
u→0 u u→0 u 2 u→0 2u
(2e) La forma en que llevaremos este ejercicio, será mediante un cambio de variable
π π
u=x− →u+ =x
3 3
π
x→ u→0
3
Donde nos quedarı́a:
 π
1 − 2 cos(x) 1 − 2 cos u +
lim = lim 3
x→π/3 sin(x − π/3) u→0 sin(u)

Ocupamos la fórmula de suma de angulos


√ !
π  π π  cos(u) sin(u) 3
1 − 2 cos(u + ) = 1 − 2 cos(u) cos( ) − sin(u) sin( ) = 1 − 2 −
3 3 3 2 2

20
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Finalmente reemplazamos en el lı́mite , donde debemos separar en dos lı́mites uno notable
y otro que es una simplificación, con lo que llegamos al valor del lı́mite.
√ √
1 − cos(u) + sin(u) 3 1 − cos(u) sin(u) 3 √
lim = lim + lim =0+ 3
u→0 sin(u) u→0 sin(u) u→0 sin(u)

(2f) Partimos el lı́mite , donde la principal dificultad es racionalizar la expresión para


luego calcularlo como un lı́mite notable
√ √
x2 + x + 1 − 1 x2 + x + 1 + 1 x2 + x
·√ = √
sin(4x) x2 + x + 1 + 1 sin(4x)( x2 + x + 1 + 1)

Luego de esto debemos factorizar el numerador, amplificar la fracción por 4 y luego reducir
la expresión y calcular el lı́mite

x(x + 1) 4 4x (x + 1) 1
lim √ · = lim · lim √ =
x→0 sin(4x)( x2 + x + 1 + 1) 4 x→0 sin(4x) x→0 4( x2 + x + 1 + 1) 8

(x − π)2
p
1 − cos(x)
3. (a) lim (I1-2015-1) (d) lim (I1-2016-1)
x→π sin2 (x) x→0 sin(x)

x+4−2 sin(x − 3)
(b) lim (I1-2011-2) (e) lim
x→0 sin(5x) x→3 x3 − 2x2 − 3x
tan(πx)
(c) lim (I1-2009-2) cos(x) − sin(x)
x→−2 x + 2 (f) lim (I1-2018-2)
x→π/4 x − π/4

21
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(3a) Notamos que este ejercicio es muy parecido al 1a, ya que el cambio de variable que
se tiene que hacer es el mismo, y el resultado de hecho será el mismo pero con unas
diferencias. Primero empezaremos haciendo lo siguientes ocupando las propiedades de las
potencias y fracciones:
2  −2
(x − π)2

x−π sin(x)
= =
sin2 (x) sin(x) x−π

Enseguida esto lo llevamos al lı́mite , donde aplicando propiedades podemos hacer lo


siguiente:  −2  −2
sin(x) sin(x)
lim = lim
x→π x−π x→π x − pi

Luego calculamos el valor el lı́mite de la siguiente manera:

u=x−π →x=u+π
x→π u→0
Enseguida aplicando esto en el lı́mite nos queda:

sin(x) sin(u + π)
lim = lim
x→π x − π u→0 u
Para resolver el lı́mite , debemos usar la fórmula de suma de angulos dándonos:

sin(u) cos(π) + sin(π) cos(u) sin(u)(−1) + (0) cos(u) sin(u)


lim = lim lim −
u→0 u u→0 u u→0 u
Notamos que llegamos al resultado de uno de los lı́mites notables que nosotros sabemos,
por lo que podemos calcularlo:
sin(u)
lim − = −1
u→0 u
Finalmente debemos aplicar la potencia para encontrar el valor del lı́mite solicitado:
 −2
sin(x)
lim = (−1)−2 = 1
x→π x − π

(3b) Al igual que en el ejercicio anterior debemos racionalizar la fracción para luego llegar
a un lı́mite notable por otro valor
√ √
x+4−2 x+4+2 x
·√ = √
sin(5x) x+4+2 sin(5x)( x + 4 + 2)

Para terminar amplificamos por 5 y llegamos al valor del lı́mite evaluando


5x 1 1
lim √ = =
x→0 5 sin(5x)( x + 4 + 2) 5(2 + 2) 20

22
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(3c) acá debemos realizar el siguiente cambio de variable

u=x+2→u−2=x

x → −2 u→0
Llevando esto al lı́mite nos queda

tan(πx) tan(π(u − 2))


lim = lim
x→−2 x + 2 u→0 u
Enseguida debemos aplicar la propiedad de la tangente y luego podemos reducir el lı́mite
notable
tan(π(u) − 2π) tan(πu) π
lim = lim ·
u→0 u u→0 u π
π tan(πu)
lim =π
u→0 πu
(3d) A simple vista, este ejercicio parece muy fácil, ya que si primero racionalizamos y
luego ocupamos la propiedad sin2 (x) + cos2 (x) = 1 es bastante simple pero hay un paso
que es importante recordar. Partimos por racionalizar y ocupar la propeidad
p p p p 2
1 − cos(x) 1 + cos(x) 1 − cos2 (x) sin (x)
·p = p = p
sin(x) 1 + cos(x) sin(x) 1 + cos(x) sin(x) 1 + cos(x))

Despues de este paso porfavor, tener mucho cuidado, ya que el tipico error es asumir algo
que es falso.

q q
sin2 (x) 6= sin(x) → sin2 (x) = | sin(x)|
Reemplazamos esto en el lı́mite y es evidente ahora que el problema es el valor absoluto,
ya que se produce el cambio en el punto donde evaluamos. llevando esta expresión a una
función a tramos nos quedarı́a de la siguiente manera:

− sin(x)


 p x<0
 sin(x) 1 + cos(x)


f (x) =

 sin(x)
0≤x


 p
sin(x) 1 + cos(x)
Finalmente debemos evaluar los lı́mites laterales para determinar si existe o no
limx→0 f (x).
− sin(x) −1 −1
lim− p = lim− p =√
x→0 sin(x) 1 + cos(x) x→0 1 + cos(x) 2
sin(x) 1 1
lim+ p = lim+ p =√
x→0 sin(x) 1 + cos(x) x→0 1 + cos(x) 2
Con estos resultados podemos determinar que como los lı́mites laterales son distintos,
limx→0 f (x) no existe.

23
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(3e) En este ejercicio lo unico que debemos factorizar el denominador de la fracción en


base al factor (x − 3):
sin(x − 3) sin(x − 3)
3 2
=
x − 2x − 3x x(x − 3)(x + 1)
Enseguida podemos simplificar la expresión con el lı́mite notable y evaluarlo

sin(x − 3) 1 1
lim = =
x→3 x(x − 3)(x + 1) 3(4) 12

(5a) El problema acá, presenta una dificultad en el punto donde debemos decidir que
hacer con el valor absoluto, el cual luego de analizarlo notamos que no debes hacer ningún
cambio y luego notamos que es posible reducir el lı́mite , ya que es un lı́mite notable

|x + 1|(1 − cos(x)) (x + 1)(1 − cos(x)) (0 + 1)1 1


lim 2
= lim 2
= =
x→0 x x→0 x 2 2
(3f) Para la resolución de este ejercicio, debemos hacer un cambio de variable, el cual se
basara en tratar dejar de manera simple el denominador
π π
u=x− →u+ =x
4 4
π
x→ u→0
4
Haciendo el cambio de variable y luego tenemos que hacer uso de las fórmulas de suma
de angulos
π π
cos(x) − sin(x) cos(u + ) − sin(u + )
lim = lim 4 4
x→π/4 x − π/4 u→0 u
√ √
π π π 2 sin(u) 2 cos(u)
sin(u + ) = sin(u) cos( ) + cos(u) sin( ) = +
4 4 4 2 2
√ √
π π π 2 cos(u) 2 sin(u)
cos(u + ) = cos(u) cos( ) − sin(u) sin( ) = −
4 4 4 2 2
usando esto en el lı́mite nos queda
√ √ ! √ √ !
2 cos(u) 2 sin(u) 2 sin(u) 2 cos(u)
− − +
2 2 2 2
lim
u→0 u
√ √ ! √ √ !
− 2 sin(u) 2 sin(u) 2 cos(u) 2 cos(u)
− + −
2 2 2 2
lim
u→0 u
Finalente notamos que se nos reduce la expresión y calcular el lı́mite es fácil


p
− 2 sin(u)
lim =− 2
u→0 u

24
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. Analice el siguiente lı́mite dependiendo de los casos de a y b. CHONWEREIN

x − sin(ax)
lim
x→0 x + sin(bx)

(4) Este ejercicio se tiene que enfrentar, presentándose ante supuestos y luego con casos
mas generales.
• Caso 1: a = 0 y b = 0
x
lim =1
x→0 x

• Caso 2: a 6= 0 y b = 0

x − sin(ax) a sin(ax)
lim = lim 1 − =1−a
x→0 x x→0 ax

• caso 3: a = 0 y b 6= 0
x 1 1 1
lim = lim = lim =
x→0 x + sin(bx) x→0 sin(bx) x→0 b sin(bx) 1+b
1+ 1+
x bx
Ahora tenemos dos casos posibles, dependiendo de los posibles valores de b.

 no existe b = −1

1 
1+b 1
 b 6= −1
1+b

• caso 4: a 6= 0, b 6= 0 y b 6= −1:

a sin(ax)
x − sin(ax) 1− 1−a
lim = lim ax =
x→0 x + sin(bx) x→0 b sin(bx) 1+b
1+
bx
• caso 5: a 6= 0, a 6= 1 y b = −1:

a sin(ax)
x − sin(ax) 1−
lim = lim ax = ±∞, No existe
x→0 x − sin(x) x→0 sin(x)
1−
x
• caso 6: a = 1 y b 6= −1:
x − sin(x)
lim =1
x→0 x − sin(x)

Con esto tenemos cubiertos todos los casos para a y b.

25
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Existen los siguientes lı́mite s? calcúlelos; en caso contrario, explique por qué no existe/n.
|x + 1|(1 − cos(x)) | sin(x)|
(a) lim (I1-2016-2) (b) lim (I1-2015-2)
x→0 x2 x→0 x2 + x

(5a) El problema acá, presenta una dificultad en el punto donde debemos decidir que
hacer con el valor absoluto, el cual luego de analizarlo notamos que no debes hacer ningún
cambio y luego notamos que es posible reducir el lı́mite , ya que es un lı́mite notable

|x + 1|(1 − cos(x)) (x + 1)(1 − cos(x)) (0 + 1)1 1


lim = lim = =
x→0 x2 x→0 x2 2 2
(5b) Para saber si existe o no el lı́mite solicitado, debemos hacerla una función por partes,
ya que esta cambia en el punto solicitado

− sin(x)



 x2 + x
 x<0
f (x) =
 sin(x)


0≤x

x2 + x
Ahora para que el lı́mite que nos piden exista, los lı́mites laterales deben ser iguales, por
lo que los calculamos

− sin(x) − sin(x) 1
lim− = lim− · = −1
x→0 x(x + 1) x→0 x x+1

sin(x) sin(x) 1
lim+ = lim+ · =1
x→0 x(x + 1) x→0 x x+1
Finalmente notamos que no se cumple que los lı́mites laterales sean iguales. por lo que el
lı́mite solicitado no existe.

6. Determine, justificadamente, el valor de (I1-2019-1)

lim sin(sin(x) + x)
x→−π

(6) Para el calculo de este lı́mite , debemos aplicar una de las propiedades que nos permite

lim sin(sin(x) + x) = sin(sin( lim x) + lim x)


x→−π x→−π x→−π

Esto lo podemos hacer ya que sin y x son funciones continuas. Dándonos finalmente

sin(sin(−π) − π) = sin(0 − π) = 0

26
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

p p
cos(x − 1) − cos(x − 1))
3

7. lim
x→1 sin2 (x − 1)
Hint: revisar el ejercicio 5a de la sección anterior
(7)Antes de seguir el Hint haremos un cambio de variable para que el ejercicio sea mas
fácil visualmente
u=x−1 x → 1, u → 0
p p p p
3
cos(x − 1) − cos(x − 1) 3
cos(u) − cos(u)
lim = lim
x→1 sin2 (x − 1) u→0 sin2 (u)
Ahora con esta expresión es mas notorio los pasos que debemos seguir, tomando como
referencia el ejercicio 5a, partiendo por agregar −1 + 1
p p p p
3
cos(u) − 1 − cos(u) + 1 3
cos(u) − 1 cos(u) − 1
2 = 2 −
sin (u) sin u sin2 (u)

Notamos que el paso que debemos seguir es ahora racionalizar cada expresión por separado
p p p
3
cos(u) − 1 3 cos2 (u) + 3 cos(u) + 1 cos(u) − 1
2 ·p p = p p
sin u 3
cos2 (u) + 3 cos(u) + 1 sin2 (u)( 3 cos2 (u) + 3 cos(u) + 1)
p p
cos(u) − 1 cos(u) + 1 cos(u) − 1
2 ·p = 2
p
sin (u) cos(u) + 1 sin (u)( cos(u) + 1)
Ahora con ambas expresiones racionalizadas podemos calcular el lı́mite por separado de
cada una de ellas. Notamos que ambas expresiones se pueden llevar al uso de dos lı́mites
notables.
I.
cos(u) − 1 u2
lim = p p ·
u→0 sin2 (u)( 3 cos2 (u) + 3 cos(u) + 1) u2
u2 cos(u) − 1 1 1 1 1
lim 2 2
p p =1· · =
u→0 sin (u) u ( cos2 (u) + cos(u) + 1)
3 3 2 (1 + 1 + 1) 6
II.
cos(u) − 1 u2 u2 cos(u) − 1 1 1 1 1
lim 2
p 2
= lim 2 2
p =1· =
u→0 sin (u)( cos(u) + 1) u u→0 sin (u) u ( cos(u) + 1) 2 (1 + 1) 4

Enseguida si juntamos ambos valores y los restamos en el orden correcto, llegamos al valor
del lı́mite p p
3
cos(u) − 1 cos(u) − 1 1 1 3−2 1
lim 2 − 2 = − = =
u→0 sin u sin (u) 4 6 12 12

27
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Analize el valor del siguiente lı́mite dependiendo de los valores de a.


p p
1 + tan(x) − 1 + sin(x))
lim
x→0 xa

(8) Para lograr analizar el valor del lı́mite dependiendo de a, debemos primero racionalizar
la expresion
p p p p
1 + tan(x) − 1 + sin(x) 1 + tan(x) + 1 + sin(x)
·p p
xa 1 + tan(x) + 1 + sin(x)

tan(x) − sin(x)
p p 
xa 1 + tan(x) + 1 + sin(x)
Ahora si seguimos desarrollando la expresión

sin(x) − sin(x) cos(x)


cos(x) sin(x)(1 − cos(x))
p p = p p 
xa 1 + tan(x) + 1 + sin(x) cos(x)xa 1 + tan(x) + 1 + sin(x)

Finalmente cuando tengamos que evaluar el lı́mite podemos hacer las siguientes separa-
ciones, donde podemos notar dos lı́mites notables

sin(x) 1 − cos(x) 1
lim 2
p 
x→0 x x
p
xa−3 cos(x) 1 + tan(x) + 1 + sin(x)

Enseguida debemos ponernos en los posibles casos, donde les recomiendo partir analizando
en el punto de cambio que vendria siendo a = 3.
Caso 1: a = 3.
sin(x) 1 − cos(x) 1 1 1 1
lim 2
p  =1· · =
x→0 x x 2 (1 + 1) 4
p
cos(x) 1 + tan(x) + 1 + sin(x)

Caso 2: a < 3.
Para este caso, si les es muy difı́cil verlo a la primera, pueden probar con algun número,
como yo lo hare con a = 1, en cual notamos que solo podrı́amos formas uno de los dos
lı́mites notables quedándonos

sin(x) 1 − cos(x) 0
lim p  =1· =0
x→0 x cos(x) 1+1
p
1 + tan(x) + 1 + sin(x)

28
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Caso 3: 3 < a.
Si sigue siendo muy difı́cil analizarlo con solo variables, pueden probar con algun número,
como yo lo hare con a = 4, quedadonos

sin(x) 1 − cos(x) 1 1
lim 2
p  = 1 · · ∞ = No existe
x→0 x x 2
p
x cos(x) 1 + tan(x) + 1 + sin(x)

Con esto llegamos a la siguiente conclusion



 0, si a < 3
sin(x)(1 − cos(x)) 
1
lim p  , si a = 3
x→0 4
p
cos(x)xa 1 + tan(x) + 1 + sin(x) 
no existe, si 3 < a

9. Propuesto para ustedes:


p
1 − − cos(x)
lim (Respuesta: −2/15)
x→π cos(2x) − sin(x/2)

29
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.2.3 lı́mites al infinito


En esta sección se hablara de infinitos, donde aprenderemos que hay infinitos mas grandes que
otros, como por ejemplo x y 2x, uno es el doble del otro, mientras que por ejemplo x y x2 al
infinito su diferencia es abismal, por lo que en esta sección aprenderemos a categorizar estas difer-
encias al infinito.

Definicion: Sean f, g dos funciones de polinomios R → R, se cumple que

f (x)
lim
x→±∞ g(x)

Va a depender del grado de los polinomios f (x) y g(x), Donde M es el grado de f (x) y N el de g(x).
Donde tenemos 3 posibles casos
f (x)
• Caso 1: M > N , se produce que lim =∞
x→±∞ g(x)

f (x)
• Caso 2: M = N , se produce que lim = a, a∈R
x→±∞ g(x)

f (x)
• Caso 3: M < N , se produce que lim =0
x→±∞ g(x)

•Tip general:, para esta seccion, cuando tenga por ejemplo ∞ − ∞ intentar llevarlo a alguna
forma donde se pueda hacer la comparacion(Como alguna fracción) o alguna fórmula que junte los
terminos para ası́ poder compararlos.
Resolver los siguientes ejercicios:
√ √ √
1. (a) lim (x + x2 + 2x) 1 + n2 − n
x→ −∞ (d) lim
√ x→∞ n
(b) lim x(x − x2 − 1) (I1-2013-tav) x + sin(2x)
x→∞ (e) lim
x→∞ 4x + 1
5x − 3x + 1
(c) lim
x→∞ 5x + 3x + 2
(I1-2017-2) sin(2x + 7) cos(x2 ) − sin(4 − x3 )
(f) lim
x→∞ x−π

30
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1a) Se denota que el problema termina siendo la siguiente operación

−∞ + ∞

Por lo que para dejarlo en una expresiondonde pueda haber comparación, debemos
racionalizar ocupando la fórmula que se uso en el para lograr reducir la expresión y poder
aplicar el lı́mite
√ √
√ (x + x 2 + 2x) x − x2 + 2x
lim (x + x2 + 2x) = lim · √
x→ −∞ x→ −∞ 1 x − x2 + 2x

x2 − x2 − 2x −2x −2
lim √ = lim √ = lim
x→ −∞ x − x + 2x x→ −∞ x − x + 2x x→ −∞ 1 − 1 · √x2 + 2x
2 2

x
Enseguida cuando ingresemos el 1/x a la raı́z debemos multiplicar por −1 la raı́z para
que el número final nos de positivo
−2 −2
lim r = lim r
x→ −∞ x2 + 2x x→ −∞ 2x
1 − (− ) 1+ 1+ 2
x 2 x
Ahora podemos evaluar el lı́mite
−2
lim r = −1
x→ −∞ 2x
1+ 1+ 2
x
(1b) Acá debemos intentar racionalizar la expresión, ya que notamos que tenemos ∞ − ∞
y llevandolo a una fracción es la manera que tenemos para lograr hacer una comparación
eficiente. Pero notar que tenemos una x afuera, por lo que debemos dejarla fuera de la
racionalización.
√ √
x(x − x2 − 1) (x + x2 − 1) x+1
· √ = √
1 (x + x2 − 1) (x + x2 − 1)

Ahora notamos que podemos aplicar el lı́mite , ya que tanto denominador como numer-
ador tienen el mismo máximo exponente(1).Por lo que debemos multiplicar por el mayor
1
exponente arriba y abajo que en este caso serı́a .
x
1 1 1
x· + 1+ 1
lim x x = lim r x =
x→∞ √ 1 x→∞ 1 2
(x + x2 − 1) · 1+ 1− 2
x x
Recordamos que si 1 ≤ n se cumple
1
lim± =0
x→∞ xn

31
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile


(1c) En este ejercicio, a pesar de que tenemos , notamos que podemos hacer una

1
comparación amplificando por x y ası́ nos quedara lo siguiente:
5
1 5x 3x 1 3x 1
x x
5 − 3 + 1 5x x
− x+ x 1− x
+ x
· = 5 5 5 = 5 5
5x + 3x + 2 1 5x 3x 2 3x 2
x x
+ x+ x 1+ x
+ x
5 5 5 5 5 5
3x
Luego de esto si aplicamos el lı́mite, tenemos el problema de que hacer con el x , pero
5
notamos que podemos hacer lo siguiente
 x
3x 3
x
=
5 5

y según sabemos lim ax = 0 para |a| < 1, donde este serı́a nuestro caso, por lo que
x→∞
podemos ocupar esto y tendremos el valor del lı́mite
3x 1
1− + x
lim 5 x 5 = 1−0+0 =1
x
x→∞ 3 2 1+0+0
1+ x + x
5 5
(1d) Para este ejercicio, notamos que si m y n fueran el valor del grado del polinomio que
hay en el numerador y el denominador de la fracción, notamos que estos son iguales(m =
n = 1) por lo que según sabemos podemos aplicar la siguiente operación:
r r
√ 1 1 n2 n √
2
√ + 2−
1+n − n n n 2 n n2 0+1− 0
lim · = lim n = =1
x→∞ n 1 x→∞ 1
n n

(1e) Para este ejercicio, es importante hacer la comparación de grado del polinomio del
numerador y denomidor de la función.

f (x) = x + sin(2x) −→ m = 1

g(x) = 4x + 1 −→ n = 1
Notamos que sucede que m = n, por lo que podemos aplicar la propiedad de amplificar
1
por la fracción para finalmente calcular el lı́mite
x
1 x sin(2x)
x + sin(2x) x + 1+0
lim · = lim x x = lim =4
x→∞ 4x + 1 1 x→∞ 4x 1 x→∞ 4 + 0
+
x x x

32
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1f) Este ejercicio debe ser mirado desde un análisis de los posibles valores del numerador
de la fracción, ya que según sabemos sucede que

| sin(u)| ≤ 1 | cos(u)| ≤ 1

Entonces como sin(u) y cos(u) son números menores a 1, por lo que en el lı́mite terminan
siendo insignificantes. Además si nosotros consideramos el numerador como un polinomio,
notamos que este es de grado 0, mientras que el denominador de grado 1 Por lo que según
la definición entregada en el inicio de la sección

sin(2x + 7) cos(x2 ) − sin(4 − x3 )


lim =0
x→∞ x−π

√ √
x2 + x + 1 − 1 x
2. (a) lim (I1-2010-2) (d) lim q √ (I1-2014-tav)
x→−∞ x x→∞ p
x+ x+ x
√ √ √
(b) lim x(x − x2 − 13) (I1-2013-tav) (e) lim ( x2 + 2x + 3 − x2 + x + 2) (I1-
x→∞
x→∞
2009-2)
√ √
x5/3 + 1 (f) lim ( x2 + 3x − x2 + 5x) (Control 1-
x→−∞
(c) lim (I1 − 2014 − 1) 2018-1)
x→∞ x5/3 + x cos2 (x)

(2a) Si hacemos caso a la definición entregada al principio de la sección


√ 2
f (x) = x2 + x + 1 − 1 −→ m = =1
2
g(x) = x −→ n = 1
Como m = n, entonces podemos amplificar por 1/x la fracción, luego evaluar el lı́mite y
nos dara el valor.

√ 1 x2 + x + 1 1
x2 + x + 1 − 1 x −
lim · = lim x x
x→−∞ x 1 x→−∞ x
x x
Ahora es cuando es muy posible cometer un error, pero debemos notar que al ingresar a
la raı́z el x ya que hay que tener en cuenta que x tiende a menos infinito, por lo que se
harı́a de la siguiente forma
√ r
x2 + x + 1 x2 + x + 1
=−
x x2

33
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Esto lo hacemos, debido a que como x → −∞ la expresión nos darı́a un número negativo
antes de ingresarlo a la raı́z, por lo que colocamos un signo negativo a la expresión y ası́
cambia su valor. Seguimos desarrollando la expresión
r
x2 x 1 1 √
− 2
+ 2
+ 2
− − 1+0+0−0
lim x x x x = = −1
x→−∞ 1 1
(2b) A diferencia del ejercicio anterior, no es tan fácil lograr hacer una comparación
”visual” porque debemos llevarlo a la forma de una fracción mediante la racionalización
de la siguiente manera:
√ √
x(x − x2 − 13) x + x2 − 13 x(x2 − x2 + 13) 13x
· √ = √ = √
1 x + x2 − 13 x + x2 − 13 x + x2 − 13
En seguida es notorio que es posible hacer una comparación del grado en la fracción

f (x) = 13x −→ m = 1

g(x) = x + x2 − 13 −→ n = 1
Como m = n podemos calcular el lı́mite
1 13x
13x 13 13 13
lim √ · x = lim rx = lim = =
1
r
x→∞ x + 2
x − 13 x→∞ x x2 − 13 x→∞ 13 1+1 2
x + 1 + 1 −
x x2 x2
(2c) Si seguimos el proceso de comparación de la fracción procedemos a ver los grados de
los polinomios
f (x) = x5/3 + 1 −→ m = 5/3
g(x) = x5/3 + x cos2 (x) −→ n = 5/3
Tenemos que m = n, por lo que podemos hacer

x5/3 + 1 x−5/3 1 + x−5/3


· =
x5/3 + x cos2 (x) x−5/3 1 + x−2/3 cos2 (x)

Ahora si aplicamos el lı́mite nos da

1 + x−5/3 1+0
lim −2/3 2
= =1
x→∞ 1 + x cos (x) 1+0

(2d) Siguiendo el metodo de la definición del inicio de la sección, buscamos el grado de


cada polinomio
√ 1
f (x) = x −→ m =
2
r
√ 1
q
g(x) = x + x + x −→ n =
2

34
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1
En la fracción se presenta que los grados de ambos polinomios es m = n = , por lo que
2
seguimos el metodo clası́co
r
1 x
√ √
x x x 1
lim q √ · = lim v =q √ =1
x→∞ p 1 x→∞ s p

u
x+ x+ x r
1+ 0+ 0
tx x x
u
x + +
x x2 x4

(2e) Tenemos una expresión que no es identificable de manera visual ni matemática, ya


que es de la forma
∞−∞
Ahora esta expresión es llevable a una expresión para lograr hacer una comparación y
calcular el lı́mite, de la siguiente manera
√ √ √ √
x2 + 2x + 3 − x2 + x + 2 x2 + 2x + 3 + x2 + x + 2
·√ √
1 x2 + 2x + 3 + x2 + x + 2

x2 + 2x + 3 − x2 − x − 2 x+1
√ √ =√ √
2 2
x + 2x + 3 + x + x + 2 x + 2x + 3 + x2 + x + 2
2

f (x) = x + 1 −→ m = 1
√ √
g(x) = x2 + 2x + 3 + x2 + x + 2 −→ n = 1
m=n
1
Como los grados son iguales amplificamos por .
x
1 1
x+1 1 +
√ √ · x =r xr
2 2
x + 2x + 3 + x + x + 2 1 2
x + 2x + 3 x2 + x + 2
x +
x2 x2
Finalmente podemos aplicar el lı́mite a la fracción
1
1+ 1+0 1
lim r xr =√ √ =
x→∞ x2 2x 3 x2 x 2 1+0+0+ 1+0+0 2
+ + + + +
x2 x2 x2 x2 x2 x2
(2f) Al igual que el ejercicio anterior, se debe resolver mediante la racionalización.
√ √ √ √
x2 + 3x − x2 + 5x x2 + 3x + x2 + 5x −2x
·√ √ =√ √
1 2 2
x + 3x + x + 5x x + 3x + x2 + 5x
2

35
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ahora podemos usar

f (x) = −2x −→ m = 1
√ √
g(x) = x2 + 3x + x2 + 5x −→ n = 1
Como los grados son iguales y al igual que en el ejercicio 2a, al momento de amplificar la
fracción debemos colocar un signo negativo en ambas fracciones.
1 −2x
−2x −2
√ √ · x = x r !=
1
r r r !
2 2
x + 3x + x + 5x 2 2
x 3x x 5x 3 5
x − 2
+ 2 + 2
+ 2 − 1+ + 1+
x x x x x x

Luego de esto aplicamos el lı́mite a la fracción y nos dará el resultado


−2 −2
lim != =1
−(1 + 1)
r r
x→∞
3 5
− 1+ + 1+
x x


x2 + x x − sin(x)
3. (a) lim (d) lim (I1-2016-1)
x→∞ x − 1 x→∞ x + sin(x)

√ x2 + 4x − 5
(b) lim ( x2 + x + 1 − x) (I1-2019-1) (e) lim (I1-2019-2)
x→∞ x→−∞ |x2 + 2x − 3|
√ √
x+2 (f) lim x2 + x − 1 − x2 + 2x − 1 (I1-
x→∞
(c) limx→∞ √ (I1-2015-2) 2014-2)
9x2 + 1

(3a) Es posible en este ejercicio, lograr hacer una comparación en la fracción siguiendo la
definición de la sección √
f (x) = x2 + x −→ m = 1
g(x) = x − 1 −→ n = 1
Como m = n, es posible calcular el lı́mite mediante la amplificación de x−m .
r r
√ 1 x 2 x 1
+ 2 1+
x2 + x x 2 x
· = x x =
x−1 1 x 1 1
− 1−
x x x x

36
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Finalmente es posible aplicar el lı́mite a la expresión


r
1 √
1+
x 1+0
lim = =1
x→∞ 1 1−0
1−
x
(3b) Notamos que tenemos un lı́mite de la forma

∞−∞

Entonces para llevarlo a una forma que sea fácil su interpretación racionalizamos
√ √
x2 + x + 1 − x x2 + x + 1 + x x2 + x + 1 − x2 x+1
· √ = √ =√
1 2
x +x+1+x 2
x +x+1+x 2
x +x+1+x
Luego de esto es posible aplicar el criterio del grado de los polinomios

f (x) = x + 1 −→ m = 1

g(x) = x2 + x + 1 + x −→ n = 1
Como en el ejercicio anterior, amplificamos por x−1
1 x 1 1
x+1 + 1+
√ · x =r x x =r x
x2 + x + 1 + x 1 x 2 x 1 x 1 1
x 2
+ 2+ 2+ 1+ + 2 +1
x x x x x x
Finalmente aplicamos el lı́mite y obtenemos el valor
1
1+ 1+0 1
lim r x =√ =
x→∞ 1 1 1+0+0+1 2
1+ + 2 +1
x x
(3c) Podemos hacer de manera inmediata la comparación de los polinomios

f (x) = x + 2 −→ m = 1

g(x) = 9x2 + 1 −→ n = 1
Debido a que m = n, amplificamos por x−n
1 x 2 2
x+2 + 1+
√ · x = rx x =r x
9x2 + 1 1 9x 2 1 1
x 2
+ 2 9+ 2
x x x

37
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Para terminar evaluamos el lı́mite y nos da


2
1+ 1+0 1
lim r x = √ =
x→∞ 1 9+0 3
9+ 2
x
(3d)
1
En este lı́mite, aplicamos la multiplicación por con n el mayor exponente:
xn
1 sin(x)
x − sin(x) · x 1−
x = 1−0 =1
lim = lim = lim
x→∞ x + sin(x) 1 x→∞ x→∞ sin(x) 1+0
· 1+
x x
(3e) Lo que debemos hacer ver el signo del polinomio del valor absoluto, para identificar
si se debe locar un signo antes o no, donde se observa:

lim x2 + 2x − 3 = ∞
x→−∞

Por lo que:

x2 + 4x − 5 x2 + 4x − 5
lim = lim
x→−∞ |x2 + 2x − 3| x→−∞ x2 + 2x − 3

Con esto, aplicamos lo mismo que en el ejercicio anterior, solo que ahora con n = 2
1
2
x + 4x − 5 x2 1 + 4/x − 5/x2 1+0−0
lim 2 = lim = =1
x→−∞ x + 2x − 3 1 x→−∞ 1 + 2/x − 3/x2 1+0−0
x2
(3f)Tenemos una expresión que no es identificable de manera visual ni matemática, ya
que es de la forma
∞−∞
Ahora esta expresión es llevable a una expresión para lograr hacer una comparación y
calcular el lı́mite mediante la racionalización
√ √ √ √
x2 + x + 1 − x2 + 2x − 1 x2 + x + 1 + x2 + 2x − 1
·√ √
1 x2 + x + 1 + x2 + 2x − 1

x2 + x − 1 − x2 − 2x + 1 −x
√ √ =√ √
x2 + x + 1 + x2 + 2x − 1 x2 + x + 1 + x2 + 2x − 1
En seguida es posible aplicar la definición para hacer la comparación

f (x) = −x −→ m = 1
√ √
g(x) = x2 + x + 1 + x2 + 2x − 1 −→ n = 1

38
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1
Como tenemos que m = n iguales amplificamos por .
x
1
−x −1
√ √ · x =r
x2 + x + 1 + x2 + 2x − 1 1
r
x2 + x + 1 x2 + 2x − 1
x +
x2 x2
Finalmente podemos aplicar el lı́mite a la fracción
−1 −1 −1
lim r r =√ √ =
x→∞ x2 x 1 x2 2x 1 1+0+0+ 1+0−0 2
2
+ 2+ 2+ + −
x x x x2 x2 x2

√ √
4. (a) lim ( x2 + x − 10 − x2 − 2x + 1) x + sin(x2 )
x→∞ (e) lim (Control1-2017-1)
x→∞ x2 + sin(x)
(I1-2016-2)
|x − 1| √
(b) lim (I1-2016-tav) (f) lim x2 + 2x + x + 5(Control1-2018-
x→∞ x − 1 x→−∞
√ √ 1)
(c) lim ( x2 + x − x) (I1-2018-2)
x→∞
 
6 2ex − e−3x
(d) lim x tan (I1-2019-tav) (g) lim (Control1 2018-2 )
x→∞ x x→∞ ex + 4e−x

(4a) Empezamos identificando que debemos racionalizar la expresión para lograr re-
solverla, por lo que procedemos:
√ √ √ √
x2 + x − 10 − x2 − 2x + 1 x2 + x − 10 + x2 − 2x + 1
·√ √
1 x2 + x − 10 + x2 − 2x + 1
3x − 11
√ √
x2 + x − 10 + x2 − 2x + 1
Ahora con esto aplicamos el lı́mite y también la división por el mayor exponente que serı́a
x
1
3x − 11
lim √ √ · x
x→∞ x2 + x − 10 + x2 − 2x + 1 1
x
3 − 11/x 3−0 3
lim p p = =
x→∞ 2
1 + 1/x − 10/x + 1 − 2/x + 1/x 2 1+1 2
(4b) Para este ejercicio, es importante ver que sucede con el valor absoluto, pero es
evidente que x − 1 > 0 para todo 1 < x, por lo que: podemos aplicar el lı́mite de la
siguiente manera:
|x − 1| x−1
lim = lim =1
x→∞ x − 1 x→∞ x − 1

39
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(4c) Al igual que en el ejercicio 4a debemos racionalizar, por lo que:


√ √ √ 2 √
x2 + x − x x +x+ x x2
·√ √ =√ √
1 x2 + x + x x2 + x + x

Ahora con esto, aplicamos el criterio del máximo exponente para hacer la division:
1
x 2 · x
lim √
2
√ x 1
= lim p p =∞
x→∞ x +x+ x· x→∞ 1 + 1/x + 1/x
x
(4d) Este ejercicio implica una mayor dificultad, ya que muy pocas veces se ve una tan
en un lı́mite de x → ∞. Entonces lo que haremos será tratar de separar las partes de la
tangente para lograr intentar trabajar con el sin y el cos por separado
 
6
  sin
6 x
x tan =x·  
x 6
cos
x

Trabajando con el lı́mite, notamos que podrı́amos separalo en dos, ocupando las leyes de
los lı́mites que nos permiten:
 
6
sin  
x 6 1
lim x ·   = lim x · sin · lim  
x→∞ 6 x→∞ x x→∞ 6
cos | {z } cos
x α x
6
Calculamos el primer lı́mite por separado, ocupando un cambio de variable u =
x
 
6 sin(u)
α = lim x · sin = lim 6 =6
x→∞ x u→0 u

Jutando esto en el lı́mite general llegamos a


1 1
6 · lim   =6· =6
x→∞ 6 1
cos
x

(4e) En este ejercicio, es normal intentar de realizar algo con los sin(x), pero recordar
que el valor de este va entre −1 y 1, por lo que es despreciable al infinito, importando
solamente los x e x2 . Por lo que ocuparemos el criterio del mayor exponente:
1
x + sin(x2 ) x2 1/x + sin(x2 )/x2 0+0
lim 2 · = lim = =0
x→∞ x + sin(x) 1 x→∞ 1 + sin(x)/x 2 1+0
x2

40
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(4f) Este lı́mite es algo peculiar, ya que se debe


√ racionalizar para lograr solucionarlo, pero
notamos que en este caso ambas raı́ces serı́a x2 + 2x y x + 5. Entonces se realiza de la
siguiente manera:
√ √
x2 + 2x + x + 5 x2 + 2x − (x + 5) −8x − 25
·√ =√
1 x2 + 2x − (x + 5) x2 + 2x − x − 5

Ahora aplicando el lı́mite en estas expresiones, debemos seguir la técnica del máximo
exponente:
1
−8x − 25
lim √ · x
x→−∞ x + 2x − x − 5 1
2

x
Notamos que hay un problema, ya que para introducir el x a la raı́z, debemos colocar un
signo negativo a esta, ya que x → −∞

−8 − 25/x −8
lim p = =4
x→−∞ − 1 + 2/x − 1 − 5/x −1 − 1

(4g) Para esta expresion, a diferencia de los polinomios clásicos, debemos tratar como si
fueran los exponentes, entonces la forma más practica de manejar esto, es multiplicar por
1 partido el valor que aumenta de manera más rápida, que serı́a 1/ex :
1
2ex − e−3x ex 2 − e−4x
lim x · = lim =2
x→∞ e + 4e−x 1 x→∞ 1 + 4e−2x
ex

5. A continuación se muestra una igualdad, encuentre el valor de a para que esta igualdad se
cumpla: √
lim ( x2 + ax + 1 − x) = 2 (I1-2013-2)
x→∞

(5) Debemos buscar el valor del lı́mite, en función de a, por lo que racionalizamos la
expresión: √ √
x2 + ax + 1 − x x2 + ax + 1 + x ax + 1
·√ =√
1 2
x + ax + 1 + x 2
x + ax + 1 + x
Aplicamos el lı́mite a la expresion, dividiendo por el mayor exponente:
1
ax + 1 a + 1/x a
lim √ · x = lim p =
x→∞ 2
x + ax + 1 + x 1 x→∞ 2
1 + a/x + 1/x + 1 2
x
Con esto sabemos que el valor de a debe ser:

a=4

41
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.2.4 Teorema del sandiwch


1. Sea f una función que satisface la siguiente desigualdad

5 x 10x − 21
√ < f (x) < , 1<x
x−1 2x

Calcular lim+ f (1/x)


x→ 0

Solucion
Primero notamos que debemos hacer un cambio de variable, ya que la desigualdad esta
respecto a x no 1/x:
u = 1/x; x = 0+ → u = ∞
Y debido a que cumple la condición de 1 < x podemos calcular el lı́mite solicitado como

5 u 10u − 21
√ < f (u) <
u−1 2u

5 u 10u − 21
lim √ < lim f (u) < lim ,
u→ ∞ u − 1 u→ ∞ u→ ∞ 2u

u u 21
5√ 10 −
u u u ,
lim √ < lim f (u) < lim u
u→ ∞ u 1 u→ ∞ u→ ∞
2
√ −√ u
u u
5 < f (u) < 5
Por lo que con esto tenemos que se llega a que

lim f (1/x) = lim f (u) = 5


x→ 0+ u→∞

     
1 1 − cos(x) 1 1
2. lim cos(x) ln 1 − (Control 1- 2018-2) 7. lim − cos (I1-2014-
x→∞ x x→0 4x2 8 x
  TAV)
1
3. lim sin x + − sin(x) = 0
x→ ∞ x
  8. lim x2 · 2(sin(1/x))
1 x→0
2
4. lim x sin (I1-2016-tav)
x→0 x
1
√ 9. lim sin(x) · sin( )
 

5. lim x3 + 2x2 · sin (I1-2019-1) x→0 x
x→0 x
   
1 1
6. lim x tan 10. lim+ x (I1-2019-2)
x→0 x x→0 x

42
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(2) Para iniciar a resolver el lı́mite es mejor primero analizar las partes de la función a
evaluar, donde notamos que primero tenemos cos(x) que es una función que al infinito no
sabemos su valor, pero si sabemos que se cumple la siguiente desigualdad
 
1
−1 ≤ cos(x) ≤ 1 / · ln 1 −
x
     
1 1 1
− ln 1 − ≤ cos(x) ln 1 − ≤ ln 1 −
x x x
Enseguida bien con esto podemos aplicar el lı́mite en todas las partes de la desigualdad:
     
1 1 1
lim − ln 1 − ≤ lim cos(x) ln 1 − ≤ lim ln 1 −
x→∞ x x→∞ x x→∞ x

Finalmente si analizamos los lı́mites conocemos el valor de los extremos ya que


limx→∞ ln(1/x) = 0, entonces nos quedarı́a los siguiente
 
1
− ln (1) ≤ lim cos(x) cos(x) ln 1 − ≤ ln (1)
x→∞ x
 
1
−0 ≤ lim cos(x) ln 1 − ≤0
x→∞ x
 
1
lim cos(x) ln 1 − =0
x→∞ x
Y por teomera del sandiwch queda demostrado que el lı́mite da 0. 
(3) Este ejercicio supone una mayor dificultad debido a que tenemos la resta de dos valores
insiertos, pero podrı́amos recurrir a la siguiente fórmula
   
a−b a+b
sin(a) − sin(b) = 2 sin cos
2 2

siendo
1
a=x+ , b=x
x
1 1 1
     
1 x+ −x x+ +x 
1
 2x +
sin(x + ) − sin(x) = 2 sin 
 x  cos 
  x  = 2 sin

cos 
 x
x 2 2 2x 2

43
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ahora proseguimos ocupando Teorema del Sandiwch, donde según sabemos el cos(α) con
α siendo cualquier valor cumple:

−1 ≤ cos(α) ≤ 1

2x + x1
Enseguida remplazando α por :
2
2x + x1

−1 ≤ cos ≤1
2

2x + x1
       
1 1 1
−2 sin ≤ 2 sin cos ≤ 2 sin
2x 2x 2 2x
Aplicando el lı́mite en toda la desigualdad

2x + x1
       
1 1 1
lim −2 sin ≤ lim 2 sin cos ≤ lim 2 sin
x→∞ 2x x→∞ 2x 2 x→∞ 2x

2x + x1
   
1
0 ≤ 2 sin cos ≤0
2x 2
Por lo que según el teorema del Sandwich:
 
1
lim sin x + − sin(x) = 0
x→ ∞ x

(4) Al momento de tratar de resolver este ejercicio, es algo clası́co intentar de ver como
podria comportarse el sin(1/x), pero aca no debemos caer en eso y primero establescamos
que valores puede tomar este:
1
−1 ≤ sin( ) ≤ 1
x
2
Si multiplicando x a ambos lados tendremos:
 
2 2 1
−x ≤ x · sin ≤ x2
x

Aplicamos el lı́mite  
2 2 1
lim −x ≤ lim x · sin ≤ lim x2
x→0 x→0 x x→0
 
1
0 ≤ lim x2 · sin ≤0
x→0 x
Por lo que finalmente tendremos que:
 
2 1
lim x · sin =0
x→0 x

44
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(5) Al igual que en ejercicio anterior, debemos establecer en que internvalo se mueve el
sin( 2π
x
) y no confundirse con el 2π:
1
−1 ≤ sin( ) ≤ 1
x
Ahora al igual que antes:
√ √ √
 

− + x3 2x2 ≤ x3 + 2x2 · sin ≤ x3 + 2x2
x
√ √ √
 

lim − x3 + 2x2 ≤ lim x3 + 2x2 · sin ≤ lim x3 + 2x2
x→0 x→0 x x→0


 

0 ≤ lim x3 + 2x2 · sin ≤0
x→0 x
Por lo que finalmente tendremos que:

 

lim x3 + 2x2 · sin =0
x→0 x

(6) En este caso, es mas dificil notar de que manera podria comportarse la tan por lo que
tenemos dos opciones que son:
sin(1/x)
1. Trabajar la tangete como
cos(1/x)
2. Trabajar la tangente solo en su intervalo
Donde aca es mas fácil la segúnda opción, ya que sigue la misma modalidad de los otros
ejercicios:  
π 1 π
− ≤ tan ≤
2 x 2
Multiplicamos por x a ambos lados
 
x·π 1 x·π
− ≤ x · tan ≤
2 x 2

Aplicamos el lı́mite
 
x·π 1 x·π
lim − ≤ lim x · tan ≤ lim
x→0 2 x→0 x x→0 2
 
1
0 ≤ lim x · tan ≤0
x→0 x
Por lo que el lı́mite que nos piden serı́a finalmente:
 
1
lim x · tan =0
x→0 x

45
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(7) Este ejercicio implica una doble dificultad, ya que tendremos que saber que ocurre
con el primer factor, para luego ver que sucede con el cos, por lo que primero se intentara
resolver solo el lı́mite de el primer factor.

1 − cos(x) 1
lim −
x→0 4x2 8
Si nos fijamos, podemos identificar un lı́mite notable como lo serı́a:

1 1 − cos(x) 1
lim · 2
=
x→0 4 x 8
Por lo que

1 − cos(x) 1
lim − =0
4x2
x→0 8
Con esta información, podemos aplicarlo, para seguir con el metodo de los ejercicios
anteriores:  
1
−1 ≤ cos ≤1
x
   
1 − cos(x) 1 1 − cos(x) 1 1 1 − cos(x) 1
− 2
− ≤ 2
− cos ≤ −
4x 8 4x 8 x 4x2 8
Aplicando el lı́mite a la desigualdad
   
1 − cos(x) 1 1 − cos(x) 1 1 1 − cos(x) 1
− lim 2
− ≤ lim 2
− cos ≤ lim −
x→0 4x 8 x→0 4x 8 x x→0 4x2 8
   
1 − cos(x) 1 1
0 ≤ lim 2
− cos ≤0
x→0 4x 8 x
Entonces tendremos que
   
1 − cos(x) 1 1
lim − cos =0
x→0 4x2 8 x

(8) En este caso, se parece a los anteriores, solo que ahora tenemos el sin(1/x) como una
potencia, por lo que primero debemos establecer la desigualdad y luego de esto, aplicarla
como una potencia, de la siguiente manera:
 
1
−1 ≤ sin ≤1
x

2−1 ≤ 2(sin(1/x)) ≤ 2
De esta manera, podemos seguir resolviendo el ejercicio de la misma manera que los
anteriores
x2 · 2−1 ≤ x2 · 2(sin(1/x)) ≤ x2 · 2

46
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

lim x2 · 2−1 ≤ lim x2 · 2(sin(1/x)) ≤ lim x2 · 2


x→0 x→0 x→0
2 (sin(1/x))
0 ≤ lim x · 2 ≤0
x→0

lim x2 · 2(sin(1/x)) = 0
x→0

(9) A pesar de que en este ejercicio, nos encontramos ante una multiplicación de identi-
dades trigonometricas, de igual manera podemos aplicar el teorema del sandiwch, ya que
uno de estos, esta de forma que no genera problemas en el punto a evaluar. Por lo que
seguimos el proceso de los ejercicios anteriores:
 
1
−1 ≤ sin ≤1
x
Ahora al igual que antes:
 
1
− sin(x) ≤ sin(x) · sin ≤ sin(x)
x
 
1
− lim sin(x) ≤ lim sin(x) · sin ≤ lim sin(x)
x→0 x→0 x x→0
 
1
0 ≤ lim sin(x) · sin ≤0
x→0 x
Por lo que finalmente tendremos que:
 
1
lim sin(x) · sin =0
x→0 x

(10) Este ejercicio, es el mas dificil de la sección, y esto se debe a que presenta la función
parte entera. Empezamos por ahi, donde notamos que la funciónparte entera se comporta
de la siguiente manera:
1
u − 1 ≤ [u] ≤ u; u= , para u > 0
x
Siguiendo el metodo de los ejercicios anteriores:
   
1 1 1
x· −1 ≤x· ≤x·
x x x
   
1 1 1
lim+ x · − 1 ≤ lim+ x · ≤ lim+ x ·
x→0 x x→0 x x→0 x
 
1
1 ≤ lim+ x · ≤1
x→0 x
Por lo tanto:  
1
lim+ x · =1
x→0 x

47
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

11. Demuestre que si f (x) satisface que −x2 + 3x ≤ f (x) − sin(x) ≤ x4 + 3x para todo x ∈ R
f (x)
entonces lim =4
x→0 x

(11) Aca para lograr resolver el ejercicio, primero debemos formar la función que es parte
del lı́mite solicitado, la cual definiremos como:

f (x)
g(x) =
x
Por lo que debemos llegar a esta función a partir de la desigualdad, lo cual se hace de la
siguiente manera:
−x2 + 3x ≤ f (x) − sin(x) ≤ x4 + 3x
−x2 + 3x + sin(x) ≤ f (x) ≤ x4 + 3x + sin(x)
sin(x) f (x) sin(x)
−x + 3 + ≤ ≤ x3 + 3 +
x x x
Con la función g(x) formada, se puede aplicar el lı́mite a la desigualdad llegando a

sin(x) sin(x)
lim −x + 3 + ≤ lim g(x) ≤ lim x3 + 3 +
x→0 x x→0 x→0 x
0 + 3 + 1 ≤ lim g(x) ≤ 0 + 3 + 1
x→0

Por lo que tendremos por teorema del Sandiwch que

f (x)
lim g(x) = lim =0
x→0 x→0 x

48
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.2.5 Repaso

2x (x2 − 1)
1. lim (1 − cos(x))(Control 1- 2019-1) 9. lim sin(x − 1)(Control 1-2018-2)
x→0 |x| x→1 |x − 1|

2x − cos(3x) √
2. lim 1− x+1
x→∞ x + 14 10. lim (I1-2011-2)
x→0 sin(|x|)
x2 − 81
3. lim √ 1 − ex
x→9 x−3 11. lim (I1-2019-2)
x→∞ 1 + 2ex
√ √
2−t− 2 √
4. lim 3
x−1
t→0 t 12. lim √
x→1 4
x−1
sin(xπ)(1 − cos(x)) √
5. lim Hint: Usar u = 12 x
x→0 x2 sin(x)
√ √
13. lim ( x2 + x − x) (I1-2018-2)
 
2 1
6. lim x sin (I1-2016-tav) x→∞
x→∞ x2
sin(sin(cos(x)))
[x] 14. limπ (I1-2015-tav)
7. lim (I1 − 2018 − 2) x→ 2 cos(x)
x→∞ x
 
1 − sin(x)) x π
8. lim (Control1-2016-1) 15. limπ − (I1-2013-tav)
x→π/2 2x − π x→ 2 cot(x) 2 cos(x)

(1) En este caso tenemos que además de una identidad trigonometrica, también esta
presente un valor absoluto, donde este cambia de signo en el punto que nos piden calcular
el lı́mite. Por lo que evaluamos los lı́mites laterales, donde debe cumplirse:
2x 2x
lim− (1 − cos(x)) = lim+ (1 − cos(x))
x→0 |x| x→0 |x|

2x 2x
lim− (1 − cos(x)) = lim+ (1 − cos(x)) → lim− −2 · (1 − cos(x)) = lim+ 2(1 − cos(x))
x→0 −x x→0 x x→0 x→0

Evaluando llegamos a:

−2 · 0 = 2 · 0 = 0
Por lo que el valor del lı́mite solicitado es 0.
(2) Para este caso, donde tenemos un lı́mite al infinito, aplicamos la misma tecnica que
nos recomendaron de los grados de cada parte de la fracción, donde notamos que los
grados son
M = 1, N = 1

49
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Por lo que si aplicamos la tecnica de la división por el mayor exponente nos quedarı́a:

1 cos(3x)
2x − cos(3x) x 2−
lim · = lim x
x→∞ x + 14 1 x→∞ 14
1+
x x
Ahora aplicando esto, podemos notar que el cos(3x) es un número entre −1 y 1, por lo
que sucedera lo mismo que con el número 14. Aplicando el lı́mite tendremos

cos(3x)
2− 2−0
lim x = =2
x→∞ 14 1+0
1+
x
(3) Aca debemos racionalizar, donde tenemos dos opciones que son:
1. Expander el polinomio del numerador
2.Racionalizar el denominador
En este caso tomeramos la primera opción, que se hace de la siguiente manera:
√ √
x2 − 81 = (x + 9)(x − 9) = (x + 9)( x + 3)( x − 3)

Llevando esto al lı́mite:


√ √
(x + 9)( x + 3)( x − 3) √
lim √ = lim (x + 9)( x + 3)
x→9 x−3 x→9

Aplicando el lı́mite tendremos:

x2 − 81
lim √ = 18 · 6 = 108
x→9 x−3

(4) Debmos racionalizar la expresiónpara ası́, luego lograr simplificar el denominador de


la fracción que es la parte que genera el problema. Procediendo a esto tendremos:
√ √ √ √
2−t− 2 2−t+ t −t
lim ·√ √ = lim √ √
t→0 t 2 − t + t t→0 (t) · ( 2 − t + 2)
Con esto se puede calcular el valor del lı́mite de manera simple, ya que simplificamos el
numerador con un factor del denominador
−1 −1
lim √ √ = √
t→0 ( 2 − t + 2) 2 2

(5) Como vemos tenemos muchos cosas que componen la función, pero nosotros para
resolverlo, debemos pensar primero, que cosa nos sirven y que lı́mite notables puedo
identificar aca. Primero notamos que la fracción debemos sepárarla en lo siguiente:

(1 − cos(x)) sin(xπ)
·
x2 sin(x)

50
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Aca identificamos que tenemos un lı́mite notable y existe la posibilidad de formar dos
mas, por lo que debemos amplificar por πx la segúnda fracción y luego sepárarlas de la
siguiente manera:

(1 − cos(x)) sin(xπ) xπ
· ·
x2 xπ sin(x)
Con esto podemos aplicar el lı́mite y aplicar los lı́mites notables de las siguientes maneras:

(1 − cos(x)) sin(xπ) xπ (1 − cos(x)) sin(xπ) x 1


lim 2
· · = π · lim 2
· lim · lim = π · ·1·1
x→0 x xπ sin(x) x→0 x x→0 xπ x→0 sin(x) 2

Entonces
sin(xπ)(1 − cos(x)) π
lim 2
=
x→0 x sin(x) 2
(6) Notar que este lı́mite es llevable a un lı́mite notable mediante un cambio de variable
que serı́a:
1 1
u = 2 , x2 =
x u
x → ∞; u→0
Con esto tendremos que

1 sin(u)
lim x2 sin( ) = lim =1
x→∞ x2 u→0 u
(7) Recordamos la sección anterior, que la función parte entera funciona de la siguiente
manera:
x − 1 ≤ [x] ≤ x; para 0 < x
1
Por lo que si multiplicamos por y aplicamos el lı́mite tendremos:
x
x−1 [x] x
lim ≤ lim ≤ lim
x→∞ x x→∞ x x→∞ x

[x]
1 ≤ lim ≤1
x→∞ x

Entonces
[x]
lim =1
x→∞ x

(8) Es evidente que para ser resuelto, este ejercicio, requiere de un cambio de variable y
también de luego saber aplicar fórmulas de suma/resta de angulos. Primero el cambio de
variable es:
u = x − π/2 x = u + π/2
x → π/2 u =→ 0

51
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Aplicando esto en el lı́mite nos queda

1 − sin(u + π/2)
lim
u→0 2u
Trabjamos la suma de angulos de la siguiente manera:

sin(u + π/2) = sin(u) cos(π/2) + sin(π/2) cos(u) = cos(u)

Reemplazando se tiene

1 − cos(u)
lim
u→0 2u
Finalmente, notamos que tenemos uno de los lı́mites notables, por lo que es fácil saber el
resultado:

1 1 − cos(u) 1
lim = ·0=0
2 u→0 u 2
(9) Descata de este ejercicio, la presencia del valor absoluto, y sobre todo que en el punto
donde se evalua, se genera el cambio en el valor absoluto. Por lo que, debemos ver si los
lı́mites laterales existen, para ası́ encontrar el valor de este.
Primero notamos que el denominador se divide de la siguiente manera:

 x − 1, x ≥ 1
|x − 1| =
1 − x, x < 1

Por lo que la función podria definirse de la siguiente manera:


 2
(x − 1)
 x − 1 sin(x − 1), x ≥ 1



f (x) =
2
 (x − 1) sin(x − 1), x < 1



1−x
Para el calculo del lı́mite, se vera si los laterales son iguales:

(x2 − 1) (x2 − 1)
lim− sin(x − 1) = lim+ sin(x − 1)
x→1 x−1 x→1 1−x
factorizamos las diferencias de cuadrados:
(x − 1)(x + 1) (x − 1)(x + 1)
lim− sin(x − 1) = lim+ sin(x − 1)
x→1 x−1 x→1 1−x
Aca se nota que podremos generar el lı́mite notable usando el siguiente cambio de variable:

u = x − 1; u=1−x

x → 1; u→0

52
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(u)(u + 2) (u)(u + 2)
lim− sin(u) = lim+ sin(u)
u→0 u u→0 −u
Ahora ocupando las leyes de los lı́mites, las que nos permiten realizar lo siguiente:

sin(u) sin(u)
lim− (u)(u + 2) · lim−= lim+ (u)(u + 2) · lim+
u→0 u→0 u u→0 u→0 −u
Usando los lı́mites notables y evaluando, llegamos a:

0 · (2) · 1 = 0 · 2 · −1

0=0
Por lo que el lı́mite si existe y es:

(x2 − 1)
lim sin(x − 1) = 0
x→1 |1 − x|

(10) Nuevamente nos encontramos con un valor absoluto, solo que además, debemos
racionalizar la fracción para ası́ llevarlo a un lı́mite notable, por lo que primero racional-
izamos: √ √
1− x+1 1+ x+1 −x
· √ = √
sin(|x|) 1+ x+1 sin(|x|) · (1 + x + 1)
Luego de esto realizamos, igual que antes descomponemos el valor absoluto en rangos:

 sin(x), x ≥ 0
sin(|x|) =
− sin(x), x < 0

Lo llevamos a una función por partes:


 −x

 √ , x≥0
 sin(x) · (1 + x + 1)

f (x) =
 x
√ , x<0



sin(x) · (1 + x + 1)
Es mas fácil que en el ejericio anterior aplicar el lı́mite y notar el resultado:
−x x
lim− √ = lim+ √
x→0 sin(x) · (1 + x + 1) x→0 sin(x) · (1 + x + 1)

Ocupamos las leyes de los lı́mites


−x 1 x 1
lim− lim− √ = lim+ lim+ √
x→0 sin(x) x→0 ·(1 + x + 1) x→0 sin(x) x→0 ·(1 + x + 1)

53
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Finalmente aplicamos el lı́mite


1 1 −1 1
−1 · =1· → 6=
2 2 2 2
Por lo que se concluye que el lı́mite no existe.
(11) En estos casos donde tenemos lı́mites al infinito, pero no polinomios comunes, debe-
mos establecer la divisiónen este caso por ex , donde nos quedarı́a:
1
1 − ex ex 1/ex − 1
· =
1 + 2ex 1 1/ex + 2
ex
Por lo que si aplicamos el lı́mite nos dara el resultado:
0−1 −1
lim =
x→∞ 0 + 2 2
(12) Siguiendo el tip realizamos el cambio de variable donde nos quedarı́a:
√ √
3
x = u4 ; 4 x = u3

Por lo que reemplazando en el lı́mite de la fracción, notamos que debemos expander el


polinomio de la siguiente manera:

u4 − 1 (u2 + 1)(u2 − 1) (u2 + 1)(u + 1)(u − 1)


= =
u3 − 1 (u − 1)(u2 + u + 1) (u − 1)(u2 + u + 1)

Al aplicar el lı́mite, notamos que esta forma de expresar estos polinomios nos permite
resolver el lı́mite de manera fácil
(u2 + 1)(u + 1)(u − 1) (u2 + 1)(u + 1)
lim = lim
u→1 (u − 1)(u2 + u + 1) u→1 (u2 + u + 1)

Evaluando nos da
2·2 4
=
3 3
(13) Debemos racionalizar y luego aplicar la división por x2
√ √ √ 2 √
x2 + x − x x +x+ x x2
· √ =√ √
1 x2 + x + x x2 + x + x
1
x2 2 1

2
√ · x1 = p p
x +x+ x 1/x2 + 1/x3 + 1/x3
x2

54
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Aplicando el lı́mite notamos que hay un problema, que es que nos queda:
1 1
lim p p =
x→∞ 1/x2 + 1/x3 + 1/x3 0

Por lo tanto
1
lim p p =∞
x→∞ 1/x + 1/x3 + 1/x3
2

(14) Notamos que aca podemos hacer el siguiente cambio de variable

u = cos(x)
π
x→ ; u→0
2
Con esto tendremos
sin(sin(cos(x))) sin(sin(u))
limπ = lim
x→ 2 cos(x) u→0 u
Debemos poder formar un lı́mite notable, entonces amplificamos la fracción de la siguiente
expresión:
sin(sin(u)) sin(u)
·
u sin(u)
Para luego ocupando las leyes de los lı́mites hacer lo siguiente

sin(sin(u)) sin(u)
lim · lim
u→0 sin(u) u→0 u
| {z }
α

Por lo que para calcular α, hacemos el siguiente cambio de variable:

z = sin(u)

u → 0; z→0
Entonces nos quedarı́an, solamente dos lı́mites notables multiplicados entre si, que serı́an:

sin(z) sin(u)
lim · lim =1
z→0 z u→0 u
(15) Primero para ver como resolver este ejercicio, primero juntamos la resta en una sola
fracción de la siguiente manera:

x π 2x sin(x) − π
− =
cot(x) 2 cos(x) 2 cos(x)

Esto es reducible a la sigueinte expresión:

x sin(x) − π/2
cos(x)

55
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ahora si realizamos el siguiente cambio de variable, que nos permite dejar todo tal cual
estaba:
π π
u=x− ; x=u+
2 2
π
x→ ; u→0
2
(u + π/2) sin(u + π/2)
lim
u→0 cos(u + π/2)
Aca debemos usar las propiedades de cos y sin, que puede ser por suma de angulos o mas
rapido son:
sin(u + π/2) = cos(u); cos(u + π/2) = − sin(u)
(u + π/2) cos(u) − π/2
lim
u→0 −sin(u)
Finalmente de aca en adelante debemos separar en fracciones de la siguiente manera:

u π/2(cos(u) − 1
lim +
u→0 − sin(u) − sin(u)
Para desarrollar la segúnda fracción, se hace mediante la amplificaciónde u, para poder
aplicar lı́mites notables:

u π/2(cos(u) − 1 u
lim + ·
u→0 − sin(u) − sin(u) u
Reacomodamos para luego evaluar el lı́mite

u π/2(cos(u) − 1 u
lim + · = −1 + 0 · 1 = −1
u→0 − sin(u) −u sin(u)

Por lo que:
x π
lim − = −1
π cot(x) 2 cos(x)
x→
2

56
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

16. Determine cual es valor que debe tener a para que se cumpla lo siguiente:
p a
lim x(x − a) − x =
x→∞ 2

(16) Primero deberemos racionalizar:


p p
x(x − a) − x x(x − a) + x −ax
·p =p
1 x(x − a) + x x(x − a) + x

Para aplicar el lı́mite, debemos primero dividir por el mayor exponente que serı́a x
1
−ax −a
· x =p
1
p
x(x − a) + x 1 − a/x + 1
x
Evaluando el lı́mite nos da:
−a −a
lim p =
x→∞ 1 − a/x + 1 2

Finalmente para que se cumpla lo solicitado, el unico valor que permitiria esto serı́a

a=0

57
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.3 ası́ntotas verticales y horizontales


Dentro de las ası́ntotas, veremos 3 durante el tramo del curso, las cuales serán:
• Horizontales: Sea L una ası́ntota horizontal de la función f (x) se debe cumplir

lim f (x) = L
x→±∞

• Verticales: Un ası́ntota vertical en un punto x = a, es una tal que se cumpla

lim f (x) = ±∞
x→ a±

• Oblicuas(no se veran en esta sección): una ası́ntota oblicua es una función del tipo y = mx+n,
donde se cumple que
f (x)
m = lim
x→±∞ x

n = lim (f (x) − mx)


x→±∞

1. Determine las ası́ntotas verticales y horizontales de


(2x − 1)(x + 1)2 2ex
(a) f (x) = (h) f (x) = x
x3 − x e −5

2 − x2 − 3x + 6 (i) f (x) = x sin(1/x)
(b) f (x) = (I1-2020-2) √
3 − 3x x4 + x2 + 1
2
x +1 (j) f (x) =
(c) f (x) = x2 − 4x + 3
2
x −1
x2 + x − 2
2x + 3 (k) f (x) = 2
(d) f (x) = x + 4x + 3
5−x
3x2 + 7x + 2 x2 + 2x − 3
(e) f (x) = (l) f (x) =
x2 − x − 6 x2 − 1

x2 − 6x + 5 x2/3 ( 3 x − 1)
(f) f (x) = (m) f (x) = 2 (I1-2018-1)
x3 − x x − 3x + 2
2x2 + x − 1 x2 + 1
(g) f (x) = (n) f (x) = 2
x2 + x − 2 2x − 3x − 2

Solución:
(1a)
• Para esto partiendo por las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞,
pero como notamos que se comporta de igual manera para ambos extremos, lo calculamos
juntos:

(2x − 1)(x + 1)2 (2 − x1 )(1 + x1 )2 (2 − 0) · (1)2


lim = lim = =2
x→±∞ x3 − x x→±∞ 1 − x12 1−0

Por lo que con esto concluimos que y = 2 es una ası́ntota horizontal.

58
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

• Ahora para el tema de las ası́ntotas verticales, nosotros notamos que estas se ven
cuando logramos factorizar el denominador de la fracción

(2x − 1)(x + 1)2 (2x − 1)(x + 1)2


f (x) = =
x3 − x x(x − 1)(x + 1)

Con esto logramos notar que tenemos 3 posibles candidatos que son x = −1, 0, 1, por lo
que debemos ver si existe el lı́mite en ese punto o es una ası́ntota

(2x − 1)(x + 1)2 (2x − 1)(x + 1)


lim ± = lim ± =0
x→−1 x(x − 1)(x + 1) x→−1 x(x − 1

(2x − 1)(x + 1)2


lim = ±∞
x→0± x(x − 1)(x + 1)

(2x − 1)(x + 1)2


lim = ±∞
x→1± x(x − 1)(x + 1)

Con esto concluimos que x = 0 e x = 1 son ası́ntotas verticales pero x = −1 no.

(1b) En este caso a diferencia del ejercicio anterior, tenemos una raı́z, lo cual nos genera
un problema si esque quisieramos calcular los lı́mites al ±∞ juntos. Por lo que haremos
el calculo por separado:

√ √ 1
2− x2 − 3x + 6 2 − x2 − 3x + 6 x
lim = lim ·
x→−∞ 3 − 3x x→−∞ 3 − 3x 1
x
1
Ahora es la parte mas importante del calculo de este lı́mite, ya que al entrar el a
x
la raı́z, se le introduce un signo negativo produciendo lo siguiente:
r
2 x2 3x 6 √
− (− 2
− 2 + 2) p
2/x + 1 − 3/x + 6/x2 0+ 1−0+0 1
lim x x x x = lim = =−
3 3x
x→−∞
x
− x x→−∞ 3/x − 3 0−3 3

Por otro lado, para el ∞ es el mismo procedimiento solo, que en la raı́z, si se queda como
resta:
√ p √
2 − x2 − 3x + 6 2/x − 1 − 3/x + 6/x2 0+ 1−0+0 1
lim == lim = =
x→∞ 3 − 3x x→∞ 3/x − 3 0−3 3

Finalmente tenemos un solo candidato de ası́ntota vertical, que serı́a x = 3



2 − x2 − 3x + 6 −1
lim =
x→1 3 − 3x 12
1
Entonces las ası́ntotas horizontales serı́an: y = ± la ası́ntota vertical
3

59
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1c)
• Primero viendo las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
1
x2 + 1 1− 2
lim 2 = lim x = 1−0 =1
x→±∞ x − 1 x→±∞ 1 1−0
1− 2
x
• Enseguida para el tema de las ası́ntotas verticales, nosotros notamos que estas se ven
cuando logramos factorizar el denominador de la fracción, donde tenemos doss candidatos
x = ±1.
x2 + 1
lim ± = ±∞
x→−1 (x − 1)(x + 1)

x2 + 1
lim± = ±∞
x→1 (x − 1)(x + 1)
Con esto llegamos a que y = 1 es ası́ntota horizontal y x = −1, 1 son ası́ntotas verticales.

(1d)
• Para las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
3
2x + 3 2+
lim = lim x = 2 + 0 = −2
x→±∞ 5 − x x→±∞ 5 0−1
−1
x
• Para las ası́ntotas verticales, nosotros notamos que esta es clara, ya que, es el unico
factor del denominador
2x + 3
lim± = ±∞
x→5 5−x
Con esto llegamos a que y = −2 es ası́ntota horizontal y x = 5 son ası́ntotas verticales.

60
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1e) • Pimero calculamos las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞


7 2
3x2 + 7x + 2 3+ +
lim = lim x x2 = 3 + 0 + 0 = 3
x→±∞ x2 − x − 6 x→±∞ 1 6 1−0−0
1− − 2
x x
Por lo que con esto concluimos que y = 3 es una ası́ntota horizontal.
• Enseguida para el tema de las ası́ntotas verticales, nosotros notamos que estas se ven
cuando logramos factorizar el denominador de la fracción

3x2 + 7x + 2 (3x + 1)(x + 2)


f (x) = 2
=
x −x−6 (x + 2)(x − 3)

Con esto logramos notar que tenemos 2 posibles candidatos que son x = −2, 3.

(3x + 1)(x + 2) (3x + 1) −6 + 1


lim ± = lim ± = =1
x→−2 (x + 2)(x − 3) x→−2 (x − 3) −5

(3x + 1)(x + 2)
lim± = ±∞
x→3 (x + 2)(x − 3)
Con esto concluimos que x = 3 es ası́ntotas verticales, pero x = −2 no.

(1f)
• Las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
6 5
x2 − 6x + 5 1− + 2
lim = lim x x = 1−0+0 =0
x→±∞ 3
x −x x→±∞ 1 ∞−0−0
x−
x
Por lo que con esto concluimos que y = 0 es una ası́ntota horizontal.
• Enseguida para el tema de las ası́ntotas verticales, nosotros notamos que estas se ven
cuando logramos factorizar el denominador de la fracción

x2 − 6x + 5 (x − 1)(x − 5)
f (x) = 3
=
x −x x(x + 1)(x − 1)

Ahora de manera mas evidente tenemos 3 candidatos que son x = −1, 0, 1.

(x − 1)(x − 5)
lim± = ±∞
x→0 x(x + 1)(x − 1)

(x − 1)(x − 5)
lim ± = ±∞
x→−1 x(x + 1)(x − 1)
(x − 1)(x − 5) (x − 5) 1−5
lim± = lim± = = −2
x→1 x(x + 1)(x − 1) x→1 x(x + 1) 1(2)
Con esto concluimos que x = 0 e x = −1 son ası́ntotas verticales pero x = 1 no.

61
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1g)
• Partimos por calcular ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
1 1
2x2 + x − 1 2+ −
lim = lim x x2 = 2 + 0 − 0 = 2
x→±∞ x2 + x − 2 x→±∞ 1 2 1+0−0
1+ − 2
x x
Por lo que con esto concluimos que y = 3 es una ası́ntota horizontal.
• Mientras que ası́ntotas verticales, nosotros notamos que estas se ven cuando logramos
factorizar el denominador de la fracción
2x2 + x − 1 (2x − 1)(x + 1)
f (x) = 2 =
x +x−2 (x + 2)(x − 1)

Con esto logramos notar que tenemos hay dos candidatos x = −2, 1, por lo que debemos
ver si existe el lı́mite en ese punto o es una ası́ntota

(2x − 1)(x + 1)
lim ± = ±∞
x→−2 (x + 2)(x − 1)

(2x − 1)(x + 1)
lim± = ±∞
x→1 (x + 2)(x − 1)
Con esto concluimos que x = −2 e x = 1.

(1h)
• Calculamos las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
2ex 2 2
lim = lim = =2
x→±∞ ex − 5 x→±∞ 5 1−0
1−
ex
Por lo que con esto concluimos que y = 0 es una ası́ntota horizontal.
• Enseguida para el tema de las ası́ntotas verticales, nosotros notamos que estas se
ven cuando logramos factorizar el denominador de la fracción, acá notamos altiro que es
cuando se produce ex = 5 → x = ln(5)
2ex
lim = ±∞
x→ln(5) ex − 5

Con esto concluimos que x = ln(5) es ası́ntotas vertical.

62
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1i) • Partimos con las ası́ntotas horizontales, donde debemos calcular el lı́mite al
±∞, donde aca primero moveremos el x y luego haremos un cambio de varible u = 1/x

sin(1/x) sin(u)
lim x sin(1/x) = lim 1 = lim =1
x→±∞ x→±∞
x
u→0 u

• Para analizar la ası́ntota vertical, notamos que en el x = 0 no es continua.

lim x sin(1/x)
x→0

El lı́mite notamos que es posible resolver mediante el Teorema del Sandiwch.

−1 ≤ sin(1/x) ≤ 1

−x ≤ x sin(1/x) ≤ x
− lim x ≤ lim x sin(1/x) ≤ lim x
x→0 x→0 x→0

−0 ≤ lim x sin(1/x) ≤ 0 −→ lim x sin(1/x) = 0


x→0 x→0

Con esto se concluye que la función no tiene ası́ntotas ni verticales ni horizontales. 


(1j)
• Se inicia por el calculo de las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
r
√ 1 1 √
1+ 2 + 4
x4 + x2 + 1 x x 1+0+0
lim = lim = =1
x→+∞ x2 − 4x + 3 x→+∞ 4 3 1−0+0
1− + 2
x x
r
√ 1 1 √
4 2 − 1+ 2 + 4
x +x +1 x x 1+0+0
lim = lim =− = −1
2
x→−∞ x − 4x + 3 x→−∞ 4 3 1−0+0
1− + 2
x x
Concluimos que las ası́ntotas son y = ±1. Es importante entender que en el segúndo
lı́mite se le colca un 0 ya que x → −∞.
• Para las ası́ntotas verticales,debemos factorizar el denominador de la fracción
√ √
x4 + x 2 + 1 x4 + x2 + 1
f (x) = 2 =
x − 4x + 3 (x − 3)(x − 1)

Ahora que tenemos factorizada la función vemos el lı́mite en x = 1, 3.



x4 + x2 + 1
lim± = ±∞
x→1 (x − 3)(x − 1)


x4 + x2 + 1
lim± = ±∞
x→3 (x − 3)(x − 1)

Con esto se concluye las ası́ntotas verticales son x = 1 e x = 3.

63
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1k)
• Para las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
1 2 √
x2 + x − 2 1+ −
lim = lim x x2 == 1 + 0 − 0 1
x→±∞ x2 + 4x + 3 x→±∞ 4 3 1+0+0
1+ + 2
x x
Por lo que con esto concluimos que y = 1 es una ası́ntota horizontal.
• Por otro lado ası́ntotas verticales debemos factorizar la función para verlo de una
manera mas evidente
x2 + x − 2 (x − 1)(x + 2)
=
x2 + 4x + 3 (x + 1)(x + 3)
Enseguida para ver la discontinuidad debemos analizar el lı́mite en los puntos de x =
−1, −3

(x − 1)(x + 2)
lim ± = ±∞
x→−1 (x + 1)(x + 3)
(x − 1)(x + 2)
lim ± = ±∞
x→−3 (x + 1)(x + 3)
Con esto se concluye que la función tiene como ası́ntotas verticales x = −1 e x = −3.
(1l)
• En el calculo de las ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞
2 3 √
x2 + 2x − 3 1+ − 2 1+0−0
lim = lim x x = =1
x→+∞ 2
x −1 x→+∞ 1 1−0
1− 2
x
Con esto se llegamos a que y = 1 es una ası́ntota horizotal.
• En el caso deası́ntotas verticales, factorizamos el denominador de la fracción

x2 + 2x − 3 (x + 3)(x − 1)
f (x) = =
x2 − 1 (x + 1)(x − 1)

Ahora que tenemos factorizada la función vemos el lı́mite en x = ±1.

(x + 3)(x − 1) (x + 3)
lim ± = lim ± = ±∞
x→−1 (x + 1)(x − 1) x→−1 (x + 1)

(x + 3)(x − 1) (x + 3) 4
lim± = lim± = =2
x→1 (x + 1)(x − 1) x→1 (x + 1) 2
Con esto se concluye la ası́ntota vertical es x = −1, y x = 1 no es una ası́ntota vertical.

64
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1m)
• Se empezara por el calculo de ası́ntotas horizontales, debemos ver el lı́mite al ±∞

√ (1 − 1/ 3 x) q
1−0
2/3 3
x ( x − 1) x ∞
lim = = =0
x→±∞ x2 − 3x + 2 3 2 1−0+0
1− + 2
x x
Por lo que con esto concluimos que y = 0 es una ası́ntota horizontal.
notar que consideramos igual para ±∞ ya que la raı́z de grado 1/3 por lo que
admite números negativos
• Para el calculo de las ası́ntotas verticales debemos factorizar la función para verlo de
una manera mas evidente
√ √
x2/3 ( 3 x − 1) x2/3 ( 3 x − 1)
=
x2 − 3x + 2 (x − 1)(x − 2)

Enseguida para ver la discontinuidad debemos analizar el lı́mite en los puntos de x = 1, 2



x2/3 ( 3 x − 1)
lim
x→1± (x − 1)(x − 2)

Para este lı́mite debemos recordar que a3 − b3 = (a2 − b2 )(a + ab + b) con a = 3 x, b = 1
√ √
3 √
x2/3 ( 3 x − 1) ( x2 + 3 x + 1) x2/3 (x − 1) 1
lim± √ √ = lim √ √
x→1 (x − 1)(x − 2) ( x + x + 1) x→1 (x − 1)(x − 2) ( x + 3 x + 1)
3 2 3 ± 3 2

x2/3 1 1
lim± √ √ =
x→1 x − 2) ( x2 + x + 1)
3 3 (−1)(3)

x2/3 ( 3 x − 1)
lim± = ±∞
x→2 (x − 1)(x − 2)

Con esto se concluye que la función tiene como ası́ntotas verticales x = 2, y x = 1 no es


una ası́ntota ya que su lı́mite existe.

65
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(1n)
• Empezando por las ası́ntotas horizontales, se debe calcular el lı́mite al ±∞
1 √
x2 + 1 1+ 1+0 1
lim = lim x2 = =
x→+∞ 2x2 − 3x − 2 x→+∞ 3 2 2−0−0 2
2− 2 − 2
x x
1
Con esto se llegamos a que y = es una ası́ntota horizotal.
2
• Para las ası́ntotas verticales, debemos factorizar el denominador de la fracción

x2 + 1 x2 + 1
f (x) = =
2x2 − 3x − 2 (x − 2)(2x + 1)
1
Ahora que tenemos factorizada la función vemos el lı́mite en x = 2 y x = − .
2
x2 + 1
lim± = ±∞
x→2 (x − 2)(2x + 1)

x2 + 1
lim = ±∞
−1 ± (x − 2)(2x + 1)
x→
2
1
Con esto se concluye que las ası́ntotas verticales son x = 2 y x = − . vertical.
2

66
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Encuentre el valor de a y b para que se cumpla el siguiente lı́mite :

x3 + 1
lim ax + b − =0
x→∞ x2 + 1

Solución: En este ejercicio en el que nos piden encontrar valores para que algo se cumpla,
partamos por lo mas simple que es llevar todo a una misma expresión llegando a suma de
fracciones:
(ax)(x2 + 1) + b(x2 + 1) − x3 − 1 ax3 + ax + bx2 + b − x3 − 1
=
x2 + 1 x2 + 1
Enseguida si lo llevamos al lı́mite , para que el lı́mite sea 0 necesitamos que el exponente
del denominador sea mayor al del numerador, esto partiremos factorizando cada expresión:

x3 (a − 1) + bx2 + ax + b − 1
lim
x→∞ x2 + 1
Ahora notamos que necesitamos que a − 1 = 0 y b = 0, para que el exponente mayor lo
tenga el denominador(x2 ) y si escribimos esto en el lı́mite inicial serı́a:

x3 + 1
lim x − =0
x→∞ x2 + 1

3. Determine el valor de p ∈ R de manera que que la función:

x6 + (1 + x2 )3
f (x) =
xp
tenga una ası́ntota horizontal.

Solución
Notemos que para que la función tenga una ası́ntota horizontal es cuando x → −∞ y el
lı́mite de la función es una valor fijo, entonces pensemos lo que pasa si x → ∞, notemos
que x 6= 0 por lo tanto podemos dividir el numerado y denominador por x6

(x6 + (1 + x2 )3 ) · 1/x6
xp
x6
notemos que en el numerado todos los elementos que tengan un grado menor que 6 van a
tender a ser 0, por lo tanto sobreviven dos elementos, por lo tanto ya tengo un valor fijo
en el numerador, mientras tanto en el denominador tengo que obtener un valor fijo por lo
tanto P = 6

67
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.4 Continuidad
Continuidad de una Función

Definición: Sea f una función D → R, entonces f se dice continua en x ∈ D, si

lim f (x) = f (a)


x→a

◦ Por lo que, es necesario que se cumplan tres premisas

1. f (a) está definido (a ∈ D)

2. limx→ a f (x) existe

3. limx→a f (x) = f (a)

◦ también se dice que una función f es continua desde la derecha en un número a si se cumple

lim f (x) = f (a)


x→a+

y f es continua desde la Izquierda en a si

lim f (x) = f (a)


x→a−

Por otro lado durante el curso se nos preguntaran caracteristicas sobre una función que no es
continua que se reducen a dos casos:

• Discontinuidad reparable: aquella discontinuidad no esencial, donde es posible calcular el


lı́mite en cierto punto x = a, pero a ∈
/ D de la función.
sin(x)
Un ejemplo claro es f (x) = . Basta definir la función como
x
sin(x)
(
f (x) = x 6= 0
x
1, x = 0

• Discontinuidad no reparable: aquella discontinuidad para la cual no existe una función g(x)
continua tal que g(x) = f (x) para todo x 6= x0 . Es decir, no se puede “reparar” la discon-
tinuidad ası́gnándole un valor en el punto. Se puede deber a dos causas
|x|
1. Lı́mites laterales no coinciden. Ejemplo: en x = 0.
x
2. La función diverge en el punto. Ejemplo:

68
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1. Determine todos los números reales a| y b para los cuales la siguiente función es continua
sobre todo R. Justifique, para los valores encontrados, por qué la función es continua sobre
todo R.

 ax + 2 x<1
f (x) = x2 + bx 1 ≤ x ≤ 2
3x − 2a 2 < x

La forma de proceder en este ejercicio esque para asegurar la continuidad de la función,


debemos igualar los lı́mites laterales para x = 1 e x = 2.
Partiendo por x = 1
lim− ax + 2 = lim+ x2 + bx
x→ 1 x→ 1

a+2=1+b→a+1=b
Donde obtenemos nuestra primera ecuación. x = 2

lim x2 + bx = lim+ 3x − 2a
x→ 2− x→ 2

4 + 2b = 6 − 2ab + a = 1
Con esta segúnda ecuación que obtenemos, llegmaos al sistema de ecuaciones

a+1=b (2)

a+b=1 (3)
Este tiene o por solucion
a = 0; b=1
Por lo que la función inicial termina siendo:

 2 x<1
f (x) = x2 + x 1 ≤ x ≤ 2
3x 2<x

69
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. ¿Que valores a y b deben tener para que la siguiente función sea continua en todo R?

sin(bx)

 x2 + a +
 x<0



 x

π

f (x) = x 0≤x≤


 2

π



 ax + b cos(x) x>
2

Nos piden que la función sea continua en R, por lo que debemos hacer que los lı́mites
π
laterales en x = 0 y x = deben ser iguales, donde llegaremos a un sistema de ecuaciones
2
sin(bx)
lim− x2 + a + = lim+ x
x→0 x x→0

b sin(bx)
lim− x2 + a + =0
x→0 bx
0 + a + b = 0 −→ a = −b
π
Enseguida para x =
2
lim x = lim ax + b cos(x)
x→ π2 − π+
x→ 2

π aπ
= +0
2 2
Por lo tanto para que sea continua debemos resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

a = −b (4)
π aπ
= (5)
2 2
a = 1; b = −1
Quedándonos finalmente f (x) de la siguiente forma:

sin(−x)


 x2 + 1 + x<0



 x

π

f (x) = x 0≤x≤


 2

π


x − cos(x)

 x>
2

70
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile


1+x−1
3. Sea f (x) = (x 6= 0) (I1-2012-1)
x
(a) Es posible definir f (0) de modo que f (x) sea continua en x = 0.
(b) Demuestre que, dado cualquier número a ∈ (0, 1/2) hay algun valor x0 para el cual
f (x0 ) = a.

Solución:
Lo que debemos hacer acá es calcular el lı́mite para x = 0 en el que notamos que debemos
racionalizar para lograr calcularlo
√ √ √
1+x−1 1+x−1 1+x+1
lim = lim ·√
x→0 x x→0 x 1+x+1
x 1 1
lim √ = lim √ =
x→0 (x)( 1 + x + 1) x→0 ( 1 + x + 1) 2
Con esto llegamos a la conclusión que deberiamos definir f (x) de la siguiente manera
 √
 1 + x − 1 x 6= 0

f (x) = x
1
x=0


2

4. Sea (I1-2011-2)
x2
f (x) =
|x − 1|
Demuestre que no existe F : R → R continua tal que F (x) = f (x) para todo x ∈ Dom f .

Solución
Para que exista una función F (x) = f (x) se debe dar que la función f (x) sea continua en
todo R, pero notamos que hay un problema en x = 1, donde se debe dar al menos que
exista el lı́mite de f (x). Para el calculo del lı́mite notamos que debemos hacer un cambio
en la parte de abajo de la fracción, debido a la presencia del valor absoluto, por lo que
nos quedarı́an de la siguiente manera:

x2 x2
lim− = lim− = −2
x→1 |x − 1| x→1 −(x − 1)

x2 x2
lim+ = lim− =2
x→1 |x − 1| x→1 x − 1
Como los lı́mites laterales no son continuos, no es posible que existe un F (x) tal que
F (x) = f (x).

71
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Considere la función definida por



x2 + 1 x < 1
f (x) =
mx + n 1 ≤ x

Determine condiciones sobre m y n de manera que f sea continua en x = 1.

Solución
acá lo que debemos hacer es que los lı́mites laterales deben ser continuas y luego el valor
del lı́mite debe ser igual al de la función en x = 1, por lo que

lim f (x) = lim+ f (x)


x→1− x→1

lim− x2 + 1 = lim+ mx + n
x→1 x→1

2=m+n
Con lo que llegamos a la conclusión que debe darse que m + n = 2 

6. Considere  p
x − [x] + x x > 1
f (x) =
x − [x] x < 1
es posible definirla en x = 1, de modo que sea continua en dicho punto? (I1-2014-1)

Solución
Para lograr realizar lo que nos piden, se verifica primero que los lı́mites laterales coincidan
dando el mismo valor.

lim f (x) = lim+ f (x)


x→1− x→1
p
lim− x − [x] = lim+ x − [x] + x
x→1 x→1

1−0=0+1
1=1
Con esto llegamos a que los lı́mites laterales efectivamente dan lo mismo, por lo que la
función deberia definirse con ese valor para x = 1 quedando como
 p
 x − [x] + x x > 1
g(x) = 1 x=1
x − [x] x < 1

72
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

7. Analice las discontinuidades de la función


sin(π(x + 1))
f (x) =
x − x2

Solución:
Primero debemos notar cuales son los puntos donde se produce una discontinuidad

sin(π(x + 1))
f (x) =
x(1 − x)

Habiendo factorizado la función notamos que son x = 0, 1, ahora debemos calcular los
lı́mites para decir si esa discontinuidad es removible o no.
• x=0

sin(π(x + 1)) sin(πx + π)


lim = lim
x→0 x(1 − x) x→0 x(1 − x)

− sin(πx)
= lim
x→0 x(1 − x)

− sin(πx) π
= lim
x→0 x(1 − x) π

− sin(πx) π
= lim = −π
x→0 πx 1−x

• x=1

sin(π(x + 1)) sin(πx + π)


lim = lim
x→1 x(1 − x) x→0 x(1 − x)

sin(πx − π)
= lim
x→1 x(1 − x)
sin(π(x − 1)) −π
= lim ·
x→1 x(1 − x) −π
− sin(π(x − 1)) −π
= lim · = −π
x→1 π(x − 1) x

Con esto concluimos que tanto x = 0 como x = 1 son discontinuidades removibles,


ya que sus lı́mites existen.

73
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Encuentre los valores de a y b que hacen que f sea continua en todo R: (I1-2015-2)

x2 − 4
x<2



f (x) = x − 2

 ax2 − bx + 3 2 ≤ x < 3
 2x − a + b x≥3

Solución:
Para asegurar la continuidad de f en todo R por lo que los lı́mites laterales en x = 2 e
x = 3 deben ser lo mismo, pues en el resto de los puntos f es continua por propiedades
de las funciones continuas.
• Para x = 2
x2 − 4
lim f (x) = lim− = lim− x + 2 = 4
x→2− x→2 x − 2 x→2

lim f (x) = lim+ ax2 − bx + 3 = 4a − 2b + 3


x→2+ x→2

Con esto llegamos a


lim f (x) = lim+ f (x)
x→2− x→2

4 = 3 + 4a − 2b
1 = 4a − 2b (6)
• Analogamente, para x = 3
lim− f (x) = lim− ax2 − bx + 3 = 9a − 3b + 3
x→3 x→3

lim f (x) = lim+ 2x − a + b = 6 − a + b


x→3+ x→3

Lo cual nos obliga a cumplir

lim f (x) = lim+ f (x)


x→3− x→3

9a − 3b + 3 = 6 − a + b
3 = 10a − 4b (7)
Ahora juntando ambas ecuaciones llegamos a un sistema donde tenemos

1 = 4a − 2b

3 = 10a − 4b
1
a=b=
2

74
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

9. Determine todos los valores de a para los que la función (I1-2018-2)



|x + a| x ≥ a
f (x) =
x2 + 1 x < a

es continua en todo R

Para asegurar la continuidad debe susceder que:

lim f (x) = lim+ f (x)


x→a− x→a

lim |x + a| = lim+ x2 + 1
x→a− x→a

Notamos que aca finalmente se cumplira que:

2|a| = a2 + 1

Con esto tenemos que


0 = a2 − 2|a| + 1
Luego se puede factorizar de la siguiente manera gracias a que: |a2 | = a2

0 = (|a| − 1)2 → a = 1 y a = −1

Donde tendremos finalmente con esto, tendremos que tenemos dos opciones que son:

|x + 1| x ≥ 1
f (x) =
x2 + 1 x < 1

y como segunda opción: 


|x + 1| x ≥ −1
f (x) =
x2 + 1 x < −1

75
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

10. Considere la función (I1-2019-1)


 √
ax + b x + 1 x ≥ 0
f (x) =
cos(bx) + a x < 0

(a) ¿Para qué valores a y b en R la función f es continua en x = 0?


(b) ¿Para qué valores a y b en R la función f es derivable en x = 0?

a) Para que la función f sea continua en 0, los lı́mites laterales tiene que ser iguales a
f (0) = b. como lim+ f (x) = b y lim− f (x) = 1 + a entonces1 + a = b. Ası́ la funciónf es
x→0 x→0
continua para a ∈ R y para b = a + 1.
f (0 + h) − f (h)
b) Para que f sea una función derivable en 0 el lı́mite lim tiene que existir.
h→0 h
Calculamos los lı́mites laterales

f (0 + h) − f (h) ah + (a + 1) h + 1 − (a + 1) 3 1
lim+ = lim+ = a+
h→0 h h→0 h 2 2
de la misma manera
f (0 + h) − f (h) cos((a + 1)h) + a − (a + 1)
lim− = lim− =0
h→0 h h→0 h
Entonces la función f es derivable en = si tenemos 32 a + 12 = 0 o sea a = − 31 y b = 2
3
. Con
esto nos quedarı́a finalmente f (x) de la siguiente forma:
−x 2 √


 + x+1 x≥0
 3
 3
f (x) =  
 2x 1


 cos
 x<0
3 3

76
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

11. Encuentre los valores de a y b de manera que la siguiente función sea continua en todo R.
(I1-2019-tav) 
x2 + 2x + 1
, x < −1




 x+1
f (x) = ax +b, −1 ≤ x ≤ 0
 1
 1 + x2 sin


 , x>0
x

Notar que para x < −1 la función racional esta siempre definida a al igual que el polinimio
ax + b entre −1 < x < 0. además, si x > 0,sin(1/x) es continua, por lo que dicho tramo
también lo es. En conclusión, para cualquier a y b, f es continua en R − {−1, 0}. Ahora
analizamos en x = −1 y en x = 0. Para que sea continua en dichos puntos, los lı́mites
laterales tienen que coincidir:

x2 + 2x + 1
lim − f (x) = lim − = lim − x + 1 = 0
x→−1 x→−1 x+1 x→−1

lim f (x) = lim + ax + b = −a + b


x→−1+ x→−1

de donde obtenemos que a = b: Por otro lado, para todo x 6= 0


   
1 2 2 1
−1 ≤ sin ≤ 1 → −x ≤ x sin ≤ x2
x x
 
2 2 1
lim+ x ≤ lim+ x sin ≤ lim+ x2
x→0 x→0 x x→0
 
1
0 ≤ lim+ x2 sin ≤0
x→0 x
 
2 1
lim+ x sin =0
x→0 x
 
2 1
lim+ f (x) = lim+ 1 + x sin =1
x→0 x→0 x
lim f (x) = lim− ax + b = b
x→0− x→0

lo que implica que b = 1 y por la ecuación anterior a = 1. En conclusión, para que f sea
continua en R, a y b deben ser 1. Donde f (x) finalmente serı́a: función sea continua en
todo R. (I1-2019-tav)

x2 + 2x + 1
, x < −1




 x+1
f (x) = x +1, −1 ≤ x ≤ 0
 1
 1 + x2 sin


 , x>0
x

77
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

12. Considere la función (I1-2019-2)

a sin(ax)


 + cos(ax), x > 0
f (x) = x
 2, x=0
a/x

e + 2, x<0

¿Para qué valores de a > 0 la función f es continua en x = 0?

Partamos por establecer que los lı́mites laterales deben ser iguales al valor de f (0) por lo
que podemos establecer los siguiente:

lim f (x) = lim+ f (x) = f (0) = 2


x→0− x→0

Enseguida remplazando en los puntos, primero por la derecha:

sin(ax) a
lim+ a · + cos(ax) = 2
x→0 x a
sin(ax)
lim+ a2 + cos(ax) = a2 + 1 = 2
x→0 ax
Por lo que nos quedarı́a
a2 + 1 = 2 −→ a2 = 1
Con esto tenemos la posibilidad de que a = ±1, pero podemos salir de la duda calculando
el lı́mite por la izquierda:
lim− ea/x + 2 = 2
x→0

Notamos que no queda otra opción que limx→0− ea/x = 0, donde esto solo sucede cuando
0 < a, ya que si a fuera un número negativo tendriamos limx→0− ea/x = ∞. Estos valores
se deben a que si el lı́mite viene por el 0 por la izquierda viene siendo un número negativo,
lo que produce una e−∞ = 0. Por lo que a = 1, donde nos queda la siguiente función:

sin(x)


 + cos(x), x > 0
f (x) = x
 2, x=0
e1/x + 2,

x<0

78
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

13. Determine el (los) valor(es) a ∈ R de modo que f sea continua en x = 0 (Control1−2016−1)

|x|(1 − cos(x))
(
f (x) = , x 6= 0
x2
a x=0

Solución: Para encontrar el valor para que a sea continua en x = 0, debemos encontrar
los valores de los limites laterales, para despues igualarlo al valor de a:

|x| · sin2 (x) −x · (1 − cos(x)) −(1 − cos(x))


lim− 2
= lim− 2
= lim− =0
x→0 x x→0 x x→0 x2

|x| · sin2 (x) x · (1 − cos(x)) 1 − cos(x)


lim+2
= lim+ 2
= lim− =0
x→0 x x→0 x x→0 x2
Ahora tenemos que el valor de:
lim f (x) = 0
x→0

Por lo que se debe cumplir lo siguiente para que la función sea continua en el x = 0:

lim f (x) = f (0) → a = 0


x→0

79
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

14. Determine si el lim f (x) existe (Control 1 − 2016 − 1)


x→1

 √
3
2 + x−9

 , x<1
f (x) = x−1
 sin(x − 1) , x > 1

12x − 12

Solución
Para ver si el limite existe, debemos calcular los limites lateras y si estos son iguales, el
limite en x = 1 existe y ese sera su valor.

sin(x − 1)
lim+
x→1 12x − 12
este limite es de facil resolucion, ya que solamente factorizamos por 12 en el denominador
y luego aplicamos el limite notable

1 sin(x − 1) 1
lim =
12 x→1+ x − 1 12
Luego de esto calculamos el otro limite lateral racionalizando
√ √ √ √
2+ 3x−9 (2 + 3 x − 9)(4 − 2 · 3 x − 9 + ( 3 x − 9)2 )
lim = lim− √ √
x→1− x−1 x→1 (x − 1)(4 − 2 3 x − 9 + ( 3 x − 9)2 )

Ahora podemos reducir el denominador y evaluar el limite


x−1 1 1
lim− √ √ = lim− √ √ =
x→1
3 3 2 3 3
(x − 1)(4 − 2 x − 9 + ( x − 9) ) x→1 4 − 2 x − 9 + ( x − 9)2 12

Notamos que ambos valores, dan lo mismo por lo que:


1
lim f (x) =
x→1 12

80
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1.5 Teorema del Valor Intermedio

Teorema: Suponga que f es continua sobre el intervalo cerrado [a, b] y sea N cualquier número
entre f (a) y f (b), donde f (a) 6= f (b). Entonces existe un número c ∈ (a, b) tal que f (c) = N .

1. Sea f una función continua en [0, 2] tal que f (0) = f (2). Demuestre que existe x1 ∈ [0, 1] tal
que f (x1 ) = f (x1 + 1) (I1-2013-1)
Hint: Considere usar la función g(x) = f (x + 1) − f (x) en el intervalor [0, 1]

Solución: Primero lo que debemos hacer es seguir el Hint y tomar en cuenta la función
g(x) = f (x + 1) − f (x), la cual la podemos usar ya que es una resta de funciones continuas
donde lo que se tiene que hacer es lograr demostrar que existe un g(c) = 0, c ∈ [0, 1].
Enseguida Tomamos g(0) = f (1) − f (0) y g(1) = f (2) − f (1), acá debemos considerar 3
posibles casos
• Caso 1: Si f (1) < f (0), g(0) < 0 y por ende f (1) < f (2) dando ası́ g(1) > 0, donde
con esto queedarı́a demostrado que existe un c ∈ [0, 1] tal que g(c) = 0.

• Caso 2: Si f (1) > f (0), g(0) > 0, entonces f (1) > f (2) dándonos g(1) < 0, donde
con esto quedarı́a demostrado que existe un c ∈ [0, 1] tal que g(c) = 0.

• Caso 3: Si f (1) = f (0), g(0) = 0,por lo tanto f (1) = f (2) dando ası́ g(1) = 0, donde
con esto quedarı́a demostrado que existe un c ∈ [0, 1] tal que g(c) = 0. 

2. Sea f una función continua tal que: (I1-2013-2)

• máximo f (x) :∈ [a, b]= a2 y Minimo f (x) :∈ [a, b]= b2

Demuestre que existe c ∈ [a, b] tal que f (c) = c2 .

acá se debe primero crear una función auxiliar con la información dada, donde podrı́amos
recurrir a
g(x) = f (x) − x2
Ocupamos esto ya que ası́ podemos usar los extremos del intervalo para usar TVI.

g(a) = f (a) − a2 ≤ 0
g(b) = f (b) − b2 ≥ 0
Con esto queda demostrado que existe c ∈ [a, b] tal que f (c) = c2 . 

81
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Demuestre que las curvas definidas por f (x) = 10x3 + x2 + 5x − 11 y g(x) = 2x3 + 9x2 + 10
se intersectan en algun punto x0 > 0.(I1-2014-1)

acá consideremos la función

h(x) = f (x) − g(x) = 8x3 − 10x2 + 5x − 1

Primero notamos que esta función es un polinomio por lo que es continua en R, por lo que
debemos hacer es demostrar que en un intervalor [0, a], con a ≥ 1. Por lo que ahora si
elegimos a = 1 y evaluando een los extremos llegamos a

h(0) = −1 < 0
h(1) = 2 > 0
Por lo que con esto queda demostrado que las curvas se intersectan en un punto x0 ∈ [0, 1],
el cual cumple con x0 > 0. 

4. Demuestre que existe al menos una solución real de la ecuación


√3
x=1−x

en el intervalo ]0, 1[ (I1-2014-2)

Solución
Definiendo la función auxiliar

f (x) = (1 − x) − ( 3 x)

Dado que f(x) es función continua en todo R y en particular en ]0, 1[ ahora si evaluamos
en los extremos del intervalo
f (0) = 1 > 0
f (1) = −1 < 0
Entonces por el Teorema del Valor Intermedio, f toma el valor cero en el intervalo ]0, 1[
con c ∈]0, 1[ y esa es una solución a esta ecuación.

82
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Demuestre que, por lo menos, hay dos soluciones reales distintas de la ecuación (I1-2014-
TAV)
cos2 (x) − 3x2 = − sin(x)

Solución Definamos
f (x) = (− sin(x)) − (cos2 (x) − 3x2 )
Notamos que esta función es continua en todo R, por lo que podemos aplicar el TVI.
Buscamos valores x1 ; x2 reales y distintos tales que f (x1 ) = f (x2 ) = 0. Como f es
continua, con miras a usar el Teorema del Valor Intermedio, notamos que
π 
2
π   π 2 π2
f (x) = − sin − cos +3 =3 −1>0
2 2 2 4
f (0) = − sin(0) − cos2 (0) + 3 · 02 = −1 < 0
 π  π  π 2 π2
f (x) = − sin − − cos2 − +3 − =3 +1>0
2 2 2 4
−π
As, por el teorema del valor intermedio, existex1 ∈ ( 2 ; 0) tal que f (x1 ) = 0, y existe
x2 ∈ (0; π2 ) tal que f (x2 ) = 0. Las que serı́an nuestras dos soluciones. 

6. Sea f una función continua en [1; 6] tal que f (2) = 1 y f (3) = 6: Demuestre que existe
c ∈ (2; 3) tal que f (c) = c: (I1-2015-1)

Si consideramos la función auxiliar

h(x) = f (x) − x

Donde notamos que es una función continua en el intervalo x ∈ [2, 3], por lo que podemos
evaluar en los bordes
h(2) = 1 − 2 < 0
h(3) = 6 − 3 > 0
Y con esto según el TVI queda demostrado que existe un c ∈ (2; 3) tal que f (c) = c. 

7. Demuestre que el polinomio p(x) = −x4 + 2x3 + 2 tiene por lo menos dos raı́ces reales.
(I1-2015-tav)

Solución
Sabemos que p es una función continua, y vemos que p(−1) = −1, p(0) = 2 y p(3) = −25.
Por el Teorema del Valor Intermedio, existen x1 in(−1; 0) y x2 ∈ (0; 3) tales que p(x1 ) =
p(x2 ) = 0.

83
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Demuestre que la ecuación sin(x) + x = x2 tiene al menos una solución real. (I1-2016-tav)

Solucion se define como f (x) = sin(x) + x − x2 , donde f (x) es una función continua para
todos los reales, por ser un polinomio y una función trigonometrica continua en R. Ahora
se tomamos:
f (π/4) > 0 f (π/2) < 0
Con esto demostramos que existe un c ∈ (π/4, π/2) que cumple con f (c) = 0, lo que
equivale a la ecuación solicitada.

9. Dadas las funciones f y g continuas en [a; b];tales que f (a) > g(a) y f (b) < g(b); demuestre
que existe un número c tal que f (c) = g(c): (I1-2017-1)

Solucion
Definimos una función auxiliar

h(x) = f (x) − g(x)

Luego h es continua en [a; b] porque f y g lo son, además:

h(a) = f (a) − g(a) > 0

h(b) = f (b) − g(b) < 0


Luego c ∈ (a; b) tal que h(c) = 0 Con esto queda demostrado que existe un c tal que
h(c) = 0 lo que implicaria
h(c) = 0 → f (c) = g(c) 

10. Demuestre que la ecuación ln(x) = 3 − 2x tiene por lo menos una solución real (I1-2017-2)
e (I1-2019-1)

Solución
Para probar que la ecuación pedida tiene al menos una solución real considerarems la
siguiente función continua
h(x) = ln(x) − 3 + 2x.
Notamos que
h(e) = 1 − 3 + 2e > 0, h(1) = −1 < 0
luego el Teorema del Valor Intermedio nos dice que existe un punto x0 ∈ (1, e) tal que
h(x0 ) = 0. Por lo tanto tal x0 es una solución de la ecuación dada.

84
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

11. Sea g una función continua en [−1; 2] tal que g(−1) > 1 y que g(2) < 4. Demuestre que
existe c ∈ (−1; 2) tal que g(c) = c2 . (I1-2018-2)

Solución
Si h(x) = g(x) − x2 , tenemos que h es continua en [−1; 2], además h(−1) = g(−1) − 1 > 0
y h(2) = g(2) − 4 < 0, entonces por el Teorema del Valor Intermedio tenemos que existe
c ∈ (−1; 2) tal que h(c) = 0, es decir, tal que g(c) = c2 .

12. Sea f (x) = x2 − 3x, x ∈ R. Muestre que existe c ∈] − 1; 4[ tal que f (c) = 2. (I1-2019-tav)

Solución
Como f es un polinomio, entonces es continua en todo R. Además notamos que f (−1) = 4
y f (0) = 0. Ya que 0 < 2 < 4, el Teorema del Valor Intermedio implica que existe
c ∈] − 1; 0[C] − 1; 4[ tal que f (c) = 2.

13. Demuestre que si h(x) = x2 + 7sen(x) entonces existe c ∈ R tal que h(c) = 50.(I1-2019-2)

Solución
Considere la función f (x) = x2 + 7 sin(x) − 50 y observe que f es continua en [0; 10],
además evaluando vemos que f (0) = −50 y que f (10) = 50 + 7sen(10) > 48 > 0, por
lo tanto por TVI tenemos que, existe c ∈ [0; 10] tal que f (c) = 0, lo que equivale a que,
existe c ∈ [0; 10] con h(c) = 50.

85
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2 Derivadas y diferenciabilidad
2.1 Derivada por definición
La derivada de una función f en un número x = a, denotada por f 0 (a), por definición al limite se
da por dos formulas las cuales son:

f (h + a) − f (a) f (x) − f (a)


f 0 (a) = lim = lim
h→0 h x→a x−a
Donde tendremos que la derivada existe si y sólo si el lı́mite existe.
TIP: Comprobar derivabilidad de una función en x = a implica verificar la continuidad de la
función en a y además, comprobar la existencia del lı́mite con el cual se define la derivada.
1. Sea f : [a; b] → R una función derivable en (a; b). Sea x0 ∈ (a; b) fijo. Se define (I1-2014-1)

f (x0 + h) − f (x0 − h)
g(h) =
2h
Calcule lim g(h).
h→0

Solución: Es evidente que g(h) con el lı́mite que nos piden calcular vendria siendo alguna
relación con la derivada por definición de la función f (x), por lo que debemos tratar de
armar de alguna manera esta fórmula y lo intentamos sumando 0.

f (x0 + h) − f (x0 − h) f (x0 + h) − f (x0 ) + f (x0 ) − f (x0 − h)


lim = lim
h→0 2h h→0 2h
f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 ) − f (x0 − h)
= lim + lim
h→0 2h h→0 2h
0 0
f (x0 ) f (x0 )
= +
2 2
0
= f (x0 )

2. Use la definición de derivada para calcular la derivada de (I1-2015-2)



f (x) = 1 + x2

solución: Para esto debemos usar la definición de la derivada que es:


p √
f (x + h) − f (x) 1 + (x + h) 2− 1 + x2
f 0 (x) = lim = lim
h→0 h h→0 h
Ahora racionalizando llegaremos al resultado
p √ p √
1 + (x + h)2 − 1 + x2 1 + (x + h)2 + 1 + x2
lim ·p √
h→0 h 1 + (x + h)2 + 1 + x2 )

1 + (x + h)2 − (1 + x2 ) h2 + 2hx
lim √ = lim √
h→0 h · (1 + (x + h)2 + 1 + x2 ) h→0 h · (1 + (x + h)2 + 1 + x2 )

86
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ahora que podemos simplificar y evaluar el limite


h + 2x 2x x
lim √ =√ √ =√
h→0 1 + (x + h)2 + 1 + x2 1 + x2 + 1 + x2 1 + x2

Con lo que tendremos:


x
f 0 (x) = √
1 + x2

3. Suponga que f es una función que cumple la propiedad |f (x)| ≤ sin2 (x) para todo x. De-
0
muestre que f (0) = 0, y calcule f (0). (I1-2015-2)

Solucion: Nosotros tendremos que como se cumple:

− sin2 (x) ≤ f (x) ≤ sin2 (x)

Evaluando tenemos
−0 ≤ f (0) ≤ 0
| {z }
f (x) = 0
Ahora para hacer el calculo de f 0 (0) tendremos la siguiente desigualdad:

0 ≤ |f (x)| ≤ sin2 (x)

Tambien por otro lado si aplicamos la definición de la derivada:

f (0 + h) − f (0) f (h)
lim = lim
h→0 h h→0 h
Con esto tendremos
f (h) sin2 (h)
0 ≤ | lim | ≤ lim
h→0 h x→0 h
Finalmente aplicando el limite en el lado derecho tendremos que

sin2 (h)
lim =0
x→0 h
Con lo que tendremos que
f (h)
f 0 (0) = lim =0
h→0 h

87
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

f (x)
4. Sea f una función definida en todo R tal que f (0) = 0 y lim = L ∈ R. Determine si
x→0 x
las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifique. (I1-2017-2)

(a) f es derivable en x = 0.
(b) L = 0
(c) lim f (x) = 0
x→0

Solucion:
a) Esto es verdaeraro, ya que la derivada por definición si existe, ya que:

f (h + 0) − f (0)
f 0 (0) = lim =L
h→0 h

b) Esto es falso, donde esto puede ser demostrado con un contraejemeplo, donde si
tomamos por ejemplo
f (x)
f (x) = sin(x) → lim =1
x→0 x

Por lo que L 6= 0.
c) Esto es verdadero, si seguimos el siguiente desarrollo:

f (x)
lim =L
x→0 x

f (x)
lim −L=0
x→0 x

f (x) − Lx
lim =0
x→0 x
Ahora podemos multiplicar por x a ambos lados

lim f (x) − Lx = 0
x→0

Ahora por ley de los limites tendremos

lim f (x) − lim Lx = 0


x→0 x→0
| {z }
0

lim f (x) = 0
x→0

que es lo que nos dicen.

5. Sea f la función definida por f (x) = xex . encuentre su derivada por definción. (I1-2018-2)

88
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Solución: Debemos aplicar la derivada por definicion, donde esto se hace por lo siguiente:

(x + h)ex+h − xex
lim
h→0 h
Reordenando
xex (eh − 1) + hex+h
lim
h→0 h
h
e −1
xex lim + lim ex+h
h→0 h h→0

Ocupando el limite notable:


f 0 (x) = xex + ex

89
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

sin2 (x)
6. Sea f : R → R función continua tal que f (x) = si x 6= 0. Encuentre f (0). Luego
x
calcule f 0 (0) si existe. (I1-2019-tav)

Solución: Como sabemos que f es una función continua en R, por lo que se debe cumplir
la condición de continuidad en x = 0:

f (0) = lim f (x)


x→0

Ahora
sin2 (x) sin(x)
lim = lim · sin(x) = 0
x→0 x x→0 x
Con esto tenemos qe f (0) = 0
Para encontrar el valor de f 0 (0), debemos aplicar la derivada por definición:

f (h + 0) − f (0) sin2 (h)


f 0 (0) = lim = lim =1
h→0 h h→0 h2
Por lo tanto:
f 0 (0) = 1

7. Sea f una función continua y derivable en x = 2 tal que la ecuación de la recta tangente a la
curva y = f (x) en x = 2 es y = 3x − 1. Determine f (2), f 0 (2) y el valor de (I1 − 2019 − 2)
f (x)2 − 25
lim
x→2 x−2

Solución: Debemos recordar la formula de la recta tangete que es:

y − y0 = f 0 (x0 )(x − x0 ) ↔ y = f 0 (x0 )x + y0 − f 0 (x0 ) · x0

Con esto y la informacon entregada por el enunciado, nosotros sabremos que podemos
plantear las siguientes igualdades:

f 0 (2) = 3 − 1 = f (2) − f 0 (2) · 2

Por lo que con esto sabemos que

f (2) = 5 f 0 (2) = 3

Luego de esto nos piden calcular:

f (x)2 − 25 (f (x) − 5)(f (x) + 5)


lim = lim
x→2 x−2 x→2 x−2
Separando por algebra de limites, notamos que le primer limite es la derivada por definición
de f 0 (2):
f (x) − 5
lim · lim (f (x) + 5) = 3 · 10 = 30
x→2 x − 2 x→2

90
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2.2 Rectas tangentes


La formula por definición de la recta tangente es:

y − f (x0 ) = f 0 (x0 )(x − x0 )


1
1. Encuentre todos los puntos de la curva y = en los cuales la tangente a la curva en
x+1
dichos puntos pasa por (0, −1).

−1
0
Solucion: La pendiente de la función vendria siendo f (x) = , con lo que esto
(x + 1)2
debemos remplazarlo en la ecuación de la tangente en un punto (x0 , y0 ) de una curva es:
0
y − y0 = f (x0 )(x − x0 )

con y = −1 e x = 0
−1
−1 − y0 = (0 − x0 )
(x0 + 1)2
además notamos que debemos remplazar y0 , ya que debe satisfacer que este en la curva
inicial.
1 −1
−1 − = (0 − x0 )
x0 + 1 (x0 + 1)2
Despejeando vamos a llegar a la ecuación

x2 0 + 4x0 + 2 = 0

Por lo que la coordenada x de los puntos que fueron solicitados en un principio son
√ √
x1 = −2 + 2, x2 = −2 − 2

2. Sea C un curva de ecuación:

C : y = f (x) = −x2 + 2x − 4

(a) Determine la ecuación de la recta tangente a C en un punto x = x0


(b) Determine x0 ∈ R de modo que la recta tangente pase por el origen.

Solución
a) Para determinar la recta tangente debemos primero encontrar la pendiente de esta que
es la derivada de f (x)
0
f (x) = −2x + 2
Ahora si lo remplazamos en la fórmula de la recta tangente con x = x0 e y0 = f (x0 )
0
y − y0 = f (x0 )(x − x0 )

y − (−x0 2 + 2x0 − 4) = (−2x0 + 2)(x − x0 )

91
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

b) Enseguida para lograr encontrar la recta tangente que pasa por el origen debemos
hacer que nos quede alguna ecuación de la forma y = αx, por lo que despejamos y

y = (−2x0 + 2)(x − x0 ) + (x0 2 + 2x0 − 4)

= (−2x0 + 2)x − x0 (−2x0 + 2) + (−x0 2 + 2x0 − 4)


Ahora para que se cumpla lo anterior el coeficiente libre debe ser 0 por lo que se debe
resolver la ecuación
−x0 (−2x0 + 2) + (−x0 2 + 2x0 − 4) = 0
2x0 2 − 2x0 − x0 2 + 2x0 − 4 = 0
x0 2 = 4 −→ x = ±2
Con lo qye llegamos a que las rectas tangentes son

y1 = −2x; y2 = 6x

3. Encuentre las dos ecuaciones de las rectas tangentes a la curva f (x) = x2 + 2 que pasan por
el punto (1, −3). (I1-2014-2)
Solución
Partimos primero haciendo la ecuación de la recta tangente con la derivada y el punto
dado
f 0 (x) = 2x x, y = 1, −3
y − y0 = f 0 (x0 )(x − x0 ) (8)
Enseguida con esto remplazamos lo que sabemos con anterioridad, lo remplazamos y
buscamos los valores iniciales a los que terminarian correspondiendo cada una de las
rectas que vienen de la curva inicial y pasan por el punto dado

−3 − y0 = 2x0 (| − x0 )

0 = 2x0 − 2x0 2 + 3 + y0
0 = 2x0 − 2x0 2 + 3 + x0 2 + 2

x0 2 − 2x0 − 5 −→ x0 = 1 ± 6
Ahora teniendo esto, lo que debemos hacer es remplazarlo en la ecuación (8)

y − y0 = f 0 (x0 )(x − x0 )
√ √ √
y − (1 ± 6) = 2(1 ± 6)(1 − 1 ± 6)
Con esto tenemos las dos rectas tangentes que pasan por el punto (1, −3)

92
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. Determine las ecuaciones de las dos rectas tangentes a la elipse x2 + 4y 2 = 36 que pasan por
el punto (12; 3) (I1-2015-1)
Solución Empezamos derivando respecto a x la ecuación de la siguiente manera:

d(x2 ) d(4y 2 ) d(36)


+ =
dx dx dx
−x
2x + 8y · y 0 = 0 → y 0 =
4y
Ahora tenemos la pendiente de nuestra recta tangente, luego de esto como nos piden las
dos rectas. debemos dejar expresado en función de x0 y y0 donde estos seran puntos que
cumplan con:
x20 + 4y02 = 36
y ahora las redctas tangentes tienen que pasar por el punto (12, 3), por lo que en la formula
clasica estas seran nuestras y e x
x0
y − y0 = m0 (x − x0 ) → 3 − y0 = − (12 − x0 ) (9)
4y0
Ahora despejando llegamos :

y 0 = 3 − x0 (10)
Luego si juntamos con la reemplazmos en la ecuacionq ue tenian que cumplir x0 e y0

x20 + 4(3 − x0 )2 = 36 → x20 + 36 − 24x0 + 4x20 = 36

Ahora llegmaos a
5x20 − 24x0 = x0 (5x0 − 24) = 0
24
x0 = 0; x0 =
5
Ahora reemplazando en ambos puntos en 10 tendremos los puntos:
24 −9
p1 = (0, 3), p2 = ( , )
5 5
Donde ahora reemplazamos esto en 9 lograremos tener las rectas tangentes que cumplen
con lo solicitado
153
recta P1 y − 3 = 0, recta P2 y − 6x = −
5

93
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Demuestre que el grafico de la función y = 6x3 + 5x − 3 no tiene tangentes paralelas a la


recta y = 4x − 5. (I1-2015-2)

Solución:
Las rectas tangentes al grafico de la función f (x) = 6x3 + 5x − 3tienen una pendiente que
0
viene dada por la derivada f (x) = 18x2 + 5. Por otra parte, la recta y = 4x − 5 tiene
pendiente 4. Pero notamos la siguiente relación de la derivada
0
f (x) ≥ 5 ≥ 4

Por lo que con esto llegamos a que la recta tangente nunca tendra por pendiente 4, por
lo que no será paralela a la recta y = 4x − 5.

f (x2 ) 0
6. Dada la curva g(x) = , x 6= 0 donde f (9) = 9,f (9) = −2, encuentre la ecuación de la
x
tangente a la curva y = g(x), en el punto donde x = 3. (I1-2016-1)
Solución
Para encontrar la recta tangente debemos recordar primero la fórmula de esta que vendria
siendo
y − y0 = g 0 (x0 )(x − x0 )
Enseguida lo que debbemos hacer es derivar g(x)

2xf 0 (x2 )x − f (x2 )


g 0 (x) =
x2
Ahora remplazando en la fórmula con el punto dado nos quedarı́a finalmente

f (x0 2 ) 2x0 2 f 0 (x0 2 ) − f (x0 2 )


y− = (x − x0
x0 x0 2

f (32 ) 2 · 32 f 0 (32 ) − f (32 )


y− = (x − 3)
3 32
9 2 · 9 · −2 − 9
y− = (x − 3 )
3 32
2 · 9 · (−2) − 9
y−3= (x − 3)
9
−5 · 9
y= (x − 3) + 3
9
y = −5(x − 3) + 3

94
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

7. Las curvas y 2 = 4x3 y 2x2 + 3y 2 = 14 se intersectan en el punto (1; 2): Demuestre que sus
tangentes en ese punto son perpendiculares entre si. (I1-2017-1)
Solución Para lograr demostrar que las rectas tangentes son perpendiculares entre si lo
que debemos hacer es buscarlas y luego según sabemos el producto de sus pendientes debe
dar −1. la fórmula a usar será

y − y0 = m(x − x0 )

Partimos buscando la recta tangente de la primera curva

y 2 = 4x3

6x2
2yy 0 = 12x2 → m1 = y 0 =
y
Teniendo la primera pendiente ahora procedemos a calcular la segúnda, ocupando la
fórmula de la segúnda curva
2x2 + 3y 2 = 14
−4x
4x + 6yy 0 = 0 → m2 = y 0 =
6y
Enseguida teniendo las dos curvas debemos remplzar el punto pedido y luego hacer el
producto entre estas y comprobar que nos dan −1
6·1 −4 · 1 −1
m1 = = 3; m2 = =
2 6·2 3
−1
m1 · m2 = 3 · = −1 
3

8. Determine los puntos en la gráfica de la función f (x) = 2x3 − 9x2 + 6 en los cuales la recta
tangente es horizontal. Encuentre la ecuación de dichas rectas tangentes (I1-2017-2)

Solución:
Nos piden encontrar las rectas tangentes, que son horizontales donde según sabemos eso
es cuando es constante por lo que su pendiente f 0 (x) = 0. Debido a esto derivamos la
función normal.

f 0 (x) = 6x2 − 18x


Ahora se tiene que igualar a 0 la derivada y encontrar los valores de x para los que se
cumple esta igualdad
f 0 (x) = 0
6x2 − 18x = 0 −→ x = 0, 3

95
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Enseguida tenemos que x01 = 0 y x02 = 3, por lo que debemos remplazarlo en la función
y en la ecuación de la recta tangente

y01 = f (x01 ) = 2(0)3 + 9(0)2 + 6 = 6 y02 = f (x02 ) = 2(33 ) − 9(32 ) + 6 = 21

Finalemente debemos remplazar en la ecuación de la recta tangente, los puntos obtenidos.

y1 − y01 = f 0 (x01 )(x1 − x01 ) y2 − y02 = f 0 (x02 )(x2 − x02 )

y1 − 6 = 0(x1 − 0) y2 − 21 = 0(x2 − 3)
y1 = 6 y2 = 21
Por lo que las rectas serı́an
T1 y1 = 6
T2 y2 = 21

9. Encuentre una recta que sea tangente comun a las curvas y = x2 , y = x1 . (I2-2009-2)

Solución:
La ecuación de la recta tangente a la curva y = x2 en el punto (a; a2 ) viene dada por:
y = 2ax − a2 . Por otra parte, la ecuación de la recta tangente a la curva y = x1 en el
punto (b; 1b ) viene dada por: y = − bx2 + 2b . Para que la recta sea tangente a ambas curvas
se deben satisfacer las siguinetes ecuaciones:
−1 2
2a = , a2 =
b2 b
Resolviendo obtenemos que a = −2 y que b = − 21 . Por lo tanto la recta buscada es:

y = −4x − 4

10. Sea f (x) = x4 + x − ex . Demuestre que el gráfico de f tiene, al menos, una recta tangente
paralela a la recta y = x + 1. (I1-2021-1)

96
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Solución:
Para que la función f (x), tenga al menos una recta tangente paralela a la recta y = x + 1
si y sólo si existe c ∈ R tal que f 0 (c) = 1. Para demostrar esto derivamos f (x):

f 0 (x) = 4x3 + 1 − ex

Notamos que esta es una función continua en el intervalo [0, 1], luego de esto

f 0 (0) = 0 y f 0 (1) = 5 − e > 2

entonces tendremos que por TVI existe un c ∈ (0, 1) que cumple con que f 0 (c) = 1. Por
consecuencia tendremos que el punto (c, f (c)) la recta tangente a la función f (x), tiene
pendiente 1 y por lo que es paralela a la recta y = +1.

97
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2.3 Reglas de derivación

Dentro de las derivas encontraran que estas siguen ciertas reglas, a continuación tienen algunas
reglas/formulas que por su dificultad no es necesario dedicarle una sección a cada una:

• Derivada de una constante: • suma:


d d d d
(c) = 0 [f (x) + g(x)] = f (x) + g(x)
dx dx dx dx

• Regla de la potencia: • resta:


d n d d d
(x ) = nxn−1 [f (x) − g(x)] = f (x) − g(x)
dx dx dx dx

• Multiplo constante: • Exponente natural:

d d d x
[cf (x)] = c · f (x) e = ex
dx dx dx

Trigonometricas:
d d d
• sin(x) = cos(x) • tan(x) = sec2 (x) • sec(x) = sec(x) · tan(x)
dx dx dx
d d d
• cos(x) = − sin(x) • csc(x) = − csc(x) · cot(x) • cot(x) = − csc2 (x)
dx dx dx

Trigonometricas inversas:
d 1 d 1 d 1
• sin− 1(x) = √ • tan− 1(x) = • sec− 1(x) = √
dx 1 − x2 dx 1 + x2 dx x x2 − 1
d 1 d 1 d 1
• cos− 1(x) = − √ • csc− 1(x) = − √ • cot− 1(x) = −
dx 1 − x2 dx 2
x x −1 dx 1 + x2

A continuación hay tres secciones que se a distintas reglas con el uso de las anteriores.

2.3.1 Regla del producto y del cuociente


Las reglas de estas sección, siguen las siguientes formulas:

• regla del producto:


d d d
[f (x) · g(x)] = [f (x)] · g(x) + f (x) · [g(x)]
dx dx dx

• regla del cuociente:


d d
· g(x) − f (x) ·
 
d f (x) dx
[f (x)] dx
[g(x)]
=
dx g(x) g 2 (x)

98
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

0
1. sea f (x) = sin(x)(x4 + cot(x)). Determine f (x)

Solución:
acá ocupamos la regla del producto donde consideramos
0
f (x) = sin(x); f (x) = cos(x).
0
g(x) = x4 + cot(x); g (x) = 4x3 − csc2 (x)
Enseguida aplicando la regla del producto nos quedarı́a
0 0
f (x)g (x) + f (x)g(x) = sin(x)(4x3 − csc2 (x)) + cos(x)(x4 + cot(x)) 

2. Derivar
x2 + 1
f (x) = √
x−1

Solución
acá ocupamos la regla del couciente donde consideramos
0
h(x) = x2 + 1; h (x) = 2x.
√ 0 1
g(x) = x − 1; g (x) = √
2 x
0 0
0 h (x)g(x) − h(x)g (x)
f (x) =
g 2 (x)
√ √
√ 2 1 (4 x · x( x − 1) − x2 − 1)
2x( x − 1) − (x + 1) √ √
0 2 x 2 x
f (x) = √ = √
( x − 1)2 ( x − 1)2
√ √ √
0 (4 x · x( x − 1) − x2 − 1) (4x2 − 4 x · x − x2 − 1)
f (x) = √ √ = √ √
2 x( x − 1)2 2 x( x − 1)2
Finalmente la derivada nos darı́a

0 (3x2 − 4 x · x − 1)
f (x) = √ √
2 x( x − 1)2

99
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Derivar la siguiente función


1 + sin(x)
f (x) =
x + cos(x)

Solución
Usando la regla del cuociente establecimos las funciones y las derivamos
0
h(x) = 1 + sin(x); h (x) = cos(x)
0
g(x) = x + cos(x); g (x) = 1 − sin(x)
Por lo que ahora remplazando en la fórmula del cuociente
0 0
0 h (x)g(x) − h(x)g (x) cos(x)(x + cos(x)) − (1 + sin(x))(1 − sin(x))
f (x) = 2
=
g (x) (x + cos(x))2
0 x cos(x) + cos2 (x) − 1 + sin2 (x)
f (x) =
(x cos(x))2
0 x cos(x)
f (x) =
(x + cos(x))2

xe3x
4. Derive la función f (x) = (I1-2018-2)
1 + x2

Solución
Primero debemos establecer cuales serı́an nuestras funciones que forman parte de la frac-
ción y luego derivarlas
0
g(x) = xe3x ; g (x) = e3x + 3xe3x
0
h(x) = 1 + x2 ; h (x) = 2x
Enseguida con esto remplazamos en la fórmula del cuociente
0 0
0 h (x)g(x) − h(x)g (x) (1 + x2 )(e3x + 3xe3x ) − (xe3x )(2x)
f (x) = =
g 2 (x) (1 + x2 )2
e3x + 3xe3x + x2 e3x + 3x3 e3x − 2x2 e3x
f 0 (x) =
(1 + x2 )2
3x3 e3x − x2 e3x + 3xe3x + e3x
f 0 (x) =
(1 + x2 )2

100
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Calcule la derivada de la siguiente función (I1-2019-tav)


√ 1
f (x) = ex − 43 + x+ √ + 6x3 − cos(x)
4
x

Solución: √ √
0 d(ex ) d(43 ) d( x) d(1/ 4 x) d(cos(x))
f (x) = − + + −
dx dx dx dx dx
1 −1 1
f (x) = ex − 0 + √ + √ + 18x2 + sin(x)
2 x 4 4 x5

6. Dada y = f (x) = e3x cos(2x) , determine y 00 (x) − 6y 0 (x) + 13y(x). (I2 − 2014 − 1)

Solución:
Lo que primero debemos hacer es calcular la derivada, luego la segúnda derivada y despues
remplazarla en la ecuación dada y encontrar el valor de esta. Partimos derivando por la
regla del producto
0 0
f (x)g (x) + f (x)g(x)
y 0 = f 0 (x) = 3e3x cos(2x) − 2e3x sin(2x)
Enseguida amente debemos aplicar la regla del producto

y 00 = f 00 (x) = 9e3x cos(2x) − 6e3x sin(2x) − 6e3x sin(2x) − 4e3x cos(2x)

y 00 = f 00 (x) = 5e3x cos(2x) − 12e3x sin(2x)


Finalmente ahora procedemos a remplazar en la ecuación dada para encontrar el valor
faltante
y 00 (x) − 6y 0 (x) + 13y(x)
5e3x cos(2x) − 12e3x sin(2x) − 6(3e3x cos(2x) − 2e3x sin(2x)) + 13e3x cos(2x)
18e3x cos(2x) − 18e3x cos(2x) + 12e3x sin(2x) − 12e3x sin(2x) = 0
Por lo que llegamos a que y 00 (x) − 6y 0 (x) + 13y(x) = 0.

101
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

7. Determine un polinomio p(x) , de modo que la derivada de la función (I2 − 2014 − 2)

f (x) = e3x p(x)

sea igual a e3x (3x2 + 8x)

Solución:
Primero ocupamos la regla del prdocuto derivando f (x)

f 0 (x) = 3e3x p(x) + e3x p0 (x) = e3x (3p(x) + p0 (x))

Enseguida como la derivada de la función debbe ser igual a e3x (3x2 + 8x), lo que debemos
hacer es igualar este valor y ver de que manera podemos llegar a el polinomio p(x)

e3x (3p(x) + p0 (x)) = e3x (3x2 + 8x)

3p(x) + p0 (x) = 3x2 + 8x


Ahora tenemos una desigualdad que cumpli, lo que debemos hacer es ver como tiene que
ser el polinomio p(x), para esto es importante notar que el mayor exponente debe ser de
grado 2. Esto es haci ya que, haciendo la igualdad notamos que el grado del polinomio al
que debemos llegar es de grado 2, por lo que planteamos un polinomio de la forma

p(x) = ax2 + bx + c

p0 (x) = 2ax + b
Enseguida lo que debemos hacer es remplazar esto en la igualdad y ası́ podremos encontrar
los factores(a,b y c) del polinomio p(x).

3p(x) + p0 (x) = 3x2 + 8x

3(ax2 + bx + c) + 2ax + b = 3x2 + 8x


3ax2 + (3b + 2a)x + (3c + b) = 3x2 + 8x
Finalmente llegamos al siguiente sistema de ecuaciones

3a = 3 (11)

(3b + 2a) = 8 (12)


3c + b = 0 (13)
Enseguida resolviendo el sistema de ecuaciones llegamos a+
−2
a = 1, b = 2, c=
3
Por lo que el polinomio serı́a
2
p(x) = x2 + 2x −
3

102
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Determine la pendiente de la recta tangente a la curva (I2-2021-1)

xy = y x

en el punto (2, 4).

Solución
Para resolver esto, primero aplicamos ln() a ambos lados de la ecuación y ocupando las
propiedades de los logaritmos:
y ln(x) = x ln(y)
Ahora debemos derivar recto a y en ambos lados de la ecuación quedando:
y x
y 0 ln(x) + = ln(y) + · y 0
x y

Donde ahora despejando y 0 tendremos:


 
0 x y
y ln(x) − = ln(y) −
y x
y
ln(y) −
y0 = x
x
ln(x) −
y
Por lo que ahora solo debemos reemplazar los valores para obtener la pendiente de la recta
tangente:
4
ln(4) −
y0 = 2
2
ln(x) −
4

103
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2.3.2 Regla de la cadena


Esta regla se compone de que uno tiene una función que al ser derivada:
d d d
F (x) = f (g(x)) → F (x) = [f (g(x))] · g(x)
dx dx dx
Tambien destacar que si se ocupa la siguiente notación:

y = f (u) u = g(x)

Tendremos que
dy dy du
=
dx du dx
1. derivadar la siguiente función (I1-2016-2)

f (x) = (x ln(x))cos(x)

Solución
Para resolver este ejercicio de una manera mas fácil para aplicar la regla de la cadena
haremos lo siguiente. según sabemos se cumple x = eln(x) , por lo que podemos aplicar
esto en la función dada
cos(x)
(x ln(x))cos(x) = eln((x ln(x)) = ecos(x)(x ln(x))

Ahora notamos que tenemos que usar la regla del producto solo que para 3 funciones no
2 como estamos acostumbrados, pero siguiendo el mismo método tipico procedemos

eu → eu u0

f (x) = ecos(x)(x ln(x)) → f 0 (x) = ecos(x)(x ln(x)) (cos(x)(x ln(x)))0

f 0 (x) = ecos(x)(x ln(x)) (cos(x)(x ln(x))0 + cos0 (x)(x ln(x))

f 0 (x) = ecos(x)(x ln(x)) (cos(x)(1 + ln(x)) − sin(x)(x ln(x))


Recordar que = ecos(x)(x ln(x)) = (x ln(x))cos(x)

2. Si h(x) = f (xf (x)), donde f (1) = 2,f 0 (1) = 4 yf 0 (2) = 5, encuentre h0 (1). (I1-2018-1)

104
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Solución
Primero derivamos la función aplicando la
0 0 0
h (x) = f (u)u

Enseguida lo que debemos hacer es aplicar la regla de la cadena, donde también en este
deberemos usar la regla del producto.
0 0 0
h (x) = f 0 (u)(u0 ) = f (xf (x))(xf (x) + f (x))

Ahora remplazamos en el punto solicitado


0 0 0
h (1) = f (f (1))(f (1) + f (1))
0 0
h (1) = f (2)(4 + 2)
0
h (1) = 5(4 + 2) = 30

105
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

  
3. Dada la función real g(x) = sec arctan √x12 +1 entonces el valor de g 0 (0) es: (Control 1 −
2016 − 1)

Solución En este ejercicio notamos que debemos usar la regla de la cadena 2 veces ya que
tenemos una función con una función con una función dentro., pero primero recordaremos
un poco algunas derivadas

d(arctan(x)) 1 d(sec(x))
= ; = sec(x) tan(x)
dx 1 + x2 dx
Enseguida para derivar g(x) debemos ocupar el siguiente metodo
1
u = arctan(y); y(x) = √
1 + x2
1 −2x −x
u0 = ; y 0 (x) = p =p
1 + y2 2 (1 + x2 )3 (1 + x2 )3
g(x) = sec(u(y(x)) → g 0 (x) = sec0 (u(y(x)) · u0 (y(x)) · y 0 (x)
Ahora remplazando llegamos a
     
0 1 1 1 −x
g (x) = sec arctan √ tan arctan √ ·  ·p
x2 + 1) x2 + 1 1 (1 + x2 )3
1+
1 + x2

Enseguida debemos remplazar el valor de x = 0, ya que a primera vista es un poco difı́cil


simplificar la expresión
     
0 1 1 1 −0
g (0) = sec arctan √ tan arctan √ ·  ·p
02 + 1) 02 + 1 1 (1 + 02 )3
1+ 2
1+0

Aun con el valor remplazado se ve bastante difı́cil de analizar pero vayamos analizando
cada parte de la derivada y notaremos la respuesta de manera mas obvia
     
1 1
sec arctan √ 6= 0; tan arctan √ 6= 0
02 + 1) 02 + 1
1 −0
  6= 0; p =0
1 (1 + 02 )3
1+
1 + 02
Enseguida ya con esto notamos que finalmente g 0 (0) = 0, ya que es el producto
de cuatro números, tres distintos de 0 pero uno igual a 0.

106
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

x
4. Calcule la derivada de y = xe I2 − 2009 − 1

Solución
Para resolver este ejercicio de una manera mas fácil para aplicar la regla de la cadena
haremos lo siguiente. según sabemos se cumple x = eln(x) , por lo que podemos aplicar
esto en la función dada
e x
ln(x ex ) x
x =e = ee ln(x)
Ahora derivando esta ultima expresión tenemos que usar la regla de la cadena junto con
la regla del producto
d(eu )
→ eu u0
du
x
y = ee ln(x)
x
y 0 = ee ln(x) (ex ln(x))0
x ex x ex
y 0 = ee ln(x) (ex ln(x) + ) = xe (ex ln(x) + )
x x

5. Sea f (x) una función derivable en R, con f (4) = 2 y f 0 (4) = −6. Se define: (I2 − 2011 − 2)
p
g(x) = 1 + (f (4x))3

Calcule g 0 (1).
Solución Derivamos la función aplicando la regla de la cadena de la siguiente manera
√ u0
g(x) = u → g 0 (x) = √
2 u
1
g 0 (x) = p · (1 + (f (4x))3 )0
2 (1 + (f (4x))3

3 · 4f 0 (4x) · (f (4x))2
= p
2 (1 + (f (4x))3
6 · f 0 (4x) · (f (4x))2
g 0 (x) = p
(1 + (f (4x))3
Enseguida debemos remplazar x = 1 en la expresión obtenida y ası́ calcularemos lo solic-
itado
6 · f 0 (4)) · (f (4))2
g 0 (1) = p
(1 + (f (4))3
0 6 · (−6) · (2)2 −36 · 4
g (1) = p = √ = −48
(1 + (2)3 9

107
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6. Sea f una función derivable en R, tal que f (0) = 2,f 0 (0) = −1,f (1) = f 0 (1) = 2, determine
g 0 (0), para la función g definida por: g(x) = f (ex )ef (x) (I2 − 2014 − 1)
Solución
acá según vemos debemos ocupar dos reglas, tanto la de la cadena como la del producto
en la derivada de la función
g(x) = f (ex )ef (x)
g 0 (x) = ex f 0 (ex )ef (x) + f (ex )f 0 (x)ef (x)
Ahora con la derivada evaluamos la función en x = 0

g 0 (0) = e0 · f 0 (e0 ) · ef (0) + f (e0 ) · f 0 (0) · ef (0)

g 0 (0) = 1 · f 0 (1) · e2 + f (1) · −1 · e2


g 0 (0) = 2 · e2 − 2 · e2 = 0

7. Sea f (x) = ln(x2 + 3x ). Determine f 0 (0) + f 00 (0): (I2 − 2018 − 2)


Solución
Primero derivamos la función ocupando la regla de la cadena

u0
f (x) = ln(u) → f 0 (x) =
u
2x + ln(3)3x
f 0 (x) =
x2 + 3 x
Enseguida derivando nuevamente debemos ocupar la regla del cuociente

g(x) = 2x + ln(3)3x ; g 0 (x) = 2 + ln(3)2 3x

h(x) = x2 + 3x ; h0 (x) = 2x + ln(3)3x


g 0 (x)h(x) − g(x)h0 (x)
f 00 (x) =
h2 (x)
(2 + ln2 (3)3x )(x2 + 3x ) − (2x + ln(3)3x )2
f 00 (x) =
(x2 + 3x )2
Ahora si evaluamos en 0 ambas funciones nos dan
2 · 0 + ln(3)30
f 0 (0) = = ln(3)
02 + 30

(2 + ln2 (3)30 )(02 + 30 ) − (2 · 0 + ln(3)30 )2 2 + ln2 (x) − ln2 (x)


f 00 (0) = = =2
(02 + 30 )2 12
Por lo que el resultado que nos pedian era

f 0 (0) + f 00 (0) = ln(3) + 2

108
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Sean h(x) y f (x) funciones derivables y definidas en (0; ∞) tales que f 0 (x) = arctan(x) y
1
h0 (x) = . Si (I2 − 2017 − 1)
x
1
g(x) = h(1 + x2 ) − xf 0 (x)
2
Demuestre que (f + g) es función constante en R+

Solución Para que una función sea constante se debe dar que su derivada sea 0, por lo
que debemos hacer es derivar la función g + f y si es igual a 0 quedara demostrado que
es constante.
1
f + g = f (x) + h(1 + x2 ) − xf 0 (x)
2
1
f 0 + g 0 = f 0 (x) + h(1 + x2 )2x − f 0 (x) − xf 00 (x)
2
f 0 (x) − f 0 (x) + h(1 + x2 )x − xf 00 (x)
Enseguida si derigvamos f 0 (x) y h(1 + x2 ) llegaremos a:
1 1 1
f 0 (x) = arctan(x) → f 00 (x) = ; h(x) = → h0 (1 + x2 ) =
1 + x2 x (1 + x2 )

finalmente juntando todo


x x
f 0 + g 0 = f 0 (x) − f 0 (x) + −
(1 + x ) 1 + x2
2

f 0 + g0 = 0 

109
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2.3.3 Derivada implicita


En muchos casos tenemos funciones donde y = f (x), pero estas estan dentro de una ecuación
donde f (x) no es despejable de la forma clasica por lo que se deriva y como si fuera una variable,
solo que la derivada como tal todavia nos falta y lo usamos como una regla de la cadena. Tomemos
un ejemplo simple:
y 2 · x + x2 · y = 0
2y · y 0 · x + y 2 + 2x · y + x2 · y 0 = 0
Con esta explicación deben hacer los siguientes ejercicios.

1. Si x2 y + y 3 = 2; calcule y 0 e y 00 en el punto (1; 1): (I1-2017-1)

Solcuión
Derivando implı́ citamente la ecuación, tenemos que:

2xy + x2 y 0 + 3y 2 y 0 = 0

Despejando y 0 de la ecuación, tenemos que.


−2xy
y0 =
x2 + 3y 2
Por lo tanto
−1 0
y(1,1) =
2
Ahora debemos derivar nuevamente implicitanmente

(−2y − 2xy 0 )(x2 + 3y 2 ) − (2x + 6yy 0 )(−2xy)


y 00 =
(x2 + 3y 2 )2

Luego
00 −3
y(1,1) =
8

2. Suponga la ecuación √ √
x + 1 = x y + sin(y)
Define de manera implicita y = f (x). Calcule y 0

110
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Solución Derivando primero

1 √ xy 0
√ + 0 = y + √ + y 0 cos(y)
2 x 2 y
Enseguida debemos despejar y 0
 
1 √ x
√ − y = y0 √ + cos(y)
2 x 2 y
  −1
1 √ x
√ − y √ + cos(y) = y0
2 x 2 y

111
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva definida por la ecuación (I1-2018-1)


π
arctan(x + y) + y =
4

en el punto (1, 0)

Solución
La ecuación de la recta tangente pedida es

y = y 0 (1; 0) · (x − 1) :
Derivando implı́citamente la ecuación de la curva tenemos que
1
· (1 + y 0 ) + y 0 = 0
1 + (x + y)2

Evaluando tenemos que


1
· (1 + y 0 ) + y 0 = 0
1 + (1 + 0)2
por lo tanto y 0 (1; 0) = − 13 Ası́, la ecuación de la recta tangente es y = − x3 + 13 .

4. Determine los puntos de la curva xy + y 2 + x2 + x − y = 2 cuya recta tangente a la curva sea


horizontal o vertical. (I2 − 2012 − T AV )

Solución
Utilizamos derivación implicita para derivar con respecto a x la igualdad y obtenemos
que:
y + xy 0 + 2yy 0 + 2x + 1 − y 0 = 0
luego
2x + y + 1
y0 =
1 − 2y − x
Ahora si seguimos lo solicitado en el enunciado debemos formar las siguientes ecuaciones
para las rectas tangentes sean horizontales o verticales • Horizontales

2x + y + 1 = 0

Con esto podemos llegar a que todos los puntos que esten en la recta y = −1 − 2x y en la
curva xy + y 2 + x2 + x − y = 2 sus rectas tangenetes serán Horizontales. Estos puntos
son el (0, −1) y (0, 2).
• Verticales
1 − 2y − x = 0
Con esto se concluye que todos los puntos que esten en la recta y = − 1+x

2
y la curva
2 2
xy + y + x + x − y = 2 sus rectas tangentes serán Verticales. Los cuales son el (1, 0) y
(−3, 0).

112
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Considere la curva de ecuación x2 − xy + y 2 = 9.(I2 − 2013 − T AV )

(a) Muestre que las rectas tangentes a la curva, en los puntos donde esta intersecta al eje x
son paralelas.
d2 y
(b) Calcular
dx2

Solución
(a) Para mostrar lo que nos piden primero buscaremos los puntos donde la curva intersecta
al eje x.
Para esto notamos que sucede que la coordenada de y = 0, por lo que nos queda

x2 = 9 −→ x = ±3

Ahora con esto tenemos los puntos (−3, 0) y (3, 0).


Ya con los puntos listos lo que debemos hacer es derivar la curva, ya que esa será la
pendiente de las rectas tangentes.
y − 2x
2x − y − xy 0 + 2yy 0 = 0 −→ y 0 = (14)
2y − x
Enseguida remplazando con los puntos solicitados tenemos

x1 = −3; x2 = 3

0 − 2 · (−3) 0 − 2 · (3)
y10 = = 2; y2 = =2
0 − (−3) 0−3
Por lo que notamos que ambas derivadas son iguales y si nos vamos a la fórmula de las
rectas tangentes tenemos
y − y1 = f 0 (x1 )(x − x1 )
Donde la derivada es la pendiente y para que dos rectas sean paralelas deben sus pendientes
ser iguales, que es lo que sucede debido a que y10 = y20 . Por lo que con esto queda mostrado
lo solicitado
(b) Ahora para calcular la segúnda derivada derivamos (14) nuevamente

2 − y 0 − y 0 − xy 00 + 2(y 0 )2 + 2yy 00 = 0 → y 00 (2y − x) = 2y 0 − 2(y 0 )2 − 2

Enseguida si lo despejamos denuevo llegamos a

2y 0 − 2(y 0 )2 − 2
y 00 =
2y − x

Finalmente remplazando lo que tenı́amos en (14) tendremos


   2
y − 2x y − 2x
2 −2 −2
00 2y − x 2y − x −6y 2 + 6xy − 6x2
y = =
2y − x (2y − x)3

113
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6. Determine todos los puntos de la curva x2 y+ey = e cuya tangente es horizontal. (I2−2018−2)

Solución
Primero derivaremos implicitamente la ecuación de la curva, donde llegamos a
−2xy
2xy + x2 y 0 + y 0 ey = 0 ⇐⇒ y 0 =
x2 + e y
De lo anterior tenemos que los puntos cuya recta tangente a la curva es horizontal deben
cumplir que x = 0 o y = 0, pero de la ecuación de la curva observamos que no existen
puntos con segúnda coordenada cero, por lo tanto deben cumplir necesariamente que
x = 0. Reemplazando x = 0 en la curva tenemos que y = 1, por lo tanto el único punto
que tiene recta tangente horizontal es (0; 1)

114
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2.3.4 Funciones Inversa


La derivada de una función inversa, viene dada por:
1
(f −1 )0 (x) =
f 0 [f −1 (x)]

1. Sea f una función derivable en un intervalo (a, b) tal que f 0 (x) = 1+f (x)2 para todo x ∈ (a, b).
Demuestre que f es invertible y determine (f −1 )0 (x). (I2-2018-2)

Solución
Del enunciado tenemos que f 0 (x) = 1 + f (x)2 > 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f
es creciente en dicho intervalo lo que implica que es inyectiva y por lo tanto invertible.
Sabemos que
1 1 1
(f −1 )0 (x) = 0 −1 = =
f [f (x)] 1 + f (f −1 (x))2 1 + x2

2. Se sabe que f (x) = x3 + 2x2 − 3x + 5 es invertible en (−∞, −2). Determine (f −1 )0 (5).


(I2-2018-TAV)

Solución
Por formula nosotros sabemos que se cumplo:
1
(f −1 )0 (5) =
f 0 (f −1 (5))

Por otra parte f −1 (5) = −3, por lo tanto


1 1
(f −1 )0 (5) = =
f 0 (−3) 12

3. La función f (x) = 2x + ex es una función invertible. Determine (f −1 )0 (1). (I2-2019-2)

Solución Para resolver este ejercicio, debemos derivar f 0 (x)

f 0 (x) = 2 + ex

Luego de esto usando la fórmula para la derivada de la inversa de una función, tenemos
que
1 1 1
(f −1 )0 (1) = 0 −1 = 0 =
f (f (1) f (0) 3

115
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. Dada la función f (x) = x3 + 4x − 7, calcule (f −1 )0 (−7) y (f −1 )00 (−7) (I2-2020-TAV)

Solución
Recordemos que para funciones invertibles, tenemos
1
(f −1 )0 (x) =
f 0 (f −1 (x))

Para determinar f −1 (−7) resolvemos la ecuación x(x2 +4) = 0 cuya única solución es x = 0
y por lo tanto f −1 (−7) = 0. Además como f 0 (x) = 3x2 + 4 tenemos que f 0 (f −1 )(−7)) =
f 0 (0) = 4 6= 0. Luego
1 1
(f −1 )0 (−7) = 0 −1 =
f (f (−7)) 4
Derivamos una segunda vez y obtenemos

f 00 (f −1 (x))
(f −1 )00 (x) = −
[f 0 (f −1 (x))]2

y como f 00 (x) = 12x para todo x ∈ R entonces

f 00 (f −1 (−7)) f 00 (0)
(f −1 )00 (x) = − = =0
[f 0 (f −1 (−7))]2 f 0 (0)2

5. Se sabe que la función f (x) = x3 + x2 + x + 1 es una función invertible con inversa f −1


Determine (f −1 )0 (1)

Solución
Recordemos que para funciones invertibles, tenemos
1
(f −1 )0 (x) =
f 0 (f −1 (x))

Por otra parte f (x) = 1 si y solo si x = 0, por lo que f −1 (1) = 0, además f 0 (x) =
3x2 + 2x + 1 por lo tanto
1
(f −1 )0 (1) = 0 =1
f (0)

116
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6. Sea h(x) = g(xg −1 (x)) con g una función invertible tal que

x 1 −1 0 2 −2
g(x) −2 2 3 1 5
g 0 (x) 1 4 2 6 3

Si g −1 denota la inversa de g, determine h0 (2). (I2-2021-1)

Solución
Primero debemos derivar h(x), donde notamos que debemos usar la regla de la cadena
quedando de la siguiente manera:

h0 (x) = g 0 (x · g −1 (x)) · (xg −1 (x))0 ⇒ (xg −1 (x))0 = g −1 (x) + x(g −1 )0 (x)

h0 (x) = g 0 (x · g −1 (x)) · g −1 (x) + x(g −1 )0 (x)


Ahora si reemplazamos la formula de la derivada de una función inversa, tendremos:
 
0 0 −1 −1 x
h (x) = g (x · g (x)) · g (x) + 0 −1
g (g (x))

Con esto ocuparemos la tabla y llegaremos al resultado:


 
0 0 −1 −1 2
h (2) = g (2 · g (2)) · g (2) + 0 −1 , g 0 (g −1 (2)) = g 0 (−1) = 4
g (g (2)
 
0 0 2 −3
h (2) = g (2 · −1) · −1 + =
4 2

117
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3 Aplicación de las derivadas


3.1 Razon de cambio
Durante la sección anterior vimos como derivar distintos tipos de funciones, ahora debemos ante un
problema, lograr establecer una relación mediante una ecuación/función, en base a la información
entregada de tal manera que podamos llegar a resultados. TIP: para esta sección es importante
d
el manejo de derivada en el formato de , x como variable.
dx

1. Un carabinero está parado a 30m de distancia de una carretera recta. Con su radar portátil
determina que un auto que se esta desplazando por la carretera, acercandose a el carabinero,
en el momento en que está a 50m de él, la distancia disminuye a una tasa de variación
instatánea de 70Km/h. Cuál es la velocidad del auto (en Km/h)? (I1-2016-2)

Primero lo que debemos es de cierta manera, imaginarnos el problema y dibujarlo, donde


se definira x = x(t) y z = z(t) las distancias como se ven en el dibujo(siendo el punto
verde, donde esta ubicado el carabinero):

Por lo que con esto, podemos establecer una relación por pitagoras donde:

z 2 = x2 + (30m)2

Derivando con respecto al tiempo t:


dz dx
2z = 2x
dt dt
Reordenando nos queda
dx z dz
= ·
dt x dt
De pitagoras y el enunciado tendremos que cuando z = 50m → x = 40m
dx 50m
= · 70Km/h = −87, 5km/h
dt 40m

2. Un recipiente de agua tiene forma de cono invertido (con el vértice hacia abajo) de 6 m de
radio y 10 m de altura. Si se llena con agua a razón de 5 litros por minuto, con qué rapidez
varı́a la altura del agua en el recipiente cuando ésta llega a 4 m? (I1-2017-1)

118
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Dado que V = 13 πr2 h es el volumen del cono, donde r es el radio y h la altura, además
nos dan como dato que
dV
=5
dt

Dado que V = 13 πr2 h es el volumen del cono, donde r es el radio y h la altura, además
nos dan como dato que
dV
=5
dt
Luego como nos piden calcular la dh
dt
en h = 4. Lo que hacemos es encontrar una relación
entre h y r, para luego dejar V en torno a una sola variable. Por thales tendremos que
h 10 5 3h
= = →r=
r 6 3 5
Finalemnte con esti, lo remplazamos en la formula del volyumen y luego derivamos, po-
dremos encontrar lo solicitado
3
V = πh3
25
dV 3 dh
= ( π3)h2
dt 25 dt
dV
Donde de esta ecuación si sabemos despejamos dh
dt
, reemplazamos h = 4 y tendremos
dt
el resultado
9 2 dh 125 dh
5= πh → =
25 dt 144π dt

3. El tiempo de vida media del radio es 1590 años. Una muestra de radio tiene una masa
de 100mg. Determine el tiempo necesario para que la muesta en cuestión se reduzca a 30
dm
gramos. Sugerencia: Si m(t) representa la masa después de t años se tiene que =km
dt
(I1 − 2017 − 2)

119
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Solución: Debemos nosotros saber, para resolver este ejercicio que la función de vida
media sigue este formato:
m(t) = Cekt
Nosotros tenemos que
m(0) = Ce0 = 100 → C = 100
Por lo que ahora debemos calcular la constante K, esto se hace con la información entre-
gada por el enunciado donde:

ln(2)
m(1590) = 50 = 100ekx → K = −
1590

Con esta información es posible responder a lo solicitado, recurriendo a invertir la función,


de la siguiente manera:
ln(2)
m(t) = 100e− 1590 ·t = 30
ln(2)
e− 1590 ·t = 0.3
ln(2)
− · t = ln(0.3)
1590
1590 · ln(3)
t=−
ln(2)

4. Cada lado de un cuadrado se incrementa a razón constante de 6cm/s.¿Cuán rápido se incre-


menta el área del cuadrado cuando el área es de 16cm2 ? (Control 2-2016-1)

Solución:
Definimos como x el largo del cuadrado, entonces del enunciado podemos obtener que:
dx
= 6 cm/s
dt
Ahora por enunciado, debemos calcular, la derivada del area, que se rige por:

A = x2 ⇒ 16 = x2

x=4
Entonces si derivamos la función del area tendremos:

A0 = 2x · x0

Finalmente evaluamos en x = 4 y obtendremos lo solicitado:

A0 = 2 · 4 · 6 = 48cm2 /s

120
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Un reflector en el piso alumbra un muro a 12m de distancia. Si un hombre de 2m de estatura


camina del rector hacia el muro a una velocidad de 1.6m/s. Con que velocidad disminuye la
altura de su sombra en el muro cuando está a 4 m de la pared? (I2-2013-1)

Solución:
Se resuelve este ejercicio, haciendo un dibujo previo de la situación para lograr entender
de mejor manera lo que se esta calculando:

121
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

En el dibujo tendremos RT representa la altura del hombre, OP sera su sombra proyectada


en el muro por la luz que sale desde el punto S. Luego de esto definamos que x = RS la
distancia del hombre al foco, y = 0R e h = OP la proyección.

Ahora por thales, podemos hacer


h 2 24
= ⇒ h=
12 x x
Notamos que x y h son funciones del tiempo t derivamos obteniendo
dh dh dx 24
= · = − 2 x0 (t)
dt dx dt x

122
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8m/s
Pero por enunciado nos dicen que x0 (t) = 1.6 = . Por lo que podemos reemplazarlo
5
en la derivada anterior

dh 24 8m/s −192
=− 2 · =
dt x 5 5x2
Luego del dibujo nosotros podemos establecer que

x + y = 12

Por lo que ahora con eso podemos responder la pregunta reemplzando y = 4 y luego de
esto reemplazar el valor de x en la ecuación de la derivada para obtener el valor de esta:

dh 24 8m/s
x = 12 − 8 = 4 ⇒ =− 2 · = −0.6m/s
dt 8 5
Por lo que tendremos que h decrece a razon 0.6m/s

6. Dos motocicletas parten desde un mismo punto. Una de ellas se dirige hacia el sur a 60km/hr
y la otra hacia el este a 25km/hr ¿Con qué rápidez se incrementa la distancia entre ellas dos
horas después de comenzar su trayecto? (I2-2018-2)

Solución: Primero debemos hacer un dibujo que represente la situación a la que nos
enfrentamos:

Denotamos que y(t) es la distancia recorrida por la moto que se dirige al este, después
de t horas desde el punto inicial, y, análogamente, x(t) a la distancia de la moto que se
dirige al sur tenemos, del enunciado, que y 0 (t) = 25, y que x0 (t) = 60. Por otra parte si
z(t) corresponde a la distancia entre las motos, después de t horas de iniciado el trayecto
vemos que:

123
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

z 2 (t) = x2 (t) + y 2 (t)


y derivando esta igualdad tenemos que

z(t)z 0 (t) = x(t)x0 (t) + y(t)y 0 (t)


x(t)x0 (t) + y(t)y 0 (t)
z(t) =
z 0 (t)
Lo que debemos calcular es z 0 (2), para eso observe que después de 2 horas la moto que
se dirige al este ha avanzado 50km y la que va al sur 120 km, y por lo tanto la distancia
entre ellas es de 130 km. reemplazando esta información en la última de las igualdades
obtenemos que
25 · 50 + 60 · 120
z 0 (2) = = 65km/hr
130

7. Una partı́cula se desplaza a lo largo de la hipérbola de ecuación xy = 8. Cuando alcanza el


punto (4, 2), la coordenada y se incrementa con una rapidez de 3 cm/seg. ¿Cuán rápido está
cambiando la coordenada x del punto en movimiento en ese instante? (Examen-2018-2)

Solución: ya que nos dan la curva, lo que debemos hacer es derivarla respecto al tiempo,
por lo que debemos usar la regla del producto y la cadena:
dx dy
y+ x=0
dt dt
Reemplazando los datos obtenemos
dx dx
2 +4·3=0⇒ = −6
dt dt
Por lo tanto la cordenada x decrece a razón 6cm/seg.

124
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3.2 Teorema de Rolle


Este teorema se basa en que se deben cumplir 3 hipotesis para que este se pueda cumplir, que son:

1. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].

2. f es derivable en el intervalo abierto (a, b)

3. f (a) = f (b).

Entonces existira un c ∈ (a, b) tal que f 0 (c) = 0.

• En palabras simples, este teorema nos dice que si en cierto intervalo continuo(1) y difer-
enciable(2), donde se cumpla la tercera condición la derivada sera 0 en algun punto en el
intervalo.

1. Demostrar que si f es una función dos veces derivable que admite 3 raı́ces distintas en un
intervalos abiero I; entonces f 00 tiene por lo menos una raı́z en I: (Control 2 − 2016 − 1)

Solución: según la hipótesis, tenemos que existe un α, β y γ que cumplen lo siguiente


en el intervalo de x ∈ I
f (α) = f (β) = f (γ) = 0
Con
α<β<γ
Ahora si nosotros sabiendo esto, podemos llegar a aplicar el Teorema de Rolle que dice:
Mientras haya un f (a) = f (b) con a, b ∈ I se cumplira

f (b) − f (a)
= f 0 (c) = 0; c ∈]a, b[
b−a
Por lo que aplicando el teorema, podemos primero hacerlo para α y β

f (β) − f (α)
= f 0 (a) = 0; a ∈]α, β[
β−α
Enseguida hacemos lo mismo para β y γ

f (γ) − f (β)
= f 0 (b) = 0; b ∈]β, γ[
γ−β
Finalmente llegamos a una expresión que nos permite demostrar según el Teorema de
Rolle, ya que ahora encontramos que f 0 (x) tiene dos raı́ces distintats por lo que podemos
aplicarlo y ası́ demostar que existiria por lo menos una raı́z en I.

f 0 (b) − f 0 (a)
= f 00 (c) = 0; c ∈]a, b[
b−a
y según sabemos tanto b como a estan en el intervalo de I por lo que queda demostrado
que existe un c tal que se cumpla f 00 (c) = 0 con c ∈ I .

125
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Demuestre que la función f (x) = x3 − 3x + b no puede tener dos raı́ces en el intervalo [−1; 1]
para cualquier valor de b: (I2-2016-1)

Solución: Si f (x) = x3 −3x+b tuviera dos raı́ces en [−1; 1]; entonces existirı́a c ∈ (−1; 1);
tal que f 0 (c) = 0; por el teorema de Rolle.
Pero f 0 (x) = 3x2 − 3 = 3(x2 − 1); y en (−1; 1) la función derivada es negativa, es decir

x ∈ (−1, 1)(f 0 (x) < 0)

por lo tanto no existe tal c para todo b real. 

126
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3.3 Teorema del Valor Medio


Este teorema es una versión mas extendida del Teorema de Rolle, ya que primero tiene las siguientes
condiciones:

1. f es continua en el intervalo cerrado [a, b]

2. f es derivable en el intervalo abierto (a, b)

Entonces tendremos que c ∈ (a, b) tal que

f (b) − f (a)
f 0 (c) = ↔ f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a)
b−a
Donde si notamos es el teorema de rolle, sin la tercera condición, que fuerza a que f 0 (c) = 0.

• Este teorema dicho de otra manera, es que sea una función f (x) continua y diferenciable
en un intervalo (a, b), se va a dar que un punto en el intervalo va a tener como derivada la
pendiente de la recta formada por los puntos (a, f (a)) y (b, f (b)).

1. Sea f (x) una función continua en [0; 4] y derivable en (0; 4) tal que f (0) = 0: Demuestre que
si f 0 (x) ≤ x en [0; 4]; entonces f (4) ≤ 16: (Control 2-2016-1)

Solución: Si plantemaos el Teorema del Valor Medio en el intervalo [0, 4], ya que tenemos
el valor de f en el lı́mite inferior podemos aplicar el teorema.

f (4) − f (0) f (4)


= = f 0 (α), α ∈ (0, 4)
4−0 4
Dado que α < 4 tenemos que

f (4)
= f 0 (α) ≤ α < 4
4
Por lo que llegamos despejando podemos llegar a inferir

f (4) ≤ 16 

2. Demuestre que la ecuación (I2-2019-2)

3x = cos(x)

tiene sólo una solución enR.

127
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Solución: Al considerar la función h(x) = 3x − cos(x) observamos que h es continua en


todo R y que
h(0) = −1 < 0 y h(1) = 3 − cos(1) > 2
por lo tanto por TVI tenemos que al menos h tiene un cero o equivalentemente que la
ecuación planteada tiene al menos una solución real.
Por otra parte, al suponer que tiene al menos dos soluciones a y b, tenemos que h cumple
las hipótests del Teorema de Rolle (o TVM), por lo tanto existe c ∈ (a; b) tal que
h0 (c) = 3 + sin(c) = 0, lo que es imposible, por lo tanto h tiene exactamente un cero real,
es decir, la ecuación planteada tiene sólo una solución en R. 

3. Demuestre que el polinomio P (x) = x5 − 5x + b, para cualquiera sea b ∈ R, tiene a lo más


una raı́z real en (−1; 1). (I2-2011-1)

Solución: Denotemos como


P 0 (x) = 5(x4 − 1)
Por lo tanto para x ∈ (−1; 1) tendremos que P 0 (x) < 0. Por lo que sera un función
estrictamente decreciente, donde nosotros sabemos que puede tener a lo más una raı́z
real.

128
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. Sea f : R → R una función impar y diferenciable. Demuestre que para todo a > 0 existe c
f (a)
tal que f 0 (c) = . (I2-2011-tav)
a

Solución: Sea a > 0: Si f es diferenciable en todo R; en particular es continua en [−a; a]


y diferenciable en ] − a; a[: Aplicando el Teorema del Valor Medio, tenemos que existe
c ∈] − a; a[ tal que

f (a) − f (−a) f (a) − f (−a) f (a) + f (a) f (a)


f 0 (c) = = =
a − (−a) 2a 2a a

donde en la tercera igualdad utilizamos que la función es impar, es decir, f (−a) = −f (a):

5. Sea f una función continua en [2, 5], derivable en (2, 5) tal que f (2) = 0 y tal que 1 ≤ f 0 (x) ≤
4. Demuestre que 3 ≤ f (5) ≤ 12. (I2-2012-TAV)

Solución: Observe que podemos usar el Teorema del valor medio para la función f en el
intervalo [2, 5], es decir podemos garantizar que existe c ∈ (2, 5) tal que

f (5) − f (2)
f 0 (c) =
3
lo que equivale a que existe c ∈ (2, 5) tal que f (5) = 3f 0 (c) + f (2) Por las hipótesis del
problema tenemos que
1 ≤ f 0 (c) ≤ 4
ademas que f (2) = 0, por lo tanto

3 ≤ f (5) ≤ 12

6. Demuestre que para 0 < a < b se tiene la siguiente desigualdad (I2-2013-TAV)


 
a b b
1 − < ln < −1
b a a

Solución: Para entender mejor el problema, podemos manipular la expresión de la sigu-


iente manera donde primero
a b
1− < ln(b) − ln(a) < − 1
b a
b−a b−a
< ln(b) − ln(a) <
b a
 
1 ln(b) − ln(a) 1
< <
b b−a a

129
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Enseguida notamos que podemos ocupar esta expresión y es muy similar por no decir
exactamente igual a la del T.V.M. donde f (x) = ln(x) por lo que se deberia cumplir

ln(b) − ln(a) 1
= f 0 (c) = ; c ∈ (a, b)
b−a c
Luego remplazzando esto en la desigualdad con x = c ∈ (a, b)
1 1 1
< <
b x a
1
Donde notamos que esto se cumple ya que es estrictamente dececiente por lo que queda
x
demostrada la expresion
 
a b b
1 − < ln < −1 
b a a

7. Use el Teorema del valor medio para demostrar que si x > 0 entonces (I2-2018-2)

arctan(x) < x

Solución: Observe que f (x) = arctan(x) es una función derivable en todo R, por lo tanto
dado x > 0 podemos aplicar el TVM en el intervalo [0; x], obteniendo que

arctan(x) − arctan(0) 1
= f 0 (c) = <1
x−0 1 + c2
Donde notamos que la expresión de la derecha es la derivada de x, por lo que su pendiente
es menor y por lo tanto tenemos
1
<1
1 + x2
arctan(x) < x 

8. Si c es un número real cualquiera, usando el TVM, pruebe que f (x) = x4 + 4x − c tiene a lo


más 2 raı́ces reales.

Solución: Notemos que f es un polinomio de grado 4, ası́ es una función continua y


derivable en todo R. Además, si a < b satisfacen f (a) = f (b), entonces por el TVM (o de
Rolle) existe x0 ∈ (a; b) tal que f 0 (x0 ) = 0. Es decir, entre 2 raı́ces hay un punto crı́tico.
Por lo tanto, si hubieran 3 raı́ces reales, digamos

x1 < x2 < x3 con f (x1 ) = f (x2 ) = f (x3 ) = 0

130
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

entonces existirián x0 ∈ (x1; x2) y x00 ∈ (x2 ; x3 ) tales que

f 0 (x0 ) = f 0 (x00 ) = 0

es decir, existirı́an dos puntos crı́ticos. Por otro lado, es claro que

f 0 (x) = 4x3 + 4 = 4(x3 + 1) = 4(x + 1)(x2 − x + 1)

Como se cumple que


1 3
x2 − x + 1 = (x − )2 + > 0
2 4
para todo x ∈ R, se tiene que
f 0 (x) = 0 ⇒ x = −1
Por lo tanto, f tiene sólo un punto crı́tico, por lo que no podrı́a tener más de dos raı́ces
reales. Ası́, concluimos que f tiene a lo más 2 raı́ces reales. 

9. Sea f una función dos veces derivable y tal que f (a) = f (b) = 0 y f (c) > 0; con a < c < b:
Demuestre que entre a y b existe un α para el cual f 00 < 0:

Solución: Como f es dos veces derivable, entonces es continua y podemos utilizar T.V.M.
para obtener:
• Existe α1 entre a; y c tal que
 
0 f (c) − f (a) f (c)
f (α1 ) = =
c−a c−a
como f (c) > 0 entonces f 0 (α1 ) > 0
Usando nuevamente T.V.M. para f (x)
• Existe α2 entre c; y b tal que
 
0 f (b) − f (c) −f (c)
f (α2 ) = = <0
b−c b−c
Ahora debemos usar T.V.M. para f 0 (x)
• Existe α entre α1 ; y α2 tal que
f 0 (α2 ) − f 0 (α1 )
 
0
f (α2 ) =
α2 − α1
Con esto notamos que existe un α ∈ (a, b) tal que f 00 (α) < 0. 

131
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

10. Suponga que f (0) = 5 y que f 0 (x) = 2 para todo x ∈ R. Entonces f (x) = 2x + 5 para todo
x ∈ R. (I2-2017-2)

Verdadero, ya que para todo x ∈ R se tiene, por Teorema del Valor Medio

f (x) − f (0)
= f 0 (c), c ∈ (0, x)
x−0
f (x) − 5
=2
2
f (x) − 5 = 2x
Lo que equivale a
f (x) = 2x + 5

11. Use el Teorema del valor medio para demostrar que si x > 0 entonces

arctan(x) < x

Solución: Si nosotros que f (x) = arctan(x) es una función derivable en todo R, por lo
tanto dado x > 0 podemos aplicar el TVM en el intervalo [0, x], obteniendo que

arctan(x) − arctan(0)
= f 0 (c)
x−0
Ahora por definición tendremos que:

f (x) = arctan(x)
1
f 0 (x) =
1 + x2
Ahora si por lo establecido en el T.V.M. podemos juntarlo y tener:

arctan(x) − arctan(0) 1
= f 0 (c) = 2
<1
| x − 0 {z 1 + c }
arctan(x)
<1
x
Por lo tanto podemos establecer que:

arctan(x) < x

Que es lo que nos piden demostrar.

132
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

12. Demuestre que la desigualdad


ex > x + 1

se cumple para cada x > 0.

Solución: Sea x > 0, definimos con la función:

f (x) = ex

Ahora como f es continua y derivable en (−∞, ∞), si tomamos a = 0, b = x particular,


es continua en [a, b] = [0, x] y derivable en (a, b) = (0, x), Ahora que se cumplen las
condiciones para usar el Teorema del Valor Medio (TVM), donde establecemos que existe
un valor c, c ∈ (a, b) = (0, x) tal que

f (b) − f (a) f (x) − f (0) ex − e0 ex − 1


f 0 (c) = = = =
b−a x−0 x x
es decir, existe un valor c, c ∈ (0, x) tal que:

f 0 (c) = ex − 1x
y,f 0 (c) = ec , entonces, para algún valor c, c ∈ (0, x)
ex − 1
ec =
x
x
Por lo tanto, como 0 < c < x y f (x) = e es una función creciente, entonces se tiene que,
e0 < ec < ex o 1 < ec < ex , en particular,

1 < ec

es decir,
1 < f 0 c)
entonces,
ex − 1
1<
x
o, como x > 0, multiplicando porxla desigualdad,

x < ex − 1

o, equivalentemente x + 1 < ex , lo cual es lo solicitado por el enunciado.

133
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3.4 máximos, minimos y grafica de funciones


En el momento que a nosotros nos entregan una función, nosotros podemos sacar una cantidad
importante de datos como lo son la derivada, puntos criticos, monotonia de la funcion, asintotas,
etc... entre otras. Para todo esto tomaremos como caso de ejemplo una función f (x) que cumple
con que:

• Encontrar puntos criticos:


f (x) ⇒ f 0 (x) = 0
Supongamos que a, b y c son puntos criticos(−∞ < a < b < c < ∞).

• Monotonia:
Teniendo f 0 (x) tendremos que:

f 0 (x) > 0 → Creciente f 0 (x) < 0 → Decreciente

Con la información del punto anterior podemos construir los intervalos: (−∞, a),(a, b),(b, c)
y (c, ∞). Luego de esto lo llevamos a una tabla con al derivada:

−∞, a a, b b, c c, ∞
0
f (x) + − − +

Esta información se lee de la siguiente manera:


f 0 (x) > 0 en el intervalo de (−∞, a) → Creciente.
f 0 (x) < 0 en el intervalo de (a, b) y (b, c) → Decreciente.
f 0 (x) > 0 en el intervalo de (c, ∞) → Creciente.

• Clasificar puntos criticos:


Para este criterio tenemos dos tecnicas que son:

1) Prueba de la primera derivada que se basa en lo siguiente:


a) si f 0 (x) cambia de positiva a negativa en c, entonces f (x) tiene un máximo local en
c
b) si f 0 (x) cambia de negativa a positiva en c, entonces f (x) tiene un mı́nimo local en
c
c) si f 0 (x) no cambia de signo en c no hay ni máximo ni mı́nimo local.
Por lo que en base al caso de ejemplo y los intervalos de monotinia tendriamos que
– f 0 (a) punto máximo local.
– f 0 (b) ni máximo ni mı́nimo local.
– f 0 (c) punto mı́nimo local.
2) Prueba de la segunda derivada:
a) Si f 00 (x) > 0 en un punto c, entonces f tiene un mı́nimo local en c.
b) Si f 00 (x) < 0 en un punto c, entonces f tiene un máximo local en c.

134
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

• Concavidad:
Esta determinada por la segunda derivada de la función f (x) Donde si

f 00 (x) > 0 → Concava hacia arriba f 00 (x) < 0 → concavahaciaabajo

Tambien se le llama punto de inflexión, a un punto c donde en este se hace un cambio de la


concavidad. Por ejemplo si para x < c f 00 (x) > 0 y para x > c f 00 (x) < 0 tendremos que ese
es un punto de inflexión(lo mismo de forma alrevez).

• Asintotas:

– Horizontales: Sea L una ası́ntota horizontal de la función f (x) se debe cumplir

lim f (x) = L
x→±∞

– Verticales: Un ası́ntota vertical en un punto x = a, es una tal que se cumpla

lim f (x) = ±∞
x→ a±

– Oblicuas(no se veran en esta sección): una ası́ntota oblicua es una función del tipo
y = mx + n, donde se cumple que

f (x)
m = lim
x→±∞ x

n = lim (f (x) − mx)


x→±∞

Con todo esto, podemos empezar a hacer los ejercicios.

2x2
1. Sea f (x) = función real con dominio R − {1}: Determine intervalos de crecimiento y
x−1
decrecieminto.(Control 2-2016-1)

Solución: Tenemos que


2x2 − 4x 2x(x − 2)
f 0 (x) = 2
=
(x − a) (x − 1)2

−∞, 0 0, 1 1, 2 2, ∞
2x − + + +
x−2 − − − +
(x − 1)2 + + + +
f 0 (x) + − − +

Por lo tanto f es creciente en (−∞, 0) ∪ (2; ∞) y es decreciente en (0, 1) ∪ (1, 2).

135
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Sea f función derivable y tal que f 0 (x) < 0; x ∈ R: Determine los intervalos de crecimiento
y decrecimiento de la función g(x) donde

g(x) = f (x2 )

Solución: Para encontrar los intervalos solicitados, debemos primero derivar la función,
donde debemos usar regla de la cadena

g(x) = 2x · f (x2 )

Ahora para determinar los intervalos de monotonia, hagamos la tabla:

−∞, 0 0, ∞
2x − +
2
f (x ) − −
0
f (x) + −

Notamos finalmente que :


• Creciente: x ∈ (−∞, 0)
• Decreciente: x ∈ (0, ∞)

3. Sea f (x) = 1 + xex + e−x . Bosqueje el gráfico de f indicando explı́citamente los intervalos de
monotonı́a, concavidad y ası́ntotas. (I2-2019-2)

Solución: Observemos primero que f es continua en todo R, por lo tanto no tendra


asintotas verticales, luego para asintotas horizontales:

lim (1 + xex + e−x ) = ∞


x→∓∞

136
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

por lo tanto tampoco tiene ası́ntotas horizontales.


Luego para las asintotas oblicuas(que son de la forma y = mx + n), veremos si existe
viendo si tiene pendiente:

(1 + ex + e−x )
m = lim =e
x→∞ x
Ahora teniendo el m, debemos calcular el n

n = lim (1 + ex + e−x ) − (ex) = 1


x→∞

por lo tanto la recta y = 1 + ex es una ası́ntota oblicua.


Por otra parte si vemos la otra asintota oblicua(x → −∞):

1 + ex + e−x
m = lim = −∞
x→−∞ x
Entonces no tiene ası́ntotas oblicuas para el extremo izquierdo del gráfico.
Para estudiar la cóncavidad y monotonı́a derivamos la función obteniendo que

f 0 (x) = e − e−x e f 00 (x) = e−x


Ahora para estudiar la monotonia tendremos que:

f 0 (x) = e − e−x > 0 ⇒ e > e−x

Donde alfinal esto es una desigualdad de los exponentes, si aplicamos ln() en la desigual-
dad:
1 > −x
−1 < x
Con lo que tenemos que:
• Crecimiento x ∈ (−1, ∞)
• Decrecimiento x ∈ (−∞, −1)
Finalmente la concavidad sera siempre hacia arriba, ya que f 00 (x) > 0, x ∈ R Donde la
grafica debe aproximarse a algo de este estilo:

137
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5x
4. Sea f (x) = (I2-2010-1)
5x4 + 3
(a) Hallar los intervalos donde f es creciente y aquellos donde es decreciente.
(b) Hallar los intervalos donde f es cóncava hacia arriba y aquellos donde es cóncava hacia
abajo.
(c) Encuentre los máximos y mı́nimos locales de f . Indique si posee máximos y mı́nimos
absolutos y si existen encuéntrelos.

Solución:
a) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decreciemiento, debemos derivar hacer
la tabla
5(5x4 − 3) − 5x · (20x3 ) 15(1 − 5x4 )
f 0 (x) = =
(5x4 + 3)2 (5x4 + 3)2
1 1 1 1
−∞, − √
4
5
−√
4 ,
5

4
5 4 ,∞

5
15(1 − 5x4 ) − + −
(5x4 + 3)2 + + +
0
f (x) − + −

Ahora los intervalos de monotonia


1 1
• Creciente: x ∈ (− √
4 ,
5 4 )

5
1 1
• Decreciente: (−∞, − √
4 ) ∪ ( √
5 4 , ∞)
5

b)Nuevamente derivamos f (x) y ocupar la tabla nuevamnte

00 1500x3 (x4 − 1)
f (x) = · · · · · · =
(5x4 + 3)3

−∞, −1 −1, 0 0, 1 1, ∞
3
1500x − − + −
x4 − 1 + − − +
(5x4 + 3)3 + + + +
f 0 (x) − + − −

Por lo que ahora los intervalos de concavidad sera:


• Concava hacia arriba: x ∈ (−1, 0) ∪ (1, ∞)
• Concava hacia abajo: x ∈ (−∞, −1) ∪ (0, 1)
c) Tenemos que para encontrar los minimos locales y maximos, debemos tener nuestros
candidatos a estos que son:
1 1
f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = − √
4
y x2 = √
4
5 5

138
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ahora podemos ver en los cambios de signo, si es un maximo o minimo:


• Para x1 notamos que
f 0 (x− 0 +
1 ) < 0 y f (x1 ) > 0

por lo que con esto comprobamos que es un minimo local. Pero este es ¿Este es
absoluto o solo local?, para esto se puede dar explicacion, teniendo en cuenta que
f (x) es negativa en x ∈ (−∞, 0) :
- Por otro lado podemos ver que la asintota horizontal sera:

lim f (x) = 0
x→−∞

Entonces descartamos la opción de la que la función no tengo minimo absoluto.


Despues de esto, notamos que al tener un unico minimo local, esta es la unica opcion,
ya que no hay cambios de monotonia en el intervalo de x antes del minimo local
analizado, por lo que pasa a ser minimo absoluto.
• Para x2 notamos que
f 0 (x+ 0 −
2 ) < 0 y f (x2 ) > 0

por lo que con esto comprobamos que es un maximo local.Pero este es ¿Este es
absoluto o solo local?, para esto se puede dar explicacion, teniendo en cuenta que
f (x) es positiva en x ∈ (0, ∞) :
- Por otro lado podemos ver que la asintota horizontal sera:

lim f (x) = 0
x→∞

Entonces descartamos la opción de la que la función no tengo maximo absoluto.


Despues de esto, notamos que al tener un unico maximo local, esta es la unica opcion,
ya que no hay cambios de monotonia en el intervalo de x despues del maximo local
analizado, por lo que pasa a ser maximo absoluto.
Una forma de ver esto de manera mas clara es mediante el grafico de f (x)

139
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Sea f una función diferenciable en (−∞; ∞) tal que (I2-2011-1)

f (x)3
x2 f (x) + =9
3
(a) Determine f 0 (x)
(b) Encuentre los puntos crı́ticos de f .

Solución:
a) Aca debemos derivar toda la ecuación en una primera instacia:

2xf (x) + x2 f 0 (x) + f (x)2 f 0 (x) = 0

Ahora debemos despejar f 0 (x)

f 0 (x)(x2 + f (x)2 ) = −2xf (x)

2xf (x)
f 0 (x) = −
x2+ f (x)2
b) Finalmente los puntos criticos seran cuando:

f 0 (x) = 0 ⇒ x = 0, f (x) = 0

Pero notamos que en la ecuación inicial si reemplazamos con f (x) = 0 esto nos dara 0 = 9
lo cual no es posible, por lo que x = 0 es el unico punto critico.

6. Analice (dominio, crecimiento, máximos y mı́nimo, concavidad y ası́ntotas) y realice el gráfico


2
de la siguiente función: f (x) = √xx2 −4 . (I2-2011-TAV)

Solución:
El dominio de f (x) es

x2 − 4 > 0 ⇒ x ∈ (−∞, −2) ∪ (2, ∞)

Para encontrar los intervalos de monotonia, maximo y minimos debemos derivar la función
√ √
x(x + 2 2)(x − 2 2)
f 0 (x) = √
2
( x − 4) 3

Ahora debemos hacer la tabla a partir de los puntos criticos:


√ √ √ √
−∞, −2 2 −2 2, −2 2, 2 2 2 2, ∞
x√ − − + +
x + 2√2 − + + +
x−2 2
√ − − − +
2 3
( x − 4) + + + +
0
f (x) − + − +

140
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Con esto lo que tenemos es que la función:


√ √
• Crece: x ∈ (−∞, −2 2) ∪ (2, 2 2)
√ √
• Drece: x ∈ (−2 2, −2) ∪ (2 2, ∞)
Por otro lado los unicos puntos criticos son:
√ √
x1 = −2 2 x2 = 2 2

Donde ambos puntos son minimos locales segun el criterio de analisis segun la primera
derivada y la tabla.
Luego de esto para la concavidad necesitamos la segunda derivada que tendra por resul-
tado:

4x2 + 32
f 00 (x) = √
( x2 − 4)5
Con esto notamos que f 00 (x) > 0 en todo el dominio de f (x), por lo que la función es
concava hacia arriba(convexa): x ∈ (−∞, −2) ∪ (2, ∞).
Ahora debemos ver las asintotas de f (x):
• verticales:
lim f (x) = ±∞ lim f (x) = ±∞
x→−2 x→2

con esto x = −2 e x = 2 son asintotas verticales.


• Horizontales:
lim f (x) = ±∞
x→±∞

Por lo tanto no hay asintotas horizontales


• Oblicuas:
-Para x → ∞:
x2
m = lim √ =1
x→∞ x2 − 4 · x

x2 x2 − x x2 − 4
n = lim √ − x = lim √ =0
x→∞ x2 − 4 x→∞ x2 − 4
y = x es una asintota oblicua.

-Para x → −∞:
x2
m = lim √ = −1
x→−∞ x2 − 4 · x

x2 x2 − x x2 − 4
n = lim √ − x = lim √ =0
x→−∞ x2 − 4 x→−∞ x2 − 4
y = −x es una asintota oblicua. Como conclusión tenemos que las asintotas oblicuas
son:
y1 = x y2 = −x

141
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Finalmente el grafico de la función sera:

7. Si a y b son números positivos, encuentre el máximo de la función f (x) = xa (1 − x)b en el


intervalo x ∈ [0, 1].(I2-2018-2)

Solución: Para encontrar el maximo, primero debemos derivar la funcion:

f 0 (x) = axa−1 (1 − x)b − bxa (1 − x)b−1

f 0 (x) = xa−1 (1 − x)b−1 (a − x(a + b))


Lo que debemos hacer ahora es f 0 (x) = 0, lo que nos lleva a
a
x1 = 0 x2 = 1 x3 =
a+b
Ahora lo que debemos hacer es evaluar la función en cada uno dde los puntos y sabremos
cual es el maximo de la función en el intervalo. Lo que resulta:
   a  b
a a b
f (0) = f (1) = 0, f = ·
a+b a+b a+b
a
Nótese que 0 < < 1, por lo que el punto crı́tico está en el interior del intervalo [0, 1].
a+b
Comparando los valores de f en los tres puntos encontrados anteriormente, y como a y b
son positivos, el valor máximo de f es:
 a  b
a a b
x3 = f (x3 ) = ·
a+b a+b a+b

142
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Considere la función (I2-2018-2)


f (x) = xe(1/x)

(a) Determine las ası́ntotas de f.


(b) Determine intervalos de monotonı́a y, en caso de existir, los extremos locales de f.
(c) Determine intervalos de concavidad y, en caso de existir, los puntos de inflexión

Solución:
a)Para las asintotas debemos verlas una por una:
• Verticales:
lim xe1/x
x→0+

Para este limite notamos que se forma 0 · ∞, entonces debemos hacer es formar la
forma en que logremos tener una forma de aplicar H’opital de la siguiente manera:

e1/x
lim+
x→0 1/x

el último de estos tiene la forma indeterminada luego por la regla del H’opital

tenemos que
−1/x2 · e1/x
lim+ = lim+ e1/x = ∞
x→0 −1/x2 x→0

por lo tanto la recta x = 0 es ası́ntota vertical.


• Horizontales:
lim xe1/x = ±∞
x→±∞

• Oblicuas: Por otra parte tenemos que

m = lim e1/x = 1
x→±∞

n = lim xe1/x − x = lim x(e1/x − 1)


x→±∞ x→±∞

Ahora como tenemos al igual que en la asintot vertical un limite de la forma 0 · ∞,


0
formamos el limite para poder usar H’opital de :
0
e1/x − 1 −1/x2 · e1/x
lim = lim =1
x→±∞ 1/x x→±∞ −1/x2

por lo tanto y = x + 1 es ası́ntota oblicua.


b) Para determinar la monotonia de una función debemos derivarla y ver los cambios de
signo:  
0 1/x x−1
f (x) = e ·
x

143
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Los puntos criticos de la funcion:

f 0 (x) = 0 ⇒ x1 = 0, x2 = 1

Ahora debemos hacer la tabla pero ver la monotonia:

−∞, 0 0, 1 1, ∞
x−1 − − +
x − + +
1/x
e + + +
0
f (x) + − +

por lo tanto :
• Creciente en x ∈ (−∞, 0).
• Decreciente en x ∈ (0, ∞).
Con esto tenemos que x1 = 0 es un maximo local y x2 = 1 un minimo local.
c) Determine intervalos de concavidad y, en caso de existir, los puntos de inflexión. Solu-
ción:

e1/x
f 00 (x) =
x3
• cóncava hacia arriba en x ∈ (0, 1).
• cóncava hacia abajo en x ∈ (−∞, 0) ∪ (1, ∞).

9. Determine los valores de a, b, c ∈ R de modo que la función f (x) = ax3 + bx2 + cx posea
un máximo local en x = 3, un mı́nimo local en x = −1 y un punto de inflexión en (1, 11).
(I2-2017-2)

Solución: Tenemos que x = 3, x = −1 determinan, el máximo y mı́nimo local, por lo


tanto son puntos criticos que cumplen con:

f 0 (3) = f (−1) = 0

Entonces debemos derivar la f (x), despues reemplazar los valores y igualarla a 0

f 0 (x) = 3ax2 + 2bx + c

27a + 6b + c = 0, 3a − 2b + c = 0

144
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Ahora, tenemos 2 ecuaciones, pero 3 incognitas, tenemos dos formas de conseguir una
tercera:
• Por enunciado se cumple que f (1) = 11, donde podemos formar:

a + b + c = 11

• Como sabemos que se cumple que el punto (1, 11) es un punto de inflexión de f , lo
que implica que
f 00 (x) = 6ax + 2b
f 00 (1) = 6a + 2b = 0
Con esto, logramos formar 3 ecuaciones con 3 incognitas de dos formas, por lo que al
momento de resolverlos la solución es:

a = −1, b = 3, c = 9.

Es decir la función pedida es

f (x) = −x3 + 3x2 + 9x

notemos que f (1) = 11 y que f 00 (x) = 6(−x + 1) luego

f 00 (3) = −12 < 0, f 00 (−1) = 12 > 0

con lo cual se verifica que x = 3 y x = −1 determinan respectivamente valores máximos


y minimos locales de f .

10. Verdadero o falso:


-Si las gráficas de las funciones f, g tienen puntos de inflexión en x = a entonces la función
f · g posee un punto de inflexión en x = a (I2-2017-2)

Falso, ya que podemos considerar las funciones f (x) = x3 , g(x) = −x3 . Ambas funciones
poseen un punto de inflexión en x = 0 sin embargo f (x) · g(x) = −x6 en x = 0 no.

145
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

11. Sea f una función derivable en ] − 4, 3[ y tal que el gráfico de su derivada es el de la figura
adjunta.I2-2019-2 Determine dónde se alcanzan los extremos locales de f y los puntos de

inflexión. NOTA: Para referirse a un punto de la grafica de f cuya abscisa sea a, escriba
(a, f (a)).

Teniendo el grafico de f 0 (x) tenemos que ver cuales son los candidatos a ser puntos ex-
tremos, estos seran donde suceda que f 0 (x) = 0 y vemos que esto sucede para:

f 0 (−3) = f 0 (−1) = f 0 (1) = 0

Con esto tenemos que x = −3, x = −1 y x = 1 son posibles puntos donde se obtienen los
extremos locales. Ahora llegando al siguiente paso haremos la tecnica de la tabla:

−∞, −3 −3, −1 −1, 1 1, ∞


0
f (x) + − + +

Con esto podemos concluir lo siguiente:


• x = −3 es un extremo local, máximo.
• x = −1 es un extremo local, mı́nimo.
• x = 1 es solamente un punto crı́tico.
Luego de esto tenemos los puntos de Inflexión, que son cuando se cumple que f 00 (x) = 0
donde esto se cumple en los puntos de x = −2 e x = 0.

146
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3.5 L’Hópital
Durante la sección de limites, muchas veces se encontraron con limites que al ser evaluados daban
0 ∞
o . Por lo que ahora veremos la regla de L’hopital para evaluar de forma mas rapida este tipo
0 ∞
de problemas, esta regla se basa en que si tengo:

f (x) 0 f (x) ∞
lim = lim =
x→a g(x) 0 x→a g(x) ∞
Uno puede derivar f (x) y g(x) para nuevamente evaluar el limite. En caso de no llegar a un
valor y quedar de una forma indeterminada 0/0 o ∞/∞, se puede ocupar L’Hopital hasta que se
llegue a un valor constante(Siempre que al evaluar la fracción quede como una de las dos formas
indeterminadas que se permiten usar L’Hopital).
f (x) f 0 (x)
lim = lim 0 = ... = C
x→a g(x) x→a g (x)

Tip, muchas veces se encontraran con limites que al evaluarse, son de la forma

lim f (x) · g(x) = 0 · ∞


x→a

Por lo que aca no podemos usar L’Hopital, pero si usamos algebra podremos llegar a una forma
indeterminada que nos permita usar la L’Hopital:
g(x) ∞
lim f (x) · g(x) = lim =
x→a x→a 1/f (x) ∞
Donde notamos que aca si podemos usar L’Hopital, a pesar de que en un principio no se podia usar
logramos adaptar el limite de tal forma de poder usar la regla. Tambien pueden encontrarse con
otro tipo de problemas, pero siempre intentar de llevar a una forma de fracción que al evaluarse
de 0/0 o ∞/∞.

1. Calcular lim+ (cot(x))sin(x) (I2-2010-1)


x→0

Para este ejercicio, no es aplicar L’Hopital directamente, primero debemos aplicar algebra
para asi, lograr formar la fracción que al evaluarse se indetermine. Para esto nos basaremos
en la siguiente regla:
1 = eln(1)
Ahora:
sin(x) )
cot(x)sin(x) = eln(cot(x) = esin(x)·ln(cot(x))
Con esto tendremos que

lim (cot(x))sin(x) = lim+ esin(x)·ln(cot(x))


x→0 x→0

Por leyes de los limites podemos hacer:

lim esin(x)·ln(cot(x)) = elimx→0+ sin(x)·ln(cot(x))


x→0+

147
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Entonces resolveremos el limite y luego elevaremos a e el valor. Notamos que sucede un


caso familiar al Tip explicado al principio de la sección, por lo que la usaremos de la
siguiente manera:
ln(cot(x))
lim+ sin(x) · ln(cot(x)) = lim+
x→0 x→0 1/ sin(x)
Ocupamos la regla de L’Hopital y notamos que podemos evaluarlo llegando a
1
− cot(x)
· csc2 (x) tan(x) · csc(x) 1
lim+ cos(x)
= lim+ = =0
x→0 − sin 2 (x)
x→0 cot(x) ∞

Finalmente este valor debemos elevarlo a e y asi tendremos el valor del limite solicitado
inicialmente:
lim+ (cot(x))sin(x) = e0 = 1
x→0

arcsin(x)2
2. lim (I2-2015-1)
x→0 1 − cos(3x)

A diferencia del limite anterior aca debemos llegar y aplicar la regla de L’Hopital ya que
al evaluarlo este es de la forma 0/0:
1
arcsin(x)2 2 arcsin(x) · √1−x2 2 arcsin(x)
lim = lim = lim √
x→0 1 − cos(3x) x→0 3 sin(3x) x→0 1 − x2 · 3 sin(3x)

Con esto notamos que si evaluamos, nuevamente tendremos 0/0 entonces aplicamos
L’Hopital nuevamente:
√ 2
2 arcsin(x) 1−x2
lim √ = lim √ √
x→0 2
1 − x 3 sin(3x) x→0 3 · (3 cos(3x) 1 − x − x 1 − x2 · sin(3x))
2

Notamos que en este caso si es posible evaluar el limite y llegar a un valor que seria:
√ 2
1−x2 2
lim √ √ =
x→0 3 · (3 cos(3x) 1 − 2
x −x 1 − x2 · sin(3x)) 9

3. Determine todos los valores de a y b de modo que se cumpla: (I2-2021-1)


 
sin(ax) 2
lim + + b = −3
x→0 x2 x

148
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Primero tenemos que


sin(ax) + 2x + bx2
 
lim
x→0 x2
Se indetermina de la forma 0/0, por lo que podemos usar la regla de L’Hopital:
 
a cos(ax) + 2 + 2bx
lim
x→0 2x
Aca notamos que el denominador de la fracción se va a 0 entonces con el numerador debe
suceder lo mismo para asi lograr ocupar L’Hopital nuevamente, evaluamos el numerador
donde nos da:
lim a cos(ax) + 2 + 2bx = a + 2 = 0 ⇒ a = −2
x→0

Con podemos usar nuevamente L’Hopital:


   
−2 cos(−2x) + 2 + 2bx −4 sin(−2x) + 2b
lim = lim
x→0 2x x→0 2
Es bastante obvio que ahora el denominador no se indefinira, por lo que ahora evaluamos
el limite y lo igualamos al valor que nos pedian que cumpliera inicialmente:
 
−4 sin(−2x) + 2b 2b
lim = = −3
x→0 2 2

Dondde con esto tendremos que


b = −3
Rescribiendo el limite inicial, hubiera sido de la forma:
 
sin(−2x) 2
lim + − 3 = −3
x→0 x2 x

1
4. lim+ x ln(ex − 1) (I2-2015-1)
x→0

149
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Para este ejercicio debemos usar la propiedad de 1 = eln(1) con el fin de poder usar la
propiedad de los logaritmos:

1 1 ln(x)
ln(e x − 1)
x ) = e ln(ex − 1)
x ln(e − 1) = eln(x

Luego de esto podemos usar las leyes de los limites que nos permiten

1 ln(x)
lim+
lim x ln(ex− 1) = ex→0 ln(ex − 1)
x→0+


Aca tenemos un limite que es de la forma de , donde con esto podemos usar L’Hopital:

1
ln(x) x ex − 1
lim+ = lim ex = lim+
x→0 ln(ex − 1) x→0+ ex −1
x→0 x · ex

0
Este es nuevamente indeterminado, solo que de la forma , por lo que podemos aplciar
0
L’Hopital nuevamente y notamos que si se puede evaluar el limite:
ex 1
lim+ x x
= =1
x→0 e + xe 1+0
Con este resultado, debemos elevarlo a e y tendremos el valor del limite inicial:
1
lim x ln(ex− 1) = e
x→0+


5. lim e−x x (I2-2016-1)
x→∞

Notamos que tal como el Tip incial tenemos un limite de la forma de 0 · ∞, por lo que
debemos hacer un juego de algebra de la siguiente manera:
√ √
−x
√ x x
e x= =
1/e−x ex

Con esto tendremos el limite de la forma de ∞/∞, por lo que podemos usar L’Hopital y
veremos que nos da un valor:
1
√ √
x x 1
lim x = lim x = lim √ x = 0
x→∞ e x→∞ e x→∞ xe

150
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

 
1
6. lim cot(x) − (I2-2016-1) y (I2-2017-1)
x→0 x

Para este ejercicio debemos desarollar las fracciones de la siguiente manera:

cos(x) 1 x cos(x) − sin(x)


− =
sin(x) x x sin(x)

Donde notamos ahora que si lo llevamos al limite este de es la forma de 0/0, por lo que
podemos aplciar L’Hopital:

x cos(x) − sin(x) −x sin(x)


lim = lim
x→0 x sin(x) x→0 sin(x) + x cos(x)

Nuevamente tenemos un limite de la forma 0/0, aplicamos L’Hopital y lograremos evaluar


el limite:
−x sin(x) − sin(x) − x cos(x) 0
lim = lim = =0
x→0 sin(x) + x cos(x) x→0 2 cos(x) − x cos(x) 2
 
1
lim cot(x) − =0
x→0 x

7. Calcular lim+ (sin(x))tan(x) (I2-2011-1)


x→0

Para este ejercicio debemos usar la propiedad de 1 = eln(1) con el fin de poder usar la
propiedad de los logaritmos:
tan(x)
sin(x)tan(x) = eln(sin(x) ) = etan(x) · ln(sin(x))

Ahora llevandolo al limite notamos que tendremos un limite como el del tip, por lo que
debemos hacer algebra en este:

ln(sin(x))
lim+
lim+ (sin(x))tan(x) = ex→0 1/ tan(x)
x→0

Con esto, notamos que tenemos un limite de la forma ∞/∞ entonces aplicamos L’Hopital
y lo evaluamos:
cos(x)
sin(x)
lim+ = lim+ cos(x) · sin(x) = 0
x→0 − csc2 (x) x→0

Finalmente el valor del limite inicial, sera:

lim (sin(x))tan(x) = e0 = 1
x→0+

 
3x + 1 1
8. lim+ − (I2-2017-2)
x→0 x sin(x)

151
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Desarrolamos la resta, de tal forma de dejarla como una sola fracción

3x sin(x) + sin(x) − x
lim+
x→0 x sin(x)

De esta manera es mas facil notar que es un limite de la forma de 0/0, aplicamos L’Hopital:

3 sin(x) + 3x cos(x) + cos(x) − 1


lim+
x→0 sin(x) + x cos(x)

Nuevamente aplicamos L’Hopital, ya que es de la forma de 0/0:

6 cos(x) − 3x sin(x) − sin(x)


lim+
x→0 2 cos(x) − x sin(x)

Logramos ver que ahora no se indetermina y es posibl evaluar el limite, dando como
resultado:
 
3x + 1 1 6 cos(x) − 3x sin(x) − sin(x) 6
lim+ − = lim+ = =3
x→0 x sin(x) x→0 2 cos(x) − x sin(x) 2

9. Calcular lim x2 (2 arctan(x2 ) − π) (I2-2011-tav)


x→∞

Nuevamente debemos jugar con el algebra, ya que tenemos un limite de la forma de ∞ · 0:

2 arctan(x2 ) − π
lim
x→∞ 1/x2

Con esto tenemos un limite de la forma 0/0, donde aplicando L’Hopital llegamos a:
4x
4 −8x4
lim 1 + x = lim
x→∞ −2 x→∞ 1 + x4
x3
Donde en este caso, no es necesario Ocupar L’Hopital para calcular el valor del limite:
1
−8x4 x4
= lim · = −8
x→∞ 1 + x4 1
x4
 a bx
10. lim 1 + (I2-2018-1)
x→∞ x

152
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Para este ejercicio debemos usar la propiedad de 1 = eln(1) con el fin de poder usar la
propiedad de los logaritmos:
 
a bx
 a b ln 1 +
lim 1 + x = lim e x
x→∞ x x→∞

Por leyes de los limites y la propiedades de los logaritmos podemos hacer lo siguiente:
 a
lim bx ln 1 +
e x→∞ x

Notemos que el limite es ∞ · 0, entonces haremos lo siguiente:

ln 1 + xa

 a
lim bx ln 1 + = lim
x→∞ x x→∞ 1/bx

Ahora tenemos un limite de la forma de 0/0 aplicando L’Hopital llegamos a


1 −a
a
 a ·
ln 1 + x
1+ x
x2 abx2
lim = lim = lim
x→∞ 1/bx x→∞ −1 x→∞ x(x + a)
bx2
Con esto tenemos un limite, que es resolvible de la forma clasica vista en la primera
sección que seria:
abx x1
lim · 1 = ab
x→∞ x + a
x
Finalmente debemos elevar este resultado y tendremos el valor el limite inicial:
 a bx
lim 1 + = eab
x→∞ x

sin(x) − x
11. Calcular lim (I2-2012-1)
x→0 arcsin(x) − x

153
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Este limite es de la forma de 0/0, aplicando L’Hopital:

sin(x) − x cos(x) − 1
lim = lim 1
x→0 arcsin(x) − x x→0 √ −1
1−x2

Reescribimos el resultado √
(cos(x) − 1) · 1 − x2
lim √
x→0 1 − 1 − x2
Notamos que este limite nuevamente es de la forma de 0/0, entonce aplicamos L’Hopital:
√ x
(− sin(x) · 1 − x2 ) − (cos(x) − 1) · √1−x 2 − sin(x)(1 − x2 ) − (cos(x) − 1)x
lim = lim
x→0 √ x x→0 x
1−x2

Debemos aplicar nuevamente L’Hopital:

− cos(x)(1 − x2 ) + 2x sin(x) + x sin(x) − (cos(x) − 1)


lim
x→0 1
Finalmente podemos evaluar el limite y llegar al valor:

lim x2 cos(x) − 2 cos(x) + 3x sin(x) + 1 = −2 + 1 = −1


x→0

12. Calcular lim xe1/x (I2-2018-2)


x→0

Es de la forma de 0 · ∞ por lo que debemos usar algebra para lograr aplicar L’Hopital

e1/x
lim
x→0 1/x

Aplicando L’Hopital, podemos evaluar el limite:

(−1/x2 ) · e1/x
lim 2
= lim e1/x = ∞
x→0 −1/x x→0

 πx  x
13. lim tan ln 2 − (I2-2012-TAV)
x→5 10 5

154
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

A primera vista, notamos que el limite es de la forma 0 · ∞, por lo que haciendo lo


siguiente:
ln 2 − x5
 πx   
x
lim tan ln 2 − = lim
x→5 10 5 x→5 cot( πx )
10

Con esto, tenemos un limite de la forma 0/0 que nos permite usar L’Hopital:
5 −1
ln 2 − x5
 ·
lim = lim 10 − x  5 
x→5 cot( πx ) x→5 2 πx π
10 − csc
10 10
Este limite final es posible evaluarlo llegando a:
1
1
= lim 10 −x  = 5 = 2
x→5 πx π π
1 · 10 π
csc2
10 10
El cual sera el valor del limite solicitado

14. Determine todos los valores de a ∈ R tales que:(I2-2019-1)


 x
x−a
lim =e
x→∞ x+a

Para este ejercicio debemos usar la propiedad de 1 = eln(1) con el fin de poder usar la
propiedad de los logaritmos:
 x   
x−a x−a

x−a
x ln x ln
=e x + a =e x+a
x+a

Con esto tenemos que el limite es de la forma de ∞ · 0 entonces con algebra se podra
llegar a una forma de 0/0 y aplicar L’Hopital:
x+a
ln x−a · 2a

2ax2
 
x−a x+a x−a (x+a)2
lim x ln = lim = lim = lim
x→∞ x+a x→∞ 1/x x→∞ −1/x2 x→∞ (x − a)(x + a)

Notamos que este ultimo limite es calculable por las tecnicas de la sección de limites:

−2ax2 1/x2
lim · = −2a
x→∞ (x − a)(x + a) 1/x2

Con esto elevamos a e el valor del limite y lo igualamos con la condición inicial:
1
e−2a = e ⇒ a = −
2

155
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

ax − asin(x)
15. lim (I2-2013-1)
x→0 x3

El limite es de la forma de 0/0 por lo que aplicamos L’Hopital:

ln(a)ax − ln(a) cos(x)asin(x)


lim
x→0 3x2
Nuevamente es de la forma de 0/0 por lo que aplicamos L’Hopital

ln2 (a)ax − ln2 (a) cos2 (x)asin(x) + ln(a) sin(x)asin(x)


lim
x→0 6x
Nuevamente es de la forma de 0/0, aplicamos L’Hopital y lograremos evaluar

ln3 (a)ax − ln3 (a) cos3 (x)asin(x) + 3 ln2 (a) sin(x) cos(x)asin(x) + ln(a) cos(x)asin(x)
lim
x→0 6
ax − asin(x) ln(a)
lim 3
=
x→0 x 6

sin(x/2) + cos(x)
16. Calcule lim (I2-2018-TAV)
x→π 1 + sin2 (x) + cos(x)

Este limite es de la forma de 0/0, por lo que por L’Hopital:

cos(x/2)/2 − sin(x) cos(x/2)/2 − sin(x)


lim = lim
x→π 2 sin(x) cos(x) − sin(x) x→π sin(2x) − sin(x)

Nuevamente el limite es de la forma indeterminada de 0/0 entonces por L’Hopital:

− sin(x/2)/4 − cos(x)
lim
x→π 2 cos(2x) − cos(x)

Ahora podemos evaluar el limite:

− sin(x/2)/4 − cos(x) −1/4 + 1 1


lim = =
x→π 2 cos(2x) − cos(x) 3 4

eh − (1 + h)
17. lim (I2-2017-2)
x→0 h2

156
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Este limite es de la forma de 0/0, donde si aplicamos L’Hopital:

eh − (1 + h) eh − 1
lim = lim
x→0 h2 x→0 2h
Donde aca podemos volver a usar L’Hopital ya que es de la forma 0/0

eh − 1 eh
lim = lim
x→0 2h x→0 2

Evaluando llegamos al resultado que es:

eh 1
lim =
x→0 2 2

157
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3.6 Optimización
Dentro de esta sección se les plantearan problemas que deben modelar mediante ecuaciones y
funciones, donde aca deben lograr encontrar puntos máximos y mı́nimos para esta función que
plantearon. Como recomendación les digo que hagan los siguientes pasos:

1. Comprender que es lo que me estan pidiendo, donde pueden plantearse algunas pre-
guntas como: ¿Cuál es la incógnita? ¿Cuáles son las cantidades dadas? ¿Cuáles son las
condiciones dadas?

2. Hacer un diagrama/dibujo del problema puede llegar a ser util para identificar ecua-
ciones y la función a modelar.

3. Asignar variables o parametros a ciertas cosas, como lo pueden ser la altura h, area
como A, etc...

4. Llevar estas variables a una función, final que tenga una variable que debe ser la variable
que buscamos maximizar o minimizar.

5. Aplicar las tecnicas explicadas en la sección de máximos y mı́nimos, aplicandola


para llegar a la solución pedida.


1. De todos los rectángulos de diagonal 2 2, determine el perı́metro máximo que pueden tener
estos. (I2-2016-1)

Definimos x e y como los lados del rectángulo, donde notamos que la diagonal estarı́a
dada por:

x2 + y 2 = (2 2) = 8 (15)

y la fórmula que nosotros buscamos maximizar es P (x, y) = 2x + 2y. Por lo que tenemos
de despejar una variable respecto a la otra con la ecuación (15), donde lo hacemos de la
siguiente manera: √ √
y = 8 − x2 ⇐⇒ P (x) : 2x + 2 · 8 − x2
Por lo que ahora procedemos a derivar nuestra función P (x) respecto a x y buscando sus
puntos crı́ticos:

0 −2x 2 8 − x2 − 2x 0
P (x) = 2 + √ = √ −→ P (x) = 0
8 − x2 8 − x2

Notamos que los valores cuando se cumple lo anterior es en x = (±2, ±2 2), eliminamos
inmediatamente 2, que son los valores negativos ya que no está en el dominio de nuestra
función. Enseguida para comprobar cuál de los dos puntos un máximo ocupamos el
método de la segúnda derivada:
00 −16
P (x) = <0
(8 − x2 )3/2

158
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Como es menor a 0 para x ∈ R , por lo que tenemos que P (x) es una función cóncava hacia
abajo, por lo que el máximo absoluto de la función será en x = 2, por lo que calculamos
y y el perı́metro:
(2)2 + y 2 = 8 −→ y = 2; P (2, 2) = 8

2. Se necesita construir una caja de base cuadrada, sin tapa, que debe tener un volumen de
32000cm3 .(I2-2021-1)

Primero con los datos que nos entregan debemos hacer un dibujo/diagrama de la situación:

Con este dibujo/diagrama podemos realizar la siguiente relación, junto con la función que
queremos minimizar (definimos x=lado de la base, h=altura):

A(x, h) = x2 + 4xh; V (x, h) = x2 · h = 32000


Enseguida para dejar el área solo en función de una variable despejamos h de V (x, h):
32000
h= . Lo cual lo remplazamos en la función de área, donde luego de esto tenemos
x2
que derivar y encontrar sus puntos crı́ticos:

(4x)32000 0 128000
A(x) = x2 + 2
−→ A (x) = 2x − =0
x x2
2x3 = 128000 −→ x = 40
Teniendo el único punto critico procedemos a ver si es un máximo o mı́nimo, mediante la
segúnda derivada:
00 256000 00
A (x) = 2 + 3
; A (40) = 2 + 4 > 0
x
Con lo que podemos concluir que es un mı́nimo. Ahora solo queda calcular h, con los
valores de x:
32000
h= = 20; x = 40
402

159
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Se debe construir un contenedor rectangular sin tapa de 10m3 . La longitud de su base es


dos veces el ancho. El material para la base cuesta 10 por metro cuadrado y el material para
los costados cuesta 6 por metro cuadrado. Encuentre cuál es el menor costo que puede tener
dicho. (I3 − 2018 − T AV )

Notamos que podemos escribir el volumen con la siguiente fórmula:


5
V (x, h) = 2x2 h = 10 −→ h =
x2

Junto con que el Costo (Área·costo por metro) se puede expresar de la siguiente manera,
y remplazando el despeje de h llegamos a :
180
C(x, h) = 20x2 + 6 · (4xh + 2xh) −→ C(x) = 20x2 +
x
Por lo que ahora derivamos C(x) y buscamos sus puntos crı́ticos:
r
0 180 0 3 9
C (x) = 40x − 2 −→ C (x) = 0 ⇐⇒ x =
x 2
Comprobamos que es un punto mı́nimo con la segúnda derivada:
r
00 369 00 3 9
C (x) = 40 + 3 −→ C ( >0
x 2
Por lo que Con esto comprobamos que es un punto mı́nimo y el costo serı́a:
r r 2
3 9 3 9 180
C( ) = 20( +q
2 2 3 9
2

160
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. Una lámina cuadrada tiene 20cm de lado. En sus esquinas se recortan cuadrados iguales y
se doblan los bordes resultantes en un ángulo recto hacia arriba, formando una caja. ¿Cuál
es el recorte que produce la caja de volumen máximo?

Lo que debemos hacer acá es primero definir la función que nos determinarı́a el volumen,
lo cual lo hacemos definiendo también los lados que tendrı́a nuestra caja:

V = x2 ∗ y

Ahora y lo debemos dejar expresado en forma de x, lo que podemos hacer debido a que
se cumple la siguiente ecuación:

2x + y = 20 → y = 20 − 2x

Por lo que ahora teniendo el volumen procedemos a derivarlo:


0
V (x) = x2 (20 − 2x) → V (x) = 40x − 6x
0
Enseguida lo que debemos hacer es identificar los dos x que nos darı́an V (x) = 0 que serı́an
20
x = 0 y x = 3. ¿Pero cómo logramos identificar cuáles son los puntos máximos
,
y mı́nimos?, podemos hacerlo mediante el método de la segúnda derivada(También pude
ocupar el método de la tabla, viendo el signo de la primera derivada) y ver su signo para estos
valores:
00 00 00 20
V (x) = 40 − 12x → V (0) = 40, V ( ) < 0
3
20
Con esto llegamos a la conclusión de que el punto x = 0 es un mı́nimo y el x = siendo este
3
el recorte necesario.

161
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Determine el punto sobre la recta y = 2x + 3 que está más cerca del origen.

Acá lo que debemos hacer es minimizar finalmente la función distancia que es:
p
D = (x − xo )2 + (y − yo )2

Pero notamos que al final maximizar la función D, equivalente a maximizar la función:

D → f (x, y) = (x − xo )2 + (y − yo )2

Por lo que procedemos a hacer esto, donde (xo , yo ) = (0, 0), pero ahora debemos dejar la
variable y respecto a x lo que hacemos remplazando la recta que nos dan:

f (x, y) = (x)2 + (y)2 → f (x) = x2 + (2x + 3)2

Finalmente encontrar el mı́nimo derivamos la función y encontramos su punto mı́nimo:


0 0 −6
f (x) = 2x + 2 · 2(2x + 3) → f (x) = 0 → x =
5
Para ver si es un punto mı́nimo, lo haremos con la segúnda derivada:
00 −6
f (x) = 2 + 4 > 0 → x = ↔ min
5
Por lo que la distancia mı́nima serı́a:
s 
2 2
   r
−6 −6 117
D= + 2 +3 →D =
5 5 5

162
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6. Un cono recto de altura h está inscrito en otro cono recto de mayor tamaño cuya altura es
de H de manera que su vértice está en el centro de la base del cono más grande. Determine
la altura h que maximiza el volumen del cono inscrito. (I3-2018-2)

Debemos primero realizar un diagrama de la situación para lograr hacer el análizis cor-
recta:

Ahora debemos hacer alguna relación con las variables que tenemos y la función que
queremos maximizar:
πr2 h
V (h, r) =
3
Como tenemos dos variables debemos dejar un en expresión de las otras, por lo que hace-
mos thales, entre el triángulo que se forma del triángulo grande y el pequeño quedándonos
la siguiente relación:
r R H(R − r)
= →h=
H −h H R
Enseguida remplazamos en V y derivamos para ver el valor máximo:

πH(R − r) 0 πHr(2R − 3r)


V (r) = → V (h) =
3R 3R
0 2R
V (r) = 0 → r = 0, r =
3
Ahora para ver si es un punto máximo vemos la segúnda derivada:

00 πH(2R − 6r) 00 00 2R
V (r) = → V (0) > 0, V ( ) < 0
3R 3
2R
Por lo que notamos que es un punto máximo es con r = y remplazando en la relación
3
de Thales llegamos a:
H
h=
3

163
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

7. ¿Cuánto debe medir el segmento AP de modo que se maximice el ángulo θ?.

Primero dividimos los ángulos que comparte θ, donde nos quedarı́a:

Enseguida notamos que se cumple la siguiente ecuación:

180o = θ + a + b → θ = 180 − a − b

Pero notamos que debemos dejar θ, en alguna expresión por lo que según podemos analizar
cada triángulo llegamos a:
2 2 5 5
tan(a) = → a = arctan ; tan(b) = → b = arctan
x x 3−x 3−x
Remplazando esto en la ecuacioń llegamos a una función de θ que debemos derivar para
ver máximo dependiendo de x:
  !
2 5 0 1 −2 1 5
θ(x) = 180 − − → θ (x) = − · − ·
x 3−x 1 + x42 x2 25
1 + (3−x)2 (3 − x)2

Ahora igualamos a 0 la derivada para ver cuáles son sus puntos máximos:
0 2 5
θ (x) = − = 0 → 5x2 + 20 = 2x2 − 12x + 68
x2 2
+ 4 9 − 6x + x + 25

3x2 + 12x − 48 = 0
Acá les darán dos soluciones (x ≈ −6.472, 2.72), deben tomar la positiva ya que el ángulo
también debe serlo.

164
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Hallar el área del rectángulo más grande con base inferior en el eje X y vértices superiores
en la parábola y = 27 − x2 . (I2-2017-1)

Acá lo que primero, es hacer un bosquejo de la gráfica y el eje X:

Enseguida sabemos la ecuación de área:

A(x, y) = 2xy

pero debemos dejarla en x, por lo que remplazamos la función:



A(x) = 2x(27 − x2 ) = 54x − 2x3 ; 0<x<3 3

Notar que tomamos el intervalo de x, ya que y > 0. Ahora procedemos a maximizar la


función, por lo que derivando y calculamos sus puntos crı́ticos:
0 0
A (x) = 54 − 6x2 = 0 −→ A (x) = 0 ; x = 3

Enseguida comprobamos con la segúnda derivada:


00 00 00
A (x) = −12x −→ A (0) = 0, A (3) < 0

Por lo x = 3 es donde tendrá área máxima:

A(3) = 54(3) − 2(33 ) = 108

9. Hallar las dimensiones del cilindro circular recto de volumen máximo que puede inscribirse
en un cono de altura h y radio basal r. (I2-2009-2)

10. Determine las dimensiones del trapecio de área máxima que puede ser inscrito en un semicı́r-
culo de radio r. (I2-2013-tav)

165
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4 Integrales
Antes de inciar esta sección es importante explicar algunas cosas y dar definiciones importantes:

• Definición Antiderivada: Una función F recibe el nombre de antiderivada de f sobre un


intervalo I, si
F 0 (x) = f (x)
para todo x en I.

• ¿Como podemos encontrar el area bajo la curva de una función?, Esta pregunta es facil de
resolver para ejercicios donde se forman figuras geometricas conocidas, pero para funciones
como f (x) = x2 notamos que es mas dificil encontrar el area bajo la curva para el intervalo
x = [0, 1]. Donde, podremos ver que si lo graficamos seria algo como esto: Ahora una

manera mas facil de resolver el problema del area, es representando el area bajo la curva
como una suma del area de cierta cantidad de rectangulos entre cierto intervalo de la función
x2 . Donde la altura para estos rectangulos puede ser tomada por dos criterios: el punto
extremo derecho o izquierda, donde esto vendria siendo el valor de f (x) para el valor de x en
el extremo izquierdo del rectangulo y de igual manera para el derecho. En este caso el area
lo dejamos como 4 rectangulos, con el metodo del punto extremo derecho: de la siguiente
manera:

166
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Notamos que al ver esto, la forma de resolver el problema nos genera un error del area original
que queriamos, que vendria dada por la sección que ahora es de color verde:

Si lo hacemos con una partición de 8 rectangulos para el area, donde si incluimos el error
quedaria:

Donde es notorio que el error es menor, por que este viene dado por la cantidad de rectangulos
y su ancho con el que representemos el area. Con esto mientras mayor sea la cantidad de
rectangulos, mejor sera la aproximación con el area original, por lo que si tomamos como n
el numero de rectangulos tendremos el siguiente caso:

– Si denotamos S como la región del area bajo la curva de una función y = f (x) en el
intervalo x ∈ (a, b), podemos hacer n particiones de esta región de la siguiente manera:

167
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Con esto podemos denotar que si queremos que cada intervalo dentro de S sea igual
podemos establecer:
b−a
∆=
n
Luego haciendo la aproximación del area, por el metodo de los rectangulos con la aprox-
imación por el extremo derecho, este graficamente sera:

Con esto tendremos que el area de S sera:


f (x1 ) · δx + f (x2 ) · ∆ + ... + f (xn ) · ∆x
Finalmente junto con que mientras mayor fuera el numero de particiones menor seria el
error de la particion, tendremos la siguiente definición:
El área A de la región S que se encuentra debajo de la gráfica de la función continua f
es el lı́mite de la suma de las áreas de los rectángulos de aproximación:
n
X
A = lim Rn = lim [f (x1 )∆x + f (x2 )∆x + ... + f (xn )∆x] = lim f (xi ) · ∆x
n→∞ n→∞ n→∞
i=1

Donde esta ultima expresión se denotame como la Suma de Riemann

Esto nos lleva a una segunda definición y a un teorema que son:


– Integral definida Si f es una función continua definida paraa ≤ x ≤ b divida el
intervalo a, b en n subintervalos de igual ancho. Haga que x0 = a, x1 , ...xn = b sean
los puntos extremos de estos subintervalos y elija x1 ∗, x2 ∗, ..., ...xn ∗ como los puntos
muestras en estos subintervalos, de modo xi ∗que se encuentre en el i-ésimo subintervalo
[xi−1 , xi ] . Entonces la integral definida de f , desde a hasta b, es
Z b n
X
f (x)dx = lim f (xi ∗)∆x
a n→∞
i=1

siempre que exista este lı́mite, si existe, f es integrable en [a, b]


– Teorema: Si f es integrable entre [a, b], entonces:
Z b Xn
f (x)dx = lim f (xi ∗) · ∆x
a n→∞
i=1

Donde
b−a
∆x = y xi = a + i∆x
n
168
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4.1 Sumás de Riemann


1. Calcule el siguiente Lı́mite:
n
X n
lim (16)
x→∞
k=1
n2 + k2

Primero debemos lograr identificar tanto nuestro 4(x), por lo que reescribimos (16):
n n
X n ∗ 1/n2 X 1 1
lim = lim
x→∞
k=1
2 2
(n + k ) ∗ 1/n2 x→∞
k=1
n 1 + nk22
2
Enseguida logramos identificar nuestro 4(x) = nk 2 , con b=1 y a=0. Por lo que podemos
reescribir la primera sumatoria (1) como:
Z 1
1
2
0 1+x

Donde nuestro f (x) es continua en x ∈ [0,1], por lo que ahora procedemos a calcularla:
Z 1
1 π
2
= arctan(1) − arctan(0) =
0 1+x 4

2. Calcular el siguiente lı́mite:


r r r
1 n+1 n+2 n+n
lim ( + + ··· ) (17)
n→∞ n n n n

Lo que debemos hacer acá llevar el lı́mite a una sumatoria:


r ! r !
1 n+k 1 k
lim = lim 1+
n→∞ n n n→∞ n n

Como en el ejercicio anterior procedemos a identificar 4(x). Pero hay dos interpretaciones:
r r
k √ k √
41 (x) = ; f1 (x) = 1 + x o 42 (x) = 1 + ; f2 (x) = x
n n
Solución 1: Teniendo elegido 41 (x) y f1 (x), b = 1 y a = 0 llegando a:

√ 2 √
Z 1
2 3
1 + xdx = (1 + x) 2 |10 = (2 2 − 1)
0 3 3

Solución 2: Teniendo elegido 42 (x) y f2 (x), b = 2 y a = 1 llegando a:

2 √
Z 2
√ 2 3
xdx = (x) 2 |21 = (2 2 − 1)
1 3 3

169
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Calcular el siguiente lı́mite:


1 (1+n)/n
+ e(2+n)/n + · · · + e(n+n)/n

lim e (18)
n→∞ n

Como en los ejercicios 1 y 2 debemos hacer el lı́mite una sumatoria y luego reordenarla
para encontrar ası́ una expresión para llegar a una integral, donde esto serı́a:
n
X 1  (1+ k ) 
lim e n
n→∞
k=1
n
k
Llegando a 4(x) = 1 + , con b=2 y a=1, y identificando f (x) = ex , donde la reescribi-
n
mos como integral: Z 2
ex dx = ex |21 = e2 − e1
1

4. Escriba el siguiente lı́mite como una suma de Riemann y calcule el valor de la respectiva
integral definida: √
n
X 5n3 k + 7k 4
lim 5
(19)
x→∞
k=1
2n

Para desarrollar este problema hay dos maneras o resolviendo la sumatoria en una sola
o gracias a las propiedades de las sumatorias sepárarlo en dos y luego sumarlas. Acá
realizaremos la segúnda por temás de comodidad:
n √ n n √
X 5n3 k + 7k 4 X 5n3 k X 7k 4
lim = lim + lim
x→∞
k=1
2n5 x→∞
k=1
2n5 x→∞
k=1
2n5
| {z } | {z }
c d

Para cada sumatoria identificamos respectivamente:

k k4
4c (x) = , fc (x) = x y 4d (x) = , fd (x) = x4
n n4
Enseguida llevándolo a las integrales llegamos a:
√ Z 1 √  5 
5 1 5 x2 1
Z  
7 4 7 x 1
c= xd; d = x dx −→ c = | ; d= |
2 0 2 0 2 2 0 2 5 0

Sumando c y d llegamos a:
  √   √
5 1−0 7 1−0 5 7
+ = +
2 2 2 5 4
|{z} 10
|{z}
c d

170
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. Calcular el siguiente lı́mite:


 
1 1 1 1
lim + + + ··· + (20)
n→∞ na na + b na + 2b na + (n − 1)b

Llevamos el lı́mite a la siguiente sumatoria:


n
X 1
lim
n→∞
k=1
na + (k − 1)b
Reordenando llegamos a:
n n
!
1
X
n
X 1 1
lim = lim
n→∞
k=1
(na + (k − 1)b) n1 n→∞
k=1 a+ (k−1)
n
b n

k−1 1
Donde logramos identificar 4(x) = y f (x) = . Donde ahora llevamos
n a + bx
todo esto a una integral:
Z 1
1 ln(a + bx) 1 ln(b + a) − ln(a)
dx = |0 =
0 a + bx b b

6. Escriba el siguiente lı́mite como una suma de Riemann y calcule el valor de la respectiva
integral definida: (I3-2019-TAV)
n
X 1
lim √ (21)
n→∞
k=1
n2 + kn

Notamos que:
n 1 n
X
n
X 1 1
lim √ 1
= lim q
n→∞
k=1
( n + kn) n ) n→∞ k=1 n 1 +
2 k
n

k 1
Identificamos a 4(x) = y f (x) = √ . Donde ahora llevamos todo esto a una
n 1+x
integral: Z 1
1 √ √
√ dx = 2 1 + x|10 = 2 2 − 2
0 1+x

171
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

7. Calcular el siguiente lı́mite: Control 3 2017-1

(n + 1)2 (n + 2)2 (n + n)2


 
lim + + ··· (22)
n→∞ n3 n3 n3

Llevando a una sumatoria el lı́mite (7) y lo reordenaremos:


n n n
X (n + k)2 X 1 (n + k)2 X 1 k
lim = lim = lim (1 + )2
n→∞
k=1
n3 n→∞
k=1
n n 2 n→∞
k=1
n n
k
Enseguida con la sumatoria ordenada llegamos a que 4(x) = 1 + , f (x) = x2 , con b=2
n
y a=1. Ocupando todo esto lo llevamos a (7) a:
Z 2
x3 8−1
x2 dx = |21 =
1 3 3

172
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4.2 Cotas

Algunas propiedas de Comparación de las integrales nos dicen lo siguiente:


Rb
1. Si f (x) ≥ 0 para a ≤ x ≤ b, entonces a f (x)dx ≥ 0
Rb Rb
2. Si f (x) ≥ g(x) para a ≤ x ≤ b, entonces a f (x)dx ≥ a g(x)dx

3. Si m ≤ f (x) ≤ M para a ≤ x ≤ b, entonces


Z b
m(b − a) ≤ f (x)dx ≤ M (b − a)
a

Demostrar las siguientes desigualdades:

1. (I3-2014-2)
2
x2 + 5
Z
3≤ dx ≤ 5 (23)
0 x2 + 2

x2 + 5
Notamos que la función f (x) = es estrictamente Decreciente en el intervalo de x
x2 + 2
∈ [0,2], por lo que procedemos a aplicar Donde logramos notar lo siguiente:
9 5
b = 2; a = 0; m = f (2) = ; M = f (0) =
6 2
Por lo que Ahora remplazando logramos demostrar lo solicitado:
Z 2 2 Z 2 2
9 x +5 5 x +5
2≤ 2
dx ≤ 2 −→ 3 ≤ 2
dx ≤ 5 
6 0 x +2 2 0 x +2

2. (I3 − 2018 − 2) Z 1 √ √
2≤ 1 + x2 dx ≤ 2 2 (24)
−1
| {z }
α

173
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile


Para este ejercicio identificamos f1 (x) = 1 + x2 , la cual es una función par, por lo
que(10) es equivalente a plantear:
Z 1 √ √
2≤ 2 1 + x2 dx ≤ 2 2
|0 {z }
β


Donde ahora f2 (x) = 2 1 + x2 es una función creciente en x ∈ [0,1], por lo que llegamos
a la conclusión de:

b = 1; a = 0; m = f (0) = 2; M = f (1) = 2 2

Remplazando y teniendo en cuenta que α = β:


Z 1√ √ Z 1 √ √
(1 − 0)2 ≤ 2 1 + x2 dx ≤ (1 − 0)2 2 −→ 2 ≤ 2 1 + x2 dx ≤ 2 2 
0 0

3. Z π
3π 3 cos(x) 2π
≤ dx ≤ (25)
9 + π2 −π
3
1+x 2 3

cos(x)
Notamos que nuestra f (x) = dx es una función par, por lo que la ecuación (13) es
1 + x2
equivalente a:
Z π
3π 3 2 cos(x) 2π
2
≤ 2
dx ≤
9+π 0 1+x 3
Ahora para encontrar m y M, debemos hacer un análizis a la nuestra f (x), la cual notamos
1
que es una función decreciente ya que cos(x) y son funciones decrecientes en el
1 + x2
intervalo de x ∈ [0,3], por lo que llegamos a la siguiente conclusión:
1
π π 1
b= ; a = 0; m = f ( ) = 2 2 π2 ; M = f (0) = 2
3 3 1+ 9 1+0

Lo cual lo remplazamos en la propiedad conocida llegando a:


π π
( π3 − 0)2 12 ( π3 − 0)2
Z Z
3 2 cos(x) 3π 3 cos(x) 2π
π2
≤ 2
dx ≤ ⇐⇒ ≤ dx ≤ 
1+ 9 0 1+x 1 9 + π2 −π
3
1+x 2 3

4. Z 2
4 dx
≤ ≤4 (26)
5 −2 1 + x2

174
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Acá se repite el proceso del ejercicio anterior, donde notamos que nuevamente f (x) es
decreciente en el intervalo que se reestablecerá x∈[0,2], reescribimos la ecuación (14):
Z 2
4 2dx
≤ 2
≤4
5 0 1+x

Junto con los valores que concluimos:


2 2
b = 2; a = 0; m = f (2) = ; M = f (0)
1+4 1+0
Remplazando en la propiedad ya conocida:
Z 2 Z 2
(2 − 0)2 2dx (2)2 4 dx
≤ 2
≤ ⇐⇒ ≤ 2
≤ 4
5 0 1+x 1 5 −2 1 + x

175
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. (I3 − 2019 − T AV )
2 π
≤ arctan(2) + ≤ |{z}
3 (27)
5 4
|{z} β
α

Como notamos que esta desigualdad no es tan obvia como el resto, por lo que analizaremos
π
α y β por separado. Primero analizamos la función f (x) = arctan(2) + , con α:
4
Z 2
π 1
arctan(2) + ≥ arctan(2) = 2
dx
4 0 1+x

También siguiendo el análisis:


Z 2 Z 2
1 1 2 π 2
2
dx ≥ dx = ⇐⇒ arctan(2) + ≥
0 1+x 0 5 5 4 5
Ya habiendo demostrado la primera parte de la desigualdad, procedemos a hacer lo mismo
con el lado derecho:
Z 2 Z 2
π 1
arctan(2) + = 2
dx ≤ dx = 3
4 −1 1 + x −1

6. (I3 − 2018 − T AV ) Z 3
1 1
≤ dx ≤ 1 (28)
14 1 x3 + 1

1
Para este ejercicio identificamos f (x) = , la cual es una función decreciente para x
x3 +1
∈ [1,3]. Con lo que concluimos:
1 1
b = 3; a = 1; m = f (3) = ; M = f (1) =
28 2
Remplazando:
3 3
3−1 3−1
Z Z
1 1 1
≤ 3
dx ≤ −→ ≤ dx ≤ 1 
28 1 x +1 2 14 1 x3 +1

176
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

7. (I3 − 2017 − 2) Z 3
3 1 3
≤ dx ≤ (29)
8 0 x+5 5

1
Para este ejercicio identificamos f (x) = , la cual es una función decreciente para x
x+5
∈ [0,3]. Con lo que concluimos:
1 1
b = 3; a = 0; m = f (3) = ; M = f (0) =
8 5
Remplazando:
3 3
3−0 3−0
Z Z
1 3 1 3
≤ dx ≤ ⇐⇒ ≤ dx ≤ 
8 0 x+5 5 8 0 x+5 5

Analizar cual integral es la que tiene mayor valor o si son iguales:


1. Z π Z π
cos(x)dx, cos2 (x)dx (30)
−π −π

Este ejercicio es básı́camente hacer un análizis de las funciones de cada integral tomando
f (x) = cos(x) y g(x) = cos2 (x), donde debemos analizar correctamente cómo se com-
portan las funciones en cada intervalo. Acá notamos que tanto f (x) como g(x) son
funciones positivas (en el intervalor x ∈ [−π, π] y pares, por lo que ahora queda hacer el
análizis de cual es mayor, donde en este caso es g(x) ya que se cumple:

|f (x)| ≤ 1 y |g(x)| ≤ 1

Junto con esto a una función ser el cuadrado del otro y ser menores a 1 ambos, llegamos
a la conclusión: Z π Z π
cos(x)dx ≥ cos2 (x)dx
−π −π

2. Z 1 Z 1
1 1
dx, dx (31)
0 x 0 x2

Al igual que en el ejercicio anterior esto se trata de un análizis de ambas funciones f (x) =
1 1
y g(x) = 2 . Para resolver esto aplicaremos cosas que nosotros deberı́amos saber con
x x
anterioridad para x ∈ [0,1]:
1 1
x2 ≤ x ⇐⇒ 2 ≥
x x
Con lo que concluimos que: Z 1 Z 1
1 1
dx ≤ 2
dx
0 x 0 x

177
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4.3 Teorema Fundamental del Cálculo


Antes de empezar esta nueva sección, debemos dar a conocer algunas propiedades de las integrales:
Z a Z b Z b Z b Z b
• f (x)dx = − f (x)dx • [f (x) + g(x)]dx = f (x) + g(x)dx
b a a a a
Z a
• f (x)dx = 0
a
Z b Z b Z b
Z b
• [f (x) − g(x)]dx = f (x) − g(x)dx
a a a
• cdx = c(b − a) c una constante
a
Z b Z b Z b Z c Z c
• cf (x)dx = c f (x)dx c una constante • f (x)dx + f (x) = f (x)dx
a a a b a

Teorema Fundamental del Calculo:


• Parte 1: Si f (x) es continua en [a, b], entonces la función g definida por
Z x
g(x) = f (t)dt a≤x≤b
a

es continua en [a, b] y derivable en (a, b) y g 0 (x) = f (x)

• Parte 2: Si f (x) es continua en [a, b]


Z b
f (x)dx = F (b) − F (a)
a

donde F es una antiderivada de f (x), es decir una función tal que F 0 (x) = f (x).

Tambien por otro lado, podemos tener una función g(x) de la siguiente manera:
Z j(x)
g(x) = f (t)dt
h(x)

Si ademas tenemos que F (x) es la antiderivada de f (x) tendremos que g(x)

g(x) = F (j(x)) − F (h(x))

Al momento de derivadar g(x), tendremos que usar la regla de la cadena de la siguiente manera:

g 0 (x) = F 0 (j(x)) · j 0 (x) − F 0 (h(x))h0 (x) = f (j(x)) · j 0 (x) − f (h(x)) · h0 (x)

Tip: Cuando les presenten una integral en la forma de que g(x), lo que deben hacer es en cuentas
resumidas es evaluar la función f (t) en cada extremo y multiplicarlo por la derivada de la función
de cada extremo. Esto mismo proceso se hace en la parte 1 del teorema que es:

g 0 (x) = f (x) · (x)0 − f (a) · (a)0 = f (x)

178
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

1. Sea f una función continua en R tal que:


Z x−1 Z x
f (t)dt = sin(t2 )dt (32)
1 2

Para este ejercicio podemos derivar a ambos lados, gracias a que f es continua y por TFC
nos queda:
f (x − 1) = sin(x2 )
Enseguida haciendo el cambio de variable u = x − 1, remplazamos:

f (u) = sin((u + 1)2 ) =⇒ f (x) = sin((x + 1)2 )

2. Sea f una función continua en R tal que:


Z x2 Z x2 +1
2
xf (t)dt = et dt + C (33)
1 x+1

(a) Calcule el Valor de C.


(b) Determine f (1).

(a) Para calcular C lo que hacemos es remplazar x = 1, y ası́ nos quedó:


Z 12 Z 12 +1
2
xf (t)dt = et dt + C =⇒ 0 = C
1 1+1

Por lo que C = 0
(b) Para encontrar f (1) reescribimos la ecuación (18) y luego aplicamos TFC:
Z x2 Z x2 +1 Z x2
t2 2 +1)2 2
x f (t)dt = e dt+C =⇒ f (t)dt+x·(2x)f (x2 ) = (2x)·e(x −(1)·e(x+1)
1 x+1 1

Enseguida si remplazamos x = 1 llegamos a:


Z 12
2 +1)2
f (t)dt + 1 · (2 · 1)f (12 ) = (2 · 1) · e(1 − (1) · e(1+1) =⇒ 0 + 2 · f (1) = 2 · e4 − e4
1

Por lo que finalmente:


e4
f (1) =
2

3. Sea f un función no nula, y de clase C 1 (Derivadas continuas y existentes) tal que: .


Z x3 Z x
0
t · f (t)dt = t5 · f (t3 )dt; f (3) = 2e (34)
1 1

179
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Determine f (x).

Al f ser una función continua y C 1 , podemos derivar y por TFC queda:


0 0
(3x2 ) · (x3 ) · f (x3 ) = x5 · f (x3 ) =⇒ 3 · f (x3 ) = f (x3 ); x 6= 0

Enseguida primero hacemos el cambio de variable u = x3 , quedándonos:


0
3 · f (u) = f (u)

y ahora sea y = f (u) podemos remplazar de la siguiente manera:

dy dy 1
3 = y =⇒ = · du
du y 3
Notamos que tenemos diferenciales a ambos lados, por lo que aplicamos la integral a
ambos lados de tal manera que nos queda:
1 1
ln(|y|) = u + C =⇒ y = K · e 3 u ; K ∈ R − {0}
3
Finalmente con la información inicial de f (3) = 2e, remplazamos para determinar K y ası́
llegar a f (x)
f (3) = 2e = ke =⇒ k = 2
x
f (x) = 2e 3

4. Encuentre una función f y constante C tal que:


Z x
f (t) √
6+ 2
dt = 2 x, 0<x (35)
c t

Para encontrar C, tenemos un problema ya que no conocemos f (t), por lo que podemos
fácilitar las cosas si remplazamos x = C:
Z x
f (t) √ √
6+ 2
dt = 2 C ⇐⇒ C = 3
c t
C=9
Enseguida teniendo ya el valor de C, para encontrar f (t) derivamos y por TFC llegamos
a:
f (x) 2 3
0 + 2 − 0 = √ ⇐⇒ f (x) = x 2
x 2 x

5. Sabiendo que: Z x
2
f (y)dy = ex (x + 1) (36)
0

Calcular el valor de f (1).

180
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Para encontrar el valor solicitador, derivamos a ambos lados y por TFC nos queda:
2 2
f (x) = 2x · ex · (x + 1) + ex

Remplazando x = 1:
f (1) = 2e1 (2) + e1
f (1) = 3e

6. Sea f una función de clase C 1 en R, continua. Si:


Z x5 Z x+1
f (u)du = x5 · f (t)dt ; 0 < x (37)
0 1
Y también:
0
f (2) = f (2) = 1
0
Determine f (1).

Primero reescribimos la ecuación de la siguiente manera, para luego derivar ocupando


TFC:

Z x5 Z x+1 Z x+1
5 4 5 4
f (u)du = x f (t)dt =⇒ 5x · f (x ) = 5x · f (t)dt + x5 · f (x + 1)
0 1 1

Notamos que un logramos llegar a lo solicitado, por lo que debemos derivar nuevamente,
pero también podemos reducir un poco la ecuación:

Z x+1
5 0 0
5·f (x ) = 5· f (t)dt+x·f (x+1) =⇒ 25x4 ·f (x5 ) = 5·f (x+1)+f (x+1)+x·f (x+1)
1

0 0
25x4 · f (x5 ) = 6 · f (x + 1) + x · f (x + 1)
Ahora si remplazamos x = 1, y con la información que nos da el enunciado, lograremos
llegar a lo solicitado:
0 0 0
25 · 14 · f (15 ) = 6 · f (1 + 1) + 1 · f (1 + 1) =⇒ 25f (1) = 6 + 1

0 7
f (1) =
25

7. Sea f una función continua en R tal que:


Z x Z x3
2
sin(x + t )dt = f (t)dt (38)
1 1

Determinar f (1).

181
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Para este ejercicio notamos que la primera integral debemos sepárarla y esto lo haremos
ocupando la fórmula: sin(α + β) = sin(α) cos(β) + cos(α) sin(β).
Z x Z x3
2 2
sin(x) cos(t ) + cos(x) sin(t )dt = f (t)dt
1 1
Lo cual es equivalente a:
Z x Z x Z x3
2 2
sin(x) · cos(t )dt + cos(x) · sin(t )dt = f (t)dt
1 1 1

Enseguida teniendo estas expresiones y como f es una función continua derivamos la


ecuación, dándonos por TFC:

Z x Z x
2 2
cos(x) · cos(t )dt + sin(x) · cos(x ) − sin(x) · sin(t2 )dt + cos(x) sin(x2 ) = 3x2 · f (x3 )
1 1

Finalmente podemos remplazar x = 1 en toda la ecuación dándonos:

Z 1 Z 1
2
cos(1) · cos(t )dt + sin(1) cos(1) − sin(1) · sin(t2 )dt + cos(1) sin(1) = 3 · f (1)
1 1

2 sin(1) cos(1)
2 sin(1) cos(1) = 3 · f (1) =⇒ f (1) =
3

8. Sea f función continua en R, tal que: (I3 − 2017 − 1)


Z x Z x
2x
f (t)dt = xe − e−t f (t)dt (39)
0 0

Encuentre f (x)

Lo que debemos hacer para calcular f (x) es derivar respecto a x, donde por TFC nos da:

f (x) = e2x + 2x · e2x − e−x f (x) = e2x (1 + 2x) − e−x f (x)

Ahora se despeja f (x) y tendremos nuestro resultado:

e2x (1 + 2x)
f (x) + e−x f (x) = e2x (1 + 2x) =⇒ f (x) =
1 + e−x

9. Si se cumple para a > 1: (I3 − 2016 − 2)


Z x2
1
f (t)dt = x3 (ln(x) − ) (40)
a 3
Encontrar f (x).

182
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Lo que debemos hacer para calcular f (x) es derivar respecto a x, donde por TFC nos da:
1 1
2xf (x2 ) = 3x2 (ln(x) − ) + x3 · = 3x2 ln(x) − x2 + x2 = 3x2 ln(x)
3 x
3x ln(x)
f (x2 ) =
2
Lo que es equivalente a: √ √
3 x ln( x)
f (x) =
2

10. Demuestre que si f es continua en R, entonces:


Z x Z x Z u 
f (u)(x − u)du = f (t)dt du (41)
0 0 0

Acá para demostrar la ecuación (26) la reordenamos y luego la derivamos:


Z x Z x Z x Z u 
x f (u)du − f (u)udu = f (t)dt du
0 0 0 0
Z x Z x Z x Z x
f (u)du + xf (x) − xf (x) = f (u)du =⇒ f (u)du = f (u)du 
0 0 0 0

11. Si se cumple: Z x
1
f (t)dt = cos(x) − (42)
c 2
Determinar c y f (x)

Para encontrar c remplazamos x = c:


Z c
1 1
f (t)dt = cos(c) − =⇒ cos(c) =
c 2 2
π
c=
3
Enseguida derivando la ecuación por TFC llegamos a:

f (x) = − sin(x)

183
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

12. Sean:(I3 − 2016 − 1)


Z 1/x Z 1
1 1
F (x) = dt y G(x) = dt (43)
1 1 + t2 x 1 + t2
0 0
(a) Desmuestre que F (x) = G (x) y consecuentemente F (x) = G(x).
(b) Usar la parte (a) para llegar a:
1 π
arctan(x) + arctan( ) = , x>0 (44)
x 2

0 0
(a)Primero debemos demostrar que F (x)? = G (x), por lo que derivamos ambas funciones
y luego las igualamos:
 
0 1 1 −1 0 −1
F = (− 2 ) · 1 2 = 2
⇐⇒ G (x) = 
x 1 + (x) 1+x 1 + x2

Como tenemos dos funciones donde sus derivadas son iguales están siguen la relación de
F (x) = G(x) + C, donde para encontrar esta constante C remplazamos en x = 1:

F (1) = G(1) + C
Z 1 Z 1
1 1
dt = dt + C → 0 = 0 + C −→ C = 0
1 1 + t2 1 1 + t2
F (x) = G(x) 
(b) Para esta parte y para llegar a lo solicitado lo más fácil es integrar cada función por
separado y luego juntarlas:
 
1 1 π π
F (x) = arctan(x)|1 = arctan
x
− ; G(x) = arctan(x)|1x = − arctan (x)
x 4 4

Y debido a lo demostrado en la parte (a):

F (x) = G(x)
 
1 π π
arctan − = − arctan (x)
x 4 4
 
1 π
arctan(x) + arctan = , x>0
x 2

184
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

13. Encontrar una función f y una constante C tal que: (Ex − 2009 − 1)
x2
1 + x2 1
Z
f (t) 1
dt = log − log 2; 0<x<1 (45)
c 1+t 2 1 − x2 2

Primero para encontrar las dos


√ cosas solicitadas, partimos buscando el valor de c, donde
lo que hacemos es tomar x = c:
Z c
f (t) 1 1+c 1 1 1+c 1
dt = log − log 2 −→ 0 = log − log 2
c 1+t 2 1−c 2 2 1−c 2
1+c 1+c
log = log 2 −→ =2
1−c 1−c
1
1 + c = 2 − 2c −→ c =
3
Luego de esto para encontrar f , ocupamos TFC derivando la ecuación (31) y nos queda:

2xf (x2 ) 1 1 − x2 2x(1 − x2 ) − (1 + x2 )(−2x) 2x


= · · =
1 + x2 2 1 + x2 (1 − x2 )2 (1 + x2 ) · (1 − x2 )

Ahora solo queda hacer el despeje de f (x2 ) y hacer un cambio de variable u = x2 :

(2x)(1 + x2 ) 1
f (x2 ) = 2 2
=
(2x)(1 + x ) · (1 − x ) (1 − x2 )

1 1
f (u) = −→ f (x) =
(1 − u) 1−x

14. Si se tiene una función F (x): (I3 − 2009 − 1)


Z x Z 1
1 1
F (x) = 2
dt − dt ; 0 < x (46)
1 1 + t2
1 1+t x

Demostrar que F (x) es una función constante y encontrar el valor de esta.

Primero debemos demostrar que F (x), debemos llegar a que la derivada de esta función
es 0, ya que es una función constante:
 
0 1 1 −1 1 1
F (x) = 2
− (− 2 ) · 1 2 ⇐⇒ 2
− =0
1+x x 1 + (x) 1+x 1 + x2

Ya habiendo demostrado que F(x) es un valor constante, mediante su derivada, Enseguida


debemos encontrar el valor de esta constante, por lo que remplazamos en x = 1:
Z 1 Z 1
1 1
F (1) = 2
dt − dt = 0
1 1 + t2
1 1+t 1

185
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

15. Dada una función f (x): (I3 − 2014 − 1)


Z x
f (x) = g(t) sin(x − t)dt (47)
0
00
Comprobar que esta satisface la siguiente ecuación diferencial: f (x) + f (x) = g(x)

Al igual que en el ejercicio 6 de esta sección reordenamos f (x):


Z x Z x
f (x) = sin(x) g(t) cos(t)dt − cos(x) g(t) sin(t)dt
0 0

Ahora para comprobar lo solicitado debemos derivar dos veces la ecuación:


Z x Z x
0
f (x) = cos(x) g(t) cos(t)dt+sin(x)g(x) cos(x)+sin(x) g(t) sin(t)dt−cos(x)g(x) sin(x)
0 0
Z x Z x
0
f (x) = cos(x) g(t) cos(t)dt + sin(x) g(t) sin(t)dt
0 0
Derivando nuevamente:
Z x Z x
00 2
f (x) = − sin(x) g(t) cos(t)dt + cos (x)g(x) + cos(x) g(t) sin(t)dt + sin2 (x)g(x)
0 0

Z x Z x
00
f (x) = − sin(x) g(t) cos(t)dt + cos(x) g(t) sin(t)dt + g(x)
0 0
Ya teniendo lo solicitado procedemos a comprobar la ecuación diferencial:
00
f (x) + f (x) = g(x)
Z x Z x
(sin(x) − sin(x)) g(t) cos(t)dt + (cos(x) − cos(x)) g(t) sin(t)dt + g(x) = g(x)
0 0

g(x) = g(x) 

16. Sea f (x) una función continua y positivia, tal que:


Z x
f (t)dt = ex + arctan(x) + a (48)
0
Determinar a y f (x).

Lo que hacemos para calcular a remplazamos con x = 0 en la desigualdad:


Z 0
f (t)dt = e0 + arctan(0) + a ⇐⇒ a = −1
0

Enseguida para encontrar f (x) debemos derivar a ambos lados y por TFC llegando a:
1
f (x) = ex +
1 + x2

186
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

17. Calcular: Rx
0
sin(t3 )dt
lim (49)
x→0 x4

0
Notamos que el lı́mite es de la forma de , por lo que podemos aplicar l’Hopital y por
0
TFC tenemos:
Rx
sin(t3 )dt sin(x3 ) 1
lim 0 4
= lim 3
=
x→0 x x→0 4x 4

Z x
18. Sea g(x) = f (t)dt donde f es una función: R → R cuyo gráfico es el siguiente:
0

0
(a) Determine g (x) en terminos de f .
(b) Determine intervalos de monotia y puntos crı́ticos de g.
(c) Determine intervalos de concavidad y puntos de inflexión de g.

(a) Es evidente que en este ejercicio se debe simplemente derivar g(x) ocupando TFC,
0 0
por lo que g (x) = f (x).
(b) Primero notamos que encontrar los puntos crı́ticos es cuando g(x) = 0, donde son
x = (1, 4). Junto con esto debemos ahora definir los intervalos donde g(x) > 0 y g(x) < 0
que serı́an:

Creciente g(x) > 0, x ∈ (− inf, 1) ∪ (4, inf); Decreciente g(x) < 0, x ∈ (1, 4)
0 0
(c)Enseguida debemos analizar a f (x), donde primero g (x) = 0 para x = 2 que serı́a un
punto de inflexión. Finalmente analizando el gráfico llegamos a:
0
Concavidad ∪, g (x) > 0, x ∈ (2, inf); Concavidad ∩, g(x) < 0, x ∈ (1, 4)

187
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

19. Sea F (x) la siguiente función:(Control 2 − 2018 − 1):

Z x2
2 −1
F (x) = (1 − et )dt
1

Demostrar que F (x) es creciente para x ∈(-∞,-1).

Para demostrar que F (x) es creciente debemos, derivar la función y por TFC:
0 4 −1
F (x) = 2x(1 − ex )

Enseguida lo que debemos probar es lo siguiente para x ∈(-∞,-1):


4 −1
2x(1 − ex )>0
4 −1
dado que 2x < 0 para x ∈ (-∞,-1), se debe cumplir que (1 − ex ) < 0:
4 −1
(1 < ex ) ⇐⇒ 1 < x4

Y como esta última se cumple para los valores de x, queda demostrado que F (x) es
creciente para x ∈(-∞,-1).

20. Calcular:
Rx
0
(2 + t2 + sin2 (t))100 arctan(t)dt
limx→0 (50)
1 − cos(x)

0
Acá notamos que tenemos una fracción de tipo por lo que podemos hacer uso de la
0
tecnia de l’Hopital:
Rx
(2 + t2 + sin2 (x))100 arctan(x)dt (2 + x2 + sin2 (x))100 arctan(x)
lim 0 = lim
x→0 1 − cos(x) x→0 sin(x)
0
Notamos que nuevamente tenemos una fracción de tipo , por lo que debemos aplicar
0
nuevamente l’Hopital:

(2 + x2 + sin2 (x))100 arctan(x)


lim
x→0 sin(x)

2 2 99 (2 + x2 + sin2 (x))100
100(2x + 2 sin(x) cos(x))(2 + x + sin (x)) arctan(x) +
lim 1 + x2 = 2100
x→0 cos(x)

188
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4.4 Integrales indefinidas y la Regla de sustitución


En la sección anterior vimos la integrales definidas(los extremos sobre los cuales se evalua), pero
en esta sección veremos mas en detalle integrales indefinidas y la regla de la sustitución sobre
estas(tambien sirve para definidas).
Integral indefinida: En estas integrales, donde no hay que evaluar la antiderivada de la función
en cuestión se denotan de la siguiente manera:
Z
f (x)dx = F (x) + C

Donde F (x) es la antiderivada de f (x) y C una constante.


La siguiente tabla tiene las integrales indefinidas que deberian saber:
Z Z Z
• cf (x)dx = c f (x)dx • csc(x) cot(x) = − csc(x) + C
Z Z
• k dx = kx + C 1
• dx = arctan(x) + C
1 + x2
xn
Z
xn dx =
Z
• + C, n 6= −1 1
n+1 • − dx = cot− 1(x) + C
Z 1 + x2
• ex dx = ex + C Z
1
• √ dx = arcsin(x) + C
Z 1 − x2
1
• dx = ln |x| + C Z
x 1
• −√ dx = arccos(x) + C
Z
ax 1 − x2
x
• a dx = +C
ln |a| Z
1
• − √ dx = csc− 1(x) + C
2
x x −1
Z
• sin(x)dx = − cos(x) + C
Z
1
Z • √ dx = arcsec(x) + C
• cos(x)dx = sin(x) + C x x2 − 1
Z
1
• √
Z
2 dx = arcsin(x) + C
• sec (x) = tan(x) + C 1 − x2
Z Z
• csc2 (x) = − cot(x) + C • sinh(x)dx = cosh(x) + C

Z Z
• sec(x) tan(x) = sec(x) + C • cosh(x)dx = sinh(x) + C

La Regla de sustitución:
• En Integrales Indefinidas: Si u = g(x) es una función derivable cuyo alcance es un intervalo
I y f es continua sobre I, entonces
Z Z
0
f (g(x))g (x)dx = f (u)du

189
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

• En Integrales definidas: Si tenemos g 0 (x) una función [a, b] y f es continua sobre el rango de
u = g(x) entonces
x = a → u = g(a) x = b → u = g(b)
Z b Z g(b)
0
f (g(x))g (x)dx = f (u)du
a g(a)

1. Calcule las siguientes integrales:


Z p Z
2
(a) cot(x) csc (x)dx (e) tan(x) ln(cos(x))dx (I3 − 2017 − 1)
ex
Z
(b) dx
x3 + x
Z
ex + 1
Z (f) dx (I3 − 2016 − 1)
x (x4 + 1)
(c) dx
1 + x4
2 − x2
Z Z
2 cos(x) sin(x)
(d) dx (I3 − 2014 − T AV )(g) dx (I3 − 2019 − 1)
(x3 − 6x + 1)5 (1 + cos2 (x)

(a) Notamos que dentro de la integral tenemos la función y también su derivada por lo
que podemos hacer el cambio de variable:

u = cot(x); du = − csc2 (x)dx

Remplazando notamos que llegamos a:

√ 2u3/2
Z
2 cot(x)
udu = − +C =− +C
3 3

(b) Al igual que en el ejercicio (a) logramos identificar una función y su derivada, por lo
que hacemos el cambio de variable:

u = ex + 1; du = ex dx

Remplazamos: Z
du
= ln(u) + C = ln(ex + 1) + C
u
(c) A diferencia de los otros ejercicios, en este no es tan directo, pero notamos que si
u = x2 tenemos la derivada en la parte de arriba por lo que remplazando llegamos a:

arctan(x2 )
Z
1 du arctan(u)
= + C = +C
2 1 + u2 2 2

190
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(d) En este ejercicio notamos a simple vista que la función de abajo tiene por derivada
la parte de arriba de la fracción por lo que hacemos:

u = x3 − 6x + 1; du = 3x2 − 6dx

y Enseguida remplazando tenemos que:


−1 −1
Z
1 du
5
= 4
+C = 3
+C
3 u 12u 12(x − 6x + 1)

sin(x)
(e) Tomamos u = ln cos(x); → du = − dx, notamos que logramos remplazarlo en
cos(x)
la integral por lo que nos da:
Z Z
1
tan(x) ln(cos(x))dx =⇒ −udu = − u2 + C
2
1
− ln(cos(x))2 + C
2
(f ) Primero para trabajar la integral la separamos en dos:

x3 + x x3
Z Z Z
x
4
dx = 4
dx + 4
dx
(x + 1) (x + 1) (x + 1)
| {z } | {z }
I1 I2

Calculando I1 , tomamos u = x4 + 1; du = 4x3 :

x3 x4 + 1
Z Z
1 1 ln(u)
du = du = + C + C1
(x4 + 1) 4 u 4 4

Luego notamos que I2 es una integral calculada en (c) que es:

arctan(x2 )
I2 = + C2
2
Por lo que:
x3 + x ln(u) x4 + 1 arctan(x2 )
Z
dx = + + C 1 + + C2
(x4 + 1) 4 4 2
(g) En este ejercicio notamos que es similar al (d) ya que tiene la deriva y la función, por
lo que hacemos:
u = 1 + cos2 (x) → du = 2 cos(x) sin(x)dx
Remplazando llegamos a:
Z Z
2 cos(x) sin(x) 1
dx = du = ln(u) + C = ln(1 + cos2 (x)) + C
(1 + cos2 (x) u

191
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Demostrar: Z 1 Z 1
m n
x (1 − x) dx = xn (1 − x)m dx (51)
0 0

Lo que debemos hacer acá es desde la premisa de la primera integral llegar a la segúnda,
donde lo que haremos será hacer un cambio de variable con u = x − 1:

u = 1 − x; du = −dx; x = 0 → u = 1; x=1→u=0

Enseguida remplazando todo esto en la integral, cambiando los lı́mites de integración y


aplicando las propiedades de las integrales llegamos a:
Z 0 Z 1
m n
− (1 − u) u du = (1 − u)m un du
1 0
Z 1
(1 − x)m xn dx 
0
Hay que recordar que en el último paso podemos remplazar x como u ya que estamos en
una integral definida.

3. Sea f una función continua y par, definida en R, tal que:


Z b
x · f (x)dx = C
a

Determinar el valor de: Z −b


x · f (x)dx (52)
−a

Con la información dada, notamos que las dos integrales son cası́ identifica excepto por
los lı́mites de integración por lo que planteamos:

u = −x; du = −dx; x = −a → u = a; x = −b → u = b

Ahora llegamos a: Z b Z b
−u · f (−u) · −du = u · f (−u)du
a a

Enseguida como sabemos que f (x) es una función par:


Z b Z b
u · f (−u)du = u · f (u)du
a a

Donde esta integral la conocemos del enunciado por lo que:


Z −b Z b
x · f (x)dx = u · f (u)du = C
−a a

192
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. Sea f una función continua en R y periódica, con periodo T ∈ R. Tal que:


Z T
f (x)dx = C
T −a

Determinar el valor de:


Z a
f (x)dx (53)
0

Notamos que la diferencia entre los lı́mites de integración entre la primera y segúnda
integral son idénticos(a), y junto con eso como f (x) tiene periodo T , planteamos:

u = T − x; du = −dx; x = T − a → u = a; x=T →u=0

Enseguida remplazando todo esto en la integral y debidos a su periocidad:


Z 0 Z a
f (T + u) · du = f (u)du = C
a 0

5. Calcular:
e 1
e2x
Z Z
x
3
dx − dx (54)
e− 1 x +1 −1 e3x + 1

Notamos que hay una gran similitud entre las dos integrales, por lo que intentamos de
llegar de una a la otra, ya que el cálculo directo de cada una resultarı́a muy difı́cil.
Z 1
e2x
3x + 1
dx; u = ex ; du = ex dx
−1 e
Remplazando esto y cambiando los lı́mites de integración llegamos a:
Z e
x
3
dx
e− 1 x + 1

Notamos que desde la segúnda integral llegamos a la primera por lo que:


Z e Z 1
x e2x
3
dx − 3x + 1
dx = 0
e− 1 x + 1 −1 e

193
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6. Calcular: √
2 8
x3
Z Z
1 x
3

dx − dx (55)
1 x6 + x3 + 1 3 1 x2 + x + 1

Este ejercicio es muy parecido al anterior, por lo que deberı́amos intentar algo similar,
desde la primera integral:
du
u = x3 ; du = 3x2 dx => = dx
3u2/3
Remplazando en la integral y haciendo el cambio en los lı́mites de integración llegamos a:
Z 8 Z 8
udu u1/3 du
2/3 (u2 + u + 1)
= 2
1 3u 1 3(u + u + 1)

Se ve evidenciado que la primera integral es igual a la segúnda integral:


Z 2 √
x3 1 8
Z 3
x
6 3
dx − 2
dx = 0
1 x +x +1 3 1 x +x+1

7. Si f es una función continua y a ∈ R, calcular:


Z a
(f (x) − f (−x))dx (56)
−a

Para resolver esta integral, la separamos en dos integrales de la siguiente manera:


Z a Z a
I1 = f (x)dx; I2 = f (−x)dx
−a −a

Ahora haciendo un cambio de variable en I2 con u = −x; du = −dx y remplazando


llegamos a: Z a Z −a Z a
f (−x)dx = f (u) · −du = f (u)du
−a a −a

Con lo que notamos que I1 = I2 por lo que:


Z a
(f (x) − f (−x))dx = 0
−a

194
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

x−3
8. Si tenemos f (x) = 2x
demuestre que se cumple:
Z 3 0
f (x)dx π
2
= (57)
1 1 + f (x) 4
Hint: no intente calcular la integral remplazando, sino por medio de una sustitución.
0
Siguiendo el consejo hacemos el cambio de variable u = f (x); du = f (x)dx:
Z 3 0 Z 0
f (x)dx du
=
1 1 + f (x)2 −1 1 + u
2

 π π
arctan(x)|0−1 =0− − = 
4 4

9. Si f es una función continua para x ∈ [0,π], demuestre la siguiente ecuación:


Z π
π π
Z
xf (sin(x)) dx = f (sin(x))dx (58)
0 2 0
| {z }
I1

Hint: usar u = π − x

Siguiendo el consejo planteamos el cambio de variable u = π − x; du = −dx en I1 (no olvide


cambiar los lı́mites de integración):
Z π Z 0 Z π
I1 = xf (sin(x))dx = (π − u)f (sin(π − u)) · −du = (π − u)f (sin(π − u)) · du
0 π 0

Ahora con esto, notamos que debemos usar la fórmula de sin(α + β):
Z π Z π
(π − u)f (sin(π − u)) · du = (π − u)f (sin(π) cos(u) − cos(π) sin(u))du
0 0

Como sabemos que sin(π) = 0 y cos(π) = −1, podemos remplazar esto:


Z π Z π Z π
I1 = (π − u)f (sin(u))du ⇐⇒ π f (sin(u))du − uf (sin(u))du
0 0 0

Y debido a que estamos en integrales definidas, las variables son mutativas, por lo todas las u
las podemos remplazar or una x:
Z π Z π Z π
I1 = xf (sin(x))dx = π f (sin(x))dx − xf (sin(x))dx
0 0 0
Finalmente tenemos todo en la misma variable por lo que podrı́amos representarlo con la sigu-
iente ecuación: Z π Z π
I1 = π f (sin(x))dx − I1 ⇐⇒ 2I1 = π f (sin(x))dx
0 0
Z π Z π
π
I1 = xf (sin(x))dx = f (sin(x))dx 
0 2 0

195
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

10. Calcular la siguiente integral indefinida: wolfram


Z √
arctan( x)
√ dx (59)
x(1 + x)

Notamos que este es un ejercicio clásı́co, solo que acá se aplica una regla de la cadena, por lo
que podemos aplicar el ejemplo clásı́co de igual manera:
√ 1
u = arctan( x); du = √ √ dx
2 x(1 + ( x)2 )

Aplicando el camio de variable llegamos a:




Z Z
arctan( x) 2u
√ dx = du = u2 + C = (arctan( x))2 + C
x(1 + x) 1

11. Demostrar que si f es una función continua e integrable sobre [-a,a]. Entonces si f impar demostrar
que: Z a
f (x)dx = 0 (60)
−a

Primero analizamos cada caso de a:


• Para a = 0: Z 0
f (x)dx = 0
0
• Para a 6= 0: Z a Z 0 Z a
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx
−a −a 0
| {z } | {z }
I1 I2

Enseguida debemos demostrar que I1 = −I2 por lo que trabajaremos con I1 , haciendo un cambio
de variable con u = −x; du = −dx quedándonos:
Z 0 Z 0 Z a
I1 = f (x)dx = f (−x) · −dx = f (−x)dx
−a a 0

Ahora como f (x) es impar podemos hacer lo siguiente:


Z a Z a
I1 = f (−x)dx = − f (x)dx ⇐⇒ I1 = −I2
0 0

Z a Z 0 Z a
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx = −I2 + I2 = 0 
−a −a 0
| {z } | {z }
I1 I2

196
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5 Aplicaciones de Integrales
5.1 Área entre curvas

1. Calcule el Área entre las siguientes curvas Región plana acotada por la/s curvas:

(a) y = x2 , el eje x y las ordenadas x = 1 y x = 3.


(b) y = 5x − x2 e y = x.
(c) y = x3 − 6x2 + 9x y el eje x
(d) y = 10x − x2 e y = 3x − 8
(e) y 2 = x e y = 3x − 10
(f) y = cos(x) e y = sin(x), entre x = 0 y x = π

(a) Notamos que tenemos los lı́mites de integración con las ordenadas de x que se nos da
y también la función por lo que lo remplazamos:
Z 3
x3 8−1 7
x2 dx = |31 = =
1 3 3 3

(b)Para encontrar los puntos donde estas curvas se intersectan debemos resolver la sigu-
iente ecuacion:
5x − x2 = x; −→ x = 1, x = 4
Por lo que lo llevamos a la siguiente integral:
Z 4
4x2 x3 4 32
(5x − x2 ) − (x)dx = ( − )|1 =
1 2 3 3

(c) Al igual que en el ejercicio anterior debemos igualar las función y encontrar los puntos:

x3 − 6x2 + 9x = x; −→ x = 0, x = 2, x = 4

Ahora notamos que vamos a tener dos integrales, pero tenemos que ver que función esta
arriba de cual:
x < x3 − 6x2 + 9x −→ x = (0, 2)
x > x3 − 6x2 + 9x −→ x = (2, 4)
Por lo que las integrales nos quedan de la siguiente manera:
Z 2 Z 4
3 2
(x − 6x + 9x) − (x)dx + (x) − (x3 − 6x2 + 9x)dx
|0 {z } |2 {z }
I1 I2

x4 6x3 7x2 2
 4
6x3 7x2 4

x
− + | + − + − | = 12
4 3 2 0 4 3 2 2

197
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(d) Repetimos el proceso estándar de igualar las dos curvas:

10x − x2 = 3x − 8; −→ x = 8, x = 1

Ahora es evidente que la función que es mayor, es y = 10x − x2 , por lo que la integral
queda:
Z 8 Z 8
2 7x x3 243
(10x − x ) − (3x + 8)dx = 7x − x2 − 8dx = − − 8x|8−1 =
−1 −1 2 3 2

(e) En este ejercicio se hace más dificı́l que los anteriores ya que tenemos una función con
y 2 , por lo que lo que debemos hacer es dejar y en función de x, por lo que despejamos la
segúnda función:
y + 10
y = 3x − 10 →
3
Por lo que ahora igualamos los x, llegamos a:
y + 10 −5
y2 = ; −→ y = ,y = 2
3 3
Enseguida lo llevamos a la integral clásı́ca solo que ahora respecto a y, también hay que
ver cual función es mayor a la otra por lo que buscamos para el mismo y cual x es mayor,
probamos en y = 0:
10
y 2 = 0 = x; 0 = 3x − 10 → x =
3
Con esto concluimos que la segúnda función es mayor por lo que nos queda:
Z 2
y + 10 1331
− y 2 dy =
−5
3
3 162

(f ) Como ahora nos delimitan las ordenadas de x y sabiendo como se comportan las fun-
ciones cos(x) e sin(x) debemos analizar como hacer el proceso tı́pico de igualar funciones:
π
sin(x) = cos(x) −→ x = + Kπ, k ∈ Z
4
Con esto tenemos que se encuentran en x = π4 , y previamente sabemos que para el intervalo
limitado se da lo siguiente:
π π
sin(x) < cos(x) → x ∈ (0, ); cos(x) < sin(x) → x ∈ ( , π)
4 4
Teniendo esto dividimos en dos integrales el proceso:
π
Z
4
Z π √ √ √
(cos(x)) − (sin(x))dx + (sin(x)) − (cos(x))dx = ( 2 − 1) + ( 2 + 1) = 2 2
π
|0 {z } |4 {z }
I1 I2

198
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5.2 Volúmenes

1. Demostrar que el volumen de una pirámide cuya base es cuadrada de lado L, cuya curva es
L2 h
h, es (I3 − 2018 − 1)
3

Para lograr demostrar lo solicitado lo que haremos será calcular el volumen que según
sabemos se hace por la siguiente fórmula:
Z
A=V

Pero en este caso la función A es un poco problemática debido a que el área no es constante
y depende del largo de la base por lo que hacemos el siguiente análisis:

Donde lo que haremos será hacer la siguiente relación para dejar todo en función del eje
x, ası́ poder integrar respecto a esa función y hacinedo por thales la siguiente relación:
x s xL
= −→ s =
h L h
Enseguida también notamos que el área de la base y la relación que hicimos deberı́a
darnos:
L2 x2
A(x) = s2 = 2
h
Por lo que ahora integrando respecto a x tendremos el volumen:
Z h Z h 2 2
Lx L2 h
V = A(x)dx = dx = 
0 0 h2 3

199
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Calcule el Volumen del sólido de revolución de un sólido al girar la región encerrada por las
curvas y = x e y = x2 en torno a la recta y = 2 (I3 − 2015 − 1)

Primero debemos hacer un análisis de la sección tranversal que notamos que seguirı́a el
siguiente dibujo:

Donde la sección tendrı́a como radio interior r1 = 2 − x y r2 = 2 − x2 .


Por lo que el área va a estar dada por:

A(x) = π(2 − x2 )2 − π(2 − x)2

Y llevando esto al cálculo de volúmenes, debemos encontrar en que puntos de x debe ser
por lo que debe satisfacer la siguiente ecuación:

x = x2 ; −→ x = 0, x = 1

Por lo que el volumen va a ser:


Z 1 Z 1

V = A(x)dx = π(2 − x2 )2 − π(2 − x)2 dx =
0 0 15

200
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

3. Determinar el volumen de un sólido generado al rotar la región y = x3 , y = 6 y x = 0 en


torno al eje x.

Primero debemos analizar de que tomaremos como nuestra sección tranversal y sus radios.
Pero al ser respecto al eje y el radio debe estar respecto a y quedándonos:
√ √
x= 3
y −→ A(y) = π 3 y 2 − 0

Y dado que los puntos de intersección son finalmente y = 0 e y = 6, llegamos a la siguiente


integral:
Z 6 Z 6 p 5 5
3 2
3y 3 6 3π6 3
V = A(y)dy = π y dy = π | =
0 0 5 0 5

4. Calcular el volumen del sólido de un ”cono circular” cuya altura es h , base inferior R y radio
superior r

acá debemos hacer un análisis similar al del ejercicio 1, por lo que hacemos lo siguiente:

Por lo que el radio de la sección tranversal va a ser la recta BC, que calcularemos rem-
plazando en la clası́ca fórmula:
R−r
y = mx + n −→ y = (x) + r
h

201
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Con lo que ahora remplazamos esto en la fórmula para el volumen:


Z h Z h
R−r
V = A(x)dx = π( x + r)2 dx
0 0 h
Z h
R−r R−r R−r
π( x + r)2 dx −→ u = x + r; du = dx
0 h h h
Ahora remplazando esto en la integral y cambiando los lı́mites de integración llegamos a:
Z h
πh(u)2 πh πh 2
V = du = (R3 − r3 ) ≡ (R + 2Rr + r2 )
0 R−r R−r 3

5. Determinar el volumen del sólido al hacer girar respecto a x = 3 la región comprendida entre
la parabola x = y 2 + 1 y la recta x = 3. (I3 − 2017 − 2)

Haciendo el análisis respectivo de la seccioń tranversal podemos llegar al siguiente dibujo:

Con esto logramos identifica que el área ede la sección tranversal es:

A(y) = π(2 − y 2 )2

Y remplazando en la fórmula del volumen identificando que los lı́mites son y = ± 2
√ √
Z 2 Z 2
V = √
A(y)dy = √
π(2 − y 2 )2 dy
− 2 − 2

2
4y 3 y 5 √2
Z  
2 4
V = √ π(4 − 4y + y )dy = π 4y − + | √
− 2 3 5 − 2

64π 2
V =
15

202
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile


6. Calcule el volumen de la región acotada por la curva y = x, el eje x y la recta x = 4 que
se hace girar respecto al eje x.

acá ocuparemos el método de capas cilindricas, para analizar mejor la situación vemos el
bosquejo de la situación:

Con el bosquejo notamos que los lı́mites de integración son y = 0 e y = 2, donde rem-
plazando esto en la fórmula de capas cilindricas tenemos:
Z 2 Z 2
V = 2π(radio)(altura)dy = 2π(y)(4 − y 2 )d = 8π
0 0

7. Calcule el Volumen que se genera al rotar respecto al eje y, la región delimitada por y = x3
e y = 2x − x2 .

Para saber que lı́mites ponerle a la integral del volumen primero debemos resolver esta
ecuación:
x3 = 2x − x2 −→ x = 0, x = 1
Enseguida debemos lograr identificar cual es el radio y altura, para fácilitar la situación
revisamos el bosquejo:

Ahora es fácil notar que el radio= x y la altura=2x − x2 − x3 , remplazanado en la integral:


Z 1
13π
V = 2π(x)(2x − x2 − x3 )dx =
0 30

203
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

8. Plantear lapintegral que representaria el volumen de la región que se ubica entre el eje y, la
curva x = sin(y) para y ∈ [0, 2], si se hace girar respecto a y = 4

p
Lo que se debe hacer primero en este caso es hacer un bosquejo de la función, x = sin(y),
ya que es un poco difı́cil de analizar a simple vista, el cual serı́a:

p
Con el bosquejo logramos identificar fácilmente cual es el radio= sin(y) y la altura=(4 −
y), donde también en el enunciado tenemos el intervalo de integración:
Z π p
V = 2π(4 − y)( sin(y)dy
0

9. Exprese el Volumen de la región entre las curvas y = x2 ln(x) e y = 2ln(x), que se hace girar
respecto a x = −1.

Primero debemos ver las cordenerdas del eje x, donde se intersectan que serı́a resolver:

x2 ln(x) = 2 ln(x); −→ x = 1, x = 2

acá también logramos notar que la fución que es más grande en el intervalo es la función
y = 2 ln(x), donde llegamos a la conclusión:

radio = (2 ln(x) − x2 ln(X); altura = x − (traslacion) = x + 1

Enseguida remplazando en la fórmula de la integral llegamos a:



Z 2
V = 2π(x + 1)(2 ln(x) − x2 ln(x))dx
1

también se puede usar la fórmula de secciones tranversales

204
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6 Tecnicas de Integración
6.1 Integración por partes
1. Calcular las siguientes integrales:
Z Z
(a) ln(x)dx (f) x sec(x) tan(x)dx
Z 1 R
(b) xe7x dx (I4 − 2018 − T AV ) (g) x2 ex dx
Z0
Z
(h) ex cos(x)dx
(c) x arctan(x)dx (Ex − 2018 − 2)
Z
Z x cos(x)
(d) e−x ln(1 + ex )dx (Ex − 2017 − 2) (i) dx
sin2 (x)
Z e Z
(e) x5 ln(x)2 dx (j) x arctan(x)dx
1

(a) Integrando por partes tomamos:

1
u = ln(x) −→ du = dx
x
dv = dx −→ v = x

Donde nos queda: Z Z


x
ln(x)dx = − dx
ln(x)
Z
x
ln(x)dx = −x+C
ln(x)
(b) Integrando por partes tomamos:

u=x −→ du = dx
e7x
dv = e7x dx −→ v =
7
Remplazando nos da:
1 1
xe7x 1 e7 x
Z Z
7x
xe dx = | − dx
0 7 0
0 7
Z 1
xe7x 1 e7 x 1 1 · e7
 7 
7x e 1
xe dx = | − | = − −
0 7 0 49 0 7 49 49

205
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(c) Integrando por partes tomamos:


1
u = arctan(x) −→ du = dx
1 + x2
x2
dv = xdx −→ v =
2
Remplazando llegamos a:

x2 arctan(x) 1 x2
Z Z
x arctan(x)dx = − · dx
2 2 1 + x2
| {z }
I1

x2 x2 + 1 − 1 x2 + 1
Z Z Z Z
1
I1 = dx = dx = dx − dx
1 + x2 1 + x2 1 + x2 1 + x2

I1 = x − arctan(x) + C
Ahora juntando llegamos a:

x2 arctan(x)
Z
x arctan(x)dx = + x − arctan(x) + C
2

(d) Integrando por partes tomamos:

ex
u = ln(1 + ex ) −→ du = dx
1 + ex
dv = e−x dx −→ v = −e−x

Remplazando llegamos a:
Z x −x
e ·e
Z
−x x −x x
e ln(1 + e )dx = e · ln(1 + e ) + dx
1 + ex
| {z }
I2

Calculamos I2, donde tomamos :


1 + ex − ex 1 + ex ex
Z Z Z
1
I2 = dx = dx = − dx
1 + ex 1 + ex 1 + ex 1 + ex

I2 = x − ln(1 + ex ) + C
Juntamos la integral con lo anterior calculado dándonos:
Z
e−x ln(1 + ex )dx = e−x · ln(1 + ex ) + x − ln(x) + C

206
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(e) Integrando por partes tomamos:


2 ln(x)
u = ln(x)2 −→ du = dx
x
dv = x5 dx −→ v = 5x4

Enseguida remplazando llegamos a:


Z e
ln(x)x4 e 10 ln(x)x4
Z
5 2
x ln(x) dx = 10 |1 − dx
1 x x
| {z }
I3

Notamos que nuevamente debemos integrar por partes dándonos:


1
u = ln(x) −→ du = dx
x
dv = x3 dx −→ v = 3x2
3x2 3x2
Z
3
I3 = 4x ln(x) − dx = 3x2 ln(x) −
x 2
Juntando llegamos a:
Z e
ln(x)x4 3x2 e
 
5 2 2
x ln(x) dx = 10 − 10 3x ln(x) − |1
1 x 2

(f ) Integrando por partes tomamos:

u = x2 −→ du = 2xdx
dv = ex dx −→ v = ex
Z Z
x e dx = x e − 2xex dx
2 x 2 x

| {z }
I4

Notamos que nuevamente debemos integrar por partes, donde tomamos:

u = 2x −→ du = 2dx
dv = ex dx −→ v = ex
Z
I4 = 2xe − 2ex dx = 2xex − 2ex
x

Ahora juntando las integrales llegamos a:


Z
x2 ex dx = x2 ex − (2xex − 2ex )

207
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(h)Para este caso nombremos como I4 a integral solicitada, Enseguida Integrando por
partes tomamos:

u = cos(x) −→ du = − sin(x)dx
dv = ex dx −→ v = ex
Z Z
e cos(x)dx = e cos(x) + sin(x)ex
x x

Notamos que debemos integrar por partes nuevamente la I5 Tomando:

u = sin(x) −→ du = cos(x)dx
dv = ex dx −→ v = ex
Z Z
I5 = sin(x)e dx = e sin(x) − ex cos(x)dx
x x

Ahora notamos que tenemos la misma integral en ambos ya que I4 = I5


Z Z
x
e cos(x)dx = e cos(x) + e sin(x) − ex cos(x)dx
x x

| {z } | {z }
I4 I4
Z
2 ex cos(x)dx = ex cos(x) + ex sin(x)

ex cos(x) + ex sin(x)
Z
ex cos(x)dx =
2
(i)Antes de integrar por partes debemos notar que:

cos(x)
= cot(x) · csc(x)
sin2 (x)

Enseguida integrando por partes hacemos:

u = x −→ du = dx
dv = cot(x) · csc(x)dx −→ v = − csc(x)

Ahora reemplazando:
Z Z
x cos(x)
dx = − csc(x)x − − csc(x)dx = − csc(x)x − (ln(| tan(x/2)|)
sin2 (x)

208
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Demostrar la siguiente ecuación para n > 1: (Ex − 2019 − 1)


π π
n−1
Z Z
2 2
n
sin (x)dx = sinn−2 (x)dx
0 n 0

Para empezar la demostración, tomamos:

u = sinn−1 (x) −→ du = (n − 1) sinn−2 (x)dx


dv = sin(x)dx −→ v = − cos(x)

con lo que remplazando llegamos a:


Z π Z π
2 π 2
n n−1
sin (x)dx = − cos(x) · sin (x)|0 −
2
(n − 1) sinn−2 (x) cos(x) · − cos(x)dx
0
|0
| {z }
α {z }
θ

Enseguida calculamos cada una por separado, primero partimos por α:


π
α = − − cos(x) · sinn−1 (x)|02 = (−0 · 1) − (−1 · 0) = 0

Ahora para hacer la demostración necesitamos lograr alguna forma de que θ, junto con
la integral inicial lleguen a ser la ecuación por lo que haremos algo con cos2 (x):
Z π Z π
2 2
n−2 2
(n − 1) sin (x) cos (x)dx = (n − 1) sinn−2 (x)(1 − sin2 (x))dx
0 0
Z π Z π Z π
2 2 2
n−2 2 n−2
(n − 1) sin (x)(1 − sin (x))dx = (n − 1) sin (x)dx − (n − 1) sinn (x)dx
0 0 0
Enseguida retomamos la primera integral y hacemos un despeje:
Z π Z π Z π
2 2 2
n n−2
sin (x)dx = (n − 1) sin (x)dx − (n − 1) sinn (x)dx
0 0 0
Z π Z π
2 2
n
n sin (x)dx = (n − 1) sinn−2 (x)dx
0 0
Finalmente notamos que debemos hacer un despeje y llegamos a lo solicitado:
π π
n−1
Z Z
2 2
n
sin (x)dx = sinn−2 (x)dx 
0 n 0

209
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6.2 Integrales Trigonométricas


Evalue las siguientes integrales:
Z Z π
3
1. cos3 (x) sin(2x)dx 4. tan4 (x) sec4 (x)dx (I4 − 2019 − T AV )
0
Z π Z
2
2. sin2 (x) cos2 (x)dx (Ex − 2015 − 2) 5. cos(8x) sin(5x)dx
0
Z
sin(x) cos(x)
Z
3. dx (Ex − 2018 − 2) 6. sec3 (x)dx
sin4 (x) + cos4 (x)

(a) Lo que tenemos que hacer acá es primero ocupar la propiedad de


sin(2x) = 2 sin(x) cos(x):
Z Z Z
cos (x) sin(2x)dx = cos (x)2 sin(x) cos(x)dx → 2 cos4 (x) sin(x)dx
3 3

Enseguida con la propiedad aplicada podemos hacer una sustitucion:

u = cos(x) → du = − sin(x)dx

Remplazando llegamos a:
 5
−2 cos5 (x)
Z Z
4 4 u
2 cos (x) sin(x)dx = 2 −u du = −2 +C = +C
5 5

(b) En este caso se debe ocupar dos propiedades que son:

1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
sin2 (x) = ; cos2 (x) =
2 2
Por lo que ocupando estas propiedades llegamos a:
Z π Z π   Z π
2
2 2
2 1 − cos(2x) 1 + cos(2x) 1 2
sin (x) cos (x)dx = dx = 1 − cos2 (2x)dx
0 0 2 2 4 0

Notamos que debemos ocupar la propiedad del cos2 (x):


π π  
1 − cos(4x)
Z Z
1 2
2 1 2
1 − cos (2x)dx = 1− dx
4 0 4 0 2

finalmente nos da:


Z π   Z π  
1 2 1 − cos(4x) 1 2 1 sin(4x) π2
1− dx = 1 − cos(4x)dx = u− |0
4 0 2 8 0 8 4
Z π    
2
2 2 1 sin(4x) π 1 π 1
sin (x) cos (x)dx = u− |0 =
2

0 8 4 8 2 4

210
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(c) Para este ejercicio debemos tratar de formar de alguna manera que lo de abajo sea la
función y arriba sea la derivada, por lo que hacemos:
Z Z Z
sin(x) cos(x) sin(x) cos(x) sin(x) cos(x)
4 dx = 4 dx = 4 dx
sin (x) + cos4 (x) sin (x) + (cos2 (x))2 sin (x) + (1 − sin(x)2 )2

Con la integral escrita de esta manera, notamos que podemos hacer el cambio de variable:

u = sin2 (x);
du = 2 sin(x) cos(x)dx
Z Z Z
sin(x) cos(x) 1 1
4 dx = 4 2
du = du
sin (x) + (1 − sin(x)2 )2 2(u + (1 − u )) 4u − 4u2 + 2
4

Ahora reajustamos la parte inferior de la fraccion:


Z Z
1 1
2
du = 2
du
4u − 4u + 2 (4u − 4u + 1) + 1

Enseguida notamos que podemos hacer una factorización y luego hacer una sustitucion:
Z Z
1 1
2
du = du −→ v = 2u − 1; dv = 2du
(4u − 4u + 1) + 1 (2u − 1)2 + 1
Z
1 1
2
dc
2 (v) + 1
Finalmente notamos que la integral es parecida a una integral conocida, por lo que la
calculamos:
arctan(2u − 1) arctan(2 sin2 (x) − 1)
Z
1 1 1
dv = arctan(v) + C = + C = +C
2 (v)2 + 1 2 2 2

arctan(2 sin2 (x) − 1)


Z
sin(x) cos(x)
dx = +C
sin4 (x) + cos4 (x) 2
(d) En este ejercicio usaremos propiedad de sec2 (x) = tan2 (x) + 1:
Z π Z π
3 3
4 4
tan (x) sec (x)dx = tan4 (x) sec2 (x)(1 + tan2 (x)dx
0 0

Luego de esto notamos que si hacemos el cambio de variable u = tan(x), tenemos la


derivada ahı́ mismo, por lo que nos queda:
π

Z
3
Z 3
tan4 (x) sec2 (x)(1 + tan2 (x)dx = u4 (1 + u2 )du
0 0

Ahora integrando y calculando llegamos a:



3
u5 u7 √
Z  
198
4 2
u (1 + u )du = + |0 3 =
0 5 7 5

211
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

(e) acá ocupamos la siguiente propiedad:


1
sin(A) cos(B) = (sin(A − B) + sin(A + B))
2
Enseguida remplazándolo en la integral:
 
−1 cos(3x) cos(13x)
Z Z
1
cos(8x) sin(5x)dx = (sin(3x) + sin(13x)) dx = + +C
2 2 3 13

(f ) Primero reescribimos la integral:


Z Z
sec (x)dx = sec2 (x) sec(x)dx
3
(61)

Ahora notamos que podemos integrar por partes tomando:

u = sec(x) −→ du = sec(x) · tan(x)dx


dv = sec2 (x)dx −→ v = tan(x)

Quedándonos:
Z Z
2
sec (x) sec(x)dx = sec(x) · tan(x) − tan(x) · tan(x) sec(x)dx

Enseguida ocupando la identidad tan2 (x) + 1 = sec2 (x):


Z Z
sec(x) · tan(x) − (sec (x) − 1) sec(x)dx = sec(x) · tan(x) − sec3 (x) − sec(x)dx
2

| {z }
φ

Ahora si calculamos φ por separado:


Z Z Z
φ = sec (x) − sec(x)dx = sec3 (x) − ln(| sec(x) + tan(x)|)
3
| {z }
| {z } | {z } | {z } γ
β γ β

Notamos que podemos identificar primero que la integral solicitada(β) inicialmente y


además debemos calcular la otra integral que es:
Enseguida remplazando todo en la ecuación (47):
Z Z
sec (x)dx = sec(x) · tan(x) − sec3 (x) + ln(| sec(x) + tan(x)|)
3

Z
2 sec3 (x)dx = sec(x) · tan(x) + ln(| sec(x) + tan(x)
Z
1
sec3 (x)dx = (sec(x) · tan(x) + ln(| sec(x) + tan(x))
2

212
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6.3 Sustitución Trigonométrica


Calcular las siguientes integrales:

2
√ x2
Z 3
Z
1. 1+ x2 dx 5. √ dx (I4 − 2018 − T AV )
1 1 4 − x2
Z Z √
1
2. √ dx (Ex − 2015 − 2) 6. 2x + x2 dx
x2 1 − x2
Z 2√ √
4 − x2
Z
3. dx (Ex − 2017 − 2) 7. x 1 − x4 dx
1 x2
3 √
Z Z
1
4. 5 + 4x − x2 dx (Ex − 2018 − 1) 8. √ dx
1 2x − x2

1. Primero lo que acá debemos hacer es notar que debemos usar la identidad de:

1 + tan2 (x) = sec2 (x)

Por lo que debemos hacer el cambio de variable:

x = tan(u); dx = sec2 (u)du


π √ π
x=1→u= ; x= 3→
4 3
Quedándonos:
π
Z 2 √ Z arctan(2) q
2
Z
3
1+ x2 dx = 2
1 + tan (u) sec (u)du = sec3 (u)du
π π
1 4 4

Notamos que esta integral fue calculada en la sección Integrales Trigonométricas, que es:
Z
1
sec3 (x)dx = (sec(x) · tan(x) + ln(| sec(x) + tan(x))
2
Por lo que:
Z π
3 1 π
sec3 (u)du = (sec(u) · tan(u) + ln(| sec(u) + tan(u)) | π3
π
4
2 4

√ √
 
1 2 2
(2 · 3 + ln |2 + 3) − ( √ · 1 + ln( √ + 1))
2 2 2

213
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Para esta integral debemos hacer el siguiente cambio de variable

x = cos(u); dx = − sin(u)du

Enseguida si remplazamos esto en la integral nos queda:

− sin(u)
Z Z
1
√ dx = p du
2
x 1−x 2 cos (u) 1 − cos2 (u)
2

Donde notamos que nos queda la siguiente integral reordenando:

− sin(u)
Z Z
du = − sec2 (u)du = − tan(u) + C
cos(u)2 sin(u)

Ahora recordamos que debemos remplazar el cambio de variable por lo que reacodomás
tan(u):  
sin(u)
− tan(u) + C = − +C
cos(u)
Enseguida notamos que llegamos a:
√ 
1 − x2
− +C
x

3. En esta integral tomamos:


π π
x = 2 sin(t); dx = 2 cos(t); x=1→t= ; x=2→t=
6 2
Remplazando en la integral nos quedarı́a:
Z 2√ Z π p Z π
4 − x2 2 2 cos(t) · 4 − (2 sin(t))2 2 4 cos2 (t))
dx = dt = 2 dt
1 x2 π
6
(2 sin(t))2 π
6
4 sin (t)

Donde finalmente llegamos a:


π π
4 cos2 (t))
Z Z
2 2
dt = cot2 (t)dt
π
6
4 sin2 (t) π
6

acá ocupamos la propiedad de 1 + cot2 (t) = csc2 (t):


Z π Z π
2 2
2
cot (t)dt = csc2 (t) − 1dt
π π
6 6

Enseguida estas dos integrales son conocidas por lo que nos queda finalmente:
π
Z
2 π √ π
csc2 (t) − 1dt = (− cot(t) − u) | π2 = 3−
π
6
6 3

214
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

4. En este ejercicio notamos que tenemos un problema ya que no es tan obvio el cambio
de variable que se debe hacer. En este caso se debe tratar de llevar la integral a un caso
más general, por lo que trataremos de completar los cuadrado y ahı́ hacer un cambio de
variable.

5 + 4x − x2 = −(x2 − 4x − 5) = −(x2 − 4x − 5 + 9) + 9 = −(x2 − 4x + 4) + 9

−(x2 − 4x − 4) + 9 = −(x − 2)2 + 9


Por lo que al escribirlo en la integral nos queda:
Z 3√ Z 3p
5 + 4x − x2 dx = 9 − (x − 2)2 dx
1 1
p
Ahora notamos que debemos llegar a una forma que nos quede a2 − cos(t)(también
puede ser sin(t)), por lo que el cambio de variable que debemos hacer es:

x − 2 = u; dx = du; x = 1 → t = −1; x=3→u=1

Quedándonos: Z 3 p Z 1 p
9 − (x − 2)2 dx = 9 − (u)2 du
1 −1

Nuevamente debemos hacer un cambio de variable solo que ahora es más obvio:
   
1 1
u = 3 sin(t); du = 3 cos(t)dt; u = −1 → t = − arcsin ; u = 1 → t = arcsin
3 3
Z 1 p Z arcsin ( 13 ) p Z arcsin ( 13 )
2
9 − (u) du = 2
3 cos(t) 9 − (3 sin(t)) dt = 9 cos2 (t)dt
1 1
−1 − arcsin ( 3 ) − arcsin ( 3 )
Enseguida notamos que para resolver esta integral debemos usar la siguiente propiedad:

1 + cos(2t)
cos2 (t) =
2
Por lo que
Z arcsin ( 13 ) Z arcsin ( 13 )
2 1 + cos(2t)
9 cos (t)dt = 9 dt
− arcsin ( 13 ) − arcsin ( 13 ) 2
Finalmente nos da:
Z arcsin ( 1 )  

3 1 + cos(2t) u sin(2t) arcsin ( 31 ) 1
9 dt = 9 + |− arcsin 1 = 9 arcsin( ) + 2 2
− arcsin ( 31 ) 2 2 4 (3) 3
Z 3 √ 1 √
5 + 4x − x2 dx = 9 arcsin( ) + 2 2 
1 3

215
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

5. En esta integral tomamos:


π π
x = 2 sin(t); dx = 2 cos(t); x=1→t= ; x=2→t=
6 2
Remplazando en la integral nos quedarı́a:
π π
2
x2 2 cos(t)4 sin2 (t) 2 cos(t)4 sin2 (t))
Z Z Z
2 2
√ dx = p dt = dt
1 4 − x2 π
6
4 − (2 sin(t))2 π
6
2 cos2 (t)

Donde finalmente llegamos a:


π π
2 cos(t)4 sin2 (t))
Z Z
2 2
dt = 4 sin2 (t)dt
π
6
2 cos(t) π
6

1 − sin(2t)
acá ocupamos la propiedad de sin2 (t) = :
2
π Z π
1 − sin(2t))
Z
2 2
2
4 sin (t)dt = 4( dt
π
6
π
6
2

Ahora estas dos integrales son conocidas por lo que nos queda finalmente:
Z π   √ !
2 1 − sin(2t) u cos(2t) π2 π 3
dt = 4 + |π = 2 −
π
6
2 2 4 6 3 4

6. acá lo que debemos hacer es completar el cuadrado haciendo lo siguiente:


√ √ p
2x + x2 = x2 + 2x + 1 − 1 = (x + 1)2 − 1

Z √ Z p
2
2x + x dx = (x + 1)2 − 1dx

Por lo que Enseguida hacemos el cambio de variable:

x + 1 = sec(t); dx = sec(t) tan(t)dt


Z p Z p
(x + 1)2 − 1dx = (sec(t))2 − 1 sec(t) tan(t)dt

Donde ocupamos la propiedad de tan2 (t) = sec2 (t) − 1:


Z p Z Z
(sec(t))2 − 1 sec(t) tan(t)dt = tan (t) sec(t)dt = (sec2 (t) − 1) sec(t)dt
2

dándonos Z
sec3 (t) − sec(t)dt

216
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Finalmente debemos calcular las integrales pero notamos que estas integrales fueron cal-
cula en la sección Integrales Trigonométricas en (61) Por lo que podemos remplazar los
resultados:

Z
1
sec3 (t) − sec(t)dt = (sec(t) · tan(t) + ln(| sec(t) + tan(t)) − ln(| sec(t) + tan(t)|)
2
Z
1
sec3 (t) − sec(t)dt =
(sec(t) · tan(t) − ln(| sec(t) + tan(t)) |)
2
Ahora debemos llevar todo a la variable respecto a x ocupando

x + 1 = sec(t) → t = arcsec(x + 1)
1 1
(sec(t) · tan(t) − ln(| sec(t) + tan(t)) |) = sec(arcsec(x + 1)) · tan(arcsec(x + 1))−
2 2
1
− ln(| sec(arcsec(x + 1)) + tan(arcsec(x + 1))|)
2
Haciendo la sustituciones
1 1
(x + 1) · tan(arcsec(x + 1)) − ln(|x + 1 + tan(arcsec(x + 1))|)
2 2
Enseguida notamos que tenemosp un problemás para calcular tan(arcsec(x+1)). Si usamos
la siguiente propiedad tan(t) = (x + 1)2 − 1, finalmente nos darı́a
Z √
1 p 1 p
2x + x2 dx = (x + 1) · (x + 1)2 − 1 − ln(|x + 1 + (x + 1)2 − 1|) 
2 2

7. En esta integral notamos que debemos hacer un cambio de variable:

u = x2 du = 2x · dx

Quedándonos:
√Z Z √
1
4
x 1 − x dx = 1 − u2 dx
2
Enseguida es más obvio la sustitución trigonométrica que debemos hacer

u = sin(t) du = cos(t)dt
Z √ Z p Z
1 1 1
2
1 − u dx = 2
1 − sin cos(t)dt = cos2 (t)dt
2 2 2

217
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

Finalmente usamos la siguiente propiedad:

1 + cos(2t)
cos2 (t) =
2
Z Z  
1 2 1 1 + cos(2t) 1 t sin(2t)
cos (t)dt = dt = + +C
2 2 2 2 2 4
Ahora recordemos que u = sin(t) por lo que t = arcsin(u), remplazamos y nos da

1 arcsin(x2 ) 2(x)2
     
1 t sin(2t) 1 arcsin(u) 2u)
+ +C = + +C = + +C
2 2 4 2 2 4 2 2 4

8. Lo que notamos acá es que la única opción que tenemos es calcular el cuadrado de la
parte inferior de la fracción:
√ p p
2x − x2 = 1 − (1 − 2x + x2 ) = 1 − (x − 1)2

Remplazando esto en la integral notamos que podemos hacer un cambio de variable

u = x − 1; du = dx
Z Z Z
1 1 1
√ dx = p du = √ du
2x − x2 1 − (x − 1)2 1 − u2
Enseguida notamos que esta integral esta dentro de las conocidas por lo que la calculamos
y luego cambiamos la variable
Z
1
√ du = arcsin(u) + C = arcsin(x − 1) + C 
1 − u2

218
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

6.4 Fracciones Parciales


Z Z
1 1
1. dx 5. dx(Ex − 2015 − 2)
1 − x2 (x2 + x + 1)(x − 1)
Z
1
2. dx(I4 − 2019 − T AV )
(x + 3)(x2 + 4) Z
2x2 + 3x + 5
6. dx
Z
2x2 − x + 4 (x2 + 5)(x + 3)
3. dx(Ex − 2017 − 2)
x3 + 4x
5 3
x2 + 2x + 2
Z
3x − 5
Z
4. dx(Ex − 2018 − T AV ) 7. dx (Ex − 2018 − 2)
4
2
x − 4x + 3 1 (x)(x2 + 2x + 1)

1. En este ejercicio debemos identificar los factores por los que podemos llegar a separar
la fracción parcial. Notamos que son (1 − x)(1 + x) = 1 − x2 , por lo que ahora procedemos
a hacer la separacion:
1 A B
2
= +
1−x 1−x 1+x
Donde llegmoas al sistema de ecuaciones que no da
1 A + Ax + B − Bx
2
=
1−x (1 − x)(1 + x)

A+B =1
A−B =0

1 1
A=B→A= ; B=
2 2
Por lo que ahora podemos resolver la integral de la siguiente manera
Z Z
1 1 1 1 1
dx = + dx = (− ln(1 − x) + ln(1 + x))
1 − x2 2 1−x 1+x 2

219
Sebastián Breguel Pontificia Universidad Catolica de Chile

2. Primero debemos resolver el problema ocupando fracciones parciales de la siguiente


manera:
1 A Bx + C A(x2 + 4) + (Bx + C)(x + 3)
= + 2 =
(x + 3)(x2 + 4) x+3 x +4 (x + 3)(x2 + 4)

Ax2 + 4A + Bx2 + 3Bx + Cx + 3C


(x + 3)(x2 + 4)
Con esto llegamos al siguiente sistema de ecuaciones

1 = Ax2 + 4A + Bx2 + 3Bx + Cx + 3C

A +B =0
3B + C = 0
4A + 3C = 1
dándonos
1 −1 3
A= ; B= ; C=
13 13 13
Por lo que nos darı́a:
 
Z Z Z Z
1 1  1 x 3 
dx = dx − dx + dx
 
(x + 3)(x2 + 4) 13  (x + 3) (x2 + 4) (x2 + 4) 
 
| {z } | {z } | {z }
I1 I2 I3

Z
1
I1 = dx = ln(|x + 3|) + C1
Z (x + 3)
x 1
I2 = 2
dx = ln(|x2 + 4|) + C2
Z (x + 4) 2
3 3 x
I3 = 2
dx = arctan( ) + C3
(x + 4) 2 2
Ahora si hacemos C1 + C2 + C3 = C
Z
1 1 3 x
2
dx = ln(|x + 3|) + ln(|x2 + 4|) + arctan( ) + C 
(x + 3)(x + 4) 2 2 2

220

También podría gustarte