Paradigmas Educativos ACTIVIDAD 2
Paradigmas Educativos ACTIVIDAD 2
Paradigmas Educativos ACTIVIDAD 2
Paradigmas Educativos
JULIO, 2019
Comenzaré siendo honesta. No soy nativa digital, soy migrante digital. Afortunadamente
no me considero analfabeta digital.
En casa contaba con máquina eléctrica para hacer mis trabajos escolares. Era un
privilegio contar con el corrector de “estampita” si me equivocaba al escribir en ella.
En 1996, en la biblioteca escolar instalaron tres computadoras con Internet. Sólo una
compañera lo sabía utilizar pues era algo nuevo. Lerdo (2009), afirma que comenzamos a
vivir la Revolución de la información y del conocimiento.
En 2008 principié a estudiar la Maestría. Compré mi primer Lap Top para usarla en mis
clases. La Universidad contaba con internet inalámbrico en todos sus campus.
Las clases eran dadas por excelentes maestros de manera tradicional. Haciendo lecturas
asignadas, comentarlas y debatir entre compañeros con intervención y retroalimentación
del docente. Usaba cuaderno para tomar notas relevantes.
Solo tuve una maestra que usaba una plataforma (no recuerdo el nombre) para el envío
de trabajos y el uso de la misma en el aula para compartirlos con el resto de los
compañeros mediante el uso del cañón.
En la actualidad 2019, curso el Doctorado y las cosas son muy diferentes. En mi clase
presencial ya no utilizo cuaderno, llevo mi I Pad para tomar notas relevantes. Mis otras
clases son en línea mediante el uso de la plataforma institucional. Las curso en mi casa
gracias al Internet.
Mi experiencia con esta nueva modalidad de estudio está siendo muy cómoda y
agradable.
Me siento muy relajada con el uso de nuestra plataforma. Es muy noble, nada difícil de
conocerla y relacionarme con ella.
Los demás ya hemos manejado éste estilo de enseñar y aprender, al menos desde hace
diez años.
Al mirar el recurso de Ledo, esperaba no sólo aprender lo que el docente debe hacer para
enseñar usando la tecnología. Me hizo falta información sobre lo que puede hacer el
alumno para aprender. No lo incluye a profundidad.
Un alumno que pretenda cursar cualquier nivel educativo en línea con éxito, deberá
desarrollar habilidades de autogestión: ser disciplinado, constante, autodirigido,
automotivado y manejo de las TIC’s. La gestión del tiempo es esencial para cumplir con el
día y horario asignado por el profesor para la entrega de trabajos.
Las TIC’s más usadas en Educación, con los programas más comunes son Cmap Tools,
para realizar mapas conceptuales u Office Time Line, para crear líneas del tiempo.
Mismas herramientas se pueden aprender mirando videos en You Tube, volviéndolo
sencillo.
Es prudente comentar que “no podemos decir que esta sociedad está totalmente
globalizada ya que hay lugares que todavía no tienen acceso a estos medios.” Ledo, J.M.
(2009)
Soy consciente de que en México, hay lugares que aún no cuentan con internet ya que ni
siquiera cuentan con luz o teléfono.
Para concluir, logré mirar con este trabajo, el tiempo que ha tomado el logro y
consolidación de esta nueva forma de enseñar y aprender.
REFERENCIAS BIBLIORÁFICAS
“La sociedad del conocimiento, educación y tecnología”. Ledo, J.M. (2009). Publicado el
17 oct. 2009. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Czz3jNKQzIY