Manejo animal
animal handling
autores:
Stefany Mendez López
María José Piñeres Herazo
César Martínez Jaraba
Stephania sofia james lara
docente:
Elisa Maria Paternina Durango
facultad:
medicina veterinaria y zootecnia
programa:
medicina veterinaria y zootecnia
universidad de córdoba
sede berástegui
2021
Resumen
El manejo de los animales requiere de cuidados adecuados para los
cuales solo se contrata personal técnico. Las instituciones deben
emplear a personas capacitadas para el manejo de animales y deben
brindar capacitación tanto formal como en el servicio para garantizar el
manejo adecuado de los animales.
Abstract
The handling of the animals requires adequate care for which only
technical personnel are hired. Institutions should employ people trained
(pharmacologists, veterinary scientists) in the handling of laboratory
animals and should provide both formal and in-service training to ensure
proper animal handling.
Palabras claves
Doméstico, sujeción, derribo, identificación, topización, medicamentos,
sanitarios, enfermedad.
Keywords
Domestic, subjection, dejection, identification, topization, medicines,
health, disease.
Introducción
Como futuros médicos veterinarios debemos velar por la integridad
física de nuestros pacientes, así mismo velar por nuestra seguridad y la
de nuestros auxiliares a la hora de trabajar con los animales. Usar los
métodos de sujeción y derribo a la hora de tratar a nuestros pacientes
es fundamental para evitar accidentes.
Hay diferentes motivos para inmovilizar. Uno de ellos es poder realizar
pruebas diagnósticas con garantía, examen físico, sondaje urinario,
extracción de sangre, radiografías, ecografías o endoscopias, realización
de procedimientos terapéuticos, como administración de medicamentos,
vendajes, etc. Uno de los motivos de la sujeción es para administrar
medicamentos, y para hacer esto debemos tener claro las vías de
administración de estos.
El tratamiento y la prevención de las enfermedades conllevan una
mejora en el estado de salud de los animales, evitando el sufrimiento
derivado de las mismas lo que influye positivamente en su bienestar,
por lo tanto, debemos llevar buenos planes sanitarios, ya que algunas
de las especies que vamos a describir a continuación son utilizadas para
consumo humano.
Objetivo general. Obtener el conocimiento sobre los métodos
utilizados en el manejo de animales domésticos.
MANEJO ANIMAL
Sujeción y derribo:
El manejo de los animales incluye, a veces, la necesidad de inmovilizarlos
o derribarlos para que el veterinario realice en ellos las exploraciones u
operaciones que estime oportunas o para que personas expertas les
coloquen marcas identificativas. Sin embargo, es frecuente observar que
el dueño o el personal encargado de sujetar a los animales no lo hacen
de la forma más conveniente, y entonces se corre el riesgo de que se
produzcan accidentes, que unas veces afectan al técnico o el experto que
manipula en el animal, otras a quienes lo sujetan y finalmente, al propio
animal inmovilizado.
Es de gran importancia conocer bien la forma en que hay que sujetar a
cada animal en función no solo del tipo de animal, sino también de su
tamaño, su edad o su estado.
Para sujetar bien a un animal en consulta, una cuestión fundamental que
se debe tener en cuenta es la seguridad para realizar dicha sujeción, ya
que de ello depende no solo el éxito de la intervención del veterinario,
sino la salud del animal y también la salud e integridad del auxiliar.
La sujeción o contención de un animal en consulta es un acto que puede
generar mucho estrés al animal, tanto si se trata de animales sanos como
enfermos, y si estamos hablando de cachorros o animales de avanzada
edad, aún más, por lo que hay que tener especial cuidado con ellos.
Si la sujeción en consulta produce altos niveles de estrés en un animal
lesionado o enfermo, esta situación contribuirá a retardar su mejoría. De
hecho, en algunos animales, como en las aves, el estrés puede llegar
incluso a causar su muerte.
Otra cuestión que es muy importante tener en cuenta tiene que ver con
las hembras mamíferas gestantes. Una hembra gestante puede verse
afectada por el estrés ante una sujeción de forma más acentuada aún,
especialmente si el parto es inminente. Los niveles de ansiedad que
pueden sufrir pueden llegar a ser extremos, lo cual es muy perjudicial
para ellas.
Es necesario considerar que cada animal, independientemente de su
especie o raza, tiene unas características propias, las cuales deben ser
tenidas en cuenta para sujetarlo de manera adecuada, sin aplicar más
presión de la necesaria y escogiendo la técnica de contención más
adecuada en ese caso concreto.
Hay diferentes motivos para inmovilizar. Uno de ellos es poder realizar
pruebas diagnósticas con garantía, examen físico, sondaje urinario,
extracción de sangre, radiografías, ecografías o endoscopias. Otro es,
como hemos señalado ya, la realización de procedimientos terapéuticos,
como administración de medicamentos, vendajes, etc.
Identificación: La identificación de los animales se utiliza con fines que
van desde asegurar la propiedad de los animales, hasta garantizar la
seguridad de los alimentos de origen animal, al permitir rastrear el
origen de los mismos desde la mesa hasta la granja.
Vías de admin. De medicamentos: Las vías de administración de los
medicamentos son las rutas de entrada o aplicación al organismo para
que ejerzan sus efectos. Sólo hay dos:
1) Vías enterales (por el tracto entérico desde la boca)
2) Vías parenterales (todas las que no son por vía enteral)
Plan sanitario: El Plan Sanitario está enfocado principalmente para el
control, prevención y erradicación de las entidades que afectan los
diferentes sistemas de producción ganadera y reforzar las medidas de
manejo y diagnóstico, para disminuir los factores de riesgo que afectan
la sanidad del ganado.
MININOS (gatos)
SUJECIÓN O CONTENCIÓN
contener a un gato puede ser más difícil de lo que parece debido a
varias razones:
a. Se mueven rápido.
b. Son agiles y fuertes.
c. Utilizan sus garras y dientes para defenderse.
d. Son pequeños y pueden lesionarse por el uso indiscriminado de la
fuerza.
Nota: Si se va a realizar algún procedimiento largo o incomodo es
necesario realizar el corte del extremo curvo de las uñas del gato
contención física en decúbito lateral (figura 1.1)
para colocar al gato en esta posición se debe pasar por encima de
la espalda del gato y sujetar con una mano ambas extremidades
anteriores y con la otra las posteriores, tirar gradualmente de las
extremidades y permitir que su espalda se deslice contra nuestro
cuerpo hacia una posición en decúbito lateral. Después de colocarlo
en esta posición se debe usar una mano para sujetar las cuatro
extremidades, luego colocar la otra mano de manera que la palma
de la mano rodee la parte superior de la cabeza del gato y las
mandíbulas se mantengan cerradas entre los dedos y el pulgar.
Figura 1.1 contención de un gato en decúbito lateral
contención física en decúbito esternal (figura 1.2)
esta es una posición en la que pocos gatos se resisten
se debe aplicar presión firme y suave en la espalda del gato para
ayudarlo a que asuma la posición de decúbito esternal, luego se
coloca un antebrazo a cada lado del gato mirando contrariamente
a la persona que realiza la contención. Por último, se inmoviliza la
cabeza del gato usando ambas manos.
Figura 1.2 contención de un gato en decúbito esternal
contención física de un gato moderadamente díscolo (figura
1.3)
díscolo: desobediente, que no se comporta con docilidad.
Se deben cerrar todas las puertas y ventanas de la habitación. Sujetar
el pescuezo del gato en una mano (es importante sujetar el máximo de
piel posible a lo largo de la parte craneal del cuello del gato empezando
entre las orejas, de lo contario el gato puede ser capaz de girar la
cabeza y morder). Pasar los dedos de la otra mano alrededor y a través
de las extremidades posteriores del gato. Estirar gentilmente al gato
separando las manos.
Figura 1.3 contención de un gato moderadamente díscolo
IDENTIFICACIÓN
Los métodos de identificación son tres, fundamentalmente, la
instalación de una placa identificativa en un collar, el tatuaje y el
microchip.
Placa identificativa: Suele ser un método muy barato y de fácil
instalación, en la placa se suele grabar el nombre del gato y un
número de teléfono en el que localizar al propietario.
Tatuaje: Al tratarse del mejor método de identificación que había
hace unos años, su composición estaba reglada y
fundamentalmente se trataba de un código alfanumérico que
constaba en un registro especial.
Microchip: Es un método permanente el cual se coloca en el lado
izquierdo del cuello, donde permanece sin apenas cambios. Como
el tatuaje, cuenta con un código alfanumérico exclusivo que está
registrado en una base de datos. Esto permite que, mediante un
lector electrónico, se puedan conocer los datos del propietario y
localizarle lo antes posible.
PLAN SANITARIO
Antes de vacunar al gato, se debe desparasitar alrededor del mes y
medio. Además, hacerle un test de leucemia e inmunodeficiencia antes
de la vacunación de las mismas para saber si son portadores. Este sería
un calendario de vacunas para gatos adecuado desde temprana edad:
Edad de Vía de
enfermedad definición
aplicación aplicación
Similar al parvovirus de los
perros y mortal en más del
80% de los gatitos y en el se recomienda
40% de gatos adultos. 2 meses (1° realizarse en la
Panleucopenia Produce una disminución dosis) porción externa
felina de los glóbulos blancos, 3 meses (2° de la pata
decaimiento, debilidad, dosis) delantera
deshidratación, vómitos y derecha
diarreas. Además, es muy
contagiosa.
Enfermedad respiratoria se recomienda
contagiosa con síntomas de 2 meses (1° realizarse en la
estornudos, mocos y dosis) porción externa
Rinotraqueitis
secreciones oculares. 3 meses (2° de la pata
dosis) delantera
derecha
Enfermedad de las vías se recomienda
respiratorias similar a la 2 meses (1° realizarse en la
gripe. dosis) porción externa
Calcivirus
3 meses (2° de la pata
dosis) delantera
derecha
Enfermedad mortal y muy 2 meses y
contagiosa que afecta al medios (1°
parte externa de
sistema inmune y produce dosis)
Leucemia la pata trasera
tumores en diferentes 3 meses y
izquierda.
órganos. medio (2°
dosis)
Es mortal y se transmite al se inyecta de
humano mediante el manera
mordisco. subcutánea
(justo debajo de
Rabia 4 meses
la piel) en la
parte exterior de
la pata trasera
derecha
Similar al VIH humano.
Existe una vacuna para
gatos con esta
enfermedad, pero su
eficacia no está
completamente
Inmunodeficiencia demostrada y no siempre
9 semanas
felina (FIV): se recomienda. Aunque no
tiene cura, su tratamiento
consigue que el gato se
mantenga estable y tenga
una buena calidad de vida
durante muchos años.
Peritonitis Enfermedad incurable y
se administra vía
infecciosa felina mortal, aunque poco 16 semanas
nasal
(PIF) frecuente en gatos caseros.
Tabla 1.1 dosis y vías de aplicación de vacunas para evitar ciertas
enfermedades en el gato
CANINOS (perros)
SUJECIÓN EN CANINOS
La graduación de las inmovilizaciones desde mínima a máxima es la
siguiente:
Inmovilización verbal: quieto, siéntate…
Inmovilización física: técnicas de inmovilización, bozal.
Inmovilización farmacológica: Tranquilizantes, Sedantes (inducen
al sueño), Anestésicos.
Formas de sujetar al perro:
Inmovilización de la cabeza: Se coge la piel del cuello por los
dos lados y con los pulgares se aprieta hacia delante en la base de
las orejas. Siempre hay que colocarse detrás del perro.
Colocación de un bozal: Es importante poner el bozal en el hocico
del perro y ajustarlo con la hebilla para evitar mordiscos. Hay que
utilizar diferentes bozales según el tamaña del perro. Figura 1.4
Figura 1.4 bozales para perros
Para la colocación de un bozal de lazo, hay que sujetar la cabeza y
colocar una cinta o trozo de gasa con un lazo ya hecho alrededor
del hocico. Apretar con rapidez y hacer otro lazo por debajo. Luego
pasar la cinta por detrás de las orejas y hacer un lazo en la parte
posterior del cuello. Figura 1.5
Figura 1.5 colocación de un bozal de lazo
Subir al perro a la mesa de exploración: Si se trata de un perro
pequeño, hay cogerlo con una mano por la parte inferior del tórax
y aproximarlo hacia el propio cuerpo y con la otra mano coger el
collar para controlar la cabeza. Después, colocarlo sobre la mesa de
exploración.
En el caso de un perro mediano, hay que cogerlo con los dos brazos,
uno por delante del pecho y el otro por detrás de las extremidades
posteriores, abrazándolo y ponerlo encima de la mesa de
exploración.
Para perros grandes se necesita la actuación de dos auxiliares: el
primero coloca un brazo alrededor del cuello y la cabeza y otro brazo
por debajo del pecho; el segundo, coloca el brazo por debajo del
abdomen y otro brazo por detrás del muslo. Otra opción es con
ambos brazos cruzados coger al perro por la zona del abdomen.
Sujeción en decúbito lateral: Para la sujeción en decúbito lateral
se aguanta el perro con el pecho y con el codo en la zona del cuello.
Se deja la parte central del perro, tórax y abdomen libre. En
segundo lugar, se aguanta el perro con el pecho y con el codo en la
zona de la de la axila. Se deja la parte de la cabeza libre.
Figura 1.6 contención de un perro en decúbito lateral
Sujeción en decúbito esternal: Para la sujeción decúbito esternal
se carga el peso sobre el perro, se sujeta el hocico y se ofrece la
región del cuello (vena yugular, a la izquierda) o de una extremidad
anterior (vena cefálica, a la derecha).
Inmovilización en el suelo: En perros muy grandes o gigantes la
inmovilización se suele realizar en el suelo. Para ello se le siente
contra la pared y se le estiran las extremidades anteriores hasta
que caiga. No obstante, esta movilización no se puede usar en
perros dominantes.
PLANES SANITARIOS
Se debe vacunar a nuestras mascotas ya que, durante sus primeras
semanas de vida, los cachorros reciben anticuerpos a través de la leche
materna que les permiten luchar contra las diversas enfermedades. Pero
una vez finalizado ese período de lactancia materna, será el veterinario el
que deba continuar con dicha protección a través de las vacunas.
La primera vacuna es al Puppy, que se aplica entre a las 6 - 8
semanas y los protege contra el moquillo canino, parvovirus, y
coronavirus.
Luego la primera dosis de Penta a las 9 -12 semanas. Esta
vacuna los protege contra el moquillo, el parvovirus, coronavirus,
Hepatitis, Parainfluenza, Adenovirus canino y la leptospira.
Ese mismo día, se puede aplicar la Tos de las Perreras. Una
vacuna que los protege de las infecciones transmitidas por el
contacto de secreciones nasales de un perro enfermo a otro que no
esté vacunado, en parques, guarderías y colegios caninos, clínicas
veterinarias, conjuntos cerrados.
Posteriormente deben aplicarle la Penta segunda dosis a la
semana 12 o 85 días de edad, reforzando su protección contra el
moquillo, la parvovirosis, el adenovirus, la parainfluenza y la
leptospira.
Finalmente, a las 15 semanas / 108 días se aplica la vacuna contra
el virus de la Rabia
¿Cuáles son las vacunas para perros adultos?
Ya, en el segundo año de vida y en adelante, cada año se debe contar 3
Stickers. La vacuna Penta, Tos de las perreras, Rabia
La vacunación es un arma importante contra las enfermedades
infecciosas. Algunas enfermedades, como la rabia, son transmisibles a los
seres humanos, por lo que la protección de las mascotas también protege
a los miembros de la familia y la comunidad.
Las vacunas disminuyen el riesgo de adquirir determinadas enfermedades
y, por tanto, permiten que nuestras mascotas disfruten de una vida más
larga y saludable.
Las vacunas son un elemento de vital importancia en nuestras mascotas
y, por tanto, se deben seguir las pautas de vacunación establecidas. Las
vacunas contienen pequeñas cantidades de organismos patógenos
muertos o modificados, de modo que cuando entran en el organismo del
animal, estimulan su sistema inmunitario para que genere anticuerpos
que lo protejan frente a esa enfermedad.
Tras la vacunación, algunos animales pueden tener algo de fiebre o
dolores musculares. Incluso alguno puede perder el apetito o dormir más
tiempo del habitual. Pero no debemos preocuparnos ya que estos
síntomas revierten al cabo de uno o dos días. En caso contrario, se deberá
acudir al veterinario lo antes posible y si los síntomas persisten
IDENTIFICACIÓN
Microchip: Empezó a implantarse en los años 90 y en poco tiempo
ya fue considerado como un método muy eficaz para la localización
de los animales extraviados por ello pasó a ser obligatorio por ley.
Está formado por un chip cubierto por una cápsula que incluye un código
numérico formado por números y letras, serán revelados al pasar por un
lector especial. Estos códigos son mandados a un registro de dato, cada
Comunidad tiene el suyo, donde se guardará en una base de datos y todos
finalizarán en un registro general Estatal.
Es muy importante saber que el chip solo pueden registrarlo veterinarios.
Cuando compramos o adoptamos un perro debemos acudir
inmediatamente a un veterinario quien podrá asegurarnos que lleva si
este animal lleva chip pudiendo ponerlo en caso contrario o efectuar el
cambio de nombre en caso que este a nombre del criador, otro
propietario, etc.
Placa identificativa: Es de gran ayuda, en caso de pérdida, y
también obligatorio que nuestra mascota lleve en su collar o arnés
una placa identificativa con su nombre y número de teléfono para
evitar sustos. Es mucho más rápido que el chip, no requiere de
ningún lector eso si siempre que lleve arnés y/o collar el perro al
escaparse.
PORCINOS (cerdos)
SUJECIÓN Y DERRIBO
En la inmovilización de los cerdos, los medios varían en relación con
múltiples factores y condiciones: edad, sexo, intervención a realizar,
región del cuerpo del animal en la que se efectúa, duración de la
misma, dolor que con ella se ocasiona, etc.
Sujeción de cerdos de cierto peso: Para sujetar de pie a cerdos
que han alcanzado ya bastante desarrollo y peso, con el fin de llevar
a cabo exámenes clínicos e intervenciones de poca importancia
(inyecciones) se pueden usar los métodos siguientes:
1. Un ayudante sujeta la cabeza por las orejas haciendo presión hacia
el suelo, mientras otro lo hace por el rabo y hacia arriba para
levantar unos centímetros el tercio posterior, con lo cual el cerdo
pierde sus puntos de apoyo y propulsión traseros.
2. Se puede utilizar un torcedor de labios que se sitúa detrás de los
colmillos, o mejor en torno a las dos mandíbulas, el cual se coloca
mientras el cerdo come cualquier alimento sólido (granos),
quedando sujeto el animal rápidamente. El torcedor de labios puede
tener dos asas de diferente medida, una para cerdos grandes y otra
que se usa en los pequeños. Los cerdos se inmovilizan también de
pie con un lazo corredizo de cuerda, fijado a la mandíbula superior,
cuyo cabo libre se hace pasar a través de una anilla sujeta al suelo,
para impedir que el animal se siente.
Figura 1.7 sujeción de un cerdo con un lazo corredizo
Sujeción de cerdos jóvenes: Si los cerdos son jóvenes (lactantes
o período inmediato al destete), la sujeción puede ser realizada
sencilla y eficazmente.
sin medios especiales. El lechón es sostenido por un ayudante, que
pasa un brazo por debajo del borde inferior del cuello y el otro, por detrás
y debajo de la cara posterior de los muslos, al mismo tiempo que aprieta
al animal contra el pecho con sus manos, colocándolas abiertas, una sobre
la cara externa libre de la espalda y la otra sobre la externa de los muslos.
Para realizar la castración de los cerditos machos o para ponerles
inyecciones, el ayudante, estando de pie, mantiene al animal por las
extremidades posteriores, cogiéndolos por las tibias o un poco por encima
del corvejón, e inmoviliza la cabeza, cuello y regiones anteriores del
tronco entre sus piernas. Hacia el operador debe quedar la cara inferior
del vientre y del tórax.
Procedimiento para derribar cerdos:
Los cerdos pequeños se derriban fácilmente actuando de la siguiente
forma: se coge al animal por el antebrazo y por la pata posterior del
mismo lado que están más cerca de la persona que lo hace, y se tira de
ellas. Para tumbar a los cerdos grandes hay diversos procedimientos. Uno,
relativamente simple, consiste en aplicar a la mandíbula superior del
animal el nudo corredizo de una cuerda y fijar dos asas de cuerda,
también corredizas, en las extremidades del lado del animal que esté más
cerca de la persona que va a manejarlas. Un asa se coloca en torno al
antebrazo y la otra, en la pierna. Los cabos libres se pasan al otro lado
del animal por debajo del pecho y del vientre, respectivamente. Después,
una o dos personas tiran de ellos enérgica y simultáneamente.
Figura 1.8 derribo de un cerdo
PLAN SANITARIO
Los cerdos están expuestos a muchas enfermedades, facilitadas por el
mal manejo y albergue inadecuado, y causan grandes pérdidas si no se
toman las debidas precauciones.
Los productores deben observar a los animales con frecuencia para
detectar cualquier situación anormal que surja pues aún bajo las mejores
condiciones de crianza corren peligro de enfermarse. La prevención de las
enfermedades es más efectiva y resulta más económica que combatirlas
una vez que están establecidas.
Muchas de las enfermedades y condiciones anormales pueden prevenirse
mediante el uso de buenas prácticas de manejo Y limpieza, una buena
alimentación y el control diario de los animales. Para mantener una
sanidad correcta es fundamental contar con instalaciones indispensables,
mantener a los animales bien alimentados y llevar un plan sanitario
mínimo de tipo profiláctico.
Las medidas de higiene de orden general son:
Limitar al máximo las visitas y prohibirlas en períodos de epizootias.
Colocar a la entrada pediluvios sobre los que deberán pasar todas
las personas al ir de una zona de la explotación a otra y a la entrada
de las mismas. Esto perderá eficacia si la solución antiséptica no se
renueva con frecuencia y si los visitantes pasan por el lado.
No introducir animales al criadero directamente hasta comprobar
que están sanos, sobre todo si es un reproductor:
- mediante aislamiento por 15 días y en constante observación;
- tratando cualquier afección que padezcan, porque siendo sanos
en su origen (en las exposiciones), en los transportes o por el
simple cambio de las condiciones del medio, pueden
transformarse en enfermos clínicos, animales aparentemente
sanos.
Desinfectar cuidadosamente:
– Las pinzas de marcar y cortar dientes.
– El material quirúrgico (jeringas, agujas, material de castración, etc.).
– Todas las heridas (cordón umbilical, mordeduras, desgarros, etc.).
– El comportamiento durante las comidas, pero también en los intervalos.
– El pelo y las mucosas, los aplomos.
– Las deyecciones (consistencia, olor, aspecto).
– El crecimiento y desarrollo
Eliminar de manera sistemática los animales deficientes porque tendrán
un crecimiento anormal, o venderlos tan pronto alcancen valor comercial.
Aislar a los animales aparentemente enfermos.
Acostumbrarse a llevar un registro de las enfermedades ocurridas en un
mismo animal, para informar si se trata de recidivas o de enfermedades
distintas.
Realizar la necropsia de todos los animales muertos en un lugar
apropiado.
corrales
La limpieza de los corrales y el control de roedores y moscas ayudan a
destruir los focos de infección que pueden causar múltiples enfermedades.
Las parideras y reparos deben mantenerse siempre limpios. Es necesario
cambiar las camas con frecuencia, no dejando que se humedezcan y
ensucien. El polvo del piso de los reparos irrita los pulmones de los cerdos,
factor que contribuye a la aparición de focos neumónicos. Es por ello que
resultan favorables las buenas camas de paja.
Debe cuidarse que, tanto en los corrales cómo en las pasturas, no se
forman charcos de agua estancada que actúan como fuente de infección.
El terreno donde se encuentren las instalaciones deberá tener un buen
drenaje en dirección opuesta a las mismas.
La desinfección consiste en matar por procedimientos químicos los
gérmenes patógenos, es decir las bacterias, virus, estadios parasitarios,
etc., que se encuentran en los alojamientos, utensilios, vehículos, o sobre
la piel de los animales y del hombre.
La desinfección es una práctica que debe ser siempre precedida por una
limpieza perfecta. Tiene mucha importancia la eliminación de materia
orgánica en las áreas que van a desinfectarse. Todo el estiércol, cama,
basura y otros residuos deberán retirarse y de ser posible quemados, o
de lo contrario ser llevados a lugares inaccesibles para los cerdos y
tratados a fondo con un desinfectante. U no de los germicidas más
efectivos son los rayos solares directos.
IDENTIFICACION
- tatuajes: Números o letras grabados con punzón o clavos en la
piel, Los tatuajes se realizan en la oreja o sobre el cuello por
detrás de la oreja para la identificación en la granja y sobre el
hombro o el lomo (marcas con brocha) para cerdos destinados
al sacrificio. (figura 1.9)
Figura 1.9 tatuaje de identificación en la oreja de un cerdo
- Crotales: Existen numerosos tipos de crotales en el mercado.
Se colocan sólo en las orejas. La posición y la higiene son
importantes. (figura 2)
- Transmisores: Son etiquetas electrónicas que se pueden leer
mediante impulsos electrónicos o responden a éstos. Se emplean
en sistemas alimentadores automáticos. También se pueden
utilizar para almacenar datos y se identifican por medios
electrónicos a una distancia del cerdo. Se están utilizando con
frecuencia creciente como ayuda para el registro y el manejo.
Figura 2.1
figura 2.1 etiqueta electrónica
- Implantes electrónicos: Son transistores incluidos en
implantes no reactivos muy pequeños que se colocan por
debajo de la piel en la base de la oreja. Estos dispositivos
almacenan una amplia variedad de información.
BOVINOS
METODOS DE DERRIBO
Derribar un bovino es llevar al suelo o echar a tierra un bovino aplicando
algunos métodos técnicos y con la ayuda de sogas.
Para derribar bovinos se conocen varios métodos; entre los principales
están:
1. El método de las tres lazadas.
Figura 2.2
2. Derribamiento de ganado con pial.
Figura 2.3
3. Derribamiento de ganado lechero.
Figura 2.4
4. Derribamiento de terneros (manual).
Figura 2.5
METODOS DE SUJECIÓN
1. Sujeción por los cuernos: Este método de sujeción consiste
en atar un bovino de sus cuernos a un botalón (coyuntar). El
animal debe quedar muy firme para poder facilitar cualquier
intervención en él.
Figura 2.6 sujeción por los cuernos
2. Sujeción por el cuello: Sujetar por el cuello es atar con una
cuerda, generalmente corta, un bovino del cuello al botalón o
bramadero para practicarle cualquier intervención sin correr
riesgos de lesiones en el bovino.
Figura 2.7 sujeción por el cuello
3. Utilización del apretadero: Cuando no se poseen
apretaderos y el animal es difícil de manejar se pueden aplicar
narigueras. La nariguera se usa con una cuerda o lazo que
entra en los orificios de sus patas y sirve para mantener
cerrada la nariguera y atarla al botalón.
Figura 2.8 utilización del apretadero
4. Sujeción de un bovino por la cola: Consiste en presionar
hacia arriba y hacia adelante en el maslo de la cola impidiendo
así el movimiento del bovino al practicarle intervención.
Figura 2.9 sujeción por la cola
5. Sujeción manual de terneros: Consiste en impedir que un
ternero escape sosteniéndolo con las manos y sin ayuda de
lazos u otros medios para hacerle alguna intervención.
Principalmente se conocen dos casos de aplicación:
CASO 1. Cuando el ternero está de píe.
Figura 3 sujeción manual caso 1
CASO 2. Cuando el ternero está acostado.
Figura 3.1 sujeción manual caso 2
METODOS DE IDENTIFICACION
La identificación nos permite:
Controlar inventario.
Registrar todas las prácticas de manejo.
Llevar información detallada del crecimiento, producción,
reproducción y edad.
Un marcaje visible facilita la identificación de los animales, estos pueden
ser marcados de la siguiente manera:
Números quemados en los cuernos si no se topiza (adultos)
Arete (terneros adultos)
Tatuaje en la oreja (terneros y destetos)
Muescas en las orejas (terneros)
Collar con números (terneros adultos)
Números grandes en el cuerpo (destetos y adultos). Estos pueden
ponerse con marcas calientes, pastas causticas o marcas heladas
(menos de 70 °C)
Cifra con letra y número (propiedad)
Figura 3.2 métodos de identificación
METODOS DE TOPIZACIÓN
Se acostumbra a topizar los bovinos para:
Evitar que los animales se lastimen unos a otros.
Facilitar el manejo de los animales.
Arreglar y mejorar estéticamente.
Dos de los métodos más comunes para topizar el ganado son:
1. El uso de sustancias cáusticas: Se realiza en la primera semana
de edad. Se depila la región alrededor del botón de crecimiento del
cuerno, luego se le unta vaselina alrededor de esta región para
evitar el escurrimiento de la pasta cáustica y por último se aplica
sobre el botón cornual la pasta cáustica. La cría se debe apartar de
la madre por 6 horas mínimo, para evitar quemaduras en la ubre.
Figura 3.3 uso de sustancias causticas
2. La cauterización: El topizado mediante hierro candente o con
sistema eléctrico se realiza en la cuarta semana de edad con
anestesia.
Figura 3.4 cauterización
VIAS DE ADMINITRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Aplicación Parenteral:
Vía Intravenosa
Vía Subcutánea
Vía Intraperitoneal
Vía intramuscular
Vía intramamaria
Vía intraruminal
Vía Intradérmica
Aplicación Tópica: Se usa para curar enfermedades de la piel, fosas
nasales y ojos.
Aplicación Oral: Esta administración se aplica para desparasitar y
controlar la acumulación de gases en el rumen (timpanismo) del paciente.
Enfermedad Dosis Vía de Edad de Observaciones
administración administración
De acuerdo a la Ley
395/95, la vacunación
se realiza- dos ciclos
Menores de 24
Fiebre aftosa 2 ml de Aftogán Vía intramuscular anuales, autorizados
meses
por Resolución de la
Gerencia General del
ICA
El Programa Nacional
de Brucelosis bovina
ha establecido la
vacunación obligatoria
de las terneras y
3 y 8 meses de
Brucelosis 2 ml de Cepa 19 Vía subcutánea becerras en edades
edad
comprendidas entre
los tres (3) y ocho (8)
meses de edad con
vacuna Cepa 19 o
Cepa RB 51
Para confirmar si una
inyección se ha
efectuado
0,1 ml de CZV
A partir de las 6 correctamente deberá
Tuberculosis Tuberculina PPD Vía intradérmica
semanas palparse una
Bovina
hinchazón del tamaño
de un guisante en cada
punto de inyección
5 ml de Terneros desde los Revacunar cada 6
Estomatitis Vía intramuscular
estomatitis 3 meses de edad meses
Tabla 1.2 dosis y vías de aplicación de vacunas para evitar ciertas
enfermedades en bovino
EQUINOS (caballos)
METODOS DE SUJECION Y DERRIBO
En los equinos se emplea la sujeción por medio de cuerdas, con estas
podemos conducir, sujetar, inmovilizar y derribar al animal, para la
conducción y sujeción se utiliza una cuerda alrededor del cuello o una
jáquima o bozal en la cabeza del animal.
Figura 3.5 método de sujeción y conducción
Para la inmovilización y derribo se utiliza otro tipo de amarres en los
cuales se comprometen las extremidades tanto del tren anterior como del
posterior y en algunos se pasa la cuerda alrededor del cuello
Figura 3.6 inmovilización y derribo
Algunos métodos de derribo consisten en someter el animal utilizando
cuerdas que se atan a sus extremidades, y halamos en sentido contrario
a la movilidad del animal haciendo que este caiga, esto es sumamente
importante a la hora de hacer trabajamos en los que necesitemos tener
al animal en decúbito lateral.
MANEJO ADECUADO DE LOS EQUINOS
En el momento en que decidimos tener un caballo tenemos que ser
conscientes que debemos darle un manejo manera correcta, debemos
proporcionarle algunos cuidados como los siguientes:
Buena salud oral (ayuda a un mejor rendimiento)
Espacios adecuados (potreros o pesebreras)
Buena alimentación y agua
Cuidado adecuado en sus cascos
Lugares amplios y al aire libre (así pueden liberar energía)
Buen aseo de su pelaje
Cuidado de parásitos (tanto externos como internos)
Chequeos de un veterinario
Mantenerlos en una buena condición física
El manejo y aseo de los lugares en donde van a pasar el tiempo nuestros
animales debe ser adecuado y contar con algunas medidas y requisitos
necesarios, en el caso de que nuestro animal se encuentre en pesebrera,
debemos tener en cuenta que esta debe tener unas medidas mínimas de
3.06 por 3.06 metros además debe contar con su bebedero y comedero
correspondiente, también debemos garantizar que el material con que se
construye este lugar debe hacerse con una alta calidad para no poner en
riesgo al caballo, pues no conocemos su temperamento y en ocasiones se
pueden lesionar por la poca resistencia del material, y que dentro de esta
no hayan objetos que puedan causarle estrés o daño a nuestro animal.
En cuanto al aseo de la pesebrera debe limpiarse con frecuencia y
mantener las condiciones higiénicas adecuadas para evitar problemas de
salud en los animales.
Los potreros deben contar con una buena cerca, lo ideal es que tengan
una buena calidad en sus pasturas y una buena fuente de agua, que tenga
sombra para remediar un poco las altas temperaturas y también se
pueden aplicar rotaciones en los potreros como se hace con los bovinos.
PLAN SANITARIO
Caballos de
alto
Caballos de
Enfermedad/ Rendimiento Yeguas
Neonatos/Potrillos Añeros Paseo o
Vacuna (deportistas reproductoras
recreación
o de
vaquería)
Vacuna inactivada: Revacunación Revacunación Revacunación Anual con un
Primera cada 6 meses cada 6 cada 6 refuerzo
dosis a los 6 meses meses meses 4 a 6 semanas
de edad. antes del
Influenza Segunda dosis a los parto
Equina 7 meses de
edad
Tercera dosis a los 8
meses de
edad.
Primera dosis a los 6 Revacunación Revacunación Revacunación Anual con un
meses de anual, anual, anual, refuerzo
edad. dependiendo dependiendo dependiendo 4 a 6 semanas
Virus del Oeste Segunda dosis a los del del riesgo del riesgo antes del
del Nilo 30 días. Tercera riesgo cada 4 cada 4 o 6 cada 4 o 6 parto
dosis a los 6 meses o6 meses meses
en zonas meses
endémicas
Primera dosis a los 4 Revacunación Revacunación Revacunación No se
meses de anual en la anual en anual en recomienda. En
edad primavera la primavera la primavera caso de
Encefalitis
Revacunación anual. requerirse
Equina
vacunar 4 a 6
Venezolana
semanas
antes del
parto.
Rinoneumonitis Primera dosis a los 2 Revacunación Revacunación Revacunación Vacunar antes
(HVE-1, HVE- o 4 meses de cada 3 o 4 cada 3 o 4 cada 3 o 4 de la
4) meses,
edad, revacunar a después meses, meses, monta, cada 6
los 3 meses y al anual. después después meses
año. anual. anual. (yeguas y
sementales).
En gestantes
vacunar a
los 5,7 y 9
meses
Potros de yeguas no Vacunar Vacunar Vacunar No vacunar a
vacunadas anualmente anualmente anualmente hembras
primera dosis a los 3 gestantes.
o 4 meses.
Segunda dosis a los
12 meses de
edad.
Rabia Potros de yeguas
vacunadas,
primera dosis a los 6
meses,
segunda dosis a los
7 meses y
tercera dosis a los
12 meses
Vacuna inyectable: Vacunar Vacunar Vacunar Semi anual con
Primera dosis a anualmente anualmente anualmente una
los 4 o 6 meses de dosis de
edad, segunda proteína M
dosis a los 5 o 7 inactivada, 4 a
meses, tercera 6
dosis a los 7 u 8 semanas antes
Gurma meses, cuarta del
(Paperas) dosis a los 12 meses parto
de edad.
Vacuna intranasal:
Primera dosis a
los 6 o 9 meses de
edad, segunda
dosis 3 semanas
después
Potros de yeguas no Vacunar Vacunar Vacunar Vacunación
vacunadas anualmente anualmente anualmente anual y 4 a
primera dosis a los 3 6 semanas
o 4 meses. antes del
Segunda dosis a los parto.
Tétanos 4 o 5 meses de
edad.
Potros de yeguas
vacunadas,
primera dosis a los 6
meses,
segunda dosis a los
7 meses y
tercera dosis a los 8
o 9 meses
Tabla 1.3 dosis y vías de aplicación de vacunas para evitar ciertas enfermedades en equino
DESPARACITACIÓN Y VITAMINIZACIÓN
En los equinos es aconsejable la desparasitación dependiendo la edad y
el estado del animal, pero cada finca o propietario maneja esto de manera
diferente, pero estar seguro del estatus parasitario de los caballos, eso se
logra mediante pruebas de laboratorio y programas de desparasitación en
cada pesebrera. Esto definirá el producto a usar y el intervalo de tiempo
que se debe hacer. Eso se debe hacer para mirar la carga parasitaria y
establecer el protocolo. Aun así, hay indicaciones convenientes, por
ejemplo:
En potrillos: A los potrillos es aconsejable hacerle su primera
desparasitación a los 4 meses de nacidos o a las 6 semanas de vida,
esto varía según el manejo proporcionado por la finca o el
propietario.
En caballos adultos: En caballos adultos ya depende del manejo
que se le tenga al equino, es decir, que si el caballo está en establo
o en pastoreo cambia el intervalo de las fechas establecidas para
desparasitar. A un caballo en establo es recomendable
desparasitarlo dos veces al año, en cambio que un caballo en
pastoreo es recomendable es conveniente hacer la desparasitación
de 3 a 4 veces al año dependiendo del índice parasitario que se
tenga en la región o en la finca.
En yeguas preñadas: Es recomendable desparasitar en el mes 7
de preñes, aclarando que no todo tipo de desparasitante es
conveniente para yeguas en gestación, también se puede
desparasitar dos meses después del parto.
La actividad de vitaminización es más que todo aplica en caballos de alto
rendimiento, ya sean deportistas, de trabajo o de vaquería, también se
aplica en animales con un notable desmejoramiento físico. El intervalo de
tiempo y producto a aplicarse ya depende de cada finca o propietario, o
también de las exigencias o trabajos a los que sean sometidos los
animales.
POLLOS Y GALLINAS
SUJECIÓN
Sujeción manual: se cubren las alas del ave con una mano,
agarra sus patas y aguanta su pecho con la otra mano
Figura 3.7 sujeción manual
Colgado o enganchado:
Figura 3.8 colgado o enganchado
Uso de un cono:
Figura 3.9 uso de un cono
Los pollos de engorde son sometidos a diversos procedimientos
estresantes en la granja entre los que se incluyen: la manipulación
durante la captura, enjaule y transporte. Particularmente esta
manipulación previa al transporte, puede llegar a generar mayor estrés y
afectar el bienestar de las aves, principalmente porque son sometidas a
manejos novedosos, ayuno, hacinamiento, ruptura social a través de la
mezcla con aves desconocidas, restricción de espacio y la presencia de
trabajadores.
Este evento implica un alto riesgo, ya que no sólo se producen desajustes
fisiológicos y metabólicos en respuesta al estrés, sino también puede
considerarse potencialmente traumático, ya que las aves son hacinadas
en una zona de la nave ocasionando amontonamiento e intentos violentos
de huida, además de un incremento en las tasas de mortalidad.
El bienestar de las aves no debe sólo considerarse para tratar de buscar
mecanismos que generen menos estrés, (que ya por sí solo este
argumento es de peso); sino además porque éstos repercuten
directamente en la calidad de carne y representan mayores pérdidas
económicas para la industria avícola ya que está directamente asociado a
alteraciones bioquímicas post-mortem durante el proceso de
transformación de músculo a carne, mismas modificaciones que son
estrictamente relacionadas a eventos durante el periodo pre-sacrificio.
Se debe sujetar a las aves por uno o ambos tarsos o por la base de las
alas, los trabajadores no deben cargar más de 3 aves/ mano (peso de 2.6
kg/ave) o en animales más pequeños podrán cargarse hasta 6
aves/mano, en este tipo de método, por lo general se forman equipos de
12-14 personas, los cuales pueden capturar hasta 4000 aves/ hora.
Después de la captura de las aves los trabajadores deben llevarlas dentro
de los 20 segundos posteriores a su captura y bajarlas suavemente en los
contenedores de transporte, permitiéndoles recuperar el equilibrio antes
de añadir nuevas aves a la jaula.
Gallinas
Como regla general, la mejor manera de agarrarlas es por las patas desde
abajo. No las persigas ni intentas agarrar sus alas o colas. Esto las haría
entrar en pánico pudiendo tener consecuencias negativas para su salud y
afectar a su producción de huevos. Una vez que tengas a tu gallina cogida
por las patas, intenta adoptar una posición en la cual la puedes levantar
mientras la sostienes. Utiliza una mano para sostenerla desde abajo
poniendo el dedo índice entre sus patas y asegúralas con los otros dedos.
Con una mano debajo de la gallina será relativamente fácil mantenerla
tranquila y hacerle cualquier chequeo de salud necesario.
PLAN SANITARIO
La prevención y el control de las enfermedades infecciosas es de gran
importancia en la avicultura moderna industrial. Los principios básicos
para la prevención y el control de las enfermedades infecciosas se basan
en medidas de higiene y bioseguridad. Sin embargo, estas medidas no
son suficientes para la protección de la intensiva avicultura moderna
contra las enfermedades infecciosas. Esto se debe principalmente a la alta
concentración de poblaciones bajo un mismo techo, lo que exige una
continua mejora en la prevención de enfermedades.
Las vacunas y sus métodos de aplicación:
Las vacunas de uso en avicultura pueden ser divididas en dos grandes
grupos:
• Vacunas vivas: las cuales deben ser administradas con ayuda de una
serie de métodos
• Vacunas inactivadas: las cuales se administran por inyección Tanto la
elección de una u otra o de la técnica a utilizarse depende de varios
factores. Los más importantes son:
• El tipo de ave: por ejemplo, los pollos de engorda se vacunan
preferencialmente con vacunas vivas por su ciclo corto de vida
• La edad de las aves: por ejemplo, aves muy jóvenes no se deben
vacunar por medio del agua de bebida
• La enfermedad: por ejemplo, la prevención contra el Síndrome de
Caída de Postura se hace solo por medio de vacunas inactivadas
• El tipo de vacuna: por ejemplo, las vacunas contra la Enfermedad de
Marek solo pueden ser administradas por inyección
• Las condiciones locales: por ejemplo, los costos laborales.
Vacunas inactivadas: Las vacunas inactivadas consisten en una fase
antigénica y un adyuvante. La fase antigénica puede contener organismos
inactivados completos o parte de sus estructuras antigénicas. Por esa
razón, las vacunas inactivadas se administran por inyección.
Las ventajas de uso de las vacunas inactivadas son las siguientes:
• Ocasionan menos reacciones sistémicas que las vacunas vivas
• Inducen una inmunidad prologada, óptima y uniforme, reduciendo así
la necesidad de revacunar las aves
• Se reducen los problemas de interferencia que pueden aparecer al
utilizar vacunas vivas, lo que facilita la elaboración de vacunas
combinadas.
• No existe el riesgo de diseminar agentes infecciosos ya que los mismos
han sido inactivados.
Administración: La mayoría de las vacunas inactivadas son utilizadas
durante el período de recría de aves para postura o progenitoras. No en
tanto, algunas vacunas (como las vacunas inactivadas contra la
Enfermedad de Newcastle) pueden ser utilizadas en pollos de engorda a
partir del primer día de edad.
Las vacunas inactivadas son administradas por inyección, para lo cual se
utilizan la vía intramuscular y la vía subcutánea.
La administración por la vía intramuscular se realiza generalmente en el
pecho o en la pata y a veces, como puede ser el caso en pavos, en la
parte musculosa del ala. Para la inyección en el pecho, se introduce la
aguja de manera paralela a los músculos pectorales con la punta de la
aguja dirigida hacia la cabeza del animal. Cuando se inyecta en la pata se
debe tomar cuidado de no tocar ni el hueso ni la articulación con la aguja.
La administración por la vía subcutánea se realiza en el parte dorsal,
caudal del cuello. Generalmente se utiliza para la administración de
vacunas contra infecciones bacterianas (infecciones por E. Coli, Coriza
Infecciosa, Cólera Aviar, etc.).
Es importante evitar dar la vacuna muy cerca de la cabeza ya que esto
puede ocasionar inflamaciones y dolor a las aves. Como regla general se
deberá evitar perforar vasos sanguíneos durante el proceso de
vacunación.
Para la administración de vacunas inactivadas a pollitos de un día se
pueden utilizar los vacunadores automáticos que se utilizan para la
vacunación contra la Enfermedad de Marek.
Vacunas vivas:
La mayoría de las vacunas pueden ser utilizadas para la vacunación en
masa en avicultura. Por otra parte, existen vacunas vivas que también
pueden ser aplicadas de manera individual. La técnica a utilizarse
dependerá de varios factores, como lo son el tipo de vacuna, la edad y
tipo de aves y aspectos de manejo y costos laborales.
Las principales técnicas de vacunación para este tipo de vacunas son:
• La vacunación por inyección
• La vacunación “in-ovo”
• La vacunación por aspersión
• La vacunación en el agua de bebida
• La vacunación oculo-nasal
• La vacunación en la membrana del ala
• La vacunación por medio del folículo de la pluma
• La vacunación oral
Enfermedad Newcastle:
Vía de administración: Intranasal, ocular, por aspersión o en agua de
bebida.
Observación: Vacuna a virus vivo indicada contra los signos clínicos
causados por el virus de la Enfermedad de Newcastle, de uso en aves.
Edad de administración: Primera semana de edad.
Dosis: Vía ocular o nasal: 1 gota por ave.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aftogán® 2ml – VECOL. (s. f.). aftogán. Recuperado 15 de febrero
de 2022, de https://vecol.com.co/producto/aftogan-
2ml/#:%7E:text=DOSIS%20Y%20V%C3%8DA%20DE%20ADMIN
ISTRACI%C3%93N,la%20fosa%20isquiorrectal%20(FIR).
CÓMO MANEJAR Y SUJETAR A LAS AVES DE CORRAL. (s. f.). pdf.
Recuperado 16 de febrero de 2022, de https://www.wpsa-
aeca.es/aeca_imgs_docs/3446_fichas%20comision%20bienestar
%20aves.pdf
Elliott, P. M. (2018, 19 julio). Cómo vacunar a un gato. wikiHow.
Recuperado 13 de febrero de 2022, de
https://es.wikihow.com/vacunar-a-un-gato
Enfermedades Animales. (s. f.). enfermedades. Recuperado 15 de
febrero de 2022, de
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/enfermedades-
animales
Estomatitis – VECOL. (s. f.). vecol. Recuperado 15 de febrero de
2022, de https://vecol.com.co/producto/estomatitis/
Formas y técnicas para sujetar y manejar lechón y cerdos. (s. f.).
pdf. Recuperado 15 de febrero de 2022, de
http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Formas%20y%20Tecnicas
%20para%20Sujetar%20y%20Manejar%20Lechon%20y%20Cerd
os.pdf
Identificacion - tatuajes, marcas con brocha, crotales,
transmisores, implantes, muescas en la oreja - Manejo sanitario y
tratamiento de las enfermedades del cerdo. (s. f.). Elsitio Porcino.
Recuperado 15 de febrero de 2022, de
https://www.elsitioporcino.com/publications/7/mph/364/identifica
cion-tatuajes-marcas-con-brocha-crotales-transmisores-
implantes-muescas-en-la-
oreja/#:%7E:text=sistema%20de%20suministro-
,Identificacion%20%2D%20tatuajes%2C%20marcas%20con%20
brocha%2C%20crotales%2C%20transmisores%2C,implantes%2C
%20muescas%20en%20la%20oreja&text=Estos%20m%C3%A9to
dos%20se%20emplean%20para%20la%20identificaci%C3%B3n
%20permanente%20de%20los%20cerdos.
Instituto colombiano agropecuario - ICA. (s. f.). ICA. Recuperado
15 de febrero de 2022, de https://www.ica.gov.co/404.aspx
M. (2015, 6 abril). Identificar a tu gato. Mascoteros. Recuperado
14 de febrero de 2022, de
https://blog.mascoteros.com/blog/identificar-a-tu-
gato/#:%7E:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20identificaci
%C3%B3n%20son,el%20tatuaje%20y%20el%20microchip.
ministerio de sanidad. (s. f.). CZV TUBERCULINA PPD BOVINA.
PROSPECTO. Recuperado 15 de febrero de 2022, de
https://cimavet.aemps.es/cimavet/pdfs/es/p/3246+ESP/P_3246+
ESP.pdf
Zazo, M. (2021, 22 diciembre). Vacunas para Gatos: Cuáles son y
Cuándo ponerlas. Tiendanimal. Recuperado 14 de febrero de
2022, de https://www.tiendanimal.es/articulos/vacunas-para-
gatos-cuales-y-cuando-
ponerlas/#:%7E:text=2%20meses%3A%20Vacuna%20trivalente
%20frente,de%20la%20leucemia%20(segunda%20dosis)