Empleo AEN
Empleo AEN
Empleo AEN
A EN
N
AsociaciónEspañola
Asociación EspañoladedeNeuropsiquiatría
Neuropsiquiatría
Observatorio
Coerción
Empleo, de ySalud Mental
saludymental
recuperación 2010
ciudadanía
deenlalas
Asociación
experienciasEspañola
psicóticas
(Reorientando los servicios de salud mental)
de Neuropsiquiatría
Coordinadores y autores
Francisco Rodríguez Pulidoa y Nayra Caballero Estebaranzb
Informe
Begoña descriptivo
Beviá Febrera y Aguilade
Bonoladelsituación de la
Trigob (Coordinadoras)
atención a la salud
Autores
mental en las
Jose Antonio
Ángeles Inchauspe
Rodríguez Aróstegui
García ; Andrea, Mikel Valverde
Lettieri, Felipe Eizaguirre
Soto-Pérez,, c d
comunidades autónomas.
c
Ana
DácilMoreno
OramasPérez
Pérez , Mariano
h e
Maria JesúsHernández
MeliánMonsalve
Cartayaf;i,
Mª Eugenia
Abelardo Rodríguez González ; ,Marcelino
Díez Fernández g j
Luis Nocete Navarro
López k
Álvarez , h,
Laura Carballeira
Sergio Carrera
Gonzálezl, Inés López
Álvarez i
Álvarez
y Rafael m
Cía , Clara Cocho
González j
; Santallan,
ok COORDINADOR l
Alberto Fernández
Jean-Luc Liria ,, Raúl
Roelandt Velasco
Philippe Sánchez
Trouiller p
, Vicente
, Elizabeth Ibañez
Duhal m
y Rojoq
y Manuel
Mathilde
Juan Guernut Gómez
n
Beneyto
; Roberto
Fco. Jiménez
r
Mezzina
Estévez
ñ
AE
Española
Asociación
N
Neuropsiquiatría
Profesionales
de
Salud Mental
de
CC
Cuuuaadde er rnnnooos ss TT TééCcCnni Cii Ccooos ss, ,, 122510
MM Maaddrri d d, ,, 222000121117
ii d
a
Profesor Titular de psiquiatría Universidad de La Laguna (ULL).
a
Enfermera
Director delespecialista
Plan InsularendeSalud Mental. Profesora
Rehabilitación honoraria
Psicosocial Departamento
de Tenerife (PIRP).
de Enfermería, Universidad de
Presidente sección rehabilitación AEN.Alicante.
b
Socióloga.
b
Doctora Profesora
en Ciencias Escuela Andaluza
Médicas de Salud
y Psicóloga. Pública. Granada,
Responsable España
del Equipo
c
Psiquiatra Director Centro de
EAIE (SINPROMI).Salud Mental de San Juan,
Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea, Pamplona, España
c
Doctora en Ciencias Médicas. Supervisora enfermería Servicio Canario
d
Psicólogo Clínico Unidad de Hospitalización Psiquiátrica A, Complejo Hospitalario
de Navarra, de Salud. Profesora
Servicio asociada
Navarro de Salud departamento
- Osasunbidea,enfermería ULL.
Pamplona, España.
e
d
Psicólogo Clínico. Asesor Equipo de Profesionales de Zamora. Fundación INTRAS.
y Supervisor Clínico e Institucional. Servicios Salud Mental,
Barcelona. Coordinador
e
Médicodedelafamilia.
Comisión Servicio Canario
de Ética de Salud.
y Legislación de la AEN_PSM.
f
f
Psicóloga. Técnico EAIE. SINPROMI.
Fiscal delegado de Protección de Personas con Discapacidad en Andalucía.
g
Psicólogo. Coordinador
Comisión de ÉticadeylaLegislación
red de atención social a personas con
de la AEN_PSM.
g
Psiquiatra. Directora de los Centros
enfermedad de Salud
mental. Mentalde
Comunidad Horta y Guinardó. Barcelona.
Madrid.
h
Psiquiatra Comisión
y sociólogo.de Ética y Legislación
En el momento dedelalaredacción
AEN_PSM. del texto era
h
Psiquiatra,
coordinador Hospital Universitario
del comité Príncipe
de expertos de Asturias,
de FAISEM Madrid. del
y presidente Comisión
IDEMA deSA.
Ética
i
Psicólogo. Responsable y Legislación
de los de la AEN_PSM.
Programas de Empleo y de soporte
i
Psiquiatra. SSMDiurnoTetuán- HU La Paz. Madrid
de FAISEM.
j Comisión de Ética y Legislación
Licenciado en Derecho y en Dirección y Administración de la AEN_PSM. de Empresas.
j
Psicóloga Clínica, ServiciosGerente de SaluddeMental
ISEMA Oviedo,
SA. HUCA.Comisión de Ética
k
Centre collaborateur y Legislación
OMS pour de la AEN_PSM.
la recherche et la formation en santé
k
Residente
mentale, de Psiquiatría,
Lille, France, Hospital
equipe Universitario
Eceve, Inserm La
UMR Paz,1123,
Madrid.
l
Psicóloga Clínica, Hospital HM Puerta
EPSM Lille Métropole. del Sur, Móstoles.
lResidente de Psicología Clínica, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
m
Centre collaborateur OMS pour la recherche et la formation en santé
n
Psiquiatra.
mentale, Hospital
Lille, Universitario
France, EPSM Infanta Cristina. Madrid.
Lille Métropole.
o
Psiquiatra, Hospitalm Universitario ESAT Príncipe de Asturias,
EtiC, EPSM Lille Métropole. Universidad de Alcalá
n
Centre collaborateur
p
Periodista
OMS pour y escritor, Freelance.
la recherche et la formation en santé
q
Psiquiatra, Hospital Torrecárdenas,
mentale, rLille, France, EPSM Lille Métropole. Almeria.
ñ Psiquiatra jubilado, Valencia
Psiquiatra. Director del Departamento de Salud Mental. Centro colaborador
de la OMS. Italia.
ISBN: 978-84-95287-83-0
Depósito Legal: TF 213-2021
Maquetación: Gráficas Marí Montañana
ISBN: 978-84-95287-97-7
Av. Blasco Ibáñez,
Maquetación 22. 46132
e impresión: Almàssera
Gráficas (Valencia)
Marí Montañana
Av. Blasco Ibáñez, 22. 46132 Almàssera (Valencia)
ÍNDICE
Prólogo......................................................................................................... 7
Marian Franquet Navarro
I. Consideraciones generales................................................................... 10
Introducción
L os cuidados en salud mental han realizado un largo viaje en la historia, con sus
aciertos y errores. El proceso de desinstitucionalización y el desarrollo de la aten-
ción basada en la comunidad han adoptado como principales objetivos de la política
de salud mental para más de la mitad de los países de la UE. Pero hace falta ofrecer un
paso más: su vínculo a los derechos humanos, la subjetividad, y la intersubjetividad.
Se han logrado avances significativos en toda Europa en la transición de la
atención institucional a la atención comunitaria para personas con trastornos men-
tales graves. Sin embargo, el progreso ha sido muy desigual entre los países y para
muchos aún queda por hacer, para crear redes de servicios de salud mental integrados
y poder brindar una atención de buena calidad, socialmente inclusiva y participada.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, reconoci-
da y asumida por nuestro país es un instrumento internacional de derechos humanos
que busca proteger y asegurar los derechos y libertades fundamentales de todas las per-
sonas con discapacidad y promover el respeto de su dignidad en condiciones de igual-
dad con todos los derechos humanos. Busca superar las brechas de participación que
suponen desafíos para que todas las personas disfruten plenamente de sus derechos.
Esta convención garantiza el derecho de todas las personas con discapacidad a
trabajar en igualdad de condiciones y oportunidades con los demás, igualdad de re-
muneración por un trabajo de igual valoren entornos laborales abiertos e inclusivos
y accesibles a todas las personas con discapacidad.
Pero lo novedoso sería una nueva revolución capaz de desarrollar los derechos
humanos, la recuperación con nuevas formas organizativas y de cuidados en la co-
munidad basados en la proximidad de relaciones no jerárquicas. Mientras que el
desempleo está claramente vinculado a problemas de salud mental, el empleo puede
mejorar la calidad de vida, la salud mental, las redes sociales y la inclusión social.
14 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Recuperación
Figura 1
Percepciones del personal: marco de codificación para las
conceptualizaciones del personal de la práctica orientada a la recuperación.
mas de salud mental para describir sus propias experiencias y viajes y para afirmar la
identidad personal más allá de las limitaciones del diagnóstico.
El movimiento de recuperación comenzó en la década de 1970 principal-
mente como un movimiento de derechos civiles destinado a restaurar los derechos
humanos y la plena inclusión comunitaria de las personas con problemas de salud
mental.Los enfoques de recuperación son vistos por el movimiento de consumi-
dores como una alternativa al modelo médico con su énfasis en la patología, los
déficits y la dependencia. No existe una descripción o definición única de recupe-
ración porque la recuperación es diferente para todos. Sin embargo, para todos los
paradigmas de recuperación son fundamentales la esperanza, la autodeterminación,
la autogestión, el empoderamiento y la promoción. También es fundamental el
derecho de una persona a la plena inclusión y a una vida significativa de su propia
elección, libre de estigma y discriminación. Algunas de las características de la recu-
peración que se citan comúnmente son las siguientes: un viaje único y personal, un
proceso humano normal, una experiencia continua y no hay un punto final o una
cura, un viaje que rara vez se realiza solo, no lineal, frecuentemente intercalado con
logros y retrocesos.
La recuperación es una lucha para muchas personas. La lucha puede deberse a la
gravedad de los síntomas, los efectos secundarios de la medicación, el dolor y el trauma
actual o pasado, las circunstancias socioeconómicas difíciles o la experiencia de utili-
zar los servicios de salud mental. Los profesionales también pueden tener dificultades
como resultado de las limitaciones de su entorno laboral o cuando sienten la desespera-
ción de una persona (Davidson y Roe 2007).La recuperación personal se define dentro
de este marco como “ser capaz de crear y vivir una vida significativa y contribuyente
en una comunidad de elección con o sin la presencia de problemas de salud mental”.
Los enfoques de recuperación serán diferentes dependiendo de dónde se en-
cuentre una persona en su viaje de recuperación. La recuperación como un proceso
multidimensional y no lineal requiere de varios componentes (Learmy et al,2011).
Una revisión sistemática reciente y una síntesis narrativa de descripciones y modelos
de recuperación señaló que el enfoque “ha sido conceptualizado como una visión,
una filosofía, un proceso, una actitud, una orientación de vida, un resultado y un
conjunto de resultados (Leamy, et al.,2011). Los autores identificaron cinco “pro-
cesos de recuperación que tienen la relevancia más próxima a la investigación y la
práctica clínica, conectividad; esperanza y optimismo sobre el futuro; identidad;
significado en la vida; y empoderamiento (CHIME) , y recomendó el desarrollo y la
evaluación de intervenciones que podrían apoyar estos procesos. El marco concep-
tual se desarrolla sobre estos ingredientes, cinco cosas que se considera que todas las
personas necesitan en sus vidas, sin importar quiénes sean, cuántos años tengan o de
dónde sean. Los llamamos los factores CHIME.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 19
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 1
Categorías y subcategorias del marco de codificación deductivo ( CHIME )
tomado de Leamy et al.2011.
cuencias económicas y sociales, así como los resultados diferenciales de salud per se).
El papel de la posición social en la generación de inequidades en salud requiere un
papel central para otras dos aclaraciones conceptuales.
Figuras 2 y 3
World Health Organization Geneva.A Conceptual Framework For Action On
the Social Deter-minants of health .2010.
24 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Primero, el papel central del poder.Si bien las conceptualizaciones clásicas del
poder equiparan el poder con la dominación, estas también pueden complementarse
con lecturas alternativas que enfatizan aspectos más positivos y creativos del poder,
basados en
la acción colectiva incorporada en las demandas de clase del sistema legal.
En este contexto, los derechos humanos encarnan una demanda por parte de
las comunidades oprimidas y marginadas de la expresión de su poder social colecti-
vo. El papel central del poder en la comprensión de las vías y los mecanismos sociales
significa que abordar los determinantes sociales de las inequidades en salud es un
proceso político que involucra tanto a la agencia de las comunidades desfavorecidas
como a la responsabilidad del Estado. En segundo lugar, es importante aclarar la
distinción conceptual y práctica entre las causas sociales de la salud y los factores
sociales que determinan la distribución de estas causas entre grupos más y menos
favorecidos. Sobre este segundo punto de aclaración, la combinación de los deter-
minantes sociales de la salud y los procesos sociales que dan forma a la distribución
desigual de estos determinantes puede inducir a error grave en la política. En las úl-
timas décadas, las políticas sociales y económicas que se han asociado con tendencias
agregadas positivas en los factores sociales determinantes de la salud (por ejemplo,
los ingresos y el nivel educativo) también se han asociado con desigualdades persis-
tentes en la distribución de estos factores entre los grupos de población. Además,
los objetivos de las políticas se definen de manera bastante diferente, dependiendo
de si el objetivo es abordar los determinantes de la salud o los determinantes de las
inequidades en salud.
No solo nos define nuestra naturaleza social sino la subjetividad. La fenome-
nología, el estudio sistemático de la estructura de la experiencia, ha sido fundamen-
tal para la teoría psiquiátrica desde sus inicios debido a la necesidad de caracterizar
claramente las experiencias extrañas (“extraterrestres”) que son el sello distintivo de
la psicopatología (Stanghellini & Fuchs, 2013). La fenomenología también puede
contribuir de manera esencial al proceso de comprensión empática: la capacidad de
reconocer a los demás y encontrarlos en el nivel de su subjetividad y preocupacio-
nes más íntimas. Por tanto, una apreciación fenomenológica de la experiencia de la
enfermedad es básica para la teoría y la práctica psiquiátricas (figura 4 y 5). Desafor-
tunadamente, el movimiento para operacionalizar los criterios de diagnóstico en el
DSM-III evacuó gran parte del contenido de la fenomenología clínica (Andreasen,
2007). Las experiencias de enfermedad de los pacientes se sacaron de contexto y se
redujeron a listas de verificación de síntomas y signos que se contabilizaron para
hacer un diagnóstico. El entrenamiento psiquiátrico siguió su ejemplo, por lo que
los médicos tenían menos interés en las complejidades o detalles de las experiencias
de los pacientes. Las experiencias complejas como las alucinaciones o los delirios se
trataron simplemente como un indicador más de psicosis, relevante principalmente
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 25
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Figura 4 Figura 4
Neurofenomenología cultural. Procesos de bucle que amplifican o
mantienen los trastornos mentales.
miso (Borg y Kristiansen 2004 ; Topor 2001). Asi mismo se han realizado esfuer-
zos para medir la recuperación social. Se han utilizado medidas específicas en la
evaluación de necesidades, la prestación de servicios y la evaluación de programas.
Marino (2015) informo sobre la primera etapa de desarrollo de una medida de
recuperación social, explorando los aspectos sociales de la recuperación según lo
informado por personas con experiencia vivida. Se realizó un estudio cualitativo
que utilizó un análisis temático de datos de grupos focales con 41 personas en
recuperación. Surgieron tres metatemas de recuperación social: comunidad, auto-
concepto y capacidades. Cada tema contenía una serie de subtemas relacionados
con el sentido de pertenencia, la aceptabilidad inherente del yo y la capacidad para
afrontar la angustia mental y participar socialmente.
Se concluyó que los participantes del estudio hablaron claramente sobre las
necesidades humanas comunes de pertenecer, contribuir y tener esperanza en el
futuro. Así mismo en el metanálisis realizado por Soundy et al.,(2015) realizan
una revisión sistemática y síntesis temática en identificar los factores que influyen
en la recuperación.Realizaron búsquedas en las principales bases de datos electró-
nicas desde el inicio hasta febrero de 2014. Se incluyeron artículos cualitativos que
consideraron el concepto de recuperación de individuos con esquizofrenia, sus
cuidadores o profesionales de la salud. Se evaluó la calidad metodológica y los es-
tudios se sintetizaron temáticamente.Se incluyeron 20 artículos que involucraron
a 585 personas con esquizofrenia, 298 cuidadores de atención primaria o fuentes
cercanas de apoyo y 47 profesionales de la salud. Los resultados identificaron y
detallaron los factores y procesos psicosociales que influyeron en la recuperación.
Los factores que promovieron la recuperación incluyeron: (1) adaptación, afron-
tamiento y reevaluación (2) respuesta a la enfermedad (3) apoyo social, relaciones
cercanas y pertenencia. Los factores que desafiaron la recuperación incluyeron:
(1) interacciones negativas y aislamiento (2) barreras internas (3) incertidumbre
y desesperanza.
Un fenómeno recurrente en estos estudios es el papel especial de las “pe-
queñas cosas”. Estas “pequeñas cosas” no son parte de un procedimiento de trata-
miento; no están destinados a tener un impacto en los problemas de la persona ni
a contribuir a su proceso de recuperación. Esta descripción paradójica constituye
el punto de partida del estudio de Topor et al.,(2018) quienes señalan que pueden
encontrarse pequeñas cosas en los estudios de recuperación en dos contextos. El
primero es en la vida cotidiana, como en Davidson et al. (2006): “Esta sensación
de dominio puede provenir de experiencias aparentemente triviales de poder en-
cender y apagar la radio”. El segundo es parte de la interacción entre la persona y
un profesional. A pesar de la importancia que se les da en los procesos de recupera-
ción, carecemos de una visión general sobre qué son estas pequeñas cosas y cómo
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 27
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
y gestionados por los usuarios. Tew et al, (2011) encontró que todos los artículos
revisados se relacionan con uno o más de los aspectos sociales de la recuperación que
surgieron de la revisión sistemática REFOCUS. Aproximadamente la mitad de los
artículos abordan aspectos de la conexión y un tercio aborda cuestiones de identidad
(principalmente desde la perspectiva del estigma), y menos de un quinto aborda
explícitamente el empoderamiento. A continuación, se codificaron sobre la base de
temas emergentes; consulte la Tabla 2.
Tabla 2
Temas emergentes Factores Sociales y Recuperación.
coeur, 1983). Por lo tanto, ver la recuperación como procesos de creación narrativa
de significado inspira la exploración de cómo las personas, las actividades cotidianas,
las experiencias, la esperanza y las visiones para el futuro, los lugares y los contextos
pueden entenderse en relación entre sí y formar narrativas de recuperación.
Las narrativas de recuperación han jugado un papel vital en el establecimiento
del paradigma de recuperación para los movimientos e individuos de sobrevivientes,
y dentro de los servicios y políticas de salud mental. El intercambio de historias se ha
utilizado para aumentar la empatía y la comprensión del personal sanitario (Deegan,
1993) y como mecanismo de apoyo entre pares (Morán et al.2012).Compartir la
propia historia de recuperación se identificó como una tarea única para los traba-
jadores de apoyo entre pares en una encuesta nacional de EE. UU. (Cronise et al.
2016). Ofrece un medio para permitir que las personas le den sentido a su experien-
cia y se sientan escuchadas por los demás, a través, por ejemplo, del curso “Contar
tu historia”, que se ofrece ampliamente en UK Recovery Colleges (Nurser,2018).
Onken y sus colegas describen el derecho y la capacidad de definir las propias expe-
riencias y externalizar los discursos dominantes negativos (Onken et al.2007) como
el mecanismo principal de recuperación. Una revisión sistemática reciente (Ren-
nick-Egglestone, et al.,2019) ha producido un marco conceptual de los impactos de
las narrativas de recuperación en los receptores, identificando cinco tipos de impac-
to: conectividad; comprensión de la recuperación; reducción del estigma; validación
de la experiencia personal; y respuestas emocionales y conductuales. Por lo tanto,
las historias personales se han descrito como una “tecnología de recuperación” clave,
que incorpora los valores asociados con la recuperación y proporciona un medio
para realizar esos valores (Smith-Merry et al. 2011) y fundamenta los enfoques de
recuperación dentro de las políticas y prácticas de salud mental (Onken et al.,2007;
Spector-Mersel, et al.,2018). Se han desarrollado intervenciones para ayudar a las
personas a escribir (Nurser et al.,2018) y contar (Scottish Recovery Network, 2009)
sus propias historias, y se han elaborado directrices sobre cómo compartir narrati-
vas de recuperación (Substance Abuse Mental Health Services Administration,2018;
McAdams, 1993). Los profesionales (Sommer, 2003) han utilizado las narrativas
de recuperación de otros como recurso, intervenciones de salud mental en línea
(Williams et al.,2018) y campañas contra el estigma (Pinfold et al.,2003). Para los
destinatarios, las narrativas de recuperación pueden proporcionar inspiración per-
sonal (Nurser et al.,2013) autenticar experiencias personales difíciles (Williams et
al.,2013) o mitigar el aislamiento social (Shaw et al.,2015). También pueden con-
tribuir a la angustia, p. ej. un receptor puede sentirse inadecuado si percibe que el
narrador se ha recuperado “mejor” (Rennick-Egglestone et al.,2019).
A pesar de su amplio uso en la práctica de la salud mental y de la posibilidad
de generar tanto beneficios como daños, ha habido una falta de claridad conceptual
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 31
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
tigación con una variedad de poblaciones clínicas. Las implicaciones para la práctica
incluyen asegurar una selección heterogénea de narrativas como recursos para apoyar
la recuperación y desarrollar nuevos enfoques para apoyar la construcción narrativa
no verbal.
En este sentido, en la revisión amplía la literatura sobre narrativas de recu-
peración de la salud mental, se ha sintetizando las diversas formas en que se han
caracterizado para producir un marco conceptual (Llewellyn-Beardsley et al. 2019).
Es necesario garantizar que las intervenciones narrativas de recuperación se utilicen
para ampliar las opciones disponibles dentro de la narrativa de la recuperación en
lugar de reducirlas. Los profesionales que utilicen intervenciones narrativas deberán
considerar las posibles limitaciones de la forma, estructura y contenido de las herra-
mientas ofrecidas. Los investigadores de narrativas de salud mental deben apuntar
a aumentar la diversidad de poblaciones invitadas a contar su historia de recupe-
ración. Se derivaron nueve dimensiones del análisis temático de las publicaciones
incluidas, y cada dimensión contenía varios tipos. Los tipos no se presentan como
discretos, afirman que más de uno puede estar presente dentro de una narrativa.
La síntesis final se presenta como la Tabla 3. identificaron cuatro dimensiones re-
lacionadas con la forma narrativa: Género, Posicionamiento, Tono y Relación con
la Recuperación. La pregunta central común a las cuatro dimensiones es “¿qué tipo
de historia es esta?”.
Tabla 3
Caracteristicas de las narrativas de recuperación en salud mental.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 33
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Figura 5
Cambiar el modelo que sustenta las intervenciones
de los compañeros trabajadores.
Fuente: Gillard S, Gibson SL, Holley J, Lucock M. Developing a change model for peer worker
interventions in mental health services: a qualitative research study. Epidemiol Psychiatr Sci.
2015;24:435–45. https://doi.org/10.1017/ S2045796014000407.
Los resultados de los metanálisis de estudios controlados indican que los PSW
pueden lograr resultados comparables a los del personal capacitado profesionalmente
y, por lo tanto, podrían representar adiciones rentables a los modelos de distribución
de tareas en países de ingresos bajos y medianos, así como en países de ingresos altos.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 39
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
la angustia del receptor, p. ej. si el receptor se siente enojado o “fuera de lugar” de-
bido a la percepción de que ha experimentado mayores dificultades que un narrador
(Nurser et al.,2018).
La disponibilidad pública de un número cada vez mayor de narrativas de re-
cuperación registradas es una oportunidad para brindar apoyo a las personas a través
de una nueva forma de intervención de salud mental. Organizaciones como Here to
Help (2019) y Scottish Recovery Network (2009) ya han creado colecciones en línea
de narrativas de recuperación con la intención explícita de apoyar la recuperación
de los destinatarios. Estos podrían verse como una iniciativa específica dentro de
un esfuerzo mayor para incorporar tecnologías digitales de atención médica (DHT)
en la práctica de la salud mental, motivado por desafíos globales conocidos como
largas listas de espera para tratamiento (McClay et al.,2016), acceso limitado al tra-
tamiento de salud mental en persona en comunidades rurales y remotas (Cassidy et
al.,2011; Griffiths et al.,2007; Gibson et al.,2009) y la angustia inherente al acceso al
tratamiento en persona para las personas que experimentan ansiedad social (Ander-
sson et al.2014). La evidencia de revisión sistemática muestra que las DHT pueden
ser efectivas para apoyar el autocuidado de las afecciones a largo plazo (Whitehead et
al.,2016) y porque los contactos cara a cara representan casi el 90% de las interaccio-
nes sanitarias (Liddell et al. 2011) y luego desarrollan el autocuidado las habilidades
pueden ahorrar recursos de los servicios de salud y contribuir a mejores resultados a
largo plazo (Lorig et al.,2001).
El objetivo de la revisión general realizada por Shalaby et al., (2020) fue exa-
minar la literatura, explorando la evolución, el crecimiento, los tipos, la función,
las herramientas generadoras, la evaluación, los desafíos y el efecto de los APP en
el campo de la salud mental y la adicción. Además, describir las APP en diferentes
contextos no exhaustivos, como se muestra en la literatura, que tiene como objetivo
llamar la atención sobre los valores propuestos de las APP en dichos campos.
Se comprobó que existe abundante literatura que define y describe los PSS en
diferentes contextos, además de rastrear sus orígenes. Se han descrito dos conceptos
transformadores principales, a saber, el apoyo de pares intencional y la transfor-
mación de pacientes a proveedores de apoyo de pares. Los efectos de los PSS son
amplios e integrados en diferentes campos, como los PSS forenses, la adicción y la
salud mental, y en diferentes grupos de edad y gravedad de las condiciones de salud
mental. La satisfacción y los desafíos para la integración de PSS han dependido
claramente de una serie de factores y, en consecuencia, impactan las perspectivas
futuras de esta fuerza laboral.Existe una tendencia creciente a nivel internacional
para adoptar PSS dentro de los servicios de adicción y salud mental y, a pesar de los
desafíos actuales, una gran parte de la literatura actual respalda la inclusión de tra-
bajadores de apoyo entre pares en la fuerza laboral de atención de salud mental. La
42 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Autogestión
turales, como suicidio, homicidio y accidentes. El suicidio sigue siendo una causa
importante de muerte, especialmente en el primer año tras el alta de una unidad de
internación (Nordentoft et al.,2911). En comparación con la población general, las
personas con trastorno mental grave tienen entre 2 y 3 veces más probabilidades
de morir por muerte accidental, lo que parece más común que el suicidio en esta
población (Nordentoft et al.,2013; Crump et al.,2013).
Una síntesis de las intervenciones de autocuidado (Nancy et al.,2017) revela-
ron una sólida base de pruebas para mejorar los resultados de afecciones a largo pla-
zo, como la diabetes y el asma, y algunas pruebas para las intervenciones en acciden-
tes cerebrovasculares, hipertensión y depresión, junto con el potencial para reducir
el uso de recursos sanitarios. La síntesis concluyó que la inclusión del autocuidado
debería ser un requisito para una atención de alta calidad para todas las afecciones
a largo plazo.
En este sentido se han evaluado diferentes intervenciones:
Dejar de fumar: una revisión de ocho ECA de intervenciones psicológicas y / o
medicamentos para reducir el tabaquismo muestra efectos moderados pero tamaños
de efecto significativos (Banham y Gilbody, 2010). Los autores indican que las estra-
tegias para dejar de fumar para la población general pueden ser igualmente efectivas
para las personas con enfermedades mentales graves.
Control del peso: varias revisiones sistemáticas han analizado la efectividad de
las intervenciones no farmacológicas. El hallazgo es recomendar una intervención
combinada para promover el nivel de actividad física y una mejor nutrición. Existe
buena evidencia sobre los beneficios de las intervenciones no farmacológicas (Alva-
rez-Jimenez et al., 2008; Caemmerer et al., 2012). La guía NICE actualizada más
recientemente también sugiere una buena base de evidencia para las intervenciones
conductuales a corto plazo en términos de sus impactos en la obesidad abdominal
/ circunferencia de la cintura, factores de riesgo metabólico intermedios como el
IMC, los niveles de glucosa, la presión arterial y la cantidad y calidad de vida (NCC-
MH, 2014).
Manejo del IMC: según una revisión sistemática, las intervenciones en el estilo
de vida también pueden ser efectivas para reducir el IMC para adultos de mediana
edad (edad media 53) adultos con esquizofrenia crónica y diabetes tipo 2, indepen-
dientemente de si se han realizado en entornos de atención hospitalaria o ambulato-
ria (Cimo et al. al., 2012).
En resumen las personas con problemas de salud mental persistentes tienen
un alto riesgo de morbilidad física y mortalidad prematura, en parte relacionadas
con conductas de mala salud, como altas tasas de tabaquismo, bajas tasas de ejercicio
y mala alimentación. Algunos medicamentos agravan algunos de estos problemas
a través del aumento de peso y las complicaciones metabólicas. En consecuencia,
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 47
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Seguridad económica
estudio de Topor et al, (2018) durante un período de 9 meses, 100 personas con
TMG recibieron aprox. 73 USD por mes por encima de sus ingresos normales. Se
entrevistó a dieciséis de los sujetos. Las entrevistas se analizaron según los métodos
de análisis temático. El dinero se utilizó para el placer personal y para restablecer
relaciones recíprocas con los demás. Las formas en que diferentes individuos usa-
ron el dinero a su disposición impactaron en su sentido de sí mismos a través de
experiencias de dominio, agencia, reciprocidad, reconocimiento y seguridad. Los
hallazgos subrayan la importancia de incluir las circunstancias sociales en nuestra
comprensión de los problemas de salud mental, sus trayectorias y el proceso de
recuperación.
los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), sumando un total de 177
ratificaciones de la convención hasta la fecha (ONU,2007).
El Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (el Comité) y
otros órganos importantes de la ONU consideran que los PAD son instrumentos
importantes que contribuyen a la realización de los objetivos generales de la conven-
ción, como promover la autonomía y garantizar la igualdad de trato de las personas
con discapacidad (ONU,2014,2018;2018). Se han realizado los primeros esfuerzos
para conceptualizar los PAD en el marco de la CDPD (Weller et al.,2010;Weller
et al.,2014). Mientras tanto, los críticos han expresado la preocupación de que el
modelo de CRPD radical desarrollado por el Comité y adoptado por otros organis-
mos de la ONU tendrá el efecto adverso de hacer que los PAD sean ineficaces en las
típicas crisis de salud mental, privando así a los usuarios de servicios de salud mental
de la oportunidad de permanecer en control de su vida y tratamiento planificando
con anticipación (Freeman et al.,2015; Scholtenet al.,2018;Szmukler et al.,2019).
Al ratificar los documentos internacionales de derechos humanos, los estados incu-
rren en la obligación de incorporar las disposiciones legales de estos documentos en
el derecho interno.
Frecuentemente apelamos a principios bioéticos para los conflictos éticos. El
respeto por la autonomía se ejemplifica en el consentimiento informado y el do-
cumento de voluntades anticipadas (DVA). En salud mental hemos de partir de
que los pacientes quieren y pueden participar en las decisiones sanitarias (Wakeel
et al.,2006; Hamann et al.,2011). En ocasiones rechazan tratamientos eficaces por-
que no están bien informados. En ese caso, los profesionales tienen la obligación
moral de «hacerles autónomos y competentes» informándoles. En casos de no estar
bien informados, el representante ha de mantener un diálogo con los profesionales
para que se respete, en lo posible, al paciente.En ese diálogo también se constata
la no-maleficencia, que es la obligación de no dañar intencionadamente. Hemos
de evitar actitudes violentas mediante contención (farmacológica, mecánica, etc.).
Pero también, privar, injustificadamente, del derecho a la autonomía supone un
daño moral, pues se impide que se lleve a cabo sus intereses. Además, resulta un
daño el paternalismo injustificado que infantiliza a los pacientes, estigmatizando
y discriminándolos. Es necesario buscar su mayor beneficio. El DVA comporta re-
percusiones positivas en su recuperación (La Fond et al.,2002; Srebnik et al.,2005;
Rittmannsberger et al.,2004;Hamann et al.,2005;Swanson et al.,2008). Finalmente,
las decisiones justas pueden permitir ahorrar en gasto sanitario si los pacientes piden
que no se les prolongue la vida más allá de lo razonable. Los que padecen demencia
pueden responder a ese perfil.
Es necesaria una reforma legal de gran alcance para promover la autonomía y
garantizar la igualdad de trato de los usuarios de los servicios de salud mental. De un
52 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
total de 402 PAD analizados en estudios realizados en los EE. UU., El Reino Unido
y la India, ninguno contenía un rechazo general al tratamiento psiquiátrico (Swan-
son et al.,2006 , Backlar et al.,2001 , Pathare et al.,2015; Reilly et al,2010; Sreb-
nik et al.,2005). Así mismo en un estudio, los médicos calificaron las instrucciones
como factibles y consistentes con los estándares de la práctica para al menos el 95%
de los 106 PAD (Srebnik et al.,2005). Otro estudio encontró de manera similar que
entre el 83% y el 94% de 136 PAD analizados contenían preferencias que fueron
calificadas como factibles y consistentes con los estándares de la práctica (Swanson
et al.,2011). Las personas que experimentan crisis, por ejemplo, como resultado de
la exacerbación de los síntomas de la esquizofrenia, suelen tener una hospitalización
prolongada y no deseada. La forma en que responde un sistema de salud varía de un
país a otro, pero se han sugerido planes de crisis conjuntos y directivas anticipadas.
Empoderan a las personas en riesgo de admisión obligatoria, brindándoles la opor-
tunidad de especificar de antemano sus preferencias de tratamiento (Henderson et
al.,2004).
Seguirá suscitando un interés creciente, no hemos podido encontrar evidencia
económica.
El empleo
Estigma
(SEM) para examinar las interrelaciones entre estas variables. Encontraron que un
treinta y cinco por ciento de los participantes informaron niveles moderados a severos
de estigma internalizado, que no se asoció significativamente con ninguna variable
demográfica o diagnóstico. Sin embargo, un mayor estigma internalizado se asoció
con niveles más bajos de autoestima, autoeficacia y orientación a la recuperación, así
como con síntomas psiquiátricos más graves. El SEM produjo un estadístico de chi
cuadrado no significativo y otros índices de ajuste indicativos de un buen ajuste del
modelo (índice de bondad de ajuste = .96, error cuadrático medio de aproximación
= .011). Concluyeron que el estigma internalizado prevalecía y era problemático
entre las personas con enfermedades mentales graves. Puede haber múltiples vías a
través de las cuales el estigma y la discriminación conducen a resultados negativos,
lo que sugiere que las intervenciones para reducir el estigma internalizado deben
apuntar a múltiples puntos a lo largo de estas vías para que sean efectivas.
Una de las medidas más utilizadas es la escala Internalized Stigma of Mental
Illness (ISMI). Esta escala está disponible en español, aunque la versión original
diseñada no se sometió a un análisis psicométrico riguroso. La nueva versión es-
pañola es conocida como Estigma Interiorizado de Enfermedad Mental (EIEM).
Bengochea-Seco et al (2018) estudiaron las propiedades psicométricas de una nueva
versión en español de la EIEM. Calcularon la consistencia interna y la fiabilidad
test-retest en una muestra de 69 pacientes diagnosticados de esquizofrenia o trastor-
no esquizoafectivo. También se analizaron el porcentaje de pacientes que mostraban
estigma, y su relación con variables sociodemográficas y clínicas.La nueva versión
obtuvo valores adecuados de consistencia interna y fiabilidad test-retest para el to-
tal de la prueba (0,91 y 0,95 respectivamente) y para las 5 subescalas que integran
la EIEM, salvo la subescala de Resistencia al estigma (alfa de Cronbach 0,42). La
EIEM parece una escala adecuada para valorar el estigma personal en población
española con trastorno mental grave, al menos en personas con diagnóstico de es-
quizofrenia o trastorno esquizoafectivo.
La mayoría de las investigaciones sobre intervenciones para contrarrestar el
estigma y la discriminación se han centrado en resultados a corto plazo y se han rea-
lizado en entornos de ingresos altos (Mehta et al,2015). Estos autores en un intento
de sintetizar lo que se conoce a nivel mundial sobre intervenciones efectivas para
reducir el estigma y la discriminación basados en enfermedades mentales, primero
en relación con la efectividad a mediano y largo plazo (mínimo 4 semanas), y en
segundo lugar a las intervenciones en países de ingresos bajos y medianos (PIBM).
Se realizaron búsquedas en seis bases de datos desde 1980 hasta 2013. Se incluyeron
en la revisión ochenta estudios ( n = 422 653). Para los estudios con seguimiento
a medio o largo plazo (72, de los cuales 21 tenían tamaños de efecto calculables),
las diferencias medias estandarizadas medianas fueron 0,54 para el conocimiento y
60 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
-0,26 para las actitudes estigmatizantes. Los que contenían contacto social (directo
o indirecto) no fueron más efectivos que los que no lo tenían. Los 11 estudios de
PIBM fueron todos de países de ingresos medios. Los tamaños del efecto rara vez
se pudieron calcular para los resultados conductuales o en los estudios de PIBM.
Concluyeron que existe evidencia modesta de la efectividad de las intervenciones
contra el estigma más allá de las 4 semanas de seguimiento en términos de aumentar
el conocimiento y reducir las actitudes estigmatizantes. La evidencia no respalda la
opinión de que el contacto social sea el tipo de intervención más eficaz para mejorar
las actitudes a medio y largo plazo. Vemos que se necesita una investigación metodo-
lógicamente sólida en la que basar las decisiones sobre la inversión en intervenciones
para reducir el estigma.
Ellen Rose.
“Asistí a un curso de afrontar la ansiedad el año pasado. Elegí este curso porque
sufrí de depresión y ansiedad severas desde que tuve una crisis nerviosa hace 13 años.
He estado en una amplia variedad de cursos durante esos años para tratar de ayudar
en mi recuperación. La principal diferencia y ventaja de este curso fue que se utilizó
un modelo educativo. Todos teníamos la misma voz […]. Había una estructura clara
e intenciones de aprendizaje bien definidas.
Bridget Lawson.
“Logré mis metas de mejorar las habilidades sociales y la confianza. Las medi-
das de los resultados del aprendizaje del curso me ayudaron a registrar mi progreso
y me sorprendió y me complació ver cuánto había aprendido. La experiencia de los
compañeros garantiza una sensación de profunda empatía en el aprendizaje, lo que
ayuda a que la teoría de la investigación profesional cobre vida. La experiencia de
otros compañeros crea una dimensión de apoyo adicional y una oportunidad para
que se desarrollen amistades. Me convertí en Representante de Estudiantes, dirigí un
sindicato de estudiantes y realicé opiniones a la universidad. Mi opinión fue valorada y
mi confianza creció. Con toda esta progresión, me han dado de alta de los servicios de
salud mental. Mi experiencia en Recovery College me llevó directamente a un empleo
a tiempo parcial con una Asociación de Vivienda y al trabajo de apoyo de pares con el
NHS. ¡Muchas gracias a Recovery College porque las cosas se ven más brillantes! Todas
las citas de Sussex Recovery College (www.sussexrecoverycollege.org.uk).
Finalmente, mencionar que estas universidades se han establecido en algunos
países, aunque aún sin una base de evidencia. Estas universidades “brindan educación
y programas de capacitación integrales y dirigidos por pares dentro de los servicios de
salud mental ... brindan educación como una ruta hacia la recuperación, no como
una forma de terapia”. Los cursos son co-ideados y co-impartidos por personas con
experiencia vivida de enfermedades mentales y por profesionales de la salud mental.
Sus servicios deben ofrecerse tanto a los usuarios como a los profesionales y las fami-
lias, y las personas deben elegir los cursos a los que les gustaría asistir de un prospecto
”(Perkins et al.,2015). Una evaluación incontrolada de una universidad sugirió que la
mayoría de las personas con problemas de salud mental que asistían habían desarrolla-
do sus propios planes de recuperación, eran más optimistas sobre el futuro y se habían
comprometido más en el empleo, la educación y el voluntariado (Rinaldi et al.,2012).
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 63
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Bibliografía
Andrew Soundy, Brendon Stubbs Carolyn Roskell, Sarah E. Williams, Andrew Fox, and
Davy Vancampfor Identifying the facilitators and processes which influence recovery
in individuals with schizophrenia: A systematic review and thematic synthesis. Journal
of Mental Health · February 2015 .DOI: 10.3109/09638237.2014.998811.
Mancini, M.A., Hardiman, E.R., and Lawson, H.A. Making sense of it all: Consumer
providers’ theories about factors facilitating and impeding recovery from psychiatric
disabilities. Psychiatric Rehabilitation Journal 2005;29(1): 48-55.
Davidson,L.,Borg,M.,Marin,I.et al. Processes of recovery in psychosis: findings from a
multi-national study.American Journal of Psychiatric Rehabilitation,2005;8(3), 177
– 201 Andersen et al 2003).
Knapp M, McDaid D, Park AL. Recovery and economics. Die Psychiatrie 2015; 12: 162‐ 6.
Kraeplin, E. (1902). Dementia praecox,in clinical psychiatry: A textbook for students and
physicians (6th ed.). New York, NY: Macmillan.
Bleuler, E. (1950). Dementia praecox or the group of schizophrenias (J. Zinkin, Trans.). New
York, NY: International Universities Press.
Huber, G., Gross, G., Schuttler, R., & Linz, M. Longitudinal studies of schizophrenic pa-
tients. Schizophrenia Bulletin,1980: 6, 592–605.
Harding, C. M. Speculations on the measurement of recovery from severe psychiatric di-
sorder and the human condition. Psychiatric Journal of the University of Ottawa, 1986;
11(4), 19–204.
Harding, C. M., Zubin, J., & Strauss, J. S. Chronicity in schizophrenia: Fact, partial fact, or
artifact. Hospital and Community Psychiatry, 1987a; 38(5), 477–486.
Harding CM, Brooks GW, Ashikaga T, Strauss JS, Breier A. The Vermont longitudinal
study of persons with severe mental illness, I: Methodology, study sample, and ove-
rall status 32 years later. Am J Psychiatry. 1987b Jun;144(6):718-26. doi: 10.1176/
ajp.144.6.718.
Harding CM, Brooks GW, Ashikaga T, Strauss JS, Breier A. The Vermont longitudinal
study of persons with severe mental illness, II: Long-term outcome of subjects who
retrospectively met DSM-III criteria for schizophrenia. Am J Psychiatry. 1987c,
144:727–35.
Harding, C. M., Strauss, J. S., Hafez, H., & Liberman, P. Work and mental illness. I.
Toward an integration of the rehabilitation process. Journal of Nervous and Mental
Disease, 1987d,175(6), 317– 327.
Harding, C. M. Long-term follow-up studies of schizophrenia: Recent findings and surpri-
sing implications. Yale Psychiatric Quarterly, 1989,11(3), 3–5.
Bethany L. Leonhardt, Kelsey Huling, Jay A. Hamm, David Roe, Ilanit Hasson- Ohayon,
Hamish J. McLeod & Paul H. Lysaker. Recovery and serious mental illness: a review
of current clinical and research paradigms and future directions, Expert Review of
Neurotherapeutics, 2017; DOI: 10.1080/14737175.2017.1378099.
Mary O’Hagan. Recovery: is consensus possible?. World Psychiatry 2012; 11:3:167-168.
Mary O’Hagan.Guest Editorial.Recovery in New Zealand: Lessons for Australia?. Austra-
lian e-Journal for the Advancement of Mental Health (AeJAMH), 2004;Vol. 3, Issue
1. ISSN: 1446-7984.
64 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Slade, M., & Hayward, M. Recovery, psychosis and psychiatry: research is better than
rhetoric. Acta Psychiatrica Scandinavica,2007;116, 81- 83.
Deegan, P. Recovery as a journey of the heart. Psychiatric Rehabilitation Journal,
1996;19(3), 91–98.
Anthony, W. A. Recovery from mental illness: The guiding vision of the mental health
service system in the 1990’s. Innovations and Research, 1993; 2(3), 17–24.
Davidson, L., & Strauss, J. S. Sense of self in recovery from severe mental illness. British
Journal of Medical Psychology, 1992; 65, 131–145.
Deegan, P. Recovery: The lived experience of rehabilitation. Psychosocial Rehabilitation
Journal, 1988; 11(4), 11–19.
Davidson L, Stayner DA, Lambert S, et al: Phenomenological and participatory research
on schizophrenia: recovering the person in theory and practice. Journal of Social
Issues 1987;53:767-784.
Davidson L, O’Connell M, Tondora J, et al. Recovery in serious mental illness: a new
wine or just a new bottle? Prof Psychol Res Pr. 2005;36:480–7.
Rose, N. Psychiatry as political science: advanced liberalism and the administration of
risk. History of Human Sciences, 1996; 9, 1–23.
Rose N. Our Psychiatric Future.Polity Press (1 diciembre 2018).ISBN-10 : 0745689116
Ademola Adeponle Laurence J. Kirmayer. Cultural contexts and constructions of reco-
very.Chapter · August 2012.DOI: 10.1093/med/9780199691319.003.0008.
Howell. A. Voronka J,Introduction: The Politics of Resilience and Recovery in Mental
Health Care. Studies in Social Justice 2012; Volume 6, Issue 1, 1-7.
Marcia G. Hunt, and Sandra G. Resnick, Two Birds, One Stone: Unintended Conse-
quences and a Potential Solution for Problems With Recovery in Mental Health.
Psychiatric Services 2015; 66:1235–1237; doi: 10.1176/appi.ps.201400518.
Marino J. C.K. To belong, contribute, and hope: first stage development of a measure of
social recovery. Ment Health 2015 Apr;24(2):68-72. doi:10.3109/09638237.2014
.954696.
Roberto Mezzina, Larry Davidson, Marit Borg, Izabel Marin, Alain Topor & Dave
Sells . The Social Nature of Recovery: Discussion and Implications for Prac-
tice, American Journal of Psychiatric Rehabilitation, 2006;9:1, 63-80,
DOI:10.1080/15487760500339436.
Topor, A., Borg, M., Di Girolamo, S., & Davidson, L. Not just an individual journey:
Social aspects of recovery. International Journal of Social Psychiatry,2011; 57(1),
90–99. doi:10.1177/ 0020764010345062.
Topor, A., Borg, M., Mezzina, R., Sells, D., Marin, I., & Davidson, L. Others: The role
of family, friends, and professionals in the recovery process. American Journal of
Psychiatric Rehabilitation,2006; 9(1), 17–37. doi:10.1080/154877605003394.
Harper, D., & Speed, E. Uncovering recovery: The resistible rise of recovery and resilien-
ce. Studies in Social Justice, 2013;6(1), 9–26.
Rhys Price-Robertson, Angela Obradovic & Brad Morgan (2016): Relational recovery:
beyond individualism in the recovery approach, Advances in Mental Health, DOI:
10.1080/18387357.2016.1243014.
Jacobson, N., & Farah, D. Recovery through the lens of cultural diversity. Psychiatric
Rehabilitation Journal, 2012;35(4), 333–335. doi:10.2975/35.4.2012.333.335.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 65
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Jacobson, N., Farah, D., & the Toronto Recovery and Cultural Diversity Community of
Practice. (2010). Recovery through the lens of cultural diversity. Toronto: Wellesley
Institute.
Slade M. Mental illness and well-being: the central importance of positive psychology and
recovery approaches. BMC Health Serv Res. 2010;10:26.
Howell A. Vorokova.J.Introduction: The Politics of Resilience and Recovery in Mental
Health Care. Studies in Social Justice 2012; Volume 6, Issue 1, 1-7.
Robert Paul Liberman, Alex Kopelowicz. La capacitación de habilidades para el auto-
control de la enfermedad en la rehabilitación de la esquizofrenia. Un programa
de asistencia a la familia para la comunidad latina en California. Salud Mental
2009;31:93-10T5.
Mezzich JE, Snaedal J, van Weel C, Heath I. The International Network for Person-cen-
tered Medicine: background and first steps. World Med Journal 2009;55:104-7.
Juan Enrique Mezzich, Alberto Perales. Atención clínica centrada en la persona: principios
y estrategias. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2016 Vol
33 (4).
Anthony, W. A.. A recovery-oriented service system: Setting some system level standards.
Psychiatric Rehabilitation Journal, 200o;(2), 159–168. https://doi.org/10.1037/
h0095104.
Andreasen NC, Carpenter WTJr, Kane JM, Lasser RA, Marder SR, Weinberger DR.
Remission in schizophrenia: proposed criteria and rationale for consensus. Am J
Psychiatry. 2005;162:441–449.
Liberman RP, Kopelowicz A, Ventura J, Gutkind D. Operational criteria and factors rela-
ted to recovery from schizophrenia. Int Rev Psychiatry. 2002;14:256–272.
Torgalsbøen A. What is recovery in schizophrenia? In: Provencher HL, Keyes CLM, eds.
Severe Mental Illness, Research Evidence and Implications for Practice. Boston,
MA: Boston University; 2013:302–315.
Slade M, Bird V, Le Boutillier C, et al. REFOCUS Trial: protocol for a cluster randomi-
sed controlled trial of a pro-recovery intervention within community based mental
health teams. BMC Psychiatry. 2011;11:185.
Slade, M., Wallace, G. (2017). Recovery and mental health. In M. Slade, L. Oades, & A.
Jarden (Eds.), Wellbeing, recovery and mental health (p. 24–34). Cambridge Univer-
sity Press. https://doi.org/10.1017/9781316339275.004.
Anthony WA. Recovery from mental illness: the guiding vision of the mental health servi-
ce system in the 1990s. Psychosocial Rehabilitation Journal. 1993;16(4):11.
Davidson, L & Roe, D 2007, ‘Recovery from versus recovery in serious mental illness:
one strategy for lessening confusion plaguing recovery’, Journal of Mental Health,
vol. 16, pp. 459–470.
Leamy M, Bird V, Le Boutillier C, Williams J, Slade M. Conceptual frame-work for
personal recovery in mental health: systematic review and narrative synthesis. Br J
Psychiatry. 2011;199:445–52.
Victoria Bird Mary Leamy, Jerry Tew, Clair Le Boutillier Julie Williams and Mike Slade.
Fit for purpose? Validation of a conceptual framework for personal recovery with
current mental health consumers.Australian & New Zealand Journal of Psychiatry
2014, Vol. 48(7) 644–653. DOI: 10.1177/000486741352004.
66 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Repper J. Peer supporter workers: theory and practice. UK: NHS Confederation; 2013,
June. Available from: http:// www.nhsconfed.org/Documents/ImROC%20Peer%20
Support% 20Workers%20Theory%20and%20Practice.pdf [accessed 15.12. 13].
Slade M. 100 Modos de apoiar a recuperac¸ão pessoal: Um guia para profissionais da saú-
de mental. Lisbon, Portugal: Coordenac¸ão Nacional para a Saúde Mental; 2011.
M, Cyr C, McKee H, Priest R. Making the case for peer support. In: Peer Support
Project Committee of the Mental Health Commission of Canada. 2010. p. 1---92.
Repper J, Perkins R. Social inclusion and recovery: a model for mental health practice.
Edinburgh: Baillière Tindall; 2003.
Puschner B. Peer support and global mental health. Epidemiol Psychiatr Sci. 2018;27:413–
4. https://doi.org/10.1017/S204579601800015X.
Solomon P. Peer support/peer provided services underlying processes, bene-
fits, and critical ingredients. Psychiatr Rehabil J. 2004;27:392. https://doi.
org/10.2975/27.2004.392.401.
Simpson EL, House AO. Involving users in the delivery and evaluation of mental heal-
th services: systematic review. BMJ. 2002;325:1265. https://doi. org/10.1136/
bmj.325.7375.1265.
Slade M, Amering M, Farkas M, Hamilton B, O’Hagan M, Panther G, et al. Uses and abu-
ses of recovery: implementing recovery-oriented practices in mental health systems.
World Psychiatry. 2014;13:12–20. https://doi.org/10. 1002/wps.20084.
Pitt V, Lowe D, Hill S, Prictor M, Hetrick SE, Ryan R, Berends L. Consumer- providers of
care for adult clients of statutory mental health services. Cochrane Database Syst Rev.
2013;3:CD004807. https://doi.org/10.1002/ 14651858.CD004807.pub2.
Vally Z, Abrahams L. The effectiveness of peer-delivered services in the management of
mental health conditions: a meta-analysis of studies from low- and middle-income
countries. Int J Adv Couns. 2016;38:330–44. https:// doi.org/10.1007/s10447-016-
9275-6.
Davidson L, Bellamy C, Guy K, Miller R. Peer support among persons with severe mental
illnesses: a review of evidence and experience. World Psychiatry. 2012;11:123–8.
https://doi.org/10.1016/j.wpsyc.2012.05.009.
Walker G, Bryant W. Peer support in adult mental health services: a metasynthesis of
qualitative findings. Psychiatr Rehabil J. 2013;36:28–34. https://doi.org/10.1037/
h0094744.
Pathare S, Kalha J, Krishnamoorthy S. Peer support for mental illness in India: an unde-
rutilised resource. Epidemiol Psychiatr Sci. 2018;27:1–5. https://doi. org/10.1017/
S2045796018000161.
Fan Y, Ma N, Ma L, Xu W, Steven Lamberti J, Caine ED. A community-based peer support
service for persons with severe mental illness in China. BMC Psychiatr. 2018;18:170.
https://doi.org/10.1186/s12888-018-1763-2.
Vandewalle J, Debyser B, Beeckman D, Vandecasteele T, van Hecke A, Verhaeghe S. Peer
workers’ perceptions and experiences of barriers to implementation of peer worker
roles in mental health services: a literature review. Int J Nurs Stud. 2016;60:234–50.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu. 2016.04.018.
Galia S. Moran, Jasmine Kalha, Annabel S. Mueller-Stierlin, Reinhold Kilian, Silvia
Krumm, Mike Slade, Ashleigh Charles, Candelaria Mahlke, Rebecca Nixdorf, Da-
72 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
vid Basangwa, Juliet Nakku, Richard Mpango, Grace Ryan, Donat Shamba , Mary
Ramesh, Fileuka Ngakongwa, Alina Grayzman, Soumitra Pathare, Benjamin Ma-
yer and Bernd Puschner.Peer support for people with severe mental illness versus
usual care in high-, middle- and low-income countries: study protocol for a pragma-
tic, multicentre, randomised controlled trial (UPSIDES-RCT).Moran et al. Trials
(2020) 21:371 https://doi.org/10.1186/s13063-020-4177-7.
McGranahan R, Rennick-Egglestone S, Ramsay A, Llewellyn-Beardsley J, Bradstreet S,
Callard F, et al. The curation of mental health recovery narrative collections: sys-
tematic review and qualitative synthesis. JMIR Ment Health. 2019;6(10):e14233.
https://doi.org/10.2196/14233. 7.
Yeo C, Hare-Duke L, Rennick-Egglestone S, Bradstreet S, Callard F, Hui A, Llewe-
llyn-Beardsley J, Longden E, McDonough T, McGranahan R, Ng F, Pollock K, Roe
J, Slade M. The VOICES typology of curatorial decisions in narrative collections of
the lived experiences of mental health service use, recovery or madness: a qualitative
study of interviews. JMIR Ment Health. 2020. (In pressCoatsworth-Puspoky R,
Forchuk C, Ward-Griffin C. Peer support relationships: an unexplored interpersonal
process in mental health. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2006;13(5):490–7. https://
doi.org/10.1111/j.1365-2850.2006. 00970.x.
Salzmann-Erikson M, Hiçdurmaz D. Use of social media among individuals who suffer
from post-traumatic stress: a qualitative analysis of narratives. Qual Health Res.
2017;27(2):285–94. https://doi.org/10.1177/ 1049732315627364.
Mahlke CI, Krämer UM, Becker T, Bock T. Peer support in mental health servi-
ces. Curr Opin Psychiatry. 2014;27(4):276–81. https://doi.org/10.1097/
YCO.0000000000000074.
Pitt V, Lowe D, Hill S, Prictor M, Hetrick SE, Ryan R, et al. Consumer-providers of care
for adult clients of statutory mental health services. Cochrane Database Syst Rev.
2013;28(3). https://doi.org/10.1002/14651858.CD004807.pub2..
Puschner B. Peer support and global mental health. Epidemiol Psychiatr Sci. 2018;27(5):1–
2. https://doi.org/10.1017/S204579601800015X.
Cronise R, Teixeira C, Rogers ES, Harrington S. The peer support workforce: results
of a national survey. Psychiatr Rehab J. 2016;39(3):211. https://doi. org/10.1037/
prj0000222.
Gillard S, Gibson S, Holley J, Lucock M. Developing a change model for peer worker
interventions in mental health services: a qualitative research study. Epidemiol Psy-
chiatr Sci. 2015;24(5):435–45. https://doi.org/10.1017/ S2045796014000407.
Davidson L, Bellamy C, Guy K, Miller R. Peer support among persons with severe mental
illnesses: a review of evidence and experience. World Psychiatry. 2012;11(2):123–8.
https://doi.org/10.1016/j.wpsyc.2012.05.009.
Cordle H, Carsen J, Richards P, Fradgley J. Psychosis: stories of recovery and hope. Salis-
bury: Quay Books; 2010.
Chandler R, Hayward M. Voicing psychotic experiences: a reconsideration of recovery
and diversity. West Sussex: OLM-Pavilion; 2009.
South London and Maudsley NHS Foundation Trust. Moving forward: stories of reco-
very. London: South London and Maudsley NHS Foundation Trust; 2017.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 73
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Shaw L-K, Homewood J. The effect of eating disorder memoirs in individuals with
self-identified eating pathologies. J Nerv Ment Dis. 2015; 203(8):591–5. https://
doi.org/10.1097/NMD.0000000000000347.
Here to Help. Personal stories. http://www.heretohelp.bc.ca/personal-stories. Archived at
http://www.webcitation.org/76NWHi7mz. Accessed 22 Feb 2019.
Bradstreet S. Scottish Recovery Network Story Sharing Guidelines 2009. https://www.
scottishrecovery.net/wp-content/uploads/2016/08/SRN_Story_ sharing_guidan-
ce_new_logo.pdf. Accessed 3 July 2020.
McClay C-A, Waters L, Schmidt U, Williams C. A survey of attitudes towards compute-
rized self-help for eating disorders within a community-based sample. Behav Cogn
Psychother. 2016;44(1):65–78. https://doi.org/10.1017/ S1352465814000484.
Cassidy L. Online communities of practice to support collaborative mental health practi-
ce in rural areas. Issues Ment Health Nurs. 2011;32(2):98–107. https://doi.org/10.
3109/01612840.2010.535648.
Griffiths KM, Christensen H. Internet based mental health programs: a powerful tool in
the rural medical kit. Aust J Rural Health. 2007;15(2):81–7.
Gibson K, Simms D, O’Donnell S, Molyneaux H, editors. Clinicians’ attitudes toward
the use of information and communication technologies for mental health services
in remote and rural areas. Vancouver: Canadian Society of Telehealth Conference;
2009.
Andersson G, Titov N. Advantages and limitations of Internet-based interventions
for common mental disorders. World Psychiatry. 2014;13(1):4–11. https://doi.
org/10.1002/wps.20083. 43.
Whitehead L, Seaton P. The effectiveness of self-management mobile phone and tablet
apps in long-term condition management: a systematic review. J Med Internet Res.
2016;18(5):e97. https://doi.org/10. 2196/jmir.4883.
Liddell A, Ayling M, Reid G. Innovation, health and wealth accelerating adoption and
diffusion in the NHS. London: Department of Health; 2011. p. 201(1).
Lorig KR, Ritter P, Stewart AL, Sobel DS, Brown BW Jr, Bandura A, et al. Chronic disease
self-management program: 2-year health status and health care utilization outco-
mes. Med Care. 2001:39(11):1217–23.
Filipa Campos, Ana Sousa, Vânia Rodrigues, António Marques. Cristina Queirós, Ar-
temisa Dores, Practical guidelines for peer support programmes for mental health
problems.Rev Psiquiatr Salud Ment (Barc.).2016;9(2):97---110.DOI: 10.1016/j.
rpsmen.2016.04.001.
Iemmi V, Crepaz-Keay D, Cyhlarova E, Knapp M. C an economic evaluation. Journal of
Mental Health Training, Education and Practice 2015; 10:14-25.
Simpson A, Flood C, Rowe J, Quigley J, Henry S, Hall C, Evans R, Sherman P, Bowers
L. Results of a pilot randomised controlled trial to measure the clinical and cost
effectiveness of peer support in increasing hope and quality of life in mental health
patients discharged from hospital in the UK. BMC Psychiatry 2014; 14:30.
Mueser, KT, Corrigan, PW, Hilton, DW, Tanzman, B, Schaub, A, Gingerich, S, et al.
Illness Management and Recovery: a review of the research. Psychiatr Serv 2002; 53:
1272–84.10.1176/appi.ps.53.10.1272.
Mueser, KT, McGurk, SR. Schizophrenia. Lancet 2004; 363: 2063–72.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 75
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Laursen TM. Life expectancy among persons with schizophrenia or bipolar affective
disorder. Schizophr Res 2011;131:101‐4.
Crump C, Winkleby MA, Sundquist K et al. Comorbidities and mortality in per-
sons with schizophrenia: a Swedish national cohort study. Am J Psychiatry
2013;170:324‐33.
Fekadu A, Medhin G, Kebede D et al. Excess mortality in severe mental illness: 10‐year
population‐based cohort study in rural Ethiopia. Br J Psychiatry 2015;206:289‐96.
Laursen TM, Mortensen PB, MacCabe JH et al. Cardiovascular drug use and mortality
in patients with schizophrenia or bipolar disorder. A Danish population‐based
study. Psychol Med 2013;12:1‐13.
Nordentoft M, Wahlbeck K, Hallgren J et al. Excess mortality and causes of death and
life expectancy in 270,770 patients with recent onset of mental disorders in Den-
mark, Finland and Sweden. PLoS One 2013;8:e55176.
Hennekens CH, Hennekens AR, Hollar D et al. Schizophrenia and increased risks of
cardiovascular disease. Am Heart J 2005;150:1115‐21.
Crump C, Sundquist K, Winkleby MA et al. Comorbidities and mortality in bipolar
disorder: a Swedish national cohort study. JAMA Psychiatry 2013;70:931‐9.
Lawrence D, Holman CD, Jablensky AV et al. Excess cancer mortality in Western Aus-
tralian psychiatric patients due to higher case fatality rates. Acta Psychiatr Scand
2000;101:382‐8.
Nordentoft M, Mortensen PB, Pederson CB. Absolute risk of suicide after first hospital
contact in mental disorder. Arch Gen Psychiatry 2011;68:1058‐64.
Crump C, Sundquist K, Winkleby MA et al. Mental disorders and risk of accidental
death. Br J Psychiatry 2013;203:297‐302.
Crump C, Sundquist K, Winkleby MA et al. Mental disorders and vulnerability to ho-
micidal death: Swedish nationwide cohort study. BMJ 2013;346:f557.
Nancy H. Liu, Gail L. Daumit , Tarun Dua , Ralph Aquila, Fiona Charlson , Pim Cui-
jpers , Benjamin Druss, Kenn Dudek, Melvyn Freeman, Chiyo Fujii , Wolfgang
Gaebel , Ulrich Hegerl, Itzhak Levav, Thomas Munk Laursen, Hong Ma, Mario
Maj, Maria Elena Medina-Mora, Merete Nordentoft, Dorairaj Prabhakaran , Ka-
ren Pratt, Martin Prince 19 , Thara Rangaswamy, David Shiers, Ezra Susser, Gra-
ham Thornicroft, Kristian Wahlbeck, Abe Fekadu Wassie, Harvey Whiteford, She-
khar Saxena. Exces mortality in persons with severe mental disorders: a multilevel
intervention framework and priorities for clinical practice, policy and research
agendas. World Psychiatry 2017;16:30–40.
Banham L & Gilbody S. Smoking cessation in severe mental illness: what works? Addic-
tion,2010; 105: 1176-1189.
Alvarez-Jimenez M, Gonzalez-Blanch C, Crespo-Facorro B, Hetrick S, Rodriguez-San-
chez JM, Perez-Iglesias R & Vázquez- Barquero JL. Antipsychotic-induced weight
gain in chronic and first-episode psychotic disorders: a systematic critical reapprai-
sal. CNS,2008; Drugs 22: 547-62.
Caemmerer J, Correll CU & Maayan L. Acute and maintenance effects of non-phar-
macologic interventions for antipsychotic associated weight gain and metabolic
abnormalities: A meta-analytic comparison of randomized controlled trials. Schi-
zophrenia Research,2012; 140: 159-168.
Recuperación en el ejercicio de la ciudadanía 77
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
National Collaborating Centre for Mental Health (2014). Psychosis and Schizophrenia
in Adults: The NICE Guideline on Treatment and Management in Adults (update).
CG 178.London: National Institute for Health and Care Excellence.
Cimo A, Strergiopoulos E, Cheng C, Bonato S & Dewa C. Effective lifestyle interven-
tions to improve type 2 diabetes self- management for those with schizophrenia or
schizoaffective disorder: a systematic review. BMC Psychiatry, 2012; 12: 24.
Foley D, Morley K. Systematic review of early cardiometabolic outcomes of the first trea-
ted episode of psychosis. Archives of General Psychiatry 2010; 68: 609-16.
Lott t, B., & Bullock, H. E. Who are the poor? Journal of Social Issues, 2001; 57, 189–
206.
Read, J., Johnstone, L., & Taitimu, M. Psychosis, poverty and ethnicity. In J. Read & J.
Dillon (Eds.), Models of madness: Psychological, social and biological approaches
to psychosis (2th”edn.). London: Brunner-Routledge.2013.
Eaton, W. A formal theory of selection for schizophrenia. American Journal of Sociology,
1980: 86, 149–158.
Hollingshead, A. & Redlich, F. Social class and mental illness: a community study, New
York: John Wiley & sons.1958.
Johnstone, L. Users and abusers of psychiatry (2th”edn.). New York: Routledge.2000.
Mattsson, M., Topor, A., Cullberg, J., & Forsell, Y.. Association between financial strain,
social network and 5-year recovery from first episode psychosis. Social Psychiatry
and Psychiatric Epidemiology, 2008; 43, 947–952.
Frith, C. & Johnstone, E. Schizophrenia. A very short introduction. Oxford: Oxford
University Press.2003.
Draine, J. Mental health, mental illnesses, poverty and social injustice. American Journal
of Psychiatric Rehabilitation, 2013;16, 87–90.
Hansson, L., Middelboe, T., Sörgaard, K.W., Bengtsson-Tops, A., Bjarnason, O., Merin-
der, L., Nilsson, L., Sandlund, M., Korkeila, J., & Vinding, H. R.. Living situation,
subjective quality of life and social network among individuals with schizophrenia
living in the community. Acta Psychiatrica Scandinavica, 202;105, 343–350.
Palumbo, C., Volpe, U., Matanov, A., Priebe, S., & Giacco, D. Social networks of pa-
tients with psychosis: A systematic review. BMC Research Notes, 2015;8, 560.
doi:10.1186/s13104-015-1528-7.
Cohen, C. I. Poverty and the course of schizophrenia: Impli- cations for research and
policy. Hospital and community. Psychiatry, 1993;44, 951–958.
Ware, N. C., & Goldfinger, S. M. (1997). Poverty and rehabilitation in severe psychiatric
disorders. Psychiatric Rehabilitation Journal, 21, 3–7.
Wilton, R. (2004). Putting policy into practice? Poverty and people with serious mental
illness. Social Sciences & Medicine, 58, 25–39.
Caplan, M. A. (2014). Financial coping strategies of mental health consumers. Managing
social benefits. Community Mental Health Journal, 50, 409–414.
Topor, A., Andersson, G., Denhov, A., Holmqvist, S., Mattsson, M., Stefansson, C-G. &
Bülow, P.. Psychosis and poverty: Coping with poverty and severe mental illness in
everyday life. Psychosis, 2014;6, 117–127. 10.1080/17522439.2013.790070.
Davidson, L., & Strauss, J. S. (1992). Sense of self in recovery from severe mental illness.
British Journal of Medical Psychology, 65, 131–145.
78 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Davidson, L., Stayner, D. A., Nickou, C., Styron, T. H., Rowe, M., & Chinman, M. L.
.”Simply To Be Let In”: Inclusion as a Basis for Recovery. Psychiatric Rehabilitation
Journal, 2001b; 24, 375–388.
Davidson, L., Shahar, G., Stayner, D. A., Chinman, M. J., Rakfeldt, J., & Kraemer Tebes, J.
Supported socialization for people with psychiatric disabilities: Lessons from a rando-
mized con- trolled trial. Journal of Community Psychology, 2004;32, 453–477.
Davidson, L., Shahar, G., Staeheli Lawless, M., Sells, D., & Tondora, J. Play, pleasure, and
other positive life events: “Non- specific” factors in recovery from mental illness? Psy-
chiatry, 2006;69, 151–163.
Topor, A., & Ljungqvist, I Money, social relationships and the sense of self: The conse-
quences of an improved financial situa- tion for persons suffering from serious mental
illness. Community Mental Health Journal, 2017;53(7), 823–831.
Scholten M, Gather J. Adverse consequences of article 12 of the UN Convention on
the Rights of Persons with Disabilities for persons with mental disabilities and an
alternative way forward. J Med Ethics (2018) 44(4):226–33. doi: 10.1136/mede-
thics-2017-104414.
United Nations Treaty Collection [Internet]. 2019 [cited May 17, 2019]. Available from:
https://treaties.un.org/pages/ViewDetails.aspx?src= TREATY&mtdsg_no=IV-15&
chapter=4&clang=_en.
United Nations Committee on the Rights of Persons with Disabilities. General comment
No. 1 Article 12: Equality before the law. CRPD/C/GC/1. 2014. https://undocs.org/
en/CRPD/C/GC/1.
United Nations Special Rapporteur on the rights of persons with disabilities. Report of the
Special Rapporteur on the rights of persons with disabilities (theme: legal capacity
reform and supported decision-making). A/HRC/37/56. 2018. https://undocs.org/A/
HRC/37/56.
United Nations High Commissioner for Human Rights. Mental health and human rights.
A/HRC/34/32. 2017. https://undocs.org/en/A/HRC/34/32.
Weller P. Psychiatric advance directives and human rights. Psychiatry Psychol Law (2010)
17(2):218–29. doi: 10.1080/13218710903496318 6.
Weller PJ. New law and ethics in mental health advance directives: !e Convention on the Ri-
ghts of Persons with Disabilities and the right to choose. Abingdon: Routledge (2013).
doi: 10.4324/9780203079300.
Freeman MC, Kolappa K, Almeida JMC, Kleinman A, Makhashvili’ N, Phakathi S, et
al. Reversing hard won victories in the name of human rights. Lancet Psychiatry
2015;2(9):844–50. doi: 10.1016/S2215-0366 (15)00218-7.
Scholten M, Gather J. Adverse consequences of article 12 of the UN Convention on the Rights
of Persons with Disabilities for persons with mental disabilities and an alternative way
forward. J Med Ethics 2018;44(4):226–33. doi: 10.1136/medethics-2017-104414.
Szmukler G. “Capacity”, “best interests”, “will and preferences” and the UN Convention
on the Rights of Persons with Disabilities. World Psychiatry 2019; 18(1):34–41.doi:
10.1002/wps.20584.
El-Wakeel, G. Taylor, J. Tate.What do patients really want to know in an informed con-
sent procedure? A questionnaire-based survey of patients in the Bath Area, UK.J
Med Ethics., 2006;32;121-128.
80 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Park, M.E. S.G. Bennett, S.M. Couture, J.J. Blanchard. Internalized stigma in schizophre-
nia: Relations with dysfunctional attitudes, symptoms, and quality of life.Psychiatry
Res., 2013:205:. 43-47 .http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2012.08.040 .
Flores-Reynoso, R. S. Medina-Dávalos, R. Robles-García, F. Páez-Agraz. Estigma y apego
al tratamiento psiquiátrico en los trastornos mentales severos y persistentes.Rev.La-
tinoam Psiquiatr., 2012;11:82-89.
Cavelti, S. M. Kvrgic, E.-M. Beck, N. Rüsch, R. Vauth..Self-stigma and its relations-
hip with insight, demoralization, and clinical outcome among people with schi-
zophrenia spectrum disorders. Compr Psychiatry., 2012;53:468-479.http://dx.doi.
org/10.1016/j.comppsych.2011.08.001.
Watson, P. A.C. Corrigan, J.E. Larson, M. Sells. Self-stigma in people with mental illness.
Schizophr Bull.,2007; 33: 1312-1318 http://dx.doi.org/10.1093/schbul/sbl076.
Canos, P.H. P.T. Lysaker, D. Roe.Internalized stigma as a barrier to improvement in voca-
tional functioning among people with schizophrenia-spectrum disorders. Psychiatry
Res., 2010;178 ::211-213.http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2010.01.003.
Thornicroft G. Shunned: Discrimination against people with mental illness. Oxford:
Oxford University Press 2006.
Sharac J, McCrone P, Clement S, Thornicroft G. The economic impact of mental health
stigma and discrimination: a systematic review. Epidemiologia e Psichiatria Sociale
2010; 19: 223-32.
McCrone P, Knapp M, Henri M, McDaid D. The economic impact of initiatives to re-
duce stigma: demonstration of a modelling approach, Epidemiologia e Psichiatria
Sociale 2010; 19: 131-9.
Evans-Lacko S, Henderson C, Thornicroft G, McCrone P. Economic evaluation of the
anti-stigma social marketing campaign in England 2009-2011. British Journal of
Psychiatry 2013; 55, s95-s101.
Rüsch N, Corrigan PW. Motivational interviewing to improve insight and treatment ad-
herence in schizophrenia. Psychiatr Rehabil J 2002; 26:23–32.
Corrigan PW, Penn DL, editors. Social cognition and schizophrenia.Washington DC:
American Psychological Association Press; 2001.
Amy L. Drapalski, Ph.D. Alicia Lucksted, Ph.D. Paul B. Perrin, Ph.D. Jennifer M.
Aakre, Ph.D. Clayton H. Brown, Ph.D. Bruce R. DeForge, Ph.D. Jennifer E. Boyd,
Ph.D.A Model of Internalized Stigma and Its Effects on People With Mental Illness.
Psychiatric Services 2013;64:264–269,; doi: 10.1176/appi.ps.001322012).
Rosario Bengochea-Seco, Marta Arrieta-Rodríguez, Mar Fernández-Modamio, Iciar San-
tacoloma-Cabero, Juan Gómez de Tojeiro-Roce, Bárbara García-Polavieja, Borja
Santos-Zorrozúa, David Gil-Sanz.Adaptation into Spanish of the Internalised Stig-
ma of Mental Illness scale to assess personal stigma.Revista de Psiquiatría y Salud
Mental (English Edition), Volume 11, Issue 4, October–December 2018, pp 244-
254.https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2016.01.007.
Mentha, S, N. S. Clement,,E. Marcus,A.-C. Stona,N. Bezborodovs,S. Evans-Lacko,J.
Palacios,M. Docherty,E. Barley,D. Rose,M. Koschorke,R. Shidhaye,C. Henderson,
G. Thornicroft.Evidence for effective interventions to reduce mental health-related
stigma and discrimination in the medium and long term: Systematic review. The
British Journal of Psychiatry 2015;207: 377–384. doi: 10.1192/bjp.bp.114.15194.
84 Francisco Rodríguez Pulido y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Shepherd, G., Boardman, J. and Slade, M. (2008), “Making recovery a reality”, Centre for
Mental Health, available at: www.centreformentalhealth.org.uk/pdfs/Making_reco-
very_a_reality_policy_paper.pdf (accessed 16 March 2015).
Rachel Perkins, Julie Repper, Miles Rinaldi and Helen Brown. Recovery Colleges.Im-
plementing Recovery through Organisational Change http://www.imroc.org/reco-
very-colleges/ accessed 15 May 2015.
Repper, J. and Perkins, R., Social Inclusion and Recovery, Baillière Tindall, London.20.
McGregor, J., Repper, J. and Brown, H. “‘The college is so different from anything I have
done’. A study of the characteristics of Nottingham Recovery College”, Journal of
Mental Health Education Training and Practice, 2014;Vol. 9 No. 1, pp. 3-15.
Shepherd, G., Boardman, J., Rinaldi, M. and Roberts, G. (2014), “Supporting recovery
in mental health services: quality and qutcomes”, ImROC Briefing Paper No. 8,
Centre for Mental Health, London, available at: www.centreformentalhealth.org.
uk/pdfs/ImROC_briefing8_quality_and_outcomes.pdf (accessed 16 March 2015).
Rinaldi M, Wybourn S, Clenehan M. The development, piloting and outcomes from a
recovery college in England. London: South West London and St George’s Mental
Health NHS Trust 2012.
I.II Facilitadores y barreras para el empleo,
una aproximación desde las propias
personas con enfermedades mentales
Introducción
Método
Textos completos, publicados entre 2000 y 2018 en revistas revisadas por pares,
con metodología cualitativa, entrevistas o grupos focales 232 articulos
Resultados
Figura 2
Mapa jerárquico de las referencias de codificación relacionadas
con los facilitadores del empleo
por parte de otras personas con enfermedad mental, ya que representa una fuente
de inspiración para realizar la transición hacia el empleo. Desde allí es importante
conocer experiencias de éxitos de otras personas atendidas por los mismos servi-
cios vocacionales (32).
Desde el punto de vista institucional, los profesionales de la salud mental
que no limitan su función al servicio clínico y se involucran en la vida laboral
de las personas (18) aportan una función de guía, que resulta ser determinante
a la hora de identificar probables estresores y definir posibles formas de afronta-
miento para promover el acceso al empleo y su mantenimiento (23). Asimismo,
las instituciones que cuentan con encargados para el fomento del empleo (22),
servicios vocacionales y programas específicos, constituyen elementos de apoyo
importantes según lo revisado en distintos estudios (17, 19, 23, 25, 29, 31, 33).
En general, las personas señalan que, por un lado, requieren mensajes de ánimo
y motivadores (22-24) y, por otro lado, de una guía cognitiva e información para
el afrontamiento tanto de tareas administrativas (p.e. firmas de contrato, solicitud
de vacaciones, permisos) y conductuales comunicativas (p.e. como hablar con un
superior y/o un compañero de trabajo); así como de situaciones sociales y cotidia-
nas en el trabajo (p.e. como relacionarse con compañeros en situaciones de trabajo
en ratos libres). La ausencia de motivación o iniciativa, que muchas veces se define
como un factor determinante en la escasa participación de las personas con esta
discapacidad en el mercado laboral, parece no influir cuando se recibe una can-
tidad y calidad suficiente de apoyos por parte del network natural y profesional,
facilitando la adquisición de comportamientos adecuados propios del mundo del
trabajo remunerado (30).
Hemos revisado hasta ahora que la esfera personal y el network que rodea el
individuo son elementos fundamentales para la inserción laboral de las personas
con enfermedad mental. Al mismo tiempo el empleo es el objetivo final y, en sus
opciones y posibles versiones, puede ser un elemento facilitador para una buena
inserción de la persona, el sentirse a gusto y mantener el puesto y, en general, para
mantener una conducta propositiva hacia el ámbito laboral. En primer lugar, es
importante el hecho de que se trate de un trabajo que permita obtener satisfacción
(16, 17, 20). Además de una remuneración que permita una estabilidad financiera
(20), parece fundamental el estar vinculado con las tareas propias del empleo, en
el sentido de que las actividades laborales permitan aportar habilidades personales,
de mayor responsabilidad, o que se trate de un ámbito de trabajo que coincide con
la vocación profesional del individuo (29, 34). En segundo lugar, es importante
92 Andrea Lettieri, Felipe Soto-Pérez, Emiliano Díez Villoria y Manuel A. Franco-Martín
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Figura 3
Mapa jerárquico de las referencias de codificación relacionadas
con las barreras del empleo
Facilitadores y barreras para el empleo 93
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
peora el self de las personas (29), que se puede traducir en desconfianza hacia una
posible inserción laboral de éxito, aspecto que suele asociarse también con experien-
cia previas caracterizada por despidos, bajas laborales, pero también por experiencias
previas de discriminación laboral (27, 28). De hecho dentro de la categoría de ele-
mentos psicológicos está también el tema de la auto-develación, es decir un temor
a revelar la situación personal de enfermedad en cualquier ámbito (jefes, empresa,
compañeros, entre otros); así como al estigma (33). Asimismo, se señalan problemas
en habilidades sociales, que se caracterizan por ser escasas, intensas o cargadas, con
una tendencia a mantener relaciones destructivas (23).
Otros aspectos personales que constituyen barreras para el empleo. Con
respecto a los obstáculos personales (26), se identifican otras importantes subca-
tegorías. Entre ellas la edad, los procesos de detección, diagnóstico, tratamiento y
recuperación hacen que el inicio de la vida laboral sea tardío y eso restringe el acceso
primero a la educación y luego al empleo. El tiempo de inactividad laboral resulta
fundamental para muchas personas, determinando la definición de sí mismos como
demandantes con insuficiente experiencia y competencia para ser competitivos en el
mercado laboral (29, 35). También se señala una gran falta de información respecto
a un amplio espectro de temas laborales (22), como temas financieros, posible afec-
tación de la pensión, y relación con la seguridad social. Por otro lado de forma previa
en cuanto a la búsqueda de trabajo, como rellenar formularios, realizar un currícu-
lum o estar preparado antes una entrevista. Por último, las personas con enfermedad
mental parecen llegar a limitar su actividad laboral también porqué trabajando dis-
minuiría considerablemente el tiempo libre a disposición (30).
En relación con el ámbito específico del trabajo una barrera importante resul-
ta ser la remuneración, tendencialmente baja, y que en algunos casos se traduce en
despidos voluntarios o abandono del puesto de trabajo (36). La inserción laboral de
las personas está limitada también por la escasa disponibilidad de apoyo por parte
de las empresas y en general en el entorno laboral (23, 26, 36). Otro elemento que
determina una escasa propensión laboral es el tipo de actividad, considerando con
ello aspectos de la propia labor, por ejemplo que se trate de actividades tediosas,
de carga física, o que sean actividades repetitivas y aburridas (21, 33). También las
relaciones laborales (relaciones con supervisores o compañeros) son aspectos que se
consideran fundamentales (26, 33), así como la posibilidad de tener crecimiento de
desarrollo profesional (23).
Barreras en la sociedad
Las barreras en la sociedad se refieren a elementos macro del tejido social que
se perciben como factores determinantes a la hora de considerar dificultades para
acceder al empleo. Por un lado tenemos el estigma asociado a la enfermedad mental,
considerando con ello el conjunto de prejuicios negativos que suelen tener conse-
cuencias en términos de discriminación laboral durante la selección o en el puesto
de trabajo para las personas que pertenecen a este colectivo. Por otro lado las inade-
cuadas políticas de salud y los escasos recursos públicos para el empleo; lo que se
traduce directamente en escasos recursos humanos e institucionales para conseguir
el empleo (18, 23, 25, 31).
Discusión
Los resultados presentados indican que las personas suelen señalar tanto ba-
rreras como facilitadores considerando la propia persona, la red de relaciones y las
características propia del empleo, como los elementos determinantes tanto del éxito
como del fracaso laboral, lo que coincide con otras publicaciones (12-14). Por un
lado, podemos observar que la densidad de barreras en la esfera personal es mucho
mayor respecto a la cantidad de elementos que suelen contribuir a facilitar el empleo
en la misma esfera o en comparación con las barreras señaladas en los otros ámbitos.
Desde allí, entonces las intervenciones y apoyos deben abordar el tema personal,
generando actitudes positivas hacia el empleo y generando esperanzas (1).
Como se ha visto en los resultados presentados, la enfermedad mental suele
identificarse como algo propio de la persona, que aporta desde su llegada una serie
de consecuencias negativas en cuanto a la funcionalidad relacionada con el trabajar,
y que además se conecta a elementos propios de la personalidad que dificultan ulte-
riormente las posibilidades de éxito en el empleo. En este sentido, la baja autoestima
que suele conllevar el tener una enfermedad mental dificulta el volver a trabajar
respecto a ulteriores niveles, como ya se señala en otros estudios (37). Por un lado, el
perder autoestima como potencial trabajador es un factor que determina limitacio-
nes a la hora de desarrollar una actitud positiva hacia la idea de volver a insertarse.
Por otro lado, la baja autoestima es importante también en relación con la tendencia
a ocultar la enfermedad en el ámbito del trabajo y considerando que la posibilidad
de disponer de apoyos va a depender de la comunicación (previa o posterior la con-
tratación) de la discapacidad. Todo lo anterior resulta ser determinante, además, si
consideramos que la necesidad de enfrentamiento hacia el manejo del estrés y en
conexión con la posible aparición de síntomas en el empleo es una de las preocupa-
ciones más señaladas en los estudios incluidos en esta revisión. En consecuencia, los
profesionales de la inserción y del apoyo laboral deben estar especialmente orienta-
dos a detectar estas necesidades, dando seguridad y guía para afrontar los desafíos
laborales de personas con discapacidad.
Por otro lado, los facilitadores se caracterizan por una mayor cantidad de ca-
tegorías que se refieren sobre todo a la red social de apoyo de las personas, y en
menor cantidad, a las variables que resultan ser relevantes en el ámbito específico
del empleo.
En primer lugar, las relaciones de apoyo, tanto de profesionales como de fami-
liares o amigos, son el tejido necesario para poder realizar una inserción exitosa en
el mercado del trabajo. Por un lado, la necesidad de recibir apoyo conductual en las
actividades propias del empleo (profesionales para la empleabilidad) y asesoramien-
to para la identificación y el enfrentamiento respecto a la gestión de la enfermedad
(profesionales clínicos); Por otro lado, la necesidad de estar respaldados por vínculos
de tipo afectivo (familiares y amigos) que, aparte de animar, pueden ser fuente de
Facilitadores y barreras para el empleo 97
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Conclusiones
ción, el tipo de actividad o tareas a desempeñar y que estas coincidan con la vocación
personal. Por otro lado, el empleo debe considerar adaptaciones tanto del puesto de
trabajo como de la jornada, desarrollando una genuina preocupación de la empresa
en la inserción de personas con discapacidad. Finalmente también se consideran
variables del ambiente laboral, fundamentalmente del clima de trabajo.
En cuantos a las barreras estas resultaron considerar las mismas categorías de
factores personales, red social y del propio empleo, a las que se suman aspectos rela-
cionados con la sociedad. En general, las barreras personales son las más frecuentes
y se refieren a la propia enfermedad mental. El padecer una enfermedad genera
barreras tanto por su tratamiento, sus síntomas y el proceso de estigmatización, pero
también por una vivencia personal de inseguridad en sí mismo. Dentro del ámbito
personal existen barreras psicológicas relacionadas con la desconfianza en uno mis-
mo, inseguridad y un sentimiento de inadecuación. Otros aspectos personales que
dificultan el empleo es la edad, la reducida historia laboral, la escasa información.
La red social también puede constituirse en una barrera fundamentalmente
cuando consiste en una red que no presta apoyos o transmite expectativas negativas.
En cuanto al propio empleo, las barreras describen aspectos negativos de los facilita-
dores, es decir las dificultades señaladas se refieren a baja remuneración, bajo apoyo
en el entorno laboral, actividades laborales poco motivadoras y un entorno interper-
sonal que no entrega apoyo.
Finalmente, en cuanto a los resultados sobre barreras identificadas por las pro-
pias personas en la sociedad, se señalan los estigmas asociados a la enfermedad men-
tal y las inadecuadas políticas sociales y sanitarias.
Respecto a esta estructura, como facilitadores tendrían más peso las variables
de la red social, y como barreras las variables personales (personalidad, actitudes,
competencias). En este sentido, la red social debe promover la motivación y la espe-
ranza, así como dar apoyo, guía cognitiva y asesoramiento en cuanto a información.
Futuras investigaciones deben profundizar en la forma de trabajar con la red
social de apoyo para favorecer el empleo, así como desarrollar herramientas de inter-
vención en aspectos personales que también potencien el acceso al trabajo. En am-
bos casos las propias actitudes de los profesionales y familiares, del entorno laboral
y de la propia persona parecen ser fundamentales. En general y siguiendo el mismo
razonamiento se debe profundizar en las actitudes negativas hacia el empleo, ahora
no sólo de las personas directamente implicadas (profesionales, familiares, compa-
ñeros de trabajo y las mismas personas), sino que también en las posibles empresas
y en el entorno socio-laboral.
100 Andrea Lettieri, Felipe Soto-Pérez, Emiliano Díez Villoria y Manuel A. Franco-Martín
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Referencias bibliográficas
(1) Drake RE, Whitley R. Recovery and severe mental illness: description and analysis.
The Canadian Journal of Psychiatry. 2014;59(5):236-42.
(2) Haro JM, Novick D, Bertsch J, Karagianis J, Dossenbach M, Jones PB. Cross-na-
tional clinical and functional remission rates: Worldwide Schizophrenia Outpatient
Health Outcomes (W-SOHO) study. The British Journal of Psychiatry. 2011;199(3):
194-201.
(3) OECD. Sick on the Job? Myths and Realities about Mental Health and Work. 2012.
(4) World Health Organization. Mental health and work : impact, issues and good prac-
tices: 92-4-159037-8; 2000.
(5) El Empleo de las Personas con Discapacidad. [Base de datos en Internet]. 2017 [Extraí-
da 15/10/2018]. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.ht-
m?c=estadistica_C&cid=1254736055502&menu=ultiDatos&idp=1254735976595.
(6) Mueser K, McGurk S. Supported employment for persons with serious mental illness:
Current status and future directions. L’encéphale. 2014;40:S45-S56.
(7) Integración laboral y tendencias del mercado del trabajo [Base de datos en Internet].
2019 [Extraída 10/11/2019]. Disponible en: https://www.odismet.es/banco-de-da-
tos/1integracion-laboral-y-tendencias-del-mercado-de-trabajo.
(8) Lettieri A, Díez E. A Systematization of the International Evidence Related to Labor
Inclusion Barriers and Facilitators for People with Mental Illness. A Review of Re-
views. Sociologica. 2017;3.
(9) Carmona VR, Gomez-Benito J, Huedo-Medina TB, Rojo JE. Employment outco-
mes for people with schizophrenia spectrum disorder: A meta-analysis of randomized
controlled trials. International Journal of Occupational Medicine and Environmental
Health. 2017;30(3):345.
(10) Suijkerbuijk YB, Schaafsma FG, van Mechelen JC, Ojajärvi A, Corbière M, Anema
JR. Interventions for obtaining and maintaining employment in adults with severe
mental illness, a network meta‐analysis. Cochrane Database of Systematic Reviews.
2017(9).
(11) Kinoshita Y, Furukawa TA, Kinoshita K, Honyashiki M, Omori IM, Marshall M, et
al. Supported employment for adults with severe mental illness. The Cochrane Data-
base Of Systematic Reviews. 2013(9):CD008297.
(12) Baldwin ML. Beyond schizophrenia: Living and working with a serious mental ill-
ness. Lanham, MD: Rowman & Littlefield; 2016.
(13) Charette-Dussault É, Corbière M. An integrative review of the barriers to job ac-
quisition for people with severe mental illnesses. The Journal of nervous and mental
disease. 2019;207(7):523-37.
(14) Tsang HW, Leung AY, Chung RC, Bell M, Cheung W-M. Review on vocational pre-
dictors: a systematic review of predictors of vocational outcomes among individuals
with schizophrenia: an update since 1998. Australian & New Zealand Journal of
Psychiatry. 2010;44(6):495-504.
(15) Glasser B, Strauss A. The development of grounded theory. Chicago, IL: Alden. 1967.
(16) Leufstadius C, Eklund M, Erlandsson L-K. Meaningfulness in work–Experiences
among employed individuals with persistent mental illness. Work. 2009;34(1):21-32.
Facilitadores y barreras para el empleo 101
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(17) Donnell CM, Sosulski MR. Stark realities: examining african American women with
mental illness and balancing employment in recovery. American Journal of Psychiatric
Rehabilitation. 2013;16(1):66-83.
(18) Hatchard K, Henderson J, Stanton S. Workers’ perspectives on self-directing mains-
tream return to work following acute mental illness: Reflections on partnerships.
Work. 2012;43(1):43-52.
(19) Schindler VP, Kientz M. Supports and barriers to higher education and employment
for individuals diagnosed with mental illness. Journal of Vocational Rehabilitation.
2013;39(1):29-41.
(20) Koletsi M, Niersman A, van Busschbach JT, Catty J, Becker T, Burns T, et al. Working
with mental health problems: clients’ experiences of IPS, vocational rehabilitation and
employment. Social psychiatry and psychiatric epidemiology. 2009;44(11):961-70.
(21) Malmanche J, Robertson L. The experience of KAI MAHI, an employment initiative
for people with an experience of mental illness, as told by Zarna, Zeus, Lulu, Mary,
Paul, and Hemi. Community Mental Health Journal. 2015;51(8):880-7.
(22) King J, Cleary C, Harris MG, Lloyd C, Waghorn G. Employment-related informa-
tion for clients receiving mental health services and clinicians. Work. 2011;39(3):291-
303.
(23) Auerbach ES, Richardson P. The long-term work experiences of persons with severe
and persistent mental illness. Psychiatric Rehabilitation Journal. 2005;28(3): 267-
73.
(24) Gewurtz R, Kirsh B. How consumers of mental health services come to understand
their potential for work: Doing and becoming revisited. Canadian Journal of Occu-
pational Therapy. 2006;73(4 sup):1-13.
(25) Vorhies V, Davis KE, Frounfelker RL, Kaiser SM. Applying social and cultural capital
frameworks: Understanding employment perspectives of transition age youth with
serious mental health conditions. The journal of behavioral health services & research.
2012;39(3):257-70.
(26) Blank A, Harries P, Reynolds F. The meaning and experience of work in the context
of severe and enduring mental health problems: An interpretative phenomenological
analysis. Work. 2013;45(3):299-304.
(27) Millner UC, Rogers ES, Bloch P, Costa W, Pritchett S, Woods T. Exploring the work
lives of adults with serious mental illness from a vocational psychology perspective.
Journal of Counseling Psychology. 2015;62(4):642-54.
(28) Peterson D, Gordon S, Neale J. It can work: Open employment for people with expe-
rience of mental illness. Work: Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation.
2017;56(3):443-54.
(29) Netto JA, Yeung P, Cocks E, McNamara B. Facilitators and barriers to employment
for people with mental illness: A qualitative study. Journal of Vocational Rehabilita-
tion. 2016;44(1):61-72.
(30) Saavedra J, López M, Gonzáles S, Cubero R. Does employment promote recovery?
Meanings from work experience in people diagnosed with serious mental illness. Cul-
ture, Medicine, and Psychiatry: An International Journal of Cross-Cultural Health
Research. 2016;40(3):507-32.
102 Andrea Lettieri, Felipe Soto-Pérez, Emiliano Díez Villoria y Manuel A. Franco-Martín
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(31) Nieminen I, Ramon S, Dawson I, Flores P, Leahy E, Pedersen ML, et al. Experiences
of social inclusion and employment of mental health service users in a European
Union project. International Journal of Mental Health. 2012;41(4):3-23.
(32) Prior S, Maciver D, Forsyth K, Walsh M, Meiklejohn A, Irvine L. Readiness for
employment: Perceptions of mental health service users. Community Mental Health
Journal. 2013;49(6):658-67.
(33) Cameron J, Walker C, Hart A, Sadlo G, Haslam I. Supporting workers with mental
health problems to retain employment: Users’ experiences of a UK job retention
project. Work. 2012;42(4):461-71.
(34) Baum N, Neuberger T. The contributions of persons in the work environment to
the self‐identity of persons with mental health problems: A study in Israel. Health &
Social Care in the Community. 2014;22(3):308-16.
(35) Harris LM, Matthews LR, Penrose‐Wall J, Alam A, Jaworski A. Perspectives on ba-
rriers to employment for job seekers with mental illness and additional substance‐use
problems. Health & Social Care in the Community. 2014;22(1):67-77.
(36) Gladman B, Waghorn G. Personal experiences of people with serious mental ill-
ness when seeking, obtaining and maintaining competitive employment in Queens-
land, Australia. Work: Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation.
2016;53(4):835-43.
(37) Corrigan PW, Powell KJ, Rüsch N. How does stigma affect work in people with
serious mental illnesses? Psychiatric Rehabilitation Journal. 2012;35(5):381-4.
(38) Bengtsson-Tops A, Hansson L. Quantitative and qualitative aspects of the social ne-
twork in schizophrenic patients living in the community Relationship to sociodemo-
graphic characteristics and clinical factors and subjective quality of life. International
Journal of Social Psychiatry. 2001;47(3):67-77.
(39) Macdonald EM, Hayes RL, Baglioni AJ, Jr. The quantity and quality of the social
networks of young people with early psychosis compared with closely matched con-
trols. Schizophrenia Research. 2000;46(1):25-30.
(40) Brohan E, Henderson C, Slade M, Thornicroft G. Development and preliminary
evaluation of a decision aid for disclosure of mental illness to employers. Patient
Education and Counseling. 2014;94(2):238-42.
(41) Waghorn G, Spowart CE. Managing personal information in supported employ-
ment for people with mental illness. En: Lloyd C, editor. Vocational rehabilitation
and mental health: Wiley-Blackwell; 2010. p. 201-10.
(42) Krupa T, Kirsh B, Cockburn L, Gewurtz R. Understanding the stigma of mental
illness in employment. Work: Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation.
2009;33(4):413-25.
(43) Lettieri A, Soto-Pérez F, Franco-Martín MA, de Borja Jordán de Urríes F, Shiells KR,
Díez E. Employability With Mental Illness: The Perspectives of Employers and Men-
tal Health Workers. Rehabilitation Counseling Bulletin. 2020:0034355220922607.
(44) Rüsch N, Nordt C, Kawohl W, Brantschen E, Bärtsch B, Müller M, et al. Work-re-
lated discrimination and change in self-stigma among people with mental illness
during supported employment. Psychiatric Services. 2014;65(12):1496-8.
II. Las diferentes estrategias de
empleabilidad en salud mental
II.I Estrategia IPS
II.I.I Reorientar los servicios de salud mental:
El empleo en la estrategia IPS
Introducción
vas Sociales y el empleo con Apoyo. Cada una de ellas obedece a épocas diferentes
y expresan los avances, pudiendo coexistir varias de ellas en un mismo territorio o
comunidad, En este capítulo profundizamos en el empleo con apoyo, más concreta-
mente, Individual Placement And Support (IPS), como la estrategia más evaluada
y de mayor tasa de éxito, y algunas de las otras estrategias señaladas las hemos reco-
gido en otros capítulos de esta obra colectiva.
Nosotros contemplamos el empleo no solo como un factor esencial en la in-
tegración social de las personas, sino que también es un trampolín hacia la recupe-
ración. El empleo y la educación son fundamentales para el proceso no lineal de
recuperación. Además de proporcionar seguridad e independencia económica, el
empleo contribuye al sentido de pertenencia e identidad y puede beneficiar el bien-
estar mental.
El empleo es un objetivo importante no solo para la economía sino también
para un objetivo o resultado de recuperación personal. Un enfoque para la rehabili-
tación psiquiátrica o psicosocial que desde hace décadas ha ganado mucha atracción
en muchos sistemas y servicios de salud mental. El empleo debe ser parte de la me-
jora, no el resultado de la mejora.
La exclusión del empleo genera costos para el sistema de bienestar. La exclu-
sión del trabajo también puede dar lugar a un mayor uso de los servicios de asisten-
cia sanitaria y social en comparación con las personas que viven con esquizofrenia
y siguen trabajando, pero aún se desconoce si la legislación sobre derechos de las
personas con discapacidad, en contraposición a los incentivos económicos, puede
facilitar el cambio de comportamiento de los empleadores. Esta es una pregunta que
se nos antoja aún abierta.
Estos cambios en la política de discapacidad requerirán restar importancia al
modelo biomédico de discapacidad y reconocer que el estado de discapacidad está
determinado en gran medida por factores psicológicos, sociales y ambientales. Los
resultados de los trastornos mentales graves tienen una correlación mínima con los
resultados funcionales. Además, el tratamiento es necesario, pero no suficiente para
ayudar a las personas a mantener o establecer un estado funcional. Las políticas de
discapacidad deben reconocer estas realidades, enfatizar los servicios y apoyos psico-
sociales y minimizar los efectos adversos de las políticas existentes. En el año 2018,
según el INE (diciembre 2018), el 15,2% de las personas con cualquier discapacidad
(289.300) tenía también reconocida oficialmente la situación de dependencia. De
estas, el 8,7% permanecieron laboralmente activas.
En resumen, las personas con trastornos mentales graves y persistentes necesi-
tan servicios individualizados, basados en pruebas y las experiencias así como cam-
bios en las políticas para revertir la tendencia hacia el aumento de las tasas de disca-
pacidad. Estos cambios podrían beneficiar a las personas, sus familias y la sociedad.
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 109
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Figura 1
Hasta finales de la década de 1990, ningún modelo fue eficaz para ayudar a las
personas con trastornos mentales graves a conseguir un empleo competitivo estable.
Incluso hoy en día, solo el 2% de las personas que podrían beneficiarse tienen acceso
a servicios de empleo eficaces.
Hay una serie de acciones diferentes que pueden formar parte de una estrate-
gia para ayudar a más personas con esquizofrenia a obtener un empleo remunerado,
pero, en líneas generales, pueden dividirse en dos tipos de apoyo: “capacitar y ubi-
car” y “ubicar y capacitar”. El primero se centra en la provisión de formación y, a
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 113
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
dada basada en evidencia, permite que alrededor del 60 por ciento de las personas
con trastornos mentales graves que reciben los servicios obtengan un empleo compe-
titivo y mejoren sus vidas, pero el enfoque no lleva a que haya menos personas listas
de discapacidad. Sin embargo, los servicios de colocación individual y empleo de
apoyo aún no están disponibles para la gran mayoría de las personas con trastornos
mentales graves, ni tan siquiera en los Estados Unidos, su lugar de origen .
Las políticas de discapacidad y la falta de un mecanismo de financiación sen-
cillo siguen siendo los principales obstáculos. Un énfasis federal reciente en los pro-
gramas de intervención temprana puede aumentar el acceso a los servicios de empleo
para las personas con psicosis temprana, La pregunta clave para IPS, al igual que para
otras prácticas psicosociales basadas en evidencia, es cómo cerrar la brecha entre la
población conocida de aquellos que quieren y necesitan estos servicios basados en
evidencia y aquellos que tienen acceso. En Estados Unidos, aproximadamente el
60% de las personas con enfermedades mentales graves quieren trabajar, pero menos
del 2% tiene acceso a IPS. Las principales barreras han sido la financiación inade-
cuada y la falta de metodología para la expansión a gran escala (Knapp et al.,2013).
Principios
Evidencias
ahora, ha habido un interés inicial que se ha prolongado durante muchos años por
descubrir las características individuales de las personas con enfermedades mentales
graves que podrían predecir mejor la permanencia en el trabajo. Desde entonces, los
estudios han ido investigando cada vez más diversos soportes con el fin de facilitar el
proceso de integración laboral. Estos apoyos pueden ilustrarse como apoyos directos
o adaptaciones que se ofrecen en el lugar de trabajo, según sea necesario, particular-
mente cuando las personas con enfermedades mentales graves eligen revelar su tras-
torno mental en el lugar de trabajo. Esta conciencia del impacto del entorno laboral
en la integración laboral de las personas con una enfermedad mental grave aumenta
la necesidad de encontrar soluciones y desarrollar estrategias clínicas ambientalmen-
te sensibles para superar las dificultades durante la integración laboral. En Francia, se
han desarrollados diferentes tipos de programas vocacionales: programas de empleo
apoyado, empresas sociales y modelos híbridos. implementados en Québec (Cana-
dá) y Francia e inspirados en programas de empleo con apoyo y principios de em-
presas sociales (Corbie`re et al.,2010). En este obra puede profundizarse en algunos
de los desarrollos que han tenido lugar en Francia.
En nuestro país, en Tenerife nuesro grupo ha desarrollado un trabajo sistemá-
tico orientado, desde el 2004 hasta la actualidad, en una estrategia de empleabilidad
IPS en el marco del desarrollo de unos soportes comunitarios para la recuperación
donde el tratamiento asertivo comunitario y el equipo de apoyo individualizado
al empleo son apoyos esenciales en una “red de redes” (Rodriguez Pulido et al.,
2007;Rodríguez Pulido et al.,2011:Rodríguez Pulido et al,2018). Sus resultados
pueden verse en otros capítulo de esta obra.
En Cataluña, a la prueba piloto desarrollada en Cataluña, esta forma parte de
una iniciativa europea que contempla Holanda, Italia y España, involucrando un
trabajo colaborativo entre el Dartmouth IPS Supported Employment Center, Obra
Social la Caixa (proyecto Incorpora) y tres departamentos del gobierno regional en
Cataluña (Departament de Salut, Departament d’Empresa i Ocupació y Departa-
ment de Benestar i Família). Este proyecto busca mejorar la inclusión laboral y social
de las personas con trastornos mentales desde un trabajo integrado que contempla
tres áreas: cuidado de la salud, servicios sociales y empleo (Koatz, et al, 2016). Desde
octubre de 2013, siete sitios han adaptado sus programas para implementar el IPS
y a septiembre de 2016 un promedio de 393 personas con enfermedades mentales
graves han participado trimestralmente en estos programas, pasando de 50 personas
empleadas competitivamente al año 2013 a 206 personas el año 2016 (Sunol Sala,
et al., 2017). Esta implementación no ha estado exenta de obstáculos entre los cuales
destacan la crisis económica y el estigma asociado a las personas con enfermedades
mentales, además de la falta de integración de los servicios de empleo y las entidades
de salud mental, incluida la falta de registros electrónicos compartidos (Koatz et
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 119
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
al., 2016), pese a que la iniciativa se encuentra incluida en el Plan Integral de Salud
Mental de la Generalitat de Cataluña.
Durante la última década, una serie de revisiones sistemáticas y metanálisis han
confirmado este hallazgo básico (Brinchmann et al.,2020; Frederick et al.,2019). Un
metanálisis informó efectos de moderados a grandes a favor de la IPS para una va-
riedad de otros resultados laborales (Frederick et al.,2019). Otro metanálisis encon-
tró que, en comparación con los participantes de control, los participantes de IPS
obtuvieron empleo más rápido, mantuvieron el empleo cuatro veces más durante
el seguimiento, ganaron tres veces la cantidad del empleo y tenían tres veces más
probabilidades de trabajar 20 horas o más. por semana (https://ipsworks.org/index.
php/evidence-for-ips/).
Los estudios a largo plazo muestran que la mitad de todos los clientes inscritos
en IPS se convierten en trabajadores estables, manteniendo el empleo durante 10
años o más.Un estudio de seguimiento reciente de un ensayo multicentrico encontró
que los ingresos significativamente más altos para los usuarios de IPS en compara-
ción con los controles persistieron durante un período de cinco años después de la
intervención de dos años (Baller et al.,2020). Los análisis de costo-efectividad de
ensayos controlados aleatorios de IPS generalmente han encontrado que los costos
agregados de los servicios vocacionales y de salud mental no son más altos, y en oca-
siones significativamente más bajos, para IPS que para los servicios estándar (Drake
et al.,2016). IPS se ha expandido constantemente, extendiéndose a nuevas pobla-
ciones clínicas y más entornos de salud mental en los EE. UU. Y en todo el mundo.
Los ensayos controlados aleatorios recientes de IPS incluyen seis ensayos para per-
sonas con trastornos mentales comunes, dos para personas con trastornos por uso
de sustancias y uno para veteranos con lesiones en la médula espinal. Ocho de estos
nueve estudios mostraron resultados de empleo que favorecían significativamente a
IPS (Bond et al,2019).
En EE.UU se están realizando varios ensayos de IPS a gran escala en otras
poblaciones, incluidos tres para personas con trastornos por uso de sustancias: el
Proyecto BEES en los EE. UU.En este contexto, en 2017, la Oficina de Planifica-
ción, Investigación y Evaluación dentro de la Administración para Niños y Familias
( ACF ) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE . UU . Lanzó la
publicación Construyendo evidencia sobre estrategias de empleo para familias de
bajos ingresos ( BEES ). proyecto para evaluar la efectividad de programas inno-
vadores diseñados para impulsar el empleo y los ingresos entre los estadounidenses
de bajos ingresos. Con la intención de basarse en investigaciones anteriores sobre la
efectividad de varias estrategias de empleo, el proyecto BEES financiará evaluaciones
rigurosas de programas prometedores que prestan servicios a los beneficiarios de la
Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) u otras familias de bajos
120 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
lizado orientado a enseñar a los usuarios del programa habilidades que son esenciales
para mantener un trabajo. El programa consiste en 10 sesiones grupales con sesiones
de una hora y media a dos horas de duración, en las cuales inicialmente se abordan
habilidades básicas de conversación, comunicación verbal y no verbal, asertividad
y cuidado de la apariencia personal. Posteriormente, se enseñan habilidades básicas
relacionadas con el trabajo, incluidas las necesarias para realizar una búsqueda de
empleo, enfrentar una entrevista, manejar conflictos en el lugar de trabajo y ha-
bilidades para resolver problemas (Tsang & Pearson, 1996, 2001). Este programa
también incluye apoyos continuos en la comunidad para ayudar a la generalización
de las habilidades (Tsang, 2003).
Respecto a estudios de eficacia, un ensayo controlado aleatorizado en China
con 163 participantes diagnosticados con trastorno mental severo (77.3% de per-
sonas con esquizofrenia), comparando ISE, con IPS y un tratamiento usual (eva-
luación y entrenamiento vocacional), reportó que el 78% del grupo ISE obtuvo un
empleo competitivo comparado con el 53.6% del grupo IPS y el 7.3% del grupo
de tratamiento usual, existiendo una diferencia estadísticamente significativa favo-
rable a ISE. Esta diferencia también se presentó en la variable mantenimiento del
empleo, el grupo ISE presentó una período más largo de mantenimiento del empleo
con un promedio de 23.84 semanas, comparado con 12.34 y 1.05 semanas para el
grupo IPS y tratamiento usual, respectivamente (Tsang et al., 2009). Un ensayo más
reciente, con 162 participantes con diagnóstico de esquizofrenia, también reportó
una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos y una tasa más elevada
de empleo competitivo en el grupo ISE, con cifras de 63.0%, 50.0% y 33.3% para
ISE, IPS y tratamiento usual, respectivamente. Así mismo, para la variable manteni-
miento del empleo se observó que el grupo ISE logró una media de 29.56 semanas
de trabajo comparado con el grupo IPS y tratamiento usual que lograron 25.47 y
9.91 semanas, respectivamente (Zhang et al., 2017).
No obstante, la eficacia de las intervenciones de IPS más aquellas que incor-
poran una intervención psicosocial en el modelo, ha sido evaluada en esta población
(Vázquez-Estupuñan, et al.,2018). Se realizó una revisión sistemática de la literatura
sobre ensayos clínicos aleatorios de intervenciones de IPS más Social Skills Training
publicado en inglés entre 2007 y 2017, en las bases de datos electrónicas de Pub-
Med, SciencSe calcularon el riesgo de sesgo y las tasas de empleo competitivas. Se
realizó un metanálisis utilizando el método de efectos aleatorios.. Se identificaron
doce artículos en los que se compararon 10 intervenciones de IPS aumentadas con
otras intervenciones. En ocho estudios realizados en personas con esquizofrenia, la
intervención se basó en IPS + habilidades sociales / habilidades laborales / rehabi-
litación cognitiva vs. IPS o IPS modificado. No se encontró ningún efecto general
que favoreciera las intervenciones aumentadas ( RR = 1,37, IC del 95% [.97, 1,95],
122 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
I 2 = 52%). Las intervenciones de IPS más Social Skills Training tienden a ser más
efectivas cuando se implementan durante el primer episodio psicótico. No es posible
concluir que las intervenciones de IPS más Social Skills Training tengan un efecto
significativo sobre las intervenciones de IPS estándar para obtener empleo competi-
tivo en personas con esquizofrenia.
Los programas de rehabilitación cognitiva también se han usado en combina-
ción con IPS, como en el caso de los estudios de McGurk y colaboradores en Estados
Unidos. McGurk et al. (2005) describen un procedimiento basado en computadora
denominado Thinking Skills for Work (TSW), con ejercicios derivados del pro-
grama de entrenamiento COGPACK que ha mostrado mejorar el funcionamiento
cognitivo en esquizofrenia (Sartory, Zorn, Groetzinger, & Windgassen, 2005). Para
optimizar el rendimiento cognitivo en el trabajo el programa utiliza tres enfoques:
la práctica del ejercicio cognitivo, la orientación estratégica y la enseñanza de es-
trategias de afrontamiento y compensación (McGurk et al., 2015). La práctica de
ejercicios cognitivos consiste en aproximadamente 24 horas de ejercicios de dificul-
tad creciente, entregados por un especialista en entrenamiento cognitivo en colabo-
ración con un especialista en Empleo con Apoyo, cubriendo una amplia gama de
funciones cognitivas, incluyendo atención y concentración, velocidad psicomotora,
aprendizaje y memoria y funciones ejecutivas. Las sesiones requieren entre 45 y 60
minutos para completarse, con dos o tres sesiones por semana durante un período
total de aproximadamente 12 semanas. Los participantes reciben puntuaciones de
rendimiento después de cada ejercicio, dando cuenta de la precisión y la velocidad
de desempeño, las cuales se utilizan para orientar y reforzar el progreso (McGurk et
al., 2005). Los usuarios del programa también participan en un grupo semanal en la
cual se aborda el rol de la cognición en el desempeño laboral y la resolución de pro-
blemas, además de estrategias compensatorias para enfrentar desafíos comunes en el
trabajo tales como recordar tareas, permanecer focalizado en las mismas y mejorar la
velocidad de trabajo (McGurk, Mueser, DeRosa, & Wolfe, 2009).
En cuanto a evidencia de eficacia, un estudio realizado en Estados Unidos por
McGurk et al. (2005), en 44 participantes con trastorno mental severo (71.5% del
espectro esquizofrenia), informó que el grupo asignado a Empleo con Apoyo-TSW
mostró una tasa de empleo acumulada en el período de un año significativamente
más alta que el grupo de solo Empleo con Apoyo (69.6% frente a 4.8%, respectiva-
mente), además de trabajar más horas y obtener una mejores ingresos monetarios.
En la misma línea, un ensayo de 107 personas con trastorno mental severo (46% con
diagnóstico del espectro esquizofrenia) que habían fracasado al obtener o mantener
un empleo competitivo pese a recibir Empleo con Apoyo de alta fidelidad (IPS),
también reportó en el grupo IPS-TSW mejores resultados en empleo competitivo
durante el período de seguimiento de dos años comparado con el grupo de solo IPS.
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 123
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
empleo más altos durante el período de seguimiento, incluyendo personas que con-
siguieron empleo a los 8 meses (52,2% frente al 29,2%, p = .023) y al año (60,9%
frente al 37,5%, p = .025), así como, en las horas semanales trabajadas (37,2 frente
a 26,7 h, p = 0,023). La retención en el programa CR + IPS fue alta (82,14%). La
puntuación cognitiva global calculada mostró que la evolución a lo largo del tiempo
difirió significativamente entre los grupos ( p <.001).
Las preguntas es si los efectos de mejorar la intervención se pueden replicar y
si los mismos efectos de IPS se pueden lograr cuando la educación se incluye en el
resultado primario y cuando se lleva a cabo en un mercado laboral altamente espe-
cializado con un salario mínimo alto y un nivel social relativamente generoso. -sis-
tema de seguridad. Sobre esta base, en Dinamarca Christensen et al.,2019) se llevo
a cabo un ensayo clínico aleatorizado de 3 grupos en Dinamarca, para comprobar
si .los efectos se pueden mejorar agregando remediación cognitiva y entrenamiento
de habilidades sociales centrado en el trabajo (IPS con mejoras [IPSE]). Investigo.
los efectos de IPS vs IPSE vs service as usual (SAU) en una población de individuos
con trastornos mentales severas en Dinamarca. Fie un ensayo clínico aleatorizado,
de tres grupos, paralelo, ciego al evaluador, iniciado por un investigador, que utilizó
equipos de intervención temprana o servicios comunitarios de salud mental en tres
ciudades danesas para reclutar participantes con enfermedades mentales graves. Los
participantes fueron asignados al azar para recibir IPS, IPSE o SAU desde noviembre
de 2012 hasta febrero de 2016, y el seguimiento continuó hasta agosto de 2017. Los
participantes asignados a la intervención IPS recibieron apoyo vocacional según los
principios del modelo IPS. Los participantes en el brazo de IPSE recibieron remedia-
ción cognitiva y entrenamiento en habilidades sociales además de IPS.
El grupo que recibió SAU recibió rehabilitación vocacional en los centros de
trabajo daneses.Las personas con enfermedades mentales graves que participaron en
IPS o IPSE obtuvieron tasas de empleo y estudio más altas o tenían más horas en
el empleo y la educación que los participantes en un programa de rehabilitación
vocacional danés convencional (SAU). Los participantes en los grupos IPS e IPSE
también obtuvieron empleo o educación más rápido y estaban más satisfechos con
el apoyo que recibieron en comparación con los que recibieron SAU, pero no hubo
diferencia significativa entre IPS e IPSE en ninguno de los resultados vocacionales.
Con respecto al resultado primario (el número de horas en empleo competitivo o
educación), planteamos la hipótesis de una diferencia media clínicamente relevante
de 150 horas entre los grupos al realizar el cálculo del tamaño de la muestra. Esto se
logró en la comparación entre IPSE y SAU, pero no fue así entre IPS y SAU, entre
los cuales se detectó una diferencia de 70 horas. No obstante, cuando también consi-
deramos la diferencia del 13% en las tasas de estudio y empleo, la diferencia en días
para el empleo y la educación y la diferencia en la satisfacción con la intervención
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 125
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
entre los grupos de IPS e IPSE y los que reciben SAU, estos efectos se evalúan como
sustanciales. y clínicamente relevante. Dado que el grupo SAU también recibió una
costosa y sustancial cantidad de rehabilitación vocacional, El grupo de control (SAU)
se desempeñó mejor de lo esperado, incluso mejor que la mayoría de los ensayos IPS
anteriores de países con un mercado laboral y una política laboral comparables. En
un ensayo aleatorizado sueco sobre IPS, el 46% de los participantes en el grupo IPS
obtuvieron empleo, en comparación con el 11% en el grupo SAU. 29! En el presente
ensayo, el 38% en el grupo IPS y el 28% en el grupo SAU obtuvieron empleo com-
petitivo. Cuando se incluyó la educación, las cifras fueron del 60% frente al 47%. Por
lo tanto, los resultados vocacionales en el grupo SAU en el presente ensayo casi alcan-
zaron los puntos de referencia establecidos para los programas de IPS de alta fidelidad
Sin embargo, vale la pena señalar que el grupo de control estaba significativamente
menos satisfecho con el apoyo que recibieron que los 2 grupos experimentales. Cree-
mos que el fuerte enfoque en las propias preferencias del individuo por el trabajo o la
educación es un factor esencial detrás de esta diferencia, que también ha sido sugerida
por investigaciones anteriores
Los programas son efectivos no solo para los jóvenes (Rinaldi et al., 2010) sino
también para personas de mediana edad y mayores con esquizofrenia (Twamley et
al., 2012). Un ensayo europeo en varios países encontró que el uso de IPS también
se asoció con mejores resultados clínicos, incluidas las tasas de rehospitalización, en
comparación con los programas de lugar y formación (Burns et al., 2009; Kilian et
al., 2012). Kilian et al (2012) que el modelo autorregresivo de efectos rezagados cru-
zados es el mejor enfoque para la estructura de datos dada de IPS. Todos los modelos
indicaron que los pacientes que recibieron una intervención de IPS pasaron más horas
en un empleo competitivo y, debido a los efectos positivos indirectos del empleo en el
estado clínico, pasaron menos días en hospitales psiquiátricos que los pacientes que
recibieron formación profesional convencional. Sus resultados apoyan la hipótesis de
que la intervención IPS tiene efectos positivos no solo en los resultados vocacionales
sino también clínicos en pacientes con esquizofrenia. Este hallazgo coincide con los
encontrados por nuestro grupo en la isla de Tenerife (Rodríguez Pulido et al.,2018).
La psicosis compromete los proyectos educativos y profesionales de los pacien-
tes jóvenes.También se ha comprobado que el IPS puede integrarse con éxito en los
equipos de intervención temprana en psicosis (EIP) (Abdel-Bakri et al., 2013). Estos
autores comprobaron que el manejo de casos vocacionales (VCM) ofrece un apoyo
integral para la reintegración al trabajo o estudios dentro de un programa de inter-
vención temprana en psicosis.Evaluaron la efectividad de VCM en la reanudación
del trabajo o la escuela e identificar los factores predictivos del resultado ocupacional.
Este estudio descriptivo se centró en el estado ocupacional de una cohorte de psicosis
temprana durante los primeros 5 años de VCM. Resultó que que el 56,6% de los
126 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Los usuarios pueden recurrir a los especialistas capacitados que están incrusta-
dos o no en los equipos de salud, en cualquier momento. Cuando los especialistas
de empleo no forman parte de los equipos de salud mental, estos equipos pueden
establecer redes de cooperación para esta finalidad, como ocurre en la isla de Tenerife
(Rodriguez Pulido et al, 2011). Estos equipos trabajan junto a psicólogos, enferme-
ras de salud mental y otros profesionales de la salud y pueden hablar con los posibles
empleadores sobre la mejor manera de apoyar a las personas para que puedan traba-
jar con eficacia, mientras que permanece en buen estado de salud
Empleadores locales (empresas): estará activo en el área local, entablando re-
laciones con los empleadores locales (empresas) para identificar las oportunidades
laborales adecuadas para su cliente y también brindando apoyo en el trabajo tanto a
su cliente como a su empleador cuando sea necesario.
Por empleo hay proveedores de servicios IPS en toda Inglaterra, en EEUU, y
varios países de Europa, Tenerife y Cataluña. Las competencias de los especialistas
en empleo que trabajan en estos programas son elementos clave relacionados con la
integración laboral. En Francia, la Asociación Messidor, una organización prepro-
fesional, ha desarrollado una práctica con similitudes con el empleo con apoyo y
está comenzando a desarrollar programas de empleo con apoyo en su contexto. Se
han desarrollado estudio cuantitativo fue evaluar las competencias de los consejeros
vocacionales de Messidor utilizando la escala Behaviors, Attitudes and Knowledge
in Employment Specialists ‘comparando sus resultados con los de los especialistas
en empleo que trabajan en programas de IPS en Canadá. Los análisis descriptivos y
un MANOVA destacaron similitudes entre los consejeros franceses y canadienses,
como la misma importancia que se le da a la alianza de trabajo con los clientes y
el desarrollo de relaciones con diferentes partes interesadas (por ejemplo, emplea-
dores). Las habilidades que deben desarrollarse en los consejeros vocacionales en
Francia incluyen las relacionadas con la búsqueda rápida de empleo y el manejo del
estigma. Además, se sugieren implicaciones clínicas para asegurar el desarrollo de las
competencias de los consejeros profesionales en Francia (de Pierrefeu et al. 2017).
Sin embargo, las variaciones significativas en el éxito profesional de las personas
pueden explicarse en parte por las diferencias en las competencias de sus especialistas
en empleo. Objetivo Los principales objetivos de este estudio fueron desarrollar un
cuestionario que midiera los comportamientos, actitudes y conocimientos de los
especialistas en empleo que trabajan en programas de ES y vincular las competencias
específicas con los resultados profesionales.
Se apunta que las variaciones significativas en el éxito profesional de las per-
sonas pueden explicarse en parte por las diferencias en las competencias de sus espe-
cialistas en empleo. Se ha desarrollado por Cobiere et al (2014j un cuestionario que
midiera los comportamientos, actitudes y conocimientos de los especialistas en em-
130 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
pleo que trabajan en programas de ES y vincular las competencias específicas con los
resultados profesionales. Un total de 153 especialistas en empleo que trabajaban en
programas de empleo con apoyo canadiense y holandés completaron el cuestionario
Behaviors, Attitudes, and Knowledge in Employment Specialists (BAKES) y pro-
porcionaron información sobre los resultados vocacionales de sus clientes.Los resul-
tados de los Análisis de factores exploratorios encontraron 90 ítems en 12 subescalas
(por ejemplo, Relaciones con empleadores y supervisores). Los análisis de regresión
indicaron que las dos subescalas más útiles para predecir el éxito vocacional fueron:
(1) Relaciones con empleadores y supervisores, y (2) apoyo y enfoque centrado en el
usuario. Los especialistas en empleo requieren competencias específicas para ayudar
a las personas con trastornos mentales graves a obtener y mantener un empleo com-
petitivo. La validación de BAKES definirá mejor la amplia gama de competencias
que se esperan para este puesto, y esta herramienta puede facilitar la formación de
especialistas en empleo.
Recientemente en ÚK Texeiras et al (2020: en el intento de corregir la pre-
ponderancia de la investigación realizada sobre el empleo con apoyo se ha centra-
do en la estructura de las intervenciones con poca investigación empírica sobre la
contribución de los especialistas en empleo a los resultados laborales. Utilizando un
enfoque participativo, identificamos las competencias esenciales para el papel de los
especialistas en empleo, operacionalizamos y refinamos esas competencias utilizando
las perspectivas de los expertos, los destinatarios de servicios y los propios especia-
listas en empleo. Realizamos una encuesta en línea con 34 elementos candidatos y
n = 142 encuestados. Los resultados sugirieron buenas propiedades psicométricas,
estabilidad y coherencia de la Escala de Prácticas Vocacionales y Relaciones. Un total
de n = 23 ítems finales que aprovecharon la alianza de trabajo se fusionaron en un
factor fuerte, al igual que las estrategias para promover la recuperación vocacional.
lo que sugiere que la escala justifica pruebas a gran escala de validez predictiva.
Consideramos que estos constructos y competencias son un modelo potencial para
capacitar a especialistas en empleo, no solo en habilidades y estrategias técnicas, sino
también para aumentar la esperanza de recuperación vocacional entre aquellos a
quienes sirven.
No obstante. no parece necesario ser médico para cambiar una vida. Y no
necesita una calificación clínica para transformar la vida de alguien que vive con una
enfermedad mental: lo que sí necesita es la resistencia, la empatía y la determinación
para abrir puertas, desafiar los prejuicios y defender las habilidades y talentos de las
personas que solo necesitan alguien que crea en ellos.
En nuestra experiencia, hemos visto en la práctica que lo deseable es tener
interés y algo de conocimiento sobre la salud mental, pero no es esencial. Hemos
descubierto que es la personalidad y actitud lo que es más importante: una creencia
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 131
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
genuina de que alguien con un historial de mala salud mental, puede encontrar
un empleo sostenible y una pasión por hacer una diferencia positiva y construir
relaciones de esperanza, supera la experiencia específica de salud mental.. Facilitar
de forma realista la esperanza que algún día fue rota. Realmente es muy atractiva la
labor profesional en los equipos IPS si está buscando un rol gratificante en el que
esté marcando una diferencia en la vida de personas con problemas de salud mental,
Hemos hablado con quienes trabajan actualmente en IPS para ver por qué
disfrutan de su trabajo:
“No solo hemos cumplido un objetivo, hemos cambiado la vida de alguien”
Si eres una persona que cree que todas las personas con problemas de salud
mental pueden trabajar, eres apasionada, creativa, orientada a las soluciones, y con
habilidad para construir relaciones de esperanza y con una confianza creciente ser
especialista en empleo de IPS sería gratificante.
Y algunos usuarios nos cuentan:
“Yo ascendí de “raro” a ser “loco”, sin embargo, un día me harté de que me
señalaran y empecé mirar a mi alrededor, me di cuenta que el mundo en el que vivi-
mos es una locura en sí y que el que tiene colgada del cuello la medalla de “premio
al que siempre tiene razón” es en realidad un farsante que ha jugado bien sus cartas.
El primer paso para salir del agujero es darte cuenta de que no eres una persona in-
servible, sino que en todos los casos siempre hay algo que puedes hacer, y quizá, ese
motivo por el cual te apartan por ser diferente sea tu mayor virtud. En mi caso fue la
afición por los ordenadores, heredada de mi padre. Como las personas no me acep-
taban me refugié en las máquinas y, a partir de ahí, logré sacar tres títulos de Técnico
Informático y conseguir un nivel alto de comprensión del inglés que me permitía
aprender aún más…..Los pisos tutelados son una gran herramienta al servicio de las
personas en riesgo de exclusión, te enseñan a llevar una vida normal y a desarrollar
tus funciones, e incluso, puede que te ayuden a buscar trabajo si muestras interés.
Hay mucha gente que se rinde, prefieren pasar el resto de su vida delante de un tele-
visor con una taza de café en la mano, pero yo no quería eso. Yo quería tener algo a lo
que poder llamar “mío” y poder decir “esto lo he conseguido yo”. Tras años de hacer
trabajillos sin contrato y de ser rechazado en todas las entrevistas de trabajo por no
ser “un empleado normal”, en el piso me guiaron para entrar en la bolsa de empleo
de Sinpromi. No fue inmediato, todo lleva su tiempo y el que la sigue la consigue.
Estaba dispuesto a trabajar de lo que fuera, limpieza, hostelería, construcción… me
horrorizaba verme a mi mismo con 30 años más y la taza de café antes mencionada..”
“El trabajo me aporta sustento, calidad de vida y sobre todo sentirme bien
conmigo mismo….. Nunca he llegado a pensar que no podría trabajar, todo lo con-
trario. Respecto al trato que se me ha dado en el terreno laboral considero que ha
sido justo. Sobre la relación con mis compañeros me han hecho aprender. Sencilla-
132 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
mente, considero ser un trabajador más pero con el tiempo la persona adquiere una
experiencia la cual puede ayudar.”
“somos capaces de tener una vida lo más normal posible. Podemos estudiar,
trabajar y enamorarnos sin ningún problema. Todo es posible si lo deseas. La vida no
es fácil para nadie. Pero siempre hay esperanza.”
“He pasado por muchos trabajos que me han sumado experiencias y he apren-
dió a defenderme. Ahora estoy comenzando un nuevo trabajo, de camarera de pisos
en un hotel, dónde me han acogido con los brazos abiertos, me siento muy feliz y
orgullosa de mí, de todo lo logrado”
“El trabajo es para mi una buena vida con los demás y sobre todo estar cómoda
conmigo misma. Puedo equilibrar mi estado mental, ser positiva y estar dispuesta
a enfrentarme con el mundo que me rodea. En los momentos en los que estoy sin
trabajo mis días carecen de motivación.”
Barreras y facilitadores
et al., 2003) y preocupaciones sobre el modelo médico que predomina sobre el enfo-
que vocacional para comprender los problemas de los pacientes (Drake et al., 2003 ).
Las barreras a nivel individual son el conocimiento limitado del empleo con
apoyo entre los clientes y los miembros de la familia (Bond et al., 2001), preocu-
paciones sobre el impacto de IPS en los beneficios sociales (Hasson et al., 2011),
temores de que la transición al trabajo tenga un impacto negativo. impacto en el
individuo y una cultura de bajas expectativas (Rinaldi et al., 2010 ).
Los facilitadores clave de la implementación de IPS citados incluyen las habili-
dades profesionales y la dedicación de los trabajadores de IPS y la integración de IPS
y servicios de salud mental (Bergmarka et al., 2018 ; Van Erp et al., 2007), el uso de
una escala de fidelidad para guiar la implementación. y el empleo de profesionales
calificados ( Bonfils et al., 2017). Además, Becker y colegas (1998) identificaron cin-
co áreas que son críticas para la implementación exitosa de IPS: liderazgo, estructura
organizacional, capacitación, finanzas y marco de tiempo.
Bonfils y colegas (2017) identificaron una falta de enfoque en las diferencias
contextuales entre países en relación con los sistemas de salud, empleo, atención so-
cial y bienestar como una limitación importante de los estudios sobre la implemen-
tación de IPS ( Bonfils et al., 2017 ). Sin embargo, estudios más recientes abordaron
eso al centrarse en las diferencias contextuales (ver, por ejemplo, Metcalfe et al.,
2018 ; Richter y Hoffman, 2019).
En este sentido, McAllen et al (2018) realizó un metanálisis mediante meta-
rregresiones de efectos mixtos para evaluar el impacto de los moderadores a nivel de
sitio sobre la probabilidad de que los receptores de IPS, en comparación con los re-
ceptores de servicios profesionales alternativos, lograran un empleo competitivo. Los
posibles moderadores incluyeron cambios en el producto interno bruto (PIB), tasas
locales de desempleo y sindicalización, e índices que describen las regulaciones de
protección del empleo, el nivel de compensación de los beneficios por discapacidad y
los esfuerzos para integrar a las personas con discapacidades en la fuerza laboral. Los
moderadores regulatorios representan facilitadores y barreras al empleo que pueden
reforzar o restar valor a la efectividad de IPS. En 30 sitios extraídos de 21 ensayos
controlados aleatorios en 12 países (33% en los Estados Unidos), los receptores de
IPS tenían 2,31 (IC del 95%: 1,99 a 2,69) veces más probabilidades de encontrar
un empleo competitivo que los receptores de servicios alternativos de rehabilitación
vocacional. La ventaja significativa de la tasa de empleo competitivo de IPS sobre
los servicios de control aumentó en presencia de una legislación de protección del
empleo y esfuerzos de integración más débiles, y beneficios por discapacidad menos
generosos. Los formuladores de políticas deben reconocer y tener en cuenta el hecho
de que las regulaciones laborales y de discapacidad pueden crear un arreglo de incen-
tivos que reduzca la eficacia relativa del empleo con apoyo.
134 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Fidelidad y resultados
Resultados:
Figura 2
Sources: IPS Employment Cenfer, June 19, 2018.
The Rockville Institute. Westat.
media de 8.18 (dt=1.89) y para los estudios comparativos se alcanzó una puntuación
media de 18.13 (dt=3.80). En general, los estudios revisados sobre la estrategia IPS
son de una calidad moderada en relación a los resultados vocacionales y muy débil
en relación a los resultados no.vocacionales.
costos de salud mental es el tema crítico de preocupación para las autoridades de sa-
lud mental, porque deben anticipar los costos posteriores para fines de planificación.
En este sentido, Busch et al, (2009) en el primer estudio de diez años de los costos
generales de salud mental entre clientes con enfermedades mentales graves en rela-
ción con el empleo, sus resultados sugieren que los ahorros de costos son altos para
el sistema de salud mental para los usuarios de servicios, ya que se acumulan rápi-
damente después del primer año y continúan aumentando durante muchos años. La
reducción de costos de diez años parece ser relevante, ciertamente lo suficiente como
para justificar la oferta de empleo con apoyo a todas las personas que utilizan estos
servicios y expresan interés en trabajar.
La realidad virtual, su uso para la empleabilidad es un nuevo desafío para IPS..
Aunque IPS tiene un gran éxito, más del 40% de los adultos con TMG siguen des-
empleados. Una mejora de IPS de alta fidelidad podría ser un componente de capa-
citación en entrevistas de trabajo basado en evidencia. Para satisfacer esta necesidad
de capacitación, Smith et al., (2019) completó recientemente una serie de ensayos
de eficacia controlados aleatorios financiados por el Instituto Nacional de Salud
Mental para desarrollar y probar la capacitación en entrevistas de trabajo de realidad
virtual (VR-JIT) en un entorno de laboratorio. Los resultados demostraron que la
intervención fue eficaz para ayudar a los aprendices a mejorar sus habilidades para las
entrevistas de trabajo y recibir ofertas de trabajo dentro de los seis meses posteriores
a completar el VR-JIT en comparación con los no aprendices.
Conclusiones
mejorado su calidad de vida, han reducido los síntomas y han reducido su uso de la
salud mental. Siguen empleando competitivamente durante años. Los líderes sani-
tarios de salud mental y rehabilitación vocacional deben reconocer los a largo plazo
del empleo con apoyo e invertir los recursos en consecuencia.
Las personas con problemas de salud mental graves que encuentran un empleo
remunerado muestran menos síntomas, menor hospitalizaciones o días de hospitali-
zación. una mejor calidad de vida e independencia financiera.
IPS es una intervención rentable, con mejores resultados y con costos iguales
o incluso más bajos que los servicios tradicionales de apoyo vocacional El ahorro de
costes para la administración al incorporase los usuarios al empleo es significativo y
se incrementa cada año de empleabilidad logrado.
144 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
bibliografía
Bond GR, Drake RE and Becker DR. An update on individual placement and support.
World Psychiatry,2020 19, 390–391.
Bond GR, Drake RE, Becker DR: An update on randomized controlled trials of evi-
dence-based supported employment. Psychiatric Rehabilitation Journal, 2008;
31:280–289.
Bond, G. R., Becker, D. R., & Drake, R. E. Measurement of Fidelity of Implementation
of Evidence-Based Practices: Case Example of the IPS Fidelity Scale.. Clinical Psy-
chology: Sci- ence and Practice, 2011;18(2), 126-141. doi:10.1111/j.1468-2850.
2011.01244.x
Bonfils IS, Hansen H, Dalum HS, et al. Implementation of the individual placement
and support approach – Facilitators and barriers. Scandinavian Journal of Disabi-
lity Research,2017; 19(4): 318–333.
Brinchmann B, Widding-Havneraas T, Modini M et al.A meta‐regression of the im-
pact of policy on the efficacy of Individual Placement and Support,Acta Psychiatr
Scand 2020;141:206-20.DOI: 10.1111/acps.13129
Burns T, Catty J, Becker T, et al: The effectiveness of supported employment for people
with severe mental illness: a randomized controlled trial. Lancet, 2007, 370:1146–
1152.
Burns T, Catty J, White S, Becker T, Koletsi M, Fioritti A, Rössler W, Tomov T, van
Busschbach J, Wiersma D, Lauber C; EQOLISE Group. The impact of suppor-
ted employment and working on clinical and social functioning: results of an
international study of individual placement and support. Schizophr Bull. 2009
Sep;35(5):949-58. doi: 10.1093/schbul/sbn024.
Burns, T., & Catty, J.. IPS in Europe: The EQOLISE trial. Psychiatric Rehabilitation
Journal, 2008:31(4), 313–317. https://doi.org/10.2975/31.4.2008.313.317.
Burns, T;, Catty, J.;White, S. et al. EQOLISE Group. The impact of supported emplo-
yment and working on clinical and social functioning: results of an international
study of individual placement and support. Schizophr Bull. 2009 Sep;35(5):949-
58. doi: 10.1093/schbul/sbn024. Epub 2008 Apr 9.DOI: 10.1093/schbul/sbn024.
Bush P, Drake RE, Xie H, McHugo GJ and Haslett W. The long-term impact of em-
ployment on mental health service use and costs. Psychiatric Services,2009; 60,
1024–1031.
Carina Teixeira, E Sally Rogers , Zlatka Russinova, Emily M Lord . Defining Employ-
ment Specialist Competencies: Results of a Participatory Research Study. Commu-
nity Ment Health J. 2020 Apr;56(3):440-447. doi: 10.1007/s10597-019-00497-
3.
Chong HY, Teoh SL, Wu DB, Kotirum S, Chiou CF, Chaiyakunapruk N. Global eco-
nomic burden of schizophrenia: a systematic review. Neuropsychiatr Dis Treat.
2016 Feb 16;12:357-73. doi: 10.2147/NDT.S96649. PMID: 26937191; PM-
CID: PMC4762470.
Christensen TN, Wallstrøm IG, Stenager E, et al. Effects of Individual Placement and
Support Supplemented With Cognitive Remediation and Work-Focused Social
Skills Training for People With Severe Mental Illness: A Randomized Clinical Trial
[published correction appears in JAMA Psychiatry. 2019 Oct 16;:]. JAMA Psy-
chiatry. 2019;76(12):1232-1240. doi:10.1001/jamapsychiatry.2019.2291
146 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Koatz, D., Hilarión, P., Bonet, P., & Suñol, R. Integrated care for mental health social
inclusion through job placement: Implementing IPS in Spain. International Journal
of Integrated Care, 2016; 16(6), 1-8. doi: 10.5334/ijic.2755.
Lehman AF, Kreyenbuhl J, Buchanan R, et al: The Schizophrenia Patient Outcomes Re-
search Team (PORT): updated treatment recommendations 2003. Schizophrenia
Bulletin 2004;30:193–217.
Luciano ,A; Bond, GR; Drake,RE.. Does employment alter the course and outco-
me of schizophrenia and other severe mental illnesses? A systematic review of
longitudinal researchSchizophr Res 2014 Nov;159(2-3):312-21. doi: 10.1016
j.schres.2014.09.010. Epub 2014 Sep 30.
Luciano, A., Bond, G. R., Drake, R. E., & Becker, D. R.. Is high fidelity to supported em-
ployment equally attainable in small and large communities? Community Mental
Health Journal, 2014;50(1), 46–50. https://doi.org/10.1007/s10597-013-9687-2.
Magura,S; Marshall, T. The Effectiveness of Interventions Intended to Impro-
ve Employment Outcomes for Persons with Substance Use Disorder: An Up-
dated Systematic Review.Subst Use Misuse. 2020;55(13):2230-2236. doi:
10.1080/10826084.2020.1797810. Epub 2020 Aug 12.PMID: 32781876 DOI:
10.1080/10826084.2020.1797810
Martin Felipe Vázquez-Estupiñán, Sol Durand-Arias, Claudia Iveth Astudillo-García,
Eduardo Ángel Madrigal de León. Effectiveness of augmented Individual Place-
ment and Support interventions for competitive employment in people with schi-
zophrenia: Systematic review and meta-analysis. 2018: Vol 41: 4. DOI: https://doi.
org/10.17711/SM.0185-3325.2018.027
Martin Knapp, Anita Patel, Claire Curran, Eric Latimer, Jocelyn Catty, Thomas Becker,
Robert E Drake, Angelo Fioritti, Reinhold Kilian, Christoph Lauber, Wulf Rössler,
Toma Tomov, Jooske van Busschbach, Adelina Comas-Herrera, Sarah White, Durk
Wiersma, Tom Burns. Supported employment: cost-effectiveness across six Euro-
pean sites. World Psychiatry. 2013 Feb;12(1):60-8. PMID: 23471803 PMCID:
PMC3619176 DOI: 10.1002/wps.20017.
Matthew J Smith, Justin D Smith, Michael F Fleming, Neil Jordan, Eugene A Oulvey,
Morris D Bell , Kim T Mueser, Susan R McGurk, E-Shawn Spencer, Kimberly Mai-
ley, Lisa A Razzano. Enhancing individual placement and support (IPS) - Supported
employment: A Type 1 hybrid design randomized controlled trial to evaluate virtual
reality job interview training among adults with severe mental illness. Contemp
Clin Trials. 2019 Feb;77:86-97. doi: 10.1016/j.cct.2018.12.008.
Matthew J. Smith, Justin D. Smith, , and Lisa Razzano.Enhancing Individual Placement
and Support (IPS) - Supported Employment: A Type 1 Hybrid Design Rando-
mized Controlled Trial to Evaluate Virtual Reality Job Interview Training among
Adults with Severe Mental Illness. Contemp Clin Trials. 2019 February ; 77: 86–97.
doi:10.1016/j.cct.2018.12.008..
McGurk SR, Meltzer HY. The role of cognition in vocational functioning in schizophre-
nia. Schizophr Res. 2000;45(3):175-184. doi:10.1016/S0920-9964(99)00198-X.
McGurk SR, Mueser KT, Feldman K, Wolfe R, Pascaris A. Cognitive training for suppor-
ted employment: 2-3 year outcomes of a randomized controlled trial. Am J Psychia-
try. 2007;164(3):437-441. doi:10.1176/ajp.2007.164.3.437.
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 149
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
McGurk SR, Mueser KT, Xie H, et al. Cognitive enhancement treatment for people
with mental illness who do not respond to supported employment: a randomi-
zed controlled trial. Am J Psychiatry. 2015;172(9):852-861. doi:10.1176/appi.
ajp.2015.14030374]
McGurk, S. R., Mueser, K. T., & Pascaris, A. Cognitive training and supported emplo-
yment for persons with severe mental illness: one-year results from a randomized
controlled trial. Schizophrenia Bulletin, 2005;31(4), 898-909. doi: 10.1093/sch-
bul/sbi037.
McGurk, S. R., Mueser, K. T., Covell, N. H., Cicerone, K. D., Drake, R. E., Silverstein,
S. M.,…Essock, S. M.. Mental health system funding of cognitive enhancement
interventions for schizophrenia: Summary and update of the New York Office of
Mental Health Expert Panel and Stakeholder Meeting. Psychiatric Rehabilitation
Journal, 2013;36(3): 133-145. doi: 10.1037/prj0000020..
McGurk, S. R., Mueser, K. T., DeRosa, T. J., & Wolfe, R. (2009). Work, recovery, and
comorbidity in schizophrenia: a randomized controlled trial of cognitive remedia-
tion. Schizophrenia Bulletin, 2009; 35(2):319-335. doi: 10.1093/schbul/sbn182.
McGurk, S. R., Mueser, K. T., Xie, H., Welsh, J., Kaiser, S., Drake, R. E.,… McHugo, G.
J.. Cognitive enhancement treatment for people with mental illness who do not res-
pond to Supported Employment: A randomized controlled trial. American Journal
of Psychiatry, 2015;172(9):852-861. doi: 10.1176/appi.ajp.2015.14030374.
McHugo GJ, Drake RE, Becker DR: The durability of supported employment effects.
Psychiatric Rehabilitation Journal,1998; 22:55–61.
Metcalfe JD, Drake RE and Bond GR Economic, labor, and regulatory moderators of
the effect of individual place- ment and support among people with severe mental
illness: A systematic review and meta-analysis. Schizophrenia Bulletin 2018;44(1):
22–31.
Michon, H, van Busschbach, JT, Stant, AD, et al. (2014) Effectiveness of individual pla-
cement and support for people with severe mental illness in the Netherlands: A
30-month randomized controlled trial. Psychiatric Rehabilitation Journal 37(2):
129–136.
Modini M, Joyce S, Mykletun A et al. Australas Psychiatry 2016;24:331‐6. DOI:
10.1177/1039856215618523
Mueser KT, Drake RE, Bond G. Recent advances in supported employment for people
with serious mental illness. Curr Opin Psychiatry. 2016 May;29(3):196-201. doi:
10.1097/YCO.0000000000000247.
Mueser KT, McGurk SR. Supported employment for persons with serious mental illness:
current status and future directions.Encephale, 2014 Jun;40 Suppl 2:S45-56. doi:
10.1016/j.encep.2014.04.008. Epub 2014 Jun 11.
Najat Khalifa Sarah Hadfield, Louise Thomson, et al. Barriers and facilitators to the
implementation of individual placement and support (IPS) for patients with
offending histories in the community: The United Kingdom experience.Bri-
tish Journal of Occupational Therapy 2020, Vol. 83(3) 179–190.https://doi.
org/10.1177/0308022619879334.
NICE guidance for psychosis and schizophrenia in adults – Quality statement 5 (Feb
2015).
150 Francisco Rodríguez Pulido, Nayra Caballero Estebaranz y Ángeles Rodríguez García
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Noel VA, Bond GR, Drake RE, Becker DR, McHugo GJ, Swanson SJ, Luciano AE, Gree-
ne MA. Barriers and Facilitators to Sustainment of an Evidence-Based Supported
Employment Program. Adm Policy Ment Health. 2017 May;44(3):331-338. doi:
10.1007/s10488-016-0778-6.PMID: 27891567.
Percudani M, Barbui C and Tansella M (2004) The effect of second-generation antipsy-
chotics on employment and productivity in individuals with schizophrenia: an eco-
nomic perspective. Pharmacoeconomics 22, 701–718.
Richter D and Hoffman H. Effectiveness of supported employment in non-trial routine
implementation: Systematic review and meta-analysis. Social Psychiatry and Psy-
chiatric Epidemiology, 2019;54(5): 525–531.
Rinaldi M, Miller L and Perkins R (2010) Implementing the individual placement and
support (IPS) approach for people with mental health conditions in England. Inter-
national Review of Psychiatry, 2010;22(2): 163–172.
Rodríguez Pulido F. Tallo Aldana E. Tost Pardell L. et al. Título: Eficacia y Efectividad
de las estrategias de empleo competitivo como intervención terapéutica en personas
con discapacidad por trastorno mental por trastorno mental grave y persistente.
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias SESCS Num.2007/12. Plan de
Calidad del SNS. ISBN 978-84-692-4448-6. Fecha: 2010.Editorial: Ministerio de
Sanidad y Política Social Lugar de publicación: Madrid. REVISIÓN SISTEMÁTI-
CA.https://sid.usal.es/idocs/F8FDO25901/2007_12.pd
Rodríguez Pulido F. La recuperación de las personas con trastornos mentales graves. Red
de Redes. Fundación Salud y Sanidad, Cabildo Insular. Tenerife.2011.
Rodriguez PuLido, F. Caballero Estebaranz,N Ramos Perez, D..Studies on the Individual
Placement and Support (IPS) strategy in getting ordinary employment for people
with severe mental illness. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2017; 37(131): 145-168 doi:
10.4321/S0211-57352017000100009
Rodriguez Pulido F. Caballero Estebaranz N. Efectividad de una estrategia de apoyo in-
dividua- lizado al empleo para personas con trastornos mentales graves. Gac Sanit.
2018 Nov - Dec; 32(6):513-518. doi: 10.1016/j.gaceta.2017.05.007. Epub 2017
Jul 13. Spanish.
Rodríguez Pulido, F;Caballero Estebaranz,N; González Dávila,E et al: Cognitive remedia-
tion to improve the vocational outcomes of people with severe mental illness, Neu-
ropsychol Rehabil. 2019 Nov 22:1-23. DOI: 10.1080/09602011.2019.1692671.
Rusch, N., Nordt, C., Kawohl, W., Brantschen, E., Bartsch, B., Muller, M., . . . Rossler,
W. Work-related discrimination and change in self-stigma among people with men-
tal illness during supported employment. Psychiatr Serv, 2014;65(12), 1496-1498.
doi: 10.1176/appi.ps.201400073
Salyers MP, Becker DR, Drake RE, et al: Ten-year follow-up of a supported employment
program. Psychiatric Services, 2004;55:302–308.
Sartory, G., Zorn, C., Groetzinger, G., & Windgassen, K. Computerized cognitive reme-
diation improves verbal learning and processing speed in schizophrenia. Schizophre-
nia Research, 2005;75:219-223.
Sato, S., Iwata, K., Furukawa, S., Matsuda, Y., Hatsuse, N., & Ikebuchi, E. (2014).
The effects of the combination of cognitive training and supported employment
on improving clinical and working outcomes for people with shizophrenia in Ja-
Reorientar los servicios de salud mental: El empleo en la estrategia IPS 151
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
1.- Introducción
153
154 Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Figura 1
Factores positivos que impulsan los progresos hacia la recuperación.
Liberman et al (10).
Tanto en Europa como en los EEUU existe una fuerte evidencia de que el
modelo IPS es más eficaz que los programas basados en el entrenamiento prevoca-
cional (“Train-Place”, esto es, entrenar y luego colocar) para que personas con TMG
puedan obtener un empleo competitivo (11-12). Además, la IPS presenta mejores
resultados que el entrenamiento prevocacional, atendiendo tanto al número de horas
y semanas trabajadas competitivamente, como al número de ingresos hospitalarios
(11, 12, 1).
La estrategia IPS de integración laboral ha sido adoptada, como consecuencia
de los buenos resultados, en EEUU, Canadá, Australia, Japón, Hong Kong, y otros
(12, 13, 14, 15, 16, 17). En los países europeos con la riqueza de su economía y
sistemas de protección ciudadana, se realizan encuestas en las agencias de rehabili-
tación vocacional para determinar la magnitud con la cual se están ofreciendo estas
intervenciones, siendo más efectivas para la integración en el empleo ordinario de las
personas con TMG y persistente (1).
Varios autores proponen que la costumbre de ir a trabajar y participar en el
ambiente de trabajo ayuda a combatir los síntomas de la enfermedad y que existe
un refuerzo positivo cuando se dan oportunidades de desarrollar relaciones sociales
alternativas fuera de la comunidad de salud mental. Además, se plantea que estas
influencias podrían resultar más positivas (o positivas en el mismo grado, pero du-
rante un mayor período de tiempo) si aumenta la permanencia en el mundo laboral
(18, 19).
4.- Resultados
Otros grupos:
– Grupo IPS fuera de EEUU y en EEUU (12).
– Grupo IPS frente grupo no IPS (28).
– Grupo IPS frente al grupo del programa de apoyo comunitario (Commu-
nity Support Program (CSP) (29)
– Grupo IPS frente a TVR (13).
4 grupos:
Estrategia IPS vs grupo control (servicios tradicionales de rehabilitación vo-
cacional), se dividen los grupos en 4 (4): trabajo competitivo, trabajo protegido,
trabajo mínimo, sin trabajo.
2. Variación de los períodos de seguimiento entre los 12 y los 36 meses (22,
4, 23, 21-24, 25, 27, 26, 14, 30, 29, 31, 13), así como de la diferentes
tamaños de la muestra.
Lo más habitual es que la muestra se encuentre entre 100 y 200 personas (22,
4, 7, 26, 32, 33, 34, 16): menos de 100 personas se encontró en dos estudios (35,
30) y con muestras mayores de 200 personas (24, 36, 37, 5, 38, 39).
Criterios de inclusión:
– Drake et al (22): enfermedad mental grave (severe mental disorders
(SMD)), desempleo, voluntad de dar su consentimiento informado y falta
de deterioro de la memoria o enfermedad médica que impida trabajar o
participar en entrevistas de investigación.
– Bond et al (4): enfermedad mental mayor, como esquizofrenia o trastorno
bipolar o depresivo, y 2 años de disfunción de rol principal), desempleados al
momento del estudio admisión, voluntad de dar consentimiento informado,
falta de atención médica o cognitiva problemas que interferirían con comple-
tar entrevistas de investigación, y asistencia a cuatro grupos informativos.
– Mueser et al (21): actualmente no estar empleado en trabajo competitivo
(definido por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos); interés
en empleo competitivo; asistencia a las dos grupos de introducción de
investigación (39) diseñado para informar a los clientes sobre el estudio.
– Tsang et al (20) : enfermedad mental grave (definida como esquizofrenia,
trastorno esquizoafectivo, trastorno bipolar, depresión mayor recurrente o
trastorno límite de la personalidad); (ii) al menos 2 años de disfunción de
rol principal; (iii) funcionamiento medio-alto y libre de disfunción de rol
grave durante los últimos 3 meses; (iv) desempleo; (v) dispuesto y cogniti-
vamente competente para dar su consentimiento informado; (vi) finaliza-
ción de la educación primaria; y (vii) deseo de trabajar.
158 Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Nygren Rehabi- El número 12 meses Escala de Quality Global Brief Psychiatric Escala de
et al litacion de semanas autoestima de of Life Assessment of Rating Scale fidelidad de
2011 vocacional de empleo, Rosenberg (MANSA) Functioning (BPRS) IPS.
(30) N= 91 fue- educación (GAF) A los 12
ron elegidos y práctica *empleo: 2.6 *Empleo: A los 12 meses, meses, solo los
para la laboral (2.5) 4.9(4.7) solo los parti- participantes
inclusión, y durante el *educa- *Educa- cipantes en la en la práctica
65 partici- año varió ción:2.3 (2.5) ción:5.1 práctica laboral laboral habían
paron en en gran *practica labo- (5.2) habían logrado logrado
el estudio. medida, ral 2.3 (2.4) *Practica cambios cambios
El empleo ordinario y sus resultados no vocacionales
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Bailey et al Programa Las corre- IPS aumen- 12 meses Rosenberg Quality Brief Psychia- Employ-
1998(29) de apoyo a laciones de taron cons- Self- Esteem of Life tric Rating ment and
la comuni- los traba- tantemente Scale Interview Scale (Lukoff,- Income
dad jadores del su tasa de (Rosenberg, (Lehman, Nuechterlein & Review
(CSP) fren- IPS fueron empleo del 1965) 19889 Ventura, 1986 (Center for
te a IPS altas para 12,9% en Sus síntomas, Psychiatric
el total de el trimestre hospitalizacio- Sus No reportado. Rehabilita-
horas de antes de nes, autoesti- síntomas, Sus síntomas, tion, 1989)
empleo cambiar ma, resultados hospitali- hospitalizacio-
competi- a IPS al no vocaciona- zaciones, nes, autoestima,
tivo, r = 64,5% en les y calidad auto- resultados no
.92, y para el último de vida no estima, vocacionales y
los salarios trimestre cambiaron. resultados calidad de vida
totales, r del año de no voca- no cambiaron.
= .94. La seguimien- cionales y
correlación to; mientras calidad de
con los que CSP vida no
ingresos de- se mantuvo cambia-
clarados por estable (en- ron.
los clientes tre 16,1% y
también fue 19,4%).
alta, r = .79
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Becker et al programas los clientes 36 meses Rosenberg Quality Global Assess- Brief Psychiatric
2001 ( 31) de trata- de trata- Self-Esteem of Life ment Scale Rating Scale
miento miento Scale Interview *Programa A
diurno en diurno en Línea de base
programas los centros *Programa A 44.2±13.6,
de empleo convertidos Línea de base Seguimiento
con apoyo, lograron 23.0±5.6, 41.0±11.2
los autores tasas más Seguimiento *Programa B
evalua- altas de 23.6±3.7 Línea de base
ron 127 empleo *Programa B 42.7±12.7.
El empleo ordinario y sus resultados no vocacionales
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Corbiere et En esta - - - - - - - -
al 2009 (6) revisión sis-
temática se
incluyeron
y analizaron
24 estudios
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
DPA
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
175
176
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Hoffman N=100 Horas Ips tuvieron 5 años Wisconsin e Global Positive and
et al 2014 trabajadas un empleo Quality of Assessment of Negative Syn-
(34) al año en competitivo Life Index Functioning drome Scale (
durante
empleos casi todo el (media = Scale
competiti- período de 6,9, DE =
vos ips 689 seguimiento 1,3) que
(DE 782) y que toda- para el
vs gurpo vía estaban grupo de
empleados
control 392 rehabi-
al final del
(DE 754) p seguimiento litación
El empleo ordinario y sus resultados no vocacionales
9%), la dife-
mientras rencia no
que solo el alcanzó
35% IPS signifi-
nunca tuvo cación
un empleo
competitivo, estadística
en compa- (p = 0,06)
ración con
el 67% del
grupo de re-
habilitación
tradicional
177
178
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Latimer -IPS horas/per- IPS 46.7% 12 meses - Self-Esteem -Calidad -GAF - BPRS -Escala de
et al 2006 -Servicios sona vs GC Rating Scale. de vida: GC vs IPS GC vs IPS habilidades
(26) tradiciona- IPS: 18.9%, (GC<IPS) GC vs IPS ( Md= 58.6 ( Md= 43.3 comu-
les (GC) Md=126.4 p<0.001) (Md= 48.2 (Md=0.89 (d.s=12.9) (d.s=15.5) vs nitarias
h (d.s (d.s=37.2) (d.s=0.92) vs Md=62 ( Md=41.3 (MCAS)
=266.8) vs IPS ( vs Md= ( d.s=12.4) ( d.s=12.3)
vs GC: Md=25.6 ( 0.74 (d.s p=0.14 p=0.74
Md=72.5h d.s=30.8) =0.82)
(d.s=251.6) p<0.001) p= 0.28
p<0.001
Empleo
competi-
tivo: IPS
27% vs
El empleo ordinario y sus resultados no vocacionales
GC 7%,
p <0.001
OR= 5.58)
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Michon IPS vs Re- IPs vs GC Empleo 30 meses Rosemberg -MANSA - Salud mental: -
et al 2014 habilitación (Md =422 competi- IPS vs GC ( IPS vs GC Mental Health
(13) tradicional +/-d.s= tivo: 44% Md =1.8 +/- (Md =4.1 Inventory-5
920) vs IPS vs 25% d.s = 0.51 vs +/- d.s = IPS vs GC
(Md=237 GC Md= 1.9 +/- 0.86 vs (Md =56 +/-
+/- d.s (X 2 = d.s=0 .47) Md= 4.3 d.s = 18.5 vs
=648), 5.61, +/- d.s=0 Md= 63.4 +/-
t= 1.43, df p< 0 .05) .86) d.s=18.3)
=146, p<0 .05, t-2.47
p <0.05). (149).
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
0.606)
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
183
184
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Drake et al IPS / Reha- Al menos IPS vs GC 18 meses Rosemberg entrevista -GAF BPRS -
1999 (22) bilitación 20 horas / ( Md 45 n.d.s. IPS vs GC base IPS vs GC base
vocacional semana: (60.8% ) IPS vs Ips base (Md=42,7(d.s Md=37,4(d.s
IPS 71.1% vs Md GC base Md= =1,08) vs =1,01) vs
vs GC 7(9.2%), (Md=20(d.s 4,6(d.s = Md=42,2(d.s= Md=39,2(d.s=
10.8%. X2= 44,1, =0,61) vs 0,15) 1,11) 1,19)
p <0,001) Md=19,5d.s= Ips 18
-a los 18 0,65) meses IPS vs GC Ips vs GC
meses: Md=5(d. 18 meses 18 meses
IPS vs GC IPS vs GC s=0,17) (Md=45,8(d. (Md=37,6
(Md = 322 18 meses GC base s=1,43) vs (d.s=1,11) vs
(66.2%) vs (Md=18,5(d. Md=4,6 Md=46 Md=41,1
(Md= 27.6 s=0,70) (d.s= (d.s=1,76)) (d.s=1,54)
(14.3%). )vs 0,17)
x=4.35 Md=18,1(d. GC 18
p< 0.001 s=0,68) meses
Md=
4,8(d.
s=0,18)
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
Mueser et IPS. Pro- IPS (Md _ IPS 75.0% 2 años n.d.s. No entrevista GAS tendió a PANSS y programa
al 2004 grama de 372.57 vs. vs. Servicios expresan Breve mejorar con el funcionamien- de Subesca-
(24) rehabilita- Servicios tradiciona- resultados versión de tiempo (línea to cognitivo la y califica-
cion psico- tradiciona- les. 45.2%, estadísticos calidad de de base M= tendió a ción global
social (RPS) les 176.02, _X2(1, N = en cuanto a vida 50,9, 2 años empeorar ( de la Escala
servicios t(58.7)= 204) =8.41, resultados no n.d.s. M=53,8). línea de base de Ajuste
tradiciona- 3.32, p< 0,04 vocacionales. M=2,3, 2 años, Social-II
les. p <0.02) M= 2,5).
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
te, t=1.72
p<0.05).
Henry et al IPS - - - - - -GAF - SMOC-BH Hospita-
IPS conlleva
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
ES = 0.32)
188
RESULTADOS
Artículo Grupos Horas Tasa de Periodo Autoestima Calidad de Funcionalidad Sintomatología Otros
trabajadas empleo seguimiento vida global resultados
5.- Bibliografía
(1) Rodríguez Pulido, F. La recuperación de las personas con trastorno mental grave.
Modelo Red de redes. Fundación Canaria de Salud y Sanidad de Tenerife. 2010.
(2) Liberman, R. P. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico. Barcelona:
Martínez Roca (Orig. 1988). 1993.
(3) Mueser, K.T, Drake R.E, Bond G.R. Recent advances in psychiatric rehabilitation
for patients with severe mental illness. Harvard Review of Psychiatry, 1997. 5:123-
137.
(4) Bond GR, Becker DR, Drake RE, Rapp CA, Meisler N, Lehman AF et al. Imple-
menting supported employment as an evidence-based practice. Psychiatric Services
. 2001;52: 313-22.
(5) Burns T, Catty J, White S, Becker T, Koletsi M, Fioritti A, Rössler W, Tomov T,
van Busschbach J, Wiersma D, Lauber C. The impact of supported employment
and working on clinical and social functioning: results of an international study of
individual placement and support. Schizophr Bull. 2009;35:949-958.
(6) Corbière M., Shen J., Rouleau M., Dewa C. A systematic review of preventive inter-
ventions regarding mental health issues in organizations. 2009; Work 33: 81–116.
(7) Gold PB, Meisler N, Santos AB, Carnemolla MA, Williams OH, Keleher J. Ran-
domized trial of supported employment integrated with assertive community treat-
ment for rural adults with severe mental illness. Schizophrenia Bulletin. 2006; 32:
378-395.
(8) Becker, D. R., and R. E. Drake. 2003. A working life for people with severe men-
tal illness.NewYork:OxfordUniv.Press.DOI: 10.1093/acprof:oso/9780195131215.
001.0001
(9) Mascayano Tapia F., Lips Castro W., Moreno Aguilera J. Estrategias de inserción
laboral en población con discapacidad mental: una revisión. Salud Mental. 2013;
36:159-165.
(10) Liberman, R.P. En vivo Amplified skills training : Promoting generalization of inde-
pendent. Living skills for clients with schizophrenia. Sychiatry, 2002; 2;10-12,20-
32.
(11) Bond, G. R. Principles of the Individual Placement and Support model: Empirical
support. Psychiatric Rehabilitation Journal. 1998; 22: 11-23.
(12) Bond GR, Drake RE, Becker DR. Generalizability of the Individual Placement and
Support (IPS) model of supported employment outside the US. World Psychiatry.
2012; 11:32-39.
(13) Michon H, van Busschbach JT, Stant AD, van Vugt MD, van Weeghel J, Kroon H.
Effectiveness of individual placement and support for people with severe mental ill-
ness in The Netherlands: a 30-month randomized controlled trial. Psychiatr Rehabil
J. 2014; 37:129-136.
(14) Schneider J, Slade J, Secker J, Rinaldi M, Boyce M, Johnson R, Floyd M, Grove B.
SESAMI study of employment support for people with severe mental health pro-
blems: 12-month outcomes. Health Soc Care Community. 2009; 17: 151-8.
(15) Oshima I, Sono T, Bond GR, Nishio M, Ito J. A randomized controlled trial of
individual placement and support in Japan. Psychiatr Rehabil J. 2014; 37:137-143.
190 Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(31) Becker DR, Bond GR, McCarthy D, Thompson D, Xie H, McHugo GJ, Drake
R. Converting day treatment centers to supported employment programs in Rhode
Island. Psychiatric Services. .2001;52: 351-357.
(32) Bond GR, Dincin J, Fraser VV, Salyers M.P, Drake R, Becker D, Haines M. A Ran-
domized Controlled Trial Comparing Two Vocational Models for Persons With Se-
vere Mental Illness. Journal of Consulting and Clinical Psychology; 2007; 75( 6):
968–982
(33) Kukla M, Bond G.R. A randomized controlled trial of evidence-based supported
employment: Nonvocational outcome. Journal of Vocational Rehabilitation. 2013;
38:91–98.
(34) Hoffman H.; Jäckel D.; Glauser S.; Mueser K.T.; Kupper Z. Long-Term Effecti-
veness of Supported Employment: 5-Year Follow-Up of a Randomized Controlled
Trial; Am J Psychiatry. 2014; 171:1183–1190.
(35) Wong K, Chiu R, Tang B, Mak D, Liu J, Chiu SN. A randomized controlled trial of
a supported employment program for persons with long-term mental illness in Hong
Kong. Psychiatr Serv. 2008; 59: 84-90.
(36) Burns T, Catty J, Becker T, Drake RE, Fioritti A, Knapp M, Lauber C, Rössler W,
Tomov T, van Busschbach J, White S, Wiersma D; EQOLISE Group. The effective-
ness of supported employment for people with severe mental illness: a randomised
controlled trial. Lancet. 2007;370:1146-1152.
(37) Burns T, White SJ, Catty J. Individual Placement and Support in Europe: the EQO-
LISE trial. Int Rev Psychiatry.2008; 20: 498-502.
(38) Kilian R, Lauber C, Kalkan R, Dorn W, Rössler W, Wiersma D, van Buschbach JT,
Fioritti A, Tomov T, Catty J, Burns T, Becker T. The relationships between employ-
ment, clinical status, and psychiatric hospitalisation in patients with schizophrenia
receiving either IPS or a conventional vocational rehabilitation programme. Soc Psy-
chiatry Psychiatr Epidemiol. 2012; 47:1381-1389.
(39) Drake R, Frey W, Bond G, Goldman H, Salkever D, Miller A, Moore T.A, Riley
J, Karakus M, Milfort R. Assisting Social Security Disability Insurance Beneficiaries
With Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression in Returning to Work.
Am J Psychiatry, 2013; 170:1433–1441.
(40) Waghorn G, Dias S, Gladman B, Harris M, Saha S. A multi-site randomised con-
trolled trial of evidence-based supported employment for adults with severe and per-
sistent mental illness. Australian Occupational Therapy Journal. 2014, 61: 424–436.
(41) Becker D, Bond GR, McCarthy D, Thompson D, Xie H, McHugo G.J, Drake RE.
Converting Day Treatment Centers to Supported Employment Programs in Rhode
Island. Psychiatric Services 2001, 52:351–357.
(42) Mueser K, Aalto S, Becker D, Ogden JD,. Wolfe RS, Schiavo D, Wallace CJ, Xie H.
The Effectiveness of Skills Training for Improving Outcomes in Supported Employ-
ment. Psychiatric Services. 2005, 56:1254–1260.
(43) Rodríguez Pulido, F., Caballero Estebaranz N., González Dávila E., González Lo-
renzo M., Hernández Álvarez de Sotomayor M., López Reig S., Perestelo Pérez L.,
Pérez Ramos J., Rivero Santana A., Tallo Aldana E., Vílchez de León P. La autonomía
personal en el empleo ordinario de las personas con trastorno mental grave. Sinpromi
S.L.1-149. 2011.
192 Dácil Oramas Pérez, Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(44) Marshall T, Goldberg RW, Braude L, Dougherty RH, Daniels AS, Ghose SS, Geor-
ge P, Delphin-Rittmon ME. Supported employment: assessing the evidence. Psy-
chiatr Serv. . 2014; 65:16-23.
(45) Waghorn, G. R., Chant, D. C. & King, R. Work-Related Subjective Experiences,
Work-Related Self-Efficacy, and Career Learning Among People with Psychiatric
Disabilities. American Journal of Psychiatric Rehabilitation. . (2007). 10:275-300.
(46) Fairweather G.COMMUNITY LIFE FOR THE MENTALLY ILL- et al. Chicago,
Ill. 60605: Aldine (529 South Wabash), 1969. 357 pp.
II.I.III El empleo ordinario y la rehabilitación
cognitiva
Introducción:
Nuestro grupo de trabajo llevó a cabo un estudio (45) para analizar e in-
vestigar que influencia tenía el uso de un programa de rehabilitación cognitiva
en personas con enfermedad mental que usaban la metodología IPS, pero habían
tenido dificultades en el empleo. Nuestra idea era potenciar la estrategia IPS con
rehabilitación cognitiva siempre en colaboración con los equipos comunitarios de
salud mental de la isla de Tenerife, además de que las personas continuaban con
su tratamiento farmacológico y su programación psicosocial para personas con
trastornos mentales graves.
Grupos de estudio
Intervención
Análisis estadístico
Resultados
Tabla 1
Diferencias sociodemográficas entre los dos grupos de estudio.
Tabla 2
Resultados en las variables cognitivas a través del ANCOVA.
Grupo 1 Grupo 2
RC + IPS IPS
Instrumento Tiempo Media (SD) Media (SD) F-Test df p
MEC 35
Inicio 31,09 (3,63) 31,46 (3,51)
8 meses 32,22 (1,88) 32,17 (1,58)
1 año 32,43 (1,53) 32,17 (1,86) 1,763 2;44 0,805
Trazado
A Inicio 39,96 (11,82) 43,79 (15,42)
8 meses 38,29 (11,53) 42,64 (14,90)
1 año 36,08 (10,79) 41,36 (14,78) 0,256 2;44 0,775
B Inicio 114,09 (73,51) 128,55 (69,41)
8 meses 88,20 (50,00) 116,69 (59,45)
1 año 85,17 (46,76) 109,35 (59,17) 0,622 2;44 0,542
Dígitos
Directo Inicio 5,83 (1,03) 5,71 (1,00)
8 meses 6,09 (1,08) 5,71 (1,08)
1 año 6,43 (1,20) 5,71 (1,04) 2,544 2;44 0,090
Inverso Inicio 3,96 (1,11) 3,79 (1,35)
8 meses 4,04 (1,15) 3,67 (1,17)
1 año 4,65 (1,23) 3,79 (1,14) 3,744 2,44 0,032
Símbolos
Inicio 40,61 (13,81) 37,33 (12,44)
8 meses 39,63 (10,72) 39,54 (12,40)
1 año 40,52 (8,12) 39,50 (11,97)
1,054 2;44 0,357
Wisconsin
(WCST)
Categorías Inicio 4,74 (1,66) 5,04 (1,43)
8 meses 5,48 (1,08) 5,58 (0,83)
1 año 5,78 (0,85) 5,50 (1,06) 3,527 2;44 0,038
% Error Inicio 32,13 (18,46) 24,85 (16,58)
perseverativos
206 Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Grupo 1 Grupo 2
RC + IPS IPS
Instrumento Tiempo Media (SD) Media (SD) F-Test df p
% Error 8 meses 24,93 (13,30) 21,86 (11,08)
perseverativos
1 año 20,29 (14,65) 18,65 (10,08) 0,868 2;44 0,427
Test del rey
Intentos Inicio 36,91 (11,15) 36,00 (8,32)
8 meses 46,22 (8,38) 36,33 (8,19)
1 año 48,65 (5,77) 36,29 (8,70)
11,377 2;44 <0,001
Recuerdo Inicio 8,00 (4,84) 6,50 (2,90)
Demorado
8 meses 9,09 (3,80) 6,92 (2,84)
1 año 9,39 (3,61) 6,96 (2,93) 0,583 2;44 0,563
Stroop
Inicio 1,87 (7,92) 0,73 (6,53)
8 meses 6,72 (7,50) 4,69 (10,39)
1 año 6,02 (8,08) 2,97 (6,43) 0,308 2;44 0,737
Inhibición
Inicio 21,38 (16,41) 21,29 (17,21)
8 meses 16,99 (9,72) 21,83 (16,24)
1 año 16,73 (7,03) 19,23 (12,62)
1,128 2;44 0,333
Flexibilidad
Inicio 39,24 (21,05) 45,02 (31,12)
8 meses 36,07 (20,92) 40,96 (27,23)
1 año 33,20 (16,34) 41,56 (25,37) 0,692 2;44 0,506
El empleo ordinario y la rehabilitación cognitiva 207
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 3
Evaluación de la sintomatología.
Tabla 4
Resultados laborales entre los dos grupos.
8 Meses 1 año
Grupo 1 Grupo 2 Mann- p Grupo 1 Grupo 2 Mann- p
RC+IPS IPS Whitney RC+IPS IPS Whitney
(N=23) (N=24) U-test (N=23) (N=24) U-test
Total empleos 0,39 0,17 234,0 0,225 0,52 0,29 229,5 0,239
(0,66) (0,38) (0,66) (0,46)
Horas 32,86 32,00 13,000 0,842 37,2 26,71 12,500 0,023
trabajadas (8,09) (9,24) (3,42) (10,95)
semanales
Salario/hora 5,04 4,93 9,000 0,412 5,45 4,89 18,500
0,109
(0,53) (0,54) (0,52) (1,23)
208 Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Discusión
durante el tiempo del estudio mejoraba los resultados cognitivos. Estos resultados
pueden sugerir que las áreas de habilidades cognitivas probablemente mejoran mien-
tras se practiquen específicamente y cuanta más larga sea la rehabilitación puede pro-
ducir también mejores resultados incluso sin aplicar más rehabilitación.
En la actualidad, sigue habiendo incertidumbre con respecto sobre qué técni-
cas se deben utilizar y si los resultados son beneficiosos, tanto en términos de efectos
sostenidos en el tiempo sobre la cognición como de las mejoras en el rendimiento.
En nuestra investigación, encontramos un gran tamaño del efecto en la memoria y
variables de aprendizaje verbal. Las horas que se utilizaron para hacer la rehabilitación
cognitiva son un aspecto que podría influir en los resultados. McGurk (25) encontró
que las horas de entrenamiento cognitivo se relacionaban con mejoras en el apren-
dizaje verbal y la memoria cuando se analizaron estudios de rehabilitación cognitiva
aleatorizados con 1,151 pacientes. Se sugirió que este dominio puede ser más sensible
al método de aumentar el tiempo hasta la rehabilitación cognitiva. La mayoría de los
participantes en el grupo de rehabilitación se sintieron mucho más ágiles haciendo los
ejercicios y esto dio como resultado una mayor motivación y una mayor duración en
las sesiones. Tal vez por esta razón, los resultados fueron tan buenos en la memoria y
el dominio del aprendizaje verbal, que se asocia a las horas de rehabilitación cognitiva
en algunos estudios.
Se deben considerar varias limitaciones importantes de nuestro estudio. La
ausencia de un estándar aceptado para medir los cambios cognitivos en la esquizo-
frenia ha sido un gran obstáculo para aprobar el uso de tratamientos para mejorar
la cognición. Una serie de posibles estudios futuros que utilizaran la misma confi-
guración experimental es una de las iniciativas reciente para promover la estandari-
zación de métodos de evaluación en la investigación, incluyendo una batería cog-
nitiva estandarizada (MCCB) para evaluar las áreas cognitivas más relevantes (59).
La limitación más importante radica en el hecho de que existe una gran variabilidad
en los estudios de rehabilitación cognitiva (método, medidas, tamaños de muestra,
seguimiento del tiempo) por lo que es difícil sacar conclusiones firmes. En particular,
este estudio, además del pequeño tamaño de los grupos estudiados, puede verse seve-
ramente limitado por el sesgo de selección introducido debido a la alta tasa (17%) de
rechazos. Sin embargo, esta tasa de rechazos fue similar en ambos grupos.
Los datos de nuestro estudio fueron recolectados en 2013 y solo se han
examinado las diferentes medidas de los dominios cognitivos basados en la li-
teratura previa de McGurk (9,17). También otro aspecto tener en cuenta es
que, con un tamaño de muestra pequeño, se debe tener precaución, ya que los
hallazgos podrían no ser transferibles para predecir resultados vocacionales.
Otros factores como la motivación, la autoeficacia y la confianza en sí mismo de los
participantes con sesiones cognitivas individuales también pueden haber contribuido
El empleo ordinario y la rehabilitación cognitiva 211
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Conclusiones
El empleo con apoyo mediante la estrategia IPS junto al apoyo del equipo de
la salud mental comunitario es efectivo para que las personas con psicosis puedan
obtener un empleo con un salario de acuerdo con el mercado laboral. La combinación
de IPS con remediación cognitiva puede ayudar a lograr este objetivo. El grupo de
empleo con apoyo (IPS) más rehabilitación cognitiva consiguió más trabajos y trabajó
más horas que el grupo con solo la estrategia IPS con diferencias significativas. Por
tanto, se debe apostar por combinar otras intervenciones para mejorar y explorar todas
las posibilidades de las intervenciones con IPS en un futuro.
Nuestros resultados sugieren que la rehabilitación cognitiva puede mejorar el
funcionamiento de algunas variables cognitivas que juegan importancia en el desem-
peño laboral y que esto se puede ver reflejado en los resultados laborales a largo plazo.
212 Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Pese a que los resultados son prometedores, incluso en personas que han fraca-
sado en el empleo con el modelo IPS, se necesitan más estudios para seguir profundi-
zando en estos beneficios y sus asociaciones.
El empleo ordinario y la rehabilitación cognitiva 213
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Referencias
(1) Gold JM. Cognitive deficits as treatment targets in schizophrenia. Schizophr. Res.
2004; 72:21–28.
(2) Green, M.F. Cognitive impairment and functional outcome in schizophrenia and
bipolar disorder. J Clin Psychiatry, 2006; 67 Suppl 9, 3-8: discussion 36-42.
(3) National Collaborating Centre for Mental Health. Schizophrenia: core interven-
tions in the treatment and management of schizophrenia in adults in primary and
secondary care. London (UK): National Institute for Health and Clinical Excellence
(NICE); 2009.
(4) Benedict, RHB. The effectiveness of cognitive remediation strategies for victims of
traumatic head-injury: A review of the literature Clinical Psychology Review, 1989;
Volume 9: 605-62.
(5) Ericsson, K.A. y Hastie, R. Contemporary approaches to the study of thinking and
problem solving. In: Steinberg, R.J. ed. Thinking and Problem Solving. San Diego,
CA: Academic Press, 1994;37-82
(6) Bellack, A.S., Gold, J.M. y Buchanan, R.W. Cognitive Rehabilitation for Schi-
zophrenia: Problems, Prospects, and Strategies. Schizophrenia Bulletin, 1999;
25(2), 257274
(7) Nuechterlein KH, Barch DM, Gold JM, Goldberg TE, Green MF, Heaton RK:
Identification of separable cognitive factors in schizophrenia. Schizophr Res 2004;
72:29–39.
(8) Muñoz Céspedes, J.M., Tirapu Ustárroz, J. Rehabilitación Neuropsicológica, Ma-
drid . Síntesis.2001
(9) McGurk SR, Mueser KT, Feldman K, et al. Cognitive training for supported emplo-
yment: 2–3 year outcomes of a randomized controlled trial. Am J Psychiatry 2007;
164:437–441.
(10) Wykes T, Reeder C, Corner J, Williams C, Everitt B. The effects of neurocognitive
remediation on executive processing in patients with schizophrenia. Schizophr Bull.
1999;25:291–307.
(11) Galletly C.A, Clark C.R, MacFarlane A.C. Treating cognitive dysfunction in pa-
tients with schizophrenia. J Psychiatry Neurosci 2000; 25: 117-24.
(12) Pilling, S., Bebbington, P., Kuipers, E., Garety, P., Geddes, J., Orbach, G. & Mor-
gan, C. Psychological treatments in schizophrenia: I. Meta-analyses of family inter-
vention and cognitive behaviour therapy. Psychological Medicine,2002; 32, 763–
782.
(13) Van der Gaag M, Kern RS, van den Bosch RJ, Liberman RP. A controlled trial of
cognitive remediation in schizophrenia. Schizophr. Bull. 2002; 28:167–176
(14) Moritz, S. & Woodward, T. S. Metacognitive training in schizophrenia: from basic
research to knowledge translation and intervention. Current Opinion in Psychia-
try,2007; 20, 619-625
(15) Reeder, C., Newton, E., Frangou, S. and Wykes, T. Which executive skills should
we target to effect social functioning and symptom change? A study of a cognitive
remediation therapy programme. Schizophrenia Bulletin, 2004;30, 87–100.
214 Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(16) Reeder, C., Smedley, N., Butt, K., Bogner,D., & Wykes, T. Cognitive Predictors
of Social Functioning Improvements Following Cognitive Remediation for Schi-
zophrenia. Schizophrenia Bulletin, 2006; 32 (Suppl 1), S123-131.
(17) McGurk SR, Mueser KT, Pascaris A. Cognitive training and supported employment
for persons with severe mental illness: one-year results from a randomized controlled
trial. Schizophr Bull 2005; 31:898–909.
(18) Bell, M., Berson, G. Work rehabilitation in schizophrenia: does cognitive impair-
ment limit improvement?. Schizophr. Bull. 2001;27:269–279.
(19) Max Planck Institute for Human Development and Stanford Center on Longevity
(2014): A consensus on the brain training industry from the scientific community
(full statement).Available at: http://longevity. stanford.edu/a-consensus-on-the-bra-
in-training-industry-from-the- scientific-community-2. Accessed July 5, 2018.
(20) Cognitive Training Data. The controversy. Available at: http://www. cognitivetrai-
ningdata.org. Accessed July 5, 2018.
(21) Patterson T, Mausbach BT, McKibbin C, Goldman S, Bucardo J, Jeste DV. Func-
tional adaptation skills training (FAST): A pilot psychosocial intervention study in
middle-aged and older patients with chronic psychiatric disorders. Am J Geriatr
Psychiatry2003; 11:17–23.
(22) Harvey PD, Raykov T, Twamley EM, Vella L, Heaton RK, Patterson TL .Validating
the measurement of real-world functional outcomes: Phase I results of the VALERO
study. Am J Psychiatry,2011; 168: 1195–1201.
(23) McGurk SR, Mueser KT, Xie H, Welsh J, Kaiser S, Drake RE, et al. Cognitive en-
hancement treatment for people with mental illness who do not respond to suppor-
ted employment: A randomized controlled trial. Am J Psychiatry,2015; 172:852–
861.
(24) McGurk SR, Mueser KT, Xie H, Feldman K, Shaya Y, Klein L, Wolfe R Cogniti-
ve remediation for vocational rehabilitation non- responders. Schizophr Res,2016;
175:48–56.
(25) McGurk SR, Twamley EW, Sitzer D, McHugo G, Mueser KT A meta-analysis of
cognitive remediation in schizophrenia. Am J Psychiatry,2007;164:1791–1802.
(26) Wykes T, Huddy V, Cellard C, McGurk SR, Czobor P A meta- analysis of cogni-
tive remediation for schizophrenia: Methodology and effect sizes. Am J Psychia-
try,2011;168:472–485.
(27) Krabbendam L, Aleman A: Cognitive rehabilitation in schizophrenia:a quantitative
analysis of controlled studies. Psychopharmacology,2003; 169:376–382.
(28) Kurtz MM, Moberg PJ, Gur RC, Gur RE. Approaches to cognitive remediation
of neuropsychological deficits in schizophrenia: a review and meta-analysis. Neu-
ropsychol Rev. 2001;11(4):197–210.
(29) Twamley EW, Jeste DV, Bellack AS: A review of cognitive training in schizophrenia.
Schizophr Bull 2003; 29:359–382
(30) Pilling S, Bebbington P, Kuipers E, et al. Psychological treatments in schizophrenia:
II. meta-analyses of randomized controlled trials of social skills training and cogni-
tive remediation. Psychol Med. 2002;32(5):783–791.
(31) Bryson, G., Bell, M.D. Initial and final work performance in schizophrenia: cogni-
tive and symptom predictors. J. Nerv. Ment. Dis.,2003; 191, 87–92.
El empleo ordinario y la rehabilitación cognitiva 215
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(32) Lysaker, P.H., Bell, M.D., Goulet, J.L.The Wisconsin card sorting test and work
performance in schizophrenia. Psychiatry Res.,1995;56, 45–51.
(33) Lystad, J.U., Falkum, E., Haaland, V.Ø., Bull, H., Evensen, S., Bell, M.D., Ue-
land, T. Neurocognition and occupational functioning in schizophrenia spectrum
disorders: the MATRICS consensus cognitive battery (MCCB) and workplace as-
sessments. Schizophr. Res. 2016;170, 143–149
(34) Gold, J.M., Goldberg, R.W., McNary, S.W., Dixon, L.B., Lehman, A.F. Cognitive
correlates of job tenure among patients with severe mental illness. Am. J. Psychia-
tr.,2002; 159, 1395–1402.
(35) Hoffmann, H., Kupper, Z., Zbinden, M., Hirsbrunner, H.P.Predicting vocational
functioning and outcome in schizophrenia outpatients attending a vocational re-
habilitation program. Soc. Psychiatry Psychiatr. Epidemiol,2003; 38, 76–82.
(36) McGurk, S.R. Mueser, K.T. Haravey, P.D. Lapugua, R. Marder J. Cognitive and
Symptom Predictors of Work Outcomes for Clients with Schizophrenia in Su-
pported Employment. Psychiatr Serv., 2003; 54(8):119-35.
(37) Allott, K.A., Cotton, S.M., Chinnery, G.L., Baksheev, G.N., Massey, J., Sun, P.,
Collins, Z., Barlow, E., Broussard, C., Wahid, T., Proffitt, T.M., Jackson, H.J.,
Killackey, E.. The relative contribution of neurocognition and social cognition
to 6-month vocational outcomes following individual placement and support in
first-episode psychosis. Schizophr. Res.,2013; 150, 136–143.
(38) McGurk, S.R., Mueser, K.T., Covell, N.H., Cicerone, K.D., Drake, R.E., Silvers-
tein, S.M., Medalia, A., Myers, R., Bellack, A.S., Bell, M.D., Essock, S.M.Mental
health system funding of cognitive enhancement interventions for schizophrenia:
summary and update of the New York Office of Mental Health Expert Panel and
Stakeholder Meeting. Psychiatric Rehabilitation Journal,2013;36, 133–145.
(39) Bell, M.D., Bryson, G.J., Greig, T.C., Fiszdon, J.M., Wexler, B.E. Neurocogni-
tive enhancement therapy with work therapy: productivity outcomes at 6- and
12-month follow-ups. J. Rehabil. Res. Dev.,2005; 42, 829–838.
(40) Bell, M.D., Fiszdon, J., Greig, T., Wexler, B.E., Bryson, G.J. Neurocognitive en-
hancement therapy with work therapy in schizophrenia: 6-month follow-up of
neuropsychological performance. J. Rehabil. Res. Dev.,2007; 44, 761–770.
(41) Bell, M.D., Choi, K.-H., Dyer, C., Wexler, B.E. Benefits of cognitive remedia-
tion and supported employment for schizophrenia patients with poor community
functioning. Psychiatr. Serv.,2014; 65, 469–475.
(42) Au,D.,Tsang,H.W.,So.W.W. et al.. Effects of integrated supported employment
plus cognitive remediation training for people with schizophrenia and schizoaffec-
tive disorders.Schizophrenia Research , 2015, Volume 166 , Issue 1 , 297 – 303.
(43) Nordahl,T., Gammelgaard, I., Stenager, E. et al. Individual Placement and Su-
pport supplemented with cognitive remediation and work-related social skills tra-
ining in Denmark: study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 2015;
16:280.
(44) Chan, J.Y., Hirai, H.W., Tsoi, K.K. Can computer-assisted cognitive remediation
improve employment and productivity outcomes of patients with severe mental
illness? A meta-analysis of prospective controlled trials. J. Psychiatr. Res.,2015; 68,
293–300.
216 Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(45) Rodríguez Pulido, f, Caballero Estebaranz, N,González Dávila,E & Melián Car-
taya, MJ.Cognitive remediation to improve the vocational outcomes of peo-
ple with severe mental illness, Neuropsychological rehabilitation,2019.doi:
10.1080/09602011.2019.1692671
(46) World Health Organization. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación Interna-
cional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones
Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.1992.
(47) Marker, K. R. (1987-2012) COGPACK. The Cognitive Training Package Manual.
Marker software: Heidelberg & Ladenburg.1987.
(48) Bond, G. R., Becker, D. R., Drake, R. E. & Vogler, K. M. A fidelity scale for the
Individual Placement and Support model of supported employment. Rehabilitation
and Counselling Bulletin, 1997;40, 265-284.
(49) Lobo, A., Saz, P., Marcos, G., Día J. L., De la Cámara, C., Ventura, T., …, Aznar, S.
Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognoscitivo (primera versión en
castellano del Mini-Mental State Examination) en la población general geriátrica.
Med Clin (Barc.), 1999;112, 767-774.
(50) Wechsler, D. Wechsler Adult Intelligence Scale—Revised. New York: Harcourt, Brace,
Jovanovich.1981.
(51) Reitan, R. M. Validity of the Trail Making Test as an indicator of organic brain
damage. Perceptual and Motor Skills,1958; 8, 271-6.
(52) Grant, D.A. y Berg, E.A.A. (1948). A behavioral analysis of degree of reinforcement
and ease of shifting to new responses in a Weigel-type card-sorting problem. Journal
of Experimental Psychology, 38, 404-411.
(53) Rey, A.. Test de copia de la figura compleja. Madrid: TEA.1987.
(54) Kay S.R., Opler, L. A. & Fiszbein, A.. The Positive and Negative Syndrome Scale
(PANSS) for schizophrenia. Schizophrenia Bull., 1987;13, 261–276.
(55) Bond, G. R.. Principles of the Individual Placement and Support model: Empirical
support. Psychiatric Rehabilitation Journal,1998; 22(1), 11-23
(56) Cohen J.. Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrewce Erlbaum
Associates.1988.
(57) Lindenmayer, J. P., McGurk, S. R., Mueser, K. T., Khan, A., Wance, D., Hoffman,
L.,Xie, H.. A randomized controlled trial of cognitive remediation among inpatients
with persistent mental illness. Psychiatr Serv., 2008;59(3), 241–7.
(58) Cook, J. A., Leff, H. S., Blyler CR, Gold. P. B., Goldberg, R. W., Mueser, K. T.,Bur-
ke-Miller, J. Results of a multisite randomized trial of supported employment in-
terventions for individuals with severe mental illness. Arch Gen Psychiatry, 2005;62,
505–12.
(59) Nuechterlein, K. H., Green, M. F., Kern, R.S., Baade, L. E., Barch, D. M., Cohen,
J.D., … Marder, S. R. The MATRICS consensus cognitive battery, part 1: test selec-
tion, reliability and validity. American Journal of Psychiatry, 2008;165, 203-13
(60) Wykes T & Van der Gaag M . Is it time to develop a new cognitive therapy for psy-
chosis-cognitive remediation therapy (CRT)? Clinical Psychology Review, 2001; 21,
1227-1256
(61) Krabbendam L, Aleman A: Cognitive rehabilitation in schizophrenia:a quantitative
analysis of controlled studies. Psychopharmacology,2003; 169:376–382.
El empleo ordinario y la rehabilitación cognitiva 217
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(62) McGrath J, Hayes RL. Cognitive rehabilitation for people with schizophrenia and
related conditions. Cochrane Database of Systematic Reviews 2000
(63) Kurtz MM, Moberg PJ, Gur RC, Gur RE. Approaches to cognitive remediation of
neuropsychological deficits in schizophrenia: a review and meta- analysis. Neuropsy-
chol Rev. 2001;11(4):197–210.
(64) Kuipers E, Garety P, Geddes J, Martindale B, Orbach G, Morgan C: Psychological
treatments in schizophrenia, II: meta-analyses of randomized controlled trials of
social skills training and cognitive remediation. Psychol Med 2002; 32:783–791
(65) Grynszpan OP, Perbal S, Pelissolo A, Fossati P, Jouvent R, Dubal S, Perez-Diaz F:
Efficacy and specificity of computer-assisted cognitive remediation in schizophrenia:
a meta-analytical study. Psychol Med 2011; 41:163–173
(66) Wykes, T., & Huddy, V. Cognitive remediation for schizophrenia: it is even more
complicated. Current Opinion In Psychiatry. 22(2), 2009; 161–167.
(67) Kurtz, M. M., & Nichols, M. C. Cognitive Rehabilitation for Schizophrenia: A
Review of Recent Advances. Current Psychiatry Reviews, 2007; 3(3), 213-221.
(68) Popescu, C. A., y Miclutia, I. V. P03-187 The role of cognition in vocational func-
tioning of schizophrenic patients. European Psychiatry, 2009, 24, S1186.
II.I.IV El empleo ordinario y la satisfacción
laboral de los usuarios y los empresarios
Introducción
219
220 María Jesús Melián Cartaya y Francisco Rodríguez Pulido
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Orviz y González, en 1994, llevaron a cabo una revisión de estudios sobre los
predictores de éxito o fracaso que se ponen de manifiesto en la integración laboral
de personas con TMG. Determinaron que las variables que correlacionan con un
desempeño adecuado son: habilidades en las relaciones interpersonales, iniciativa
en el puesto, responsabilidad, historia laboral previa, expectativas ajustadas, auto-
concepto y autoimagen como trabajador, motivación hacia la incorporación laboral,
apoyo profesional mantenido a largo plazo y éxito en programas de formación para
el empleo. (8)
La literatura muestra que existe una relación positiva entre la satisfacción labo-
ral y la permanencia en el empleo, a partir de los datos recopilados por Tan, Haw-
kins y Thomas en 1999, basados en una muestra de 87 personas con enfermedad
psiquiátrica, donde se concluye que la satisfacción laboral es un factor significativo
de predicción de la intención de seguir trabajando. (9)
Pallisera, Vilà y Fullana llevan a cabo un estudio de casos cualitativo en el
2003 (10), en el que diferencian varios elementos clave que facilitan el éxito en la
integración laboral:
- La conciencia de enfermedad por parte del trabajador, así como de de las
consecuencias que genera el rol laboral y la identificación y gestión de la
sintomatología.
- El acompañamiento y el apoyo a la persona y al entorno se debe ofrecer
desde el inicio e indefinidamente y se considera un elemento facilitador.
- La revelación del trastorno mental, considerándose necesario transmitir
únicamente la información necesaria para la empresa sin llegar a revelar la
enfermedad, ya que podría generar estigmatización alrededor de la enfer-
medad mental.
- Delimitar el nivel de estrés que se produce en la realización del trabajo.
- La colaboración con la familia para evitar la sobreprotección.
- La coordinación entre el servicio de apoyo al empleo y la red de salud
mental.
Hilarión y Koatz, en 2012, localizan algunos predictores de éxito en el em-
pleo y los estructuran según seis bloques diferenciados (11):
- Competencias personales: la experiencia laboral, la formación, la adaptabili-
dad a la tarea, la flexibilidad horaria, el empoderamiento, hacer frente a las
problemáticas que genera la discapacidad y la posesión de diferentes habili-
dades y competencias laborales.
El empleo ordinario y la satisfacción laboral de los usuarios y los empresarios 221
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
local y la fidelidad IPS. Los resultados obtenidos reflejaron que una historia laboral
reciente, menor tiempo en las listas de la Seguridad Social, un mayor funciona-
miento cognitivo y una menor tasa de desempleo local se asociaron con una mayor
probabilidad de conseguir un empleo. (13)
Metodología:
Población y muestra:
los 24 y los 57 años, que están trabajando en la actualidad o han trabajado en los
últimos 6 meses bajo la metodología IPS, a través de los Equipos de Apoyo Indivi-
dualizado al Empleo de Sinpromi.
DIAGNÓSTICOS
17
3
3
2
2
1
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
PSICOSIS
T. IDEAS DELIRANTES
T. LÍMITE
T. ESQUIZOAFECTIVO
T. ESQUIZOIDE
T. BIPOLAR
- Características de la muestra
En relación a los diagnósticos de las personas participantes en el estudio, en su mayoría
Características de la muestra
presentan diagnóstico de Esquizofrenia Paranoide.
y el transporte público. Son frecuentes los puestos a jornada completa con horario
partido y esto, unido a que en su mayoría los usuarios del EAIE (Equipo de Apoyo
hace que resulte inviable el acceso a dichas oportunidades laborales. Por lo que se trata, en
Individualizado al Empleo) no tienen carnet de conducir o vehículo disponible y
estos casos,
hace que
las de una falta
resulte de recursos
inviable
limitaciones el acceso
propias y adedichas
ofertas
del transporte de empleo
hace poco
oportunidades
público, adaptadas
laborales.
que resulte Por alolaque
inviable realidad
el se de en
trata,
acceso
las estosa casos,
dichas
personas oportunidades
condediscapacidad. laborales.y de
una falta de recursos Porofertas
lo quedeseempleo
trata, en estos
poco casos, dea la
adaptadas una falta de
realidad
de recursos y de ofertas de empleo poco adaptadas a la realidad de las personas con
las personas con discapacidad.
discapacidad.
JORNADA LABORAL
JORNADA LABORAL
21
21
14
14
Con respecto a los puestos desempeñados, a los que se refieren los testimonios recogidos en
las Con Con respecto
entrevistas, a los puestos desempeñados, a lossiendo
que seen
refieren los testimonios
respectocabe
a losdestacar
puestos la diversidad
desempeñados,de alos
losmismos,
que se refieren los su mayoría
testimonios puestos de en
recogidos
recogidos en las entrevistas, cabe destacar la diversidad de los mismos, siendo en su
limpieza.
las entrevistas, cabe destacar
mayoría puestos la diversidad de los mismos, siendo en su mayoría puestos de
de limpieza.
limpieza.
PUESTOS DESEMPEÑADOS
PUESTOS DESEMPEÑADOS
12
12
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Personal de limpieza
de administrativo
de camarero
de lavandería
Dependienta
Cajera
Manipulador
de economato
de oficio
agrícola
de almacén
publicidad
comunidad
Cajera Valet
Formador
de comedor
de accesos
Ordenanzas
limpieza
administrativo
camarero
de lavandería
Dependienta
Manipulador
economato
agrícola
de almacén
Repartidor de publicidad
Mantenimiento comunidad
Valet
Formador
de comedor
Controlador de accesos
Ordenanzas
oficio
Peón
Ayudante
Peón de
Mantenimiento
Ayudante de
Mozo
Controlador
Cuidadora
Ayudante
Operario
Repartidor
Auxiliar
Ayudante
Ayudante de
Ayudante de
Personal
Mozo
Cuidadora
Operario
Auxiliar
Procedimiento:
Procedimiento:
230 María Jesús Melián Cartaya y Francisco Rodríguez Pulido
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Procedimiento:
4. Opinión sobre la experiencia: tiene que ver con la visión a posteriori, la opi-
nión del responsable directo en la empresa tras la experiencia de trabajar
con una persona con discapacidad.
Como medio para la recogida de información se ha llevado a cabo un registro
electrónico, previo consentimiento informado por parte del participante, mediante
la grabación en audio de cada una de las entrevistas individuales realizadas a los
trabajadores y a los responsables en la empresa, y su posterior transcripción manual.
Una vez realizada la transcripción de las entrevistas se optó por el software NVIVO
como herramienta para importar las transcripciones y categorizar y codificar la in-
formación.
Resultados:
RELACIONES INTERPERSONALES
EF.A.P : Hombre, diagnóstico de esquizofrenia paranoide, valet en un ho-
tel, jornada completa (40 horas semanales)
“Estamos hablando de que te estás abriendo a un mundo, no solamente laboral,
sino a nivel de amistades. Estas haciendo muchas cosas y claro evidentemente te
relacionas con tus amigos, es casi forzoso, o con el resto de la gente”.
L.I.G: Mujer, diagnóstico de psicosis, auxiliar administrativo, jornada
completa, (40horas semanales)
Entrevistador: ¿Cómo es la relación con tu responsable directo en la empresa?
Entrevistado: La relación laboral muy bien porque el director de la oficina mía
como persona no puede ser mejor y en el lado laboral pienso que defiende bien su
puesto de trabajo y que siempre está ahí pues… para echarte un cable y cualquier
duda que te surja, pues también te la va a resolver sin problema, yo creo que siem-
pre te va a apoyar en ese sentido.
PL.P.G : Hombre, diagnóstico de Psicosis, personal de limpieza, jornada
parcial (20horas semanales)
Entrevistador:¿Cómo es la relación con los compañeros?
Entrevistado: Pues nos contamos, cuando salimos del trabajo, en el coche al regre-
sar a casa, pues nos contamos la jornada laboral y algún plan para hacer fuera de
horario de trabajo.
FUNCIÓN PSICOLÓGICA DEL TRABAJO-PROYECTO DE VIDA
P.P.L: Hombre, diagnóstico de trastorno Bipolar, valet, jornada completa
(35 horas semanales)
Entrevistador: ¿Qué fue lo que te movilizó para aceptar el puesto de trabajo?
Entrevistado: Bueno, la necesidad de tener algo de dinero y de poder asumir las
responsabilidades de la educación de… de mi hijo y de mi familia y de… ¡en fin!
De (...) de poder pagar los estudios, de poder ayudarlos a ellos, en fin… Sí, sí,
de asumir más responsabilidades de las que… de las que tenía ¿no? De progresar
personalmente ¿no? Progresar en lo personal, de hecho, yo estuve conversando con
una persona y me dijo que yo estaba mucho mejor que lo que me había encontrado
hace, aproximadamente, diez años y era una persona que yo no veía hace tanto
tiempo, me…, me… me expresó que yo estaba mucho mejor. Contrariamente a lo
que piensan, fundamentalmente mi familia que… que no… mi mujer por ejem-
plo piensa que no estoy tan bien y sin embargo estoy mucho mejor. Yo me siento
mucho mejor y ¡bueno! Parece que estoy mucho más activo, o sea cambió funda-
mentalmente lo que es mi enfermedad. Vamos, la enfermedad tal cual era ya no es.
234 María Jesús Melián Cartaya y Francisco Rodríguez Pulido
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
persona a superar sus barreras y a hacer el esfuerzo por formar parte de una sociedad
que lo incluya y lo valore. Asimismo, el análisis de las realidades expuestas en el
presente estudio muestra una diversidad de opiniones relacionadas con las caracte-
rísticas de los trabajos desempeñados en relación al efecto generado a nivel psíquico
y a la dureza de los trabajo a nivel físico. Este aspecto se podría dilucidar incremen-
tando la muestra del estudio de forma que se cuente con más participantes que
expongan sus opiniones y experiencias en relación al tema tratado. Con la intención
de complementar el estudio se ha tratado de conocer la percepción, de las personas
encargadas o responsables en la empresa, sobre la integración laboral de personas con
discapacidad por trastorno mental grave y la experiencia del día a día, en el puesto
de trabajo. Es importante destacar las limitaciones en relación a la participación
voluntaria de representantes de la empresa, ya que el hecho de mantener una entre-
vista en la que se expongan opiniones, tanto positivas como negativas, acerca de un
trabajador en concreto, ha hecho que nos encontremos en ocasiones con la negativa
a la colaboración en el estudio o que en aquellos casos en los que se participa las
opiniones puedan estar sesgadas, por darse dentro de una situación de evaluación.
En relación al nivel de estructuración de la entrevista, para la empresa han exis-
tido variaciones en función del caso concreto, ya que en ocasiones los responsables
en la empresa tenían información proporcionada por el propio trabajador acerca del
diagnóstico, pero en la mayor parte de los casos no contaban con detalles sobre el tipo
de discapacidad del trabajador. Esto ha hecho que en estos casos, con la intención
de preservar el derecho a la confidencialidad de la información médica, se planteasen
preguntas menos concretas optando por ejemplos o supuestos acerca del empleo de
las personas con enfermedad mental como forma de distanciarse del caso real.
Conclusiones:
son muchos los casos en los que existen ideas previas, basadas en generalidades y que
se reducen a estereotipos que limitan en diferentes ámbitos las capacidades del traba-
jador con enfermedad mental, tras vivir en primera persona la experiencia y conocer
de cerca la realidad del trabajo de estas personas las opiniones negativas se difuminan
normalizando la situación y personalizando cada caso. No obstante queda un largo
camino de sensibilización y adaptación para favorecer y facilitar esta labor, en el cual
deben participar cada uno de los agentes implicados, desde las instituciones políti-
cas, las empresas, los profesionales, las familias y la propia persona.
240 María Jesús Melián Cartaya y Francisco Rodríguez Pulido
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Bibliografía:
(1) Bryson, G., Lysaker, P., Bell, M. Quality of life benefits of paid work activity in
schizophrenia. Schizophrenia Bulletin. 2002, 28, 2: 249-257.
(2) Casper, E. S. Fishbein, S. Job satisfaction and job success as moderators of the self-
esteem of people with mental illness. Psychiatric Rehabilitation Journal, 2000, 26,
3: 33-42
(3) J. Ray Hays, Kenneth E. Buckle. Self-Efficacy among Hospitalized Mentally Ill Pa-
tients. Psychological Reports. 1992, 70: 57-58.
(4) Resnick, S. G. y Bond, G. The Indiana Job Satisfaction Scale: job satisfaction in
vocational rehabilitation for people with severe mental illness. Psychiatric Rehabili-
tation Journal. 2001) 25, 1: 12-19.
(5) Rodríguez Pulido, F., Rodríguez Díaz, M.N, García Ramírez M.C. La integración
laboral de las personas con trastorno mental grave. Una cuestión pendiente. Psiquis.
2004, 25, 6: 264-281.
(6) López Menéndez, L.A. Predictores del desempeño laboral de personas con disca-
pacidad por trastorno mental severo. Revisión de estudios y análisis de evidencias
Intervención Psicosocial. 2008, 17, 3: 245-268.
(7) Bond, G. R. y Drake, R. E. Predictors of competitive employment among patients
with schizophrenia. Current Opinion in Psychiatry. 2008, 21, 4: 362-369.
(8) Orviz S.G y González J.C Rehabilitación e integración laboral de personas con pro-
blemas psiquiátricos crónicos Psychosocial Intervention. 1994, 3, 8: 141-148.
(9) Tan PP, Hawkins WE, Thomas L. Job satisfaction and intent to continue working
among individuals with serious mental illness. Psychological reports. 1999, 85: 801-
807.
(10) Pallisera, Vilà y Fullana la investigación sobre los procesos de integración laboral de
personas con discapacidad en entornos ordinarios. un estudio de casos cualitativo.
Revista de Investigación Educativa. 2003, 21, 2: 305-321.
(11) Hilarión y Koatz. Guía de integración laboral de personas con trastorno mental,
Obra Social de la Fundación “La Caixa” Barcelona: 2012.
(12) Gallach-Solano E. Factores de éxito para la integración laboral de las personas con
trastorno mental grave. Psiquiatría.com. 2011, 15:73.
(13) Justin D. Metcalfe, Jarnee Riley, Susan McGurk, Thomas Hale, Robert E. Drake,
Gary R. Bond,Comparing predictors of employment in Individual Placement and
Support: A longitudinal analysis. Psychiatry Research. 2018. 264, 85-90.
(14) Mueser, K. T., Becker, D. R., Wolfe, R. Supported employment, job preferences, job
tenure and satisfaction. Journal of Mental Health, 2001, 10, 4: 411-417.
(15) Triviza, S., and G. Koulierakis. “Job Satisfaction of Employees with Severe Mental
Illness with the Corfu Social Cooperative Limited (KoiSPE).” Archives of Hellenic
Medicine. 2014, 352-60.
(16) Villotti, Corbiére, Zaniboni, Fraccaroli. Working plans of people with mental di-
sorders employed in Italian social enterprises. Psychiatric Rehabilitation Journal.
2011,35, 1: 55-58.
El empleo ordinario y la satisfacción laboral de los usuarios y los empresarios 241
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(17) Resnick, S. G. y Bond, G. The Indiana Job Satisfaction Scale: job satisfaction in
vocational rehabilitation for people with severe mental illness. Psychiatric Rehabili-
tation Journal. 2001, 25, 1: 12-19.
(18) Tsang W.H, Wong A. Development and validation of the Chinese Version of In-
diana Job Satisfaction Scale (CV-IJSS) for people with mental illness. International
Journal of Social Psychiatry. 2005, 51, 2: 177-91
(19) Convención de derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: http://
www.convenciondiscapacidad.es/2019/04/08/guia-de-facil-uso-de-la-conven-
cion-internacional-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-para-ope-
radores-juridicos-2019/
(20) Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Real Decreto Legislativo 1/2013. Tex-
to Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y
de su inclusión social. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=-
BOE-A-2013-12632.
(21) Observatorio sobre discapacidad y mercado de trabajo en España. Informe 5. Re-
cuperado de: https://www.odismet.es/sites/default/files/2020-05/Informe%205_
Odismet_2020.pdf
(22) Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/
epd_2019.pdf
(23) Observatorio Canario de empleo. Gobierno de Canarias. Recuperado de: http://
www3.gobiernodecanarias.org/empleo/portal/estaticos_portal/online/obecan/tem
as/estadisticas/adjuntos/InformeMercadoLaboralDiscapacidad-2018.pdf
(24) Pedraz M.A, Zarco C.L, Ramasco G.M, Palmar S.A. Investigación Cualitativa.
2014.
(25) Mainor, E., Solís, S. La explicación en las ciencias sociales: consideraciones intem-
pestivas contra el dualismo metodológico en la teoría social. 2005. 84, (2), 51-60.
(26) Hoffmann, H. Kupper, Z. Kunz, B. Hopelessness and its impact on rehabilitation
outcome in schizophrenia, an exploratory study. Schizophrenia Research. 2000, 43:
147-158
II.I.V La estrategia IPS para el empleo
ordinario de las personas con discapacidad
por trastorno mental grave en Tenerife:
15 años de experiencia
Introducción
Uno de los aspectos fundamentales de cara al logro de los objetivos del EAIE,
y teniendo en cuenta que se trata de un servicio que depende de diferentes recursos
e instituciones, es la coordinación de todos estos recursos, con la finalidad de que
existan unos criterios comunes de actuación y se logre dar una atención adecuada a
los usuarios/as del servicio.
En este sentido, en la isla de Tenerife, la atención especializada en salud men-
tal está basada en un modelo de atención comunitaria de salud mental. La filosofía
en los recursos de rehabilitación está inspirada en la recuperación y en la construc-
ción de un tejido de soporte comunitario en forma de red de redes para las personas
con TMG, donde los equipos de empleo (EAIE) están integrados y forman parte
de la continuidad de cuidados.
A lo largo de los años, se han realizado estudios clínicos aleatorizados, revisio-
nes sistemáticas y estudios comparativos para demostrar la eficacia de la estrategia
IPS. Los resultados de estos estudios muestran una sólida evidencia de las venta-
jas de este acercamiento para proveer de forma rápida empleos competitivos a las
personas con trastornos mentales graves y persistentes. Las investigaciones más re-
cientes recomiendan incorporar un enfoque integral del modelo IPS, reforzando el
trabajo de las habilidades interpersonales. Esto implica una colaboración conjunta
entre los servicios de empleo, salud mental y rehabilitación.
El enfoque IPS se ha extendido por gran parte del mundo, promovido por los
propios pacientes y los esfuerzos de colaboración de la comunidad científica. Esto
ha generado una extensa investigación sobre procesos y resultados, la cual aboga
por transformar los sistemas de salud mental de una era pasada de estancamiento,
dependencia y pesimismo hacia una nueva era de innovación, independencia y op-
timismo.
Relación entre los datos del EAIE y los datos de empleo de Canarias
Figura i
Personas desempleadas población general canaria 2019 vs 2020.
246 Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Figura ii
Situación laboral usuarios del EAIE durante la pandemia 2020.
Figura iii
Tipos de jornadas EAIE 2020.
La distribución por sexos del paro en Canarias muestra que el 45.8% de pa-
rados son hombres frente al 54.2 % de mujeres que se encuentran en situación de
desempleo. En ambos sexos existe un incremento en la cifra de parados, en relación
con el año anterior, pero la desigualdad permanece viéndose menos favorecidas las
mujeres en el acceso al empleo. En el caso de los equipos de empleo el número de
personas que están derivados al recurso suelen ser mayoritariamente hombres (70%).
El perfil tipo de usuario que entra al recurso es el de hombre con edad compren-
dida entre 26 y 46 años, soltero, con estudios primarios o graduado escolar. La gran
mayoría de ellos han tenido una experiencia laboral previa y posterior a la enfermedad
y presentan en su mayoría diagnóstico de esquizofrenia. Todos los usuarios son deriva-
dos desde las Unidades de Salud Mental Comunitaria de Tenerife.
248 Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Lista de espera
Figura iv
Datos globales periodo 2004-2019 (15 años).
La estrategia IPS para el empleo ordinario de las personas con discapacidad 249
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Contratos realizados
Figura v
Evolución de los contratos EAIE 2004-2019.
Salario
Figura vi
Distribución de los equipos de empleo.
Innovación e investigación
En este estudio se observó que los pacientes asignados al grupo IPS traba-
jaron más tiempo que los del grupo control con un salario mensual significativa-
mente más elevado. En relación con el objetivo primario (trabajar al menos un
día), se observa que los pacientes asignados al grupo IPS obtuvieron un significa-
tivo 24,5% más de nuevos empleos en el mercado laboral que los del grupo con-
trol, en concordancia con lo encontrado en otros estudios ya citados. El tiempo
trabajado también fue superior en el grupo IPS
En cuanto a los ingresos hospitalarios de forma significativa se encontró que
el grupo IPS tenía menos ingresos. El grupo IPS obtuvo una media de 0.19 y el
grupo control de 2.12.
Conclusiones
Referencias
Introducción
valorizable (6). Se trata de medir cuánto valor social se genera por cada dólar/euro
invertido en programas sociales. Estas mediciones concluyen el cálculo de una
ratio que compara los beneficios generados con los costes.
La aplicación del SROI en el ámbito de la salud pública se inició en 2005 en
el Reino Unido (7). En nuestro país, hasta finales de 2015, la metodología SROI
ha sido utilizada en los ámbitos social, educativo y laboral. Sin embargo, ha ido
creciendo cada vez más el interés por la medición del retorno social también en el
ámbito de la salud (8).
En 2018, en un centro de rehabilitación laboral de Murcia (CRL) deno-
minado “ISOL” utilizaron la metodología SROI para crear un valor (teoría del
cambio) y un coeficiente que indicara cuanto valor total en euros se crea por cada
1€ invertido desde la administración (Servicio Murciano de Salud). Estamos pen-
dientes de la publicación de sus resultados y alcances obtenidos.
En el periodo actual de desarrollo de los IPS nos parece relevante el estudio
de la devolución de la inversión realizada cuyo objetivo es demostrar a las ad-
ministraciones públicas de los beneficios económicos que generaría una política
activa de empleo. En este sentido, en la isla de Tenerife después de 15 años de
experiencia mediante el desarrollo del IPS nos hemos decidido a hacer un estudio
observacional exploratorio sobre estos aspectos.
Metodología
Resultados
que trabajaban a jornada completa. Para ello, se seleccionó a las personas con
TMG que habían trabajado a jornada completa durante 2017,2018 y 2019 y
que dejaron de cobrar Pensiones no contributivas (PNC). De esas personas se-
leccionadas se calculó por meses el ahorro en pensión (meses que no cobraron
PNC por trabajar a jornada completa). El total de ahorro en tres años ascendió a
676.159,6€.
Total: 676.159,6€
Figura i
Distribución de la muestra por sexo.
Se analizó el total de medicación oral al día e inyectables por mes que con-
sumía cada una de las personas con diagnóstico de esquizofrenia que componía la
muestra de estudio. En total, antes del empleo, había un consumo de medicación
oral que alcanzaba un total de 59 fármacos orales y un total de 10 inyectables. Des-
pués del empleo el consumo de fármacos orales se redujo a 48,5 pastillas y los inyec-
tables se mantuvieron casi en la mayoría con un total de 9 inyectables.
La media de consumo de medicación oral por persona antes del empleo fue de
2,95 y después del empleo fue de 2,42. La media de inyectables por persona antes
del empleo se situaba en 0,5 y después del empleo bajó a 0,45.
260 Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 1
Dosis de medicación oral y número de inyectables en la muestra de estudio.
6 (53,42€) 4 (36,45€) 0 0
5 (15,54€) 4 (15,54€) 0 0
1 (2,5€) 1 (2,5€) 0 0
7 (20,26€) 6(20,26€) 0 0
0 0 1 (8,26€) 1(8,26€)
5 (18,56€) 2 (26,12€) 0 0
4 (182,58€) 4 (199,43€) 0 0
3 (230,02€) 4 (254,12€) 0 0
4 (34,43€) 3 (31,09€) 0 0
0 0 1(345€) 1(345€)
3(85,99€) 1(82,77€) 0 0
2(27,16€) 2(27,16€) 0 0
Por otro lado, se analizó las subidas y bajadas en miligramos de los diferentes
tipos de medicación pautada. Del total de la muestra, 5 personas tuvieron bajadas
se medicación antipsicótica y el total de mg bajados fue de 212 en medicación oral
y 75 mg en inyectable. En cambio, solo se encontró dos personas con subidas de
medicación antipsicótica y el total de mg subidos ascendió a 6.
Respecto a la medicación antidepresiva, hubo 70 mg de bajada en antidepre-
sivos en dos personas. En 5 personas se encontró bajadas de ansiolíticos con un total
de 38 mg de bajadas. Por último, se encontró bajadas en medicación anticolinérgica
(9 mg) y en estabilizadores del estado de ánimo (500 mg).
No se encontró subidas de mg de medicación después del empleo en medicación
antidepresiva, ansiolíticos, anticolinérgica o en los estabilizadores del estado de ánimo.
Tabla 2
Análisis de las subidas y bajadas de fármacos en miligramos.
1 ANTIPSICÓTICO INYECTABLE 75
2 ANTIDEPRESIVOS 70
5 ANSIOLITCOS/BENZODIACEPINAS 38
3 ANTOCOLINÉRGICOS 9
1 ANTIEPILETICO/ESTABILIZADOR 500
ESTADO ANIMO
2 ANTIPSICOTICOS 6
0 ANTIDEPRESIVOS 0
0 ANSIOLITICOS 0
0 ANTICOLINERGICOS 0
0 ANTIEPILETICO/ESTABILIZADOR 0
ESTADO ANIMO
262 Francisco Rodríguez Pulido y Nayra Caballero Estebaranz
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 3
Bajadas de fármacos antipsicóticos.
Bajada mg Inyectable
Risperdal 9 No
Leponex 100 No
Leponex 100 No
Risperdal consta75 75
c/15 dias y pasa a 1 vez al mes
Hospitalizaciones y recaídas
Tabla 4
Hospitalizaciones y recaídas de la muestra de estudio (antes y después).
Tabla 5
Total de costes directos antes y después (hospitalizaciones y fármacos).
Conclusiones
Referencias
1.- Introduccion
Figura 3
Fases del proceso de rehabilitación laboral
EVALUACIÓN
PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN
dia con el mercado laboral), preparador laboral (incorpora el empleo con apoyo ofre-
ciendo apoyo en el puesto de trabajo o el entorno laboral) y 2/3 maestros de taller.
Veremos en los siguientes apartados la experiencia de estos Centros de Reha-
bilitación Laboral que desde la Red de Atención Social a personas con enfermedad
grave y duradera de la Comunidad de Madrid.
4.1. La Red de Atención Social a personas con enfermedad mental grave y duradera en
la Comunidad de Madrid
Tabla 1
Evolución 2010-2018 de la Red de Atención Social a personas
con enfermedad mental grave y duradera
Los CRL están dirigido a atender a aquellas personas con trastornos psiquiá-
tricos crónicos que por diversas razones no estén en condiciones de poder acceder
directamente al mundo del trabajo ni enfrentarse o manejar de un modo autónomo
las diferentes exigencias que implica la integración laboral en sus diferentes compo-
nentes de elección, búsqueda, obtención y mantenimiento de un empleo y que por
tanto requieren de un proceso intensivo de rehabilitación que les prepare para su
inserción y mantenimiento en el mundo del trabajo.
El perfil general de la población a atender en un Centro de Rehabilitación
Laboral (CRL) es el siguiente:
• Tener una enfermedad mental grave y duradera (esquizofrenia, trastorno
bipolar, trastornos paranoides, otras psicosis, y trastornos graves de perso-
nalidad)
• Tener una edad entre 18 y 50 años, con toda la flexibilidad necesaria respec-
to al límite superior de edad.
282 Abelardo Rodríguez González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
• Los usuarios han de estar atendidos por los Servicios de Salud Mental de
referencia que se encargan de su atención psiquiátrica y seguimiento.
• No estar en una situación psicopatológica activa no controlada.
• No tener ningún impedimento legal que imposibilite su inserción
laboral.
• Tener un nivel mínimo de autonomía personal y social.
• Presentar un nivel mínimo de motivación respecto a la integración
laboral.
La selección y derivación de usuarios se hace en coordinación con los Ser-
vicios de Salud Mental de la zona que se encargan del tratamiento y seguimiento
psiquiátrico, y con los que se trabajará en estrecha colaboración para favorecer
una actuación coherente e integrada que favorezca el proceso de rehabilitación
laboral. Cada Centro de Rehabilitación Laboral en coordinación con los Servicios
de Salud Mental responsables de la derivación y seguimiento de cada caso, traba-
jaran para favorecer y priorizar el acceso de mujeres con enfermedad mental a los
centros para fomentar la igualdad entre hombres y mujeres y disminuir la brecha
existente en el acceso a los recursos.
- ACOGIDA Y ENGANCHE:
Desde cada centro se trabajará activa y específicamente para asegurar el ade-
cuado enganche de los usuarios que les sean derivados desarrollando para ello las
actividades que resulten pertinentes (información, acogida, asesoramiento, acompa-
ñamiento, visitas a domicilio, apoyo social, etc.), buscando siempre su progresiva
implicación y participación activa en su propio proceso de rehabilitación vocacio-
nal-laboral.
- EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:
La evaluación19 será, igualmente, una pieza clave de todo el proceso de reha-
bilitación vocacional-laboral, no solo en el momento inicial sino a lo largo de todo
el proceso de intervención y seguimiento. Para diseñar y planificar con cada sujeto
un programa de actividades y entrenamiento encaminados a mejorar su funciona-
miento laboral es necesario conocer con precisión información concreta y operativa
acerca de sus problemas, déficits y habilidades, nivel de cualificación, historia laboral
previa, intereses vocacionales, y cuantos otros resulten relevantes. Esta fase de eva-
luación recogerá la información a través de entrevistas estructuradas, cuestionarios,
observación in vivo, role playing, etc.; respecto a los diferentes aspectos relevantes
para la rehabilitación laboral del sujeto, permitiendo así, especificar los problemas y
déficits que presenta, de tal modo que se pueda establecer un proceso de interven-
ción ajustado a sus características y necesidades.
Sin ánimo de ser exhaustivos, esta fase de evaluación funcional recabará infor-
mación sobre:
- Historia laboral previa (trabajos realizados, duración, nivel de competencia
y cualificación logrados, problemas, etc.).
- Intereses vocacionales y objetivos laborales actuales.
- Hábitos de trabajo (asistencia, puntualidad, concentración en el trabajo,
organización y realización de tareas, uso y cuidado de herramientas y equi-
pamiento, seguimiento de instrucciones, etc.).
Los centros de rehabilitación laboral y la empleabilidad 285
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
- Orientación vocacional.
- Entrenamiento en hábitos básicos de trabajo y habilidades de ajus-
te laboral.
- Apoyo a la Formación profesional
- Entrenamiento en habilidades de búsqueda de empleo.
- Apoyo a la inserción laboral y seguimiento.
Antes de pasar a describirlas sintéticamente, indicar que no todas se
desarrollarán dentro del CRL; algunas como por ejemplo las actividades de
formación se impartirán fundamentalmente en los recursos de formación
existentes en la comunidad. Siempre y en la medida de lo posible optimizará
la utilización de recursos normalizados; no obstante desde los CRL se orga-
nizará todo el proceso de rehabilitación profesional-laboral de cada sujeto en
el que algunas actividades o entrenamientos se llevarán a cabo en el C.R.L.
y otras en otros recursos de formación o laborales existentes y disponibles.
Orientación vocacional
Un paso necesario de cara al proceso de rehabilitación laboral es de-
finir con claridad los intereses y objetivos laborales de los usuarios. En mu-
chos casos y por diversas razones (escasa historia laboral, poco conocimiento
de opciones relacionadas con su nivel de formación, expectativas no realis-
tas, falta de motivación, etc.) los usuarios requerirán un trabajo de informa-
ción y orientación vocacional que permita aclarar y definir sus preferencias
laborales así como delimitar el tipo de trabajos disponibles y posibles que se
ajustan a su nivel de formación, competencia y funcionamiento.
Esto permitirá definir objetivos laborales lo más ajustados a la realidad
y posibilidades de cada sujeto y a las oportunidades del mercado laboral.
Es fundamental evitar plantearse metas demasiado difíciles o excesivamente
alejadas de la realidad del usuario y del contexto laboral existente.
Esta labor de orientación vocacional no se limitara a la utilización de
las tradicionales baterías de test de aptitudes o intereses sino que implicara
un proceso de información y valoración acerca de las áreas laborales y ocu-
pacionales más ajustadas a las posibilidades y nivel de cada sujeto, puestos
disponibles y/o con mayor futuro laboral, visitas a centros de trabajo, charlas
con trabajadores, etc. Tratando no sólo de perfilar los intereses y objetivos
más o menos confusos que tenga cada uno, sino también de desarrollar nue-
vos intereses en áreas con mayor probabilidad de integración laboral según
sus características y posibilidades.
Entrenamiento en hábitos básicos de trabajo y habilidades de ajuste laboral
En muchas ocasiones los problemas y dificultades en el funciona-
miento laboral de los sujetos con trastornos psiquiátricos crónicos están re-
288 Abelardo Rodríguez González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
lacionados no tanto con su competencia técnica como con los déficits que
presentan en lo que podríamos llamar habilidades de ajuste laboral. Estas
implican, por un lado, hábitos básicos de trabajo, es decir, el conjunto
de habilidades necesarias para adecuarse a las normas y requerimientos de
una situación laboral. Aunque puede haber variaciones dependiendo de los
diferentes puestos de trabajo, en general incluyen: asistencia y puntualidad,
apariencia y presentación personal, seguimiento de instrucciones específicas,
comenzar y completar tareas, capacidad de iniciar nuevas tareas, trabajar de
un modo independiente, concentración en el trabajo, cuidado del equipo y
herramientas, etc. Y por otro lado, las habilidades sociales necesarias para
interactuar con compañeros y supervisores así como manejar los problemas
y situaciones interpersonales que se presenten. Entre estas habilidades socia-
les de manejo en el mundo laboral se incluyen entre otras las siguientes: inte-
racción con compañeros, capacidad para iniciar y mantener conversaciones,
capacidad para solicitar y ofrecer ayuda, habilidad para recibir y expresar
críticas, afrontamiento y manejo de situaciones de tensión o estrés, etc. Di-
versos estudios han puesto de relieve la importancia de estas habilidades de
ajuste laboral en relación con el funcionamiento laboral y han evidenciado,
junto con la historia laboral previa, que son los mejores predictores del des-
empeño y ajuste laboral futuro.
El entrenamiento y recuperación de hábitos y capacidades en estas dos
áreas se desarrollará en el marco del CRL a través de diversos talleres laborales
de carácter polivalente que permitan ofrecer un contexto laboral simulado
apropiado para la intervención individualizada con cada usuario en hábitos
básicos de trabajo y en habilidades sociales de ajuste al entorno laboral.
Estos talleres de rehabilitación laboral tienen un carácter diferente de
los habituales talleres ocupacionales, su función no es meramente ocupa-
cional sino rehabilitadora como contexto de entrenamiento de los hábitos y
capacidades que cada usuario necesite para avanzar en su proceso de prepa-
ración para la inserción laboral. En los talleres de rehabilitación laboral o ta-
lleres pre-laborales se organizan actividades que por su polivalencia puedan
servir a estos objetivos. Como indicación general se organizaran al menos
3 talleres en distintas áreas laborales que por su interés y polivalencia pue-
dan resultar apropiadas como: Ofimática/Nuevas Tecnologías (informática,
Internet, páginas Web, grabación de datos, manejo ofimática, etc.), Man-
tenimiento/Oficios (carpintería, electricidad, pintura, restauración, mante-
nimiento edificios, etc.), Jardinería/Medio Ambiente y/o cualquier otra Área
laboral que se considere relevante y útil de cara al proceso de preparación e
inserción laboral de los usuarios.
Los centros de rehabilitación laboral y la empleabilidad 289
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Los CRLs vienen demostrando desde hace muchos que son un recurso útil y
eficaz para facilitar la inserción laboral de las personas con trastorno mental grave.
En los CRLs 22 desde hace años se vienen alcanzando resultados muy signifi-
cativos de inserción laboral: Entre 2003 y 2007 se insertaron 1,122 personas, casi
el 50% de los usuarios atendidos en los CRL se integraron cada año sobre todo
en empleo ordinario (70%). En 2008 se insertaron 401 usuarios, el 41% del total
de 977 atendidos en los 18 CRLs en funcionamiento en dicho año. Y en 2009 se
empezó a notar el efecto de la crisis, se atendieron a un total de 1.104 usuarios y se
integraron laboralmente un total de 410 usuarios lo que supuso el 37% respecto al
total de usuarios atendidos en 2009.
A partir de 2010 se fue poco a poco mejorando los resultados de inserción
hasta llegar al dato de 2018 en que se logró un 67%. En la tabla 2 se resumen los
datos de inserción logrados entre 2010 y 2018 en los CRLs de la Red.
Tabla 2
Resumen Datos de inserción laboral logrados por los CRLs
entre 2010 y 2018.
Los centros de rehabilitación laboral y la empleabilidad 293
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Veremos con más detalle los últimos datos logrados en 2018 en los Centros
de Rehabilitación Laboral: En 2018 en los 22 CRLs que han funcionado todo el
año 2018 (a julio de 2018 se abrieron 5 nuevos CRLS de 30 plazas cada uno, pero
dado los pocos meses de funcionamiento que llevan, sus datos no se incluyen el
los datos globales de inserción logrados en 2018) se ha logrado seguir mejorando
los resultados de inserción logrados en 2017 y años anteriores:
En 2018 los 22 CRLs que venían ya funcionando con un total de 1165
plazas se han atendido en el conjunto del 2018 a un total de 1525 usuarios (muy
similar a 2017 que fueron 1537). De los 1525 usuarios atendidos en 2018 de
ellos un total de 1026 usuarios tuvieron actividad laboral en 2018 lo que supone
un 67,3 % de inserción laboral (lo que supone una mejora de un 4,1 % respeto a
2017 que se logró que 971 usuarios tuvieron empleo de los 1537 atendidos que
supuso un 63,2 % de inserción en 2017). En cuanto a la atención por sexos de
los 1525 usuarios atendidos en 2018, 982 fueron Hombres (64,4 %) y 543 fue-
ron mujeres (35,6 %). Ha mejorado en 0,7 puntos la atención a mujeres respecto
a 2017 que hubo un 34,9 % de Mujeres. Se continúa la tendencia a reducir un
poco cada año la brecha de género y aumentar algo cada año el número de mujeres
atendidas. Habrá que seguir trabajando para seguir disminuyendo esta brecha de
género y que las mujeres tengan más oportunidad de atención en los CRLs.
Los 1026 usuarios que tuvieron actividad laboral en 2018 lograron un total
de 1642 empleos o inserciones (dado que un mismo usuario puede tener varios
empleos/inserciones en el año debido a que muchos son contratos temporales).
La distribución de estos empleos /inserciones en 2018 por tipo de empresa
fue: 35,5 % en empresa ordinaria (en 2017 fue del 39,1 %); 59,9 % en empleo
protegido CEE (en 2017 fue del 54,6 %) y un 4,6 % en actividades laborales
no reguladas (en 2017 fue del 6,3 %). Ha subido en unos 5 puntos los empleos
en empleo protegido (CEE), ahora bien hay que señalar un dato adicional en
relación cuantos empleos contratados en CEE pero que se desarrollan en empresas
ordinarias (es una práctica cada vez más frecuente en muchas empresas contratar
los servicios de un CEE pero que los trabajadores desempeñen su trabajo en las
empresas ordinarias) y aquí surge un dato de gran interés de los 984 empleos con-
tratados en CEE de ellos 621 (63,1%) se realizan en empresas ordinarias.
Por tipo de contrato la gran mayoría fueron contratos temporales un 76,9
% (en 2017 fue del 76,2 %) y un 17,7 % contratos indefinidos (en 2017 fue del
16,4 %) y un 5,4 % sin contrato (en 2017 fue del 7,4 %). Sigue evidenciándose
el problema de la temporalidad de los contratos que caracteriza la actual situación
del mercado laboral y se continua la tendencia de años anteriores de que la gran
mayoría son contratos temporales, pero mejora algo en 1,3 puntos la contratación
indefinida y se reduce en 2 puntos aquellos sin contrato. En cuanto a tipo de jor-
294 Abelardo Rodríguez González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
nada el 50,8 % fue a jornada completa (en 2017 fue del 53,3 %), el 34,6 % fue
jornada parcial (en 2017 fue del 33,6 %) y el 12,8 % contratos por horas (<20 h)
(en 2017 fue del 13,1 %). Por sector la inmensa mayoría un 89,6% fue en em-
presas del sector privado, un 2,8 % en el sector público (Ayuntamientos, empresa
públicas) y hay que destacar que hubo 124 empleos (7,6 %) dentro de centros de
la propia Red. Resultados similares a 2017 en estos aspectos.
Asimismo señalar que en 2018 de los 1525 usuarios atendidos en 2018 en
los 22 CRLs que han funcionado todo el año un total de 551 participaron en
actividades de formación laboral para mejorar su cualificación y empleabilidad lo
que supone un 36,1% respecto al total de atendidos en 2018.
Señalar otro dato adicional relevante y es el referido a cuantos usuarios aten-
didos en los CRLs han participado en prácticas no laborales (una actividad muy
utilizada en la experiencia de los CRLs y de gran valor y efecto para su posterior
inserción laboral) y el dato es de gran interés un total de 190 usuarios han reali-
zado prácticas no laborales lo que supone un 12,5% de los usuarios atendidos en
2018 (1525) y lo más interesante es que de ellos 98 se han insertado en empleo
tras las practicas lo que supone un 51,6% de inserción y evidencia el interés, uti-
lidad y eficacia de estas prácticas no laborales como trampolines hacia la inserción
laboral.
Por ultimo indicar que en julio de 2018 se abrieron 5 nuevos CRLs concer-
tados de 30 plazas cada uno (C. Lineal, Pte Vallecas, Arganzuela, Parla y Cosla-
da) y que comenzaron progresivamente la atención a usuarios durante el último
semestre, dados los pocos meses que tienen de funcionamiento no incluimos sus
datos en los cómputos globales aunque si hemos recogido sus datos a efectos
informativos: Así en estos 5 nuevos CRLs de 30 plazas c/u y un total de 150 pla-
zas se ha atendido en estos meses a un total de 167 usuarios, de los que 93 eran
hombres (55,7%) y 74 mujeres (44,3 %). De los 167 usuarios atendidos se logró
a pesar de los pocos meses de funcionamiento que 33 usuarios tuvieran actividad
laboral lo que supone un 19,8% de inserción laboral. Destacar también que 42
de los usuarios atendidos han participado en acciones de formación laboral lo que
supone un 25,1% de los atendidos. Es decir estos 5 nuevos CRLs pesar del poco
tiempo de funcionamiento ya evidencian buenos logros.
Los centros de rehabilitación laboral y la empleabilidad 295
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 3
Datos desglosados de inserción laboral logrados por los CRLs en 2018.
Así pues, en 2018 los CRLs han logrado unos positivos resultados de inserción
laboral gracias al trabajo de los equipos multiprofesionales de los CRLs y al esfuerzo
de los usuarios.
La experiencia y los resultados de inserción laboral de los Centros de Rehabili-
tación Laboral (CRLs), de la Red pública de Atención Social a personas con enfermedad
mental grave y duradera de la Consejería de Políticas Sociales y familia de la Comu-
nidad de Madrid, demuestran su utilidad y eficacia y facilitan que muchas personas
con trastorno mental grave pueden trabajar si cuentan con el apoyo oportuno que
les permita desarrollar itinerarios flexibles e individualizados de inserción laboral.
296 Abelardo Rodríguez González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Bibliografía
Introducción
301
302 Marcelino López Álvarez, Sergio González Álvarez y Rafael Cía González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Al menos desde la segunda mitad del Siglo XX, en que empieza a haber una
preocupación por el empleo, hay una variedad de estrategias y modelos concretos
aplicados en distintos contextos, con una evolución determinada por la combina-
ción de algunos factores geográficos y sociales y de los resultados obtenidos con
los diversos modelos, ya como resultado de evaluaciones sistemáticas o de datos
“observacionales”. Un resumen de las principales características de los modelos
más significativos puede verse en el Cuadro 2.
Cuadro 2
Evolución de los programas de empleo para personas con TMG (32).
Entre los modelos iniciales más habituales están primero las llamadas “labor-
terapias institucionales” en los asilos o desarrolladas desde ellos y posteriormente
diversas formas de “empleo” protegido, como son diversos talleres ocupacionales o la
llamada Terapia Industrial británica. Posteriormente se desarrollaron los ya citados
programas de Rehabilitación vocacional, las Empresas Sociales y los programas de
empleo con apoyo, el más conocido y evaluado de los cuales es el norteamericano
IPS (Individual Placement and Support). (31,32,47)
Por otro lado, se trata de programas que cuentan con principios claros, proto-
colos y escalas de fidelidad específicas (58), pero que resultan también compatibles
con otros modelos (por ejemplo el de las Empresas Sociales (31,32).
La valoración debe tener en cuenta también las críticas (59), en relación con la
baja calidad de muchos de los empleos habitualmente obtenidos, la duración (días y
horas) de una gran parte de los mismos y su aplicabilidad real a personas con mayo-
res dificultades (variabilidad de los grupos en cuanto a la inclusión de personas con
otros problemas de salud mental distintos de la esquizofrenia).
Plantean también algunos problemas de integración en modelos públicos de
servicios de salud mental, dado su origen en las condiciones concretas de los Estados
Unidos, lo que obliga a hacer algunos ajustes en el caso, por ejemplo, de países con
buenos servicios públicos.
datos disponibles, tanto sobre los perfiles de las personas que participan en las mis-
mas, como sobre los resultados, en términos de empleo.
Así, encontramos algunas referencias a autoempleo con diversas fórmulas
(USA, Japón), en tanto que Iniciativas de movimientos asociativos, pequeñas em-
presas (cooperativas), empleos más o menos permanentes en servicios propios (“Clu-
bhouses”) y otras iniciativas individuales (66). Y también programas de microcrédi-
tos (Italia) (67).
Cuadro 3
Factores relacionados con el éxito de los programas de empleo (32).
Aunque las mismas buscaban, por así decirlo, la “piedra filosofal” que nos
permitiese disponer de un perfil de empleabilidad que pudiera ser útil para
establecer prioridades en los programas, los datos obtenidos señalan única-
mente dos factores importantes: que el empleo sea realmente un objetivo
claro de la persona y que se cuente con programas, servicios y profesionales
de apoyo en cantidad y calidad suficiente.
Aparecen también como importantes otros factores como el efecto desin-
centivador de las pensiones (cuando son consistentes), las actitudes negati-
vas ligadas al estigma y la presencia de problemas cognitivos, si bien como
veremos más adelante parecería que las empresas sociales pudieran ser una
estrategia que permita el empleo de personas con afectaciones cognitivas
importantes.
b) El segundo es la existencia de una serie de características propias de los
modelos de empleo con apoyo que, sin embargo, son compatibles con otras
estrategias y deberían ser tenidos en cuenta en cualquier programa de em-
pleo. Básicamente se trata de:
a. Una orientación clara, directa e inmediata hacia el “empleo competitivo”
(Cuadro 4)
Cuadro 4
Características del “empleo competitivo” desde los programas de Apoyo al
empleo (31).
c) En conjunto, por tanto, hay que tener en cuenta una serie de aspectos que
configuran una estrategia razonable, como son (31, 32):
312 Marcelino López Álvarez, Sergio González Álvarez y Rafael Cía González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
5. La situación en Andalucía
Por tener alguna referencia temporal de la evolución de los programas (43) hay
que mencionar tres fechas o periodos:
a) Desde 1984 a 1993, es decir desde el inicio “oficial” de la Reforma Psiquiá-
trica hasta la creación de FAISEM. En el inicio lo que habría que destacar
era la inexistencia de programas de empleo, más allá de la llamada” laborte-
rapia” institucional en algunos de los Hospitales psiquiátricos. Con el desa-
rrollo de la reforma y el inicio de algunas relaciones internacionales surgió
el interés por la experiencia italiana de Empresas Sociales, que cristalizó en
la participación andaluza en el Primer gran Proyecto Europeo, AZIMUT,
cofinanciado por el Fondo Social Europeo y con participación de empresas
sociales de Alemania, Grecia, Italia e Irlanda. Para gestionar la participación
en el proyecto se crea la Empresa Iniciativas de Empleo Andaluzas Sociedad
anónima (IDEMA SA), con la participación de Fundosa y del Instituto de
Fomento de Andalucía.
b) En 1993 se produce la creación de FAISEM, que toma entonces el prota-
gonismo, impulsando la Empresa IDEMA, constituida ahora básicamente
por FAISEM y FUNDOSA (en la actualidad ILUNION). Se crean las pri-
meras empresas sociales, PROAZIMUT SL en Sevilla, Multiser del Me-
diterráneo SL en Málaga y A demanda SL en Jaén. Y se pone en marcha
un nuevo Proyecto Europeo, Marienthal (1995-1997) y la creación de las
restantes Empresas Sociales.
316 Marcelino López Álvarez, Sergio González Álvarez y Rafael Cía González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Cuadro 8
Actividad de los Servicios de Orientación y Apoyo al Empleo (2009-2017).
Cuadro 9
Algunas características de las personas atendidas. 2017.
Sexo:
Hombres: ............................................................. 63%
Mujeres:................................................................. 37%
Edad:
Menos de 25 años:.............................................. 5%
Entre 25-35:......................................................... 34 %
Entre 35 y 45:...................................................... 40%
Más de 45:............................................................ 21%
Diagnóstico:
Esquizofrenia y Trastornos relacionados:.....54 %
Trastornos Afectivos:.......................................... 16 %
Trastornos de Personalidad:............................. 11%
Otros:........................................................................... 19 %
Experiencia laboral previa:.............................. 84%
Cuadro 11
Evolución de la actividad de las empresas del grupo IDEMA (2012-2017).
Cuadro 12
Evolución de la actividad de las empresas del grupo IDEMA (2012-2017).
Mantenimiento en el empleo
El 26 % llevaban más de 10 años trabajando en la empresa
El 51 % más de 5 años
De las que accedieron a un contrato indefinido antes del
año 2001 el 35% seguían trabajando
Es decir, que las empresas muestran su capacidad para dar empleo a personas
con verdaderos problemas y, como puede verse en los datos finales, de manera
sostenida en el tiempo en una gran parte de los casos. Lo que resalta significativa-
mente en relación con los datos de empleo con apoyo.
Características a las que hay que añadir la de facilitar empleo a personas
con importantes dificultades funcionales y cognitivas, como muestra otro estudio
realizado por nosotros hace 4 años (73). En concreto en él se pone de manifiesto
que el funcionamiento social y cognitivo de personas con TMG que encontraron
empleo en las empresas sociales del Grupo IDEMA, como resultado de la actividad
de los SOAE, presentaban pautas de funcionamiento social y cognitivo con impor-
tantes dificultades, significativamente mayores que las de quienes logaron trabajar
en otras empresas y más similares a las de quienes todavía no habían conseguido
trabajo.
Cuadro 7
Un esquema del programa de empleo de personas con TMG en Andalucía.
Servicios de Plan Individual de Tratamiento
Salud Mental: Evaluación global
Atención general
Comunitarias
U Rehabilitación general, cognitiva
U de y vocacional
rehabilitación Evaluación inicial para el empleo
Programas Servicios de
de día Itinerario personal de inserción Orientación
Orientación y Apoyo al
Motivación Empleo
Entrenamiento en hábitos básicos
Formación
Búsqueda Apoyo al Empleo
Talleres
Empresas ordinarias Empresas
Sociales
Conclusiones
Referencias bibliográficas
(19) Provencher HL. Role of psychological factors in studying recovery from a tran-
sactional stress‐coping approach: Implications for mental health nursing practices.
International Journal of Mental Health Nursing, 2007, 16 (3): 188-197.
(20) Davidson L, Roe D. Recovery from versus recovery in serious mental illness: one
strategy for lessening confusion plaguing recovery. Journal of Mental Health, 2007,
16:1-12.
(21) Dunn EC, Wewiorski NJ, Rogers ES. The meaning and importance of employment
to people in recovery from serious mental illness: results of a qualitative study. Psy-
chiatric Rehabilitation Journal, 2008, 32, 1:59-62
(22) Krupa T. Employment, recovery and schizophrenia: integrating health and disorder
at work. Psychiatric Rehabilitation Journal, 2004, 28, 1:8-14.
(23) Provencher HL, Gregg R, Mead S, Mueser KT. The role of work in the recovery of
persons with psychiatric disabilities. Psychiatric Rehabilitation Journal, 2002, 26,
2:132-144.
(24) Bond GR, Resnick SR, Drake RE, Xie H, McHugo GJ, Bebout RR. Does compe-
titive employment improve non-vocational outcomes for people with severe mental
illness? Journal of Consulting and Clinical psychology, 2001, 69:489-501.
(25) Burns T, Catty J, White S, Becker T, Koletsi M, Fioritti A et all. The impact of su-
pported employment and working on clinical and social functioning: results of an
international study of Individual Placement and Support. Schizophrenia Bulletin,
2009, 35, 5:949-958.
(26) Harrow M, Jobe TH. Factors involved in outcome and recovery in schizophrenia
patients not on antipsychotic medications: a 15-year multifollow-up study. The
Journal of Nervous and Mental Disease, 2007, 195, 5:406-414.
(27) Mueser KT, Becker DR, Torrey WC, Xie H, Bond GR, Drake RE et all. Work and
non-vocational domains of functioning in persons with severe mental illness: a lon-
gitudinal analysis. The Journal of Nervous and Mental Diseases, 1997, 185, 7:419-
426.
(28) Torrey WC, Mueser KT, McHugo GH, Drake RE. Self-esteem as an outcome me-
asure in studies of vocational rehabilitation for adults with severe mental illness.
Psychiatric Services, 2000, 51, 2:229-233.
(29) Van Dongen CJ. Quality of life and self-esteem in working and nonworking persons
with mental illness. Community Mental Health Journal, 1996, 32, 6:535-547.
(30) Warner R. Recovery in Schizophrenia. Psychiatry and Political Economy (3 Ed.).
Hove, Brunner-Routledge, 2005.
(31) López M, Laviana M, Alvarez F, González S, Fernández M, Vera MP. Actividad pro-
ductiva y empleo de personas con Trastorno Mental Severo. Algunas propuestas de
actuación basadas en la información disponible. Revista de la Asociación Española
de Neuropsiquiatría, 2004, 89:31-65.
(32) López M, Laviana M, González S. Rehabilitación laboral y programas de empleo.
En Pastor A, Blanco A, Navarro D (Coord.). Manual de rehabilitación del trastorno
mental grave. Madrid, Síntesis, 2010
(33) Marwaha S, Johnson S, Bebbington P, Stafford M, Angermeyer MC, Brugha T, et al.
Rates and correlates of employment in people with schizophrenia in the UK, France
and Germany. Br J Psychiatry (2007) 191:30–7.
328 Marcelino López Álvarez, Sergio González Álvarez y Rafael Cía González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(34) Crowther RE, Marshall M, Bond GR, Huxley P. Helping people with severe men-
tal illness to obtain work: a systematic review. British Medical Journal, 2001, 322:
204-208.
(35) Marwaha S, Johnson S. Schizophrenia and employment. A review. Social Psychia-
try and Psychiatric Epidemiology, 2004, 39:337-349.
(36) Mueser KT, Salyers MP, Mueser PR. A prospective analysis of work in schizophre-
nia. Schizophrenia Bulletin, 2001, 27: 281-296.
(37) Rosen A y Barfoot K. Day care and occupation: structured rehabilitation and re-
covery programmes and work. En Thornicroft G, Szmukler G. Textbook of Com-
munity Psychiatry. Oxford: Oxford University Press, 2001:295-308.
(38) Rutman ID. How psychiatric disability expresses itself as a barrier to employment.
Psychosocial Rehabilitation Journal, 1994, 17: 15-35.
(39) López M, Laviana M, Fernández L, López A, Rodríguez AM, Aparicio A (2008).
La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia
compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española
de Neuropsiquiatría, 28, 101:43-83.
(40) Seeman MV. Employment discrimination against schizophrenia. Psychiatric
Quarterly, 2009, 80:9-16.
(41) Saraceno B. La fine dell’intrattenimento. Mnuale di riabilitazione psichiatrica. Mi-
lano, ETAS, 1995. Hay edición española: El fin del entrenamiento. Manual de
rehabilitación psiquiátrica. Madrid, AEN, 2014.
(42) Saavedra J, López M, González S, Cubero R. Does Employment Promote Reco-
very? Meanings from Work Experience in People Diagnosed with Serious Mental
Illness. Culture, Medicine and Psychiatry. 2016,40(3):507-532
(43) FAISEM. Soportes para la ciudadanía. Los programas de apoyo social a personas
con trastornos mentales graves en Andalucía. Sevilla, FAISEM, 2012.
(44) Boardman J, Grove B, Perkins R, Shepherd. Work and employment for people
with psychiatric disabilities. British Journal of Psychiatry. 2003, 182:467-468
(45) Cook J, Razzano L. Vocational rehabilitation for persons with schizophrenia:
recent research and implications for practice. Schizophrenia Bulletin, 2000, 26,
1:87-103.
(46) Suijkerbuijk YB, Schaafsma FG, van Mechelen JC, Ojajärvi A, Corbière M, Ane-
ma JR. Interventions for obtaining and maintaining employment in adults with
severe mental illness, a network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev. 2017
Sep 12;9:CD011867.
(47) López M, Lara L. Guía operativa 9: Programa ocupacional y laboral. En Caldas de
Almeida JM, Torres F. Atención comunitaria a personas con trastornos psicóticos.
Washington, Organización Panamericana de la Salud, 2005:93-99.
(48) Lehman AF, Buchanan RW, Dickerson FB, Dixon LB, Goldberg R, Green-Paden
L, Kreyembuhl J. Evidence-based treatment for schizophrenia. Psychiatric Clinics
of North America, 2003, 26:939-954.
(49) Bond GR, Drake RE, Becker DR. Applying Psychiatric rehabilitation principles
to employment: recent findings. En Ancil RJ, Holliday S, Higgenbttam J (Ed.).
Schizophrenia. Exploring the spectrum of Psychosis. Chichester, Wiley and Sons,
1994: 49-65.
El empleo como estrategia para la recuperación de personas 329
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(50) Bond GR, Drake RE. Making the case for IPS supported employment. Adminis-
tration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 2014,
41(1):69-73.
(51) Bond GR. Supported employment: evidence for an evidence-based practice. Psychia-
tr Rehabil J. (2004) 27:345–59.
(52) Bond GR, Drake RE, Becker DR. An update on randomized controlled trials of evi-
dence-based supported employment. Psychiatric Rehabilitation Journal, 2008, 31,
4:280-290.
(53) Modini M, Tan L, Brinchmann B, Wang MJ, Killackey E, Glozier N, et al. Su-
pported employment for people with severe mental illness: systematic review and
meta-analysis of the international evidence. Br J Psychiatry (2016) 209:14–22.
(54) Rodríguez F, Caballero N, Oramas D. Los estudios sobre la estrategia IPS en el logro
de empleo ordinario para las personas con trastorno mental grave. Revista de la Aso-
ciación Española de Neuropsiquiatría, 2017, 17 (131): 145-168.
(55) Burns T, Catty J, Becker Th, Drake RE, Fioritti A, Knapp M, et all. The effectiveness
of supported employment for people with severe mental illness: a randomised con-
trolled trial. Lancet, 2007, 370:1146-1152.
(56) Latimer EA, Lecomte, Becker DR, Drake RE, Duclos I, Piat M, et all. Generalisabi-
lity of the individual and support model of supported employment: results of a Ca-
nadian randomised controlled trial. British Journal of Psychiatry, 2006, 189:65-73.
(57) Modini M, Tan L, Brinchmann B, Wang M, Killackey E, Glozier N, Harvey S.
Supported employment for people with severe mental illness: Systematic review
and meta-analysis of the international evidence. British Journal of Psychiatry, 2016,
209(1), 14-22.
(58) Bond GR, Becker DR, Drake RE, Vogler KM. A fidelity scale for the Individual
Placement and Support model of supported employment. Rehabilitation and Coun-
selling Bulletin, 1997, 40:265-284.
(59) Corbière M, Lanctôt N, Lecomte T, Latimer E, Goering P, Kirsh B, et al. A Pan-Ca-
nadian Evaluation of Supported Employment Programs Dedicated to People with
Severe Mental Disorders. Community Mental Health Journal, 2009, 46: 44-55.
(60) Confederation of European Social Firms and Social Cooperatives (CEFEC). The
Linz appeal. Why there should be more social firms for disabled and disadvantaged
people in Europe. CEFEC, 2007. (www.cefec.com). Versión en castellano en www.
faisem.es
(61) Gallio G.. Nell’Impresa Sociale. Trieste, Per la salute mentale, 1987.
(62) Grove B, Freudenberg M, Harding A, O’Flyinn D. The Social Firm Handbook.
Brighton, Pavilion, 1997.
(63) López, M, Álvarez, F y Laviana, M. Empresas Sociales y rehabilitación psiquiátri-
ca en Andalucía. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 1998, 18,
68:735-747.
(64) Warner R, Mandiberg J. An update on affirmative businesses or Social Firms for
people with mental illness. Psychiatric Services, 2006, 57, 10: 1488-1492.
(65) Gilbert E, Marwaha S, Milton A, Johnson S, Morant N, Parsons N, et al. Cunliffe,
D. Social Firms as a means of vocational recovery for people with mental illness: a
UK survey. BMC Health Services Research, 2013, 13, 270.
330 Marcelino López Álvarez, Sergio González Álvarez y Rafael Cía González
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(66) Mandiberg J, Warner R. Is mainstreaming always the answer? The social and eco-
nomic development of service user communities. The Psychiatrist (2013), 37, 153-
155.
(67) Barone R, Bruschetta S, D’Alema M (A cura di.). L’inclusione sociale et lavorativa
in salute mentale. Milano FrancoAngeli, 2013.
(68) Instituto Andaluz de Salud Mental. La Reforma Psiquiátrica en Andalucía. 1984-
1990. Sevilla, IASAM, 1988.
(69) Carmona J, Gay E, Del Río F, Tesoro A (2006). Análisis histórico crítico de la
Reforma Psiquiátrica andaluza. En: Pérez F (Coord.). Dos décadas tras la reforma
psiquiátrica. Madrid, AEN: 145-198.
(70) Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental. Servicios de
Orientación y Apoyo al Empleo. Documentos de Trabajo, nº 3. Sevilla, FAISEM,
2006. (www.faisem.es)
(71) Consejería de Salud (Junta de Andalucía). III Plan Integral de Salud Mental de An-
dalucía 2016-2020. Sevilla, Consejería de Salud, 2016.
(72) Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental. Memoria de
actividades. 2017. www.faisem.es
(73) Saavedra J, López M, González S, Arias S, Crawford P. Cognitive and social functio-
ning correlates of employment among people with severe mental illness. Communi-
ty Mental Health Journal, 2015, 52 (7):851-858.
Salud mental y empleo en Francia 331
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Introducción
Contexto legal
Empleo adaptado
En Francia, somos cada vez más conscientes de los efectos del empleo sobre
la salud mental de las personas. Los suicidios de empleados de France Telecom han
Salud mental y empleo en Francia 333
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
La psiquiatría ciudadana
Imagen 1
Mapa de los Consejos Locales de Salud Mental 2013.
Histórico de su creación
Organización
El apoyo profesional
Resultados
Cuantitativos:
Cincuenta personas se han beneficiado de un seguimiento desde la apertura
de la estructura:
- 25 están todavía activos
- 6 se han integrado en un entorno laboral ordinario a través de un contrato
de derecho común
- 2 han sido reorientados hacia un entorno laboral protegido
- 17 han renunciado al trabajo para dirigirse hacia otro modo de vida
Cualitativos: desarrollar el “empoderamiento”:
- Menos medidas de tutela
- Acceso a un alojamiento autónomo
- Aumento de las competencias y evolución en el puesto de trabajo
- Desarrollo de proyectos (vacaciones, permiso de conducir, hijos…)
- Creación de una revista online de las personas que benefician de un
seguimiento (http://www.esatetic.fr/mag-n-etic ) (6)
- Intervenciones públicas de personas cada vez más frecuentes
Conclusión
Referencias
Roberto Mezzina
tal son la causa más importante de discapacidad responsable de una carga global
de enfermedad mayor que la causada por las infecciones, el SIDA, el cáncer y los
accidentes físicos”. A la larga, “la discapacidad asociada a los graves problemas de
salud mental ya no puede servir de excusa para negar a quienes lo deseen un acceso
razonable a un empleo competitivo. Es una premisa para la plena ciudadanía”.
El Congreso de la OIT n.159, 1983 ya indicaba que “el propósito de la rehabi-
litación profesional es permitir que una persona obtenga, conserve y avance en un em-
pleo adecuado y, por lo tanto, promueva la integración o reintegración de dicha perso-
na en la sociedad”, al tiempo que también se centraba en la igualdad de oportunidades.
Los principios sugeridos por la OIT (Momm, 1991) eran “el entorno menos
restrictivo, el derecho a elegir libremente entre varias opciones, la cercanía a la co-
munidad, la utilización de la autoayuda y el apoyo de la comunidad, la estabilización
adecuada y rentable y los programas de formación y la comprensión de la posibilidad
de fluctuación del rendimiento y de recaída. Cuando proceda, se dará preferencia a
las formas integradoras de empleo e ingresos salariales frente a la dependencia per-
manente de la asistencia pública. Además, las leyes deberían garantizar que las eco-
nomías derivadas de los programas de desinstitucionalización (por ejemplo, el cierre
de los hospitales psiquiátricos) se transfieran a las comunidades y a las organizaciones
de base comunitaria a través de canales administrativos claros”.
En los años siguientes, la Declaración de Consenso sobre rehabilitación vo-
cacional (WAPR-OMS, 1996) reconoció que la Rehabilitación Vocacional es “una
parte esencial de la rehabilitación psicosocial como un proceso que facilita la opor-
tunidad para que las personas con daños, con discapacidad o incapacidad por un
desorden mental alcancen un nivel óptimo de funcionamiento autónomo en la co-
munidad. Implica tanto la mejora de las competencias de las personas como la in-
troducción de cambios en el entorno para crear una vida de la mejor calidad posible
para las personas que han experimentado un trastorno mental (...) tiene por objeto
proporcionar el nivel óptimo de funcionamiento de las personas y de las sociedades”.
Hoy en día en todos los niveles de la economía -países de ingresos altos, medios
y bajos- la inequidad expandida plantea de nuevo la importancia primordial de los
procesos de exclusión y el nexo pobreza-enfermedad que ya había denunciado Franco
Basaglia. El Informe sobre la salud en el mundo (OMS Ginebra, 2001) hace hincapié
en un “círculo vicioso” de pobreza (privación económica, baja educación, desem-
pleo), trastornos mentales (mayor prevalencia, falta de atención, mayor gravedad de
la situación), impacto económico (aumento de los gastos en salud, pérdida de puestos
de trabajo, reducción de la productividad). La relación entre el desarrollo económico
y la salud vuelve a plantear la cuestión de la necesidad de desarrollar el potencial
humano de la sociedad y, por tanto, la relación entre las políticas sociales y sanitarias,
dado que las primeras tienen efectos directos y visibles sobre los indicadores de salud.
El empleo en la salud mental y las cooperativas sociales 345
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
el apoyo de los compañeros, para que las personas con discapacidad puedan lograr
y mantener la máxima independencia, la plena capacidad física, mental, social y
profesional, y la plena inclusión y participación en todos los aspectos de la vida. Con
ese fin, los Estados Miembros organizarán, fortalecerán y ampliarán servicios y pro-
gramas integrales de habilitación y rehabilitación, en particular en las áreas de salud,
empleo, educación y servicios sociales”. Esto debe hacerse en la etapa más temprana
posible y basarse en la evaluación multidisciplinaria de las necesidades y fortalezas
individuales; pero también es necesario apoyar la participación y la inclusión en la
comunidad y en todos los aspectos de la sociedad.
El artículo específico (n. 27) relativo al trabajo y al empleo especifica:
“Los Estados Miembros reconocen el derecho de las personas con discapaci-
dad a trabajar en igualdad de condiciones con los demás; esto incluye el derecho a
tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o
aceptado en un mercado de trabajo y un entorno laboral abierto, inclusivo y accesi-
ble para las personas con discapacidad”.
Las leyes deben prohibir la discriminación por motivos de discapacidad en lo
relativo a todas las formas de empleo y proteger los derechos de las personas con dis-
capacidad a trabajar en igualdad de condiciones, con condiciones de trabajo justas
y favorables, como la igualdad de oportunidades y la igualdad de remuneración por
un trabajo de igual valor, y a trabajar en condiciones que garanticen la seguridad y la
salubridad de los trabajadores. Debe garantizarse el acceso a los “programas generales
de orientación técnica y profesional, a los servicios de colocación y a la formación
profesional y continua”, así como a la asistencia para encontrar, obtener, mantener
y reincorporarse al empleo. Los Estados también deben promover las oportunidades
de empleo por cuenta propia, la iniciativa empresarial, el desarrollo de cooperativas
y la creación de empresas propias, y emplear a personas con discapacidad en el sector
público y en el privado mediante incentivos. Velar también por que se realicen ajus-
tes razonables en el lugar de trabajo para las personas con discapacidad, promover
la adquisición de experiencia laboral en el mercado laboral abierto por parte de las
personas con discapacidad y promover programas de rehabilitación profesional y
vocacional, de permanencia en el empleo y de reincorporación al trabajo para las
personas con discapacidad.
mente innovadores, facilitan la inclusión social y promueven una economía más sos-
tenible y local. Se basan en principios de solidaridad y empoderamiento”. (Consejo
de la Unión Europea, 2015).
La empresa social también puede definirse como una “organización con múlti-
ples objetivos y una organización con participación múltiple”, con un sistema especí-
fico de contratos e incentivos (Defourny, 2007; Nyssens, 2007; Borzaga, Defourny,
2001). La empresa social como estructura que afecta (y se ve afectada) por el capital
social. La transformación de la cultura de un área local requiere la participación de
la comunidad como socio en la colocación laboral, y la re-escritura de la relación
con las políticas de bienestar y la administración pública. Además, necesitamos ar-
gumentar cuál debería ser el papel de las empresas sociales para la desinstitucionali-
zación y contra todas las formas de exclusión social.
En lugar de tendencias basadas en la racionalización, el término empresa social
representa una alternativa posible que moviliza e involucra a sujetos y recursos so-
ciales. Como Rotelli señaló en los años 90 (Rotelli, 1994), cada vez está más claro la
insuficiencia de recursos para hacer efectivo el principio de los derechos universales,
si bien sigue siendo un problema, ya no puede plantearse de la misma manera que
cuando comenzó la crisis del estado de bienestar.
El problema, incluso en los países desarrollados, parece ser todavía la falta, o
la aparente falta de recursos; y aun así, quizás sea más una cuestión de por qué no
se utilizan o, cuando se dispone de ellos, de cómo se utilizan esos recursos, es decir,
en lo relativo a la función de las instituciones actuales, que siguen considerándose
más bien instrumentos de control social (a menudo violentos, como las prisiones, los
asilos o las cárceles de menores).
Una estrategia de “empresa social” sólo puede desarrollarse lejos de los países
occidentales.
¿Cómo puede un servicio público, aunque sea fuerte, hacer frente a las nue-
vas necesidades y al creciente «poder contractual del usuario» cuando el desempleo
aumenta y la fragmentación social produce un malestar cada vez mayor en sectores
cada vez más amplios de la población?
Una nueva política de salud mental debe preocuparse por una “cultura de ne-
cesidades y recursos” en la que los ciudadanos, las comunidades locales y los usuarios
trabajen juntos y se organicen para encontrar soluciones e innovaciones dentro de
las estructuras de trabajo institucionales: inventando un sector de servicios, un sector
inventado a diario y que partió de zonas abandonadas por una reproducción social
fallida; que es capaz de crear una nueva distribución porque es capaz de dotar de va-
lor a recursos abandonados; que no es enteramente público o privado, sino que pue-
de ser descrito como una empresa colectiva de reimplantación social. Esto crea un
escenario en el que el “usuario” se convierte en un “productor” que participa en una
El empleo en la salud mental y las cooperativas sociales 349
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 1
Empresa social:
- busca activamente y produce sinergias entre el mundo productivo y el mundo
del bienestar.
- encuentra su enfoque y dinámica en la utilización de la formación profesional
y los procesos de trabajo concurrentes.
- construye áreas de riesgo y redes de seguridad para los participantes.
- conquista y combina energías en el entorno local.
- se basa en las pequeñas dimensiones y en la diversificación de su ámbito de
actuación.
- produce calidad: de productos,
procesos,
hábitat social.
- restaura los recursos locales y la capacidad individual.
- cambia el nivel de asistencia social.
Los marcos legales son pertinentes, forman leyes específicas para promover las
empresas sociales a las políticas dedicadas. Estos han sido ampliamente estudiados,
especialmente en Europa (WISE).
Hewitt (2002) aportó una definición: “una empresa social es una empresa con
objetivos primordialmente sociales cuyos excedentes se reinvierten principalmente
con ese fin en la empresa o en la comunidad, en lugar de estar impulsada por la
necesidad de maximizar los beneficios para los accionistas y propietarios”. En la Red
EMES, las empresas sociales han sido identificadas por 4 criterios económicos:
- Un alto grado de autonomía
- Una actividad continua de producción de bienes y/o servicios
- Un nivel significativo de riesgo económico
- Una cantidad mínima de trabajo remunerado
así como 5 criterios sociales:
- Un objetivo explícito para beneficiar a la comunidad
- Una iniciativa lanzada por un grupo de ciudadanos
350 Roberto Mezzina
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
381, de “Disciplina de las Cooperativas Sociales”, que establece que estas empresas
“tienen por objeto perseguir el interés general de la comunidad para la promoción
humana y la integración social de los ciudadanos a través de la integración social”:
(1) la gestión de los servicios sociosanitarios y educativos (cooperativas de tipo A),
(2) la realización de diferentes actividades (agrícolas, industriales, comerciales y de
servicios) destinadas al empleo de personas desfavorecidas (cooperativas de tipo B)”.
Según la ley, las personas desfavorecidas deben constituir al menos el 30% de
los trabajadores de la cooperativa de tipo B y, de forma compatible con su estatuto,
convertirse en miembros de la misma.
Los tipos de desventaja son, además de las discapacidades físicas, psíquicas y
sensoriales, los antiguos residentes de hospitales psiquiátricos, incluidos los judicia-
les, los sujetos sometidos a tratamiento psiquiátrico, las personas con problemas de
abuso de sustancias, alcohólicos, adolescentes en edad de trabajar en situaciones de
dificultades familiares, las personas detenidas o internadas en prisiones, los condena-
dos y los internados que han sido instruidos en medidas sustitutivas de la privación
de libertad o en el marco de un contrato externo de trabajo.
La ley también establece que los organismos públicos pueden estipular acuer-
dos con cooperativas de tipo B para el suministro de bienes y servicios, distintos
de los sociales y educativos, siempre que estén destinados a crear oportunidades de
empleo para las personas desfavorecidas.
En una Ley Regional posterior, nº 7/1992, la Región Friuli-Venezia Giulia
adoptó el discurso ministerial: “... la Administración Regional, en aplicación de la
Ley 381/91, reconoce y fomenta las cooperativas sociales según las mismas cate-
gorías establecidas por la ley estatal, integrando en la categoría B la definición de
personas desfavorecidas como “en situación de riesgo o exclusión social”, según los
informes de las autoridades locales, las autoridades sanitarias locales y los órganos
judiciales; resultados de la condición desfavorable mediante documentación de la
Administración Pública.”
Sin perjuicio del derecho a la intimidad, regulado posteriormente por la Ley n.
675/96, la ley establece el registro regional de cooperativas sociales dividido en tres
secciones: 1) las cooperativas para la gestión de los servicios sociosanitarios y educa-
tivos (cooperativas de tipo A); 2) las cooperativas que realizan actividades dirigidas al
empleo de personas desfavorecidas (cooperativas de tipo B); 3) los consorcios entre
cooperativas.
Con el fin de favorecer el empleo de personas desfavorecidas, la Administra-
ción Regional está autorizada a intervenir con la concesión de:
- las contribuciones para la adquisición de material apto para ser utilizado
por personas desfavorecidas;
- contribuciones de importe fijo para las personas desfavorecidas;
352 Roberto Mezzina
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
5. La experiencia en Trieste
- Hotel
- Front-office y call-center de las agencias públicas
- Personal de los museos
- Producción agrícola y artesanía de jardinería
- Carpintería
- Producción fotográfica, de vídeo y de radio
- Servicio informático, comercio editorial, CD-Rom
- Serigrafía
- Teatro
- Servicios administrativos
- Grupos de viviendas (tipo A)
- Parking
Los compradores son tanto organismos públicos como ciudadanos particu-
lares. El número de personas que actualmente trabajan en estas cooperativas es de
aproximadamente 600 en las cooperativas de tipo A y 600 en las de tipo B. En las
cooperativas de tipo B, el 50% son miembros desfavorecidos y más de 100 perso-
nas tienen becas de trabajo para su formación.
El personal de los servicios trabaja como directivos o como especialistas en
salud mental; como docentes y colaboradores para cada sector específico (miem-
bros de la “Intelligentsia” abiertos a la empresa); como miembros ordinarios. Se
prevén exenciones fiscales individuales durante 2 años. Los beneficios deben ser
compartidos entre los miembros. Cada miembro tiene un voto en la asamblea, que
toma cualquier decisión y elige al comité directivo. El objetivo más importante es
el crecimiento de la autonomía del individuo, de sus intercambios sociales y de su
relación con las instituciones y, por lo tanto, con los servicios psiquiátricos, una
autonomía que es tanto terapéutica como económica (autosuficiencia).
Las cooperativas pueden incluso representar una oportunidad para una ca-
rrera profesional: en la cooperativa “F. Basaglia” - comedor, catering, limpieza,
transporte, lavandería, encuadernación de libros - donde muchos directivos de
los sectores son personas “desfavorecidas”. El 45% de las personas desfavorecidas
(60%) trabajan a tiempo completo. El 80% de los aprendices están empleados en
un plazo de 12 a 14 meses. El principio de “permanencia en el mercado” queda
demostrado por un “contrato global de servicios” obtenido para cubrir todos los
servicios de salud, incluidos los hospitales, así como las escuelas; es como una me-
diana empresa. Combatir el estigma significa también “hacerlo mejor” que otras
empresas.
Mirando globalmente la vida de sus miembros, las cooperativas se ocupan
de sus derechos sociales: vivienda, cuidado físico, calidad de vida (tiempo libre),
participación de los niños, etc.
El empleo en la salud mental y las cooperativas sociales 355
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Si nos fijamos en las relaciones con el Departamento de Salud Mental, así como
en el proceso de colocación, observamos que existe un contrato tripolar: usuario,
servicio y empresa (cooperativa u otro): que puede ser roto en cualquier momento
por cada uno de ellos. La Agencia de Salud proporciona instrumentos económicos,
como las “becas de trabajo”, para cubrir el período de formación. En cada Centro
CMH hay al menos un operador “especializado” que trabaja dentro del equipo y
capta cualquier sugerencia y petición; conoce bien a los usuarios y colabora con sus
propios operadores clave. Durante la búsqueda de empleo, se presenta y discute un
“catálogo de ofertas”, y luego se organiza una visita, seguida de una reunión y un
“contrato”. La verificación y la coordinación central se realizan a nivel de departa-
mento. Cerca de ¼ de los trabajos ubicados se encuentran en las empresas privadas,
donde la sostenibilidad y la permanencia en el empleo es un asunto fundamental.
La inserción laboral se realiza a través de un enfoque que puede definirse como
“apoyo natural” (Verdugo Alonzo, 2004), es decir, encontrar el tipo de empresa ade-
cuada (de pequeñas empresas, cercanas o familiares), la relación personal, el estar en
el lugar y la máxima disponibilidad.
Hoy en día en Trieste hay 282 puestos de trabajo individualizados en un año
(2017), sólo 15 en 2017, 11 cooperativas (A y A+B) participan en el sistema de pre-
supuestos personales (A+B), ofrecen apoyo a domicilio y servicios humanos, inclu-
yendo el entrenamiento y colocación laboral. También hay 8 cooperativas (Franco
Basaglia, La Collina, Querciambiente, Confini, Cassiopea, il melograno, Agricola
Monte San Pantaleone, Lister). Se han desarrollado nuevos proyectos como “Hu-
bility” - para el reciclaje creativo y los objetos de arte, “Oltre i Grembani” - cultivo
biodinámico, Cave nove - bienestar y taller de cocina de calidad. Aunque la expe-
riencia en Trieste no mezcló la idea de las cooperativas sociales con la autoayuda y la
ayuda mutua, lo que se ha logrado a través de asociaciones de clientes y ciudadanos
como socios del Departamento de Salud Mental. Recientemente (2014) un número
de trabajadores de apoyo fueron capacitados en un curso especial y la mayoría de
ellos ahora están empleados como miembros de las cooperativas Tipo A para servi-
cios humanos. Muchos de ellos trabajan con el equipo de CMH como trabajadores
de inclusión social para los “centros de atención diurna” y participan en cualquier
forma de coproducción, por ejemplo, casa de recuperación, universidad de capacita-
ción, etc. El uso de presupuestos personales para proyectos de vida es ahora relevante
en la cuestión del trabajo (Ridente y Mezzina, 2016).
Aunque las formas y los enfoques utilizados por las cooperativas sociales no
están formalizados y estandarizados en un método, han demostrado ser exitosos. Por
supuesto que la base de evidencia es débil, no se ha realizado ninguna investigación
sistemática, aparte de la investigación local que confirma buenos resultados no sólo
en términos de ocupación, sino también en la calidad de vida, una mejor relación
con el sistema de salud mental, con los programas terapéuticos incluyendo un me-
nor uso de medicamentos, con la familia y la red social, etc.
Una investigación nacional (Bracco et al., 2013) sobre el papel de los servicios
de salud mental en la rehabilitación profesional y la colocación laboral, mostró que
el 80% de los departamentos de salud mental en Italia tienen a las Cooperativas
Sociales tipo B como socios principales. Los equipos de CMH cuentan con per-
sonal dedicado a la inserción laboral y realizan todas las acciones (menos apoyo en
el trabajo, principalmente proporcionado por socios externos). La formación en el
puesto de trabajo y la coordinación del equipo es la estrategia principal, mientras
que el apoyo individual es ofrecido por los socios de la empresa. Las personas con
habilidades de relación son más necesarias que los expertos. Los principales criterios
para elegir a una persona son la presencia de un plan de atención integral (70%)
y las oportunidades ofrecidas (40%), luego la motivación (23%) y las habilidades
profesionales (23%). La colocación laboral es una amplia intervención de la red.
El uso de incentivos económicos, como las subvenciones para el trabajo, suele ser
proporcionado por el servicio (47%) o por la municipalidad (26%). Las agencias de
empleo intermedian la mayoría de los programas (66%).
Si se observa la muestra de usuarios (n=14.403), cuyo sexo es mayoritaria-
mente masculino (56%), entre 35 y 44 años, con un diagnóstico predominante de
psicosis (49%), los resultados muestran una alta calidad de vida (65%), buena satis-
facción (59%) y mejoría clínica (57%). El principal resultado es el de la incorpora-
ción al mercado laboral, con 1.448 personas (10%). El principal determinante del
programa de capacitación laboral es la presencia de cooperativas sociales, mientras
que el principal determinante del buen resultado es el contexto económico y local.
En términos de Regiones, hay grandes variaciones, desde Friuli Venezia Giulia con
un número de proyectos de 50 /100.000, y Marche 52/100.000, hasta Calabria
1,55 /100.000.
Los datos actuales sobre las cooperativas sociales son relevantes:
- de 2011 a 2015, el número de cooperativas sociales en Italia aumentó de
11.264 a 16.125, es decir, + 43% (sector no lucrativo + 11,6).
- Desarrollo económico y social: de 7.458 a 6.838 (-8,3%)
358 Roberto Mezzina
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
Tabla 2
1. TT – Terapia de trabajo
2. TO - Terapia ocupacional
PA - Programas de actividades
----------------------------------------------------------------------------------
3. FP - Formación profesional interna
TP - Trabajos protegidos
ET - Empleo transitorio
----------------------------------------------------------------------------------
4. EA - Empleo con apoyo
----------------------------------------------------------------------------------
5. SC - Sociedades cooperativas
ES - Empresas sociales
NA - Negocios afirmativos
(o NEPA, negocios empresariales patrocinados por agencias)
Por otra parte, ¿es posible ajustar las condiciones de trabajo de manera que,
al satisfacer las necesidades de los discapacitados, se produzcan efectos beneficiosos
para la fuerza de trabajo en general (por ejemplo, la Ley de Americanos con Disca-
pacidades)?
Hay límites y posibilidades de las organizaciones con y sin ánimo de lucro,
incluso las organizaciones sin ánimo de lucro “tienen que recaudar dinero”. ¿A quién
están destinadas las ganancias? ¿Cómo se reinvierten?
¿Qué tipo de incentivos pueden ofrecerse de manera realista a los empresarios
que promueven acuerdos laborales para personas discapacitadas (fiscales, herramien-
tas, créditos fiscales, etc.)? ¿Qué posibles incentivos hay para quienes continúan tra-
bajando a pesar de los impedimentos y discapacidades, o de la crisis?
Después de una discusión muy profunda, las conclusiones señalaron algunas
de las recomendaciones más relevantes de las prácticas y evidencias. Si bien se man-
tuvo por una serie de razones incidentales sólo en la etapa de redacción, creo que se
anticipó a algunos de los resultados más importantes de las mejores prácticas que en
ese momento ya abordaban la cuestión del trabajo que hemos analizado hasta ahora,
hace más de 20 años. Los resumimos a continuación:
- La salud mental es un componente esencial del derecho a la ciudadanía
- El trabajo es esencial para la plena ciudadanía, y debe ser apropiado a las
necesidades, intereses y capacidades.
- La rehabilitación profesional sólo puede tener lugar en una estructura so-
cioeconómica determinada.
- Para las personas con discapacidad por enfermedad mental grave, es im-
portante tener acceso a una amplia gama de experiencias y poder elegir;
el trabajo que no debe imponerse debe tener en cuenta la posibilidad de
fluctuaciones y recaídas en el rendimiento de las personas.
- Todo trabajo debe estar acorde con las capacidades de un individuo tal
como lo percibe él mismo. Existe el derecho a elegir libremente entre varias
opciones.
- Trabajo de verdad por una paga de verdad.
- El trabajo debe realizarse en un entorno lo menos restrictivo posible. Cer-
canía a la comunidad, integración con otros trabajadores en el entorno la-
boral, utilización de la autoayuda y el apoyo de la comunidad, formación
adecuada y rentable y programas de apoyo.
- Las formas de salarios justos (acordes con las normas nacionales) deben
distinguirse claramente de la ayuda financiera para la formación profesional
en un tiempo limitado.
- Las mujeres son un grupo vulnerable al que se le debe dar acceso pleno y
equitativo a oportunidades apropiadas de capacitación y empleo.
El empleo en la salud mental y las cooperativas sociales 361
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
9. Conclusiones
Referencias:
(1) Harnois G, Gabriel P. Mental health and work: impact, issues, and good practices.
Nations for Mental Health, World Health Organization and ILO; 2002.
(2) Rotelli F, cit in Harnois G, Gabriel P. Mental health and work: impact, issues, and
good practices. Nations for Mental Health, World Health Organization and ILO;
2002, 19.
(3) Momm W. New concepts and experiences concerning the employment of persons
with mental disorders. ILO contribution for the III Congress of WAPR, Montreal,
Canada, 1991, Oct 13-16.
(4) World Health Organization. Psychosocial Rehabilitation. A consensus statement. World
Health Organization, 1996. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/60630/1/
WHO_MNH_MND_96.2.pdf
(5) World Health Organization. World Health Report. World Health Organization;
2001.
(6) Marmot, M. Social determinants of health inequalities. Lancet, 2005; 365: 1099–104
(7) World Health Organization & Calouste Gulbenkian Foundation Social determinants
of mental health. Geneva, World Health Organization, 2014.
(8) CSDH. Closing the gap in a generation: health equity through action on the social
determinants of health. Final report of the Commission on Social Determinants of
Health. Geneva: World Health Organization; 2008.
(9) World Health Organization. Mental Health Action Plan 2013-2020. Geneva, World
Health Organization; 2013.
(10) United Nations. Convention on the Rights of Persons with Disabilities, United Na-
tions General Assembly Resolution, 2006, Dec 13. A/RES/61/106.
(11) European Commission. Social economy in the EU. Retrieved 2 February 2019.
https://ec.europa.eu/growth/sectors/social-economy_en
(12) The Council of the European Union. The promotion of the social economy as a key
driver of economic and social development in Europe. Council Conclusions, Brussels,
2005, Dec 7. 15071/15.
(13) Defourny J & Nyssens M. Social enterprise in Europe: recent trends and de-
velopments. Social Enterprise Journal, Vol. 4 No. 3, 2008, 202-228. DOI
10.1108/17508610810922703
(14) Borzaga C and Defourny J (eds). The emergence of social enterprise, Routledge;
2001.
(15) Nyssens M (ed.) Social Enterprise. At the Crossroads of Market, Public Policies and
Civil Society. Routledge; 2006.
(16) Rotelli F, Mezzina R, De Leonardis O, Goergen R, Evaristo P. Is rehabilitation a
social enterprise? Initiative of support to people disabled by mental illness. World
Health Organization; 1994. http://www.triestesalutementale.it/english/doc/rotel-
li-etal_xxxx_rehabilitation.pdf. Retrieved April 21, 2019.
(17) De Leonardis O, Diana Mauri D, Rotelli F. L’impresa sociale. Milano: Anabasi, 1994.
(18) Department of Trade and Industry (DTI) Social Enterprise: a Strategy for Success,
London; 2002.
364 Roberto Mezzina
EMPLEO, RECUPERACIÓN Y CIUDADANÍA EN LAS EXPERIENCIAS PSICÓTICAS
(19) Leff J & Warner R. Social inclusion of people with mental illness. Cambridge: Uni-
versity Press; 2006.
(20) Mezzina R. Community mental healthcare in Trieste and beyond. An “open door-
no restraint” system of care for recovery and citizienship. The Journal of Nervous
and Mental Diseases 202:440-5, 2014.
(21) Mezzina R. Creating mental health services without exclusion or restraint but with
open doors - Trieste, Italy. La santé mentale en France et dans le monde. L’Informa-
tion Psychiatrique 92 (9): 747-54, 2016.
(22) Verdugo MA y Jordàn de Urrìes B. Empleo con Apoyo y Salud Mental. Atenciòn
Comunitaria, Rehabilitacòn y Empleo. II Congreso de Rehabilitaciò en Salud Men-
tal, Salamanca, 19-22 noviembre 2003, Publicaciones del INICO, Universidad de
Salamanca, 155-164.
(23) Ridente P & Mezzina R. From residential facilities to supported housing: the perso-
nal health budget model as a form of coproduction. International Journal of Mental
Health, 2016; 45(1), 59-70.
(24) Mezzina R, Borg M, Marin I, Sells D, Topor A, Davidson L. From Participation to
Citizenship: How to Regain a Role, a Status, and a Life in the Process of Recovery.
American Journal of Psychiatric Rehabilitation, 2006; Vol. 9, n. 1, 39-61.
(25) Ostrom E and Baugh, WH. Community Organization and the Provision of Police
Services. Beverly Hills: Sage Publications, 1973.
(26) Parks RB, Baker PC, Kiser L, Oakerson R, Ostrom E, Ostrom V, Percy SL, Vandi-
vort MB, Whitaker GP and Wilson R. Consumers as coproducers of public services:
Some economic and institutional considerations. Policy Studies Journal, 1981; Vol.
9, No 7, Summer, 1001-1011.
(27) Boyle D & Harris M. The challenge of co-production - How equal partnerships
between professionals and the public are crucial to improving public services, Nef /
NESTA, www.nesta.org.uk, December 2009.
(28) Bracco R, Mezzina R, Ridente P, Rucci P, Zanello E. Il ruolo dei Dipartimenti di
Salute Mentale nella formazione e nell’inserimento al lavoro di persone con pro-
blemi di salute mentale. Un primo quadro nazionale fornito dalla ricerca PIL - Per
l’Inserimento Lavorativo. In L’inclusione sociale e lavorativa in salute mentale. Buo-
ne pratiche, ricerca empirica ed esperienze innovative promosse dalla rete Airsam,
Barone R, Bruschetta S, D’Alema M, Franco Angeli ed., Milano, 2013, 171-193.
(29) Borzaga C. La cooperazione sociale nell’inserimento lavorativo. Dai risultati del mo-
dello alle sfide. Personal Communication, Seminario Legacoopsociali - Roma, 2018,
Jun 5-6.
(30) Fioritti A. IPS in Italy, personal communication, 2018.
(31) Rotelli F, Mezzina R, Ehrenfreund C, Goergen R. La riabilitazione professionale di
giovani con gravi problemi psichici: una critica dei modelli nella prospettiva dell’Im-
presa Sociale. Fogli di Informazione, 1999; 182: 99-132.
(32) International Mental Health Collaborating Network. Whole life whole community
whole systems approach. www.IMHCN.org. Retrieved 20 June 2018.